Está en la página 1de 21

INFORMES DE LABORATORIO

N° 3

PREPARACION Y VALORACION DE UNA SOLUCION DE


ACIDO CLORHIDRICO 0.1N CON Na2CO3
PREPARACION Y VALORACION DE UNA SOLUCION DE ACIDO CLORHIDRICO 0.1N CON
Na2CO3

I.OBJETIVOS

 Prepara correctamente soluciones considerando las precauciones.


 Conocer y aplicar métodos para valorar soluciones.
 Determinar el indicador apropiado que determine el punto final de
valoración.

II.FUNDAMENTO TEORICO

El análisis volumétrico, llamado corrientemente volumetría, consiste en la


determinación del volumen de una disolución de concentración conocida, que
reacciona con otra disolución de la sustancia a analizar.

El análisis volumétrico se puede realizar con numerosas reacciones químicas,


que se pueden agrupar en varios tipos principales: reacciones de
neutralización (se llama entonces acidimetría o alcalimetría), reacciones de
oxidación-reducción, reacciones de precipitación y reacciones de formación
de complejos.

La operación de hallar el volumen de la disolución de concentración conocida,


o disolución patrón, necesario para completar la reacción se llama
valoración. La concentración de la disolución patrón debe conocerse con
exactitud. Normalmente se determina por valoración con un material de
referencia altamente purificado denominado patrón primario. La finalidad de
la valoración es la adición de disolución patrón en cantidad tal que sea
estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la determinación
con la cual reacciona: esta condición se alcanza en el punto de equivalencia.
El punto final en la valoración se determina observando cambios físicos
asociados con el mismo. Es necesario disponer de algún medio para conocer
el punto final de la reacción volumétrica. La detección del punto final implica
la observación de alguna propiedad de la disolución que cambie de manera
característica.

Se han empleado numerosas propiedades, como por ejemplo:

- Color, debido al reactivo o a algún indicador.

- Enturbiamiento, por la formación de una fase insoluble.

- Cambios en la conductividad eléctrica de la disolución.

Se utiliza extensamente para la determinación precisa de cantidades de


analito del orden de las milimoles. Asimismo, puede aplicarse a cantidades
más pequeñas cuando se combina con técnicas instrumentales para la
detección del punto final, por ejemplo, espectrofotometría o potenciometría.
Por otra parte, los métodos volumétricos suelen ser rápidos y en muchas
ocasiones existe la posibilidad de automatización. Los métodos volumétricos
de análisis se basan en la medida de un volumen de la disolución de un
reactivo R necesario para que la reacción con el analito A se verifique
cuantitativamente.

Para llevar a cabo una volumetría se añade un volumen, medido con gran
exactitud, de una disolución cuya concentración se conoce (reactivo
valorante), de modo que se produzca una reacción cuantitativa con el analito
que se ajuste exactamente a una ecuación definida. Para ello se necesita

a) Disponer de una disolución de concentración conocida del reactivo


valorante.
b) Un sistema indicador que señale cuando se ha añadido la cantidad de R
equivalente a A.

c) Un instrumental adecuado para llevar a cabo la medida del volumen.

PREPARACION DEL REACTIVO VALORANTE

Los productos químicos empleados para la preparación de reactivos


valorantes tienen que ser de calidad elevada. En sentido estricto, "un
compuesto se considera puro cuando todas sus moléculas son iguales" La
comprobación de este enunciado es muy difícil, por lo cual, en la práctica,
"una sustancia se considera pura cuando no se puede separar de ella ninguna
fracción que tenga propiedades diferentes".

De esta manera, la pureza queda vinculada a la técnica analítica, y puede


ocurrir que un cuerpo que consideramos puro no lo sea cuando se descubren,
o se utilizan técnicas más perfectas de fraccionamiento. Los reactivos
químicos se fabrican en varios grados de pureza, y ésta debe indicarse en la
etiqueta del frasco que lo contiene. En la práctica, se suelen usar las
siguientes denominaciones dispuestas de menor a mayor grado de pureza:
Comercial (o técnico), Puro, Químicamente puro , Reactivo para análisis y
Especiales.

Para realizar los cálculos debe considerarse que para una valoración por
neutralización se cumple que:

#Eq-g acido=#Eq-g patrón primario

III.MATERIALES Y REACTIVOS

HCl concentrado
Solución de HCl

H2O destilada

Indicador anaranjado de metilo

Carbonato de sodio solido

CARBONATO DE SODIO SOLIDO

INDICADOR ANARANJADO DE METILO


AGUA DESTILADA

ACIDO CLORHIDRICO (HCl)

Este compuesto se puede encontrar como gas licuado, donde se conoce como
Cloruro de Hidrógeno, o como soluciones acuosas de diferentes
concentraciones, que corresponden al ácido propiamente dicho.

A temperatura ambiente, el Cloruro de Hidrógeno es un gas incoloro o


ligeramente amarillo con olor fuerte. En contacto con el aire, el gas forma
vapores densos de color blanco debido a la condensación con la humedad
atmosférica.

El vapor es corrosivo y, a concentraciones superiores a 5 ppm, puede causar


irritación. La forma acuosa, comúnmente conocida como Acido Muriático o
Clorhídrico es un líquido sin olor a bajas concentraciones y humeante y de
olor fuerte para concentraciones altas (1, 2, 4). Está disponible
comercialmente como un gas Anhidro o en forma de soluciones acuosas
(Acido Clorhídrico).
El Acido Clorhídrico comercial contiene entre 33% y 37% de Cloruro de
Hidrógeno en agua. Las soluciones acuosas son generalmente incoloras pero
pueden generar ligero color azul o amarillo a causa de trazas de Hierro, Cloro
e impurezas orgánicas. Esta no es una sustancia combustible

COMPOSICIÓN

INFORMACIÓN DE LOS INGREDIENTES

Acido Clorhídrico Concentrado (Muriático)

Componentes Contenido Peligroso

Cloruro de Hidrógeno 37% Si

Agua 63% No

PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDADES QUÍMICAS

El Gas Anhidro no es generalmente activo, pero sus soluciones acuosas son


uno de los ácidos más fuertes y activos. Al entrar en contacto con Óxidos
Metálicos y con Hidróxidos forma Cloruros. Descompone las zeolitas, escorias
y muchos otros materiales silíceos para formar Acido Silícico. Reacciona con
los carbonatos básicos liberando Dióxido de Carbono y Agua. Se oxida en
presencia de oxígeno y catalizador o por electrólisis o por medio de agentes
oxidantes fuertes para producir Cloro

Incompatibilidades

El contacto del Acido Clorhídrico con metales que se encuentran arriba de la


posición del Hidrógeno en la serie electromotriz, como el Zinc, genera
liberación de Hidrógeno gaseoso. Reacciona con Aminas y Alcalis. Estas
reacciones pueden generar suficiente calor para causar fuego en materiales
combustibles adyacentes. Ataca también algunos tipos de plásticos, caucho y
recubrimientos (4, 6, 8) . En general esta sustancia es incompatible con:
Acetatos, Anhídrido Acético, Alcoholes mas Cianuro de Hidrógeno, 2- Amino
Etanol, Hidróxido de Amonio, Carburo de Calcio, Carburo de Cesio Acetileno,
Acido Cloro Sulfónico, 1,1- Difluoroetileno, Etilen Diamina, Etileneimina,
Flúor, Sulfato Mercúrico, Oleum, Acido Perclórico, Permanganato de Potasio,
Oxido de Propileno, Carburo de Rubidio Acetileno, Perclorato de Plata +
Tetracloruro de Carbono, Sodio, Hidróxido de Sodio, Acido Sulfúrico y Acetato
de Vinilo.

USOS DE LA SUSTANCIA

 Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.


 Tratamiento de metales
 Regulación de pH y neutralización de disoluciones básicas.
 Desincrustante.
 Generación de disoluciones acuosas de dióxido de cloro para
tratamiento de aguas.

EL  CARBONATO DE SODIO   

Es una sal blanca y translúcida de  fórmula química Na2CO3, usada entre


otras cosas en la fabricación de  jabón,  vidrio  y tintes. Es conocido
comúnmente como  barrilla.
El carbonato de sodio es usado para tostar (calentar bajo una ráfaga de aire)
el cromo y otros extractos y disminuye el contenido de  azufre y fósforo de la
fundición y del  acero. En la fabricación de detergentes, el carbonato de sodio
es indispensable en las formulaciones al objeto de asegurar el correcto
funcionamiento del resto de sustancias que lo componen, enzimas,
tensioactivos, etc. durante las diferentes fases del lavado.

No es de menos importancia el empleo del carbonato de sodio en aquellos


procesos en los que hay que regular el pH de diferentes soluciones, nos
referimos al tratamiento de aguas de la industria, así como en los procesos
de flotación.  Cerámica, jabones, limpiadores, ablandador de aguas duras,
refinación de petróleos, producción de  aluminio, textiles, pulpa y  papel.
Procesamiento  metalúrgico, preparación de productos farmacéuticos,  soda
cáustica mediante el proceso de la caustificación, bicarbonato de
sodio,  nitrato de sodio  y varios otros usos.

El carbonato de sodio y sus derivados se usan para bajar el punto de fusión


del silicio y poder trabajarlo mejor, también aporta el sólido necesario para
formar la red.

Es comúnmente usado en las palmas de las manos para evitar la sudoración.


También se usa como elevador de pH para  piscinas: 300 gramos cada 50
m3 aumenta 0,1 puntos el valor del pH.

AGUA DESTILADA

En la química cuantitativa es esencial preparar disoluciones usando agua que


ha sido purificada eliminando los minerales que se encuentran en el agua de
la llave (sodio, calcio, magnesio, sulfato, cloruro, carbonato, etc.). La mayoría
de los laboratorios tiene sistemas de purificación de agua, los que se basan
en la destilación de ésta o bien en su desionización. El proceso de
desionización es semejante al del ablandamiento del agua, salvo que elimina
tanto cationes como aniones.

La desionización se lleva a cabo por medio de resinas intercambiadoras de


iones. Para ciertas aplicaciones, el contacto del agua con la resina introduce
cantidades significativas de sustancias orgánicas, lo que puede ocasionar
errores en ciertos procedimientos analíticos. Es posible, sin embargo, eliminar
estas impurezas orgánicas mediante procedimientos tales como la irradiación
con luz ultravioleta.

El agua destilada es excelente para casi todas las aplicaciones, pero aún
puede contener impurezas, debido a la presencia de sustancias volátiles.
Cuando se preparan disoluciones de hidróxido de sodio, es recomendable
eliminar el dióxido de carbono, ya sea hirviendo el agua o bien burbujeando
en ella aire exento de CO2, durante una hora.

ANARANJADO DE METILO

Es un colorante  azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo


entre  pH  3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del indicador es sal
sódica de  ácido sulfónico  de 4-Dimetilaminoazobenceno.
La fórmula molecular de esta sal sódica es C 14H14N3NaO3S y su peso molecular
es de 327,34 g/mol.2
En la actualidad se registran muchas aplicaciones desde preparaciones
farmacéuticas, colorantes de teñido al 5% en telas y plasticos, y determinante
de la alcalinidad del fango en procedimientos petroleros. También se aplica
en citología en conjunto con la solución de Fuschin.
También es llamado heliantina.
Se usa en una  concentración  de 1 gota al 0.1% por cada 10 ml de  disolución.
MATERIALES Y EQUIPOS

 Equipo de titulación
 Pipetas, propipetas, matraz erlenmeyer
 Probeta, fiola, vasos de precipitación
 Balanza analítica
 Luna reloj, espátula
IV.EXPERIENCIA A REALIZAR

1. Experiencia #1 Preparación de soluciones

1. a.Preparar 250ml de una solución 0.1 N de HCl a partir del acido


concentrado
NxV ( L ) x Peqx 100
vacido=
%x ρ

0.1 g /l ( 0.25 L ) x 36.45 x 100


vacido=
37 x 1,19 g /ml

vacido=2,1 ml
2. Experiencia #2.VALORACION HCl CON Na2CO3

2. a. Valoración de solución 0.1 (preparado en la experiencia #1)

 Se utilizara carbonato de sodio puro para la valoración de HCl

 Colocar la muestra (calculada) Na2CO3 en un matraz Erlenmeyer de


250 ml y disolverla con aproximación 50 ml de agua destilada agitar
hasta completar la solubilidad.

 Agregar 2 a 3 gotas de indicador anaranjado de metilo (puede ser azul


de bromotimol o rojo de metilo)

 Llenar la bureta con solución de HC y enrasar a cero.

 Dejar caer gota a gota la solución de HCl sobre la solución contenida


en el matraz hasta que el indicador vire (cambie de color)

 Registrar datos

 Repetir operación hasta obtener como mínimo 5 valoraciones.


CALCULOS

Ecuaciones a considerar

#Eq-g HCl=#Eq-g Na2CO3

VgNp=WNa2 CO3

Np=Normalidad practica

Vg=volumen gastado

#Eq-g HCl=#Eq-g Na2CO3

Na2CO3
N HC l. V HCl
PeqNa2Co3
V

(0, 1)(O, O15)(53) g= wNa 2CO3

0,08g= W Na2CO3

W Na2CO3=0,1g ¿Cuánto gastare de HCl?


0,1 g
(0,1g/L) v= 53

0,1
V= 0,1(53)

1000 ml
V=0,018L× 1 L =18 ml
0,1
Ng/L= (0,0135) 53

0,1
N= 0,0095

0,1
N= 0,0095 x 53

N=0,02

TABULACION DE DATOS

#Muestra Masa #Eq-g Volumen de Normalidad % error


de Na2co HCl del HCl relativo
Na2co 3 0.1Ngastado (valoradas)
3 s

03 0,08g 53 9,5ml 0,02 9,35

#01 13,5

#02 6,5

#03 9,5

#05 12,4

x = ∑ 04
4

X=10,48
x́ /¿
%error=¿ xi − ¿
x́ X100

10,48/ ¿
%error=¿ 9,5− ¿
10,48 X100

%error=9,35

VI.CONCLUSIONES

6.1 De los objetivos de la práctica

Se preparo correctamente la solución de HCl 0,1N con Na 2CO3 aplicando


también correctamente los cálculos para valorar por neutralización.

6,2 De los procedimientos de la práctica

Se utilizo carbamato de sodio para valorar el Acido Clorhídrico, se agrego


tres gotas de indicador anaranjado de metilo el cual dio un color amarillo
donde el punto de cierre fue el color naranja.

6.3 Delos contenidos científicos de la práctica

El método del análisis volumétrico se basa en la reacción química entre el”


analita” y un reactivo patrón en la concentración del “analita” que es el
componente deseado de la muestra el cual se determina midiendo su
capacidad de reacción con el reactivo patrón el cual tiene concentración
conocida

BIBLIOGRAFIA

http://www.ecosmep.com/cabecera/upload/fichas/6237.pdf

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia2
.pdf

https://www.ucm.es/data/cont/docs/410-2013-09-18-BioGuion.pdf
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/3.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf

También podría gustarte