Está en la página 1de 3

Más Crear blog Acceder

Resúmenes de psicología.
viernes, 2 de junio de 2017 Archivo del blog

▼ 2017 (8)
El estudio apropiado del hombre. Bruner ▼ junio (8)
Un enfoque cultural para la ontogenia.
I Cole

Como punto de partida se utiliza la Revolución Cognitiva, cuyo objetivo era recuperar la mente Modulos, dominios y otros artefactos.
Enesco y Dev...
en las ciencias humanas después de un prolongado objetivismo. Puede que este objetivo se
haya desviado por el éxito. La mente social la mente física:
desarrollo y dom...
A finales de los años 50, Bruner creía que la revolución trataba de un esfuerzo por instaurar el

OM
significado como el concepto fundamental de la psicología, no los estímulos y las respuestas, ni Psicología cultural: una aproximación
conceptual e...
la conducta abiertamente observable, etc. No era una evolución contra el conductismo. Era una
revolución más profunda, que buscaba descubrir y describir formalmente los significados que los Psicologia macro cultural. Ratner
seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis El estudio apropiado del hombre. Bruner
acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban. Se centraba en las
Cultura y procesos cognitivos. De la
actividades simbólicas empleadas por los humanos para construir y dar sentido al mundo y a mata & Cubero...
ellos mismos. Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de
Cuestiones filosóficas de la psicología
las humanidades y las ciencias sociales, de carácter interpretativo. Esta revolución exigía que la critica. T...
psicología uniera fuerzas con la antropología, la lingüística, la filosofía y la historia, incluso el
derecho.

.C
Algo que sucedió muy temprano fue el cambio de énfasis del <Significado H> a la <Información>
de la construcción del significado de procesamiento de la información. El factor clave de este
cambio fue la adopción de la computación como metáfora dominante y de la compatibilidad
como criterio imprescindible de un buen modelo teórico. Desde el punto de vista computacional,
DD
la información comprende un mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sistema. El
significado se asigna a los mensajes con antelación.
El procesamiento de la información inscribe los mensajes en una dirección determinada de la
memoria o los toma de ella siguiendo instrucciones de una unidad de control central, o los
mantiene temporalmente en un almacén amortiguador, manipulándolos de formas prescritas:
enumera, ordena, combina o compara la información previamente codificada. Pero este
procesamiento de la información no puede enfrentarse a nada que vaya más allá de las entradas
LA

precisas y arbitrarias que pueden entrar en relaciones especificas estrictamente gobernadas por
un programa de operaciones elementales. El procesamiento de información tiene necesidad de
planificación previa y reglas precisas.
En el mundo post-industrial se producía una Revolución Informativa, dadas estas condiciones se
produjo un cambio de interés correlativo, que llevo de la mente y el significado a los ordenadores
y la información. En principios de los 50 estos eran la mejor metáfora matriz del procesamiento
de la información. Esta línea de pensamiento se vio enormemente auxiliada por la revolucionaria
FI

idea de Turing de que cualquier programa computacional, con independencia de lo complejo que
fuera, podía imitarse mediante una Maquina Universal de Turing que efectuaba cálculos con un
conjunto finito de operaciones bastante primitivas.
Este nuevo reduccionismo proporciono un programa sorprendentemente libertario para la ciencia
cognitiva que estaba naciendo. Su grado de permisividad era elevado y muchos teóricos E-R e
investigadores asociacionistas de la memoria volvieron a ver el redil de la revolución cognitiva. El


lugar de los estímulos y las respuestas estaba ocupado por entrada y la salida.
Comenzaron a resurgir nuevas versiones de antiguas controversias, especialmente en relación
con las discusiones sobre la denominada <Arquitectura del conocimiento>: el problema de si
debe ser concebida como un conjunto de estructuras jerárquicamente organizadas, mediante las
cuales se acepta, se rechaza o se combina la entrada de información. O si debería concebirse
como una red conexionista organizada de abajo a arriba cuyo control se encuentra
completamente distribuido.
Era inevitable que se produjese un resurgimiento del antiguo malestar respecto al mentalismo.
En estos sistemas no había sitio para la <Mente> (en el sentido de creer, desear, pretender). La
mente en un sentido subjetivo era o un epifenómeno que surgía del sistema computacional bajo
determinadas condiciones, una conducta más que simplemente necesitaba un grado mayor de
análisis lingüístico.
La ciencia cognitiva en su nueva modalidad, a pesar de la hospitalidad que exhibe hacia la
conducta dirigida a metas, se muestra aún más cautelosa respecto al concepto de agentividad.
Ya que la agentividad supone la conducta de la acción bajo el dominio de estados intencionales,
de manera que la acción basada en creencias, deseos o compromisos morales es considerada
por los científicos cognitivos bien pensantes como algo que hay que evitar a toda costa.

II
Los sistemas simbólicos utilizados por los individuos al construir el significado eran sistemas que
ya estaban ahí, arraigados al lenguaje y la cultura. Los psicólogos se concentraban en estudiar
como <Adquirían> los individuos estos sistemas. Pero con pocas excepciones no prestaron
atención al impacto que la utilización del lenguaje tenía sobre la naturaleza del hombre como
especie. Como producto de la historia, la cultura se había convertido en el mundo al que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
teníamos que adaptarnos y el juego de herramientas que nos permitían hacerlo. No podía
hablarse de la cultura como afinadora o moduladora de las necesidades biológicas.
Bruner señala 3 razones de la función de la cultura en el ser humano:
1_ La primera es una cuestión de metodológica de hondo calado: el argumento constitutivo. La
participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través
de la cultura hacen que sea imposible construir la psicología humana basándonos solo en el
individuo.
2_La segunda razón es consecuencia de la primera. Dado que la psicología se encuentra tan
inmersa en la cultura, sebe estar organizada en torno a esos procesos de construcción y
utilización del significado que conectan al hombre con la cultura. Esto no nos conduce a un
mayor grado de subjetividad den la psicología: es lo contrario. El significado se hace público y
compartido.
3_ La tercera razón radica en el poder de lo que Bruner denomina Folk Psicología (Psicología
popular). Esta psicología es la explicación que da la cultura de que es lo que hace que los seres
humanos funcionen. Consta de una teoría de la mente, la propia y la de los demás, una teoría de
la motivación y todo lo demás. Pero la psicología popular, nunca se ve sustituida por paradigmas
científicos. Y ello se debe a que la psicología popular se ocupa de la naturaleza, causas y
consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados por la psicología científica en su
esfuerzo por explicar al hombre desde un punto de vista que este fuera de la subjetividad
humana. De hecho las instituciones culturales orientadas normativamente sirven para inculcar la
psicología popular, que a su vez sirve para justificar esa inculcación. Además varia en el tiempo
ya que cambian las respuestas que la cultura da al mundo y a las personas que se encuentran

OM
en él.

III
Existen reparos que suelen hacer que los científicos de la conducta eludan una psicología
centrada en el significado, orientada culturalmente. Se trata de los mismos reparos que
facilitaron el que la Revolución Cognitiva eludiese algunas de sus metas originales. Se refieren a
dos cuestiones: 1_Tiene que ver con la restricción y depuración de los estados subjetivos, no
tanto como datos de la psicología ya que el operacionalismo nos permite aceptarlos por ejemplo
como respuestas discriminativas, sino como conceptos explicativos. 2_ Se refiere al relativismo y

.C
el papel de los universales. Una psicología sensible a la cultura esta y debe ser basada no solo
en lo que hace la gente, sino también en lo que dicen que hacen, y en lo que dicen que los llevo
a hacer lo que hicieron. Lo que dicen que han hecho los otros y por qué.
Como muestran Lee Ross y Richard Nisbettm en términos más contemporáneos, es obvio que la
gente no es capaz de describir correctamente ni la base de sus elecciones ni los sesgos que
DD
afectan a la distribución de esas elecciones. La acusación de lo que la gente dice no es
necesariamente lo que hace, lleva consigo una implicación. Es que lo que la gente hace es más
importante, más real, que lo que dice, o que esto último solo es importante por lo que pueda
revelarnos sobre lo primero.
Esta acentuación sesgada de la psicología científica ciertamente no deja de ser curiosa a la luz
de nuestras formas cotidianas de enfrentarnos a la relación entre decir y hacer. El significado
que los participantes en una interacción cotidiana atribuyen a la mayor parte de los actos
LA

depende de lo que se dicen mutuamente antes, durante o después de actuar: o de lo que son
capaces de presuponer acerca de lo que l otro habría dicho en un contexto determinado. Decir y
hacer constituyen una unidad funcionalmente inseparable en una psicología orientada
culturalmente. El supuesto fundamental de esta psicología es que la relación entre lo que se
hace y lo que se dice es en el proceder normal de la vida, interpretable. Adopta una postura de
que existen relaciones canónicas establecidas por mutuo acuerdo entre el significado de lo que
decimos y lo que hacemos en determinadas circunstancias y esas relaciones gobiernan como
FI

conducimos nuestras vidas unos con otros. La psicología cultural no se puede casi preocupar de
la conducta, sino de la acción ya que es su equivalente intencional, Se preocupa de la acción
situada.

IV
Bruner propugno que la psicología deje de intentar <liberarse del significado> en su teoría de la


explicación. Las personas y las cultura que son su objeto de estudio están gobernadas por
significados y valores compartidos. Bruner sugiere una manera de concebir los universales
humanos que es coherente con la psicología cultural y además elude tanto a las
indeterminaciones del relativismo como las trivialidades de la psicología transcultural. La
psicología cultural no puede reducirse a una psicología transcultural que proporcione unos
cuantos parámetros que permitan explicar la aparición de variaciones locales en las leyes
universales de la conducta.
La solución está en denunciar una falacia: hace referencia a la relación entre biología y cultura.
Según esta la cultura vendría a ser una especie de capa superpuesta sobre la naturaleza
humana que estaría determinada biológicamente. En su lugar Bruner propone sostener que las
verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado dentro de la
cultura. Los universales de la naturaleza humana no son una causa de la acción, sino una
restricción o una condición de ella.
Las limitaciones de origen biológico sobre el funcionamiento humano son también restos a la
invención cultural. Pero los seres humanos hemos construido dispositivos simbólicos para
superar esta limitación: sistemas de codificación como los números octales, procedimientos
mnemotécnicos o trucos lingüísticos.
También hay limitaciones que afectan al compromiso con una forma de vida que son más
biológicas que culturales. El agotamiento físico, el hambre, la enfermedad y el dolor.

V
El problema del rela vismo.
La “realidad” es, en la mayor parte de las interacciones humanas, el resultado de prolongados e intrincados
procesos de construcción y negociación profundamente implantados en la cultura.
La tesis básica del construc vismo es q el conocimiento es “correcto”
Este archivo fueo “incorrecto”
descargado dependiendo de la
de https://filadd.com
perspec va q hayamos decidido tomar. Los aciertos y errores de este po no equivalen a falsedades o
verdades absolutas. Lo mejor q podemos hacer es ser concientes de nuestra propia perspec va y de las de
los demás cuando decimos q algo es correcto o incorrecto. El construc vismo es “el aspecto interpreta vo”
o una huida del “significado absoluto”.
Según Rorty, en su exploración de las consecuencias del pragma smo, el interpreta vismo forma parte de
un movimiento cuyo obje vo es desposeer a la filoso a de su status fundacional. Según él, el pragma smo
(y el punto de vista q presenté car ahí) es un an esencialismo aplicado a nociones como “verdad”,
“conocimiento”, “lenguaje. (Esta ac tud está muy alejada del po de esencialismo kan ano).
Rorty ene razón al decir q el rela vismo no es el obstáculo al q se enfrentan el construc vismo y el
pragma smo. Es indudable q formular las preguntas del pragma sta (¿Cómo afecta este punto de vista a mi
punto sobre el mundo o a mis compromisos con él?) no puede llevar a la postura del “todo vale”. A lo q
puede llegar es a un desembalaje de presuposiciones, tanto mejor para explorar nuestros propios
compromisos.
Ahora bien, en cuanto a la acusación de q el construc vismo debilita los compromisos, se puede decir q si
el conocimiento depende de la perspec va, la cues ón del valor, de la elección de perspec va de uno ene
dos puntos de vista psicológicos erróneos:
El irracional: sos ene q los valores están en función de reacciones viscerales, conflictos psíquicos
desplazados. Los irracionales toman en cuenta la cultura como una fuente de aprovisionamiento en función
de sus impulsos o conflictos individuales. Los valores no se ven en función de cómo relacionan al individuo
con la cultura: su estabilidad s explica recurriendo a fijadores como los programas de reforzamiento, la
rigidez neuró ca, etc.
Los racionalistas: de acuerdo con la teoría de la elección racional nuestros valores se ponen de manifiesto

OM
en nuestras elecciones, situación por situación, y guiados por modelos racionales, como la teoría de la
u lidad, reglas de op mización, minimización del dolor.
Los dos enfoques pierden de vista algo crucial: el compromiso con “formas de vida” determinadas es
inherente a los valores, y las formas de vida, en su compleja interacción, cons tuyen una cultura. Ni nos
sacamos de la manga los valores en cada situación de elección q se nos plantea, ni estos son producto de
individuos aislados dotados de impulsos férreos y neurosis. Más bien, los valores son comunales y
consecuentes desde el punto de vista de nuestras relaciones con una comunidad cultural determinada.
Cumplen funciones en interés nuestro en el seno de esa comunidad. Los valores subyacen a una forma de
vida determinada. Se incorporan a nuestra propia iden dad, y al mismo empo, nos sitúan en una cultura.

.C
Los compromisos de valor de los miembros proporcionan, o bien la base para llevar sa sfactoriamente una
forma de vida o, por lo menos, una base para la negociación.
Se objetara q el pluralismo de la vida moderna crea conflictos q afectan a los compromisos, los valores y q
enen q ver con la “validez” de dis nto postulados rela vos a nuestro conocimiento de los valores. No
sabemos como “predecir el futuro del compromiso”, pero insis r con la noción de valor absoluto tampoco
DD
hará q desaparezca la incer dumbre.
La ul ma razón por la q la psicología cultural no necesita preocuparse por el rela vismo es la recep vidad y
el liberalismo (en polí ca, ciencias, arte, etc.). La recep vidad es la voluntad de construir el conocimiento y
los valores desde múl ples perspec vas sin perder de vista el compromiso con los propios valores. Es la
piedra angular de una cultura democrá ca, q descansa sobre valores q generan formas caracterís cas de
vida con sus correspondientes concepciones de realidad, y q su misma recep vidad genera sus propios
enemigos.
LA

En mi opinión, el construc vismo de la psicología cultural es una expresión profunda de la cultura


democrá ca. Exige q nos hagamos conscientes de cómo desarrollamos nuestro conocimiento y de los
valores q nos llevan a adoptar nuestras perspec vas. Pero no pretende q haya una sola forma de construir
el significado, o una sola forma correcta.

VI
FI

Los psicólogos (por lo atrapados q están en esa autoimagen generada por el posi vismo) se ocupan solo de
verdades obje vas y rehúyen de la crí ca cultural. Pero hasta la psicológica cien fica se moverá mejor
cuando reconozca q sus verdades, como todas las verdades acerca de la naturaleza humana, son rela vas al
punto de vista q adopte respecto a esa condición. Y conseguirá una posición más eficaz hacia la cultura en
general cuando llegue a reconocer q la psicología popular de la gente corriente no es simplemente un
conjunto de ilusiones tranquilizadoras, sino las creencias e hipótesis de trabajo de la cultura acerca de qué


es lo q hace posible y sa sfactorio el q la gente viva junta, aun a costa de sacrificios personales. Este es el
punto de la psicología q en q es inseparable de las ciencias de la cultura y de la antropología.

Publicado por Nazareno Quiroga en 6:11

Etiquetas: apropiado, bruner, del, el, estudio, hombre, psicologia, resumen, unlp

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introduce tu comentario...

Comentar como: victoriaduarte05 Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

Entrada más reciente Páginaarchivo


Este principal fue descargado de
Entrada antigua
https://filadd.com

También podría gustarte