Está en la página 1de 5

Solución Guía # 2 Parte 1

1- ¿Qué es trabajo decente?

R/ Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo
globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de
las propias capacidades, permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin
discriminación de género o de cualquier otro tipo; se lleva a cabo con protección social e incluye
el diálogo social.

¿Cuáles son los principios del trabajo decente?

R/Para que exista el trabajo decente se deben respetar ciertos principios los cuales son:
-La libertad de asociación, la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva.
-La abolición del trabajo forzoso
-La erradicación del trabajo infantil
-La eliminación de toda forma de discriminación en materia de empleo y ocupación

¿Cómo definiría trabajo digno?

R/Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un trabajo decente es aquel que Genera
un ingreso justo, el que ofrece seguridad al trabajador o trabajadora en el lugar de trabajo, el que
asegura protección social a las familias, el que posibilita que las personas puedan expresar
libremente sus opiniones, el que garantiza la igualdad de trato para hombres y mujeres, así como
igualdad de oportunidades para ambos géneros.

De este modo, la existencia de un trabajo decente está supeditada a la coexistencia de condiciones


de equidad, libertad, seguridad y dignidad humana para la persona

¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia, y la falta de desarrollo?

R/ Los cinco grandes factores de la pobreza (como problema social) son: la ignorancia, la
enfermedad, la apatía, la corrupción y la dependencia

Para mí la falta de trabajo influye casi en todas las cosas que hacemos, ya que para conseguir
comida, objetos, bienes entre otros, hace falta dinero y con la falta de trabajo no se pueden
conseguir ese tipo de cosas, lo primero que hay que saber es que la falta de trabajo para una
persona conlleva a que esta se vuelva pobre ya que no tendría un medio de sustentación ni para él
ni para su familia, esto en varios casos conlleva a que esa persona acuda al robo y/o hurto, esa
persona al empezar a depender del robo esta en cierta forma llevando cabo un acto delictivo lo
que se podría clasificar como violencia, a esta persona llevar a cabo este tipo de actos está
provocando que tanto el como muchas personas no se desarrollen en el ámbito laboral, ya que él
no trabaja y no consigue medios de sustento y le está quitando el sustento a otra persona,
perdiendo así lo que esa persona ha trabajado con tanto esfuerzo. También se podría considerar a
los mandatarios políticos, aquellos que manejan y controlan el país, ellos en si para mí son los que
más roban y se aprovechan de la gente, debido a esto el país no se puede desarrollar ni mejorar el
índice de desempleo, por eso muchas personas viajan a otros países buscando oportunidades de
empleo o estudio que no se le pudieron dar en su país, si eso no cambia, seguiremos siendo un país
subdesarrollado y no uno desarrollado como las grandes potencias mundiales.

-información de amigos y familiares

R/ Un amigo me conto de su experiencia en una empresa de seguridad donde no le ofrecían unas


buenas condiciones de trabajo, ya que básicamente lo explotaban por un mínimo y no
correspondía al esfuerzo y trabajo que el aportaba a la empresa, trabajaba de lunes a domingo y
solo le daban uno o dos días de descanso al mes, mi amigo trabajo en esa empresa más o menos 7
u 8 meses, al retirarse y pasar hojas de vida a otra empresa de seguridad, en esta no lo explotaban
y le pagaban según el trabajara y dándole un día de descanso por 2 o 3 días de trabajo.

2- ¿Para usted cual es el significado de este párrafo?


“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la construcción
de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales y políticas), sino
la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad”.

R/ Para mi ese párrafo tiene que ver con la política y con el poder que una persona tiene
en el pueblo y en los ciudadanos según todos ellos creen, yo pienso que así como dice el
párrafo un ciudadano es un ser político por el hecho de tener una dimensión social y
moral, voy a poner al presidente como ejemplo, el como todos nosotros es un ciudadano
más de este país pero que lo hace tan diferente al resto?
Lo que hace al presidente un ciudadano igual y a la vez diferente es la manera en la que
piensa, ya que él se ganó el apoyo del pueblo con palabras, con acciones y con promesas,
para mi cualquier ciudadano puede llegar al poder solo si sabe que quiere y tiene los
medios para hacerlo los cuales son tener buena dimensión social y moral que le
demuestre a las personas de lo que es capaz y que mediante a ello se gane la confianza de
la gente para que así pueda cumplir con acciones las promesas que hizo, ya que no es el
presidente quien tiene el poder si no es el pueblo el que lo tiene.
¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?

R/ Se presenta un acercamiento a la discusión sobre ciudadanía y derechos, a partir de la cual se


puntualiza sobre los derechos sociales y laborales como fundamento de la ciudadanía laboral. Este
recorrido toma un énfasis en los derechos colectivos o derechos de asociación, toda vez que la
potencia de este tipo de ciudadanía se concentra en el reconocimiento del aporte a la vida política
del ejercicio colectivo de los derechos laborales.

¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos?

R/ Si, así como dijo Marshall, la ciudadanía consiste en asegurar que cada cual sea tratado como
un miembro pleno de una sociedad de iguales y la manera de asegurar este tipo de sociedad es
otorgar a los individuos un número creciente de derechos de ciudadanía.

3- ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

R/ Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de
otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la
vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este
derecho, los Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y
profesional, y a tomar las medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan
oportunidades de empleo productivo. Los Estados deben garantizar la no discriminación en
relación con todos los aspectos del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el derecho
internacional.

¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?

R/ Las condiciones laborales en las que las personas llevan a cabo su carrera profesional son
un claro indicador del nivel de desarrollo de una sociedad y de las posibilidades que ésta tiene
para alcanzar un crecimiento que sea sostenible social, económica y medioambientalmente, si
el país tiene las capacidades para dar a las personas un trabajo decente que cumpla con los
parámetros de esa persona y la ayude a desarrollarse ese país puede llegar a desarrollarse
mediante el trabajo de esas personas.

¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

R/ n 1998 los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, adoptaron
la Declaración, relacionada con los principios y derechos fundamentales en el trabajo,
clasificándolos en cuatro (4) categorías:
La libre asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva
La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio
La abolición del trabajo infantil
La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación

La declaración establece que estos derechos son universales y que se aplican en todos los
países miembros, independiente del nivel de desarrollo económico, y su reconocimiento es
cada vez mayor entre las organizaciones, las comunidades y las empresas. Estos principios y
derechos establecen criterios de referencia para una conducta empresarial responsable y
están incorporados en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas
multinacionales y la política social de la OIT

¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las personas?

R/ El trabajo proporciona dinero y ese dinero se puede usar para satisfacer las necesidades
primordiales o básicas de cualquier individuo, por ejemplo la comida, los bienes materiales o
pasar un rato en algún lugar para que esa persona se sienta bien, también hay casos donde las
personas pueden satisfacer sus necesidades básicas por medio del trabajo, por ejemplo un
entrenador de gimnasio, ya que lo que le apasiona es el ejercicio y al ser entrenador puede
hacer lo que le apasiona y puede inculcárselo a otras personas para que también se unan a su
manera de vivir

¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?

R/ Los derechos laborales que más se pueden vulnerar son:

Las gratificaciones Laborales


Refrigerio
Compensación por Tiempo de Servicio
Seguro de Salud
Remuneración mínima vital

¿Qué consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas resultan cuando a las


personas no se les reconocen sus derechos laborales?

R/ Al no reconocérsele los derechos laborales a una persona esto tendría consecuencias


sociales, económicas y culturales, ya que por ejemplo si la persona llega a quedar sin empleo y
no le hacen efectivo la compensación por el tiempo de servicio esa persona no tendría un
medio de sustento lo cual implicaría que no tendría ni derecho al agua, ni derecho a la salud,
ni derecho al trabajo, ni derecho a una alimentación adecuada, tendría muchas consecuencias
el que a las personas se le vulneren sus derechos laborales

¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente?

R/ Si una empresa le ofrece y no incumple los derechos laborales de un trabajador, el


trabajador podrá ejercer su trabajo con todas sus capacidades y tanto la empresa como el
trabajador podrán evolucionar laboralmente, la empresa también cumpliría con los
estándares laborales para que así el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad,
seguridad y dignidad humana

También podría gustarte