Está en la página 1de 6

La Cervecería Boliviana Nacional

1. Introducción.

En la siguiente investigación hablaremos sobre una empresa de mucha importancia en Bolivia y además una
de las cervecerías más antiguas del país.

Estamos hablando de “La Cervecería Boliviana Nacional S.A.” con sus siglas CBN.

La Cervecería Boliviana, participa en las principales actividades festivas de ámbito social y socio-folklórico,
como ser fiestas de fin de año, entradas folklóricas, etc.

La Cervecería Boliviana Nacional considerada una de las empresas más importantes del sector,
destina casi todo su porcentaje de producción al consumo interno, mientras que el por ciento
restante se exporta a países como Estados Unidos, España, Japón, entre otros.

En esta investigación desarrollaremos lo antes planteado además de todo lo relacionado con esta
gran empresa boliviana.

2. Tema de Forma Genérico.

Cervecería Boliviana Nacional es una empresa boliviana creada en 1877 por Alexander Wolf con el nombre


de Wolf & Company, fábrica que posteriormente tomaría el nombre de Cervecería Americana y luego
Cervecería Nacional.

El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la ciudad de La


Paz y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional, siendo los propietarios los señores
Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann.
A inicios del siglo XX la Cervecería Boliviana Nacional, se instaló muy cerca de la estación de trenes, lugar que
coincidía con el portal de ingreso a la ciudad de La Paz.
Paulatinamente nuestra cerveza fue expandiéndose al resto del país y es así que el producto fue adquiriendo
el nombre de Paceña, refiriéndose a la cerveza producida en la ciudad de la Paz.
Desde el principio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al Tesoro y es
interesante destacar, que en el año 1937, Cervecería Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de
Bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo, por concepto de
impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000
Bolivianos.

Después de la Segunda Guerra se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba anualmente 30 mil
quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las necesidades requeridas en ese momento. Se
introdujo también nuevos tipos de cerveza como la “Munich” y la “Pilsener”. Adicionalmente se incorporó la
Cervecería de Viacha y la vertiente de agua de Challapampa famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a
renovar la maquinaria para mantener la fábrica en óptimo nivel de desarrollo tecnológico.

A fines de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las funciones de
Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo, iniciándose así una nueva
etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional.
El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz, se puso en marcha en 1992 con una moderna infraestructura,
contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos, como indirectos.
En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro, la misma fabrica
envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las demandas de la Empresa a nivel
nacional.

Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad incrementó su
patrimonio, incorporando, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de Cervecería Boliviana Nacional
Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de
2003, los patrimonios de Cervecería Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.).
El 9 de octubre de 2009, Cervecería Boliviana Nacional S.A. incorporó, mediante un proceso de fusión por
absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L. (ByAGO S.R.L.), con lo cual integró a su
patrimonio dos plantas de elaboración y envasado de bebidas gaseosas. 

Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas cerveceras, de gaseosas y una planta de
producción de latas de aluminio) en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija.
Es la Empresa número uno en el mercado en todo el País, además de ser reconocida como la empresa líder
en Responsabilidad Social Empresarial.

3. Desarrollo del Tema.

1) Calidad del Producto

Los productos de la cervecería boliviana están a la altura de las mejores cervezas del mundo, Paceña fue
considerada como una de las mejores cervezas en el mercado de Chile, un mercado en el que compiten las
más diversas marcas mundiales y en el cual existe una gran variedad de cervezas importadas.

CBN es considerada como la primera industria del país; reconocida por el liderazgo y alta calidad de sus
productos con los que ha logrado consolidar un alto prestigio que le ha permitido obtener muchas
distinciones.
Recientemente, jurados conformados por más de 300 expertos de todo el mundo eligieron a Paceña como la
mejor entre más de 7 mil marcas de 80 países.  Representantes del  Monde Selection, el Instituto de Calidad
de Bruselas y la Copa Mundial de la Cerveza  examinaron las cualidades propias del producto: materia de
sabor, procesos de producción, comercialización, entre otros aspectos como ser las acciones que realiza la
empresa para promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas.

2) Mercado en el que se desarrolla.

Los Productos de la cervecería boliviana compiten en el mercado principalmente cervecero y en el de


bebidas gaseosas con algunos de sus productos.

Dado la gran experiencia de la CBN en el mercado, se puede decir que ya tiene sus economías de escala son
óptimas, y no tiene comparación alguna con su competencia más directa que sería Autentica, tampoco se
puede comparar con las cervezas internacionales porque no tienen la capacidad productiva ni competitiva
debido a su poca cantidad de venta en el país.
Sus productos en cuanto a cervezas o bicervecinas refiere son:

RETORNABLES

1.  PACEÑA PILSENER 620CC.


2.   HUARI 620 CC.
3.   BOCK 620 CC.
4.  BICERVECINA EL INCA 620 CC.
5.   IMPERIAL 620 CC.
6.   MALTIN 620 CC.
7.   DUCAL 620 CC.
NO RETORNABLES
9.   PACEÑA CENTENARIO 350 CC. (PICO DE ORO)
10.  PACEÑA PILSENER 300 CC. (PICO DE PLATA)
11.  PACEÑA ICE 300 CC.
12.  HUARI 330 CC.
13.  BOCK 300 CC.(CONTOUR)
14.  BICERVECINA EL INCA 350 CC.
15.  PACEÑA CENTENARIO LATA 355 CC.
16.  BOCK LATA 350 CC.
17.   MALTIN LATA 330 CC.
18.   DUCAL LATA  330 CC.
Sus
productos en gaseosas o bebidas son:

1. PEPSI
2. ORIENTAL MIRINDA
3. GATORADE

3) La inversión que existe para el producto.

La inversión que se utiliza en este producto es bastante elevado estamos hablando de millones de dólares se
tienes cifras de los últimos años en su producción.

El 2010 su inversión es de aproximadamente $us. 30 millones.

El 2011 su inversión es de aproximadamente $us. 31 millones.

El 2012 su inversión es de aproximadamente $us. 33 millones.

El 2013 su inversión es de aproximadamente $us. 35 millones.

El 2014 su inversión es de aproximadamente $us. 40 millones.

Toda esta inversión está sujeta a todos los productos que ofrece.

4) La exportación del producto.

La cervecería boliviana exporta aproximadamente el 2% de su producción anual.


Sus principales productos de cerveza son Huari, Ducal, Bock y Paceña, esta última es su marca líder y se
vende en Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, Japón, Australia y Suiza.

De acuerdo con Balsells, los mercados que demandan más la cerveza boliviana son los de España, Chile,
Estados Unidos y Australia.

Su exportación es de aproximadamente 10 millones de botellas y latas al año.

5) Ganancias que produce.

Las Ganancias que tiene la CBN aportan todos los años al desarrollo del país ya que es una de las empresas
más importantes sino la más importante de Bolivia.

No se sabe cuánto de ganancias produce pero se estima que son el doble o más de su inversión anual.
Además que paga grandes sumas de dinero al país en sus impuestos que son:

Evolución Pago de Impuestos en Bs.

Gestión Total
2001/2002 178.405.372
2002/2003 318.198.635
2003/2004 480.219.240
2004/2005 566.438.112
2005/2006 684.093.501
2006/2007 865.588.239
2007/2008 1.088.559.655
2008/2009 1.369.254.562
2009/2010 1.485.161.183
2010/2011 1.811.887.880
2011/2012 1.980.927.342
2012/2013 2.071.500.000
2013/2014 2.078.399.779

6) Obras a nuestro país.

CBN financia hace varios años a la unidad educativa Alejo Calatayud de Cochabamba (desde hace 71 años).

El apoyo es permanente y consiste en dotación del inmueble, salarios, desayuno escolar, servicios básicos,
materiales y mantenimiento. Adicionalmente se donaron equipos de computación pupitres, material para
complementar su biblioteca y refacción de la infraestructura.

Asimismo, con el firme compromiso que tiene nuestra Empresa de incentivar y fortalecer la formación
educacional, entregamos de forma anual más de 1650 mochilas escolares a los hijos de todos nuestros
trabajadores en todas nuestras Plantas.
Planifican y apoyan la construcción de infraestructuras para el bienestar de las comunidades en las que
trabajamos. Se inició la construcción de la Casa del Adulto Mayor en Municipio de La Guardia en Santa Cruz,
con una inversión de 20 mil USD, y a inicios del 2014 se hizo la entrega de la obra a las personas de tercera
edad.

Asimismo,  el 2013 se inició la obra del Centro de Salud Warmiwuasi que dará atención de salud a los
comunarios de la zona Taquiña Norte, Cochabamba, con un costo de Bs1´750.000.

Finalmente, apoyan constantemente mediante donaciones de equipos médicos a Hospitales y Clínicas del
País (Clínica Fides, Hospital Corazón de Jesús, Hospital del Niño, Hospital de la Mujer y Hospital San Gabriel).

La CBN y el Viceministerio de Deportes, con el objeto de incentivar el deporte en Bolivia, firmaron el 5 de


abrilde 2012 el convenio denominado “Juntos por Bolivia”compuesto por tres pilares:
Apoyo planificado a diez deportistas por cuatro años (periodo olímpico) con el objetivo de lograr una
destacable participación de los deportistas en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y así poder conseguir la
presea anhelada para el país.
Construcción de
infraestructuras deportivas a nivel nacional, de manera que se fomente la práctica del deporte en Bolivia.
Apoyo a los Juegos Estudiantiles Plurinacionales mediante la dotación de balones de fútbol, baloncesto y
voleibol; fomentando la práctica del deporte en los niveles formativos (niñez y adolescencia) de la población
boliviana.

4. Conclusión.

La cervecería boliviana es una de las empresas más importantes del país y una de las empresas cerveceras
más importantes del mundo.

Aporta mucho todos los años al desarrollo económico del país y a su crecimiento por medio de acciones u
obras sociales.

Su producción es bastante grande y muy famosa en el país además de ser conocida en todas partes del
mundo con sus productos más representativos.
5. Bibliografía.

http://www.cbn.bo/

http://es.wikipedia.org/

http://www.eabolivia.com/

6. Anexos.

También podría gustarte