Está en la página 1de 10

Documento de trabajo: “Orientaciones para el diseño de la Propuesta de

mejora”
Introducción:
La “Propuesta de mejora” pretende ser un instrumento práctico que facilite al equipo directivo el
registro y la implementación de las acciones principales que llevará adelante para acompañar,
desde la gestión, el trabajo que realizan los docentes en la institución educativa, con el fin de que
las acciones de dicho equipo contribuyan a mejorar la enseñanza de los docentes y el aprendizaje
de los estudiantes.

Cabe aclarar que la propuesta de trabajo que el equipo establezca a través del uso de
esteinstrumento no apunta a reemplazar la planificación general y la propuesta desarrollada en el
proyecto educativo de la institución, sino que al contrario, pretende ser una propuesta específica
sobre un aspecto del mismo, y de esta manera complementar o sumar a la propuesta o proyecto
general de trabajo de la escuela. El instrumento se compone de dos herramientas básicas: la
Planificación General y la Agenda del Equipo Directivo:

a) Planificación general
Esta herramienta se caracteriza por presentar en forma general esquemática el foco que se
pretende trabajar, los resultados esperados y las acciones para lograrlo. Permite al equipo directivo
contar con la “hoja de ruta” que explicita el rumbo hacia dónde dirigirse. Está compuesta por dos
partes: el marco general y el cronograma general de acciones.
- Marco general: en esta parte se describe el objetivo que perseguirá la propuesta de mejora,
como también aquellos aspectos en los que el equipo directivo considera necesario hacer
foco para mejorar respecto de su función pedagógica.
- Cronograma general de acciones: en esta parte se propone el registro de un esquema
general de acción para el cuatrimestre (en nuestro caso será para el primer cuatrimestre) en
el que se detallan las acciones generales propuestas para abordar el foco de trabajo elegido,
el momento del año (mes/es) en el que se llevarán adelante dichas acciones, y el ciclo en el
que se focalizará el trabajo (para primaria primer o segundo ciclo, para secundaria ciclo
básico y ciclo orientado/orientación).

1
b) Agenda semanal del Equipo Directivo:
Esta herramienta se caracteriza por registrar las acciones específicas que el equipo directivo
llevará adelante semanalmente para dar curso a las acciones importantes propuestas en la
planificación general. Para cada una de ellas se especifica el o los días en que se llevará
adelante, como también el tiempo aproximado que demandaría su realización. Las acciones
importantes que se establecen en ella no deben ocupar todo el tiempo disponible del día, ya
que debe contemplarse un tiempo disponible para los imprevistos que puedan surgir
cotidianamente, los cuales forman parte de nuestra realidad. De esta manera, la agenda es
como una “bitácora”, en la que se registran tanto las acciones diseñadas como las
efectivamente realizadas, hayan sido o no planificadas con anticipación.
En ella también se especifica el o los días en que se llevarán a cabo estas acciones, como
también el horario y tiempo previsto para su realización.
Se llama agenda “semanal” porque el diseño de las acciones a desarrollar se planifican
semanalmente, a fin de poder hacer los ajustes necesarios en cada semana a partir de lo
realizado y logrado efectivamente la semana anterior, y lo planificado a futuro en la
planificación general.A continuación pasaremos a describir con más detalle cada una de estas
herramientas.

a) La planificación general

Parte 1: Marco general


Como mencionábamos más arriba, en esta parte de esta herramienta el equipo directivo establece
y registra el objetivo general, y los aspectos en los que considera necesario focalizar el trabajo en
función de los ejes propuestos para lograr los resultados esperados.

I. Objetivo General
El objetivo general expresa una meta o propósito general a alcanzar, es decir, el logro al que se
pretende llegar a partir de la implementación de una serie de acciones, luego de un tiempo
determinado. Expresa el resultado de manera global y general al que se pretende llegar. De esta
manera el objetivo es uno de los aspectos fundamentales del proceso de planificación, ya que

2
orienta el rumbo hacia el cual van a dirigirse las acciones que lleve adelante el equipo directivo y
los docentes para lograrlo.

Si bien la gestión escolar que lleva adelante el equipo directivo se puede organizar en diversas
dimensiones de análisis, consideramos como central de ellas la dimensión pedagógica. Dentro de
esta dimensión consideramos como tareas básicas del equipo directivo (entre otras) el
acompañamiento a la tarea docente y a las instancias de formación de los mismos; el desarrollo e
implementación de la planificación de la enseñanza; y la supervisión de las prácticas de
enseñanza.

Los ejes de análisis propuestos en la dimensión pedagógica de la gestión se corresponden con


estas tareas básicas, y ayudan a identificar aquellos aspectos que se ponen en juego en el trabajo
sobre esta dimensión. El objetivo debería hacer referencia a aquellos aspectos que el equipo
directivo considera necesario revisar, profundizar o modificar respecto de las prácticas de
enseñanza que ofrece la escuela para promover el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en
cuenta sus necesidades en relación a almismo.
Para formular el objetivo general se sugiere tener en cuenta los siguientes componentes:
1. Se inicia con un verbo en modo infinitivo, que exprese el resultado esperado a partir de una
acción (y no una acción en sí misma).
2. Se explicita una situación, es decir, qué es lo que se pretende lograr o modificar.
3. Se explicita una forma de proceder, es decir, cómo se pretende alcanzar el logro propuesto.
4. Se explicita el “para qué”, es decir, la finalidad o motivo por el cual que quiere alcanzar el
logro buscado.

Por ejemplo, analicemos la formulación del siguiente objetivo:


“Fortalecer la enseñanza de Lengua en nuestra escuela, mediante la revisión de la
OBJETIVO
planificación anual y la observación de clases, a fin de establecer al menos 5 acuerdos
GENERAL
pedagógicos institucionales que orienten a los docentes en la enseñanza de los
contenidos de dicha disciplina”.

En él podemos identificar los componentes que sugerimos para la formulación del objetivo, ya que:

3
1. “Fortalecer… (se inicia con un verbo en modo infinitivo).
2. …la enseñanza de Lengua en nuestra escuela… (explicitación de una situación o fenómeno).
3. …mediante la revisión de la planificación anual y la observación de clases… (explicitación de la
forma de proceder).
4. …a fin de establecer al menos 5 acuerdos pedagógicos institucionales que orienten a los
docentes en la enseñanza de los contenidos de dicha disciplina” (explicitación del “para qué”).

Algunas preguntas disparadoras que promuevan la formulación del objetivo general pueden ser:
¿Sobre qué se quiere trabajar? ¿Por qué? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo creemos lograrlo? ¿Para
qué queremos lograrlo? En nuestro objetivo ¿contemplamos alguno de los 3 ejes de trabajo?

II. Selección del eje de la dimensión pedagógica:


Para lograr aproximarnos cada vez más a la meta propuesta en el objetivo general, es muy
probable que debamos modificar o mejorar determinados aspectos vinculados con las prácticas
pedagógicas y de gestión que estamos llevando adelante en la escuela, sobre los cuales
debemos hacer “foco” e intervenir, es decir, llevar adelante determinadas acciones para lograr
ciertas modificaciones. Como mencionábamos en la clase, consideramos que las principales
acciones de la dimensión pedagógica pueden estructurarse en 3 grandes ejes:
EJE 1: Acompañamiento e Instancias formativas: refiere a la promoción y acompañamiento por
parte del equipo directivo de los espacios de formación en que el equipo docente haya
participado.
EJE 2: Planificación de la enseñanza: este eje refiere a las acciones del equipo directivo y su
labor pedagógica en actividades de la planificación de la enseñanza.
EJE 3: Supervisión de las prácticas de enseñanza: refiere a la supervisión del desarrollo de la
planificación docente y de las acciones concretas que el mismo lleva a cabo con los estudiantes

Teniendo en cuenta el objetivo propuesto en el ejemplo, vemos que el eje en el que debemos
focalizar nuestro trabajo es el N° 2, planificación de la enseñanza.
EJE
Planificación de la enseñanza
SELECCIONADO

4
III. Selección del foco de trabajo en función del eje
En este apartado se propone explicitar para el eje seleccionado cuál es el aspecto en el que se hará
foco. Dicho aspecto puede ser alguno de los presentados en el apartado 2 del documento de
trabajo ““La organización del tiempo y el desarrollo de las tareas de gestión”, u otro no
contemplado en la misma, pero que esté relacionado con el eje seleccionado y que el equipo
directivo considere pertinente.
A continuación les recordamos los aspectos sugeridos para cada eje en el documento mencionado:

Eje 1- Acompañamiento e instancias formativas


 Impulsar espacios de intercambio institucionales entre docentes.
 Relevar y fomentar la participación en instancias formativas externas (fuera de la
escuela y/o fuera de servicio).
 Promover la plena participación del equipo docente y el establecimiento de sus roles en
las Jornadas Institucionales.

Eje 2- Planificación de la enseñanza


 Trabajar sobre los NAP u otros documentos curriculares de la jurisdicción para fortalecer
la propuesta pedagógica de la escuela.
 Definir focos prioritarios de trabajo en función de las principales necesidades o
dificultades detectadas en los alumnos.
 Institucionalizar, abrir y fomentar el uso de la biblioteca y/o de bibliotecas de aula.
 Elaborar e implementar un proyecto institucional de lectura.
 Definir acuerdos o lineamientos institucionales para la planificación didáctica.
 Definir lineamientos institucionales para la evaluación de losaprendizajes de los
alumnos.
 Elaborar tablas de desempeño y/o indicadores de avance por área, ciclo y/o grado/año,
que sirvan como base para la planificación y el diseño de evaluaciones por parte de los
docentes.
 Fortalecer los procedimientos institucionales para la revisión y la retroalimentación de
las evaluaciones de aprendizaje elaboradas por los docentes.
 Definir lineamientos institucionales para el registro del desempeño de los alumnos en
relación con sus aprendizajes y capacidades adquiridas.

Eje 3- Supervisión de las prácticas de enseñanza.


• Fortalecer los procedimientos institucionales para la revisión y la retroalimentación de
las planificaciones de los docentes.
• Elaborar tablas de desempeño y/o indicadores de avance por área, ciclo y/o grado/año,
que sirvan como base para la planificación y el diseño de evaluaciones por parte de los
docentes.
• Fortalecer los procedimientos institucionales para la revisión y la retroalimentación de
las evaluaciones de aprendizaje elaboradas por los docentes.
• Fortalecer las prácticas de observación de clases y revisión de cuadernos o carpetas de
clase por parte del equipo directivo.
• Fortalecer las instancias de acompañamiento y asesoramiento a docentes.
Teniendo en cuenta el ejemplo que venimos desarrollando, el foco en el que concentraremos
nuestras acciones de mejora es el siguiente:

Definir acuerdos o lineamientos institucionales para la planificación didáctica de la


FOCO
enseñanza de la lengua en nuestra escuela.
SELECCIONADO
IV. Datos Observables:
Refiere a la información cuantitativa y observable en el trabajo cotidiano que permite al equipo
directivo fundamentar el motivo por el cual seleccionamos un aspecto y no otro de un
determinado eje.Siguiendo con nuestro ejemplo, los datos observables para fundamentar el
foco elegido podrían ser:

Los docentes de 1er y 2do ciclogeneralmente planifican de manera individual su


DATOS trabajo en el aula y sólo algunos tienen en cuenta los acuerdos didácticos
institucionales. Las instancias previstas de entrega y devolución de planificaciones aún
OBSERVABLES
no están plenamente formalizadas.

V. Resultados esperados:
En este apartado se explicita el resultado que se pretende obtener o concretar luego del desarrollo
de las acciones centrales; los destinatarios del mismo (generalmente docentes y/o alumnos, según
cada caso); y los cambios que se esperan generar a partir del mismo. El resultado esperado se
diferencia del objetivo general en el hecho de que el objetivo expresa una dirección a tomar y una
forma general de proceder, mientras que el resultado esperado expresa un producto a obtener
luego de la implementación de las principales acciones establecidas.Siguiendo con nuestro ejemplo,
los resultados esperados podrían ser:
- Revisión de la planificación por ciclo a partir de los acuerdos establecidos en las
RESULTADOS jornadas institucionales.
- Implementación de las secuencias didácticas elaboradas por los docentes para la
ESPERADOS
enseñanza de la Lengua(al menos dos en el ciclo).

Parte 2: Cronograma general de acciones


En esta segunda parte de la ficha el equipo directivo establece, en términos generales, las
principales acciones que considera llevar adelante en el cuatrimestre para el logro del objetivo

6
general y de los resultados esperados.Deberá indicar para cada columna el nombre de los meses
que componen el cuatrimestre, según el momento en que desea iniciar la propuesta de mejora.
También se establece un cronograma de trabajo tentativo para el cuatrimestre, especificando en
qué meses y en qué ciclo se prevé llevar adelante las principales acciones (1er ciclo; 2do ciclo;
escuela en general).

CRONOGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE

Meses Mes: Mes: Mes: Mes:


Tareas generales ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Realización de las Jornadas Institucionales (JI) Escuela
Elaboración de criterios de planificación sobre lo trabajado
en Jornadas Institucionales Escuela

Revisión / modificaciones de la planificación por los


docentes, según los acuerdos establecidos en JI Escuela

Entrega y recepción de las planificaciones revisadas Escuela


Revisión de las modificaciones acordadas en planificaciones 1er 2do
según criterios acordados previamente ciclo ciclo
Devolución a docentes (reunión general) 1er 2do
ciclo ciclo
Registro de las secuencias implementadas 1er 2do
ciclo ciclo
Observaciones:

El cuadro del cronograma contempla un espacio para registrar las observaciones que el equipo
directivo considere pertinentes tener presente durante el desarrollo e implementación de las
acciones. Estas anotaciones servirán como insumos para hacer los ajustes necesarios a medida que
se vaya avanzando.

b) La Agenda semanal del Equipo Directivo

La agenda semanal del equipo directivo se compone de un cuadro en el que se especifican en forma
más detallada las acciones generales propuestas en el cronograma general. Esto permite al equipo

7
directivo organizar la semana de trabajo en la escuela, estableciendo aquellas acciones que
considera importantes poder llevar adelante durante esa semana para el logro de los objetivos
propuestos. Es importante señalar que en la agenda no debe registrarse todas las acciones, sino
aquellas que creemos imprescindibles realizar en el día y en la semana.
En el encabezado de la agenda se menciona nuevamente el eje y foco elegido, y el resultado
esperado hacia el cual se irán dirigiendo las acciones que llevaremos adelante para, a lo largo de las
semanas, ir alcanzando progresivamente dicho resultado.

A continuación del encabezado se encuentra un espacio para describir las acciones que
pretendemos llevar adelante durante la semana. Estas acciones (y las explicitadas en el cronograma
general) deben estar organizadas lógica y temporalmente, a fin de lograr la articulación y
continuidad de los esfuerzos del equipo docente y directivo de manera ordenada, coherente y
sistemática. La descripción de estas acciones debe ser lo más clara y específica posible, a fin de
facilitar la posterior comunicación de las mismas al equipo docente, y facilitar el seguimiento de su
implementación al equipo directivo. Cuanto mayor sea el nivel de precisión será más fácil
monitorear su grado de cumplimiento y realizar eventualmente acciones correctivas.
Para cada una de ellas tendremos que especificar el o los días en los que tenemos pensado llevarla
adelante, como también el tiempo estimado que la misma nos puede demandar.

Algunas preguntas disparadoras para la descripción de las acciones a realizar pueden ser: ¿Qué
acciones debemos realizar para obtener el resultado esperado? ¿Cómo vamos a llevar adelante
estas acciones? ¿Las acciones que proponemos se describen claramente? ¿La descripción que
realizamos de las acciones explicita todos los pasos necesarios para el desarrollo de las mismas?
También compartimos algunas preguntas disparadoras para definir el plazo de cada acción: ¿Cuáles
de estas acciones son más complejas y demandan más tiempo? ¿Cuáles requieren ser desarrolladas
primero y cuáles después? ¿Cuáles deben desarrollarse simultáneamente?

A continuación presentaremos un ejemplo posible de las acciones de una semana de la agenda


semanal. Teniendo en cuenta las acciones establecidas en el cronograma general, la primera tarea
importante que el equipo directivo se propuso organizar fue la realización de las jornadas
institucionales en la escuela. En este ejemplo se prevé que el equipo directivo comenzó con la

8
organización de la misma con dos semanas de anticipación a la fecha de su realización. Aquí
mencionamos las acciones correspondientes a la primera semana.

Acciones a realizar en la PRIMERA


MERA semana

Eje Planificación de la enseñanza Ciclo: Escuela


Foco: Definir acuerdos o lineamientos institucionales para la planificación didáctica de la
enseñanza de la lengua en nuestra escuela.
Resultado - Revisión de la planificación por ciclo a partir de los acuerdos establecidos en las
esperado: jornadas institucionales
Mes: Abril Semana : 1
Acciones específicas
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Lectura y análisis del guión de la jornada y de
2 hs 1hora 1 hora
los materiales de trabajo propuestos
Elaboración del cronograma de trabajo para la
jornada y listado de recursos didácticos 1 hora
necesarios para la jornada
Revisión de los recursos materiales y el espacio
1 hora
para el desarrollo de la jornada
Comunicación a los docentes de la fecha, hora y
lugar de la Jornada Institucional. Pedido de
1 hora
materiales de cada área para trabajar en la
jornada. Envío de materiales de la jornada
Trabajo con el docente a cargo del desarrollo
1 hora 1 hora
del segundo momento de la jornada
Confirmación de la asistencia de los docentes y
1 hora
recepción de materiales didácticos de cada área
Observaciones:

A medida que transcurra la semana, el equipo directivo podrá hacer anotaciones en el sector de
“observaciones” a fin de poder tenerlas en cuenta para la planificación de la semana siguiente.

Créditos
Autor/es: Campopiano, R.; Urrutia, J. P.; Emetz, C.; Schurmann, S.; Álvarez, M.E.

Cómo citar este texto:


Campopiano, R.; Urrutia, J. P.; Emetz, C.; Schurmann, S.; Álvarez, M.E. (2017). Orientaciones para el diseño
de la propuesta de mejora. Curso: Cómo organizar nuestra escuela: clave
clavess para la gestión institucional.
institucional
Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

10

También podría gustarte