Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es la política?

El punto central de la política es siempre la preocupación por el mundo y no por el


hombre por un mundo acondicionado de alguna manera, sin el cual aquellos que se
preocupan y son políticos no consideran que la vida merezca ser vivida. Pero de la
misma manera que no se cambia un mundo cambiando a los hombres así lo dice
Hannah Arendt en su libro “¿Qué es la política?”

2. ¿Quiénes participan?
Participan los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política
de forma directa, y cuya acción pretende influirnos en el proceso político y en el
resultado del mismo. Para comprender la idea de participación política, primero se
ha de plantear el concepto de política, que para este caso, se podría describir como
el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses
diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número
mayor de intereses distintos.

3. ¿Qué relación existe entre la política y la libertad?


La respuesta es: el sentido de la política es la libertad. Lo curioso de esta respuesta
es que resulta obvia y convence, aun que entra en contradicción con las definiciones
que las ciencias políticas dan en la Edad Moderna a lo político y tampoco coincide
con la diversidad de teorías que, desde Platón, los filósofos de lo político suelen
aportar. Pues estas definiciones y teorías parten de que la política es una necesidad
ineludible para la vida del hombre; provee la subsistencia de la sociedad y asegura
la vida del individuo.
4. ¿Cuáles son sus límites?
Si algo tiene que ver con la libertad es únicamente en el sentido de que ésta es su
fin, es decir, algo fuera de la política y para lo que la política es sólo un medio. Por
lo tanto, si la libertad es el fin de la política, no puede ser su sentido.
Consiguientemente, la libertad empieza donde el ejercicio de la política termina.

5. ¿Existe la neutralidad?
De acuerdo a diversos autores estaría dado por la interpretación de la neutralidad,
ya que para algunos describen a esta como no existente y más referido a la
imparcialidad. Las reglas referidas a la neutralidad son complejas y suelen ser
interpretadas de manera muy diferente según se trate de un estado beligerante o
neutral. En principio los ciudadanos de países neutrales pueden comerciar
libremente con los países beligerantes, pero si estos imponen un bloqueo, ese
bloqueo debe ser respetado.
6. ¿Es la política conflictiva o conciliatoria?
La política es de naturaleza compleja. Por algunos autores es considerada como
conflictiva, dicho de otro modo; si no fuese así sería una tiranía.
La política es polifacética debido a que promueve la polémica, la controversia y
divisorio, pero en los mismos espacios políticos, es posible alcanzar el consenso, la
paz y la concertación.

7. ¿Cuál es la composición de la política?


Se compone de 3 principales aspectos mencionados anteriormente
1. Aspecto pragmático: La política es un arte, una práctica que requiere de astucia,
realismo, prudencia, intuición, sentido de la oportunidad, visión de conjunto.
2. Aspecto proyectivo: La comunidad política debe concebir planes para el futuro,
un proyecto político. Mediante diversas acciones conectadas entre sí, el objetivo es
trascender.
3. Aspecto teórico: Esquema de ideas coherentemente construidas, que permitan
una interpretación adecuada de los fenómenos observados.

También podría gustarte