Está en la página 1de 5

Como influye lo político en la construcción de la ciencia política

Ensayo

La ciencia política es una disciplina que con el paso del tiempo ha ido evolucionando, siendo
una de las ciencias más importantes para el ser humano, ya que esta siempre ha existido, pero
no siempre fue una ciencia.

En el apartado siguiente veremos cómo influye lo político en la construcción de la ciencia


política, pues considero que debemos de analizar el estudio de esta disciplina.

Primero hay que empezar a separa lo político de la política, debido que no son sinonimos, lo
político es teoría y la política es la acción, es aquí donde se aplican leyes y demás para poder
hacer política.

En la antigüedad no existía un concepto exacto que definiera a la política, los griegos tenían la
idea de política, sin embargo no existía una distinción de lo político con la sociedad. Tuvieron
que pasar muchos siglos para que fuera Maquiavelo quien introdujera la palabra Estado a la
sociedad. Y para esto, tuvo que partir de lo jurídico que tenían los romanos en aquella época
para transformarlo en la Teoría del Estado. Esta es una forma de verticalidad moderna que nos
hace distinguir el poder y el mando del dominio político.

“Cuando hablamos de la autonomía de la política, el concepto de autonomía


no debe entenderse en sentido absoluto, sino más bien relativo. Además, se
pueden sostener al respecto cuatro tesis: primero, que la política es diferente;
segundo, que la política es independiente; tercero, que la política es
autosuficiente, autárquica en el sentido que basta para explicarse a sí misma;
cuarto, que la política es una causa primera. Una causa generadora no solo de
sí misma sino también de todo el resto, daba su supremacía”. (Sartori,
1987:208).

Podemos decir que la política es diferente, es autónoma, pues esta tiene sus propias leyes que
ejerce el político.

Por otra parte, lo político y lo social son dos conceptos totalmente diferentes, pues es cierto
que en ambos se ve la teoría, pero lo que los hace completamente diferentes es que: en lo
político se estudia la política y sus comportamientos y en l social, se estudia la economía y sus
comportamientos.

“La verdad es que la autonomía de la sociedad con respecto al Estado


presupone otra diferencia: la de la esfera económica. La separación de lo social
con respecto a lo político supone la diferencia entre la política y la economía”.
(Sartori, 1987:213).

Adam Smith, crítica al Estado, pues para los liberales la sociedad es el mercado, únicamente se
basa en lo económico, subordinan a la política, pues dicen que el Estado debe ser restringido y
la política no debe introducirse.

Desafortunadamente esto tuvo éxito en el siglo XX y XXI con el sistema Neoliberal, que es la
negación de la política, en otras palabras, la negación de la participación ciudadana.

De acuerdo a Carlos Pereira en el texto Doce tesis sobre la política, la política es autónoma,
tiene una identidad propia y esta separa de la sociedad. Las personas que pueden hacer
política son todas las personas libres.

También dice que la política es humana, debido a que esta puede incluir los errores de
cualquier humano y que debe de tomarse con sentido del humor. Es polémica, pero también
es conciliación.

“Sin duda existen teorías, instituciones, organizaciones, sistemas, y fenómenos


políticos, pero si podemos aplicarles con propiedad ese adjetivo es porque
giran en torno a esa especie de núcleo ultimo constituido por esta actividad
humana”. (Pereira, 2008:6).

Pereira nos dice que la política siempre va a ser parcial.

“Las acciones política son todavía menos neutras que las demás acciones
humanas porque la política siempre se hace en vista de algún fin, de un
proyecto o modelo de sociedad, o de la búsqueda del bien común”. (Pereira,
2008:15).

Lo cual nos reitera lo anterior, que la política es una actividad humana, y tiene consecuencias
de diversos tipos, aunque los científicos procuren ser absolutamente objetivos.

En la vida no todo es política aunque todo sea politizable,y esto acurre cuando lo privado se
hace público.

“Lo personal y lo privado no pertenecen al ámbito político. La Política y lo


público implica la existencia de lo privado, estando siempre ambas esferas en
mayor o menos tensión”. (Pereira, 2008:10).

Quiere decir que cuando se tiene una relación con otra persona en la vida privada no es
político, sin embargo si esta relación llega a agresiones y a manos de las leyes se hace pública,
es decir, política.
Y algo que hay remarcar ya que me parece muy importante es que no se hace política
educando. Debe haber una acción para poder hacer política.

Por otro lado tenemos lo político y aquí retomo a Carlos Schmitt, quien dice que la palabra
político se utiliza negativamente. Para parte de la sociedad lo político es algo malo, que va en
contra de la moral y del derecho. Mucho dependen del contexto para poder dar una
definición, pues no hay un concepto claro de lo político.

El móvil político es un término utilizado para poder distinguir los actos gubernamentales
(políticos) de los administrativos (no políticos), para manejarlos en control de la justicia
administrativa.

El Estado es el monopolio de lo político y está por encima de la sociedad, la sociedad empieza


a quitar o pedir instancias que antes eran del Estado y se vuelven sociales, y viceversa.

Podemos decir que lo político se ve como una lucha, una competencia, entre amigo y enemigo.

“El enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo;


no hay falta que se erija en competidor económico, e incluso puede tener sus
ventajas hacer negocios con él. Simplemente es el otro, es el extraño..”.
(Schmitt, 1984:57).

El amigo son los seguidores voluntarios, aquellos a quienes no hay que pagarles para que se
vuelvan seguidores, en cambio el enemigo es un extraño, son todos aquellos se unen porque
les prometieron algún beneficio.

El liberalismo intenta eliminar el concepto de enemigo por el lado de lo económico, lo quiere


llamar competidor. Podemos hablar de la Teoría de Pluralismo de Laski, que consiste en negar
la unidad soberana del Estado, es decir, la sociedad se ve como un mercado (compra / venta)
el Estado es visto como una empresa, y a los ciudadanos como consumidores y no como
personas que tienen derecho.

Ahora podemos hablar de la ciencia política, que aunque la ciencia política vaya muy de la
mano con la filosofía, no quiere decir que tengan las mismas ideas.

Pues bien, primero tenemos que separar estas dos disciplinas, la filosofía trabaja con la lógica,
con el “razonar correcto” diría Sartori, mientras que la ciencia se basa en el método científico.

“..El tratamiento filosófico se caracteriza por ‘al menos uno’ de los elementos
siguientes: 1) un criterio de verdad que no es la comprobación, sino más bien
la coherencia deductiva; 2) una tentativa que no es la explicación, sino en todo
caso la justificación, y 3) la valoración como presupuesto y como objetivo”.
(Sartori, 1987:230).

El hecho de separar la filosofía de lo político, no quiere decir que todo lo no filosófico es


ciencia, pues para ser considerado ciencia, debe de pasar por un método científico.

..”frente a frente los criterios constitutivos del tratamiento filosófico con los
del método científico, que son como sus contrarios, y que por lo tanto
consisten: 1) en el principio de comprobación; 2) en la explicación; 3) en la no
valoratividad”. (Sartori, 1987:232).

La ciencia debe de pasar por el método científico para ser aprobada, pues no debemos
confundirla con doctrinas políticas que están por debajo de la teoría política. Aunque también
se deduce que la doctrina política está por encima de opiniones e ideologías políticas.

Por otra parte, la ciencia utiliza un lenguaje especializado y esta no debe confundirse con
valores.

“Los filósofos y los hombres de la ciencia no se entienden; el lenguaje de los


primeros les resulta incompresible o inutilizable a los segundos, así como,
viceversa, el lenguaje de los científicos les resulta oscuro o en todo caso trivial
a los filósofos. En verdad que también en las ciencias, o entre las ciencias, hay
poca o ninguna comunicación. Pero en este caso la razón es clara: toda ciencia
crea su lenguaje especializado propio, que resulta comprensible por eso mismo
solamente a los iniciados”. (Sartori, 1987:239).

Los filósofos no comprenden el lenguaje los científicos y viceversa, dice Sartori que no está
claro porque no se comprendan si utilizan los mismos vocablos.

En conclusión, la ciencia política se da por la autonomía de la política, pues esta es


independiente, tiene una identidad, tiene sus propias leyes y no depende de ninguna otra
disciplina.

Desde mi punto de vista creo que es importante no valorizar, ya que considero que la ciencia
se construye desde un método científico, en donde las tesis o hipótesis deben de ser
aprobadas por medio de la observación, comprobación, explicación y no valoratividad, para
poder considerarse ciencia, y que estas las pueda aplicar cualquiera, y que al mismo tiempo
siempre nos dé el mismo resultado.

Todos los autores son muy importantes, y lo que lo hace interesante es como cada uno da su
punto de vista respecto a lo político. Tienen diferentes ideas y tal vez diferentes conceptos,
pero todos hacen una distinción de lo político de la política.
Bibliografía:

Pereira Carlos, “Doce tesis sobre política”, México, UNAM, 2008, pp. 1-42.

Sartori Giovanni, “La política como ciencia”, México, FCE, 1987, pp. 225-260.

Sartori Giovanni, “Que es la política”, México, FCE, 1987, pp. 201-224.

Schmitt Carlos, “El concepto de lo político”, en El concepto de lo político, Buenos Aires, Folios
Ediciones, 1984, pp. 15-76.

También podría gustarte