Está en la página 1de 19

Tecnologico Nacional de México

Instituto Tecnologico de Saltillo

Ergonomía

Análisis Ergonómico

Alumnos:

Josué Solís Olvera

Alexis Canuto Pantaleón

Catedrático:

Dr. Eduardo Marroquín Prado

Saltillo,Coahuila a 04 de diciembre del 2019


INTRODUCCION
La ergonomía es un punto muy importante para considerar, ya que por medio
ellase puede cuidar a trabajadores y asignarles actividades día a día que puedan
realizar sin causarles algún daño en su persona, por este motivo sedirigió a la
empresa “WINDSOR MACHINE” haciendo una solicitud donde se permitiera
analizar algunas de sus operaciones realizadas dentro de ella.

Después de obtener la solicitud deseada se analizaron varias operaciones de la


empresa en la Planta 2 en el área de producción teniendo una selecciónde 9
operacionesy de estas seleccionando las de mayor riesgo ergonómico, esto
sedeterminóde acuerdo conlas evaluaciones utilizadasen cada una de las distintas
operaciones:

ENSAMBLE VESTIDURA (CON BANCO)

 Inventario ergonómico
 Método RULA
 Método MOORE y GARG
 Evaluación antropométrica

VESTIDURA

 Inventario ergonómico
 Método RULA
 Método MOORE y GARG
 Evaluación antropométrica

DESMOLDE DE FOAM

 Inventario ergonómico
 Método RULA
 Método MOORE y GARG
 Evaluación antropométrica

EMPERADO

 Inventario ergonómico

LIMPIEZA DE MOLDE

 Inventarioergonómico

CODERA-150
 Inventario ergonómico

CORTE EXCESIVO DE FOAM – 150

 Inventario ergonómico

OPERACIÓN 15 – 50 - ANTISQUEAK

 Inventario ergonómico

ENSAMBLE 80 – CASSETTE

 Inventario ergonómico
OBJETIVOS

Objetivo general:
El análisis de las operaciones y la evaluación de estas por medio de diversas
metodologías para valorar riesgos ergonómicos con el fin de conocer las
condiciones de riesgo actuales en cada una de las operaciones y de esta manera
poder generar acciones correctivas para reducir el riesgo ergonómico y de ser
posible eliminarlo con el fin de preservar la integridad física de los trabajadores,
evitar rotación de personal, aumentar la productividad y reducir gastos en
incapacidades.

Objetivos específicos:
 Analizar las operaciones dentro de la industria
 Realizar estudios ergonómicos con diversos métodos
 Conocer el nivel de riesgo de las operaciones
 Dar a conocer a los directivos las situaciones de riesgo ergonómico
 Ofrecer acciones correctivas
 Mejorar las instalaciones dentro de la industria
 Modificar las estaciones de trabajo
 Reducir los riesgos ergonómicos, si es posible eliminarlos
 Capacitar a los trabajadores para que realicen sus actividades de la manera
correcta
MARCO TEORICO
En el desarrollo de este proyecto la importancia que tuvo el tiempo para poder
realizar el análisis ergonómico fue un factor importante, el tener la oportunidad de
evaluarse operaciones en esta empresa se tuvo a la mano muchas operaciones
de las cuales se comentaran en estas líneas.

Evaluación inventario ergonómico

La finalidad que tiene este método es el dar a conocer con el tipo de operación
que se encuentra y de la cuales analiza los siguientes puntos:

 Características del método del trabajo.


 Características del área del trabajo.
 Características de las herramientas de trabajo.
 Características del manejo de materiales.
 Características del medio ambiente.

Cabe mencionar que en las operaciones que se valoraron no todas las


características se calificaban ya que algunos no trabajaban con materiales que lo
que se calificaba era más en el transporte de ello por lo cual en la evaluación se
califica como N.A. y también algunos de estos no se trabajaba con herramientas
por ese motivo en algunas de los inventarios ergonómicos no cuentan con una
calificación. Teniendo como resultado un valor que se representa en porcentaje y
este valor se puede representartambién por colores siendo este de 0 – 20 o verde
(riesgo ergonómico bajo), 21 – 60 o amarillo (riesgo ergonómico medio) y de 61 –
100 o rojo (riesgo ergonómico alto).

En cada una de las características viene una serie de preguntas y en cada una de
ellas se selecciona un valor a cada pregunta y esto se refleja al final y de acuerdo
con operaciones matemáticos se le proporciona el valor a cada una de ellas.

Método RULA

En esta evaluación se relaciona muchas las posturas que se familiarizan en cada


una de las operaciones evaluadas con este método valorando dos partes físicas
las extremidades superiores:

 Brazo
 Antebrazo
 Muñeca
 Giro de la muñeca
Y extremidades inferiores:

 Cuello
 Tronco
 Piernas

Una de las evaluaciones que se tomaban en este método es el esfuerzo muscular


y la fuerza estáticade acuerdo con la frecuencia de la operación y la fuerza que se
ocupa en cada una de ellas. Para poder darles un valor a las operaciones cada
extremidad se le da una cifra de acuerdo a la movimiento que se aprecie, estos
valores se encuentran en cada una de las extremidades que se dieron
anteriormente después de esto se prosigue a sacar un valor de acuerdo a una
tabla que el método te proporciona obteniendo el valor para el grupo “A y B” en la
tabla de esfuerzo y fuerza se ubican los valores para muscular y fuerza.

Los alores de muscular y fuerza se le suman al valor de Grupo A y B para poder


obtener los valores de Grupo C y D, esto últimos grupos los ubicas en la gráfica
“Calificaciónfinal “y esto te dará un valor a tu operación y el riesgo se califica de la
siguiente manera:

Nivel de riesgo 1 – Calificación 1 y 2 (Operación no riesgosa)

Nivel de riesgo 2 – Calificación 3 y 4 (Puede requerir cambios)

Nivel de riesgo 3 – Calificación 5 y 6 (Requiere acción correctiva a corto plazo)

Nivel de riesgo 4 – Calificación 7 (Requiere acción correctiva inmediata)

Evaluación antropométrica

La siguiente manera de evaluar las operaciones es de acuerdo con las


limitaciones que tiene el ser humano y de ello cuidar sus condiciones y ver que no
exceda como se dijo sus límites y con este trabajo dar a conocer las distancias
que se debe tener para la ubicación de material y herramienta hablándose de las
distancias para el ser humano.

Se tiene una lista con medidas que te muestran el alcance para el 5,10, 50, 90, 95
y 99 por ciento para cada una de las medidas y de esto se toma los valores para
dar a conocer las medidas ideales, se hace hincapié en esto ya que son
evaluaciones meramente científicas para poder darle al trabajador una mejor
calidad de vida dentro y fuera de su área de trabajo.
Para evaluar una mesa donde se toma material damos la tarea se observó que
género es quien lo trabaja y de ahí partir con la evaluación ya que en esta
evaluación de las mesas se toma el 5% de hombres porque es el género quien lo
ocupa y de eso se toma como altura máxima a tener la altura a codos pero del 5%
de los hombres porque es mejor que una persona alta baje las manos a que una
persona baja levante los brazos y hacer más esfuerzo por obtener su equipo para
poder trabajar.

Método de MOORE Y GARG

Para la aplicación de este método se fue evaluando diferentes factores de riesgo y


de ahí se obtuvo un valor.

Factores de riesgo:

 Intensidad de la fuerza
 Postura
 Frecuencia por minuto
 % de duración
 Velocidad
 Duración

En estos factores cada uno de ellos se van valorando de acuerdo al criterio que es
un rango para calificar tu factor de riesgo y seguido de ellos las observaciones y al
final de penderá mucho que criterio elegir ya que al final se cuenta con un área de
puntuación para cada criterio de los factores de riesgo y se elegirá uno por cada
factor reiterando , dependiendo del criterio y de todos los seleccionados se
multiplican y estos se van a reflejar al último en el índice de riesgo que se
interpreta de la siguiente manera.

Índice de riesgo:

< 3 Seguro.

3– 5 Incierto puede requerir análisis.

5– 7 Riesgo moderarlo.

>8 Muy riesgoso


DESARROLLO
Para poder desarrollar este proyecto fue necesario adquirir el conocimiento
necesario sobre metodologías ergonómicas, el cual adquirimos durante todo el
semestre y nos permitió aplicarlo en estos momentos.

Se dirigió a la empresa “WINDSOR MACHINE DE MEXICO“ teniendo una cita


para poder mostrar lo que será el proyecto que tiene como finalidad el Análisis
Ergonómicoen el departamento de seguridad, el cual permitió la realización de
este trabajoen las instalaciones para poder observar las operaciones que se
realizan en mencionada empresa, las operaciones en su totalidad con algunos
riesgos ergonómicos que se, por lo cual se solicitó la autorización para filmar un
par de ciclos de las operaciones para poder realizar el análisis ergonómico de
manera formal utilizando metodologías respaldadas por normas oficiales
mexicanas.

Al obtener los videos de las operaciones se procedió a analizarlos


minuciosamente utilizando el inventario ergonómicoen lasque se mencionan a
continuación:

1. Emperado
2. Limpieza de molde
3. Desmolde de FOAM
4. Codera – 150
5. Corte exceso de FOAM
6. 15 – 50 anti squeak
7. Ensamble 80 (cassette)
8. Ensamble vestidura
9. Vestidura

Esto con el fin de conocer el riesgo ergonómico de cada una de las operaciones y
de esta manera poder seleccionar tres de estas con mayor índice de riesgo para el
trabajador, lo cual descartando algunas operacionesde acuerdo con la evaluación
que se obtuvieron de ellos“anexos”se presentan a continuación los nombres de
las operaciones y con las evaluaciones considerando solo las 3 más riesgosas.

Y después de localizar las operaciones se hizo un primer filtro para localizar las
más riesgosas a esto nos referimos a los que tengan un valor porcentual mayor de
los más pequeños y con esto hacer un análisis preliminar y seleccionando los de
mayor riesgo ergonómico. En el primer filtro se localizaron los riesgos
mássobresalientesde todas las operaciones siendo ellas las siguientes, anexando
su riesgo ergonómico de acuerdo con los valores del inventario ergonómico que se
muestran:

 Ensamble de vestidura (con elevación al trabajador) con un 54.07% de


riesgo ergonómico. (Cuadro 1)
 Ensamble de vestidura (sin banco) con un 52.22% de riesgo ergonómico.
(Cuadro 2)
 Desmolde de FOAM con un 58.52% de riesgo ergonómico.(figura 3)
 Estadísticas antropométricas
 Método RULA (Operaciones)
 Método MOORE y GARG

INVENTARIO ERGONOMICO

CUADRO 1.- ENSAMBLE VESTIDURA (CON ELEVACIÓN)

AREA EVALUADA – ENSAMBLE VESTIDURA (CON ELEVACION) NIVEL DE


RIESGO
CARACTERISTICA DEL METODO DEL TRABAJO 72.22%
CARACTERISTICAS DEL AREA DEL TRABAJO 60%
CARACTERISTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO N.A.
CARACTERISTICAS DEL MANEJO DE MATERIALES N.A.
CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 30%
RIESGO ERGONOMICO PROMEDIO 54.07%
RIESGO ERGONOMICO DE OPERACION MEDIO

CUADRO 2.- ENSAMBLE VESTIDURA (SIN ELEVACIÓN)

AREA EVALUADA – ENSAMBLE VESTIDURA (SIN ELEVACION) NIVEL DE


RIESGO
CARACTERISTICA DEL METODO DEL TRABAJO 66.66%
CARACTERISTICAS DEL AREA DEL TRABAJO 65%
CARACTERISTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO N.A.
CARACTERISTICAS DEL MANEJO DE MATERIALES N.A.
CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 25%
RIESGO ERGONOMICO PROMEDIO 52.22%
RIESGO ERGONOMICO DE OPERACION MEDIO

CUADRO 3.- DESMOLDE DE FOAM


AREA EVALUADA – DESMOLDE DE FOAM NIVEL DE
RIESGO
CARACTERISTICA DEL METODO DEL TRABAJO 55.55%
CARACTERISTICAS DEL AREA DEL TRABAJO 60%
CARACTERISTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO N.A.
CARACTERISTICAS DEL MANEJO DE MATERIALES N.A.
CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 60%
RIESGO ERGONOMICO PROMEDIO 58.52%
RIESGO ERGONOMICO DE OPERACION MEDIO

Después de contemplar las 3 operaciones anteriormente mencionadas como las


más riesgosas procedimos a seguir analizando los videos de estas tres
operaciones de una manera más minuciosa para poder conocer más a fondo que
movimientos son inseguros para el trabajador y de esta manera poder ofrecer
propuestas de soluciones más efectivas.

METODO RULA
A continuación, se muestran los formatos utilizados para el estudio ergonómico de
las actividades realizadas en la empresa, así como los datos que nos arrojaron los
mismos

 Ensamble de vestidura (con banco) con un nivel de riesgo promedio de 3.5.


 Ensamble de vestidura (sin banco) con un nivel de riesgo promedio de 3.75.
 Desmolde de FOAM con un nivel de riesgo promedio de 3.5.

Interpretación final

Nivel de riesgo 1 – Calificación 1 y 2 (Operación no riesgosa)

Nivel de riesgo 2 – Calificación 3 y 4 (Puede requerir cambios)

Nivel de riesgo 3 – Calificación 5 y 6 (Requiere acción correctiva a corto plazo)

Nivel de riesgo 4 – Calificación 7 (Requiere acción correctiva inmediata)

A continuación, se presenta la información del método RULA ya que su evaluación


es rápida acerca de las partes o extremidades superiores de las personas.

ENSAMBLE VESTIDURA (CON ELEVACIÓN AL OPERARIO)


B A M G G M F G C T P G M F G F N
R N U I R U U R U R I R U U R I I
A T Ñ R U S E U E O E U S E U N V
Z E E O P C R P L N R P C R P A E
ELEMENTO NOMBRE DE O B C O U Z O L C N O U Z O L L
ELEMNETO R A L A O O A L A
A A A C S B A D
Z R R
O
1 TOMAR 4 2 2 1 4 1 0 5 3 3 1 4 1 0 5 6 3
PIEZA
2 ACOMODAR
PLASTICO AL 4 1 3 1 4 1 0 5 3 2 1 3 1 0 4 5 3
MOLDE
3 CAMBIAR
PIEZA DE 4 2 3 1 4 1 0 5 3 3 2 5 1 0 6 7 4
PIEL
4 COLOCAR Y 3 2 3 1 4 1 1 5 4 3 2 7 1 0 8 7 4
ACOMODAR

ENSAMBLE VESTIDURA (SIN ELEVACIÓN DE OPERARIO)

B A M G G M F G C T P G M F G F N
R N U I R U U R U R I R U U R I I
A T Ñ R U S E U E O E U S E U N V
Z E E O P C R P L N R P C R P A E
ELEMENTO NOMBRE DE O B C O U Z O L C N O U Z O L L
ELEMNETO R A L A O O A L A
A A A C S B A D
Z R R
O
1 TOMAR 3 3 3 1 3 1 0 4 3 3 2 5 1 0 6 6 3
PIEZA
2 ACOMODAR 3 2 3 1 4 1 0 5 3 3 2 5 1 0 6 7 4
PLASTICO
3 CAMBIAR
PIEZA DE 4 3 3 1 5 1 0 6 4 4 2 7 1 0 8 7 4
PIEL
4 COLOCAR Y 4 3 3 2 5 1 0 6 4 4 2 7 1 0 8 7 4
ACOMODAR

RIESGO PROMEDIO 3.75


DESMOLDE DE FOAM

B A M G G M F G C T P G M F G F N
R N U I R U U R U R I R U U R I I
A T Ñ R U S E U E O E U S E U N V
Z E E O P C R P L N R P C R P A E
ELEMENTO NOMBRE DE O B C O U Z O L C N O U Z O L L
ELEMNETO R A L A O O A L A
A A A C S B A D
Z R R
O
1 DESPEGAR 3 2 2 1 3 1 0 4 2 3 1 4 1 0 5 5 3
MOLDES DE
ABAJO
2 LLEVARLOS 3 1 2 1 3 1 0 4 2 4 2 5 1 0 6 7 4
A LA BANDA
3 DESPEGAR
MOLDES DE 3 2 2 1 3 1 0 4 2 3 1 4 1 0 5 5 3
ARRIBA
4 LLEVARLOS 3 1 2 1 3 1 0 4 2 4 2 5 1 0 6 7 4
A LA BANDA
ANTROPOMETRIA
RIESGO PROMEDIO 3.5
Posteriormente se procedió a revisar el aspecto
antropométrico de las operaciones

 Ensamble de vestidura (con elevación al operario)

Para tomar el equipo de trabajo se recomienda tener unas medidas que para el
ser humano no le perjudique en su día a día.

Medidas propuestas

4.- Altura al codo - 5% Hombres = 96.7 cm – 15 cm (por esfuerzo de la


operación)= 81.6 cm

20.- Alcance al frente – 5% Hombres = 79.9 cm

Rediseñar el rack donde el producto se deja y se toma para seguir la operación


teniendo en cuenta la elevación del trabajador si continua en esa posición se
considera un rango de altura mínimo de 43.7 cm + 20 cm del banquillo +10 cm de
llantas y un máximo de 130 cm + 20 cm por banquillo, para poder tomar las cosas
sin afectar su postura del trabajador

Rango = 9.- Altura a la rodilla y 3.- Altura al Hombro – 5% Hombre

Rango igual= 73.7 cm – 150cm

Medidas actuales

Altura de la máquina del piso hasta el origen de la operación - 144 cm -20 cm del
banco = 124 cm

Distancia al Rack =105 cm

Rango de altura de la mesa donde se toma el producto 80 cm – 190 cm

Medidas tomadas Medidas Actuales Medidas Propuestas

Altura de maquina 124 cm 81.6cm


Alcance al Rack 105 cm 79.9 cm
Altura máxima del Rack 190 cm 150 cm

 Ensamble de vestidura (sin elevación al operario)

Para tomar el equipo de trabajo se recomienda tener unas medidas que para el
ser humano no le perjudique en su día a día.

Medidas propuestas

4.- Altura al codo - 5% Hombres = 96.7 cm

20.- Alcance al frente – 5% Hombres = 79.9 cm

Rediseñar las mesas donde el producto se deja y se termina para seguir la


operación teniendo una altura de 100 cm, para poder dejar las cosas sin afectar su
postura del trabajador

Medidas actuales

Altura de la máquina del piso hasta el origen de la operación = 100 cm

Distancia a la mesa = 85 cm
Medidas tomadas Medidas Actuales Medidas Propuestas

Altura de mesa 100 cm 96.7 cm


Alcance a la mesa 85 cm 79.9 cm

 Desmolde de FOAM

Se busca tener una misma altura para prevenir las malas posturas que la
operación te puede llevar a familiarizar

Medidas propuestas

4.- Altura al codo - 5% Hombres = 96.7 cm + 40 cm de elevación al operario =


136.7cm

20.- Alcance al frente – 5% Hombres = 79.9 cm

Medidas actuales

Altura de la banda = 120 cm

Distancia a la banda = 10cm

Buscando reducir lo que es el giro del operador y acortar la distancia hacia la


banda.

Medidas tomadas Medidas Actuales Medidas Propuestas

Altura de maquina 120 cm 136.7 cm


Alcance a la banda 140 cm 79.9 cm

MÉTODO MOORE Y GARG

 Ensamble de vestidura (con elevación al operario)

Riesgo = 10.125 (Muy riesgoso)

 Ensamble de vestidura (sin elevación al operario)


Riesgo = 10.125 (Muy riesgoso)

 Desmolde de FOAM

Riesgo = 1.5 (Seguro)

Índice de riesgo para calificar el método Moore y Garg

 <3 Seguro
 3 – 5 Incierto, puede requerir más análisis
 5 – 7 Riesgo moderado
 >8 Muy riesgoso

Ubicar la información pronosticada en los anexos del documento para tener una
relación con lo que se evalúa en cada uno de ellos.

Conclusiones y Recomendaciones
Hay que recordar que la maquina debe adaptarse al hombre y no el hombre a la
máquina y que la seguridad e integridad física del trabajador debe ser primordial,
contemplando esto y basados en los estudios realizados a lo largo de este
proyecto seconsideró que las siguientes acciones son las adecuadas para poder
reducir los riesgos ergonómicos:

ENSAMBLE VESTIDURA

 Ubicar la mesa donde se deja el producto terminado más cerca porque el


riesgo más elevado de la operación es cuando deja el producto en las
mesas.
 Generar una herramienta que nos ayude a que el empleado no se estire
hacia el frente siempre, ubicarlo a un costado de el
 Quitar el banquillo donde se ubica el operador o en dado caso rediseñarlo o
hacerlo más amplio.
De acuerdo con el método rula nos muestra que su riesgo ergonómico es de 3.5 y
esto es evaluando las posturas al momento de dejar la cabecera lista para el
siguiente proceso donde se estira demasiado el operador en las acciones de
tomar la cabecera y dejarlo en el lugar para continuar con su proceso de este.

La mejora que se propone para esta operación es el rediseñar elRack de donde se


toma el producto y la mesa donde se deja el producto ya trabajado, anexar una
placa de metal y comprar cajas industriales que servirán como contenedores se
asistió a una herrería donde se obtuvo el presupuesto del Rack obteniendo la
información de que sea hecho de PTR 2x2 la decisión de hacerlo con un metal
ligero pero resistente al medio ambiente de trabajo y en la parte inferior donde se
ubican las llantas agregarles frenos que se puedan acceder con facilidad el acceso
y liberación de ellos.

Al incluir una placa de metal unido a la mesa y con dirección al trabajador se tomó
en cuenta comprar cajas para que el trabajador al terminar su operación proceda a
dejarlo en los contenedores que al llenarse estos serán movidos por otro
empleado más ya que al asistir a la empresa se pudo apreciar que cuando se
tenía mucho material el empleado tomaba lo que podía y lo movía y con esta
mejora no solo se previene al empleado del ensamble de vestidura también se
agiliza el proceso y esto ayudara a que el empleado a largo plazo mejore su
posturaya que a una edad avanzada puede ser que se les presente molestias en
la parte baja de la espalda y eso llevar a más problemas de salud.

El presupuesto por Rack es de $1,800.00

Son 7 mesas en la planta 2 y el costototal por implementar esta mejora es de


$12,600.00

El presupuesto de la placa de 1m x 1m es de $400.00


Se ocuparán 7 placas con medidas de 40cm x 80cm el gasto total por las placas
sería de $1,600.00

Se propone también 2 cajas industriales por área donde se ensamble las


cabeceras sus medidas son de 44.8cm x 27.3cm x 12cm y el costo es de $90.00.

En esta propuesta se requieren 14 y el total por esta compra sería de $1,260.00

Los gastos que se llegaran a usar en la compra de los Racks, placas de metal y
cajas industrialesson para cuidar la postura de los empleadosy esto será para
prevenir gastos hospitalarios, ausencia de personal por problemas de salud y el
bajo rendimiento del personal.

Es cuidar a los empleados en su área de trabajo para evitarse problemas más


grandes cuando sufran alguna enfermedad o accidente.

DESMOLDE DE FOAM

En esta operaciónde acuerdo con lo estudiado y evaluado durante los días


asistidos en la empresa se llego a la siguiente propuesta para mejorar el área del
empleado.

 Implementar una resbaladilla de metal ubicarlo a un Angulo de 135 ° con


una altura de 25 cm sobre la banda con un largo de 40 cm y un ancho de
40 cm.
 Rotación de personal como lo hace las operaciones de emprado y limpieza
de molde el turno se lo dividen entre dos empleados.
Esta resbaladilla se cotizo en la misma herreríay se obtuvo que el precio por una
resbaladilla con las dimensiones antes comentadas de acero inoxidable tiene un
costo de $500

Son 3 máquinas en la planta como estas donde el trabajador quita el producto y lo


lleva hasta una banda transportadora por lo tanto la inversión total seria por esta
propuesta de mejora es de $1,500

Las enfermedades por dolores de la espalda hoy en día se presentan mucho, todo
esto lleva a la ausencia de personal a falta de cuidados por parte de la empresa.

La inversión total por parte de la empresa para estas dos acciones correctivas
para la postura de los empleados será $16,960.00 las mejoras que se buscan es
erradicar los problemas de espalda que puede provocar las malas posturas por
parte de los operadores y esto hacerlo con finalidad de darles una mejor calidad
de vida a los empleados.

Estas son las propuestas que se dan a conocer para poder empezar a corregir los
riesgos ergonómicos que se encuentran dentro de la empresa, por tal motivo se
les da el costo de la inversión ya que reiterando es mejor ver por el bienestar de
los empleados que ver por ellos cuando se tienen problemas grandes de salud por
motivos de mala condición de área de trabajo porque eso seguirá pasando y es
mejor erradicarse que mantenerlo y continuar con problemas de salud hacia los
trabajadores.
ANEXOS

También podría gustarte