Está en la página 1de 2

Introducción

Ante los nuevos retos que imponen el proceso de adaptación frente al cambio climático y el
desarrollo de actividades agropecuarias, Se hace necesaria la implementación de
infraestructuras complementarias que disminuyan los niveles de incertidumbre en dichas
actividades y garantizar igualmente productos de buena calidad y rendimientos óptimos, para
mercados cada vez más exigentes.

El objetivo de esta investigación fue ilustrar sobre la posibilidad de aplicación de variables


participativas en la evaluación de proyectos relacionados con edificaciones rurales como
herramienta de desarrollo socioeconómico en la región de la Mata del sur (PE). La metodología
adoptada en este trabajo consistió en investigación bibliográfica en artículos científicos, libros
e internet sobre los territorios rurales, desarrollo y / o análisis de proyectos de edificaciones a
partir de variables socioeconómicas. Los resultados demostraron que aún son poco utilizadas
herramientas que permiten participación de los actores involucrados en la construcción de
territorio y en los proyectos de edificaciones rurales, a diferencia de otras áreas agrarias como
el desarrollo rural que ya las incorporan. Aun así es importante la inclusión de este tipo de
variables para desarrollar proyectos en el marco de desarrollo local, la sustentabilidad y justicia
social. Por lo tanto se concluye que los proyectos de edificaciones rurales deben incentivar
reflexiones académicas sobre herramientas que permitan conciliar diversos intereses de los
actores, lo cual es clave en la variabilidad socioeconómica de los proyectos

Construcción rural en ingeniería agrícola

Entendida como rama de ingeniería agrícola, la construcción rural es la que se encarga


de la construcción y el diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos, galpones,
naves, industrias conserveras, del cuero, almazaras, desoladoras, depuradoras,
instalaciones para alojamiento animal y almacenamiento de productos agrícolas) y también
de vivienda rural. Desde ese punto de vista se encamina a tres ámbitos: costos, diseño y
análisis, y conservación del medio ambiente.

Criterio Técnico

 La característica más destacada de las construcciones rurales es su extrema


simplicidad, que está estrechamente relacionada con el empleo directo de los
materiales más a mano, en los métodos de ejecución más elementales y en el
aprovechamiento máximo posible de la mano de obra campesina.
 Los edificios rurales generalmente no presentan gran elevación.
 Generalmente, poco valor estético, funcionales, para facilitar el manejo.
 Buena ventilación e iluminación.
 Para que la luz solar penetre al máximo en el interior de los locales, conviene
colocar las ventanas lo más alta posibles. Esta altura varía de acuerdo al lugar en el
que se encuentre. Conviene que no estén más baja de 1,50m desde el suelo.
 Los graneros deben de colocarse lejos de los establos y de los estercoleros, deben
estar bien ventilados, de ser posible deberá manejarse ventilación cruzada.
 La distancia entre las estructuras va desde 3m a 6m. según el volumen del edificio.
 Deben ser higiénicas, de fácil aseo, con pendientes y drenajes.
 Duraderas: Materiales resistentes.

CRITERIOS ECONÓMICOS
Analizado desde criterios económicos, la oportunidad de la elección se basará en los siguientes
aspectos:

Su adecuada relación calidad y precio,

Su durabilidad y bajo coste de mantenimiento,

Y que su repercusión en el entorno sea favorable, bien porque con su uso se favorezca el
desarrollo socioeconómico de la comunidad, la creación de empleo y el desarrollo de la
industria local, o porque se potencie y apoyen otras actividades industriales en paralelo.

También Tiene como objetivo seleccionar las condiciones óptimas en cuanto a gastos e
inversiones requeridos para una determinada instalación, en este caso el Ingeniero
Agrícola se debe esforzar en la medida de lo posible por trabajar con materiales de la
mejor calidad y en condiciones favorables a costos razonables y que ofrezcan un margen
satisfactorio de ganancias y aumento de la productividad para quien haga uso del trabajo
realizado por el Ingeniero Agrícola.

También podría gustarte