Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA

TEMA: Arquitectura ambiental/ sostenible y sustentable

DOCENTE: Dra. Córdova de Chang Milagros

FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CICLO: III / 2020-1

INTEGRANTES:
 Chapa Moreno Nicolle Siarella
 Del Carpio Berrú Jimena Lisbeth
 Moreto Córdova Hilton Parcemon

FECHA DE ENTREGA: 05-11-2020

PIURA- PERÚ
2020
1
PRESENTACIÓN

La idea detrás de la arquitectura sostenible es utilizar solo técnicas y materiales


respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en cuenta
las condiciones del sitio, incorporándolos al diseño siempre que sea posible, y buscar
minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía
y el espacio de desarrollo.
También significa utilizar materiales que minimicen la huella ambiental de la estructura,
ya sea debido a procesos de fabricación que requieren mucha energía, largas distancias
de transporte o materiales que dañen al ambiente.
Si bien los arquitectos y constructores sostenibles también deben considerar emplear
sistemas en el diseño que aprovechen los desechos y los reutilicen de la manera más
eficiente posible también no se debe olvidar el aspecto estructural de dicha construcción.
La arquitectura sostenible también se centra principalmente en cómo se utilizará la
energía para la estructura y cómo conservarla de manera efectiva.
Las construcciones sostenibles a menudo también dependen en gran medida de la energía
solar u otras fuentes alternativas de energía.
Además, el uso de materiales de construcción natural y reciclados combinados con
fuentes de energía renovables generalmente hace que los edificios sostenibles sean mucho
más baratos de construir y mantener.

2
La presente está dirigida para alumnos de Arquitectura, profesionales en este campo y
público en general para compartir la idea de innovar en diseño y construcción sin dejar
de lado nuestra naturaleza, aprender a trabajar con ella sin deteriorarla.

3
ÍNDICE

INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------- 5

OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------- 6

MARCO TEORICO-------------------------------------------------------------------- 7

CAPITULO I: DEFINICIONES GENERALES----------------------------------- 10

CAPITULO II: MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS---------- 14

CAPITULO III: ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE


EN PIURA------------------------------------------------------------------------------- 20

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------- 25

NOTAS----------------------------------------------------------------------------------- 26

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------- 27

BIBLIOGRAFIA-LINKOGRAFIA-------------------------------------------------- 30

4
INTRODUCCIÓN
Como estudiantes de Arquitectura, ante una creciente problemática global de deterioro
ambiental, y en el contexto de las políticas y la agenda internacional, donde la
sustentabilidad es la estrategia de mediación entre el desarrollo y la conservación del
medio ambiente, la Eco arquitectura se convierte en un ejercicio fundamental de
contribución a la reducción del daño ambiental, al ahorro de recursos naturales no
renovables, y al mejoramiento de espacios habitables.
La arquitectura ecológica no es solamente, por lo tanto, el reemplazo de los materiales
tóxicos, ni el cambio de una calefacción inefectiva por otra más eficaz, ni la instalación
de celdas solares, ni la provisión adicional de aislamiento en la edificación, ni la
recuperación de calor por medio de la ventilación: es ir más adelante y mostrar la alegría
de convertir los edificios en objetos cada vez más autónomos y sostenibles.
En nuestra opinión, la buena arquitectura debe siempre reflexionar sobre las
transformaciones técnicas, sociales y económicas que le sirven de contexto. La nueva
conciencia que tenemos sobre la complejidad de nuestro planeta y sobre el compromiso
colectivo que a él nos ata, implican necesariamente una responsabilidad concreta con el
futuro. Esta conciencia, aún con las equivocaciones que pueda conllevar, nos enfrenta
necesariamente a enormes cambios sociales, culturales y económicos. El factor más
importante y significativo de dichos cambios lo constituyen las condiciones ecológicas y
sus relaciones.
Desde nuestro punto de vista, la arquitectura ecológica no puede entonces encaminarse
simplemente a incorporar disimuladamente la innovación tecnológica de la edificación
en la arquitectura convencional (hay en el mercado tejas fotovoltaicas rojas y colectores
solares mimetizados). La construcción ecológica debe orientarse a encontrar una
arquitectura capaz de expresar conscientemente el desarrollo técnico, social y cultural.
En realidad, toda buena arquitectura debería hablar adecuadamente de nuestra cultura y
de nuestra sociedad, de nuestros problemas y de las innovaciones técnicas, de nuestros
ideales de armonía, de nuestros anhelos y de nuestro futuro. Para hacerlo, nos parecerá
siempre más adecuada la arquitectura ecológica que aquella que se limita a lo decorativo.
La problemática que surge es entonces que la arquitectura sostenible en el departamento
de Piura no está tomando la importancia que debería con respecto al cambio climático
que se está dando en los últimos años.

5
OBJETIVOS
 Definir eco arquitectura y la relación con el bienestar ambiental.
 Identificar los materiales que se utilizan para la construcción de edificaciones
sostenibles y sustentables.
 Conocer los procesos constructivos ecológicos.
 Conocer las ventajas y desventajas de la eco arquitectura y relacionarlo con
nuestro departamento.

6
MARCO TEÓRICO
Arquitectura es el arte del espacio; conlleva la proyección y construcción de edificios,
estructuras estables y sólidas, organizando los espacios interiores y exteriores destinados
a albergar las diferentes formas de vida y actividades humanas diversas. La arquitectura
se caracteriza por desarrollar y conceptualizar las relaciones espaciales y combinar
aspectos de orden funcional y formal; los cuales deben adaptarse a las necesidades de uso
de la actividad humana y comunicar contenidos culturales a través de la expresión
volumétrica.
(Arqhys Casas. 10, 2020. https://www.arqhys.com/casas/estructuras-
definicion.html)

El origen de la arquitectura bioclimática se da con la investigación que hace el arquitecto


Víctor Olgyay quien acuña este término; él indica que no se debe pensar en un “Diseño
Tipo” sino que, cada diseño arquitectónico es único por el tipo de clima que maneja el
emplazamiento, las características de cada entorno y el tipo de procesos constructivos que
se utilizan esto ayuda a que la edificación esté dentro de la zona de confort requerida.
“El procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas naturales y
hacer uso de sus potencialidades para crear mejores condiciones de vida… La
expresión debe estar precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas
y tecnológicas…” (Olgyay, 1963).

Al hablar sobre arquitectura sustentable, se utilizan frecuentemente términos similares


que es necesario definir: sostener, sostenible, sustentar y sustentable.
-Sostener: mantener firme algo. (Real Lengua Española)
-Sostenible: Que puede mantenerse por sí mismo (Real Lengua Española)
-Sustentar: Defender o sostener determinada opinión. / apoyar (Real Lengua Española)
-Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones (Real Lengua Española)
El arquitecto Ken Yang sostiene que “la arquitectura ecológica, como arquitectura
sostenible, ha de consistir en proyectar con la naturaleza de una manera ambientalmente
responsable, al tiempo que ha de suponer una contribución positiva”.
(Meléndez, S., 2011, p. 30)

7
Así el concepto del desarrollo sustentable se basa en tres principios:
1. El análisis de los materiales y de su ciclo de vida
2. El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas
3. La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de
recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos”
(Arq. Cuauhtémoc García Ledesma, 2010)
Los cinco fundamentos base de la Arquitectura Sustentable son:
1. Optimización de los recursos y materiales.
2. Disminución del consumo energético y uso de energías renovables.
3. Disminución de residuos y emisiones.
4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios.
5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
(Universidad Regiomontana, Eco diseño y bioclimática: Arquitectura sustentable)

La arquitectura bioclimática se refiere a diseñar arquitectura que se adapte a su clima,


utilizando métodos y recursos naturales para así crear condiciones de confort ambiental
(térmico y lumínico); siempre y cuando limitemos o evitemos el uso de sistemas
mecánicos eléctricos.
Páez (2006), artículo “Arquitectura Bioclimática: Sus Orígenes Teóricos y
Principios Básicos”, México

Las estrategias de confort nacen a partir de los datos climáticos y estimaciones del lugar,
es fundamental que al llegar a un espacio uno sienta comodidad completa y tranquilidad;
esto se da gracias al confort térmico y lumínico. Antes de proyectar se debe tener como
objetivo estudiar todas las condiciones climáticas puesto que de eso depende que se llegue
a la zona de confort, utilizando materiales adecuados, orientación adecuada, la forma del
edificio y el entorno que nos lleva a controlar las pérdidas y ganancias de calor,
iluminación natural, energía térmica del edificio, eliminar el exceso de humedad del
interior, controlar el movimiento del aire, nivel de ventilación y renovaciones de aire para
mejorar la calidad de este además de promover el uso de iluminación natural sobre la
artificial sin perjudicar las ganancias de calor.
Corbella (2003), tesis: “Arquitectura Sustentable”

8
La iluminación natural es más eficaz en locales educativos que la luz artificial, esto quiere
decir que ayuda a obtener el confort lumínico; por lo tanto, la luz natural tiene como
objetivo iluminar las superficies de trabajo de manera homogénea evitando posibles
causas de incomodidad visual como deslumbramiento o falta de uniformidad luminosa.
Aliaga (2016), tesis:“Confort lumínico en las Aulas de las Escuelas de Nivel
Primario del Barrio Chorrillos de Huancayo Metropolitano en el 2016”, Huancayo
– Perú

Debe existir confort ambiental en toda la edificación; esto tiene como objetivo analizar
los diferentes factores como ambientales, naturales y artificiales y así alcanzar el bienestar
físico y psicológico del usuario dentro de los diferentes ambientes de la edificación ya
sean abierto o cerrados. Este factor se obtiene a través de un estudio del: Confort térmico,
acústico, lumínico, olfativo y psicológico.
Fuentes (2010), artículo: “Arquitectura Bioclimática”

Los edificios son grandes consumidores de materia prima. El capital medioambiental


invertido en ellos es enorme. En cuanto a materiales, el 50% de todos los recursos
mundiales se destina a la construcción. Energía, el 45% de la energía generada se utiliza
para calentar, iluminar y ventilar edificios y 5% para construirlos. Agua, el 40% del agua
utilizada en el mundo se destina a abastecer las instalaciones sanitarias y otros usos en los
edificios. Tierra, el 60% de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para la
agricultura se utiliza para la construcción. Madera, 70% de los productos madereros
mundiales se dedican a la construcción de edificios”
(Edward, B., 2001, pág.11/1)

9
CAPITULO I: DEFINICIONES GENERALES

ECOARQUITECTURA DEFINICION:
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura
verde, eco arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir
el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y
sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los
edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
La arquitectura ecológica es un concepto amplio, que abarca desde el uso de materiales
de construcción más sostenibles hasta un enfoque bioclimático, una eficiencia en el uso
de los recursos o, por ejemplo, el logro de un mínimo impacto paisajístico.
Dentro del concepto de arquitectura ecológica podemos incluir ideas afines, a menudo
equivalentes, como la arquitectura sostenible, la bioconstrucción, la arquitectura verde o
la arquitectura amigable con el medio ambiente. No deberíamos incluir, sin embargo, esa
falsa arquitectura ecológica que actualmente tan de moda está.
la arquitectura verde va más allá. No sólo tiene en cuenta el relumbrón, el entorno y su
integración en el paisaje, sino una serie de elementos imprescindibles desde una visión
de sostenibilidad y reducción o ahorro de materiales que, por lo general, aquellos suelen
olvidar.
Además, los materiales adecuados para construir edificios ecológicos deben poseer
características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto
invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el
mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros.

LAS CLAVES DE LA ECO-ARQUITECTURA:


Ello no significa que todo diseño de corte futurista o que simplemente resulte espectacular
haya de quedar fuera de la bioconstrucción. Siempre que se respeten los principios de este
tipo de arquitectura, la belleza o el talento de un arquitecto será un plus orientado a lo
estético, sin olvidar la sostenibilidad.
Optimizar los recursos naturales es un punto clave para concebir un diseño arquitectónico
eco-amigable, y lo mismo ocurre con los sistemas de la edificación empleados, con el
doble objetivo de minimizar el impacto ambiental del edificio y también reducir la huella
de carbono a la hora de habitar esas viviendas o de dar uso a esos edificios.
Para ello, se tendrán en cuenta desde la orientación del edificio en función de las
condiciones climáticas, la elección de materiales, los ecosistemas del entorno. Ello
significa que cada proyecto tendrá un enfoque distinto, siempre buscando el mayor
rendimiento con el menor impacto en su construcción y luego en su día a día.
Conjugar rendimiento máximo y mínimo impacto supone buscar materiales adecuados
tanto por ser idóneos como por precisarse cantidades moderadas de los mismos o, por

10
ejemplo, por su baja huella de carbono o bajo impacto ambiental al fabricarlos, extraerlos
de la naturaleza y/o trasladarlos hasta el lugar donde se va a realizar la obra.
Del mismo modo, una construcción bioclimática ayudará a cuidar el planeta gracias al
uso de energías renovables, -incluyendo los sistemas de reciclaje o la luz natural- y, en la
misma línea, mediante el uso de aislantes naturales, como pueden ser los jardines en las
cubiertas, los jardines verticales o una ubicación de árboles de forma estratégica.
En suma, para que una arquitectura pueda considerarse ecológica ha de realizarse un
balance general que contemple todas las fases, desde el diseño hasta la construcción, uso,
durabilidad y final de su vida, pues, aunque ésta es larga, también hay que pensar en ese
momento en el que dejen de ser habitables.

VENTAJAS DE LA ARQUITECTURA:
 Ahorros de energía: dependiendo del uso y la situación climática, los ahorros
energéticos, comparados con una edificación de construcción convencional,
podrían llegar hasta un 50%.
 Efectos en el medioambiente: una reducción en el gasto energético también
significa un menor daño al medio, tanto por la reducción de contaminantes y/o la
reducción del elevar la temperatura exterior. Por otra parte, los edificios que
aprovechan las condicionantes naturales, tienen aún un menor efecto sobre el
medio.
 Reducción de la dependencia de provisión de energía convencional: las
edificaciones que emplean mecanismos de ahorro en sus diseños tienen mayor
capacidad de soportar los vaivenes e incertidumbres de disponibilidad y de costos
de las energías convencionales. Además, brinda al usuario la posibilidad de
incorporar o dejar previstas nuevas posibilidades de fuentes energéticas que
puedan existir en el futuro.
 Confort térmico y visual: el diseño cuidadoso de ventanas y otros elementos
transparentes en la edificación pueden mejorar el nivel de iluminación y
ventilación natural del interior. Mejores niveles de aislación térmica ayudan a
lograr temperaturas interiores mejores, en esto se debe considerar la situación
climática y el destino del recinto, pues podría ocurrir una situación de
sobrecalentamiento en verano a menos de que se cuente con sombras y
ventilación, e incluso algo de masa térmica.
 Valor agregado: una edificación que ahorra energía tiene un valor extra, que con
el tiempo será cada vez más interesante o atractivo, por lo que significa en ahorrar
dineros y producir menos contaminación. Éste se está sobreponiendo, sobre todo
en los países desarrollados y con fuerte conciencia en lo ecológico, a factores
como de estilo, imagen, terminaciones y otros, como parámetros al momento de
elegir una vivienda.
 Costos y retornos: en las edificaciones que ahorran y aprovechan las energías
naturales, en poco o nada se debe invertir como extra a lo tradicional para lograr
esos objetivos. Incluso en algunas ocasiones, esto puede ser menor. Por ejemplo,
la implementación de ciertas protecciones solares, son más eficientes y
económicas que un cristal de altísima tecnología, a la hora de ahorrar aire
11
acondicionado en una edificación; o una buena cortina para la protección nocturna
versus un vidrio doble; o cierta cantidad de masa versus un sistema auxiliar para
calefacciones; una buena aislación versus una sofisticada calefacción, etc. Estas
posibilidades, finalmente, con el pasar del tiempo serán, aparte de económicas,
muy rentables.
 Gran potencial para diseños arquitectónicos innovadores: este es un tema que está
absolutamente abierto, vigente, y de un sinnúmero de posibilidades para los
proyectistas. Se proyecta de tal forma o manera que esté libre de interpretaciones,
sin tener que optar por un determinado estilo.

PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE


La arquitectura sostenible sienta sus bases en grandes principios.
EL ESTUDIO DEL CLIMA
Para construir edificaciones de manera sostenible es imperativo estudiar las condiciones
climáticas, así como la hidrografía y los ecosistemas del entorno inmediato.
El propósito de esto es aprovechar al máximo los recursos naturales como el agua. Y
lograr incorporarlos eficientemente en la propuesta de diseño.
De hecho, las casas sostenibles se caracterizan por maximizar dichos recursos para
alcanzar resultados responsables con la ecología.

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
La promoción de la eficiencia energética es otro principio clave de la arquitectura
sostenible.
Y es que, al reducir el consumo de energía a nivel doméstico, comercial, o industrial, los
países son capaces de incrementar su competitividad y autonomía.
De modo que el impacto que genera el uso racional de la energía en los proyectos de
construcción verde representa uno de los principales pilares de la eco-arquitectura
actualmente.
Es recomendable que las edificaciones cuenten con sistemas de ahorro de energía para la
iluminación, refrigeración o calefacción. Pero la meta principal es que la demanda sea
cubierta con fuentes de energía renovables que no dañen el medio ambiente.

LA CLIMATIZACIÓN EFICIENTE
La arquitectura sostenible está comprometida con la optimización de la climatización en
las edificaciones.
Esto atiende a la necesidad de reducir el consumo de energía para el funcionamiento de
la refrigeración o la calefacción. Sobre todo, en la época de verano e invierno.

12
El proceso de climatización involucra dos procesos. Y dado que son muy importantes te
los detallaremos de inmediato:
•Generación de calor pasiva
Aquí entran en juego los edificios solares pasivos. Estos aprovechan la energía solar, y,
por lo tanto, prescinden de mecanismos adicionales como los paneles solares, los
colectores solares, o las células fotovoltaicas.
Para acumular mucho calor se valen del buen diseño de las ventanas. Pero más que todo,
de la inercia térmica mediante la utilización de materiales eco amigables.
Por otra parte, recurren al aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante
el día. Y para ello también se apoyan en el diseño de edificios compactos y centralizados.
Ya que son más eficientes en el plano energético.
•Un correcto enfriamiento
La arquitectura sostenible también tiene que ver con la promoción de buenas técnicas de
enfriamiento que reduzcan el consumo energético en gran medida.
En este punto, hay que resaltar que el refrescamiento pasivo se lleva el mayor
protagonismo porque atiende magistralmente al diseño sustentable.
Algunas de las estrategias utilizadas para enfriar los edificios de manera pasiva, o sin
recurrir a sistemas dañinos para el medio ambiente, comprenden:
1.La inclusión de protección solar en las superficies vidriadas de la edificación.
2.Un buen aislamiento térmico en techos, vidrios y muros.
3.Dotar a los espacios de gran emisión de calor –como las oficinas o las cocinas-, con
buenos sistemas de ventilación.
4.La utilización de equipos que cuenten con calificación energética, tales como las
bombas de frío/calor, la geotermia o la aerotermia.

13
CAPITULO II: MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS

MATERIALES
En los últimos años se está haciendo un fuerte hincapié en que debemos pensar en una
arquitectura más sostenible y eficiente. Las construcciones son responsables del 40% de
las emisiones de CO2 del planeta y consumen también un 40% de la energía mundial. En
este cálculo se incluye todo, desde el proceso de fabricación y transporte de los materiales
hasta la demolición o el coste de reutilización de los edificios. Por suerte, hoy en día
existen muchas alternativas a la hora de elegir los materiales con los que vamos a
construir. En este post recopilamos una serie de materiales que nos ayudarán a conseguir
una arquitectura y unas construcciones más respetuosas con el medio ambiente. Con el
uso de estos materiales, junto con otros factores del diseño arquitectónico, como la
orientación, los cerramientos, el aislamiento sin puentes térmicos o el uso de sistemas
pasivos, no sólo conseguiremos un ahorro energético a lo largo de la vida útil de nuestro
edificio, sino también una fuerte reducción de la huella de CO2 del mismo y, en definitiva,
una arquitectura más sostenible.

 MADERA:
Es un material tradicional y muy conocido, pero del que muchos desconocen sus
múltiples ventajas. Se trata del material con el menor impacto ambiental en su
producción y ciclo de vida, está considerada un sumidero de CO2. A la hora del uso
de la madera en la construcción sostenible, esta debe venir certificada, garantizando
que procede de la tala responsable, es decir, los fabricantes plantan nuevos árboles
por cada uno que talan. La madera además tiene propiedades aislantes, ayudando a
mantener nuestra casa fresca en verano y templada en invierno, lo que la convierte en
un material de construcción más sostenible y más eficiente energéticamente.
En las construcciones de madera, se calcula un ahorro de entre un 50% a un 60% al
año en calefacción y aire acondicionado, su construcción suele ser más rápida y son
hasta un 30% más baratas que las viviendas de hormigón y ladrillo habituales. Aunque
es un sistema muy interesante, como inconveniente hay que señalar que no sería
posible globalizar la construcción en madera debido a la superpoblación del planeta
y al espacio que necesitaríamos para generar tanta madera de forma sostenible. Sin
embargo, es un sistema ideal para su utilización en viviendas unifamiliares.

 FIBRA DE CELULOSA DE PAPEL RECICLADO:


Existe tal cantidad de materiales aislantes que muchas veces cuesta decidirse. Pero si
pensamos en el medio ambiente posiblemente este sea el más adecuado sin sacrificar
ni lo más mínimo el nivel de aislamiento. El aislamiento de celulosa es papel de
periódico reciclado y tratado con sales de bórax que le proporcionan propiedades
ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. La celulosa tiene un coeficiente de
conductividad térmica muy bajo y precisa de muy poca energía de fabricación (5
KWh/m³), cosa que podemos apreciar si lo comparamos, por ejemplo, con la lana de
vidrio y lana de roca (180 KWh/m³). Se comporta como la madera, equilibrando las
temperaturas máximas y mínimas del día en verano y protegiendo del frío en invierno,
14
su desfase térmico (tiempo que tarda en transmitir la temperatura de un lado a otro de
su grosor) es de entre 8 y 10 horas, y además presenta un coeficiente de aislamiento
acústico muy por encima de los aislamientos tradicionales.
 PANEL AISLANTE DE FIBRAS DE MADERA:
Existen muchos tipos de aislamiento, los paneles de fibra de madera son otro de ellos.
Se trata de un producto procedente de los residuos generados por aserraderos y otras
industrias de la madera. Mediante la aplicación de colas y de presión se obtiene un
tablero con cierta resistencia mecánica que se utiliza principalmente como aislamiento
térmico y acústico. Mediante la incorporación de aditivos, se le pueden añadir
propiedades especiales tales como resistencia al fuego, insectos o a la humedad. Es
además un material ligero y manejable y que se puede cortar fácilmente con una sierra
de mano, facilitando su uso en obra. Los tableros de fibra de madera son totalmente
reciclables y compostables, por lo que no producen residuos. De entre todos los
materiales usados como aislantes, los paneles de fibras de madera son los que tienen
una mayor inercia térmica. Eso sí, no son adecuados para aislar por el exterior ya que
pueden absorber humedad e hincharse, sobre todo cuando hablamos de paneles con
densidades bajas.

 PANELES OSB:
Se trata de otro producto derivado de la madera, enormemente popular en los Estados
Unidos, donde se desarrolló originariamente ya en 1978, y que, sobre todo en los
últimos años, cada vez se usa más en Europa. Los tableros OSB (siglas de Oriented
Strand Board, en español Tablero de Virutas Orientadas) son una evolución del
tablero de contrachapado formado por capas de virutas o astillas orientadas en la
misma dirección. Cada capa sigue una orientación perpendicular a la capa anterior, lo
que proporciona al material un comportamiento más homogéneo ante la dilatación o
la aplicación de fuerzas en distintas direcciones. Los bordes se sellan con material
impermeabilizante, para evitar la absorción de humedad. Además de su gran
resistencia mecánica, conserva las propiedades de aislamiento térmico típicas de la
madera y de los aglomerados de madera. También es un excelente aislante acústico y
se pueden recubrir con una gran variedad de materiales tanto de interior como de
exterior (morteros, piedra natural, cerámica etc.). Según los aditivos que incorpore, la
normativa los subdivide en cuatro categorías:

-OSB-1, para uso en interiores o en decoración.


-OSB-2, para uso en estructuras de carga en ambientes secos.
-OSB-3, para uso en estructuras de carga en ambientes húmedos.
-OSB-4, para uso en estructuras de carga de altas prestaciones.
Si no se mezclan con otros materiales pueden ser tratados y reutilizarse en la
fabricación de otros derivados de la madera o en procesos de generación de energía y
electricidad. Son una buena alternativa para su uso en elementos estructurales, la
formación de fachadas, tabiques de interior e incluso mobiliario, suelos y techos.

15
 BARRO COCIDO:
Se trata de barro cocido a temperatura inferior a 950ºC y tratamientos naturales para
que conserve las cualidades de la tierra como la higroscopicidad, aislamiento, baja
radiactividad y muy buena inercia térmica.
Sus usos en la construcción son muy variados: muros y cerramientos de ladrillo,
fachadas ventiladas cerámicas, bóvedas, solados, tejas, celosías… Los materiales
cerámicos son materiales muy inertes y estables por lo que son altamente reciclables.
Además, los residuos generados en las diferentes fases de producción del material
pueden reincorporarse al circuito de preparación de la materia prima.

 MORTERO DE CAL:
La cal se puede utilizar como aglomerante en los morteros y como acabado de
fachadas y revocos. Representa la alternativa sostenible al cemento al necesitar menos
energía para su producción. Además, el CO2 producido en su fabricación es absorbido
posteriormente durante la carbonatación, compensándose así las emisiones de gases.
Otra ventaja frente al cemento es que no precisa aditivos, simplificándose el proceso
de fabricación. En cuanto a sus propiedades, los morteros de cal permiten el paso del
vapor de agua además de ser más flexibles que el cemento, evitando la aparición de
grietas en los revestimientos. Como desventaja, encontramos que el mortero de cal
tiene un endurecimiento más lento que el mortero de cemento, por lo que su uso
estructural (dentro de las fábricas de ladrillo o piedra) es más limitado.

 POLIPROPILENO, POLIBUTILENO Y POLIETILENO:


Las instalaciones de una vivienda son muchas veces el gran olvidado de los proyectos
de arquitectura, pero también tienen mucha influencia en el medio ambiente y en la
sostenibilidad de la construcción. Los materiales de PVC incorporan en su
producción elementos biocidas, pudiendo desprender a la atmósfera partículas
nocivas para nuestra salud. El polipropileno, polibutileno y polietileno son materiales
termoplásticos alternativos al PVC y más respetuosos con el medio ambiente que,
entre otras ventajas, no contienen cloro en su composición. Se pueden utilizar en los
sistemas de calefacción, conductos de agua sanitaria, transporte de aguas residuales y
drenajes, entre otros. También se utilizan para la impermeabilización de cubiertas y
como aislante eléctrico. Además de ser baratos, desde el punto de vista ambiental,
tienen las ventajas de no ser tóxicos, químicamente inertes, esterilizables y
reciclables.

 CORCHO AGLOMERADO:
El corcho aglomerado es un producto natural que tiene unas propiedades muy buenas
en aislación térmica y acústica. Es un material con una conductividad muy baja,
ignífugo, que no acumula electricidad estática y no absorbe humedad. Debido a esto,
es utilizado principalmente para aislar térmicamente las viviendas.

16
Además, el corcho proviene de la corteza de los alcornoques y puede ser extraído sin
la tala del árbol volviendo a crearse con el tiempo, lo que hace que sea un material
altamente sostenible.

 PINTURAS NATURALES:
Son aquellas que están compuestas por aceites vegetales, óxidos de metales y
derivados de origen vegetal o mineral. Al contrario de las pinturas plásticas
tradicionales, no contienen compuestos orgánicos volátiles, formaldehído y metales
pesados.
Son biodegradables y respetuosos con el medio ambiente, permiten la transpiración
de los materiales, previniendo la aparición de humedades, grietas o desconchones.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES


 Se enfocan en alcanzar una máxima adaptación climatológica.
 Emplean sistemas especiales para incentivar el ahorro energético.
 Aprovechan las energías renovables durante la fase de construcción.
 Confían en los sistemas pasivos para extraer y renovar el aire.
 Le sacan el máximo provecho a la vegetación para crear espacios más verdes,
ecológicos y saludables.
 Los materiales utilizados no son contaminantes ni nocivos a nivel
medioambiental.
 Apuestan por la eficiencia y la durabilidad. Las construcciones sostenibles están
pensadas para que su vida útil sea más prolongada, lo cual es muy favorable en
términos económicos y ambientales.
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES

1. Se centran en las energías renovables


Las energías renovables son aquellas que provienen netamente de los recursos presentes
en la naturaleza como el agua, el viento o el sol.
Al aprovecharlos eficientemente se combaten problemas y fenómenos ambientales
realmente preocupantes, tales como:
 El deterioro de la capa de ozono.
 El cambio climático.
 La deforestación.
 La lluvia ácida.
Básicamente, los sistemas constructivos sostenibles se apoyan en las nuevas
tecnologías para incorporar estas fuentes renovables en los procesos de construcción.

17
Por ejemplo, es común que las viviendas sostenibles, también conocidas como casas
bioclimáticas, cuenten con paneles solares capaces de captar las radiaciones
electromagnéticas del sol para generar energía limpia en el hogar.
Aunque también es muy probable que tengan sistemas de recolección de aguas
pluviales que fomenten el ahorro de este vital líquido.

2. Promueven la eficiencia energética


Es imposible hablar de sistemas constructivos sostenibles sin mencionar a la eficiencia
energética.
Esto se debe a que la reducción del consumo de energía es uno de los focos centrales de
la construcción sostenible. ¿Te preguntas por qué? Pues porque la generación de energía
no renovable ha supuesto daños irreversibles para el planeta ya que proviene de fuentes
altamente contaminantes, como los combustibles fósiles.
Por tal motivo los nuevos sistemas constructivos sostenibles persiguen un fin
ulterior: reducir el consumo de electricidad a nivel doméstico.

¿Cómo promover la eficiencia de energía?

Para ello los arquitectos y diseñadores de la obra deben asegurarse de incorporar sistemas
de iluminación, calefacción o refrigeración que incentiven el ahorro energético.
Inclusive, es posible que desarrollen propuestas para que las viviendas generen su propia
energía. Algunas de las más comunes, efectivas y novedosas son:
 La utilización de calefacción geotérmica.
 El uso de generadores eólicos.
 El aprovechamiento del calentamiento solar del agua de forma activa o pasiva.
En resumen, la meta es que la demanda energética del hogar pueda ser cubierta mediante
fuentes de energía renovables, o de manera auto sostenible a escala doméstica.

3. Apuestan por los materiales sostenibles


Los sistemas constructivos sostenibles incorporan materiales eco-amigables. Lo cual
significa que no son tóxicos ni contaminan al medioambiente. Los más populares son:
 Adobe.
 Tapia.
 Arcillas.
 Madera.
 Suelo cemento.
 Piedras.
Estos se caracterizan por su extrema durabilidad, porque la mayoría de ellos proviene de
fuentes naturales. Y, sobre todo, porque pueden ser reciclados y reutilizados sin
problema.
Conocer a fondo los beneficios de los materiales eco-eficientes es sumamente necesario

18
¿CÓMO ELEGIR MATERIALES ECOLÓGICOS?

 Asegúrate de que no contengan compuestos tóxicos o radioactivos que emitan


gases contaminantes.
 Estos no deben producir electricidad estática. Los plásticos, las fibras sintéticas y
las lacas son solo algunos de los materiales que producen este tipo de electricidad,
la cual se caracteriza por acumular cargas eléctricas.
 No deben contener PVC, aluminio, ni ningún otro material que contenga aditivos
químico-sintéticos.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES

 Los sistemas constructivos ecológicos no generan impactos negativos en el


medioambiente. Tampoco dañan el paisaje ni perjudican la calidad de vida de las
personas.
 Las viviendas sostenibles no desgastan el ambiente o el entorno natural.
 Fomentan la correcta utilización de los recursos naturales durante la construcción
de la obra.
 Los sistemas constructivos modernos son capaces de adaptarse a las necesidades
ecológicas del momento. Por lo tanto, los cambios son positivos en materia de
sostenibilidad.
 Los procesos de construcción sostenibles no generan residuos ni agentes
contaminantes.
 Los sistemas constructivos innovadores promueven la reutilización o el reciclaje
de materiales. Esto reduce los costos de la obra, y a su vez, preserva el
medioambiente.

19
CAPITULO III: ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE
EN PIURA

1.La arquitectura bioclimática en el Perú 66 Gómez 2012, informa que en el país estamos
viviendo un crecimiento en el sector construcción muy intenso que involucra el desarrollo
de viviendas, edificios multifamiliares, centros comerciales, colegios, hospitales entre
otras edificaciones, con una intensa dependencia tecnológica como son los sistemas de
climatización artificial, sistemas de ahorro energético, sistemas de vidriados especiales,
sistemas domóticos e inmóticos para desarrollar edificaciones inteligentes, todo con el fin
de proveer bienestar al usuario. Pero en muchos casos, se está dependiendo de la
tecnología, olvidando que se puede y debe tener bienestar desarrollando una arquitectura
que aproveche las condiciones favorables de nuestro clima y mitigue las desfavorables.
Desde siempre ha existido la arquitectura bioclimática, todas las culturas del mundo han
desarrollado soluciones que son propias a cada lugar. La arquitectura ancestral ha sido
siempre bioclimática, la arquitectura vernácula se ha integrado siempre a las condiciones
del lugar, la arquitectura debe ser por naturaleza básicamente bioclimática en su
desarrollo y esencia. Todas nuestras culturas ancestrales manejaron de forma adecuada la
integración al medio donde se encontraban, la geografía, las condiciones del clima local,
los posibles materiales que existían en el lugar para hacer sus construcciones, el
conocimiento del movimiento aparente del sol, de las estrellas y de la luna.
Hasta mediados de la década de los 60’s, había en Piura sistemas de protección solar
incorporados para conseguir mitigar la incidencia solar en las edificaciones, como se
hacía en la colonia, donde las construcciones consideraban sistemas de protección solar,
los toldos y balcones en Piura fueron un sello de la ciudad, que delataban un lugar con
gran radiación solar que había que controlar para poder vivir en bienestar
Se deduce que la idea de modernidad permitió despreocuparse de la protección solar,
además de incorporar sistemas tecnológicos para acondicionar interiormente las
edificaciones

20
Ventajas
Un edificio verde es una estructura que se ha concebido con el objeto de aumentar la
eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, al tiempo que mejora el bienestar de
sus usuarios. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de un edificio no
solo supondrá un ahorro económico y un menor impacto ambiental, sino que también
podrá reducir el posible estrés de sus ocupantes.
- Ahorro monetario en las facturas de electricidad y gas.
- Lograr una mayor armonía entre el hombre y la naturaleza. Se pasaría de la casabunker;
que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes aparatos de climatización
para resolver el problema, a una casa que se integra y utiliza su entorno y el clima para
resolver sus necesidades energéticas.

Desventajas
- Sobrecoste y encarecimiento de la edificación.
- Hábitos de la sociedad, al no estar los usuarios acostumbrados a vivir en sistemas de
renovación controlada de aire.
- Los planeamientos urbanísticos no contemplan criterios ambientales significativos. Los
trazados, más o menos afortunados, responden solamente a un reparto de
aprovechamientos y ubicaciones jerarquizadas por niveles de rentabilidad y accesibilidad.
El usuario tampoco busca un producto inmobiliario diferenciado, conformándose en su
mayor parte con lograr acceder, si puede, a una compra sobre plano; o a una opción de
compra con sorteo sobre nuevas áreas en desarrollo; acostumbrados a productos
inmobiliarios ajenos al clima.

¿Qué significa que una construcción sea ecoeficiente?

Básicamente, consiste en utilizar los recursos óptimamente para reducir su consumo. Son
tres edificaciones adaptables a los cambios de clima que generan un menor consumo de
energía gracias a sus sistemas de climatización pasiva, al mejor aprovechamiento de la
iluminación natural y al uso de corredores técnicos y celosías que regulan el ingreso del
viento y evitan el sobrecalentamiento tan común en nuestra ciudad.

Disminuir y gestionar racionalmente los residuos que se generen como consecuencia del
proceso de construcción durante la elaboración, transporte de productos y la ejecución o
montaje en la obra, también son parte de la consciencia eco sostenible. Sumado a esto se
encuentra el desarrollo de tecnologías capaces de construir, conservar y demoler las
construcciones utilizando materiales y procedimientos no contaminantes

21
MATERIALES ECOLOGICOS

Viviendas con bambú en Piura

La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Piura promueve la


“arquitectura de bambú” usando para la edificación lo que comúnmente conocemos como
caña de guayaquil, material que se cultiva en la sierra de Piura y que tiene una duración
hasta de 80 años.

Esta propuesta de Sistema Constructivo Ecológico de Vivienda en Piura, a base de bambú


o caña de guayaquil, se usa en países como Brasil y Ecuador donde se benefició a cientos
de familias de bajos recursos económicos, quienes mejoraron sus condiciones de vida al
recibir viviendas dignas, seguras y respetuosas con el medio ambiente.

En la región la planta de bambú se cultiva en Yamango, Cilia, Tamboya, La Quemazón,


Montero, Santo Domingo, Canchaque, Lalaquiz y Huarmaca.

22
PROYECTOS DE ECOARQUITECTURA EN PIURA
Módulo de vivienda sostenible Piura / Carlos Pastor Santa Maria

Dentro de las problemáticas a desarrollar tras el fenómeno climatológico del niño costero
sucedido en unos meses en nuestro país, se planteó esta vez desarrollar un módulo de
vivienda sostenible y progresiva, llámese así a una vivienda que sortea las variables de
clima, territorio, temporalidad, costos y bajo impacto en su emplazamiento. se desarrolló
en momento mismo del fenómeno como una manifestación de un equipo de trabajo de
alumnos del curso edificación II y alumnos voluntarios, Este proyecto propone una
solución sustentable en base a tecnologías emergentes, tomando como insumos los
elementos que usa la población de la periferia de la costa norte del Perú – desierto
de Piura - para la autoconstrucción, estos materiales los encontramos en la periferia de la
ciudad en almacenes rurales son en su mayoría no industrializados y de procedencia
artesanal.
Piura, al igual que toda la costa norte del Perú ha vivido la inclemencia del clima,
denominado niño costero, aun hoy después de unos meses, la ciudad trata de reponerse
de lluvias extremas, inundaciones. Muchas familias de las zonas rurales en la periferia
de Piura, ahora tratan de reponer sus viviendas y una de las formas más rápidas y de bajo
costo es utilizando sistemas ancestrales y tradicionales, los cuales logran solucionar
parcialmente su permanencia ya que no son sistemas estructurales sino que se
fundamentan solo en el cerramiento de la vivienda.
El piso se mantiene de tierra y el techo es de calamina metálica, el cual al no tener las
alturas y vanos correspondientes generan un efecto invernadero contraproducente a la
habitabilidad de las personas. Este sistema de cerramiento es comúnmente llamado
QUINCHA, el cual posee en su montaje los distintos materiales tales como; algarrobo,
ahora escaso para pie derecho debido a su tala para carbón de restaurantes, bambú y/o
eucalipto, caña carrizo y barro con fibra y estiércol de animales rumiantes lo que la da la
impermeabilidad en casos de lluvias. El problema y a lo que nos enfrentamos
directamente es a que este cerramiento está directamente colocado en el piso, debido a las
inundaciones ha colapsado, he ahí el problema a resolver y reto utilizando los mismos
materiales pero con técnica constructiva y calidad arquitectónica.

23
UPAO construye edificios ecoeficientes en Piura

El uso adecuado de materias primas, la gestión de residuos y el aprovechamiento de


recursos naturales caracterizan esta innovadora obra.

La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) da un paso adelante en el sistema de


construcción e inspira a replicar un trabajo arquitectónico basado en la modernidad
y ecoeficiencia.

Se trata de un área de 23 mil m2, en la que se levantarán tres edificios diseñados a la


vanguardia de la construcción moderna que buscan mejorar los servicios académicos que
UPAO brinda en la ciudad de Piura. Un proyecto sostenible que marca un hito y consolida
a la universidad como una de las más importantes de la región.

Es un proyecto de tendencia arquitectónica eco amigable que contribuirá con el


medioambiente a través del respeto y conservación del ecosistema natural propio de la
región compuesto por un bosque de algarrobos. También generará nuevos espacios verdes
como pérgolas con vegetación y cubiertas ajardinadas que ampliarán las áreas de
convivencia estudiantil.

Acorde con la vanguardia, los edificios buscarán aprovechar la máxima eficiencia


energética; y con un diseño bioclimático natural orientado a la función del sentido del
viento y orientación solar. “Estamos muy contentos de contribuir con esta hermosa
ciudad. Desarrollar este tipo de obras es una muestra de agradecimiento a la confianza
que ha depositado en nosotros la comunidad piurana. La UPAO invierte en proyectos
como este para brindar a nuestros estudiantes las mejores condiciones que les permitan
fortalecer su formación académica”, puntualizó el director de Marketing y
Comunicaciones de la UPAO, Rolando Morin Flores.

Por otro lado, el moderno diseño de este edificio de 10 pisos –uno de nueve y el otro
destinado a aulas magnas y un área común– integran los tres nuevos bloques que ofrecen
flamantes espacios destinados a incrementar sustancialmente el número de laboratorios,
talleres y aulas equipadas con la más moderna tecnología para formar a profesionales de
primer nivel al servicio del norte del país.

Miles de beneficiarios

Serán más de tres mil estudiantes los que disfrutarán de esta moderna obra, concebida
gracias a la participación técnica y conceptual del laureado y reconocido arquitecto
argentino René Poggione, quien viene realizando hace varios años exitosos proyectos de
orientación ecológica.

24
Diseño arquitectónico de una biblioteca municipal aplicando el confort
térmico en el distrito Veintiséis de Octubre, Piura
La presente investigación se realizó con el objetivo determinar la necesidad y falta de
equipamiento que existe actualmente en el nuevo distrito, Necesitando este grupo
poblacional una biblioteca confortable y cómoda, un espacio que provoque el deseo de
volver, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no
experimental, descriptiva; con el cuestionario como instrumento de investigación que se
aplicó a una muestra conformada por 140 ciudadanos. La técnica que se empleó fue la
encuesta a través del cuestionario de 13 preguntas, según el análisis de los resultados con
respecto a la necesidad de una Biblioteca Municipal con confort térmico. Primero
seleccionar, y estudiar tipologías teóricas sobre bibliotecas y establecer los
requerimientos necesarios que contribuyan al diseño. Segundo Investigar las variables
meteorológicas que influyen para conseguir el confort térmico y Presentar una solución
simbólica dentro del conjunto Urbano arquitectónico, a través de una morfología
dinámica, con espacios amplios tanto en el interior como en el exterior, equilibrando el
elemento y el espacio abierto, usando tecnología acorde a los requerimientos del diseño,
tomando en cuenta los materiales de construcción que se requieran emplear y la variables
meteorológicas que influyen en el diseño. Como resultado a los análisis, Elaborar un
diseño arquitectónico de una biblioteca pública aplicando el confort térmico en el distrito
veintiséis de octubre en la ciudad de Piura.

25
CONCLUSIONES

 La arquitectura sustentable, implica el aprovechamiento de los recursos naturales


para mejorar el medio ambiente y las ciudades, la calidad de vida de los habitantes
y para reducir el impacto ambiental. Con esto estamos salvaguardando nuestros
recursos naturales, financieros y humanos para las futuras generaciones
 El motivo central que proponemos como meta para perseguir la sostenibilidad de
la construcción es muy sencillo: resolver los problemas de hoy pensando en el
mañana. Recordemos que buena parte de nuestros problemas actuales: la pobreza,
el decaimiento de las ciudades, los barrios urbanos, son resultado de decisiones,
acciones y en buena parte omisiones, emprendidas por generaciones anteriores
para resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado en un
mañana que ahora es nuestro.
 La Tierra es un sistema de recursos cerrado, finito y uno de los problemas más
graves que se deben enfrentar en la búsqueda de una arquitectura y construcción
sostenibles es el impacto ambiental de las distintas actividades durante todo el
ciclo de vida de la edificación u obra construida.
 La arquitectura sustentable es una nueva técnica de construcción que ha
revolucionado las técnicas antiguas dándonos por resultado técnicas más
eficientes y más convenientes para los seres humanos, además es muy efectiva y
muy eficiente, nos proporciona muchos beneficios tanto para las personas como
para el planeta ya que evita el impacto ambiental, además de lograr el confort
necesario y satisfactorio para la humanidad. Por eso y mucho más es muy
importante tomar en cuenta esta técnica de construcción.

26
NOTAS

Otro tipo de eco arquitectura


1.Arquitectura Bioclimática
La utilización de esta arquitectura se efectúa a través de:
 Determinar la ubicación adecuada.
 Destacar la importancia del tratamiento exterior del edificio.
 Diseñar cuidadosamente la forma del edificio.
 Orientar el edificio en relación al movimiento aparente del sol.
 Utilización de sistemas para el ahorro energético.
 Masa térmica. - Sistemas de aislamiento.
 Sistemas de ventilación.
 Aprovechamiento climático del suelo.
 Ahorro de agua.
 Aprovechamiento de agua de lluvia.
 Galerías de ventilación controlada.
 Disminución del consumo energético y con él, la contaminación ambiental.
 Sistemas de captación de luz natural
 Climatización natural.
 Protección contra la radiación en verano.
 Utilización de materiales ecológicos

27
ANEXOS

EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES:

1.-Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur)


Es uno de los inmuebles que aprovechan la luz solar reduciendo el gasto en energía
eléctrica. La biblioteca incluye un amplio patio en la zona principal que permite el paso
de la luz natural a la zona más transitada. Cuenta con una orientación muy bien estudiada,
además, tiene numerosos tragaluces, celosías y vidrios de colores (que aparentan ser
libros gigantes) que ayudan a transformar la luz del día en una gran variedad de tonos,
creando un destello moteado en el interior.

2.- Edificio del Pixel (Australia)


Es considerado por muchos críticos uno de los edificios más feos del mundo. Pero en
realidad, lo que destaca es que es un verdadero ejemplo de construcción sostenible en
términos de eficiencia energética, energías renovables, recolección de agua, reducción de
residuos y cubiertas verdes.
La construcción de cuatro pisos cuenta con un diseño innovador capaz de alcanzar la
neutralidad de carbono. Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas fijas con
dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocos cajones de
estacionamiento para autos, con el fin de promover otras formas de transporte. Incluye
además un techo con jardines que recoge el agua de lluvia y permite cosechar.

28
3.- Museo del Mañana (Río de Janeiro)
Inspirado en el mundo vegetal, se trata de un edificio autosuficiente y sostenible.
Bautizado como el “Museo del Mañana”, esta galería de dos niveles está rodeada por dos
estanques de agua y áreas verdes. El techo está compuesto de placas fotovoltaicas que
cambian de posición durante el día para aprovechar al máximo la luz del sol. Para reducir
la temperatura del edificio, la estructura utiliza el agua de varias piscinas cercanas. Este
espectacular museo fue llevado a cabo por el ilustre arquitecto español Santiago
Calatrava, en Rio de Janeiro, Brasil.

4.- Casas de Paja (Huixquilucan)


Estos hogares sustentables son una opción ecológica y económicamente viable para
habitantes de zonas no urbanizadas. Además, tienen sistema de recolección de agua de
lluvia, y de drenaje, como fosa séptica.
Una casa de paja puede tener una estructura igual de sólida como la de una vivienda
construida con materiales convencionales. Las vigas de madera suelen sustituir a las
varillas de acero; las pacas de paja y piedras sirven como relleno, es decir, como los
tabiques; el adobe como el cemento, y muchas veces se utiliza el barro para el techo.

29
BIBLIOGRAFÍA

 Jacobs, Michael, La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la


política del futuro, Editorial ICARIA, Barcelona, 1997
 Arq. Carlos Alberto Nader M. 2019, Arquitectura alternativa sostenible.
 Olgyay, Víctor, (2008), Gustavo Gili, Arquitectura y clima.

LINKOGRAFÍA

 https://ecologismos.com/arquitectura-ecologica/
 https://cmyk-arq.es/arquitectura-sostenible-en-el-medio-ambiente/
 http://www.arquitecturayenergia.cl/home/ventajas-de-una-arquitectura-
sustentable-2/
 http://www.thedecorativesurfaces.com/de-la-arquitectura-sostenible-y-los-
materiales-que-la-respaldan/
 https://arquitectura-sostenible.es/categoria/materiales/

30

También podría gustarte