Está en la página 1de 6

Ensayo de tensión.

El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el


comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos
se deforma una muestra o probeta del material a estudiar, aplicando la fuerza
uniaxial mente en el sentido del eje de la muestra. A medida que se va
deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga), llegando generalmente
hasta la fractura de la pieza. Así pues, el resultado inmediato es una curva de
carga frente a alargamiento,
que transformados en tensión y
deformación, en función de la
geometría de la probeta
ensayada, aportan una información
más general.

La PROBETA es el material para ensayar, podemos tener del tipo:

Industriales; se utiliza el material sin mecanizar tal como se entrega para su


utilización.

Normalizadas; Son mecanizadas de acuerdo con una norma específica, como,


SAE, DIN, IRAM, JIS, A.S.T.M.
Proporcionales; Se fabrican en proporción por razones dimensionales o del
equipo de tracción.

Para ensayos a otras temperaturas se debe seguir las prescripciones dadas por
las Normas ISO/R 205 e ISO/R 783. [ Balvantín,2016]

Para llevar a cabo este tipo de ensayo existen muchas variables a considerar por
lo cual se deben de tener en cuenta los razones que estos fenómenos puedan
causar una deformación, una ruptura, cambio en su estructura interna, etc.

El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su


respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada. Los tipos de esfuerzos
a los que pueden estar sometidos los elementos de una estructura metálica son
los siguientes:

La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo


por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto, y tienden a estirarlo.

Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones


pueden ser permanentes: en este caso, el cuerpo ha
superado su punto de fluencia y se comporta de forma
plástica, de modo que sobre pasar el esfuerzo de tracción se mantiene el
alargamiento; si las deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es
elástico, de manera que, cuando desaparece el esfuerzo de tracción, aquél
recupera su longitud inicial.
F
Se calcula la tensión de trabajo: σt = A

La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación


de fuerzas que actúan en el mismo sentido, y
tienden a acortarlo. Es lo contrario a la tracción y
hace que se aproximen las diferentes partículas de
un material, tendiendo a producir acortamientos o
aplastamientos.

En general, cuando se somete un material a un


conjunto de fuerzas se produce tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos
estos esfuerzos conllevan la aparición de tensiones tanto de tracción como de
compresión. [ Balvantín,2016]

La cizalladura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre


ella actúan fuerzas perpendiculares contenidas en la propia
superficie de actuación, haciendo que las partículas del material
tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras.

La flexión es una combinación de esfuerzos de compresión y de tracción.


Mientras que las fibras superiores de la pieza están sometida a un
esfuerzo de flexión (se alargan), las inferiores se acortan, o viceversa,
produciendo una deformación a lo largo de su eje, que tiendan a
doblarlo.

A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas y las placas de


una estructura.

El pandeo es un comportamiento típico de los elementos estructurales (estrechos


y largos), que están sometidos a esfuerzos de compresión.
Cuando la carga de compresión aumenta progresivamente
llega a un valor en el cual el elemento esbelto, en lugar de
limitarse a cortar su altura, curva su eje; una vez que esto
ocurre aunque no se incremente el valor de la carga el elemento continúa
curvándose hasta el colapso definitivo.

Una característica del pandeo es que las deformaciones y tensiones no son


proporcionales a las cargas actuantes, aun cuando el material se comporte
elásticamente (las tensiones son proporcionales a las deformaciones
especificas). Con lo que podemos decir, que el pandeo es la carga
máxima que puede soportar una pieza sin dejar de funcionar
satisfactoriamente en la estructura de la maquina (es decir, que no
falle estructuralmente), estando limitada por la deformación elástica
de la misma.

La torsión es la solicitación (reacción interna) que se presenta


cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento
constructivo o prisma mecánico, dichas fuerzas son las que hacen que una pieza
tienda a retorcerse sobre su eje central, dando lugar a tensiones cortantes. Están
sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.

La fatiga consiste en la repetición cíclica de una carga sobre un


material. Estas cargas repetidas pueden formar una microgrieta
sobre un defecto estructural, principalmente debido a una
concentración de tensiones, que se va propagando carga a
carga hasta producir el fallo del material por fatiga.

0: comienzo del ensayo.


A: (δp) Limite de proporcionalidad.
B: (δp) Limite elástico aparente o superior de
fluencia.
C: Incremento de la carga por endurecimiento.
D:(Qm) Carga máxima.
E: Rotura.
Definimos elasticidad como la propiedad de un material en virtud de la cual las
deformaciones causadas por la aplicación de una fuerza desaparecen cuando se
retira la acción de la fuerza, cuando se cumple que la
deformación es proporcional a la tensión, la
deformación se denomina deformación elástica.
[Callister, W.D.]

La pendiente de este segmento lineal corresponde al


gmódulo de elasticidad E. Este módulo puede ser
interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia de un
material a la deformación elástica. Cuanto mayor es el
módulo, más rígido es el material, o sea, menor es la deformación elástica que se
origina cuando se aplica una determinada tensión.

Definimos a la deformación plástica como aquella


propiedad que permite al material soportar una deformación
permanente sin fracturarse. Todo cuerpo al soportar una
fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de
aplicación de la fuerza. [Callister, W.D.

La ductilidad es otra importante propiedad mecánica. Es


una medida del grado de deformación plástica que puede
ser soportada hasta la fractura. Un material que
experimenta poca o ninguna deformación plástica se
denomina frágil. La ductilidad puede expresarse
cuantitativamente como alargamiento relativo
porcentual, o bien mediante el porcentaje de reducción
de área.
El alargamiento relativo porcentual a rotura, %EL, es el porcentaje de deformación

l f −l 0
plástica a rotura, o bien %EL= ( ) l0
×100

Una propiedad del acero relacionada con el carbono es


la dureza del material, y cuando es excesiva limita la
ejecución de los trabajos de doblado de las barras. La
literatura /5/ refiere que, al aumentar el contenido de
carbono, la dureza superficial del acero varía. Se
establecen relaciones entre el carbono, la dureza y otros
parámetros. Convencionalmente HB es la dureza, σb es la resistencia máxima, δ
el alargamiento, Ψ la estricción y ae la resiliencia. [ Salas,2009]

Bibliografías:
 Ensayos y Propiedades Mecánicas de los Materiales Antonio Balvantín
Ago. – Dic. 2016
 “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Callister, W.D. Ed.
Reverté S.A., Barcelona
 Tecnología Química, vol. XXIX, 2009 Frómeta Salas, Zenaida Paulette;
Delas Magdaleón, Francisco
 TIPOS DE ESFUERZOS FÍSICOS “Revista digital para profesionales de la
enseñanza, 2011”
 Mecánica de materiales. Beer, 2013

¿Cómo influye el contenido de carbono de un acero en la resistencia a la rotura?


¿Deformaciones unitaria?

También podría gustarte