TEMA#1
TEMA#2
Andrés Villalobos.
3. ¿Qué diferencia existe entre resistencia de materiales y mecánica?
Cuerpo deformado:
Cuerpos lineales:
Los materiales elásticos son el tipo más simple de sólido deformable donde las
tensiones en un punto dependen sólo de las deformaciones concurrentes en el
mismo punto. Esa restricción hace que los materiales elásticos sean sistemas
termodinámicamente reversibles donde no hay disipación. Dentro de los
materiales elásticos además es frecuente la diferencia entre materiales elásticos
lineales, donde la ecuación constitutiva es una función lineal en su primer
argumento y además las deformaciones sean pequeñas. Matemáticamente los
materiales elásticos lineales son fácilmente tratables y gran parte de las
aplicaciones prácticas y el análisis estructural se basa en este tipo de materiales.
Material macizo:
El material se considera macizo (continuo). El comportamiento real de los
materiales cumple con esta hipótesis aun cuando pueda detectarse la presencia
de poros o se considere la discontinuidad de la estructura de la materia,
compuesta por Átomos que no están en contacto rígido entre sí, ya que existen
espacios entre ellos y fuerzas que los mantienen vinculados, formando una red
ordenada. Esta hipótesis es la que permite considerar al material dentro del campo
de las funciones continuas.
Material homogéneo:
Material isótropo:
Tema #2:
5. Definición de esfuerzo, deformación, tracción o tensión,
compresión y corte.
Esfuerzo:
El esfuerzo normal (esfuerzo axial o axial) es el esfuerzo interno o resultante de
las tensiones perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma
mecánico. Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está
directamente asociado a la tensión normal.
Deformación:
Tracción o tensión:
Compresión:
Tracción - compresión axial: surge, por ejemplo, en el caso que a una barra, a lo
largo de su eje, se aplican fuerzas dirigidas en el sentido contrario, ocasionando
un desplazamiento de avance de las secciones a lo largo del eje de la barra que
durante la tracción se alarga, y durante la compresión se acorta. El cambio de la
longitud inicial l, designado l, se llama alargamiento absoluto (durante la tracción)
o reducción absoluta (durante la compresión).Muchos elementos de estructuras
trabajan a tracción o compresión por ejemplo: barras de las armaduras, columnas,
vástagos de las máquinas de pistón, pernos de apriete, etc.
Corte:
Diagrama esfuerzo-deformación:
Realmente no se puede valorar con exactitud las fuerzas a las que va a estar
sometida una pieza. En estos casos se actúa mayorando las fuerzas a las que se
puede encontrar sometida la pieza y/o minorando la resistencia del material.
En el primer caso las fuerzas que actúan sobre el elemento se multiplican por un
coeficiente de seguridad mayor que la unidad. En el segundo caso una tensión
indicativa de la resistencia del material se divide por otro coeficiente de seguridad
mayor que la unidad.
Factores de seguridad:
Ductilidad:
Endurecimiento:
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el
límite elástico, puede encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del
material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede definirse el
módulo de elasticidad transversal de un material.
Coeficiente de Poisson:
σ = E*ε
En donde:
σ: es el esfuerzo.
ε: es la deformación unitaria.
E: módulo de elasticidad