Está en la página 1de 198

1. Se recibe RN por parto fortuito hijo de madre de 42 años.

A la exploración física nota que presenta dificultad


respiratoria progresiva. Peso 1,200gr. 31 SDG por Ballard.

¿A partir de qué edad está indicado el manejo con factor


surfactante en pacientes con SDR?
a. 18 SDG
b. 20 SDG
c. 24 SDG
d. 26 SDG
1. Se recibe RN por parto fortuito hijo de madre de 42 años.
A la exploración física nota que presenta dificultad
respiratoria progresiva. Peso 1,200gr. 31 SDG por Ballard.

¿A partir de qué edad está indicado el manejo con factor


surfactante en pacientes con SDR?
a. 18 SDG
b. 20 SDG
c. 24 SDG
d. 26 SDG
¿Cuál es el fosfolípido más frecuente del factor surfactante?

a. Lecitina
b. Esfingomielina
c. Fosfatidil-inositol
d. Lípidos neutros
¿Cuál es el fosfolípido más frecuente del factor surfactante?

a. Lecitina
b. Esfingomielina
c. Fosfatidil-inositol
d. Lípidos neutros
2. ¿Qué imagen radiográfica define la patología?

a. Broncograma aéreo con patrón obstructivo


b. Broncograma aéreo con patrón restrictivo y atelectasias
c. Atelectasias y patrón obstructivo
d. Imágenes en parche
2. ¿Qué imagen radiográfica define la patología?

a. Broncograma aéreo con patrón obstructivo


b. Broncograma aéreo con patrón restrictivo y atelectasias
c. Atelectasias y patrón obstructivo
d. Imágenes en parche
¿La siguiente imagen radiográfica corresponde a qué grado
de SDR?

a. Grado 1
b. Grado 2
c. Grado 3
d. Grado 4
c. Grado 3
3. En cuanto al tratamiento podemos mencionar que:

a. El surfactante natural es superior al sintético


b. El surfactante sintético siempre contiene
proteínas además de fosfolípidos
c. Todos los surfactantes naturales están hechos
de extractos de pulmón porcino
d. El surfactante sintético es superior al natural
En cuanto al tratamiento podemos mencionar que:

a. El surfactante natural es superior al sintético


b. El surfactante sintético siempre contiene
proteínas además de fosfolípidos
c. Todos los surfactantes naturales están hechos
de extractos de pulmón porcino
d. El surfactante sintético es superior al natural
4. En cuanto a las pruebas de madurez pulmonar, el índice
lecitina, esfingomielina indica madurez pulmonar cuando el
resultado es:
A) Mayor de 0.5
B) Mayor de 1
C) Mayor de 1.5
D) Mayor de 2
En cuanto a las pruebas de madurez pulmonar, el índice
lecitina, esfingomielina indica madurez pulmonar cuando el
resultado es:
A) Mayor de 0.5
B) Mayor de 1
C) Mayor de 1.5
D) Mayor de 2
1. Se atiende embarazo gemelar de
madre de 21 años de edad con buen
control prenatal. Se recibe gemelo 1
con amniotomía transquirúrgica,
posición cefálica. Al pasarlo a cunero
fisiológico inicia con quejido y
polipnea por lo que se coloca
ventilación a presión positiva. Peso:
3,310gr. Se solicita Rx de tórax. El
diagnóstico más probable es:

A) Síndrome de aspiración de meconio


B) Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
C) Neumonía neonatal
D) Taquipnea transitoria del recién nacido
D) Taquipnea transitoria
del recién nacido
2. ¿Cuál es la mejor maniobra a realizar en
este momento?

A) Ventilación mecánica convencional


B) Ayuno
C) Sonda orogástrica a gravedad
D) Ventilación con presión positiva, 1 ciclo
B) Ayuno

Diagnóstico y tratamiento de TTRN. Guías de práctica clínica, pág. 10.


3. En cuanto a esta patología podemos
mencionar que:
A) Es más frecuente en hombres hijos de madre con
asma
B) Es más frecuente en pacientes prematuros
C) El embarazo gemelar es un factor protector para esta
patología
D) No es posible establecer el diagnóstico con la clínica y
los hallazgos radiográficos
A) Es más frecuente en hombres
hijos de madre con asma

Diagnóstico y tratamiento de TTRN. Guías de práctica clínica, págs. 6-7.


4. El tratamiento en esta patología consiste en:
A) Ayuno, administración de oxígeno
B) Ayuno, aplicación de factor surfactante
C) Ventilación mecánica asistida

D) Ayuno, tomar gasometría y en base a resultado


iniciar ventilación mecánica asistida
A) Ayuno, administración de
oxígeno

Diagnóstico y tratamiento de TTRN. Guías de práctica clínica, págs. 12-14.


5. Masculino de 38 semanas de edad gestacional, recién
nacido, es atendido en quirófano. Antecedentes: obtenido
por cesárea por estrechez pélvica. Durante el nacimiento
observa salida de líquido meconial ++/+++, hipotónico,
respira con dificultad.

El paso inicial en el tratamiento de este paciente es:


a) Calentar, secar, estimular
b) Aspiración traqueal directa
c) Aspirar con perilla
d) Estimular
5. Masculino de 38 semanas de edad gestacional, recién
nacido, es atendido en quirófano. Antecedentes: obtenido
por cesárea por estrechez pélvica. Durante el nacimiento
observa salida de líquido meconial ++/+++, hipotónico,
respira con dificultad.

El paso inicial en el tratamiento de este paciente es:


a) Calentar, secar, estimular
b) Aspiración traqueal directa
c) Aspirar con perilla
d) Estimular
RECUERDA LOS PASOS INICIALES DE LA REANIMACIÓN:
1. Calentar y mantener temperatura normal, posicionar.
2. Limpiar secreciones solo si son copiosas y/o obstruyen la vía aérea
3. Secar
4. Estimular.
6. La complicación más grave en
este paciente es:

a) Atelectasias
b) Neumonitis química
c) Neumotórax
d) Hipertensión pulmonar
6. La complicación más grave en
este paciente es:

a) Atelectasias
b) Neumonitis química
c) Neumotórax
d) Hipertensión pulmonar
7. Recién nacido femenino de término, en la sala de parto, a
los 10 minutos de vida, presenta disociación
toracoabdominal leve, aleteo nasal leve, retracción xifoidea
leve y quejido espiratorio audible con estetoscopio.

La calificación de acuerdo a la escala de Silverman-Andersen


es:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
7. Recién nacido femenino de término, en la sala de parto, a
los 10 minutos de vida, presenta disociación
toracoabdominal leve, aleteo nasal leve, retracción xifoidea
leve y quejido espiratorio audible con estetoscopio.

La calificación de acuerdo a la escala de Silverman-Andersen


es:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
Se recibe recién nacido de madre de 21
años, sin control prenatal. A la exploración
física se encuentra cianótico, con datos de
dificultad respiratoria a expensas de tiraje
intercostal, retracción xifoidea y polipnea,
además se encuentra abdomen excavado. A
la auscultación se percibe el latido cardiaco
desplazado a la derecha. Esta patología
ocurre más frecuente en:
A. Ocurre en la mayoría de los casos en la región posterolateral
del diafragma
B. La mayoría se presenta en el orificio anterior del diafragma
C. La mayoría se presentan a través del hiato esofágico
D. La mayoría de las veces se diagnostica en la edad adulta
Se recibe recién nacido de madre de 21
años, sin control prenatal. A la exploración
física se encuentra cianótico, con datos de
dificultad respiratoria a expensas de tiraje
intercostal, retracción xifoidea y polipnea,
además se encuentra abdomen excavado. A
la auscultación se percibe el latido cardiaco
desplazado a la derecha. Esta patología
ocurre más frecuente en:
A. Ocurre en la mayoría de los casos en la región posterolateral
del diafragma
B. La mayoría se presenta en el orificio anterior del diafragma
C. La mayoría se presentan a través del hiato esofágico
D. La mayoría de las veces se diagnostica en la edad adulta
Las estructuras más comúnmente herniadas son:

A. Páncreas, intestino delgado y estómago.


B. Riñón, páncreas y estómago
C. Intestino delgado, estómago, lóbulo izquierdo del
hígado
D. Colon descendente, epiplón, riñón derecho
Las estructuras más comúnmente herniadas son:

A. Páncreas, intestino delgado y estómago.


B. Riñón, páncreas y estómago
C. Intestino delgado, estómago, lóbulo izquierdo del
hígado
D. Colon descendente, epiplón, riñón derecho
En cuanto al TRATAMIENTO INMEDIATO de este paciente se
encuentra:

A. Administrar presión positiva de la vía aérea para disminuir


la dificultad respiratoria
B. En esta patología está contraindicada la ventilación a
presión positiva continua por lo que se debe proceder a
realizar intubación endotraqueal inmediatamente
C. Vigilar evolución, no requiere maniobras ventilatorias
D. El tratamiento es una urgencia quirúrgica por lo que se
debe operar aún si el paciente se encuentra inestable
En cuanto al TRATAMIENTO INMEDIATO de este paciente se
encuentra:

A. Administrar presión positiva de la vía aérea para disminuir


la dificultad respiratoria
B. En esta patología está contraindicada la ventilación a
presión positiva continua por lo que se debe proceder a
realizar intubación endotraqueal inmediatamente
C. Vigilar evolución, no requiere maniobras ventilatorias
D. El tratamiento es una urgencia quirúrgica por lo que se
debe operar aún si el paciente se encuentra inestable
Esta patología suele asociarse a la siguiente
condición, que además marca el pronóstico:

A. Hipertensión pulmonar persistente del recién


nacido
B. Hemorragia de tubo digestivo
C. Agenesia pulmonar
D. Perforación intestinal
Esta patología suele asociarse a la siguiente
condición, que además marca el pronóstico:

A. Hipertensión pulmonar persistente del recién


nacido
B. Hemorragia de tubo digestivo
C. Agenesia pulmonar
D. Perforación intestinal
Se ha asociado esta condición a otras
malformaciones, señálela:

A. Ausencia de radio
B. Malformaciones anorrectales
C. Sordera
D. Cardiopatías congénitas
Se ha asociado esta condición a otras
malformaciones, señálela:

A. Ausencia de radio
B. Malformaciones anorrectales
C. Sordera
D. Cardiopatías congénitas
Acude a su consulta masculino de 9
años, por neumonías de repetición.
Antecedentes: ano imperforado e
historia de IVU recurrente.
La madre informó que desde el
mes de vida se iniciaron síntomas a la
alimentación caracterizados por
cianosis, sialorrea y tos. Tuvo un
episodio de paro respiratorio por
broncoaspiración.
Se realiza mecánica de la degulción
observando la siguiente imagen:

El diagnóstico más probable es:


a. Hiperreactividad bronquial
b. Fístula traqueoesofágica
c. ERGE
d. Atresia esofágica
Acude a su consulta masculino de 9
años, por neumonías de repetición.
Antecedentes: ano imperforado e
historia de IVU recurrente.
La madre informó que desde el
mes de vida se iniciaron síntomas a la
alimentación caracterizados por
cianosis, sialorrea y tos. Tuvo un
episodio de paro respiratorio por
broncoaspiración.
Se realiza mecánica de la degulción
observando la siguiente imagen:

El diagnóstico más probable es:


a. Hiperreactividad bronquial
b. Fístula traqueoesofágica
c. ERGE
d. Atresia esofágica
Respecto al caso, ¿qué tipo de fístula puede
presentar este paciente?

a. Tipo B
b. Tipo C
c. Tipo D
d. Tipo E
Respecto al caso, ¿qué tipo de fístula puede
presentar este paciente?

a. Tipo B
b. Tipo C
c. Tipo D
d. Tipo E
¿Qué imagen típica presenta este tipo de fístula?

a. Imagen en H
b. Imagen en J
c. Imagen en K
d. Imagen en L
¿Qué imagen típica presenta este tipo de fístula?

a. Imagen en H
b. Imagen en J
c. Imagen en K
d. Imagen en L
¿Este tipo de anomalías están relacionadas
directamente a qué patología?

a. Secuencia Potter
b. Síndrome de Turner
c. Asociación VACTERL
d. Pentalogía de Fallot
¿Este tipo de anomalías están relacionadas
directamente a qué patología?

a. Secuencia Potter
b. Síndrome de Turner
c. Asociación VACTERL
d. Pentalogía de Fallot
Acude a su consulta, lactante de 5 meses traído por su
madre. Ella refiere que desde que nació el niño “regresa la
leche”. Se encuentra muy preocupada debido a que la
regresa entre 6 y 8 veces al día.
La exploración física es normal. Peso 6kg.

El diagnóstico más probable es:


a. RGE
b. ERGE
c. Hipertrofia de píloro
d. Seudo obstrucción intestinal
Acude a su consulta, lactante de 5 meses traído por su
madre. Ella refiere que desde que nació el niño “regresa la
leche”. Se encuentra muy preocupada debido a que la
regresa entre 6 y 8 veces al día.
La exploración física es normal. Peso 6kg.

El diagnóstico más probable es:


a. RGE
b. ERGE
c. Hipertrofia de píloro
d. Seudo obstrucción intestinal
La condición ha empeorado y el niño ha dejado de ganar
peso. Los niños con esta enfermedad presentan:

a. Posición de Sandifer
b. Posición antiálgica
c. Posición en decúbito prono
d. Posición en decúbito supino
La condición ha empeorado y el niño ha dejado de ganar
peso. Los niños con esta enfermedad presentan:

a. Posición de Sandifer
b. Posición antiálgica
c. Posición en decúbito prono
d. Posición en decúbito supino
Como parte del tratamiento para ERGE se incluyen:
A. Posición prona.
B. Espesamiento de fórmula.
C. Cambio de fórmula a fórmula de soya.
D. Inhibidores de los canales de Calcio.
B. Espesamiento de fórmula.
Se recibe masculino, hijo de madre gesta 3: control
prenatal nulo en sus embarazos anteriores, grupo A-. A la
E.F.: presenta hidrocele bilateral, ascitis y derrame
pericárdico. Grupo del recién nacido, B+. El diagnóstico
más probable es:

a) Incompatibilidad ABO.
b) Incompatibilidad a Rh.
c) Síndrome TORCH.
d) Síndrome dismórfico.
Se recibe masculino, hijo de madre gesta 3: control
prenatal nulo en sus embarazos anteriores, grupo A-. A la
E.F.: presenta hidrocele bilateral, ascitis y derrame
pericárdico. Grupo del recién nacido, B+. El diagnóstico
más probable es:

a) Incompatibilidad ABO.
b) Incompatibilidad a Rh.
c) Síndrome TORCH.
d) Síndrome dismórfico.
Una herramienta útil para el diagnóstico, a solicitar en el
paciente es:
a) Coombs directo.
b) Coombs indirecto.
c) Niveles de bilirrubina directa.
d) Niveles de bilirrubina indirecta.

El diagnóstico prenatal de esta patología se conoce como:


a) Eritroblastosis fetal.
b) Hydrops no inmunológico.
c) Anasarca.
d) Síndrome de fuga capilar.
Una herramienta útil para el diagnóstico, a solicitar en el
paciente es:
a) Coombs directo.
b) Coombs indirecto.
c) Niveles de bilirrubina directa.
d) Niveles de bilirrubina indirecta.

El diagnóstico prenatal de esta patología se conoce como:


a) Eritroblastosis fetal.
b) Hydrops no inmunológico.
c) Anasarca.
d) Síndrome de fuga capilar.
En cuanto al tratamiento para el recién nacido, se incluye:
a) Fototerapia, transfusiones sanguíneas,
exanguíneotransfusión.
b) Gamaglobulina, fototerapia.
c) Gamaglobulina, esteroides a dosis altas.
d) Plasmaféresis.

El paciente presenta anemia severa y Ud. decide transfundirlo,


¿qué tipo de sangre debe usarse?
a) Mismo grupo y Rh recién nacido.
b) Sangre O-, exenta de plasma.
c) Mismo grupo y Rh de la madre.
d) Cualquier tipo de sangre puede utilizarse.
En cuanto al tratamiento para el recién nacido, se incluye:
a) Fototerapia, transfusiones sanguíneas,
exanguíneotransfusión.
b) Gamaglobulina, fototerapia.
c) Gamaglobulina, esteroides a dosis altas.
d) Plasmaféresis.

El paciente presenta anemia severa y Ud. decide transfundirlo,


¿qué tipo de sangre debe usarse?
a) Mismo grupo y Rh recién nacido.
b) Sangre O-, exenta de plasma.
c) Mismo grupo y Rh de la madre.
d) Cualquier tipo de sangre puede utilizarse.
La profilaxis de esta patología consiste en:

a) Aplicación de la inmunoglobulina anti D aunque la madre


se encuentre sensibilizada.
b) Aplicación de la inmunoglobulina anti D sólo en madres no
sensibilizadas.
c) Aplicación de inmunoglobulina anti D 3 meses antes de
cada embarazo.
d) No existe profilaxis para la incompatibilidad a Rh.

Existen varias dosis: Estas dosis son suficientes para cubrir


• 600UI (120mcg) glóbulos rojos fetales Rh+, en
• 500UI (100mcg) hemorragias de 6, 5 y 15ml.
• 1500UI (300mcg) respectivamente.
La profilaxis de esta patología consiste en:

a) Aplicación de la inmunoglobulina anti D aunque la madre


se encuentre sensibilizada.
b) Aplicación de la inmunoglobulina anti D sólo en madres no
sensibilizadas.
c) Aplicación de inmunoglobulina anti D 3 meses antes de
cada embarazo.
d) No existe profilaxis para la incompatibilidad a Rh.

Existen varias dosis: Estas dosis son suficientes para cubrir


• 600UI (120mcg) glóbulos rojos fetales Rh+, en
• 500UI (100mcg) hemorragias de 6, 5 y 15ml.
• 1500UI (300mcg) respectivamente.
Se recibe recién nacido de término sin antecedentes
perinatales de importancia. El pediatra nota que presenta
cianosis persistente que no responde a la administración de
oxígeno. Solicita una Rx de tórax y un ECO cardiograma donde
reportan válvula tricúspide desplazada al ventrículo derecho,
con una imagen de “atrialización” de ventrículo derecho.

El diagnóstico más probable es:


a. Derrame pericárdico
b. Tetralogía de Fallot
c. Anomalía de Ebstein
d. Corazón izquierdo hipoplásico
c. Anomalía
de Ebstein

RECUERDA: en la anomalía de Ebstein la válvula tricúspide


está tan desplazada hacia el ventrículo derecho, que da la
impresión que el corazón derecho se encuentra “atrializado”.
Esta cardiopatía está asociada al consumo
materno de la siguiente sustancia:

a. Carbamazepina
b. Levotiroxina
c. Metoclopramida
d. Litio
d. Litio

RECUERDA: se ha comprobado la teratogenicidad del litio en el primer trimestre


de la gestación con malformaciones cardiovasculares, especialmente con la
anomalía de Ebstein.
Este niño deberá ser vigilado durante su vida para descartar la
siguiente patología, que se asocia a su enfermedad de base:

a. Infarto agudo al miocardio


b. Enfermedad de Wolf Parkinson White
c. Estenosis aórtica
d. Coartación preductal de aorta
b. Enfermedad de Wolf Parkinson
White

RECUERDA: el síndrome de Wolff Parkinson White (WPW) se


asocia a la anomalía de Ebstein hasta en un 20-30% de los
casos.
¿Cuál de las siguientes lesiones cardíacas congénitas puede
provocar choque cardiogénico posterior al cierre
espontáneo del ducto arterioso?

a. Defecto del tabique interauricular


b. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
c. Defecto del tabique interventricular
d. Prolapso de la válvula mitral
b. Síndrome del corazón
izquierdo hipoplásico

Las cardiopatías ducto dependientes comprenden un grupo heterogéneo


de enfermedades que tienen en común la presencia de un ducto arterioso
persistente (DAP), obligatorio para asegurar la supervivencia del paciente.
¿Cuál es la causa más común de cardiopatía
cianógena en el neonato?

a. Transposición de grandes arterias


b. Retorno venoso pulmonar anómalo total
c. Atresia tricuspídea
d. Tetralogía de Fallot
a. Transposición de grandes arterias
Recuerda: las lesiones cardíacas acompañadas de
cianosis incluyen:

• Transposición de grandes arterias (la más común)


• Tetralogía de Fallot (la más común después del primer
año de vida)
• Tronco arterioso
• Atresia tricuspídea
• Atresia pulmonar
• Retorno venoso pulmonar anómalo total

• Anomalía de Ebstein
• Corazón izquierdo hipoplásico

Diagnosis and management of the newborn with


Transposición completa de las grandes arterias: suspected congenital heart disease.
Vol. 6, Núm. 2 • Abril-Junio 2013 pp 55-58. Marino BS, Bird GL, Wernovsky G,
Clin Perinatol. 2001;28(1):91.
¿Cuál es el fármaco de primera línea para el
tratamiento empírico de una cardiopatía
congénita cianógena?

a. Prostaglandina E1
b. Administración de indometacina
c. Oxido nítrico
d. Factor surfractante
a. Prostaglandina E1

RECUERDA: si se sospecha que la cianosis es debido a


una cardiopatía congénita debe iniciarse manejo con
prostaglandina E1 tan pronto como sea posible.
¿Cuál es la causa más probable de bloqueo AV
congénito en recién nacidos?

a. Lupus materno
b. Rubéola materna
c. Uso materno de litio
d. Diabetes mellitus materna
a. Lupus materno

RECUERDA
• La causa más común de bloqueo AV completo congénito
es el lupus materno
• Se cree que la patogenia es el resultado de la trasferencia
materna de anticuerpos lúpicos (Anti- Ro) al feto y el daño
subsecuente al sistema de conducción en desarrollo
• En pacientes con bloqueo AV congénito, la posibilidad de
que la madre tenga anticuerpos anti-Ro es del 60-70%
• Para las mujeres con lupus hay una incidencia del 5% de
tener hijos con bloqueo AV completo

Bloqueo aurículo-ventricular. Indicaciones para Implante de marcapaso permanente.


Guías de Práctica clínica. Pág. 3
Es traído a su consulta masculino de 3 años de
edad acompañado por su madre. Ella le pregunta
¿qué inmunizaciones debería tener aplicadas ya su
hijo?

a) BCG, VHB (todas las dosis), PENTAVALENTE ACELULAR ( todas las dosis),
NEUMOCOCO (todas las dosis), ROTAVIRUS (todas las dosis), TRIPE VIRAL (
todas las dosis).

b) BCG, VHB ( todas las dosis) , PENTAVALENTE ACELULAR ( todas las


dosis),NEUMOCOCO ( todas las dosis), TRIPLE VIRAL ( primer dosis),
rotavirus todas las dosis.

c) BCG, VHB ( primer dosis) PENTAVALENTE CELULAR ( 3 dosis),


NEUMOCOCO( todas las dosis), TRIPE VIRAL ( primer dosis, pendiente
refuerzo).

d) BCG, primer dosis de hepatitis B, primer dosis de pentavalente acelular.


b) BCG, VHB ( todas las dosis) , PENTAVALENTE ACELULAR
( todas las dosis), NEUMOCOCO ( todas las dosis), TRIPLE
VIRAL ( primer dosis), rotavirus (todas las dosis).
¿Qué tipo de hepatitis no cuenta con vacuna?
a)Hepatitis A
b)Hepatitis B
c) Hepatitis C
d) Hepatitis D
c) Hepatitis C
¿Hasta que edad como máximo se debe recibir la vacuna de
rotavirus?

A) 6 MESES
B) 8 MESES
C) 10 MESES
D) 12 MESES
B) 8 MESES
Paciente masculino de 6 meses de
edad, inicia con fiebre y rinorrea
una semana previa. El día anterior a
su ingreso se agrega gran dificultad
para respirar a expensas de tiraje
intercostal y disociación
toracoabdominal. Ingresa con 39
grados de temperatura.
El diagnóstico más probable es:
a) Atelectasia pulmonar derecha.
b) Consolidación apical derecha.
c) Neumonía adquirida en la
comunidad de origen
bacteriano.
d) Neumonía adquirida en la
comunidad de origen viral.
Paciente masculino de 6 meses de
edad, inicia con fiebre y rinorrea
una semana previa. El día anterior a
su ingreso se agrega gran dificultad
para respirar a expensas de tiraje
intercostal y disociación
toracoabdominal. Ingresa con 39
grados de temperatura.
El diagnóstico más probable es:
a) Atelectasia pulmonar derecha.
b) Consolidación apical derecha.
c) Neumonía adquirida en la
comunidad de origen
bacteriano.
d) Neumonía adquirida en la
comunidad de origen viral.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

El agente etiológico más probable es:


a) H. influenzae.
b) M. catarralis.
c) S. pneumoniae.
d) Chlamydia pneumoniae.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

El agente etiológico más probable es:


a) H. influenzae.
b) M. catarralis.
c) S. pneumoniae.
d) Chlamydia pneumoniae.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

El tratamiento más adecuado en este momento es:


a) Ceftriaxona.
b) Amoxicilina/A. clavulánico.
c) Eritromicina.
d) Vancomicina.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

El tratamiento más adecuado en este momento es:


a) Ceftriaxona.
b) Amoxicilina/A. clavulánico.
c) Eritromicina.
d) Vancomicina.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

Han pasado 72 horas y continúa febril, con dependencia


de oxígeno y no ha logrado tolerar la vía oral. En este
momento, el tratamiento más adecuado es:
a) Ceftriaxona.
b) Ciprofloxacino.
c) Eritromicina.
d) Vancomicina.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

Han pasado 72 horas y continúa febril, con dependencia


de oxígeno y no ha logrado tolerar la vía oral. En este
momento, el tratamiento más adecuado es:
a) Ceftriaxona.
b) Ciprofloxacino.
c) Eritromicina.
d) Vancomicina.
141. Masculino de 6 años de edad que presenta historia
de neumonías recurrentes. Además ha estado
hospitalizado en 5 ocasiones por deshidratación. A la
exploración física presenta dedos “en palillo de tambor”.
Refiere la madre que al besarlo sabe a sal. El patrón de
herencia de esta patología es:

a. Autosómica dominante
b. Autosómica recesiva
c. Ligada al X
d. No presenta un patrón de herencia específico
Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.
Guías de práctica clínica CENETEC, página 8.
b. Autosómica recesiva

RECUERDA: la fibrosis quística es una de las enfermedades


genéticas más frecuentes en la raza caucásica, con una incidencia
de 1/3,500- 5000 nacidos vivos. También se llama
“mucoviscidosis”.

Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, página 8.
142. El diagnóstico se realiza mediante:

a. Prueba de cloruros en sudor 30mEQ/ L


b. Prueba de cloruros en sudor más de 60mEQ/ L
c. Prueba de cloruros en sudor más de 100mEQ/ L
d. Biopsia de pulmón

Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, páginas 22-28.
142. El diagnóstico se realiza mediante:

a. Prueba de cloruros en sudor 30mEQ/ L


b. Prueba de cloruros en sudor más de 60mEQ/ L
c. Prueba de cloruros en sudor más de 100mEQ/ L
d. Biopsia de pulmón

Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, páginas 22-28.
143. ¿En qué cromosoma se localiza el gen mutado
que provoca esta enfermedad?

a. Cromosoma 5
b. Cromosoma 6
c. Cromosoma 7
d. Cromosoma 8
c. Cromosoma 7
RECUERDA
▪ En este gen se han descrito más de 1,000 mutaciones
asociadas a la enfermedad
▪ La mutación más frecuente, la F508 (falta
una fenilalanina en la posición 508)

Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, página 9, 10.
144. El paciente presenta tos productiva crónica, con
ligeros estertores crepitantes inspiratorios, además de
hemoptisis ocasional. Ud. Solicita Rx de tórax:
Por su enfermedad este paciente puede estar crónicamente
colonizado en pulmón por:

a. Aspergillus
b. Pseudomonas aeruginosa
c. Mycobacterium tuberculosis
d. Estreptococo pneumoniae

RECUERDA
Las exacerbaciones infecciosas pulmonares son la principal causa de mortalidad
en la fibrosis quística. Estos pacientes pueden estar colonizados por P.
aeruginosa y presentar infecciones frecuentes por S. aureus.

Microbiología Rev.Argentina v.37 2005. Microorganismos patógenos aislados en muestras


respiratorias de niños con fibrosis quística.
Por su enfermedad este paciente puede estar crónicamente
colonizado en pulmón por:

a. Aspergillus
b. Pseudomonas aeruginosa
c. Mycobacterium tuberculosis
d. Estreptococo pneumoniae

RECUERDA
Las exacerbaciones infecciosas pulmonares son la principal causa de mortalidad
en la fibrosis quística. Estos pacientes pueden estar colonizados por P.
aeruginosa y presentar infecciones frecuentes por S. aureus.

Microbiología Rev.Argentina v.37 2005. Microorganismos patógenos aislados en muestras


respiratorias de niños con fibrosis quística.
145. Al nacimiento ¿qué manifestación gastrointestinal
puede tener esta enfermedad?

a. Enfermedad de Hirshprung
b. Íleo meconial
c. Obstrucción intestinal con perforación
d. Enterocolitis necrosante
b. Íleo meconial
RECUERDA: el íleo meconial está presente en cerca
del 10-20% de los pacientes con FQ al nacimiento.

Diagnóstico de la fibrosis quística en la edad Pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, página 6.
Acude a su servicio masculino de 9 años de edad acompañado
por su madre. Refiere presentar mala cicatrización de heridas así
como cabello quebradizo. Ha presentado hemorragias
intraarticulares. Se alimenta a base de pan, galletas y refresco.
No consume frutas ni verduras.

La deficiencia vitamínica más probable es:


a. Vitamina A
b. Vitamina D
c. Vitamina C
d. Vitamina B12
Acude a su servicio masculino de 9 años de edad acompañado
por su madre. Refiere presentar mala cicatrización de heridas así
como cabello quebradizo. Ha presentado hemorragias
intraarticulares. Se alimenta a base de pan, galletas y refresco.
No consume frutas ni verduras.

La deficiencia vitamínica más probable es:


a. Vitamina A
b. Vitamina D
c. Vitamina C
d. Vitamina B12
Esta deficiencia se conoce con el nombre de:

a. Pelagra
b. Escorbuto
c. Beri-beri
d. Anemia megaloblástica
Esta deficiencia se conoce con el nombre de:

a. Pelagra
b. Escorbuto
c. Beri-beri
d. Anemia megaloblástica
Entre los factores de riesgo se encuentra la
pobre ingesta de:

a. Carne
b. Pescado
c. Cítricos
d. Frutos de hoja verde
Entre los factores de riesgo se encuentra la
pobre ingesta de:

a. Carne
b. Pescado
c. Cítricos
d. Frutos de hoja verde
Femenino de 7 años de edad con antecedente de infección
de vías respiratorias altas de 1 semana de evolución. Presenta
exantema generalizado que respeta triángulo nasogeniano.
La paciente tiene fiebre de 38.5°.

El diagnóstico más probable es:


a. Parvovirus B19
b. Escarlatina
c. Sarampión
d. Eritroderma
Femenino de 7 años de edad con antecedente de infección
de vías respiratorias altas de 1 semana de evolución. Presenta
exantema generalizado que respeta triángulo nasogeniano.
La paciente tiene fiebre de 38.5°.

El diagnóstico más probable es:


a. Parvovirus B19
b. Escarlatina
c. Sarampión
d. Eritroderma
Esta patología está causada por:

a. Estreptococo B hemolítico del grupo A


b. Estreptococo A hemolítico del grupo B
c. S. epidermidis
d. Paramixovirus
Esta patología está causada por:

a. Estreptococo B hemolítico del grupo A


b. Estreptococo A hemolítico del grupo B
c. S. epidermidis
d. Paramixovirus
El tratamiento más adecuado consiste en:

a. Penicilina por 5 días


b. Penicilina por 7 días
c. Clindamicina por 7 días
d. Ceftriaxona por 7 días
El tratamiento más adecuado consiste en:

a. Penicilina por 5 días


b. Penicilina por 7 días
c. Clindamicina por 7 días
d. Ceftriaxona por 7 días
Niña de dos días de vida, producto de la primera gesta. La
madre cursó con cervocivaginitis e IVU durante el último
trimestre. Presenta ruptura de membranas a las 36
semanas, de 15 horas. Peso al nacimiento 2.500. Es
egresada con la madre, sin embargo a las 24H de vida
inicia con distermia, irritabilidad, tinte ictérico y succión
débil.
El diagnóstico más probable es:
a) Meningitis neonatal.
b) Neumonía neonatal.
c) Sepsis neonatal temprana.
d) Sepsis neonatal tardía.
Niña de dos días de vida, producto de la primera gesta. La
madre cursó con cervocivaginitis e IVU durante el último
trimestre. Presenta ruptura de membranas a las 36
semanas, de 15 horas. Peso al nacimiento 2.500. Es
egresada con la madre, sin embargo a las 24H de vida
inicia con distermia, irritabilidad, tinte ictérico y succión
débil.
El diagnóstico más probable es:
a) Meningitis neonatal.
b) Neumonía neonatal.
c) Sepsis neonatal temprana.
d) Sepsis neonatal tardía.
El agente etiológico más probable en este caso es:
a) E. coli.
b) Klebsiella pneumoniae.
c) Stafilococos aureus.
d) Chlamydia pneumoniae.

El tratamiento consiste en:


a) Ampicilina + amikacina.
b) Ampicilina + cefotaxima.
c) Meropenem + amijacina.
d) Vancomicina + ceftriaxona.
El agente etiológico más probable en este caso es:
a) E. coli.
b) Klebsiella pneumoniae.
c) Stafilococos aureus.
d) Chlamydia pneumoniae.

El tratamiento consiste en:


a) Ampicilina + amikacina.
b) Ampicilina + cefotaxima.
c) Meropenem + amijacina.
d) Vancomicina + ceftriaxona.
Se recibe RN de término de madre con buen control
prenatal. A la EF presenta ictericia generalizada y hepato-
esplenomegalia. Se solicita TAC de cráneo sospechando
TORCH.

El diagnóstico más probable es:


a. Sepsis por S. aureus
b. Toxoplasmosis
c. Infección por Citomegalovirus
d. Rubéola congénita
c. Infección por Citomegalovirus

Infección congénita por Citomegalovirus. Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2012 Vol.


XXVII Núm 102
El tratamiento de esta patología es a
base de:

a. Ganciclovir
b. Aciclovir
c. Penicilina
d. Gamaglobulina IV
Recuerda: el fármaco de elección es el gangiclovir a 12mg/kg/dia en dos dosis
durante 6 semanas /valganciclovir.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Infección por citomegalovirus en la edad pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, página 38.
El tratamiento de esta patología es a
base de:

a. Ganciclovir
b. Aciclovir
c. Penicilina
d. Gamaglobulina IV
Recuerda: el fármaco de elección es el gangiclovir a 12mg/kg/dia en dos dosis
durante 6 semanas /valganciclovir.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Infección por citomegalovirus en la edad pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC, página 38.
Del grupo TORCH, ¿qué infección es la más
frecuente?

a. Toxoplasmosis
b. Citomegalovirus
c. Rubéola
d. Herpes

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Infección por citomegalovirus en la edad pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC Página 7 Amir J, 2010.
Del grupo TORCH, ¿qué infección es la más
frecuente?

a. Toxoplasmosis
b. Citomegalovirus
c. Rubéola
d. Herpes

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Infección por citomegalovirus en la edad pediátrica.


Guías de práctica clínica CENETEC Página 7 Amir J, 2010.
Cada una de las siguientes enfermedades del primer
trimestre están vinculadas con pérdida de la audición
en el RN excepto:

a. Sífilis
b. Rubéola
c. CMV
d. Influenza A

Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP. Infecciones congénitas.


Neonatología 2008.
Cada una de las siguientes enfermedades del primer
trimestre están vinculadas con pérdida de la audición
en el RN excepto:

a. Sífilis
b. Rubéola
c. CMV
d. Influenza A

Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP. Infecciones congénitas.


Neonatología 2008.
Paciente masculino de 4 años de edad que acude por
presentar palidez generalizada, astenia, adinamia, mialgias,
epistaxis y dolor óseo de 7 días de evolución.
A la exploración física se encuentra hepato-esplenomegalia
y se palpan ganglios en cadena cervical de 2cm. El paciente
cuenta con BH con hemoglobina de 8.5 y leucocitos de 60mil.

El diagnóstico más probable es:


a. LMA
b. LLA
c. Infección viral
d. LMC
Paciente masculino de 4 años de edad que acude por
presentar palidez generalizada, astenia, adinamia, mialgias,
epistaxis y dolor óseo de 7 días de evolución.
A la exploración física se encuentra hepato-esplenomegalia
y se palpan ganglios en cadena cervical de 2cm. El paciente
cuenta con BH con hemoglobina de 8.5 y leucocitos de 60mil.

El diagnóstico más probable es:


a. LMA
b. LLA
c. Infección viral
d. LMC
¿Qué síndrome se asocia con más frecuencia a esta patología?

a. Síndrome de Turner
b. Síndrome de X frágil
c. Síndrome de Joubert
d. Síndrome de Down
d. Síndrome de Down

RECUERDA!!!
Los niños con síndrome de Down tienen muchas más
probabilidades de desarrollar leucemia linfocítica aguda (ALL)
o leucemia mieloide aguda (AML) que el resto de los niños,
con un riesgo general de aproximadamente 2% a 3%.
La afección a glándulas salivales en esta patología se conoce
como:

a. Síndrome de Mikulicz
b. Síndrome de Pepper
c. Síndrome de Hutchinson
d. Síndrome de Kingsbourne
a. Síndrome
de Mikulicz

Condición inflamatoria caracterizada por agrandamiento de la


glándula parótida, lagrimal o salival que ocurre como una
complicación de otra enfermedad, como linfoma, leucemia y
sarcoidosis.
Los pacientes que reciben tratamiento para esta patología
tienen riesgo de presentar una segunda neoplasia, las más
frecuentes son:

a. LLC, adenocarcinoma gástrico


b. Linfoma no Hodgkin, LMA
c. Linfoma de Hodgkin, tumor testicular
d. Linfoma no Hodgkin y Ca de tiroides
b. Linfoma no Hodgkin,
LMA
RECUERDA!!!

Estos pacientes presentan un aumento en el riesgo de padecer


leucemia mieloide aguda (AML) (5% de los pacientes) y se
debe a quimioterapéuticos como etopósido o agentes
alquilantes (ciclofosfamida, clorambucilo)
También se encuentran en riesgo (menor) de presentar
linfoma no Hodgkin
Entre las leucemias, la leucemia linfocítica aguda ¿Qué
frecuencia tiene en el paciente pediátrico?

a. 75-85%
b. 50-55%
c. 90-95%
d. 60-80%

RECUERDA!!!
LLA 75%, LMA 20%, LCG 5%
Entre las leucemias, la leucemia linfocítica aguda ¿Qué
frecuencia tiene en el paciente pediátrico?

a. 75-85%
b. 50-55%
c. 90-95%
d. 60-80%

RECUERDA!!!
LLA 75%, LMA 20%, LCG 5%
¿Cuál de los siguientes es factor de mal pronóstico en esta
patología?

a. Hipodiploidía
b. Traslocación (12:21)
c. Mayores de 2 años o menores de 5 años
d. Hiperdiploidía
¿Cuál de los siguientes es factor de mal pronóstico en esta
patología?

a. Hipodiploidía
b. Traslocación (12:21)
c. Mayores de 2 años o menores de 5 años
d. Hiperdiploidía
¿Cuál de los siguientes, no es un efecto del tratamiento
quimioterapéutico?

a. Disminución de la fertilidad
b. Cardiotoxicidad
c. Ulceras en boca y garganta
d. Ceguera
¿Cuál de los siguientes, no es un efecto del tratamiento
quimioterapéutico?

a. Disminución de la fertilidad
b. Cardiotoxicidad
c. Ulceras en boca y garganta
d. Ceguera
¿Qué pronóstico tiene esta patología?

a. 50% de supervivencia
b. 85% de supervivencia
c. 30% de supervivencia
d. 60% de supervivencia
¿Qué pronóstico tiene esta patología?

a. 50% de supervivencia
b. 85% de supervivencia
c. 30% de supervivencia
d. 60% de supervivencia
¿Qué actitud tomaría ante este paciente?

a. Solicitar aspirado de médula ósea


b. Referir a centro de tercer nivel
c. Iniciar tratamiento
d. Solicitar nueva BH y frotis de sangre periférica
¿Qué actitud tomaría ante este paciente?

a. Solicitar aspirado de médula ósea


b. Referir a centro de tercer nivel
c. Iniciar tratamiento
d. Solicitar nueva BH y frotis de sangre periférica
El tratamiento de esta patología se lleva a cabo en:

a. 1 año 3 meses
b. 6 meses
c. 1 año
d. 3 años
El tratamiento de esta patología se lleva a cabo en:

a. 1 año 3 meses
b. 6 meses
c. 1 año
d. 3 años
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es la intoxicación más frecuente de en pediatría?

A. Anticonvulsivantes.
B. Benzodiacepinas.
C. Aspirina.
D. Paracetamol.
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es la intoxicación más frecuente de en pediatría?

A. Anticonvulsivantes.
B. Benzodiacepinas.
C. Aspirina.
D. Paracetamol.
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es el metabolito tóxico del paracetamol?

A. N acetato
B. N aldolasa
C. N acetil
benzoquinoneimina
D. Glutatión
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es el metabolito tóxico del paracetamol?

A. N acetato
B. N aldolasa
C. N acetil
benzoquinoneimina
D. Glutatión
Intoxicaciones en
pediatría

¿En qué fase de la intoxicación ocurre el aumento de


transaminasas?

A. Primera fase.
B. Segunda fase.
C. Tercera fase.
D. Cuarta fase.
Intoxicaciones en
pediatría

¿En qué fase de la intoxicación ocurre el aumento de


transaminasas?

A. Primera fase.
B. Segunda fase.
C. Tercera fase.
D. Cuarta fase.
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es el antídoto de la intoxicación por


paracetamol?

A. Carbón activado.
B. Diálisis.
C. N- acetilcisteína.
D. Fisiostigmina
Intoxicaciones en
pediatría

¿Cuál es el antídoto de la intoxicación por


paracetamol?

A. Carbón activado.
B. Diálisis.
C. N- acetilcisteína.
D. Fisiostigmina
Intoxicaciones en
pediatría

Normograma usado para valorar la necesidad de


iniciar manejo:

A. Normograma de Done.
B. Normograma de Shuller.
C. Normograma de Rumak-
Mathew.
D. No existe normograma para
valorar la necesidad de manejo.
Intoxicaciones en
pediatría

Normograma usado para valorar la necesidad de


iniciar manejo:

A. Normograma de Done.
B. Normograma de Shuller.
C. Normograma de Rumak-
Mathew.
D. No existe normograma para
valorar la necesidad de manejo.
Intoxicaciones en
pediatría

Dosis tóxica del acetaminofén:

A. 150mg/kg.
B. 15mg/kg.
C. 70mg/kg.
D. 100mg/kg
Intoxicaciones en
pediatría

Dosis tóxica del acetaminofén:

A. 150mg/kg.
B. 15mg/kg.
C. 70mg/kg.
D. 100mg/kg
Masculino de 1 año 6 meses de edad
cae en tina hirviendo que su mamá
preparaba para su baño.
Inmediatamente después del evento,
la madre desviste al niño y acude al
servicio de Urgencias pediatría.

¿Cómo se define al niño gran


quemado?
a) Quemadura de más de 30% SCT.
b) Quemadura de más del 50% de
SCT.
c) Quemadura de más del 250% de
SCT.
d) Quemadura de más del 15% de
SCT.
d) Quemadura de más del 15% de SCT.

El “gran quemado”, en pediatría, es aquel paciente en edad pediátrica que


tiene 15% o más de superficie corporal total quemada.

(Jofee, 2009) Guías de práctica clínica CENETEC. Evaluación y manejo inicial del
niño “Gran quemado”.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

¿Cuál es la causa más frecuente de quemaduras en la


edad pediátrica?:

a) Eléctricas.
Recuerda!!! Aproximadamente
b) Escaldadura. 60% de las quemaduras en
c) Químicas. pediatría son causadas por
líquidos calientes
d) Por fuego directo.
(escaldadura).

Guías de práctica clínica CENETEC. Evaluación y manejo inicial del niño “Gran
quemado”, pág. 11.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

¿Cuál es la causa más frecuente de quemaduras en la


edad pediátrica?:

a) Eléctricas.
Recuerda!!! Aproximadamente
b) Escaldadura. 60% de las quemaduras en
c) Químicas. pediatría son causadas por
líquidos calientes
d) Por fuego directo.
(escaldadura).

Guías de práctica clínica CENETEC. Evaluación y manejo inicial del niño “Gran
quemado”, pág. 11.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

¿Cuál de las siguientes condiciones es uno de los


agravantes más importantes en una quemadura?

a) Lesiones por inhalación.


b) Quemadura por agua caliente.
c) Aplicación de remedios caseros.
d) Quemadura de larga evolución.
a) Lesiones por inhalación.
RECUERDA!!!
▪ Las lesiones por inhalación son unas de las lesiones críticas
que acompañan con más frecuencia a las lesiones por
quemadura

▪ Un 80% de las muertes por fuego no tienen lesiones por


quemaduras, pero la INHALACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS DE
LA COMBUSTIÓN Y LA LESIÓN POR INHALACIÓN tiene una
mortalidad adicional de hasta el 50%

Guías de práctica clínica CENETEC. Evaluación y manejo inicial del niño “Gran
quemado”, pág. 16.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

En el caso de un paciente que presenta quemaduras por


fuego directo, ¿qué hallazgo es indicación de intubación
endotraqueal inmediata?

a) Quemadura de Vibrisas.
b) Apgar de 13 al ingreso.
c) Estridor.
d) Esputo carbonáceo.
c) Estridor.
RECUERDA!!! En sospecha de lesiones por inhalación, la presencia
de estridor es una indicación para INTUBACIÓN endotraqueal
INMEDIATA.

RECUERDA!!! Sugieren lesión por inhalación:


• Quemaduras en cejas y vibrisas nasales
• Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios
agudos en orofaringe
• Esputo carbonáceo
• Disfonía
• Alteraciones en el estado de consciencia

Guías de práctica clínica CENETEC. Evaluación y manejo inicial del niño “Gran
quemado”, pág. 11.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

¿Cuál de las siguientes situaciones se considera


sospechosa de maltrato infantil?

a) Quemadura por agua caliente.


b) Quemadura en guante y calcetín.
c) Quemadura eléctrica.
d) Quemadura por químicos.
b) Quemadura en guante y calcetín.
RECUERDA!!! HASTA EL 25% DE LAS QUEMADURAS
PEDIÁTRICAS PUEDEN SER RESULTADO DE ABUSO.

Patrones patognomónicos de maltrato:


• Quemaduras por sólidos calientes
(planchas, cables enrollados,
cigarrillos)
• Quemaduras simultáneas de
genitales, nalgas y ambos pies (en
calcetín)
• Quemaduras simultaneas en manos,
brazos y/o antebrazo (guante)
Cindy WCh. Assessment and evaluation of the physically abuse child. Clinical in
Family Practice. 2003; 5(1):21-46.
Niño de 2 años que ingiere sosa caustica. EF
quemaduras en boca salivación, disfagia, estridor
laríngeo, sibilancias vómito y dolor abdominal.

La primera acción es:


a. Administrar antiácido.
b. Administrar leche.
c. Provocar vómito.
d. Acudir al servicio de urgencias.

Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos en quemaduras de esófago por cáusticos.


Guías de práctica clínica Pág. 4.
Niño de 2 años que ingiere sosa caustica. EF
quemaduras en boca salivación, disfagia, estridor
laríngeo, sibilancias vómito y dolor abdominal.

La primera acción es:


a. Administrar antiácido.
b. Administrar leche.
c. Provocar vómito.
d. Acudir al servicio de urgencias.

Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos en quemaduras de esófago por cáusticos.


Guías de práctica clínica Pág. 4.
La primera conducta a realizar es:

a. Realizar esofagograma.
b. Realizar lavado gástrico.
c. Colocar sonda nasogástrica.
d. Asegurar vía aérea permeable.

Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos en quemaduras de esófago por cáusticos.


Guías de práctica clínica. Pág. 4.
La primera conducta a realizar es:

a. Realizar esofagograma.
b. Realizar lavado gástrico.
c. Colocar sonda nasogástrica.
d. Asegurar vía aérea permeable.

Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos en quemaduras de esófago por cáusticos.


Guías de práctica clínica. Pág. 4.
El tiempo ideal para realizar una endoscopía es:

a. Primeras 24hs, pero no antes de las primeras 6


horas.
b. A los 5 días.
c. A las 72hs.
d. A los 7 días.
a. Primeras 24h.

RECUERDA: está contraindicada en quemadura esofágica


significativa, distrés respiratorio severo o perforación.
Se puede omitir en el niño totalmente asintomático con
antecedente de ingestión mínima.

Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos en quemaduras de esófago por cáusticos.


Guías de práctica clínica. Pág. 3.
Femenino de 6 años de edad que inicia
hace 5 días con lesiones en piernas y
dolor abdominal intermitente. A la EF,
lesiones palpables de entre 2-10mm.,
rojo violáceo, en glúteos y extremidades
inferiores con algunas de ellas en brazos.
BH Hemog. 13.5/ Htco. 42/ Plaq.
345mil/ Leucos 9.8. El diagnóstico más
probable es:

a) Púrpura de Henoch Schonlein.


b) Púrpura tromocitopénica
autoinmune.
c) Púrpura trombocitopénica
trombótica.
d) Púrpura violácea.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 - 158. Asociación española de pediatría.
Femenino de 6 años de edad que inicia
hace 5 días con lesiones en piernas y
dolor abdominal intermitente. A la EF,
lesiones palpables de entre 2-10mm.,
rojo violáceo, en glúteos y extremidades
inferiores con algunas de ellas en brazos.
BH Hemog. 13.5/ Htco. 42/ Plaq.
345mil/ Leucos 9.8. El diagnóstico más
probable es:

a) Púrpura de Henoch Schonlein.


b) Púrpura tromocitopénica
autoinmune.
c) Púrpura trombocitopénica
trombótica.
d) Púrpura violácea.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 - 158. Asociación española de pediatría.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

La afectación de esta patología es a:

a) Vasos de pequeño calibre.


b) Vasos de mediano calibre.
c) Vasos de gran calibre.
d) Vasos de pequeño y mediano calibre.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 - 158. Asociación española de pediatría.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

La afectación de esta patología es a:

a) Vasos de pequeño calibre.


b) Vasos de mediano calibre.
c) Vasos de gran calibre.
d) Vasos de pequeño y mediano calibre.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 - 158. Asociación española de pediatría.
DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

¿Cuáles son las características fundamentales de esta


enfermedad?

a) Erupción purpúrica, alteraciones neurológicas, dolor


abdominal.
b) Erupción purpúrica, dolor abdominal, diátesis
hemorrágica.
c) Púrpura palpable y trombocitopenia.
d) Erupción purpúrica, dolor abdominal, artralgias y
afectación renal.
d) Erupción purpúrica, dolor abdominal,
artralgias y afectación renal.

RECUERDA!!!
▪ Es una vasculitis leucocitoclástica,
la más común en la infancia.
▪ Las manifestaciones más
importantes son cutáneas,
articulares, gastrointestinales y
renales.
▪ El Dx es clínico.

Púrpura de Schönlein-Henoch. AEP.


DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

Entre las complicaciones de esta patología se incluyen las


siguientes; excepto:

a) Invaginación intestinal.
b) Oligoartiris de miembros inferiores.
c) Hemorragia intestinal grave.
d) Artritis reumatoide.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 -158.


DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

Entre las complicaciones de esta patología se incluyen las


siguientes; excepto:

a) Invaginación intestinal.
b) Oligoartiris de miembros inferiores.
c) Hemorragia intestinal grave.
d) Artritis reumatoide.

Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 -158.


Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 -158. / AEP.

El pronóstico de esta enfermedad lo marca:

a) La asociación con infecciones.


b) El compromiso sanguíneo.
c) La lesión gastrointestinal.
d) La lesión renal.
RECUERDA!!! Las alteraciones renales
marcan la gravedad o el peor pronóstico a largo plazo.
• Pueden ir desde una hematuria aislada microscópica hasta
la presencia de una glomerulonefritis rápidamente
progresiva.
• La prevalencia varía entre 20 y 50%
Púrpura de Schönlein-Henoch. Eselvier 2011; 37 (3): 156 -158. / AEP.

El pronóstico de esta enfermedad lo marca:

a) La asociación con infecciones.


b) El compromiso sanguíneo.
c) La lesión gastrointestinal.
d) La lesión renal.

RECUERDA!!! Las alteraciones renales


marcan la gravedad o el peor pronóstico a largo plazo.
• Pueden ir desde una hematuria aislada microscópica hasta
la presencia de una glomerulonefritis rápidamente
progresiva.
• La prevalencia varía entre 20 y 50%
Púrpura de Henoch Shonlein. Asociación española de pediatría 13 (81-84).

En esta patología, hay depósitos en riñón y piel de inmunoglobulina:

a) IgA.
b) IgE.
c) IgG.
d) IgM.

La lesión renal de la PSH es indistinguible histopatológicamente de la


nefropatía por IgA de la enfermedad de Berger.
Púrpura de Henoch Shonlein. Asociación española de pediatría 13 (81-84).

En esta patología, hay depósitos en riñón y piel de inmunoglobulina:

a) IgA.
b) IgE.
c) IgG.
d) IgM.

La lesión renal de la PSH es indistinguible histopatológicamente de la


nefropatía por IgA de la enfermedad de Berger.
Se recibe femenino producto de
embarazo de término de madre de
32 años con buen control prenatal.
Se interrumpe por cesárea, por
detección de malformación de pared
abdominal. A la E.F.: se encuentra un
gran defecto umbilical con
protrusión de asas cubiertas por una
membrana. El diagnóstico más
probable es:

a) Síndrome de Prune Belly.


b) Gastrosquisis.
c) Onfalocele.
d) Sindrome de AiCardi.
c) Onfalocele. Onfalocele y gastrosquisis
MG Campos-Lozada V y col. 2004.

RECUERDA: El onfalocele se ubica en directa relación con el


cordón umbilical y las vísceras están recubiertas por amnios en la
superficie externa, peritoneo en la superficie interna, y entre ambos,
gelatina de Wharton; junto a ellos los vasos propios del cordón.
A la E.F.: observa que además presenta
macroglosia, órganos abdominales
aumentados de tamaño y una mancha
violácea en la frente. El diagnóstico más
probable es:

a) Síndrome de Beckwith - Widemann.


b) Síndrome de Edwards.
c) Síndrome de Kassabach - Merrit.
d) Enfermedad de Brutton.
RECUERDA: se caracteriza por onfalocele, macrosomIa,
macroglosia e hipoglucemia neonatal.

NAZER J. y cols. 2013 Onfalocele. Síndrome de Beckwith-Widemann.


A la E.F.: observa que además presenta
macroglosia, órganos abdominales
aumentados de tamaño y una mancha
violácea en la frente. El diagnóstico más
probable es:

a) Síndrome de Beckwith - Widemann.


b) Síndrome de Edwards.
c) Síndrome de Kassabach - Merrit.
d) Enfermedad de Brutton.

RECUERDA: se caracteriza por onfalocele, macrosomIa,


macroglosia e hipoglucemia neonatal.

NAZER J. y cols. 2013 Onfalocele. Síndrome de Beckwith-Widemann.


DRA. VALENTINA APPENDINI ANDRADE

En cuanto al tratamiento, podemos mencionar que:

a) Es una urgencia quirúrgica.


b) Se puede diferir el cierre del defecto en etapas
posteriores.
c) En caso de defectos amplios, se puede colocar
SILO con reducción gradual.
d) Ayuno, reducción quirúrgica dentro de la
primer semana de vida.
b) Se puede diferir el cierre del defecto en etapas
posteriores.
RECUERDA: Si el saco de cobertura está
intacto, no existe urgencia para proceder al
cierre quirúrgico. Si el lactante permanece
por lo demás estable y el defecto es
relativamente pequeño, se puede hacer una
reparación primaria mediante extirpación de
la membrana del onfalocele, reducción de
las vísceras herniadas y cierre de la fascia y
la piel.
Si no se considera probable conseguir el cierre
primario, se puede tratar el saco del onfalocele
con sulfadiacina, plata tópica, y dejar que
epitelice.
La reparaciOn suele consegu irs e entre los 6 y los 1 2
meses, pero existe poco riesgo en espera r todavIa
mAs tiempo.
Surg Clin N Am 86 (2006) 249 – 260 Gastrosquisis y
onfalocele Daniel J. Ledbetter MD.
Masculino de 3 años de edad es traído
por su madre a urgencias luego de
haber sufrido caída de la azotea (3.5
metros) al estar jugando. Presentó
pérdida del estado de alerta por 10
minutos e ingresa con una escala de
Glasgow de 14. Ha presentado 4
vómitos. Responde a todas las
preguntas correctamente, sin embargo
el médico nota deterioro progresivo.
La conducta inicial más apropiada es:

a) Solicitar TAC de cráneo.


b) Asegurar la vía aérea.
c) Ayuno, sonda orogástrica a derivación, solicitar TAC de cráneo.
d) Administración de líquidos altos, ayuno, Rx de cráneo.
Masculino de 3 años de edad es traído
por su madre a urgencias luego de
haber sufrido caída de la azotea (3.5
metros) al estar jugando. Presentó
pérdida del estado de alerta por 10
minutos e ingresa con una escala de
Glasgow de 14. Ha presentado 4
vómitos. Responde a todas las
preguntas correctamente, sin embargo
el médico nota deterioro progresivo.
La conducta inicial más apropiada es:

a) Solicitar TAC de cráneo.


b) Asegurar la vía aérea.
c) Ayuno, sonda orogástrica a derivación, solicitar TAC de cráneo.
d) Administración de líquidos altos, ayuno, Rx de cráneo.
Realiza una exploración minuciosa encontrando el
signo de Battle, este signo corresponde a:

a) Hematoma periorbital bilateral.


b) Hematoma retroauricular.
c) Hundimiento de la fontanela anterior.
d) Fontanela a tensión luego de un TCR.
b) Hematoma retroauricular.
RECUERDA!! el signo
de Battle indica la
FRACTURA de la

base del cráneo


(fosa media).

www.neurologia.com Rev. Neurol. 2013; 57 (6): 282


¿Cuál de las siguientes condiciones es indicación para
realizar TAC de cráneo?

a) Más de dos vómitos después de la lesión.


b) Pérdida del estado de alerta por más de cinco
minutos.
c) Caída de su propia atura en menores de dos años.
d) Glasgow menor a 15 en niños mayores de un año.
b) Pérdida del estado de alerta por más de
cinco minutos.
RECUERDA: Cualquier niño menor de 16 años con TCE, con cualquiera de
estos factores de riesgo, DEBE contar con TAC:

▪ Pérdida del estado de alerta por más de 5 minutos.


▪ Amnesia anterógrada o retrógrada con duración mayor a cinco
minutos.
▪ 3 o más vómitos.
▪ Escala de Glasgow menor de 15 para menores de 1 año o menor de
14 para el resto durante la evaluación en urgencias.
▪ Sospecha de fractura deprimida o fontanela a tensión.
▪ Cualquier signo de fractura de base de cráneo (hemotímpano, ojos de
mapache, fuga de LCR por nariz, signo de Battle).
▪ Menores de 1 año con laceración mayor de 5cm.
▪ Mecanismos peligrosos de lesión (accidente de alta velocidad en la
calle, caída de una altura mayor a 3 mts.).

Atención inicial del TCE e pacientes menores de 18 años, Página 14, CENETEC.

También podría gustarte