Está en la página 1de 133

AUTORES

De la cruz Sánchez Luz Adriana Mendoza Aldana Karen Janeth


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

De León Román María Luisa Pérez Reyes Leonarda


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

Galicia Villareal Susana Jazmín Ramírez Sánchez Amairani Guadalupe


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

Gonzales Aguilar Luvia Yazmín Roblero Pérez María de pilar


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

Hernández Pérez Ana Laura Sánchez López Leni Jasmín


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

Mejía Mazariegos Priscila López Zavala Yoorlet


Estudiante de enfermería Estudiante de enfermería

Velázquez Verdugo Geidy Aremi


Estudiante de enfermería

pág. 2
Introducción general .............................................................................................................. 6
Objetivo general: ................................................................................................................... 8
Objetivos específicos: ............................................................................................................. 8
CAPITULO I ANATOMIA .......................................................................................................... 9
Introducción ......................................................................................................................... 10
Medula ósea................................................................................................................................. 11
Sangre .......................................................................................................................................... 13
Tejido linfático.............................................................................................................................. 14
Inicio y propagación...................................................................................................................... 16
Tipos de leucemia ......................................................................................................................... 19
Conclusión.................................................................................................................................... 23
CAPITULO II FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ....................................................................... 24
Introducción ......................................................................................................................... 25
Origen de la leucemia ................................................................................................................... 26
Que es la leucemia........................................................................................................................ 26
Factores de riesgos ....................................................................................................................... 27
Causas .......................................................................................................................................... 28
Signos y síntomas ......................................................................................................................... 29
Quiénes están en riesgo ................................................................................................................ 30
Tratamiento ................................................................................................................................. 31
Cuidados e intervenciones de enfermería a paciente con leucemia ................................................ 32
Cuidados e intervenciones de enfermería ...................................................................................... 32
Los cuidados paliativos ................................................................................................................. 41
Conclusión ............................................................................................................................ 43
CAPITULO III MICROBIOLOGIA ............................................................................................... 44
Introducción ......................................................................................................................... 45
Relación entre la microbiología y la leucemia................................................................................. 46
Bacterias ...................................................................................................................................... 47
Virus ............................................................................................................................................ 51
Hongos ......................................................................................................................................... 54
Protozoarios ................................................................................................................................. 57

pág. 3
Prevenir la infección ..................................................................................................................... 60
Conclusión ............................................................................................................................ 61
CAPITULO IV NUTRIOLOGIA .................................................................................................. 62
Introducción ......................................................................................................................... 63
Concepto de leucemia relacionado con la nutrición. ...................................................................... 64
Síntomas. ..................................................................................................................................... 64
Malnutrición ................................................................................................................................ 65
Desnutrición. ................................................................................................................................ 66
Anorexia ...................................................................................................................................... 67
Caquexia ...................................................................................................................................... 68
Valoración nutricional................................................................................................................... 69
Intervención nutricional................................................................................................................ 70
Los tratamientos quimioterápicos. ................................................................................................ 72
Terapia con hormonas. ................................................................................................................. 72
La radioterapia. ............................................................................................................................ 73
Cirugía. ......................................................................................................................................... 74
Alimentación saludable: ............................................................................................................... 78
Alimentos que se deben evitar en la dieta para la leucemia. .......................................................... 79
Grasas adecuadas para los pacientes con leucemia. ....................................................................... 79
Alimentos adecuados para las personas con leucemia. .................................................................. 80
Proteínas en la dieta para la leucemia: .......................................................................................... 80
Vitaminas y minerales en la dieta para la leucemia. ....................................................................... 81
Conclusión. ........................................................................................................................... 83
CAPITULO V PSICOLOGIA ....................................................................................................... 84
Introducción ......................................................................................................................... 85
Efecto psicológico de la leucemia .................................................................................................. 86
La psicooncología.......................................................................................................................... 88
Diagnóstico de la leucemia a un usuario ........................................................................................ 88
Aceptación del diagnóstico. .......................................................................................................... 88
Aceptación del tratamiento. ......................................................................................................... 89
Cambio de estilo de vida. .............................................................................................................. 89

pág. 4
La ayuda psicológica para pacientes con cáncer ............................................................................. 89
Impacto emocional ....................................................................................................................... 90
Desesperanza ............................................................................................................................... 91
Sexualidad de un usuario de leucemia ........................................................................................... 92
Intervenciones.............................................................................................................................. 93
Facilitar la comunicación familiar .................................................................................................. 93
Abordar el tema con los amigos .................................................................................................... 94
Volver a la normalidad .................................................................................................................. 94
Afrontar la recaída ........................................................................................................................ 94
Autoestima .................................................................................................................................. 95
Estrés ........................................................................................................................................... 96
Ansiedad ...................................................................................................................................... 96
El final de vida .............................................................................................................................. 97
Últimos días ................................................................................................................................. 97
Después de ................................................................................................................................... 97
Conclusión ............................................................................................................................ 98
CAPITULO VI BIOETICA .......................................................................................................... 99
Introducción ....................................................................................................................... 100
Como afecta de manera social .................................................................................................... 100
Valores que intervienen en el transcurso de la enfermedad ......................................................... 102
Esperanza ................................................................................................................................... 102
Gratitud ..................................................................................................................................... 103
La fe ........................................................................................................................................... 103
Deberes del médico y del personal de enfermería ....................................................................... 104
Derecho de los pacientes con cáncer ........................................................................................... 105
Tratamientos paliativos para pacientes con cáncer ...................................................................... 107
Consentimiento informado ......................................................................................................... 108
Voluntades anticipadas............................................................................................................... 109
Aspectos éticos en el final de la vida ........................................................................................... 110
Eutanasia y suicidio asistido ........................................................................................................ 111
Problemas espirituales................................................................................................................ 112

pág. 5
Conclusión .......................................................................................................................... 113
Glosario .............................................................................................................................. 115
Referencias ......................................................................................................................... 120
Anexos ............................................................................................................................... 128

Introducción general
La presente investigación se refiere al tema manual de leucemia que se puede definir
como la leucemia es una enfermedad grave de la sangre producida por la proliferación
incontrolada de células inmaduras, denominadas linfoblastos, en la médula ósea.
Aunque el diagnóstico de esta enfermedad supone un gran impacto tanto físico como
emocional para usted y los que le rodean, debe saber que en la actualidad se dispone
de numerosas herramientas terapéuticas que permiten el control e incluso la curación en
un porcentaje cada vez mayor de paciente.

El objetivo de este manual no es sustituir la labor del equipo médico que le atiende en
cuanto a constituirse en una única fuente de información sobre su enfermedad, sino el de
proporcionar información complementaria que sirva para ayudarle a comprender
aspectos relativos al diagnóstico y tratamiento de la leucemia.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es
en general, se cree que la leucemia aparece cuando algunas células sanguíneas
adquieren cambios (mutaciones) en el material genético o ADN. El ADN de una célula
contiene instrucciones que le dicen lo que debe hacer. Habitualmente, el ADN le indica a
la célula que crezca a cierto ritmo y que se muera en determinado momento.

La investigación de esta manual de leucemia se realizó por el interés de conocer más


afondo como se desarrolla en cada persona síntomas tratamiento y los microrganismos
a que están expuestos, como también como afecta psicológicamente a las personas tanto
al enfermo como al familiar.

Para profundizar la indagación desde la perspectiva del manual, fue un interés


académico. Asimismo, nos interesamos por aportar informaciones recientes sobre esta
enfermedad. En el ámbito profesional, como Lic. En enfermería, el interés versó en
conocer más a fondo sobre esta dicha enfermedad y como afecta psicológicamente sus
procesos, y como poder ayudar a las personas en el ámbito profesional.

En el capítulo I nos encargamos de estudiar la estructura del cuerpo humano y analizar


estructuras, para determinar que es la leucemia estudiar toda aquella anomalía del
cáncer, que implica que pueden llegar a presentarse en el usuario y el enfoque actual

pág. 6
para clasificar la leucemia.

En el capítulo II se realiza el planteamiento sobre que es la leucemia como se desarrolla,


tratamiento, quienes están en riesgo los cuidados que se deben de dar, manejos del
paciente, quimioterapias, radioterapias, trasplante de medula ósea, cuidados paliativos
entre otros procesos que de vemos de hacer y son importantes.

En el capítulo II veremos sobre los microorganismos que se relacionan con la leucemia,


es considerado como una de las principales causas de muerte, sin importar edad, sexo,
condición o estrato social. Existe una muy probable vinculación entre la microbiología y
la etiopatogenia de leucemia, ya que se ha establecido que en el 20% de los casos de
leucemia, pueden ser atribuidos a microorganismos patógenos.

En el capítulo IV analizáremos el aporte nutricional puede ayudar a las personas con


cáncer y el cómo incorporar nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas y
minerales. También puede ayudarlas a mantener un peso corporal saludable. Y sus
trastornos que puede padecer un paciente con leucemia.

En el capítulo V describiremos los factores psicosociales relacionados con el desarrollo


y curso del cáncer de la leucemia que se estudian a través de los hábitos de conducta,
características de personalidad, el estrés, el apoyo social y las estrategias de
afrontamiento ante la enfermedad.

En el capítulo VI se recorren las problemáticas éticas del cáncer con la lógica del
desarrollo de la enfermedad. Así se aborda su predicción, prevención e información; la
vivencia del cáncer y las problemáticas éticas que surgen en el cuidado del enfermo; las
decisiones del final de la vida del enfermo de cáncer; la ayuda espiritual al enfermo; los
aspectos bioéticos de la información al paciente oncológico.

pág. 7
Objetivo general:
Explicar los cuidados de manera general en las áreas de anatomía, fundamentos de
enfermería, microbiología, nutriología, psicología y bioética para un usuario de leucemia
y sus redes de apoyo social.

Objetivos específicos:
➢ Proporcionar conocimiento en lo referente a la morfología, relaciones y función de
las diferentes estructuras del sistema y cómo se comportan en el padecimiento
del cáncer de la leucemia y aportar las bases para la comprensión de la alteración
en el funcionamiento.

➢ Justificar el uso de las intervenciones de enfermería y el tratamiento a un paciente


con leucemia durante la hospitalización.

➢ Distinguir lo que es una dieta correcta y brindar conocimiento de cómo debe ser
la alimentación suficiente, completa, adecuada y variada que proporcione energía
necesaria para sus funciones vitales.
➢ Dar a conocer las infecciones de microorganismos y determinar cómo afecta a la
leucemia y sus enfermedades se puede contraer.

➢ Identificar que repercusión psicológica y social tiene la enfermedad oncológica en


el paciente que la padece y en su familia.

➢ Enseñar, entrenar, dotar de conocimientos, habilidades y recursos, en definitiva,


capacitar a las personas que viven el proceso de la enfermedad para gestionar
emocionalmente una de las situaciones más difíciles y complejas de sus vidas.

pág. 8
CAPITULO I ANATOMIA

pág. 9
Introducción

En este presente capitulo se dará a conocer principalmente la leucemia basados en la


anatomía. Por lo que se nos es necesario conocer o saber que la leucemia es el cáncer
de la sangre que se desarrolla en la médula del hueso, la médula ósea es el centro
esponjoso y suave que tienen los huesos largos, y que producen las tres células
principales de la sangre, los cuales dentro de ella podemos encontrar los glóbulos
blancos, que luchan contra la infección, los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno, y
las plaquetas que ayudan con la coagulación de la sangre y detienen los sangrados.
Cuando una persona tiene leucemia, la médula ósea, por razones que aún se
desconocen, comienza a fabricar glóbulos blancos que no maduran correctamente, pero
que continúan reproduciéndose. Asimismo, las células normales, sanas únicamente se
reproducen cuando hay suficiente espacio para ellas.
Por otra parte, nos es necesario comprender que el cuerpo puede regular la producción
de células al enviar señales para parar dicha producción. Por lo que cuando se sufre de
leucemia, dichas células no responden a las señales de cesar la reproducción, aunque
ya no haya espacio para ellas. Ya que las células anormales se reproducen muy
rápidamente y no funcionan como glóbulos blancos sanos, cuya tarea es combatir las
infecciones.
Por ello en este capítulo nos basaremos en que el término leucemia significa sangre
blanca, ya que los glóbulos blancos o también conocidos como leucocitos son producidos
en la médula ósea y el cuerpo por lo que los utiliza para combatir infecciones y otras
sustancias extrañas.
Asimismo, la leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos
blancos. Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y
glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables.
Por lo que hoy en día esta enfermedad que lleva consigo un aumento incontrolable de
los glóbulos blancos, originando un acumulo de esta célula en la medula ósea, sangre
periférica y tejidos linfoides, así como la posibilidad de infiltración. También en ese
pueden viajar al cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes
del cuerpo pueden afectar a niños y adultos.

pág. 10
El término leucemia significa sangre blanca y se utiliza para referirse a algunos tipos de
cáncer de la sangre que comienzan en la médula ósea, que es el tejido blando en el que
se forman las células sanguíneas. Como también Cuando se presenta leucemia,
aumenta de manera significativa la producción de glóbulos blancos o conocidos también
por leucocitos que son los encargados de combatir infecciones en el cuerpo.

Por otra parte, cuando el cáncer se presenta en las células que formarán linfocitos o un
tipo de glóbulo blanco se denomina leucemia linfocítica o linfoblástica, mientras que si
ocurre en las células que forman los glóbulos rojos, algunos tipos de glóbulos blancos o
plaquetas, se denomina leucemia miel gena o mieloide. (García, 2009)

Medula ósea

La leucemia comienza en la médula ósea, la parte blanda del interior de ciertos huesos
en donde se forman las nuevas células de la sangre. Se origina cuando ciertas células
sanguíneas (generalmente glóbulos blancos) crecen de manera descontrolada y
sobrepasan en número a las células normales.

Por lo general la medula ósea es un tejido suave y esponjoso, con muchos vasos
sanguíneos, que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos. Hay dos tipos
de médula ósea: la roja y la amarilla. La médula ósea roja contiene las células madre
sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La
médula ósea amarilla está compuesta, en su mayor parte, de grasa y contiene las células
madre que se transforman en cartílago, grasa o células óseas.

Gutiérrez anatomía medula ósea figura: 1

Edición 2013. México.

pág. 11
Asimismo, las células sanguíneas son producidas en la médula ósea. Por ello la médula
ósea es la porción suave interior de algunos huesos como el cráneo, los omóplatos, las
costillas, la pelvis y la columna vertebral. La médula ósea se compone de:

Un pequeño número de células madre de la sangre

Células productoras de sangre más maduras

Células adiposas

Tejidos de soporte que ayudan a las células a crecer

Arturo López medula anatomía. figura:2 edición 2010


México.

Por lo general en el interior de la médula ósea, las


células madres sanguíneas se dividen y maduran para formar nuevas células
sanguíneas. Durante este proceso, las células se desarrollan en linfocitos (glóbulo
blanco) o en otras células productoras de sangre. Estas otras células productoras de
sangre maduran y se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos que no son linfocitos
o plaquetas. (Kumar, 2015)

Fajardo anatomía medula A.G. (2018) figura:3 ediciones México.

pág. 12
Sangre

La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. En ello la parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas, más de la mitad del cuerpo es plasma. Ya que
la parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Pardo B.T (2012) Leucemia. Sangre. Figura: 4


fans.

La sangre está constituida por un líquido


denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una
función específica. Por lo tanto, los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del
cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Por
otra parte, para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una
cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar
a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microrganismos y sustancias
perjudiciales.

Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en
la medula ósea, por lo que se forman a partir de células precursoras células madre que
maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos:
los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos.

Por otra parte, los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de
transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido
de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión, los hematíes dan a la
sangre su color rojo característico.

Asimismo, las plaquetas o trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre cuando


se produce la rotura de un vaso sanguíneo, todas las células de la sangre son el resultado
de la diferenciación y maduración de las células madre, también denominadas
progenitores hematopoyéticos. Sin embargo, en el adulto, las células madre se localizan
en la médula ósea, sustancia blanda y esponjosa que se halla en el interior de los
huesos.

pág. 13
Aguirre, G. (2013). sangre figura 5 . madrid: españa.editorial
mexico.

Por lo que, en condiciones normales, la producción


de células sanguíneas tiene lugar de forma controlada, a medida que el cuerpo precisa
de ellas. Por ello la alteración de este equilibrio origina diversas enfermedades; unas se
deben a una insuficiente producción de todas las células sanguíneas o aplacía medular
o de algún tipo específico de las mismas eritroblastopenias, amegacariocitosis,
agranulocitosis; otras son causadas por la producción de células incapaces de realizar
las funciones que le son propias y en cantidades insuficientes y, finalmente, otras son
debidas a la producción de células cancerosas en grandes cantidades como las
leucemias. (Miller, 2010)

Tejido linfático

El tejido linfático o linfoideo es el componente principal del sistema inmunitario y está


formado por varios tipos diferentes de células que trabajan juntas para combatir
una infección. El tejido linfático y el sistema inmunitario pueden participar también en la
lucha contra algunos tipos de cáncer. Este sistema rechaza, además, los tejidos recibidos
de otras personas, tales como las transfusiones de sangre o los trasplantes de órganos.

El tejido linfático se encuentra en muchos lugares del cuerpo, incluyendo los ganglios
linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y la médula ósea, y también se halla disperso
dentro de otros sistemas, como el digestivo y el respiratorio. El sistema linfático es el
encargado de enlazar todos los tejidos linfáticos entre sí. Como También Es una red de
órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa
desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una parte principal
del sistema inmunitario del cuerpo.

pág. 14
García,P.V.(2009). leucemia linfatica .
mexico:figura:6

anatomia.

Así mismo la linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de: Glóbulos
blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre.
Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas. Los
ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol. Por
lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente.

Kumar, V. A. (2015). figura:7 tejido linfatico


Barcelona: España: Elsevier Saunders.

En general Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como: Él cuello Las
axilas, la ingle, El interior del centro del tórax y el abdomen Los ganglios linfáticos
producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Ellos
también filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células
cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios
linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección. Esto hace que
dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el
cuello, bajo los brazos y en la ingle.

pág. 15
Miller, R. (2010). tejido en leucemia . figura :8 mexico.editioral.B.G

El sistema linfático incluye: Las amígdalas Los adenoides El bazo, el timo, el sistema
linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por:

Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes

Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos
a los vasos sanguíneos

Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos

Junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las
infecciones. (García, 2009)

Inicio y propagación

La leucemia se origina en la médula ósea lugar donde se forman las nuevas células
sanguíneas a medida que las células leucémicas se acumulen en la medula, pueden
sobre pasar en número a las células sanguíneas normales. Así mismo la leucemia
comienza en la médula ósea y rápidamente se propaga a la sangre por lo tanto las células
leucémicas ya están dispersas por todo el cuerpo.

Como también Algunos tipos de leucemia también se pueden propagar a otras partes del
cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el sistema nervioso central (el
cerebro y la médula espinal), los testículos u otros órganos. Por lo que la médula ósea
es la parte blanda del interior de ciertos huesos que está formada por células productoras
de sangre, células adiposas y tejidos de soporte. Un número reducido de las células
productoras de sangre son células madre. Las células madre sanguíneas experimentan
una serie de cambios para producir nuevas células sanguíneas. Durante este proceso,
las células se convierten en linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) o en otras células

pág. 16
productoras de sangre.

kumar, v. a. (2015). inicio y propagacion


.leusemia figura :9.

Por otra parte, el inicio de esta enfermedad empieza con Piel pálida. Infecciones que no
desaparecen o que recurren. Moretones (o pequeños puntos rojos o púrpura) en la piel.
Sangrado, como hemorragias nasales frecuentes o graves, sangrado de encías o
sangrado menstrual abundante en las mujeres. Es decir, no puede transmitirse de una
persona a otra como, podría haber una predisposición genética. Por ejemplo, hay familias
excepcionales en las que personas nacidas con daños cromosómicos tienen genes que
aumentan la probabilidad de padecer leucemia. Asimismo, las personas con deficiencias
del sistema inmunitario parecen correr un mayor riesgo de padecer cáncer por una
disminución de la capacidad del organismo de hacer frente a las células extrañas. Estos
factores podrían explicar por qué se desarrollan leucemias en un pequeño número de
personas.

Mar ortiz , P. V. (2009). leucemia. mexico:


figura:8 salud publica.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, se desconoce la causa, el diagnóstico se basa


en los resultados de un análisis de sangre y de médula ósea. Por un lado, el aspirado
que permite extraer una muestra de células de la médula ósea a partir del hueso de la
cadera. Es un procedimiento ambulatorio y con anestesia local, sin embargo, la mayoría

pág. 17
de las personas notan una presión conforme se toma la muestra.

El otro método es biopsia en la cual se toma una muestra del hueso, En general, se cree
que la leucemia aparece cuando algunas células sanguíneas adquieren cambios
(mutaciones) en el material genético o ADN. El ADN de una célula contiene instrucciones
que le dicen lo que debe hacer. Habitualmente, el ADN le indica a la célula que crezca a
cierto ritmo y que se muera en determinado momento. En la leucemia, las mutaciones
indican a las células sanguíneas que continúen creciendo y dividiéndose cuando esto
sucede, la producción de células sanguíneas se descontrola. Con el tiempo, esas células
anormales pueden desplazar a las células sanguíneas sanas de la médula ósea, lo que
disminuye la cantidad de plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos sanos, y causa los
signos y síntomas de la leucemia. (rosen, 2019)

Como se desarrolla la leucemia

La mayoría de los casos de leucemia se saben que una vez que la célula de la médula
sufre un cambio leucémico, las células de leucemia pueden multiplicarse y sobrevivir
mejor que las células normales. Con el tiempo, las células de leucemia superan en
cantidad o inhiben el desarrollo de las células normales. Por lo que la tasa de progresión
de la leucemia y la manera en que las células reemplazan las células normales de la
sangre y la médula son diferentes con cada tipo de leucemia.

Leucemia mieloide aguda (AML) y leucemia linfoblástica aguda (ALL). En estas


enfermedades, la célula original de leucemia aguda pasa a formar aproximadamente un
millón de millones más de células de leucemia. Por ello estas células se describen como
no funcionales porque no funcionan como las células normales. Por lo tanto, causa una
disminución de la cantidad de nuevas células normales producidas en la médula, lo cual
da como resultado conteos bajos de glóbulos rojos o anemia, conteos bajos de plaquetas
(riesgo de sangrado) y conteos bajos de neutrófilos (riesgo de infección).

Pardo B.T (2012) Leucemia Figura: 4


cánceres México.

pág. 18
Leucemia mieloide crónica (CML). La célula de leucemia que inicia esta enfermedad
produce células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) que funcionan
similarmente a las células normales, la cantidad de glóbulos rojos suele ser menor de lo
normal, dando como resultado la anemia. Asimismo, aunque los glóbulos blancos son
casi normales en su forma de funcionar, sus conteos son altos y continúan aumentando.
Esto puede causar problemas serios si el paciente no obtiene tratamiento. Si no se trata,
el conteo de glóbulos blancos puede aumentarse tanto que el flujo de sangre se
disminuya y la anemia se vuelva muy seria.

Mientras que la leucemia linfocítica crónica (CLL). La célula de leucemia que inicia esta
enfermedad produce demasiados linfocitos que no funcionan. Estas células sustituyen a
las células normales de la médula y de los ganglios linfáticos. Por lo que estas interfieren
con el funcionamiento de los linfocitos normales, lo que debilita la respuesta inmunitaria
del paciente. Como también la gran cantidad de células de leucemia en la médula puede
desplazar a las células normales que producen sangre y llevar a un conteo bajo de
glóbulos rojos (anemia).

Por lo general una cantidad muy alta de células de leucemia en la médula también puede
provocar conteos bajos de glóbulos blancos (neutrófilos) y de plaquetas. A diferencia de
los otros tres tipos de leucemia, algunos pacientes con CLL pueden tener una
enfermedad que no progresa por mucho tiempo. Algunas personas con CLL tienen
cambios tan leves que continúan en buen estado de salud y no necesitan recibir
tratamiento durante períodos largos de tiempo. Otros pacientes necesitan recibir
tratamiento en el momento del diagnóstico o poco después. (Walter, 2012)

Tipos de leucemia

Las leucemias se pueden clasificar en dos grandes grupos: las agudas y las crónicas.

Leucemias agudas: aclara que son fenómenos agudos en que el proceso oncológico
parte muy bruscamente. Aparece un tumor que crece rápidamente en la médula,
habitualmente en un proceso de pocas semanas, y éste es un cuadro clínico mucho más
brusco y muchísimo más llamativo para los pacientes, porque básicamente donde crece
este clon leucémico en la médula ocupa todo el espacio e inhibe todo el funcionamiento
normal de la medula, entonces, caen todos los elementos normales de la sangre, caen

pág. 19
los glóbulos rojos, caen los glóbulos blancos, caen las plaquetas, el paciente tiene
rápidamente síntomas y palidez.

Un paciente con leucemia aguda presenta en un transcurso de pocas semanas, y en


algunos casos de pocos días, los siguientes síntomas:

▪ Infecciones de todo tipo, por ejemplo, respiratorias y urinarias

▪ Síntomas hemorrágicos (sangramiento de encías, nariz, etc.)

▪ Petequia en la piel (puntitos rojos en la piel).

▪ Leucemias crónicas: se caracterizan por ser un proceso más lento que se


desarrolla durante varios meses.

El paciente pasa meses en que se siente mal. A diferencia del otro cuadro que son pocas
semanas en que empiezan los síntomas, el paciente termina consultando y no pocas
veces consulta directamente a urgencias porque se siente pésimo.

Asimismo, aclara que las leucemias crónicas pueden ser divididas en dos sub- tipos:
leucemia linfática crónica y leucemia mieloide crónica.

La leucemia linfática crónica: es la más frecuente y afortunadamente la menos


agresiva, ya que una buena parte de los pacientes puede tener un diagnóstico positivo y
no recibir tratamiento durante mucho tiempo, ya que la enfermedad puede estar estable
por años.

Leucemia mieloide aguda (LMA): cáncer de crecimiento rápido que comienza en las
células mieloides, precursoras de glóbulos rojos, plaquetas (células que coagulan la
sangre) o glóbulos blancos denominados granulocitos. También se la conoce como
leucemia miel gena o mieloblástica aguda.

ross B.G g. (12 de febrero de 2019). figura:1 leucemia


linfatica cronica. instituto nacional.

Leucemia mieloide crónica (LMC): cáncer de crecimiento más lento que comienza en las
células mieloides, precursoras de glóbulos rojos, plaquetas (células que coagulan la
sangre) o glóbulos blancos denominados granulocitos. También se la conoce como
leucemia miel gena o mieloblástica crónica.

pág. 20
Leucemia linfocítica aguda (LLA): cáncer de rápido crecimiento que comienza en las
células linfoides, que generan diferentes tipos de glóbulos blancos. También se la
denomina leucemia linfoblástica aguda.

Leucemia linfocítica crónica (LLC): cáncer de crecimiento más lento que comienza en las
células linfoides, que generan diferentes tipos de glóbulos blancos; también denominada
leucemia linfoblástica crónica. (Walter, 2012)

Ahí se tiene que demostrar que la condición está produciendo síntomas o tiene alguna
complicación asociada para que tenga beneficio tratarlos con quimioterapia.

Es por lo anterior que, un paciente que tiene leucemia linfática crónica no presenta
mayores síntomas, el especialista explica que son más bien como un malestar general,
por lo que el diagnóstico se hace a través de un hallazgo fortuito por un examen de
laboratorio habitual como el hemograma.

Por su parte, la leucemia mieloide crónica es una patología poco frecuente dentro del
contexto de los tumores, pero tiene una característica muy especial: tiene un tratamiento
específico.

Gutiérrez A.G. (2013). figura:5 leucemia cmieliode .


madrid: españa.

La leucemia mieloide crónica: inauguró el concepto de terapia blanco. Nuestro


tratamiento siempre ha sido la quimioterapia citotóxica tradicional. La terapia citotóxica
en la práctica mata células y nosotros apostamos a que mate más células cancerosas
que no cancerosas. Esa es nuestra apuesta y es muy eficiente, eso siempre hay que
decirlo, la quimioterapia citotóxica cura a una muy buena proporción de los pacientes por
eso sigue siendo un pilar fundamental del tratamiento, pero existe este otro concepto que
es el concepto de terapia blanco en que yo ocupo una droga que tiene básicamente
efecto principalmente en las células neoplásicas o que básicamente trata de afectar
algún proceso celular especifico a estas células neoplásicas. Ese es el concepto de
terapia blanco.

Cabe destacar que el tumor de leucemia mieloide crónica fue el primero con el cual se
demostró la presencia de una alteración genética específica, que es la translocación de
los cromosomas 9 y 22, es decir, estos se intercambian y generan el fenómeno
oncológico. Pero esto no es hereditario. Ocurre en algún momento de la vida y las células
que adquieren esta condición son las que inician el tumor. Lo bueno es que se logró

pág. 21
identificar cuál era el fenómeno celular que producía esta translocación, lo que ayudó a
desarrollar el concepto de terapia blanco.

A pesar de que una gran parte de las leucemias mieloide crónicas se diagnostican por
hallazgo, también se pueden identificar por algunos síntomas más específicos como:

▪ Decaimiento.

▪ Fiebre intercurrente.

▪ Síntomas abdominales por crecimiento del bazo. (Aguirre, 2013)

En la leucemia, las células anormales, producidas por la médula ósea, comienzan a


desplazar y reemplazar a las células normales de la sangre y la médula ósea. Por lo que
hay cuatro tipos principales de leucemia, cada uno designado en base a la velocidad a
la que la enfermedad se desarrolla y empeora, así como al tipo de células sanguíneas
afectadas. (Aguirre, 2013)

pág. 22
Conclusión

La leucemia es el cáncer de los tejidos de la sangre incluida la médula ósea. Se clasifican


en cuatro tipos la leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloide aguda, leucemias
linfocíticas crónicas, leucemia mieloide crónica. En los glóbulos blancos se originan a
partir de las células madres en la médula ósea. A veces se produce errores en su
desarrollo y algunos fragmentos de los cromosomas anormales resultantes interfieren
con el control normal de la división celular, y hacen que las células se multipliquen sin
control o se vuelvan resistente a la muerte celular normal, lo que da lugar a una leucemia.
La quimioterapia se utiliza con mayor frecuencia en el tratamiento de la leucemia
linfoblástica aguda, aunque esté no sea el más efectivo pero que por muchas veces los
bajos recursos de las personas sea el único que pueden costear. Está comprobado que
los riñones con esta enfermedad que fueron tratados con trasplante de células madres
en lugar de la quimioterapia superaron de una mejor manera la enfermedad, además de
que casi no resintieron los efectos secundarios de esta, claro está que aun así tienen que
pasar de 2 a 3 años después de terminado el tratamiento para aclarar a un niño de alta o
libre de la enfermedad.
Las neoplasias linfoides que se presentan en la médula ósea y que involucran a la médula
ósea se han separado de aquellas que se presentan como un tumor. Pero ahora se sabe
que cualquier linfoma se puede presentar con características clínicas de leucemia y
cualquier leucemia puede presentarse ocasionalmente como un tumor. La familia es el
principal soporte del enfermo. El afecto que proporciona y la cantidad de tiempo que
dedica son insustituibles tras el diagnóstico de cáncer, toda la Familia tiene que hacer
frente a una gran cantidad de decisiones, emociones y cambios en su forma habitual de
vivir y convivir. Cada miembro de la familia puede tener un mayor o menor grado de
implicación en el cuidado del enfermo, sin embargo, ninguno de ellos puede evitar estos
cambios es una situación difícil que requiere una buena dosis de apoyo y colaboración
por parte de todos.
Conocer el sentir de los enfermos y sus familiares ante el cáncer es herramienta clave
para hacer conciencia sobre sus necesidades. El convivir y cuidar a una persona con una
enfermedad como lo es la leucemia infantil conlleva fatiga, sentimientos de impotencia,
de culpa, ira, tristeza.

pág. 23
CAPITULO II FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

pág. 24
Introducción
En el presente trabajo se dará a conocer la importancia, los cuidados o incluso los tratos
que debemos tener a las personas con leucemia, por otra parte, con esta herramienta
podemos proporcionar a los usuarios de una manera ordenada y sistematizada,
garantizando así que todas sus necesidades queden contempladas de la manera más
amplia posible la leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la medula
ósea. Esta enfermedad llevo consigo un aumento incontrolable de los glóbulos blancos
ocasionando problemas como anemia, infección o aumento de sangrado.

Por ello el termino leucemia significa sangre blanca, debido a que la sangre adquirida de
esa tonalidad o de color se debe al gran aumento de las células malignas que están
presentes. Por ello hoy en día se saben que las células tumorales como siempre están
presentes en la sangre periférica. Por lo que esta enfermedad que lleva consigo un
aumento incontrolable de los glóbulos blancos, originando un acumulo de esta célula en
la medula ósea, sangre periférica y tejidos linfoides, así como la posibilidad de infiltración
en otros territorios del organismo.

Asimismo, como consecuencia las personas, pueden desarrollar anemia, infecciones y


problemas hemorrágicos. Por lo tanto, se distinguen dos tipos de leucemia, la aguda la
cual son células inmaduras que se acumulan en la medula ósea y sin tratamiento,
mientras que en la crónica las células leucémicas se diferencian hasta estadios finales
acumulándose como células maduras.

Este trabajo se centrará en los cuidados y tratos a las personas con leucemia. Asimismo,
la leucemia se da más frecuente en la infancia por lo que su tratamiento provoca un
fuerte impacto tanto en el que lo padece como también en el entorno familiar. Por otra
parte, puede ser dada a cualquier edad, o a personas mayores de 60 años. Como
también esta enfermedad conlleva a un cambio en el estilo de vida.

En la actualidad el cáncer es la segunda causa de mortalidad a escala mundial, por su


incidencia, prevalencia y morbimortalidad. Por ello los diversos tipos de cáncer
registrados, las leucemias representan demás alta frecuencia. Aunque todavía no se
conoce el origen de la enfermedad, sí que pueden describirse algunos factores de riesgo
como, por ejemplo; exposición a una radiación. Por lo tanto, es importante investigar y
poder conocer los antecedentes, causas, algunos síntomas.

pág. 25
Origen de la leucemia

El origen de la palabra leucemia procede de los médicos europeos del siglo XIX que
observaron que en ciertos pacientes las muestras de sangre tenían un color blanquecino
y al sedimentar se formaba una gruesa capa blanca entre el plasma (la parte líquida de
la sangre) y la capa de glóbulos rojos. Esto se debía a un marcado aumento en el número
de glóbulos blancos y se consideró como una característica principal de la enfermedad,
dándole nombre. El término leucemia que proviene de las palabras griegas leukos, que
significa blanco, y haima, que significa sangre, se utilizó para darle nombre a la
enfermedad.

Por otro lado, el término leucemia es utilizado actualmente para denominar la


enfermedad en la que se producen glóbulos blancos anormales y sus cifras en la sangre
se encuentran aumentadas. Además de en la sangre, las células leucémicas pueden
aparecer en otros órganos, sobre todo en el bazo, haciendo que éste aumente de tamaño
y pueda llegar a palparse cuando se explora el abdomen del paciente. Hay que distinguir
las leucemias de otras situaciones en las que aumentan los glóbulos blancos en sangre,
pero no son anormales ni tumorales, que se denominan leucocitosis. (Walter, 2012).

Que es la leucemia

La leucemia es un tipo de cáncer localizado en las células sanguíneas de la médula ósea,


normalmente en los glóbulos blancos. La cual las células tumorales se acumulan en la
médula ósea infiltrándose en el torrente sanguíneo y perdiendo su función inmunológica.
Por otra parte, la leucemia es un trastorno hematológico maligno caracterizado por la
proliferación de leucocitos anómalos que infiltran la médula ósea, la sangre periférica y
otros órganos por lo que puede presentarse como un proceso agudo o crónico.

Asimismo, en los niños, los elementos de la sangre se forman en la médula ósea, las
vértebras, la clavícula, la escápula, el esternón, las costillas, el cráneo, los huesos
proximales de los huesos largos y la pelvis. Por ello el cuerpo humano tiene tres
depósitos de células sanguíneas, en donde el primero está conformado por las células
germinales pluripotenciales de la médula ósea, la forma más primitiva de células
sanguíneas a partir de las cuales se originan todas las demás.

Por lo general cada vez que la célula germinal se divide, una célula hija permanece en
el depósito de células germinales. Ya que, en la médula ósea, las células sanguíneas
maduran dentro de un sistema de células de soporte y vasos sanguíneos que suministran
la nutrición y los factores de crecimientos para la proliferación y la diferenciación, en la
proliferación de las células germinales intervienen los factores estimulantes de colonias

pág. 26
(CSF) específicos que actúan sobre las células progenitoras para originar granulocitos,
eritrocitos, macrófagos y megacariocitos.

Por lo cual el segundo depósito está conformado por los precursores de eritrocitos, las
plaquetas, los granulocitos y los linfocitos. Ya que una célula germinal se compromete
con una determinada línea de corpúsculos sanguíneos al dejar el depósito de células
germinales. En el segundo depósito, las células se diferencian y maduran.

Por otra parte, las pertenecientes a este depósito que se encuentran en la fase blástica
del desarrollo no pueden funcionar como células maduras, pero pueden pasar el proceso
de mitosis.

Esta falta de regulación detiene el proceso de maduración de una línea celular específica,
la cual prolifera y se acumula en la médula ósea, y da lugar a un amontonamiento de las
células normales en la médula. Esta congestión altera la producción y funcionamiento
de las líneas celulares normales y con el tiempo, la médula es reemplazada por células
leucémicas que se liberan hacia la circulación, e invaden los órganos corporales. (Walter,
2012).

Gutiérrez leucemia Facts &


Figures 2013. Atlanta, Ga: Cancer
figura 6 Society; 2018.

Factores de riesgos

Los factores que pueden aumentar los riesgos de manifestar algunos tipos de leucemia

pág. 27
son los siguientes:

Tratamientos oncológicos previos. Las personas que se sometieron a determinados


métodos de quimioterapia y radioterapia por otros tipos de cáncer corren un mayor riesgo
de manifestar ciertos tipos de leucemia.

Trastornos genéticos. Las anomalías genéticas parecen influir en el desarrollo de la


leucemia. Ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Down, están asociados con
un mayor riesgo de padecer leucemia.

Exposición a ciertas sustancias químicas. La exposición a ciertas sustancias


químicas, como el benceno (el cual se encuentra en la gasolina y se utiliza en la industria
química), está relacionada con un mayor riesgo de padecer algunos tipos de leucemia.

Tabaquismo. Fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer leucemia mielógena


aguda.

Antecedentes familiares de leucemia. Si a algún miembro de tu familia se le ha


diagnosticado leucemia, tu riesgo de padecer la enfermedad puede aumentar.

Sin embargo, la mayoría de las personas que presentan factores de riesgo conocidos no
padecen leucemia. Y muchas personas con leucemia no presentan ninguno de estos
factores. (Pardo, 2012).

Grever factores de riesgo


leucemia cáncer Facts &
Figures 6 Atlanta, Ga: Cancer
Society; 2016.

Causas

La causa de las leucemias no se conoce exactamente, se sabe que hay diversos factores
que pueden provocar la aparición de esta enfermedad.

Genéticos.

Inmunodeficiencias.

pág. 28
Factores ambientales.

En cuanto a la relación de los factores genéticos con el desarrollo de leucemia, se sabe


que la enfermedad es más frecuente en gemelos que en el resto de la población, y
padecer trastornos genéticos como el síndrome de Down y el síndrome de Fanconi
supone un factor de riesgo asociado a la aparición de leucemia.

Las personas con el sistema inmunitario debilitado por la administración de quimioterapia


o fármacos inmunosupresores (que se suministran a pacientes que han sufrido un
trasplante de órganos), también son más susceptibles de desarrollar leucemia.

Uno de los factores más estudiados son los factores ambientales, sobre todo la
exposición a radiaciones ionizantes, sustancias químicas como el benceno y
ciertos fármacos, y los virus. (Belson M, 2010)

Signos y síntomas

Los síntomas de la leucemia varían según el tipo de leucemia. Los signos y síntomas
comunes incluyen los siguientes:

➢ Temperatura corporal

➢ Fatiga persistente, debilidad

➢ Infecciones frecuentes o graves

➢ Pérdida de peso sin intentarlo

➢ Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo

➢ Sangrado y formación de hematomas con facilidad

➢ Sangrados nasales recurrentes

➢ Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia)

➢ Hiperhidrosis, sobre todo por la noche

➢ Dolor o sensibilidad en los huesos

Es posible que una persona con CLL o CML no presente ningún síntoma. Algunos
pacientes se enteran de que tienen CLL o CML después de una prueba de sangre que
forma parte de un chequeo regular.

pág. 29
Como también puede ser que una persona con CLL note ganglios linfáticos inflamados
en el cuello, en las axilas o en la ingle. La persona puede sentirse cansada o tener
dificultad para respirar (por la anemia), o tener infecciones frecuentes si la CLL es más
seria. En estos casos, una prueba de sangre puede demostrar un aumento en el conteo
de linfocitos.

Los signos y síntomas de la CML tienden a progresar lentamente. Las personas con CML
pueden sentirse cansadas y tener dificultades para respirar haciendo las actividades
diarias. También pueden tener un bazo agrandado (lo que provoca una sensación de
pesadez en el lado izquierdo superior del abdomen), sudores nocturnos y disminución
de peso. (Gutierrez, 2015).

American leucemia Society. Cancer Facts & Figures


2016. Atlanta, Ga: American Cancer Society; 2016.

Quiénes están en riesgo

Por lo general las personas pueden presentar la leucemia a cualquier edad, pero es más
común en las personas mayores de 60 años de edad. Por lo tanto, los tipos más comunes
en los adultos son la AML y la CLL como se había mencionado anteriormente.

La leucemia linfoblástica aguda (ALL) es la forma de leucemia más común en los niños.
Sin embargo, la mayoría de los tipos de leucemia, los factores de riesgo y las causas
posibles no se conocen, por lo que para la Leucemia mieloide aguda (AML), se han
encontrado factores de riesgo específicos, pero la mayoría de las personas con AML no
tienen estos factores de riesgo.

Algunos factores de riesgo para la AML son:

▪ Algunos tipos de quimioterapia

▪ Síndrome de Down

▪ Algunas otras enfermedades genéticas

pág. 30
Tratamiento

Por lo general es importante obtener tratamiento en un centro donde los médicos tengan
experiencia en el tratamiento de pacientes con leucemia por lo que el objetivo del
tratamiento para la leucemia es lograr una remisión completa ya que esto significa que
después del tratamiento, no haya ningún signo de la enfermedad y que el paciente se
encuentre de nuevo en buen estado de salud. Actualmente, cada vez más pacientes con
leucemia están en remisión completa durante al menos cinco años después del
tratamiento.

Leucemia aguda: El tratamiento para los pacientes con leucemia aguda puede incluir
quimioterapia, un trasplante de células madre o nuevos enfoques de tratamiento en
estudio o bien ensayos clínicos.

Por otra parte, los pacientes con una forma aguda de leucemia (leucemia linfoblástica
aguda) necesitan comenzar el tratamiento poco después del diagnóstico. Generalmente,
comienzan el tratamiento con la quimioterapia, que a menudo se administra en el
hospital.

Por ello la primera parte del tratamiento se llama terapia de inducción. Suele ser
necesario administrar más tratamiento en el hospital, incluso después de que el paciente
entre en remisión. Esto se llama terapia posterior a la remisión y consiste en terapia de
consolidación (intensificación) y, en algunos casos, terapia de mantenimiento. Esta parte
del tratamiento puede incluir quimioterapia con o sin un trasplante de células madre (a
veces llamado trasplante de
médula ósea). (Walter, 2012).

Brien leucemia tratamiento Facts &


Figures 6. American Cancer
Society; 2012

pág. 31
Cuidados e intervenciones de enfermería a paciente con leucemia

▪ Límite de visitantes y aislamiento protector.

▪ Control de higiene general. Lavado de manos.

▪ Evitar vacunas.

▪ Vigilar signos en caso de infección (temperatura).

▪ Evitar el contacto con personas enfermas o infectadas (como gripe).

El cuidado humano es una de las funciones de la enfermera profesional. En cualquiera


de los ámbitos donde está se desenvuelva, la enfermera ofrece sus conocimientos en
pro de mejorar o preservar el estado de salud del paciente. Pero cuidar es para el
profesional enfermero un llamado a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la
protección de la dignidad humana y la conservación de la vida.

Los cuidados del paciente con Leucemia Linfoblástica Aguda son uno de los factores
importantes que contribuye al aumento de la probabilidad de supervivencia y mejorar la
calidad de vida. Por lo cual, los actos de asistencia y soporte de enfermería dirigidos al
leucocito, requieren conocimientos, destrezas y recursos, con el fin de colaborar con la
evolución del cuadro médico del paciente y ayudar al familiar durante las diferentes fases
del tratamiento.

Asimismo, la estrategia terapéutica está basada según el riesgo estándar o bajo y alto,
como en otras conocidas para estos padecimientos hematooncológicos en la edad
pediátrica, la intervención temprana y eficiente de la enfermera es pilar para el logro de
los objetivos. Por tal razón, en cada una de las fases de la enfermedad, el cuidado de
enfermería responde al estado de salud y a la intensidad de las necesidades físicas,
emocionales y espirituales del paciente, base fundamental en la planificación de
intervenciones y evaluación de los resultados. (Moorhead S, 2015)

Cuidados e intervenciones de enfermería

Dolor articular

pág. 32
El dolor en las articulaciones es un efecto secundario posible del cáncer y su tratamiento.
Por lo que frecuentemente, también puede ser la causa de factores no relacionados con
el cáncer. Por otra parte, el dolor articular puede presentarse en las manos, los pies, las
rodillas, las caderas, los hombros, la región lumbar, la columna vertebral y otras áreas
articulares. Por lo que es necesario realizar las siguientes intervenciones:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características,
duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.

Observar claves no verbales, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse


eficazmente.

Asegurase que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

El dolor articular puede afectar su calidad de vida y hacer que otros síntomas o efectos
secundarios del cáncer parezcan peores. (Mejía AJ, 2012)

Oxigenoterapia:

Tratamiento en el que se usa un tanque de oxígeno o una máquina llamada compresor


para administrar oxígeno a las personas con problemas respiratorios. Se puede
administrar a través de un tubo colocado en la nariz, una máscara o una carpa. El
oxígeno adicional se inspira junto con el aire normal al respirar, como también es una
utilidad para pacientes con leucemia, por ello alguna de sus intervenciones es:

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

Vigilar el flujo del oxígeno de acuerdo a prescripción médicas, sí procede.

Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno.

Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.

Asegurar la colocación de los dispositivos de aporte de oxígeno.

Informar al paciente acerca de la importancia y beneficios de mantener colocado el


dispositivo de oxígeno.

Valorar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración del


oxígeno durante la alimentación y traslado, si procede

Observar la presencia de ansiedad de la paciente relacionada con la necesidad de la


terapia de oxígeno.

Instruir al paciente y familiares en el uso de oxígeno en casa.

Instruir al paciente y familiares sobre el manejo y cambio de dispositivos de oxígeno en

pág. 33
casa. (Mc Closkey D, 2015)

Hipotermia

La hipotermia es la temperatura corporal anormalmente baja. Es una condición peligrosa


causada cuando su cuerpo pierde más calor del que puede producir. Como también la
hipotermia es un resultado de la exposición a temperaturas muy frías. También puede
ocurrir en temperaturas menos frías si hay viento helado, si sus ropas están húmedas, o
si está en una posición en la que no se pueda mover.

Intervenciones:

Regulación de la temperatura Consecución y mantenimiento de una temperatura


corporal dentro del rango normal.

Monitorización de los signos vitales.

Tratamiento de la fiebre. (Mc Closkey D, 2015)

Barrera de aislamiento visitas

Por lo general esto quiere decir que el paciente que está en la habitación está
neutropénico, con un número anormalmente bajo de neutrófilos es decir un tipo de
glóbulos blancos en la sangre, por lo que un neutrófilo es un tipo de célula inmunitaria ya
que uno de los primeros tipos de células que van al sitio de una infección. Mientras que
los neutrófilos ayudan a combatir infecciones porque ingieren los microorganismos y
segregan enzimas que los destruyen. Un neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco, un tipo
de granulocito y un tipo de fagocito.

La habitación de aislamiento es una habitación de hospital completamente aséptica:


tiene las ventanas selladas, un circuito de ventilación propia, en muchos casos, una doble
puerta de acceso. Por lo general solo puede haber un acompañante con el paciente, y
todas las personas que entran en ella, han de
disfrazarse. Gorro, guantes, mascarilla, bata,
calzas. (Paredes AR, 2013)

Walter leucemia Cancer Facts & Figura 8. México


Cancer Society; 2015.

pág. 34
Uso de cubre bocas

El hábito del cubre bocas no es nuevo. Además, su uso en el personal de salud es


común, debido a que se utiliza en diversos procedimientos, tanto clínicos como
quirúrgicos, un factor importante para garantizar la seguridad del paciente, de los
profesionales de la salud y los trabajadores. Por lo tanto, al usar una mascarilla, ya sea
médica o de higiene, el objetivo es evitar la transmisión de agentes infecciosos, evitar el
contacto con las salpicaduras de fluidos potencialmente patógenos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el uso de cubre bocas o mascarillas


forma parte de un conjunto integral de medidas de prevención y control que pueden
limitar la propagación de determinadas enfermedades respiratorias causadas por virus.
Como también sirven también para proteger a las personas sanas (al entrar en contacto
con una persona infectada) o para el control de fuentes (si una persona infectada la utiliza
para no contagiar a otros).

Asimismo, cuidar de una persona con cáncer se ha convertido en una responsabilidad


aún mayor. Como también La persona que está siendo cuidada puede ser que se
encuentre a un riesgo mayor de contagio de COVID-19 debido que el cáncer y sus
tratamientos a menudo debilitan el sistema inmunológico del paciente. Incluso puede que
esté en riesgo mayor en caso de ser de una edad de rango mayor y tener alguna afección
médica subyacente. Por ello mantenerse saludables y a la persona que protege tanto al
paciente como al que lo está cuidando. Esto implica tener que tomar precauciones
adicionales para evitar que tanto la persona que cuida como la persona con cáncer se
enfermen. (salud, 2020)

Cubre boca Cancer


Society. Cancer Figures
2016. Atlanta, Ga:
2016.mexico.

pág. 35
Cambios de posiciones

Cambiar de posición a un paciente en la cama cada 2 horas ayuda a mantener la sangre


circulando. Como también esto le ayuda a la piel a mantenerse saludable y
prevenir escaras de decúbito. El momento de cambiar de posición a un paciente es una
buena oportunidad para revisarle la piel en busca de enrojecimiento y llagas. Alguna de
sus intervenciones son las siguientes:

➢ Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.

➢ Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición

➢ Colocar sobre un colchón /cama terapéutico adecuados. (Erb, 2004)

Gutiérrez P.C creado 2007 posición corporal


Cáncer leucemia 2016.figura 8 edición México.

pág. 36
Administrar medicamentos

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre


dispensación. En la administración de medicamentos están las siguientes
intervenciones:

➢ verificar la receta o el orden de ministración antes de administrar el fármaco seguir


las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

➢ observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los


medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de
fitoterapia.

➢ Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco. (Erb, 2004)

Farlds A. M Cancer leucemia (gutierrez,


2016) figura 6 Atlanta México.

La quimioterapia

La quimioterapia es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos de leucemia o


cáncer de la sangre. Por ello los medicamentos que se emplean se denominan
citostáticos. Las citotoxinas inhiben el crecimiento y la proliferación de células
cancerosas. Asimismo, los citostáticos atacan principalmente las células que se dividen
ya que las células cancerosas se dividen rápidamente de forma descontrolada, los
citostáticos actúan sobre ellas. Sin embargo, en el organismo también hay células sanas
que se dividen rápidamente, por ejemplo, las células de las mucosas. La quimioterapia,
por lo tanto, puede afectar transitoriamente a otros órganos o tejidos sanos del cuerpo.

Por lo general, los agentes citotóxicos se administran en monodosis o en combinación.


La quimioterapia se lleva a cabo a intervalos regulares (ciclos). Durante el tratamiento el
médico realiza regularmente una analítica sanguínea.

pág. 37
La quimioterapia daña temporalmente la médula ósea, deteriorando la formación de
nuevas células sanguíneas y células del sistema inmune. Como resultado sobreviene
anemia y la inmunodepresión, lo cual aumenta el riesgo de hemorragia y de infección.
(Maite, 2013)

Cuidados paliativos (walter,


2012) figura 6 American Cancer
Society; 2016.

La radioterapia

Radioterapia administrada para tratar el cáncer. La exposición a dosis altas de


radioterapia también es un factor de riesgo para la ALL y la CML. Con la CLL, aunque
no es común, en algunas familias hay dos o más parientes consanguíneos que presentan
la enfermedad. Los médicos están estudiando la razón por la cual existe una tasa mayor
de CLL en algunas familias. Se están estudiando otros posibles factores de riesgo para
los cuatro tipos de leucemia. La leucemia no es contagiosa. (Walter, 2012)

La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas.
Generalmente la radioterapia no forma parte del tratamiento principal para personas con
leucemia linfocítica aguda (ALL), aunque se usa en ciertas situaciones:

▪ Radiación para tratar una leucemia que se ha propagado al cerebro y al líquido


cefalorraquídeo, o a los testículos.

▪ Con frecuencia, la radiación en todo el cuerpo es parte importante del tratamiento


antes de un trasplante de médula ósea o de células madre de sangre periférica.

▪ Se usa radiación (en pocas ocasiones) para ayudar a reducir el tamaño de un


tumor si éste presiona la tráquea y causa problemas con la respiración. Sin
embargo, en lugar de radiación, se usa con frecuencia la quimioterapia ya que
puede actuar más rápidamente.

pág. 38
▪ También se puede usar radiación para ayudar a reducir el dolor en un área del
cuerpo invadida por la leucemia cuando la quimioterapia no ha sido eficaz.

El tipo de radiación que se usa con más frecuencia en la ALL es la radioterapia externa,
en la que una máquina administra un rayo de radiación a una parte específica del cuerpo.
Por lo que antes de iniciar el tratamiento, el equipo de radiación tomará medidas
cuidadosamente con el fin de determinar los ángulos correctos para emitir los haces de
radiación, y las dosis adecuadas de radiación.

Por otra parte, el tratamiento de radiación es muy similar a la radiografía, pero la


radiación es más intensa. Ya que el procedimiento en sí no es doloroso, cada tratamiento
dura sólo unos minutos, aunque el tiempo de preparación usualmente toma más tiempo.
(Maite, 2013)

Maite A. G American Cancer Society. Cancer


Facts & Figures 2016. Atlanta, Ga: American
Cancer Society; 2016

Trasplante de médula ósea

Un trasplante de médula ósea es un procedimiento médico mediante el cual se


trasplantan células madre sanas en la médula ósea o en la sangre. Así se restaura la
capacidad de su organismo para producir los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
que necesita.

Por otra parte, la médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de
algunos de los huesos, incluyendo los de las caderas y los muslos. Por ello las personas
que sufren de algunas afecciones relacionadas con la sangre pueden beneficiarse de un
trasplante que reemplaza las células dañadas por células sanas, posiblemente las de un
donante.

Como también es importante saber que los trasplantes de médula ósea pueden salvar la
vida de personas con enfermedades como linfoma o leucemia, o cuando el tratamiento
intensivo del cáncer ha dañado las células sanguíneas. Por lo que este tipo de trasplante

pág. 39
puede ser un procedimiento intensivo y el periodo de recuperación puede ser muy largo.

Hoy en día, el trasplante de células madre no es un tratamiento común para la leucemia


mieloide crónica (CML). Por lo que, en el pasado, antes de que los inhibidores de tirosina
cinasa (TKI) estuvieran disponibles, el trasplante de células madre se utilizaba a menudo
para tratar la CML. Actualmente, los TKI son el tratamiento convencional, y los
trasplantes se hacen con mucha menos frecuencia.

Por lo general los trasplantes también se pueden recomendar si la CML no está


respondiendo bien a los TKI. Ya que también es una opción importante para las
personas con CML que está avanzando o que ha sido diagnosticada en fases aceleradas
o blástica. (Gutierrez, 2015)

Gutiérrez Society
c. p. Cancer Facts
& Figures 6. Ga:
American Cancer;
2016.

La inmunoterapia

Es el uso de medicinas para ayudar al propio sistema inmunitario de la persona a


reconocer y destruir a las células cancerosas con más eficacia. En la actualidad, se están
utilizando algunos tipos de inmunoterapia para tratar la leucemia linfocítica aguda (ALL)
en ciertas situaciones.

Por ello los anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitario del cuerpo produce para
ayudar a combatir las infecciones. Las versiones artificiales de estas proteínas,
llamadas anticuerpos monoclonales, pueden ser diseñadas para atacar a un blanco
específico, tal como una proteína en la superficie de las células leucémicas.

Así mismo la inmunoterapia brinda diversas opciones de tratamiento para la leucemia, y


la investigación en curso demuestra que los nuevos tratamientos tienen un potencial aún
mayor, especialmente la terapia celular adoptiva. (fajardo, 2012)

pág. 40
Fajardo, A. G. (2012). Figura 7 cancer. Mexico.

Los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son cuidados médicos especializados para personas que viven
con enfermedades graves como leucemia y linfoma. Se enfoca en tratar el dolor, los
síntomas y el estrés de la enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida para
usted y su familia. Los cuidados paliativos son proporcionados por un equipo de médicos,
enfermeras y otros especialistas, que trabajan junto con sus otros médicos para brindarle
una capa adicional de apoyo.

Por lo que los médicos de cuidados paliativos son expertos en el manejo de síntomas
complejos y lo ayudarán a mantener su calidad de vida en cada paso del camino. La
leucemia y el linfoma pueden hacer que se sienta muy cansado, producir cortes y
hematomas que tardan mucho en sanar, y pueden provocarle sangrado, fiebre, sudores
nocturnos, infecciones frecuentes y pérdida de peso inexplicable. Y, lamentablemente,
el tratamiento de la leucemia aguda y el linfoma también es duro para el cuerpo.

Por ello se necesitan medicamentos de quimioterapia potentes y, a veces, radiación para


destruir las células cancerosas. Puede esperar náuseas y vómitos, caída del cabello,
fatiga y dolores. Como también la depresión y la ansiedad también son comunes, ya que

pág. 41
su equipo de cuidados paliativos lo evaluará y lo tratará por todos estos síntomas.

Por otra parte los cuidados paliativos no solo ayudan a tratar el dolor y los síntomas. Por
lo que su equipo de cuidados paliativos también lo ayudará a comprender información
médica compleja sobre su enfermedad y sus opciones de tratamiento. En donde se
tomarán el tiempo necesario para comprender lo que es importante para usted, de modo
que puedan adaptar sus opciones de tratamiento a sus necesidades y objetivos
personales. (Ferlay J, 2014)

Fajardo, A. G. (2012). Cancer.


Mexico.Figura 6 cuidados paliativos
.mexico

pág. 42
Conclusión
El propósito de este capítulo fue conocer dejar en claro que es la leucemia, su origen, las
intervenciones en un usuario con leucemia, como también porque circunstancias se
puede desarrollar la leucemia, los síntomas que presentan, al igual las complicaciones.
Por otra parte, las intervenciones que realiza el personal de enfermería hacia un paciente
o usuario con esa enfermedad, asimismo el objetivo planteado mediante este capítulo se
pudo cumplir a partir de este manual como también de investigaciones en general de la
leucemia.

Por lo que existen tipos de leucemia que son más común en los niños menores de 2 años,
lo cual es la leucemia linfoide aguda y crónica, por lo que son las que más predisposición
a la cura. Siendo por otra parte en adultos la más común la mielógena linfática crónica,
con menores posibilidades de recuperación.

Por lo general no hay una sola cura para esta enfermedad, pero si muchos tipos de
tratamiento o bien cuidados e intervenciones como, por ejemplo; la quimioterapia, ya que
muchas veces estos tratamientos resultan ser satisfactorios logrando eliminar el cáncer,
pero muchas veces no.

A pesar del avance desde la medicina desde años atrás, las complicaciones secundarias
de los tratamientos de quimioterapia siguen apareciendo. Por ello es impredecible la
buena preparación del personal de enfermería para el afrontamiento y manejo de cada
una de las complicaciones presentes en los pacientes con leucemia.

Por otro lado, consideramos importante implantar protocolos o bien cuidados que se sabe
que da resultados y ayudan a las personas con esa enfermedad. Ya que con estos
cuidados no se trata de curar la leucemia o la enfermedad si no, evitar en la medida
posible la aparición de ciertas complicaciones y mejorar la calidad de los pacientes, así
como su evolución.

Como también muchas veces la enfermedad puede deberse a algo hereditario, ya sea
un gen maligno heredado de la madre o del padre, por lo que es necesario informarse y
saber actuar sobre un usuario con leucemia ya que son la mejor medicina. Por otra parte,
la curación del padecimiento depende de la eliminación de todas las células malignas
existentes en el paciente.

En general algunas de las leucemias pueden ser susceptibles a la curación con la


quimioterapia solamente pero hoy en día se debe dar mucha importancia a los llamados
factores pronósticos que se basan en modelos matemáticos que permite ubicar los
pacientes en el grado de pronóstico que tienen.

pág. 43
CAPITULO III MICROBIOLOGIA

pág. 44
Introducción
La microbiología clínica es la ciencia que estudia los microorganismos en el contexto de
la salud. Este trabajo se hablará de los microorganismos y los mecanismos por los que
son capaces de causar enfermedades que compliquen las intervenciones de enfermería
en la cual nos enfocaremos en un paciente con leucemia que puede ser afectado un niño
o un adulto.

La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos blancos por lo


que las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y
glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces, se pueden presentar
síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células sanguíneas
normales. Dicho proyecto ayudará al profesional de enfermería a entender aspectos
fundamentales del diagnóstico microbiológico que tiene la microbiología para reconocer
los mecanismos de transmisión y diseminación de los microorganismos para contribuir a
prender las medidas de prevención y control de las enfermedades infecciosas; si se
destruyen o reemplazan demasiadas células normales de la médula ósea, las pocas
células que quedan no podrán producir suficientes glóbulos blancos para ayudar al
cuerpo a combatir infecciones.

El síntoma principal de un sistema inmunitario debilitado es la susceptibilidad a


infecciones. Es probable que una persona con esta afección contraiga infecciones con
más frecuencia que el resto de las personas, y estas enfermedades podrían ser más
graves o difíciles de tratar. Y al hablar de microbiología se entiende de que estamos
refiriendo de microorganismos, como los virus, bacterias, hongos y los protozoarios que
son estos son los causantes de muchas enfermedades infecciosas relacionados a las
principales complicaciones en un paciente con leucemia

En esto nos adentramos el por qué se relaciona con la enfermedad de la leucemia y de


cómo los microorganismos les pueden afectar las personas que padecen de leucemia
con estos conocimientos buscaran ayudar al estudiante en el desarrollo de las
competencias profesionales necesarias para proporcionar el cuidado que el profesional
de enfermería debe brindar al individuo.

pág. 45
Relación entre la microbiología y la leucemia

Para empezar, debemos entender que los microorganismos, son organismos que solo
pueden verse bajo un microscopio, incluyen a las bacterias, los protozoos, virus y hongos.

Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su


huésped, estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y
humano.

Los agentes microorganismos pueden transmitirse mediante las rutas horizontales de la


transmisión común: de persona a persona.

Estas son algunas de las vías de ingreso:

▪ Enteral: Salival, sanguínea, gastrointestinal

▪ Parenteral: Respiratoria, genital, urinaria y cutánea.

Se produce una infección cuando el sistema inmunitario del cuerpo es incapaz de


combatir las bacterias, los virus y demás patógenos. Los patógenos, comúnmente
denominado los gérmenes, causa enfermedades.

Su sistema inmunitario es la forma en que su cuerpo combate los patógenos. Es un


proceso que implica células, órganos y proteínas. Cuando su sistema inmunitario está
funcionando correctamente, los glóbulos blancos destruyen los gérmenes dañinos.
Cuando se debilita, los glóbulos blancos tienen más dificultades para combatir las
infecciones.

El cáncer y su tratamiento debilitan el sistema inmunitario y provocan la disminución su


nivel de ciertos glóbulos blancos. Es por eso por lo que, si una persona tiene cáncer se
vuelve más propenso a contraer infecciones.

Las infecciones se tratan, pero pueden ser graves y potencialmente mortales. El paciente
se infecta cuando los gérmenes entran en su cuerpo y se multiplican, causando
enfermedades y daños a los órganos y tejidos. Las bacterias y los virus causan
infecciones (Cancer. Net, 2020).

pág. 46
Bacterias

Comúnmente se puede contraer bacterias del medio ambiente, ya sea a través del aire,
el agua, el suelo o los alimentos, durante el transcurso del tratamiento médico. Las
infecciones causadas por infecciones bacterianas incluyen la neumonía, las infecciones
de las vías urinarias y las infecciones de oído (CDC, 2021).

La infección bacteriana comprende el comienzo del proceso infeccioso y los mecanismos


que provocan la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad, los seres humanos
y los animales que poseen un microbiota normal abundante que no suele generar
enfermedades, pero que logra un equilibrio que garantiza la supervivencia, el crecimiento
y la propagación tanto de las bacterias como el hospedador.

Numerosos estudios han mostrado que la infección por ciertas bacterias podría ser
considerada como un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer. Los mecanismos por
los cuales las bacterias incrementarían este riesgo son, por un lado, la inducción de una
inflamación crónica en el tejido afectado y por otra la producción de metabolitos con
actividad cancerígena. (Álvarez Gómez, 2015).

Helicobacter pylori

La infección prolongada por Helicobacter pylori que puede causar úlceras de estómago.
Estudios epidemiológicos han relacionado la infección por esta bacteria con el
adenocarcinoma del estómago distal. La infección produce una inflamación crónica que
puede producir cambios celulares que, con el tiempo, podrían conducir al cáncer. De
nuevo, hay que destacar que la mayoría de las personas que tienen H. pylori nunca
desarrollarán cáncer de estómago, aunque este sea un factor de riesgo.

Es una bacteria que vive en nuestro estómago y duodeno, siendo responsable de la


infección bacteriana crónica más común en humanos, presente en todas las poblaciones
y en individuos de todas las edades.

El Helicobacter pylori es una bacteria que posee una increíble capacidad de sobrevivir en
uno de los ambientes más inhóspitos de nuestro organismo: el estómago, que presenta
un medio extremamente ácido, con un pH inferior a 4. (Pinheiro, 2022)

pág. 47
Helicobacteraceae

Bacteria

Clasificación superior:
Campylobacterales

Categoría: Familia

Clasificación inferior: Helicobacter


Reconstrucción de la bacteria Helicobacter pylori.

Chlamydia trachomatis:

Chlamydia es una de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes entre


hombres y mujeres.

Es una bacteria causante de la clamidiasis, un tipo de enfermedad de transmisión sexual.


La infección por esta bacteria en muchos casos es asintomática pudiendo permanecer
de forma “silenciosa” durante muchos años antes de ser detectada y tratada. Existen
algunos estudios que relacionarían la infección por clamidia con un mayor riesgo de
cáncer cervical especialmente cuando se dan infecciones conjuntas con el VPH.

Como afecta la Chlamydia y en donde, en una persona con leucemia.

El microorganismo que afecta directamente a las células del organismo humano, en el


varón es causante del 35 y hasta el 50 por ciento de las uretritis, mientras que
en mujeres provoca enfermedad inflamatoria pélvica, embarazos ectópicos, cervicitis y
esterilidad.

Indicaron que la relación entre el Cacu y la Chlamydia no había sido estudiada


anteriormente, debido a que al mal causante de un gran número de muertes en mujeres
en edad reproductiva se le asocia directamente con el VPH.

Por ello, con la investigación desarrollada se muestran que el VPH por sí solo es causante
del Cacu, pero si la mujer se contagia de una cepa de este virus que no es realmente
oncogénico y además contrae Chlamydia trachomatis, hay más probabilidades de
desarrollar el cáncer. se enfocaron a la información que mostraba los factores y
mecanismos de patogenicidad de la Chlamydia trachomatis y el VPH, y descubrieron que
la presencia de estos microorganismos potencia el desarrollo del Cacu.

Dieron a conocer que la revisión bibliográfica consistió en la búsqueda de diferentes


páginas de salud a través de Internet, así como artículos donde se establecía dicha
relación entre las bacterias causantes de infecciones de transmisión sexual
y las relacionadas con el Cacu.

pág. 48
Como se detectan:

Al hablar sobre la importancia de esta investigación, mencionaron que tanto la parte


médica como el sector femenino no consideran que el resultado del Papanicolaou o las
citologías sólo confirman o descartan la presencia del VPH, y deja a un lado otro tipo
de infecciones por bacterias o virus de transmisión sexual que pudieran crear las
condiciones propicias para el desarrollo del cáncer.

En el caso de la Chlamydia, la detección se realiza por medio de la técnica


de inmunofluorescencia y de detección de antígenos.

Son infecciones que pueden prevenirse si se conciencia tanto a hombres como a mujeres
sobre el uso de método de barrera, así como pláticas dirigidas a habitantes de
comunidades.

Agregaron que también se piensa que la vacuna contra el VPH protege totalmente a las
mujeres, cuando la realidad es que sólo lo hace ante ciertas cepas.

Por otro lado, la infección por C. trachomatis puede favorecer el ingreso del VPH al
epitelio cervical y ser un cofactor en la etiología del CCU. Se estima que en 20% de los
cánceres podría estar presente C. trachomatis. Su presencia podría dañar los cilios y
obstruir las trompas de Falopio, aumentando el riesgo de embarazos ectópicos y provocar
infertilidad en algunas mujeres.

Causa

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato
reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el
futuro. (Peralta Vázquez, 2019)

pág. 49
Chlamydia trachomatis

Bacteria: familia Protistas

Chlamydia trachomatis es una bacteria que


pertenece al géneroChlamydia, familia
Chlamydiaceae, orden Chlamydia les.

Es una bacteria intracelular obligada que infecta sólo a


humanos; causatracoma y ceguera, infecciones óculo
genitales y neumonías.

pág. 50
Virus

Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico


(ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por
el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para
fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus termina matando la célula huésped
en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped.

Los virus se transmiten de persona a persona. Entre las enfermedades virales comunes
se incluyen el resfriado común, el herpes y la influenza o gripe, como se relacionó entre
unos años la epidemia de Covid-19 (National Human Genome Research Institute, 2022).

SARS COV 2

El coronavirus afecta de forma más grave a pacientes con enfermedades hematológicas.


Las personas que tienen una enfermedad hematológica, como el linfoma o la leucemia,
presentan un estado de inmunodepresión causado tanto por la propia enfermedad como
por los tratamientos recibidos.

Esta enfermedad se presenta de forma parecida en pacientes con y sin antecedentes de


enfermedad hematológica, siendo los síntomas más habituales fiebre, tos y disnea
dificultad para respirar. Se suele asociar con una reducción en los recuentos celulares
hematológicos (menos producción de células de la sangre como glóbulos rojos o
blancos), además de la característica reducción de la cifra de linfocitos observada en la
infección por SARS-CoV-2. Radiológicamente se presenta con opacidades en la
radiografía de tórax, que afectan habitualmente a ambos pulmones.

Uno de los datos más consistentes entre los estudios publicados hasta el momento es
que los pacientes hematológicos tienen un riesgo aumentado de presentar variantes
graves de la infección por SARS-CoV-2. Se consideran eventos graves un ingreso en
unidad de cuidados intensivos, necesidad de ventilación mecánica o fallecimiento. Es por
ello por lo que, hasta que se disponga de un tratamiento efectivo, en estos pacientes la
prevención es fundamental.

Hoy en día, no existen en Europa terapias aprobadas para el tratamiento de la


enfermedad por COVID-19 y de momento no se dispone de una vacuna que ayude a
prevenir el contagio. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para
evitar la exposición al virus incluyen las medidas higiénicas, el aislamiento de personas
infectadas y el cumplimiento las normas de distanciamiento social. En el ámbito de la
hematología se han publicado unas recomendaciones que incluyen disminuir la
intensidad o frecuencia de los ciclos de quimioterapia en pacientes hematológicos
durante el pico epidémico, siempre que la enfermedad de base lo permita. Disminuiría,

pág. 51
así, tanto el riesgo de infección por SARS-CoV-2 como la probabilidad de ingreso por
complicaciones relacionadas con la propia quimioterapia (Oliver & Fernández de Larrea,
2020).

COVID-19 en un paciente leucémico

El cuadro clínico de la COVID-19 se caracteriza fundamentalmente por fiebre y síntomas


respiratorios. La leucemia mieloide aguda representa cerca del 80 % de las leucemias
agudas en adultos. Un paciente con leucemia e infectado con el SARS-CoV-2, posee
mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. La inmunidad comprometida y los efectos
del tratamiento son variables determinantes en la respuesta defensiva.

Presentación de caso: Se reporta un paciente con leucemia mieloide aguda, sin


respuesta al tratamiento, valorado en una institución hospitalaria por presentar fiebre y
absceso perianal, luego inició con tos húmeda y expectoración blanquecina. Se le
realizaron tres- test rápidos diagnósticos de la COVID-19, resultandos negativos, y un
PCR-RT positivo. La hemorragia, la sepsis pulmonar y el estado de choque fueron las
principales complicaciones. Con evolución tórpida el paciente falleció.

Conclusiones: Los autores concordaron en que la coexistencia de COVID-19 y leucemia


mieloide aguda generaron complicaciones potencialmente letales durante la evolución
clínica del enfermo, asociadas a la inmunosupresión presente.

pág. 52
Herpes

Las infecciones por virus herpes presentan una frecuencia no desdeñable en pacientes
hematológicos. El primer caso corresponde a una paciente con leucemia linfática crónica
con un herpes genital extenso refractario a aciclovir, con respuesta parcial a foscarnet
que hubo que suspender por efectos secundarios sistémicos.

El segundo caso es el de una paciente con un linfoma de Hodgkin folicular que


presentaba un herpes hipertrófico refractario a tratamiento con aciclovir, que respondió a
cidofovir intralesional e iniquidad tópica. Los pacientes hematológicos, al igual que otros
enfermos inmunodeprimidos, pueden presentar manifestaciones atípicas de infección por
virus herpes, así como resistencia a los tratamientos que actúan por medio de la timidina
quinasa viral. Esto hace necesario tener una alta sospecha clínica para poder alcanzar
un diagnóstico precoz, y conocer los diferentes tratamientos alternativos disponibles.
(Nieto Rodriguez, Sendagorta Cudós, Rueda Carnero, & Herranz Pinto, 2019).

Las infecciones por virus herpes simple son altamente frecuentes en el paciente
hematológico, con una incidencia variable entre el 15% en pacientes con leucemia
linfática crónica a un 90% en pacientes con diagnóstico de leucemia aguda o que han
sido sometidos a TMO1. Las manifestaciones clínicas suelen ser el resultado de la

reactivación de un virus latente, en forma de afectación oral (85-90%) o genital (10-15%),


ya que la primoinfección en este tipo de pacientes es bastante inusual.

La presentación de la infección por VHS II en pacientes hematológicos puede ser crónica


y atípica en forma de erupción popular generalizada, amplias ulceraciones de bordes
geográficos, ulceración erosiva lineal, herpes simple vegetante, lesiones de crecimiento
verrucoso que pueden simular una neoplasia, o casos que presentan placas necróticas,
pudiendo plantearse el diagnóstico diferencial con múltiples entidades. (Nieto Rodríguez,
Sendagorta Cudos, Rueda Carnero, & Herranz Pinto, 2019).

El virus del herpes

pertenece a un grupo grande y


heterogéneo: la gran familia Herpes virus
(Herpesviridae como nombre
científico) y dentro de él, a la subfamilia
de alfaherpesvirus.

El término “herpes” proviene de la


palabra griega “Herpein”, que
significa serpentear o reptar

pág. 53
Hongos

Son uno de los mecanismos por lo que los hogos son capaces de causar enfermedades
en humanos en su capacidad de evadir la respuesta inmune y adaptarse a las
condiciones ambientales que se encuentra en el huésped, en este sentido, como una de
las levaduras que tiene mayor capacidad de adaptación al huésped. (Instituto de Salud
de Carlos III, 2020).

La enfermedad fúngica invasora (EFI) por hongos filamentosos ha aumentado en


frecuencia durante la última década Y continúa causando una elevada morbimortalidad
en pacientes con enfermedades hematológicas.

Este incremento se debe, por una parte, a la existencia de un mayor número de pacientes
en riesgo, por someterse a tratamientos inmunosupresores o terapias invasivas y, por
otra, a la mejora de los métodos diagnósticos microbiológicos y de las pruebas de imagen,
especialmente la tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR).

Sin embargo, a pesar del diagnóstico más precoz y del uso de los nuevos antifúngicos la
EFI continúa asociándose con una elevada morbimortalidad. Los principales factores de
riesgo asociados al desarrollo de Aspergilosis invasiva en el paciente hematológico se
pueden agrupar en aquellos que dependen del paciente y su situación clínica (factores
del huésped), los relacionados con el tratamiento recibido, los específicos de los
pacientes que se someten a un trasplante hematopoyético (procedimiento, donante,
complicaciones), los relativos a las condiciones medioambientales y, finalmente, los
derivados de la patogenicidad o virulencia intrínseca de cada especie de Aspergillus.

Entre los factores de riesgo asociados al tratamiento destacan la quimioterapia de


inducción o de rescate de las leucemias agudas (frente a las fases de consolidación o
intensificación), y la corticoterapia prolongada o a altas dosis. Varios estudios han
demostrado que los corticoides reducen la respuesta inmune del huésped frente a
Aspergillus mediante la alteración de la capacidad del macrófago alveolar para eliminar
las conidias fúngicas fagocitadas y la disminución de la producción de citocinas y
quimiocinas proinflamatorias, importantes para el reclutamiento de neutrófilos y
monocitos. (ELSEVIER, 2014).

pág. 54
Aspergilosis

La aspergilosis es una infección causada por un tipo de moho (hongo). Las enfermedades
que derivan de la infección aspergilosis generalmente afectan al aparato respiratorio,
pero los signos y la gravedad varían mucho.

El moho aspergillus, el cual desencadena las enfermedades, está en todas partes, tanto
en interiores como al aire libre. La mayoría de las cepas de este moho son inofensivas,
pero unas pocas pueden causar enfermedades graves cuando las personas con sistemas
inmunitarios debilitados, enfermedad pulmonar subyacente o asma inhalan sus esporas
fúngicas.

Los factores de riesgo incluyen:

La aspergilosis es causada por la exposición a esporas del moho Aspergillus (hongo).


Estas esporas son comunes y la mayoría de las personas pueden combatirlas. Las
personas con baja inmunidad y las que toman medicamentos inmunosupresores (para el
sistema inmunológico hiperactivo) pueden verse afectadas.

➢ Sistema inmunológico debilitado

➢ Recuento bajo de glóbulos blancos

➢ Cavidades pulmonares como se ve en pacientes ancianos con tuberculosis


pulmonar

➢ Asma o fibrosis quística

➢ Medicamentos esteroides para cualquier otra enfermedad.

La Aspergilosis Invasiva es el tipo más grave de aspergilosis. Se produce cuando la


infección se extiende rápidamente desde los pulmones al cerebro, el corazón, los riñones
o la piel. La aspergilosis invasiva solo se produce en personas cuyo sistema inmunitario
está debilitado como consecuencia de la quimioterapia para el cáncer, el trasplante de
médula ósea o una enfermedad del sistema inmunológico. Si no se trata, este tipo de
aspergilosis puede ser mortal.

pág. 55
Los signos y síntomas dependen de los órganos afectados, pero, por lo general, la
aspergilosis invasiva puede causar lo siguiente:

➢ Fiebre y escalofríos.

➢ Una tos que produce sangre (hemoptisis).

➢ Falta de aire.

➢ Dolor en el pecho o en las articulaciones

➢ Dolores de cabeza

➢ síntomas en los ojos.

Otros tipos de aspergilosis:

El hongo aspergillus puede invadir otras áreas del cuerpo además de los pulmones como,
por ejemplo, los senos paranasales. En los senos paranasales, el hongo congestión
nasal, a veces acompañada de secreción con sangre. También puede causarfiebre, dolor
en la cara y dolor de cabeza. (MAYO CLINIC, S/F)

La aspergilosis es una enfermedad causada por un hongo (o


moho) llamado aspergillus. Este hongo es bastante común tanto
en ambientes exteriores como interiores.

Diferentes especies del género:

Aspergillus fumigatus A. niger, A. ochraceus, A. clavatus, A.


terreus, A. parasiticus,

A. versicolor, A. oryzae, A. nidulans, A. niveus

Aspergillus sp. CDC Public Health Image Library (PHIL)

pág. 56
Protozoarios

Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan


en ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales
microscópicos.

Las más frecuentes en México son la parasitosis como la amibiasis y la giardiasis como
también tenemos la toxoplasmosis y la infección por pneumocystis aparece en un 15 %
o más (según los centros) de los niños con leucemia aguda.

Sin embargo, en algunos sistemas de clasificación biológica forman un reino propio


llamado protozoa; y en otros casos forman parte del reino protista, dado que se
consideranel primer paso evolutivo de los seres eucariotas, previo a la existencia de los
animales, plantas, hongos y algas que conocemos.

Se determinan por vía fecal-oral de manera que las infecciones son más frecuentes en
áreas con condiciones sanitarias inadecuadas.

Algunas especies de protozoarios son dañinos para el ser humano y se han adaptado a
parasitar su cuerpo, causándole enfermedades como:

Toxoplasmosis.

Son causados por los protozoos del género toxoplasma, que se trasmite al ser humano
o personas con leucemia mediante el contacto con gatos y otros tipos de felinos
infectados, o con haces de animales o humanas infectadas. Sus síntomas se confunden
con los de la gripe, pero también causan inflamación de los ganglios

linfáticos en brazo.

Localización

Ciclo entérico (HD) en enterocitos

Ciclo extraintestinal, intracelularmente en cerebro, corazón, hígado, placenta y

pág. 57
musculatura esquelética. Alimentación: Nutrición holozoica (microporos) (Gómez Muñoz,
y otros, 2019).

Axonomía

Reino: Protozoo Phylum: Apicomplexa


Clase: Sporozoa Suborden: Eimeriorina
Familia: Sarcocystidae

Género: Toxoplasma

Amibiasis.

Esta es una infección intestinal común, causada por la presencia de amibas patógenas l
as hay de vida libre y no patógenas también en el intestino o el tracto digestivo de una p
ersona. Estos protozoarios cubren la pared intestinal y dificultan la absorción de los nutr
ientes, causando diarreas de diverso grado.

La amebiasis existe en todo el mundo; su prevalencia en los países en desarrollo es


mucho mayor, debido a las pobres condiciones socioeconómicas y a los niveles bajos de
saneamiento. Las áreas con altas tasas de infección amebiana incluyen India, África,
México, y partes de Centro y Sudamérica. La seroprevalencia de E. histolytica en un
estudio realizado en México fue del 8.4%.

Los factores que influyen en que la infección sea asintomática o invasiva incluyen la cepa,
la susceptibilidad genética, la edad y el estado inmunológico. Los factores generales de
riesgo para la enfermedad severa y aumento de la mortalidad incluyen: juventud,
embarazo, tratamiento con corticosteroides, enfermedades malignas, desnutrición y
alcoholismo.

Las leucemias agudas, linfoblástica y no linfoblástica, son enfermedades en que


proliferan células jóvenes anormales linfoblastos o mieloblastos, invaden órganos extra
mieloides y sustituyen la hematopoyesis normal. Son neoplasias muy graves y de elevada
morbimortalidad. Su manejo implica tratamiento inmediato, con altas dosis de
quimioterapia (QT) combinada para obtener remisión temprana. Esta fase inicial del
tratamiento se llama inducción.

Las QT intensiva y la radioterapia ocasionan, además de inmunosupresión y neutropenia

pág. 58
intensa, lesiones en los epitelios: descamación y necrosis de sus células, hipoplasia y
pérdida de las funciones protectoras, histológicos celulares e inmunológicas; en la boca
y faringe se acompañan de dolor intenso; este conjunto de alteraciones se conoce como
mucositis. Es fácilmente reconocible en zonas accesibles, pero suele olvidarse que
también se presenta en el intestino.

Todas estas consecuencias de la QT facilitan la presentación de amebiasis invasiva y


son particularmente observadas en la fase de inducción de las leucemias agudas. En
elcurso del último año (2015), en nuestro Servicio se observaron 21 casos de amebiasis
durante la inducción en 53 enfermos con leucemia aguda (LA); siete fallecieron, por
causas directamente atribuibles a la parasitosis o en asociación con otras condiciones.

En un estudio, se encontró que la amebiasis no se diagnosticaba, en el test coprológico,


antes de iniciar la QT de inducción. Se comparó este hallazgo con un grupo control, de
pacientes sin LA, y los resultados en el coprológico fueron los mismos. Luego de iniciar
la QT, se presentaron 7 casos (12%) de amebiasis invasiva.

El propósito de este estudio es averiguar si la administración de un anti amebiano, desde


el principio de la QT de inducción, disminuye la frecuencia de amebiasis invasiva durante
el periodo de inducción a la remisión, en pacientes con LA y test coprológico inicial sin
positividad a quistes o trofozoítos de E. histolytica. (Arana Luna, y otros, 2021).

Trofozoítos de Entamoeba histolytica con eritrocitos digeridos en preparación de heces.

pág. 59
Prevenir la infección

✓ Se puede hacer muchas cosas para ayudar a prevenir infecciones.

✓ Lavarse bien las manos y con frecuencia, en especial, después de ir al baño y


antes de las comidas. También puede usar los desinfectantes de mano.

✓ Tomar una ducha o baño todos los días.

✓ Usar loción para prevenir la piel seca y agrietada.

✓ Usar guantes para hacer trabajos de jardinería y tareas domésticas, especialmente


cuando limpie.

✓ Lavar bien las frutas y verduras. Obtenga más información acerca de la seguridad
de los alimentos.

✓ Limpiar sus dientes y encías con un cepillo de dientes blando. Use el enjuague
bucal para prevenir infecciones, si su médico o dentista lo recomienda. (Cancer.
Net, 2020).

pág. 60
Conclusión
Una vez hemos planteado los objetivos iniciales del presente proyecto, Ahora pasamos
a dar conclusión a todo los anterior por lo que se interpreta que los microorganismos
colonizan gran parte de la superficie del cuerpo humano que se encuentra en contacto
directo con el medio externo, La infección causa la enfermedad que lo afecta un patógeno
es cualquier microorganismo que cause una enfermedad.

El sistema inmunitario lo protege de la enfermedad combatiendo los gérmenes el sistema


inmunitario y se ve ocurren cuando no funciona bien. En ese caso cuando un paciente
que padece de leucemia produce demasiados linfocitos que no funcionan. Estas células
sustituyen a las células normales de la médula y de los ganglios linfáticos. Estas
interfieren con el funcionamiento de los linfocitos normales, lo que debilita la respuesta
inmunitaria del paciente.

Estos problemas incluyen enfermedades por inmunodeficiencia. Si tiene una enfermedad


de inmunodeficiencia, se enferma con más frecuencia. Sus infecciones pueden durar más
y pueden ser más graves y difíciles de tratar. La leucemia, a pesar de ser una enfermedad
curable, no deja de causar estragos en el núcleo familiar y nivel personal del paciente.
Los avances médicos y tecnológicos no han sido suficientes para evitar que muchos niños
y adolescentes sigan perdiendo la vida al no recibir suficiente apoyo económico por parte
del gobierno, pues a nivel familiar no pueden costear los tratamientos correspondientes
para combatir su padecimiento.

pág. 61
CAPITULO IV NUTRIOLOGIA

pág. 62
Introducción
El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social, por su
incidencia, prevalencia y mortalidad, y constituye un problema de salud pública a escala
mundial. En la actualidad, se calcula que la prevalencia total de cáncer es de más de
1.500.000 personas. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se
diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. Aunque cada año la incidencia aumenta,
también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y
el tratamiento.

Según datos calculados para el año 2015, el cáncer con mayor incidencia será el
colorrectal. Si nos referimos exclusivamente a la patología oncohematológica, los
linfomas son una forma de cáncer que afecta a más de un millón de personas en todo el
mundo.

La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia, en concreto la leucemia aguda


linfoblástica, mientras que la leucemia aguda mieloblástica es una enfermedad
fundamentalmente de adultos. Los tratamientos empleados en enfermos
oncohematológicos pueden provocar numerosos trastornos gastrointestinales que
dificultan la ingesta de alimentos y la digestión y absorción de nutrientes, lo que puede
llevar a un mayor o menor grado de desnutrición.

De todos modos, hay que precisar que, además de los tratamientos, también la propia
enfermedad puede contribuir a un deterioro del estado nutricional y de la calidad de vida
de ahí la necesidad de establecer una evaluación sistemática y periódica.

Para establecer las recomendaciones nutricionales individualizadas para cada tipo de


paciente, es necesario medir la tolerancia y la capacidad de ingesta oral, así como las
complicaciones derivadas del tratamiento y de la propia enfermedad a lo largo de la
evolución de esta.

Planificar un soporte nutricional individualizado y adaptarlo a las diferentes etapas de la


enfermedad comporta grandes beneficios. Los profesionales de la Nutrición esta
capacitados para ayudar siempre que lo necesites para mantener un adecuado estado
nutricional a lo largo de tu enfermedad.

Un buen estado nutricional te permitirá enfrentarte mejor a las complicaciones.


Esperamos sinceramente que este proyecto te sea de utilidad.

Recordemos que los alimentos, lejos de ser solo una simple fuente de nutrición, en todas
las sociedades desempeñan importantes funciones de naturaleza cultural, social,
económica y religiosa.

pág. 63
Concepto de leucemia relacionado con la nutrición.

La leucemia es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, e incluso


la medula ósea y el sistema linfático.

Existen muchos tipos de leucemia, algunas formas de leucemia son más frecuentes en
niños y otras tienen lugar principalmente en los adultos La leucemia por lo general se
involucra a los glóbulos blancos, que son los poderosos combatientes de las infecciones
y que por lo general crecen y se dividen de manera organizada a medida que el cuerpo
los necesita, pero en las personas que tienen leucemia su medula ósea producen una
cantidad excesiva de glóbulos blancos anormales que no llegan a funcionar de manera
correcta.

Síntomas.

Los síntomas de la leucemia varían según el tipo de leucemia. Los signos y síntomas
comunes incluyen los siguientes:

Fiebre o escalofríos.

Fatiga persistente, debilidad.

Infecciones frecuentes o graves.

Pérdida de peso sin intentarlo.

Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo.

Sangrado y formación de hematomas con facilidad.

Sangrados nasales recurrentes.

Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia).

Hiperhidrosis, sobre todo por la noche.

Dolor o sensibilidad en los huesos.

(Clinic, 2021).

pág. 64
Malnutrición

La malnutrición es muy común con los pacientes con cáncer, numerosos factores influyen
en el estado nutricional del paciente, otro factor relevante es el tipo de tratamiento
administrado y de este modo, los tratamientos loco-regionales que son anestesia, que
afectan a la vía aérea y el tracto digestivo superior, es muy notorio que las personas
enfermas con leucemia les llegar a dar malnutrición tanto al inicio de la enfermedad. La
expresión máxima de malnutrición es la caquexia tumoral, la cual es responsable directa
o indirecta de la muerte de un tercio de los pacientes con cáncer. (Instituto Nacional
del Cáncer, 2022)

Causas de malnutrición relacionados con el paciente

El consumo del tabaco y del alcohol daña a un paciente con leucemia desde su comienzo
hasta el final, puede continuar después del diagnóstico de la enfermedad, lo que va
provocando un aumento de los efectos nefastos de los mismos, como son la anorexia,
la pérdida de apetito y la disminución de la absorción de diversos nutrientes como el
ácido fólico y vitamina b12, el diagnóstico de cáncer produce en el paciente sensaciones
de miedo, ansiedad y la depresión, así como las alteraciones del afrontamiento al estrés.

Un aporte de suficiente de calorías y proteínas son muy importantes para favorecer la


curación, luchar contra las infecciones y mantener una buena actividad vital. (Instituto
Nacional del Cáncer, 2022)

Figura 1. AUTOR.
Fundación Carlos Slim.

2022

La malnutrición se puede manifestar en muchas formas, entre ellas:

Subalimentación y desnutrición: ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer


las necesidades de energía alimentaria.

Deficiencias de micronutrientes: son deficientes en una o más vitaminas y minerales


esenciales. Sobre nutrición y obesidad: acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede perjudicar la salud.

pág. 65
Desnutrición.

El cáncer y los tratamientos contra el cáncer a veces afectan el gusto, el olfato,


el apetito y la capacidad de comer suficiente o de absorber los nutrientes de los
alimentos. Es posible que esto cause desnutrición, una afección por falta de nutrientes
esenciales. El abuso de bebidas alcohólicas y la obesidad aumentan el riesgo de
desnutrición. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

La desnutrición hace que el paciente se sienta débil, cansado e incapaz de


combatir infecciones o de completar el tratamiento contra el cáncer.

En consecuencia, la desnutrición puede disminuir la calidad de vida del paciente y es


potencialmente mortal. La desnutrición suele empeorar cuando el cáncer crece o se
disemina. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

Es importante consumir la cantidad adecuada de proteínas y calorías para curarse,


combatir infecciones y tener suficiente energía. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

Figura 2. AUTOR

MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ HIDALGO,


IDALMIS VALDÉS MADRIGAL, ZULIN GONZÁLEZ
FONSECA.

15-11-2022

Algunos pacientes presentan problemas de alimentación como consecuencia de la


pérdida de apetito y de las náuseas, vómitos o llagas bucales, que pueden impedir una
ingesta normal. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

Ciertos enfermos manifiestan que los alimentos les saben diferente o que tienen la boca
seca, hechos que también dificultan la alimentación. (Instituto Nacional del Cáncer,
2022)

Una buena alimentación implica obtener suficientes calorías y proteínas para prevenir
las pérdidas de peso y recuperar fuerzas. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

Los pacientes en tratamiento que reciben una alimentación correcta a menudo se


encuentran mejor y poseen mayor energía, lo que les ayuda a superar los efectos
secundarios de dicho tratamiento. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

pág. 66
La anorexia y la caquexia son causas comunes de desnutrición en los pacientes de
cáncer. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022)
Anorexia

La anorexia es la causa más común de desnutrición en los pacientes de cáncer.

La pérdida de apetito se denomina anorexia. Las personas que tienen muy poco apetito
durante más de varios días suelen perder peso. Cuando se pierde peso debido a que no
se come lo suficiente, a menudo la persona se siente débil y cansada. Esto puede afectar
su calidad de vida y capacidad para realizar actividades habituales. También puede
afectar la forma en que se responde a los tratamientos del cáncer. (americana Contra
El Cáncer, n.d.)

¿Qué causa la pérdida de apetito?

Las personas con cáncer pueden tener muchos factores que afectan su apetito, más
comúnmente es el cáncer en sí y el tratamiento para combatir la enfermedad.

El cáncer en sí puede causar una pérdida de apetito por las siguientes razones.

Si un tumor está en o alrededor de partes del tracto gastrointestinal (GI), puede interferir
con la ingesta de alimentos, puede causar problemas para tragar, o hacer que una
persona se sienta llena sin siquiera comer. (americana Contra El Cáncer, n.d.)

Algunos tumores liberan ciertos tipos de hormonas que afectan la forma en que el cuerpo
reconoce que tiene hambre

Cosas como el dolor, el estrés, la depresión, la deshidratación y las náuseas que podrían
estar relacionadas con el propio cáncer pueden reducir el apetito de una persona

La cirugía y otros efectos secundarios relacionados con el tratamiento del cáncer pueden
causar pérdida de apetito. Algunos de los efectos secundarios que pueden afectar el
apetito son:

✓ Cambios en los sentidos del gusto o el olfato.

✓ Dolor.

✓ Náuseas o vómitos.

✓ Estreñimiento o diarrea.

Es importante recordar que otros problemas de salud (no cancerosos) y los

pág. 67
medicamentos utilizados para tratar padecimientos no cancerosos también pueden
causar pérdida de apetito.

Se debe prestar atención.

Puede que una persona con anorexia (poco o ningún apetito) coma mucho menos de lo
acostumbrado, o bien, que no coma nada en lo absoluto. Esto es común con algunos
tipos de cáncer y algunos tratamientos, pero es importante recordar que cada persona
es diferente. (americana Contra El Cáncer, n.d.).

Si el tratamiento es la causa principal, la pérdida de apetito puede ser temporal; pero si


hay otros factores, puede durar más tiempo.

➢ Poco o ningún interés en la comida

➢ Rechazo a los alimentos favoritos

➢ Cambios en el peso. (americana Contra El Cáncer, n.d.).

Figura 3

AUTOR:

ABC BIENES 2020

TAR
Caquexia

Es una afección que se caracteriza por debilidad, pérdida de peso, grasa y músculo. Es
frecuente en los pacientes con tumores que afectan la alimentación y la digestión. Se
presenta en pacientes de cáncer que se alimentan bien, pero que no almacenan grasa
ni músculo debido al crecimiento del tumor. (Cáncer, 2022)

Algunos tumores cambian la manera en que el cuerpo utiliza ciertos nutrientes. Es


posible que el cuerpo cambie la forma en que usa las proteínas, los carbohidratos y las
grasas cuando hay tumores en el estómago, los intestinos o la cabeza y el cuello. Aunque
parezca que el paciente come suficiente, el cuerpo no logra absorber todos los nutrientes
de los alimentos.

Los pacientes de cáncer quizás presenten anorexia y caquexia al mismo


tiempo.(Cáncer, 2022).

pág. 68
Valoración nutricional.

La identificación y el tratamiento de los problemas nutricionales desde el comienzo


pueden identificarse problemas que afectan el éxito del tratamiento contra el cáncer,
reducir las complicaciones de este y mejorar el pronóstico del paciente ante una
posibilidad recuperación. (Navarra, 2022)

Los pacientes con sobrepeso o desnutrición tal vez no respondan bien a los tratamientos
para el cáncer. La deficiencia prolongada de un determinado nutriente conduce a su
desaparición progresiva en los tejidos, con las consiguientes alteraciones bioquímicas,
que más tarde se traducen en manifestaciones clínicas. Por otra parte, el consumo
excesivo de uno o varios nutrientes pueden desarrollar situaciones de toxicidad o de
obesidad.

La evaluación del estado nutritivo tiene como finalidad la detección temprana de grupos
de pacientes con riesgo de padecer malnutrición, el desarrollo de programas de salud y
nutrición y para controlar la eficacia de distintos regímenes dietéticos. (Navarra, 2022).

La Valoración Nutricional puede ser definida como la interpretación de la información


obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Dicha
información es utilizada para determinar el estado nutricional de individuos o grupos de
población en la medida que son influenciados por el consumo y la utilización de
nutrientes. (Navarra, 2022).

La evaluación bioquímica: Consiste en medir los niveles del sustrato o metabolito en


sangre, su excreción urinaria o las alteraciones en actividades enzimáticas o cambios en
niveles de 12 ciertos metabolitos relacionados con la misma. A partir de esas mediciones
y sus valores encontrados, se puede detectar deficiencias anteriores a las
manifestaciones clínicas. Sin embargo, hay que ser cauto cuando se quiere inferir el
diagnóstico nutricional a partir de ellos.

En la valoración de signos clínicos: Se busca detectar signos de deficiencia de


nutrientes en la piel, ojos, labios, boca y encías, lengua, cabello, uñas, tejido subcutáneo,
aparato músculo esquelético y sistema nervioso. (Ver ANEXO 1).

Albúmina sérica: Se considera normal si la albúmina sérica es ≥3.5 g/dL,

Desnutrición leve si es de 3.0- 3.4 g/dL,

Desnutrición moderada si es de 2.5-2.9 g/dL y grave.

Índice de riesgo nutricio (32): El IRN es una ecuación que requiere la albúmina sérica
y la pérdida ponderal en los últimos seis meses: IRN= (1.519 x albúmina sérica [g/L] +
0.417 x (peso actual/ peso habitual x 100).

pág. 69
De acuerdo con el valor obtenido el sujeto presenta:

IRN > 100: estado nutricio adecuado.

IRN 97.5-100: desnutrición leve.

IRN 83.5-97.5: desnutrición moderada. IRN. (Ver ANEXO 1).

Intervención nutricional.

El objetivo del tratamiento nutricional en el paciente con cáncer va a variar dependiendo


de una fase curativa o en fase paliativa. (KIN, n.d.2013.)

Los objetivos en la fase curativa son:

✓ Evitar la desnutrición y las complicaciones que de la misma se pueden derivar

✓ Mejorar la tolerancia y respuesta a los tratamientos antineoplásicos

✓ Mejorar la calidad de vida del paciente

Existen tres tipos de intervención nutricional a realizar en el paciente con cáncer:

Nutrición oral: La anorexia se puede considerar el problema causal, de origen


multifactorial, que dificulta el soporte nutricional por vía oral. Los pacientes sufren una
progresiva disminución de la ingesta, con escasa respuesta ante las necesidades
energético-proteicas. La consecuencia de un balance negativo sostenido es la pérdida
de reservas lipídicas y proteicas. Los pacientes, frecuentemente, desarrollan aversiones
a determinados alimentos y prolongan la situación de rechazo hasta varias semanas
después de haber cesado el tratamiento de base. Llama la atención las alteraciones en
el metabolismo específico de la glucosa, lípidos y proteínas: el paciente neoplásico sufre
una situación de semiayuno, con dificultad para la utilización de los carbohidratos, ya que
no es capaz de una oxidación tisular de la glucosa. (KIN, n.d.2013.)

(Clinic, 2021)

pág. 70
Nutrición artificial (NA): El paciente con cáncer puede precisar nutrición artificial con
las mismas indicaciones que pacientes no oncológicos, pero con la fórmula adecuada a
sus necesidades particulares en cada momento.

La nutrición artificial se pauta normalmente en Atención especializada y suele ser


supervisada por ésta. Se dan aquí algunas nociones simplemente para su conocimiento.
La NA disminuye la morbilidad en los pacientes desnutridos seleccionados (evidencia A).
La nutrición enteral (NE) se asocia con un menor número de complicaciones infecciosas
que la nutrición parenteral (NP), sin que se encuentren diferencias significativas entre
ambas en cuanto a la mortalidad (evidencia B). Sin embargo, no todos los pacientes
neoplásicos con pérdida de peso se benefician del soporte nutricional con nutrición
enteral o parenteral, siendo necesario que el médico valore, de forma individualizada, los
beneficios posibles y los riesgos de desarrollar complicaciones. (KIN, n.d.2013.)

Es posible que el cáncer y los tratamientos contra el cáncer produzcan efectos


secundarios que afecten la alimentación.

Es más probable que se presenten problemas de alimentación cuando hay tumores que
afectan la cabeza, el cuello, el esófago, el estómago, los intestinos, el páncreas o
el hígado.

(Instituto Nacional del cáncer, 2022)

Los efectos del tratamiento del cáncer hacen que para muchos pacientes sea difícil
comer bien. Los siguientes tratamientos contra el cáncer afectan la nutrición:

✓ Quimioterapia.

✓ Terapia con hormonas.

✓ Radioterapia.

✓ Cirugía.

✓ Inmunoterapia.

(Instituto Nacional del Cáncer, 2022)

pág. 71
Los tratamientos quimioterápicos.

La quimioterapia es el uso de cualquier medicamento para tratar cualquier enfermedad.


Sin embargo, para la mayoría de la gente, el término quimioterapia o quimio se refiere a
los medicamentos utilizados para el tratamiento de la leucemia.

Es importante saber que no todos los medicamentos para tratar el cáncer funcionan de
la misma manera. En el pasado, el único tipo de medicamento que podía tratar el cáncer
era la quimioterapia tradicional o estándar, pero actualmente se utilizan muchos tipos
diferentes de medicamentos para tratar el cáncer. Si bien la quimioterapia tradicional o
estándar sigue siendo la mejor manera. (Sociedad Americana Contra el Cáncer, n.d.).

Estos tratamientos debilitan el organismo y por ello es importante” el estar fuerte” además
algunos alimentos pueden facilitar la aparición de ciertas bacterias que pueden llegar a
comprometer o alterar el tratamiento del paciente ya que este se encuentra con el
sistema inmunológico afectado.

Los pacientes hematoncológicos que siguen una nutrición adecuada que se encuentra
mejor y presentan menos complicaciones, con una alimentación equilibrada, variada,
suficiente y agradable que ayudara al paciente a sentirse más fuerte, el tolerar mejor los
alimentos y mejorar el funcionamiento general de su cuerpo. (Sociedad Americana
Contra el Cáncer, n.d.)
Terapia con hormonas.

La terapia hormonal se utiliza para bloquear las hormonas o sus acciones. Mientras que
la terapia de reemplazo hormonal, que no es un tratamiento para el cáncer, se refiere a
la administración de hormonas para reemplazar las que el cuerpo ya no produce con el
fin de tratar los síntomas relacionados con la menopausia.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la terapia hormonal?

Los efectos secundarios son causados por falta de cualquier hormona que este siendo
bloqueada o inactivada, para las mujeres estos efectos son similares a los que
experimentan con la menopausia que es la disminución natural de cuerpo en la
producción de estrógeno con la edad. (RADIANTE., 2020).

Los efectos secundarios pueden incluir sofocos, sudores nocturnos, aumento de peso,
sequedad y dolor de cabeza estos son causados por la terapia hormonal, estos pueden
incluir:

pág. 72
✓ Náuseas

✓ Pérdida o afinamiento del cabello

✓ Dolores musculares.

Es cierto que cada persona reacciona de manera diferente a los medicamentos por lo
que es difícil predecir qué efectos secundarios experimentara cada paciente.
(RADIANTE., 2020).

La radioterapia.

El paciente oncológico suele lidiar con distintos tipos de dificultades en su alimentación,


no solo como consecuencia de la enfermedad, sino que también en algunos casos es
causa el propio tratamiento, el que la hace seguir con una dieta adecuada a sus
necesidades que pueden ayudarle a sentirse mejor, en mantener un nivel de energía y
conservar las reservas de nutrientes de su cuerpo. (RADIANTE., 2020).

Reducir el riesgo de las infecciones y en definitiva en sanar y recuperarse más


rápidamente. En este contexto los pacientes como para sus familiares surjan numerosas
interrogantes respecto a las nuevas experiencias vividas frente a su mesa y la heladera,
como desordenes en el apetito e la intolerancia a ciertos alimentos suelen ser algunos
de los efectos más habituales de los pacientes con cáncer. (RADIANTE., 2020).

En cualquier caso, siempre es prudente consultar inmediatamente a un especialista para


decir o pedir aclarar dudas con respecto a lo que su familiar deberá de comer y así poder
tomar las mejores decisiones a tiempo naturalmente, una dieta rica en nutrientes.

Sugerencias según los síntomas

En el caso de tener la boca seca

✓ Beber pequeñas cantidades de agua muchas veces al día

✓ Evitar comidas secas, añadiendo salsas, crema o caldos

✓ Procesar la comida para tomarla como licuado o puré

✓ No beber alcohol

Frente a la inflamación de las mucosas

Evitar alimentos y jugos ácidos como tomates, naranjas y limones

Obviar alimentos duros que puedan erosionar la mucosa, como galletas, papas fritas,
frutos secos y pororó.

pág. 73
No tomar alimentos calientes ya que son irritantes, las comidas deben estar frías o en
temperatura ambiente.

Ante la dificultad para tragar

Procurar que los bocados sean pequeños

Evitar los alimentos sólidos como pan o carne, ya que son más difíciles de tragar

Beber pequeños sorbos de agua para facilitar la deglución

En el caso de falta de apetito

Tomar poca cantidad de alimento en mayor número de veces, por ejemplo, realizando
unas 5 o 6 comidas al día

Comer lo que se desee tan pronto como surja la necesidad sin esperar la hora de comida

Elegir alimentos ricos en carbohidratos como pan, arroz y pasta, pero también ricos en
proteína como carnes, huevos y soja.

Otras consideraciones para tener en cuenta:

En lo posible, comer con familiares, amigos o conocidos, o incluso en compañía de la TV


o la radio. Estos contextos provocan estados de ánimo más relajados que facilitan un
mayor apetito. (RADIANTE., 2020).

Cirugía.

La buena alimentación es muy importante para personas que tienen cáncer. Es posible
que en este momento usted pueda hacer algunos cambios que le ayudarán durante su
tratamiento. Comience por llevar una dieta saludable.

Eso podría darle más fuerza, ayudarle a mantener (conservar) un peso saludable y a
combatir las infecciones. Incluso le podría ayudar a prevenir o controlar los efectos
secundarios del tratamiento.

Si se siente lleno rápidamente, trate de:

Comer porciones pequeñas y frecuentes. Por ejemplo, coma 6 pequeñas comidas en


lugar de 3 grandes.

Tomar la mayoría de los líquidos antes o después de las comidas.

Elegir alimentos con alto contenido de calorías y proteína cuando prepare comidas.

pág. 74
Náuseas.

Las náuseas es la sensación de que va a vomitar que pueden ser causadas por la
radioterapia y la cirugía, también pueden producirse a raíz del dolor, de los
medicamentos y de las infecciones.

Si los olores de los alimentos le provocan nauseas.

Pruebe comer alimentos fríos (como los sándwiches o una ensalada) los alimentos fríos
no tienen tanto olor como los calientes.

Váyase a otra parte mientras se cocinen las comidas calientes

Pídale a otra persona que le sirva la comida en el plato

Deje que la comida se enfríe por unos minutos antes de comer

Evite lugares donde haya olores fuertes.

Figura 6.

PERONAS CON NAUCEAS

Estreñimiento.

El estreñimiento es defecar con menos frecuencia de lo normal, el estreñimiento tiene


diversas causas, como la dieta, la actividad y el estilo de vida. La quimioterapia y los
analgésicos también pueden causar estreñimiento.

Algunos alimentos altos en fibras son:

Frutas

Verduras

Los granos enteros (como los cereales de granos enteros, las pastas, los muffins, el pan
y el arroz)

Los frutos secos y las semillas.

pág. 75
Figura 8. Imagen del
estreñimiento. (Fisio Online)

Boca seca o con molestias.

Si tiene la boca seca o molestias en ella, puede que le cueste comer o que le cause
dolor. Es posible que le cueste masticar y tragar algunos alimentos. La manera en que
coma puede marcar la diferencia.

Cocine los alimentos hasta que queden suaves y tiernos. Póngalos en la licuadora para
hacerlos en puré. Para obtener más sugerencias, pida una copia del recurso Guía
alimenticia de comidas en puré y dietas blandas de fácil masticación.

Corte la comida en trozos pequeños que pueda masticar con facilidad.

Hacer frente a estas cosas puede darle más energía, ayudarle a sentirse menos fatigado
y aumentar su sensación de bienestar. Su equipo de atención médica puede ayudarle.

Figura 9. UNA PERONA


TOMANDO AGUA.

(KIN, n.d.2020)

La fatiga.

La fatiga es sentirse más cansado o débil de lo habitual, es el efecto secundario más


común del cáncer y los tratamientos del cáncer, la fatiga puede impedir que realice sus
actividades diarias, puede ser causada por muchos factores como:

Falta de apetito.

Depresión.

Náuseas y vómito.

pág. 76
Diarrea y estreñimiento.

(Instituto Nacional del Cáncer., 2015).

Como se debe tener una higiene adecuado en cuanto a los alimentos de un


paciente con leucemia.

La seguridad de los alimentos es importante para las personas, pero especialmente


durante el tratamiento contra el cáncer y después de finalizarlo.

El cáncer y sus tratamientos, tales como la quimioterapia, la radioterapia y el trasplante


de médula ósea/células madre, a menudo debilitan el sistema inmunitario. Esto hace que
al cuerpo le cueste más protegerse de las enfermedades transmitidas por los alimentos,
lo que también se conoce como intoxicación alimentaria.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son causadas por ingerir alimentos con
bacterias nocivas, parásitos o virus.

Lave las frutas y verduras frescas con agua corriente y séquelas con una toalla o papel
de cocina limpios.

Limpie la parte superior de las latas antes de abrirlas.

Después de preparar los alimentos, lávese las manos durante 20 segundos con agua
caliente y jabón. Preste especial atención a las zonas entre los dedos y debajo de las
uñas.

(Clinic, 2021)

(Fundación
Internacional Josep
Carreras., 2018)

pág. 77
Evitar ciertos alimentos como:

Algunos alimentos tienen un riesgo más alto de estar contaminados con bacterias y estos
incluyen lo siguiente:

Frutas y verduras no lavadas, específicamente las verduras de hoja que pueden


esconder suciedad y otras y otras sustancias contaminadas.

Brotes crudos, tales como los brotes de alfalfa o soja

Carnes de res cruda o poca cocida. (Instituto Nacional del Cáncer., 2015).

Alimentación adecuada para las personas con leucemia.

El realizar una alimentación adaptada al cáncer y a cada paciente y sus particularidades


específicas puede beneficiar la calidad y vida del paciente disminuir sus síntomas
mejorar su estado de nutrición favorecer su recuperación evitar complicaciones
innecesarias etcétera por lo que debemos complementar y llevarla a cabo. (Fundación
Internacional Josep Carreras., 2018)

Si el paciente tiene las defensas muy disminuidas no se recomienda el consumo de


ningún alimento ni planta médica que no asegure unas condiciones higiénicas
pertinentes. (Fundación Internacional Josep Carreras., 2018)

Debemos tener en cuenta que un paciente sometido a tratamiento contra el cáncer está
sufriendo un alto grado de estrés y que esto conlleva un aumento del metabolismo y de
la demanda energética y proteica de nuestro cuerpo que se debe aportar con alimentos
recomendados. (Fundación Internacional Josep Carreras., 2018)
Alimentación saludable:

Realizar por lo menos 5 comidas al día: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda
y cena, estos platos deben tener poco volumen, pero ser muy nutritivo.

En el almuerzo y la cena los platos tienen que ser completos y contener verduras,
hidratos de carbono (cereales, legumbres, arroz, pasta).

Tenemos que intentar cocinar los platos de forma sencilla para facilitar la digestión y
conservar todas las propiedades, vitaminas y minerales de los alimentos, menos fritos y
más alimentos cocinados al vapor, hervido, al horno.

Se recomienda el consumo moderado de grasas, especialmente las de origen animal,


mejor que comer carne roja, consumir carnes magras o blancas como el pollo, el pavo,

pág. 78
o pescado. Tener que beber mucho liquido por lo menos 6 vasos al día de agua,
infusiones, zumos y dejar de lado las bebidas azucaradas y gaseosas.

La manipulación de los alimentos, nada de no pelar las frutas y verduras, hay que lavarlas
muy bien y conservar los alimentos de forma adecuada y no durante mucho tiempo.
(Fundación Internacional Josep Carreras., 2018)

Igual de importantes es nuestra alimentación que nuestra boca, nuestra boca, nuestra
saliva, las encías, están llenas de microorganismos, algunos buenos y otro malo, algunos
nos protegen de ciertas enfermedades, otros siempre están en guerra para causarnos
infecciones y algunos esperan pacientemente para crear patologías más serias.
(Fundación Internacional Josep Carreras., 2018)

Por ello es fundamental mantener una muy buena higiene oral, con cepillado diario de
los dientes, lengua y encías después de las comidas y al acostarse.

(Fundación Internacional Josep Carreras., 2018)

Alimentos que se deben evitar en la dieta para la leucemia.

Algunos tipos de alimentos pueden resultar Contraproducentes y se recomienda evitar


su ingesta Cómo pueden ser aquellos alimentos que cuentan con mucho de digerir con
un contenido graso muy alto y poco saludable preparados con aditivos y necesario o
aquellos alimentos que resulten invertidos para La mucosa gástrica e intestinal.

Evitar alimentos ácidos que irriten las mucosas (limón, kiwi, fresa, naranja, melón,
tomate, cebolla, ajo), picantes (chorizo, alioli, guindilla,) fritos, condimentos fuertes,
alimentos pegajosos, secos o excesivamente grasosos.

Hay que evitar también el alcohol y tabaco.

Grasas adecuadas para los pacientes con leucemia.

La calidad de grasas que ingerimos también afecta a nuestro organismo Mientras que el
consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y trans o hidrogenadas tienen un efecto
proinflamatorio para nuestro cuerpo afectando negativamente a todas las funciones que
debe realizar los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados tiene un efecto
benéfico y en algunos casos también resultan antiinflamatorios como los ácidos grasos
esenciales de la familia de los Omega 3 el ácido linolénico y él EPA y el DHA .

pág. 79
Algunos alimentos ricos en ácidos grasos esenciales del tipo Omega 3 son el aceite de
pescado, el pescado azul, las semillas de Lino, las nueces y los aceites que se pueden
obtener de ambos.
Alimentos adecuados para las personas con leucemia.

Proteínas de pescado blanco, clara de huevo, queso fresco (siempre pasteurizado),


gelatina neutra (puedes añadirle trocitos de manzana), carne de pollo o pavo.

Hidratos de carbono de hortalizas suaves, como el calabacín, la calabaza, la judía verde,


la zanahoria, la manzana y la pera asadas o hervidas, patata y boniato.

Grasas saludables del aceite de oliva virgen extra y del aguacate.

Cocina al horno, al vapor, en papillote o hervido.

Es importante asegurar un aporte de energía suficiente ya que el gasto energético del


paciente tanto por la enfermedad como por la ansiedad la depresión y el estrés que está
Se supone estará aumentando estos síntomas también negativamente aumentando la
latencia el insomnio y el nerviosismo o incluso provocar ataques de ansiedad.

Carbohidratos en dieta para la leucemia.

Figura 12. Imagen de verduras

Proteínas en la dieta para la leucemia:

Te vemos increíble la ingesta de proteínas ya que es un nutriente que nuestro cuerpo


utiliza en múltiples reacciones, síntesis de órganos, tejidos, células, etc. Con lo cual su
ingesta no sólo va directamente relacionada con la fabricación de inmunoglobulinas de
nuestro sistema inmunitario, sino que está relacionada con la síntesis de tejidos de todo
el cuerpo y una multitud de sus funciones entre ellas también su función estructural
muscula torio.

Sí disminuimos su ingesta no solamente disminuimos la posibilidad de realizar dichas

pág. 80
funciones con sus pertinentes consecuencias, sino que tampoco disminuimos la
proliferación de las para proteínas afectadas por el mieloma. (Alimmenta, 2020)
Vitaminas y minerales en la dieta para la leucemia.

Aumentar el consumo de frutas y verduras por su contenido en antioxidantes, pero


también cocidas al vapor, hervidas preferentemente, para aumentar su digestibilidad.

También otras vitaminas y minerales con otros efectos que pueden resultar beneficiosos
Cómo estimular el sistema inmunológico que se encuentra determinado por el
tratamiento contra el cáncer.

Podemos tomar vitaminas del grupo B especialmente las vitaminas B6 las vitaminas D
estimular la síntesis y regular correctamente nuestros tejidos y mucosas. Las vitaminas
del grupo B especialmente la b6 y vitamina c además también estimularán nuestra
inmunidad.

Una manera fácil y sabrosa de proporcionar muchos antioxidantes vitaminas y minerales


en un volumen reducido y fácil ingesta recomendado sobre todo en caso de inapetencia
es la realización de licuados de frutas verduras y hortalizas Como por ejemplo licuado
con manzana, pera, limón, zanahoria, rábano, perejil, jengibre, remolacha, espinacas etc.

El zumo de zanahoria es muy adecuado en la dieta de las personas enfermas de


leucemia. (Alimenta, 2020)

Figura 13. Vaso de licuado .

pág. 81
TABLA DE PLATILLOS PARA PERONAS CON LEUCEMIA.

En una olla se cuecen la zanahoria y la cebolla previamente cortadas con un poco de


caldo de verduras, luego se añaden las lentejas cocidas que pueden ser de bote y se
tritura, añadiendo una pizca de sal y las especias más aceptadas por la persona. Este
plato es ideal en los casos de poco apetito y estreñimiento. Y se debe evitar en caso de
diarrea por la cantidad de fibra que aporta.

Recordamos que las sopas cremas son ideales en caso de inapetencia ya que no
requieren realizar el esfuerzo de masticar y se pueden enriquecer con aceite, harina de
frutos secos, leche en polvo, queso, Maizena, etc. Se debe usar poca agua en su
elaboración y para servir se puede añadir semillas, frutos secos o huevo duro troceado.
Son distintas maneras de enriquecer los platos, para aumentar su valor nutricional.

El gazpacho es: una sopa fría con varios ingredientes como aceite de
oliva, vinagre, agua, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos, pimientos y ajo.

(Alimenta, 2020)

pág. 82
Conclusión.
La Leucemia es un conjunto de enfermedades neoplásicas que pueden afectar a la
sangre, la médula ósea y otros tejidos. Son clasificadas según su estirpe, en Linfoide o
Mieloide; y según su evolución, en aguda o crónica como bien se había mencionado
anteriormente.

Es de suma importancia aplicar manejo nutricional en pacientes que padecen Leucemia.


Para realizar una adecuada y precoz intervención nutricional se debe tener
conocimientos claros con respecto al tratamiento médico en estos usuarios a la hora de
tener el diagnóstico de cáncer y de los efectos secundarios que este mismo traerá.

Estos efectos adversos traen envuelto muchos aspectos nutricionales que deben ser
considerados a la hora de realizar un manejo integral, debido a los beneficios de realizar
un adecuado manejo.

durante el proceso del tratamiento tanto como en la quimioterapia, o radioterapia


conllevan a los posibles orígenes de la desnutrición con pacientes con LLA como el
estreñimiento, la diarrea la diarrea grave puede causar deshidratación y desequilibrio de
electrolitos. Esto ocurre cuando el cuerpo pierde demasiada agua y minerales
importantes, o de igual manera la anemia, la anemia es la cantidad de glóbulos rojos que
suele ser menor de lo normal.

Considerando la prevalencia, costos y calidad de vida que afecta a pacientes es


importante recalcar el rol del apoyo nutricional frente a esta patología, ya que existe
evidencia que avalan la importancia de este para contrarrestar lo mencionado
anteriormente, sobre todo con respeto a las condiciones del paciente, evitando las
recaídas de la enfermedad, aunque la alta prevalencia y los costos deberán ser un
incentivo para que el tratamiento a estos usuarios sea realizado de manera integral por
el equipo médico. se observa principalmente es el síndrome metabólico, el cual puede
ser evitado de manera precoz, a través de la formación de hábitos saludables, con
alimentación y ejercicio.

La nutrición toma un papel importante a la hora de realizar un tratamiento integral en


estos pacientes considerando todos los aspectos en los que se ven envueltos, ya sea a
corto plazo como a largo plazo, debido a que traerá una serie de beneficios, tanto en la
calidad de vida y en la sobrevida del paciente con LLA, fue de suma importancia poder
realizar este manual que conlleva diferentes tipos de investigaciones que nos ayudarán
a reforzar nuestros conocimientos, nos ayudará a tener el buen manejo con la
alimentación de los usuario con leucemia dado que eso esto debe de ser un manejo
correcto.

pág. 83
CAPITULO V PSICOLOGIA

pág. 84
Introducción
Como bien hablaremos de la leucemia y sus efectos psicológicos, la leucemia es el
cáncer de los tejidos de la sangre, incluida la medula ósea. El presente documento
investigativo está diseñado para entender lo que la psicología acciona en usuarios con
leucemia tanto en niños, adolescentes y adultos, lo que esta misma afecta a cada uno
que los padecen; así como también a los familiares y amigos, afectan en su estado
emocional y social.

Cuando se diagnostica a una persona con una enfermedad tan angustiosa como lo es el
cáncer, es indispensable que se lleve una terapia psicológica. En un paciente con
leucemia el tratamiento paliativo es interdisciplinar e integral. Esto significa que incluye la
atención personalizada a cada paciente y su familia, para controlar los síntomas físicos y
psicológicos.

Se toma de referencia que como tal la enfermedad en general es un fenómeno


identificado como estrés entonces se dice que es el factor psicológico más relacionado
con la salud. (rodríguez y frías 2005).

El impacto psicológico es que esta enfermedad lleva con ella muchos trastornos que solo
la psicología entiende como es la tristeza, la desesperanza, el miedo entre otros. La
intervención es que la psicología se encargue de afrontar la enfermedad, y así mismo
apoyar al paciente con dicha enfermedad.

Posteriormente en este documento daremos a conocer los efectos de la leucemia.

pág. 85
Efecto psicológico de la leucemia

Como bien hablaremos de la leucemia y sus efectos psicológicos.

Durante las pruebas de diagnóstico y de seguimiento puede predominar el miedo


y la incertidumbre. Se aconseja ir al médico acompañado/a por un familiar o amigo, y
tomar notas de la información que dan los profesionales. Si se confirmael diagnóstico de
cáncer puede pasar unos momentos en que deje de prestar atención alo que le dicen, o
se puede olvidar de detalles importantes.

Ahora nos centraremos en nuestro tema principal, la leucemia es el cáncer más común
en la niñez y se presenta como una proliferación clonal en las células hematopoyéticas
transformadas por un cambio genético. Según las fuentes de información los niños el
diagnóstico y tratamiento causan un impacto o trastorno emocional, por ello la mayoría
que padece esta enfermedad trata de luchar con sus emociones negativas y positivas
tanto para el que lo padece y así también sus familiares, ya que en mi punto de vista los
familiares se preocupan por la salud de sus hijos y eso los lleva al ¿qué pasara?, ¿cómo
vamos a enfrentar esto?, o simplemente a veces es tanta la angustia, desesperación o
estrés. Que simplemente se rinden.

En la leucemia el paciente requiere de mucho cuidado, atención oportuna e inclusive un


tratamiento inmediato y la prevención de complicaciones metabólicas o infecciosas, al
igual que la administración de derivados de productos sanguíneos.

En este proceso los usuarios tienen una cierta respuesta frente a este proceso, el
diagnostico presenta tres fases principales rechazo y desesperación, seguido de una fase
de disforia acompañada de ansiedad y estados depresivos, anorexia, insomnio,
irritabilidad, finalmente una fase de adaptación, a la nueva información, confrontación.

Los procesos no son aceptados por todos los pacientes y que poseen una probabilidad
de desarrollar trastornos de ánimo.

Con respecto a la depresión se estima que es uno de los trastornos más frecuentes en
niños y jóvenes en hospitalización, este abarca un conjunto de síntomas donde
predomina el de tipo afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar) así mismo puede presentar síntomas
cognitivos y físicos.

En los adolescentes afecta más su estado de ánimo, psicológicos y sociales, por lo cual,
que los adolescentes conviven con sus amigos, pero esta enfermedad les limita el no
poder convivir con sus amigos, salir a lugares. Esto les hace daño psicológicamente el

pág. 86
pensar si algún día podrán ser felices y tener una vida normal.

pág. 87
La psicooncología

La psicooncología constituye una rama especializada entre la medicina y la psicología


que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y
enfermedad, la prevención y el tratamiento, el fomento de hábitos sanos y la
interdisciplinariedad.

La psicooncología es el área de la psicología centrada en el apoyo y la terapia a los


pacientes con cáncer, a sus familiares ya los profesionales de la oncología. También
estudia los determinantes psicológicos del cáncer, su prevención y su impacto en la
sociedad.

Es importante que el profesional de la psicooncología tenga una titulación reconocida y


una formación centrada en esta área, para poder prestar ayuda psicológica a pacientes
de cáncer. Estos pacientes tienen unas necesidades específicas, que se atenderán mejor
desde la experiencia.

Diagnóstico de la leucemia a un usuario

Cuando ya se ha confirmado el diagnostico el paciente puede pasar a procesos de


ansiedad o de depresión, generándose sentimientos de perdida ante lo que implica el
diagnóstico:

Aceptación del diagnóstico.

Afrontar el diagnóstico de cáncer es difícil. Saber que se tiene esta enfermedad abre la
puerta a cambios importantes en la autoimagen, las perspectivas de futuro, las rutinas
diarias, etc. Muchas personas se preguntan “¿por qué a mí?” Y tienen miedo del

tratamiento y de que este no funcione. También se preocupan por cómo lo vivirá su


familia. Las reacciones más habituales son el miedo, la tristeza, la rabia y la
incertidumbre. En el momento del diagnóstico es posible pasar unas horas en choque: la
persona está tanto ensimismada con la noticia, que deja de prestar atención a lo que le
dicen. Por eso es importante que vaya a las visitas acompañada: el acompañante podrá
tomar notas y hacer preguntas importantes al oncólogo.

En este momento el apoyo psicológico se centra en ayudar al/a la paciente a expresarse


y normalizar las reacciones emocionales. Normalizar estas reacciones quiere decir
explicar que es normal experimentarlas, y que forman parte del proceso de adaptación al
diagnóstico. En esta fase también facilitamos la comprensión de la información e

pág. 88
intentamos deshacer falsos mitos que podrían crear miedos infundados.

Aceptación del tratamiento.

El tratamiento del cáncer puede ser largo y combinar diversas modalidades (cirugía,
quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, etc.). Este tratamiento, a veces, provoca
efectos secundarios. Los más habituales son la fatiga, los vómitos, la caída del cabello y
el aumento del riesgo de infecciones. Pero no todas las personas tienen efectos adversos,
ni los tienen con la misma intensidad. En parte dependen del tipo de tratamiento que se
sigue. Además, cada vez se controlan con más eficacia.

Desde la psicooncología explicamos por qué se produce cada uno de estos efectos.
Damos herramientas que ayudan a reducir su impacto (relajación, visualización, etc.) y
facilitamos el seguimiento del tratamiento. También trabajamos para mantener la calidad
de vida y preparamos preguntas importantes para hacer al médico.

Cambio de estilo de vida.

También hay que tomar decisiones en torno a si hay que dejar (o no) el trabajo, cómo
hablar del cáncer con los hijos, cómo deben cambiar los planes de futuro -que a menudo
quedan olvidados-, etc. Incluso, a veces, hay varias opciones de tratamiento posibles y
el/la paciente puede decidir cuál sigue, juntamente con el médico.

El cáncer lo cambia todo. Cosas que formaban parte de la normalidad, como el reparto
de tareas domésticas, el cuidado de los hijos o los nietos, el uso del coche familiar, etc.,
de repente se ven alteradas. Además, el resto de la familia también puede sufrir ante el
cáncer de su ser querido. Y a menudo piensan “mi sufrimiento es poco importante, ahora
lo más importante es él/ella, que es quien tiene el cáncer “.

La ayuda psicológica para pacientes de cáncer sirve para evaluar los pros y contras de
cada opción a escoger, teniendo en cuenta que las circunstancias pueden cambiar.
Ayudamos a recoger y separar la información y tomar las decisiones juntamente con
todos los implicados.

La ayuda psicológica para pacientes con cáncer

El malestar emocional es normal cuando se tiene cáncer, o cuando un familiar próximo


convive con la enfermedad. Que ante el cáncer una persona esté triste, tenga ansiedad

pág. 89
o se haga muchas preguntas, no es patológico en si mismo. Entra dentro de la
normalidad. Algunas personas en esta situación consideran que tienen suficientes
recursos para afrontarlo, o piensan que ello no les impide excesivamente llevar a cabo
las actividades de la vida diaria.

La ayuda psicológica para pacientes con cáncer va dirigida a personas con un malestar
emocional importante o un deterioro significativo de la vida diaria o de las relaciones
personales. Tanto si hay una psicopatología diagnosticada como si no, es un derecho de
los pacientes buscar la recuperación de la calidad de vida, incluyendo la salud mental.

Impacto emocional

Ante el cáncer es normal reaccionar con incredulidad, miedo, ansiedad, rabia, tristeza,
etc. También hay quienes se lo toma con optimismo y esperanza, o riendo. La reacción
es la manera de adaptarse y encajar la noticia. Igualmente puedes necesitar tiempo para
aprender a afrontar el tratamiento y sus consecuencias, el impacto de la enfermedad en
el entorno social y familiar, y los cambios en la manera de verse a sí mismo.

En la familia se presentan sentimientos de impotencia, tristeza, altruismo,


sobreprotección para con su familiar. El cáncer afecta a muchas personas,
independientemente de su pasado o de su estilo de vida. El paciente puede tener la
necesidad para llorar, para estar triste o por enfadarse. Incluso ante esto sus familiares
les darán algunos consejos, como “ser fuerte” o “ser optimista porque todo irá bien “.

Son consejos con buena intención, pero que no alivian el sufrimiento. Sólo la persona
que pasa por esta situación sabe realmente lo duro. La familia de la persona afectada
también sufre, y necesita los mismos cuidados.

También puede tener que afrontar miradas o preguntas indiscretas. Hay que recordar que
no se tiene porque dar detalles como usuario, a nadie si no lo desea. Puede responder
las preguntas que quiera y negarse a responder las que no quiera.

En muchos pacientes y familiares nace el temor a la muerte como posibilidad, que se


encuentra latente en todo el proceso clínico médico del paciente. Donde el diagnóstico
de cáncer es evaluado como la perdida de la salud y por ende la perdida de la vida.

En algún momento, todos los seres humanos sienten ansiedad, aunque las causas son
muy diferentes en el caso de cada persona. La ansiedad puede ser leve, moderada o
grave. La ansiedad grave tiene consecuenciasfísicas tales como náuseas, diarrea, colon

pág. 90
irritable e incluso puede afectar al sistema inmunitario (al disminuir la resistencia del
organismo frente a las enfermedades). La ansiedad grave también puede incidir sobre la
capacidad para pensar con claridad y afectar el rendimiento en el trabajo, las relaciones
y las actividades diarias.

Cuando la ansiedad interfiere con su vida diaria o dura mucho tiempo, es posible que
necesite apoyo adicional. Esto puede incluir probar nuevas formas de enfrentarse a ella,
incluidas las cosas que puede hacer en el hogar y la ayuda de profesionales de atención
médica capacitados.

La ansiedad puede dificultar el cuidado de uno mismo, y puede afectar a las relaciones y
a la salud. Los síntomas de ansiedad pueden ser físicos, como latidos acelerados, falta
de aire, malestar estomacal o inquietud. También pueden ser emocionales, como sentir
miedo, temor o preocupación por el pasado o el futuro. Estos síntomas pueden ser leves
o graves.

Miedo

El miedo es una de las reacciones más frecuentes cuando nos diagnostican cáncer,
durante el tratamiento, y también después. Reaccionar al cáncer con miedo es normal
por las consecuencias que anticipamos, y eliminar del todo este miedo no parece un
objetivo asequible. Pero sí podemos hacer que la ansiedad sea menor y nos afecte
menos la calidad de vida.

El miedo y la ansiedad son dos palabras que a menudo se utilizan como sinónimos, pero
no son exactamente lo mismo. La ansiedad es una sensación general, que puede durar
mucho, y ante situaciones inespecíficas (reales o anticipadas). No suele ser
especialmente intensa. En cambio, el miedo es una emoción: es intensa, dura poco y
aparece ante estímulos concretos o cuando los anticipamos.

Desesperanza

La desesperanza es un constructo psicológico que, entre otros, permite predecir el riesgo


de suicidio y conducta suicida en general, principalmente en personas deprimidas. En el
caso de pacientes con cáncer, la desesperanza se encuentra asociada a la aparición de
la enfermedad, al ajuste psicológico de la misma, a la progresión, al pronóstico y a la
supervivencia compartida de riesgo, no por el estrés resultante del diagnóstico del
familiar.

pág. 91
Sexualidad de un usuario de leucemia

Para el paciente con leucemia la sexualidad es calidad de vida y las relaciones se pueden
deteriorar. Esto incluye la vida sexual. Y aunque parezca que la sexualidad no es
importante porque hay que priorizar el tratamiento, en realidad es tan importante como el
paciente quiera. Por lo tanto, tienes derecho a buscar una solución para mejorar este
aspecto de la vida en pareja si posee. En este caso es fundamental la comunicación con
la otra persona con la pareja del paciente.

Como afecta a los padres de hijos con leucemia

El impacto del cáncer infantil en los padres y madres suele ser especialmente intenso.
Viven muy de cerca el tratamiento y sus efectos secundarios y, además, deben asumir
que no hay garantías de que el niño se cure cuando el paciente es pediátrico. Esta
incertidumbre la pueden vivir con impotencia ansiosa o depresiva importante, pero no
siempre lo dicen porque piensan que susufrimiento es un tema menor al lado de la
enfermedad de su hijo.

Además, hay que reorganizar horarios y dinámicas familiares, pasar muchas noches en
el hospital. Esto altera la vida diaria y puede dificultar la actividad laboral y social. Las
madres suelen asumir más responsabilidad que los padres, y sus síntomas de ansiedad
y de depresión son más intensos que los de ellos.

La relación conyugal puede verse deteriorada, incluso llegando al divorcio. Pero esto sólo
ocurre si esta relación ya se encontraba deteriorada antes del diagnóstico. Pueden
discutir por la asunción de responsabilidades o por las diferentes opciones de tratamiento
que tiene su hijo (sobre todo si tienen poco tiempo para tomar la decisión).

Algunos padres se sienten culpables. Pueden relacionar la enfermedad con alguna


situación en la que no dieron importancia a alguna queja de dolor del hijo. Otra reacción
habitual es la sobreprotección: impedir al niño que realice actividades para las que el
cáncer no es una limitación, como deportes o comer ciertos alimentos. Algunos estudios
apuntan a que el niño se muestra más ansioso si ve que sus padres están ansiosos. Por
el contrario, los padres que, dentro de la dificultad, afrontan la situación con serenidad,
pueden transmitir esa serenidad a su hijo.

Los padres de niños con leucemia están preocupados acerca de si sus hijos pueden
participar plenamente en la escuela y en la vida social.

Los niños mismos pueden sentirse molestos por la incapacidad de pasar tanto tiempo
con amigos como antes. Las personas que aprenden acerca de su terrible diagnóstico a

pág. 92
menudo incluyen sentimientos sobre las pruebas, los métodos de tratamiento, las
estadías en el hospital y el pago de la atención médica.

El cáncer en la adolescencia se presenta como una enfermedad crónica que impone


grandes demandas de cuidado en el sistema familiar, por ello, tener un hijo que es
diagnosticado con cáncer causa un gran impacto emocional, con sentimientos de culpa,
incertidumbre, y de pérdida sobre el control de sus vidas. Situación estresante a la cual
se le atribuyen cambios radicales y repentinos en el contexto emocional, físico, social y
familiar (peña & nieto, 2012).

Intervenciones

Las intervenciones psicológicas que son factibles realizar con los adolescentes, están
enfocadas en reducir la angustia y el estrés relacionado con enfermedad el tratamiento
y el pronóstico a largo plazo, facilitando información sobre el impacto de la terapia del
cáncer sobre el desarrollo sexual, el campo educativo y la imagen corporal a lo largo del
desarrollo de la enfermedad; y con ayuda de los grupos de apoyo de adolescentes de
igual diagnóstico y sobrevivientes al cáncer abordando el sentimiento de aislamiento,
autoimagen y autocuidado, enfocándose en el presente en lo que pasa en el momento y
no esperar al futuro, sino vivir el momento para no crear falsas ideas (Marilia Aparecida
Carvalho Leite, Alves Nogueira, & de Souza Terra, nov.-dic. 2015).

En el momento de diagnóstico y tratamiento, la psicoeducación ofrece una mayor


sensación de control al paciente. Permite mejorar la actitud del paciente frente a las
pruebas médicas o el autocuidado.

El tratamiento puede incluir psicoterapia individual, familiar, de grupo o hipnosis y


relajación; La relajación mejora la ansiedad, los miedos o el insomnio.

Facilitar la comunicación familiar

Es habitual que el/la paciente quiera hablar de algún tema que le preocupa (el dolor, la
muerte, etc.) Y los familiares lo rechacen porque no saben cómo abordarlo, o al revés.
O que, para evitar hacer daño a otra persona, se callen ciertas cosas, que terminan
afectando las relaciones personales. A veces la familia no sabe cómo ayudar y tiene la
sensación de que no llega a todo.

En psicooncología planeamos cómo y cuándo abordar estas cuestiones: el lugar, el


momento y el motivo. Facilitamos la comunicación basada en el respeto y ayudamos a
expresar a cada persona lo que necesita. Todo ello contribuye a mejorar el clima familiar
y resolver posibles tensiones.

pág. 93
Abordar el tema con los amigos

Los amigos son una fuente importante de apoyo social. Pero hay pacientes con cáncer
que quieren mantener la enfermedad en secreto, para no tener que cargar con el
sufrimiento de los demás. Es habitual que se sorprendan porque

“algunos amigos que pensaba que estarían han desaparecido, y otros con los que no
contaba, se han acercado “.

A veces hay que aprender a responder adecuadamente a comentarios inoportunos y a la


curiosidad morbosa.

La ayuda en este punto consiste en decidir qué información se da a cada persona y en


facilitar herramientas de asertividad: saber responder a las peticiones positivas y las
negativas manteniendo el respeto y la dignidad. También explico que los amigos y los
psicólogos hacemos cosas diferentes, pero que ambas fuentes de apoyo son
importantes.
Volver a la normalidad

“desde fuera” parece que cuando una persona recibe el alta sus preocupaciones
desaparecen. Y no siempre es así. Sin duda es una buena noticia, pero a veces da miedo
perder el contacto con los médicos (con el que, si ocurría algo, nos podían atender
rápidamente). Es posible que aparezca el síndrome de la espada de Damocles: el miedo,
ante cualquier pequeño síntoma, de haber recaído en el cáncer.

Desde la ayuda psicológica para pacientes de cáncer entendemos que el regreso a la


normalidad es lento y progresivo. Y algunas cosas pueden haber cambiado para siempre:
el autoconcepto, la visión de la vida, etc. Además, el malestar emocional se puede
mantener, y conviene prestarle atención, aunque el cáncer esté curado.

Afrontar la recaída

Algunas personas recaen en el cáncer. Y esto se vive con una gran frustración y
sentimiento de derrota:

“todo lo que sufrí, la enfermedad, el tratamiento, los efectos secundarios … ¿no ha


servido de nada? “.

En este punto los/las pacientes pueden tener miedo a que la terapia ya no funcione.

pág. 94
Pero la enfermedad, aunque confronta a las personas con el miedo a la muerte. Son
superados por un enjambre de ansiedades relacionadas con la capacidad de trabajar,
pagar facturas, cuidar a los familiares y realizar sus tareas diarias.

Todas las familias manejan una estructura en la que se distinguen sentimientos y modos
de vivir, pero cuando se presenta un diagnóstico de enfermedad crónica el
funcionamiento familiar cambia sustancialmente, además cuando se da en uno de los
hijos de la familia, ésta se desborda ante la incapacidad de responder de manera
esperada en ese momento.

Así mismo teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, se estima que los jóvenes que
padecen esta dura enfermedad muestran altos niveles de ansiedad, depresión y baja
autoestima. Estos cambios se generan tanto a corto como largo plazo, afectando su vida
cotidiana, incluyendo la adaptación a una nueva vida tras la superación de una
enfermedad.

La atención psicológica a pacientes cobra cada vez más importancia por sus impactos
emocionales, clínicos y humanos. De hecho, la evidencia sugiere que contar con atención
psicológica es fundamental para reducir el tiempo de hospitalización. Esta
atención es tanto más importante cuando hablamos de niños que sufren enfermedades
devastadoras como el cáncer. El sufrimiento es enorme en niños, padresy profesionales.
Nadie hemos nacido sabiendo gestionar estas situaciones. Por eso el apoyo psicológico
a pie de cama a padres, niños y profesionales significa un gran avanceterapéutico, así
como un avance en una mirada médica que no solamente tiene en cuentaal cuerpo, sino
a las dimensiones psicológicas, familiares y sociales. (dra. Evelyn cano 7/04/2017).

Autoestima

La autoestima puede ser definida como ausencia de afecto positivo que el individuo tiene
de sí mismo, siendo de gran relevancia en su relación con los otros, lo que estimula su
desempeño acerca de sus objetivos. Con respecto al tratamiento del cáncer, el paciente
puede hacer frente a posibles cambios en la apariencia física, limitaciones e
impedimentos de actividades rutinarias que a menudo añadieron a la quimioterapia, al
estigma de la enfermedad, a la dificultad para enfrentar el tratamiento y sus efectos
secundarios, y a la rehabilitación después del tratamiento. Con eso, estos pacientes
pueden tener problemas psicológicos, como cambios en su autoestima, una vez que su
percepción de la imagen corporal está relacionada con esta nueva condición de vida,

Cabe mencionar que la persona con autoestima alta se siente segura y valiosa pues tiene,
con respecto a sí misma, afecto positivo, creyendo en la propia competencia, con
capacidad para enfrentar los desafíos que se imponen, adaptándose así a las distintas

pág. 95
situaciones. De esta manera, la persona con cáncer y en tratamiento quimioterápico,
presentando autoestima alta, puede ver la vida de otra manera y, en consecuencia,
afrontar la enfermedad y el tratamiento de manera diferente de la de los pacientes que
presentan autoestima baja.

Cuando la autoestima es amenazada por algún acontecimiento negativo, como en el caso


de una enfermedad crónica como el cáncer, el individuo puede desarrollar aumento en
los niveles de ansiedad, y buscar así alternativas para resolver la situación. (Marilia
Aparecida Carvalho Leite, Alves Nogueira, & de Souza Terra, nov.-dic. 2015)

Estrés

El estrés psicológico describe lo que la persona siente cuando está bajo presión mental,
física o emocional. Aunque es normal presentar cierto estrés psicológico de vez en
cuando, las personas que presentan altos grados de estrés psicológico o que lo
experimentan en forma repetida por largo tiempo pueden tener problemas de salud
(mentales o físicos).

Si bien el estrés puede causar una serie de problemas físicos de salud, es débil la
evidencia de que pueda causar cáncer. Algunos estudios han indicado una relación entre
varios factores psicológicos y un mayor riesgo de cáncer; sin embargo, no es así con
otros estudios.

Las relaciones aparentes entre el estrés psicológico y el cáncer podrían manifestarse de


diversas maneras. Por ejemplo, la gente con estrés puede adoptar ciertos hábitos, como
fumar, comer en exceso o beber alcohol, lo cual aumenta el riesgo de la persona de
padecer cáncer. O bien, alguien con un familiar con cáncer puede tener un riego mayor
de padecer cáncer debido a un factor hereditario.

Ansiedad

La ansiedad es un sentimiento o una sensación inquietante que a menudo se experimenta


cuando se enfrenta una situación abrumante de tensión e incertidumbre.

La ansiedad puede conllevar temor a lo desconocido (no saber qué puede pasar) o temor
a lo conocido (saber qué puede pasar).

pág. 96
El trabajo es para facilitar la expresión emocional y ayudar a tomar decisiones sobre el
tratamiento. Las personas en esta situación se pueden sentir muy solas, y acompañarlas
las ayuda a mejorar el estado de ánimo. También ayudar al/a la paciente a resolver otros
problemas que le afecten.
El final de vida

Si la enfermedad se vuelve incurable, el tratamiento pasa a ser paliativo (de control de


los síntomas). El objetivo es que el dolor, la preocupación u otros síntomas deterioren lo
mínimo posible la calidad de vida. Aunque el tiempo restante es incierto, esta calidad de
vida ayuda a mantener la actividad y hacer cosas que el/la paciente quiere hacer antes
de morir.

En este momento en la ayuda psicológica para pacientes de cáncer es importante


controlar el miedo a morir. No nos ponemos como objetivo “ser feliz”, porque la mayoría
de las veces es inasumible y nos impediría centrarnos en otras metas más asequibles.
Otra preocupación habitual que manejar es la de qué ocurrirá con la familia. Incluso, a
menudo, una persona con cáncer al final de la vida está más preocupada por su familia
que por ella misma. También podemos hacer un repaso vital que ayude a la persona a
saber que su vida ha tenido sentido, algo que facilitará que se vaya en paz.
Últimos días

Cuando una persona se encuentra en los últimos días de su vida puede empezar a hacer
el duelo. Es un momento muy difícil, para él/ella y su familia. Habitualmente los síntomas
físicos están bien controlados, pero, aun así, las necesidades pueden ser muy
cambiantes a nivel emocional.

Ayudar a morir en paz es el principal objetivo de la ayuda psicológica para pacientes de


cáncer en los últimos días. ¿y cómo lo hacemos? Intentando cumplir sus deseos y
voluntades: hablar con familiares, resolver cuestiones importantes (herencias, legados,
etc.). Que la muerte sea lo más tranquila posible y que el paciente pueda decidir, hasta
donde sea posible, cómo quiere que sea este proceso. (Marilia Aparecida Carvalho Leite,
Alves Nogueira, & de Souza Terra, nov.-dic. 2015)
Después de

Después de superarlo ser necesario seguir requiriendo ayuda psicológica, debido a las
secuelas o efectos secundarios del tratamiento sometido, además de ayudar a recuperar
la normalidad. En casos de recaídas o, en el peor de los casos, pérdidas, la
psicooncología también puede ayudar al paciente y a los familiares en el duelo.

pág. 97
Conclusión

Tras el análisis, podemos deducir que la psicología es la ayuda a los pacientes con
leucemia y a los familiares al canalizar de forma saludable sus emociones. Ya que su
objetivo es mejorar la calidad de vida del enfermo, mejorar la adherencia al tratamiento
médico y el autocuidado del paciente, así como restituir el equilibrio personal; familiar
durante y tras la enfermedad.

Si bien el cáncer genera síntomas físicos que deben ser tratados, existen también
síntomas a nivel emocional que disminuyen la calidad de vida.

El estado psicológico y emocional del paciente puede sufrir alteraciones que ocasionan
condiciones no favorables para la enfermedad y su evolución.

Al preparar al paciente para mejorar y adaptarse en las relaciones familiares, ayudar a


procesar el cambio de rol (de persona sana a enferma); cambios familiares y de
autoimagen. También para situación de pérdidas o duelo.

Además, el bienestar psicológico permite asimilar mejor los síntomas, y responder


óptimamente a los tratamientos, lo importante es que el paciente sea capaz de percibir el
apoyo de su entorno. Generalmente, encuentran menos dificultades para afrontar la
enfermedad; para tener en cuenta es que los pacientes sienten la necesidad y presión de
verse fuertes ante sus seres queridos. Es importante que aun así busquen ayuda
psicológica.

pág. 98
CAPITULO VI BIOETICA

pág. 99
Introducción

Al diagnosticar a un paciente con cáncer, comienza un viaje largo en el cual se


manifiestan cambios en su salud física, el bienestar mental y las relaciones
interpersonales. En la enfermería la bioética es la disciplina que estudia los problemas
éticos originados durante la práctica clínica enfermera. El cuidado del paciente es la base
de todas las actuaciones; por eso, la bioética en enfermería tiene como principal objetivo
mejorar la calidad asistencial, introduciendo, en consecuencia, los valores morales y
éticos de respeto y dignidad al ser humano durante la práctica clínica.

Es necesaria, por tanto, a la hora de resolver los distintos dilemas o conflictos que
puedan presentarse en la práctica asistencial diaria de las enfermeras, como pueden ser
todos los relacionados con el consentimiento informado, el rechazo a posibles
tratamientos, la humanización de los cuidados, el proceso final de la vida o la
comunicación de malas noticias la bioética en enfermería representa el marco de
referencia para la resolución de los diferentes dilemas éticos que surgen durante la
práctica asistencial del día a día de una enfermera, estableciendo unos determinados
modelos para la toma de unas decisiones que no siempre son fáciles.

Extrema importancia que el personal de salud desarrolle conocimientos bioéticos


para brindar apoyo físico, mental y espiritual al paciente oncológico, además de
proporcionarse de herramientas en toma de decisiones ante conflictos éticos que puedan
surgir.

Los pacientes, familiares y médicos se enfrentan a distintos dilemas éticos al final de la


vida. Estos con frecuencia pueden ser evitados a través de una buena comunicación y
voluntad anticipada. El principio de autonomía del paciente es crítico en el final de la vida.

Como afecta de manera social

Además de lidiar con sus propios sentimientos, puede que un sobreviviente de cáncer
también tenga que lidiar con los sentimientos de incertidumbre y tristeza que sienten sus
amigos y familiares. Los primeros participantes de este equipo deben ser el mismo
paciente y su familia. (Soria, 2020)

Debe haber la adecuada información, preparación y entrenamiento que faculte tanto al

pág. 100
enfermo como a su familia para asumir parte importante de la responsabilidad y apoyo a
las soluciones deseadas. Los familiares, los cónyuges, los hijos y los amigos del paciente
se incluyen dentro de su red de apoyo social.

El apoyo social también puede tomar la forma de grupos de apoyo o terapistas. Es


importante que estos cuidadores estén atentos a las necesidades y preocupaciones
únicas de su ser amado. (Secapalo, s. f.)

Deben ser sensibles a los deseos del paciente de compartir y conocer información sobre
el cáncer, las opciones de tratamiento, y su pronóstico. . (Efectos Emocionales y
Psicológicos del Cáncer, s. f.)

Una red de apoyo puede ayudar a reducir en gran medida el estrés de lidiar con el cáncer.
Los pacientes no deben sentir miedo al pedir ayuda a sus seres queridos y amigos. Las
personas en la red de apoyo de un paciente pueden ayudar a asegurar que el paciente
llegue a sus reuniones a tiempo, ayudar a hacerse cargo de los hijos, o simplemente
estar dispuestos a escuchar a las preocupaciones del paciente. (Efectos Emocionales y
Psicológicos del Cáncer, s. f.)

Brindar apoyo moral y afectivo, la colaboración del paciente debe lograrse sin coacción
y el médico no debe sacar partido de su potencial dominio psicológico sobre el enfermo.
La falta de apoyo social puede provocar mayores niveles de ansiedad y una menor
calidad en los pacientes con cáncer. Una menor incidencia de la depresión se encuentra
asociada con la habilidad que poseen los familiares para expresar abiertamente sus
sentimientos y pensamientos con el paciente. Al contrario, la ansiedad también es menos
común en los pacientes que se comunican libremente con sus familiares. (Efectos
Emocionales y Psicológicos del Cáncer, s. f.)

El equilibrio de la relación médico-paciente puede verse comprometido, tanto por la parte


del enfermo y sus familiares, como por la del equipo de salud que lo atiende. Solo la
información adecuada para evacuar todas las dudas del enfermo facilita la relación
equipo de salud-paciente-familiares y aumenta la confianza del enfermo en el equipo que
lo trata, por lo que el personal de salud que se enfrenta a estos problemas debe ser
altamente calificado y humanista para, de esta forma, minimizar los dilemas éticos en
este campo de la medicina clínica. . (Efectos Emocionales y Psicológicos del Cáncer, s.
f.)

El tener cáncer puede cambiar cómo el paciente se relaciona con su familia, sus amigos
y colegas. Muchos pacientes ven que se fortalecen las relaciones con sus seres amados
por causa del estrés por el que pasan durante el diagnóstico y el tratamiento. Sin
embargo, mientras algunas relaciones proveen mucho apoyo, otras sorpresivamente
llevan a la frustración. En muchos casos, el estrés en las relaciones proviene de
malentendidos y confusiones acerca de cómo apoyar a un sobreviviente de cáncer.

pág. 101
Mucho desean ofrecer su apoyo, pero simplemente no saben cómo. Con una
comunicación abierta, estos problemas pueden ser resueltos. (Efectos Emocionales y
Psicológicos del Cáncer, s. f.)

Valores que intervienen en el transcurso de la enfermedad

Los valores y creencias forman aquellos estilos de representación ante los hechos que
tienen las personas y que forman la base de la conducta de cada uno, tanto en los hechos
cotidianos, como en aquellos trascendentales. Además, reúnen los elementos básicos
de la propia filosofía de vida.

Los valores y creencias que tenga internalizadas una persona enferma, e incluso sus
familiares, influirán de forma importante en el curso e incluso en la curación de una
enfermedad.

Valores y creencias poseen diferencias en su utilidad: las creencias ofrecen cierta


coherencia entre los acontecimientos pasados y los futuros, mientras que los valores
ofrecen pautas para comportarse ante situaciones desconocidas a partir de ofrecer una
referencia para el funcionamiento adaptativo psicosocial. (2020)

Esperanza

Transar metas realistas con los pacientes es una forma de restablecer y mantener su
esperanza. En un estudio se vio que los médicos y enfermeras que trabajan en medicina
paliativa proponían significativamente más metas a sus pacientes que sus contrapartes
en un hospital general. Pero la esperanza asimismo está relacionada con otros aspectos
de la vida y de las relaciones personales. La comunicación de verdades dolorosas no
tiene por qué ser equivalente a destruir la esperanza; la esperanza de la recuperación
puede ser reemplazada por una esperanza alternativa. En los pacientes próximos a la
muerte la esperanza tiende a centrarse en algunos de los siguientes aspectos:

- El ser más que en el lograr

- Las relaciones con otros

pág. 102
- La relación con Dios o con un “ser superior”

(SciELO - Scientific Electronic Library Online, s. f.)

Gratitud

Algunas personas ven su cáncer como una 'llamada de atención'. Se dan cuenta de la
importancia de disfrutar las cosas pequeñas de la vida. Van a lugares donde nunca han
estado. Terminan proyectos que habían empezado pero dejaron de lado. Pasan más
tiempo con los amigos y la familia. Reanudan las amistades rotas.

Puede ser difícil al principio, pero puede haber alegría en su vida si tiene cáncer. Ponga
atención a las cosas que hace cada día que le hacen sonreír. Pueden ser tan sencillas
como tomar una buena taza de café o hablar con un amigo. (Los sentimientos y el cáncer,
2018)

La fe

Fe en uno mismo, fe en el médico que nos atiende, fe en el tratamiento prescrito, y fe en


Dios. La fe en uno mismo es sinónimo de optimismo, de capacidad de crecerse ante las
dificultades. (Usuario, s. f.)

La fe en el médico, la confianza en él, es fundamental y es aliada tanto del médico como


del paciente, y le aporta, incluso, más eficacia al tratamiento. (Usuario, s. f.)

La fe en el tratamiento lleva a la docilidad y responsabilidad en su aplicación y en el


seguimiento de las prescripciones médicas, que permitirán al médico hacer los ajustes
necesarios, pues llega a saber con claridad el efecto que van teniendo las dosis
prescritas. (Usuario, s. f.)

La fe en Dios, aunque raras veces es alcanzada del todo por la mayoría de nosotros,
constituye, en muchos aspectos, la clave de las demás. De ahí proviene la aptitud para
encontrar la paz, para resolver las aparentes contradicciones entre las propias
emociones y la realidad, entre lo interior y lo exterior. (Usuario, s. f.)

pág. 103
Deberes del médico y del personal de enfermería

Los primeros participantes de este equipo deben ser el mismo paciente y su familia. Debe
haber la adecuada información, preparación y entrenamiento que faculte tanto al enfermo
como a su familia para asumir parte importante de la responsabilidad y apoyo a las
soluciones deseadas.

El médico tratante debe mantener siempre un nexo y apoyo al paciente, tanto con
elementos técnicos propios de su especialidad como con elementos más humanos,
propios de la labor de acompañante. Un rol importantísimo le cabe a la enfermera/o dada
su especial formación, ya que posee múltiples funciones, ya sea en el ámbito asistencial,
psicológico, educativo, de rehabilitación y paliación. La organización y dirección de los
cuidados de las personas, incluidas las indicaciones médicas, la coordinación con
diferentes instancias; la capacitación del equipo, del personal de enfermería, de los
voluntarios y de la comunidad en general. (Unir, 2022)

El trabajo en equipo es un componente esencial de la medicina y los cuidados paliativos.


Trabajo en equipo significa práctica integrada. El trabajo en equipo implica coordinación
de esfuerzos; facilita la identificación de los recursos disponibles y evita la duplicación
estéril. una ventaja del trabajo en equipo es que la situación del paciente puede ser
percibida de un modo más comprensivo que lo que corrientemente ocurre en el caso de
los profesionales aislados.

Es necesario que el profesional de enfermería sea reflexivo, con conocimientos de los


diferentes cuerpos de leyes que tienen que ver con su práctica profesional, y ser capaz
de visualizar con anticipación el problema en que se podría ver involucrado, él o el
personal operativo a su cargo, y prevenir daños a la institución y a su persona. (Loera,
2021)

Saber escuchar a los enfermos se convierte en un requisito imprescindible si se desea


que se produzca una verdadera comunicación. Se debe prestar atención a lo que desea
trasmitir el enfermo, escuchando sus problemas y mostrando verdadero interés por sus
dificultades, sus dolores y sus sufrimientos. Cada paciente tiene necesidades diferentes
de información por lo que se deberá medir la cantidad, el ritmo, los límites y la forma de
la información. La necesidad de conocer la verdad no es la misma en todos los
individuos, ni para todos los temas en cualquier momento. El enfermo necesita integrar
la información en su mundo. (Loera, 2021)

Aunque cada país tiene sus propios colegios médicos, códigos de ética y documentos
específicos de carácter ético, por el cual deben guiarse los profesionales sanitarios y los
médicos, la ética médica se rige por cuatro principios básicos del cuidado de la salud que
son universales: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. (Agendapro, 2022)

pág. 104
La ética médica es la disciplina científica, rama de la ética, cuya finalidad es la buena
práctica médica. Incluye un conjunto de reglas y principios de carácter ético a los que
deben ajustarse los médicos y los profesionales sanitarios en el ejercicio de su profesión.
(Agendapro, 2022)

La ética proporciona principios que guían a médicos y otros profesionales de la salud, en


sus actividades y la toma de decisiones. En torno a la ética médica no se establecen
leyes, sino lineamientos o principios.

Beneficencia. Consiste en hacer el bien, buscar el mayor beneficio del paciente en los
aspectos físicos, psicológicos y sociales. Requiere que el médico sea honesto y evite
someter al paciente a tratamientos innecesarios, ponderar en cada tratamiento los
riesgos y posibles beneficios. La protección del paciente es la principal responsabilidad
del paciente. (2013, 1 julio)

No-maleficiencia. Considera minimizar o no dañar al paciente. Ninguna de las acciones


o palabras del médico deben dañar física, psicológica o socialmente al paciente. Engañar
al paciente puede dañar al paciente. En cada intervención debe ponderarse los riesgos
y beneficios para el paciente, deben evitarse tratamientos fútiles. (2013, 1 julio)

Autonomía. Reconoce la capacidad y los derechos de todas las personas de tomar sus
propias decisiones. Se refiere al respeto de la autonomía y la autodeterminación de los
seres humanos, por medio del reconocimiento de su dignidad y libertad. El respeto por
las personas se expresa en el proceso de consentimiento informado. Éste ha sido
diseñado para darle a la persona la capacidad de decidir voluntariamente y con
información adecuada, sí va a participar o no en una investigación. Los posibles
participantes en la investigación deben comprender totalmente todos los elementos del
proceso de consentimiento informado. (2013, 1 julio)

Justicia. Se refiere a la distribución equitativa de los recursos de atención de acuerdo a


las necesidades sin considerar clase social, solvencia económica, credo o color. (2013,
1 julio)

Derecho de los pacientes con cáncer

El cáncer es una enfermedad de la que mucho se ha hablado: tratamientos, estudios,


innovación tecnológica e incluso acompañamientos psicosociales para familiares. A
pesar de esto casi nunca se mencionan los derechos y deberes que los pacientes con
cáncer tienen frente a su atención, tratamiento y seguimiento. (2022, 16 febrero).

El paciente con cáncer debe recibir, desde la primera consulta o trámite y hasta la

pág. 105
aplicación del tratamiento más complejo, un trato digno que respete sus creencias
personales, su intimidad y su pudor. Además, tiene derecho a recibir atención oportuna
y de calidad idónea, pues el artículo 51 de la Ley General de Salud establece ambas
prerrogativas. (2022, 16 febrero).

El cáncer coloca a la persona en un estado de vulnerabilidad tanto física como


emocional, por lo que a veces no exige sus derechos. Por ello es importante que el
paciente y su familia sepan con claridad el trato que deben recibir del personal médico y
las instituciones de salud, a fin de asegurar la atención más adecuada y el cuidado de
su calidad de vida. (2022, 16 febrero).

Derechos de los pacientes

Diagnóstico oportuno

Recibir atención médica adecuada.

Recibir trato digno y respetuoso.

Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

Decidir libremente sobre su atención.

Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.

Ser tratado con confidencialidad.

Tratamiento adecuado

La información clara reduce la ansiedad que causa al paciente las dudas sobre su
condición y le da bases firmes para analizar las opciones de tratamiento propuestas y
tomar mejores decisiones. Sin embargo, en ocasiones el personal médico se muestra
poco dispuesto a informar al paciente por considerar que no cuenta con la preparación
necesaria para entender los temas médicos. (Tratamientos contra el cáncer, 2021)

Al recomendar un tratamiento, su médico también tendrá en cuenta su edad y cualquier


otro problema de salud que usted pueda tener. El tratamiento contra el cáncer se basa
en el estadio del cáncer. A veces, el tratamiento tiene como objetivo curar el cáncer. En
otras ocasiones, la meta es detener el avance del cáncer. (Tratamientos contra el cáncer,
2021)

pág. 106
Respetar el derecho de los pacientes a una atención oportuna favorece la realización de
diagnósticos tempranos, que incrementan sus oportunidades de curación y generan a
las instituciones de salud un impacto económico mucho menor que si la enfermedad
fuera detectada en etapas más avanzadas. (2022, 16 febrero).

Tratamientos paliativos para pacientes con cáncer

La medicina paliativa es la atención activa y total de los pacientes y sus familias por parte
de un equipo multiprofesional cuando la enfermedad ya no responde a tratamientos
curativos y la expectativa de vida es relativamente corta. La palabra “paliativa” deriva del
vocablo latino pallium, que significa “manta” o “cubierta”. Cuando la causa no puede ser
curada, los síntomas son “tapados” o “cubiertos” con tratamientos específicos; por
ejemplo, con analgésicos y antieméticos. Sin embargo, la medicina paliativa es mucho
más amplia y profunda que la mera “sintomatología”. El término implica un enfoque
holístico que considera no solo las molestias físicas, sino también las preocupaciones
psicológicas, sociales y espirituales.

Sus principales objetivos son:

Aliviar el dolor y los otros síntomas molestos de los pacientes.

Atender psicológica y espiritualmente a los enfermos terminales para que puedan


aceptar su propia muerte y prepararse para ella en la forma más completa posible.

Ofrecer un sistema de apoyo que ayude a los pacientes a llevar una vida lo más activa y
creativa posible hasta que sobrevenga la muerte promoviendo de este modo su
autonomía, su integridad personal y su autoestima.

Brindar un sistema de apoyo que ayude a las familias a afrontar la enfermedad del
paciente y a sobrellevar el período de duelo. (SciELO - Scientific Electronic Library
Online, s. f.)

La medicina y los cuidados paliativos afirman la vida y reconocen que el morir es un


proceso normal. No se busca acelerar ni posponer la muerte. Como no está dominada
por la “tiranía de la curación”, la medicina paliativa se opone también firmemente a la
eutanasia.

Los pacientes con enfermedades terminales frecuentemente necesitan más atención que
aquellos cuya afección es curable. La medicina y los cuidados paliativos ofrecen un
“cuidado terminal intensivo”. Requiere de habilidades profesionales de alto nivel y de un
cuidado experto, individualizado para cada paciente, atento a los detalles y sensible, que
consume mucho tiempo. La medicina y los cuidados paliativos buscan evitar que los

pág. 107
últimos días se conviertan en días perdidos, ofreciendo un tipo de atención apropiada a
las necesidades del moribundo. Toda persona tiene el derecho a disponer libremente de
sí misma y a actuar conforme a los principios y valores que han regido su vida. (SciELO
- Scientific Electronic Library Online, s. f.)

Poner un límite a los tratamientos constituye uno de los problemas éticos más comunes
en la práctica actual de la medicina. Utilizar y mantener todas las posibilidades
terapéuticas que el desarrollo científico-técnico de la medicina pone en nuestras manos
puede salvar la vida de un enfermo o representar una agresión continuada que le impida
morir en paz. (s. f.)

Limitar los tratamientos obliga a los profesionales sanitarios a un serio ejercicio


diagnóstico que es reconocer:

1. Si el enfermo se halla en el final de su vida y predecir las posibles consecuencias que


se derivan de la continuación o no de dichos tratamientos, y 2. Los deseos del enfermo.
(s. f.)

Consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso de comunicación entre el paciente y su


médico, que tiene como resultado la autorización o un acuerdo por parte del paciente
para participar en una intervención médica específica. En México, el consentimiento
informado constituye una obligación ética y un requisito legal, la firma de éste es
necesaria antes de implementar distintos tipos de tratamientos, entre estos los cuidados
paliativos.

El consentimiento informado es un proceso de información y de comunicación entre el


profesional sanitario y el enfermo, que puede culminar con la autorización del paciente
sobre las actuaciones diagnósticas o terapéuticas, de las que el médico ha ponderado
sus riesgos, beneficios y alternativas. En ausencia de un verdadero proceso de
comunicación resulta imposible que una persona pueda decidir de manera libre y
responsable por lo que es necesario que los profesionales dediquen un tiempo suficiente
a la información y a la comunicación, que les dará la oportunidad de conocer los valores
del enfermo, su concepto de calidad de vida, así como saber qué tipo de relaciones
mantiene con su familia. Sin embargo, el terreno de la información y de la comunicación
no está exento de dificultades. En el final de la vida, la información debe responder a las
necesidades del paciente, a la que él mismo solicite o sea capaz de soportar.

Desde el punto de vista bioético, en la relación médico-paciente participan tres


componentes que conforman la trinidad de la bioética: el enfermo que representa el

pág. 108
principio moral de autonomía; el médico que representa el de beneficencia y la sociedad
que es el de justicia.

Voluntades anticipadas

Para proporcional una buena atención médica al final de la vida, es importante promover
la toma de decisiones anticipadas. Las decisiones del paciente pueden dejarse por
escrito mediante un documento legal como en el caso del Distrito Federal, o bien,
informar a la familia y médico sobre los cuidados que el paciente desea tener.
(Verástegui-Avilés, 2013b)

Los pacientes, familiares y médicos se enfrentan a distintos dilemas éticos al final de la


vida. Estos con frecuencia pueden ser evitados a través de una buena comunicación y
voluntad anticipada. El principio de autonomía del paciente es crítico en el final de la vida;
sin embargo, el papel del médico como agente moral no debe olvidarse. Suspender o no
iniciar tratamiento al final de la vida, son moralmente equivalentes y aceptables cuando
son congruentes con los deseos del paciente y el principio de doble efecto proporciona
las bases para un manejo digno al final de la vida. (Verástegui-Avilés, 2013b)

En un contexto de respeto a los valores y a las decisiones que toma el enfermo, éste
puede participar en sus cuidados y planificar su futuro mediante la expresión de sus
deseos a través de la elaboración de un documento de voluntades anticipadas. En este
documento una persona mayor de edad, con capacidad suficiente y de manera libre,
puede decidir, cuando todavía es capaz, cómo debe tratársele cuando no pueda tomar
decisiones por sí mismo y otros deban hacerlo en su lugar. Por su intermedio la persona
también puede designar un representante, que será el interlocutor válido y necesario, y
que le sustituirá en el caso de que no pueda expresar su voluntad por sí misma. (S/f)

Entre los aspectos positivos de los documentos de voluntades anticipadas se encuentra


la posibilidad de conocer el concepto de calidad de vida del paciente y que pueden
contribuir a reducir la tensión que supone tomar decisiones en condiciones de
incertidumbre. Entre las dificultades se encuentra la necesidad de determinar la
capacidad o competencia del enfermo para saber si cuando suscribió el documento de
voluntades anticipadas podía tomar o no una decisión. En este sentido, el paciente
debería conocer los problemas clínicos o situaciones que se pueden plantear al final de
la vida, las alternativas terapéuticas que se podrían aplicar en diferentes escenarios y,
sobre todo, apreciar las consecuencias que podrían derivarse de la aplicación de cada
alternativa. (S/f)

Sólo al enfermo le corresponde tomar las decisiones que afectan a su propia vida. A

pág. 109
través del proceso de información y comunicación con el paciente dentro de la relación
clínica, éste podrá valorar si un tratamiento es proporcionado o no y si los niveles de
calidad de vida resultantes son aceptables o no y si reúnen los requisitos de humanidad
o dignidad que él precisa para continuar viviendo. La participación y la codecisión del
enfermo son una ayuda inestimable en las situaciones de incertidumbre. Dentro de las
obligaciones de los profesionales se encuentra determinar la capacidad o competencia
del enfermo para saber si éste puede tomar o no una decisión. La incompetencia del
enfermo supone la invalidación, tanto de su consentimiento al tratamiento como de su
rechazo. La evaluación de la competencia se centra normalmente en la capacidad mental
del paciente, sobre todo en las habilidades psicológicas necesarias para tomar una
decisión médica concreta. Se deberá saber si el enfermo comprende lo que se le está
explicando y si puede tomar una decisión sobre el tratamiento.

La muerte es un tema que generalmente se considera negativo y se excluye de las


conversaciones cotidianas, sin embargo, cuando se tiene una enfermedad grave o edad
avanzada se piensa frecuentemente en ella y en las condiciones en las que sucederá.
La planificación de las voluntades anticipadas puede ser una herramienta valiosa para el
equipo de salud, pues refleja de manera fidedigna los valores y deseos del paciente, por
lo que es importante capacitar a los profesionales del área. No obstante, es relevante
tomar en cuenta que el proceso de VA, pese a ser respetuoso de la voluntad y los
derechos de los pacientes, no puede obligar a los profesionales a realizar actos en contra
de los valores del equipo y de la sociedad en la que se encuentran. Esta problemática
abre un camino para reflexionar acerca de la relación entre el derecho a la
autodeterminación en las decisiones futuras en salud y el derecho a la eutanasia.

Aspectos éticos en el final de la vida

En la actualidad, un número considerable de enfermos termina su existencia entre


extraños, en el hospital o en una residencia, donde diversas medidas de mantenimiento
de la vida permiten retrasar la hora fatídica de la muerte. En ocasiones, este retraso paga
un precio: la prolongación de los padecimientos físicos y morales. El reconocer que un
enfermo se encuentra en la fase final de su vida no siempre es fácil. Por este motivo no
resulta difícil comprender por qué los médicos insisten en mantener los tratamientos. La
medicina no es una ciencia exacta y, tanto en los diagnósticos como en los tratamientos,
nos movemos entre ciertos márgenes de incertidumbre. En esa situación, tanto los
enfermos y sus familias como los médicos, tienen dificultades para afrontar el sufrimiento
cuando la enfermedad no tiene curación. La experiencia del sufrimiento, que no cede con

pág. 110
la moderna tecnología médica o con los nuevos fármacos, nos recuerda a todos los que
nos sentimos implicados, enfermos, familias, profesionales sanitarios y a la sociedad en
su conjunto, que su alivio precisa de una medicina humana que tenga en cuenta a la
persona en todas sus dimensiones (biológica, psíquica, social y espiritual) En la fase final
de la vida surgen numerosas preguntas que son difíciles de contestar. Cuando se tratan
de responder aparecen algunas dudas cuyo componente ético analizaremos
brevemente.

Eutanasia y suicidio asistido

La penalización de la eutanasia y del suicidio asistido impide un debate serio y riguroso


acerca de los argumentos que esgrimen las partes enfrentadas. También nos impide
conocer la realidad sobre la práctica de la eutanasia o del suicidio asistido en nuestro
entorno. Por otro lado, la existencia de distintas denominaciones como eutanasia activa
y pasiva, directa e indirecta, voluntaria o involuntaria, no hace más que aumentar la
confusión. (S/f)

El término eutanasia debería reservarse exclusivamente para designar aquellos actos


que tienen por objeto terminar deliberadamente con la vida de un paciente con
enfermedad terminal o irreversible, que padece sufrimientos que él vive como
intolerables, y a petición expresa de éste. En esta definición aparece lo que los juristas
denominan el triple juicio: de motivos o razones humanitarias o piadosas, de
irreversibilidad del estado y de calidad de vida personal. En muchas ocasiones, los
deseos de morir son peticiones de auxilio de un ser humano que sufre física, psíquica,
social y espiritualmente. Una asistencia paliativa integral puede aliviar este sufrimiento y
reconducir el deseo de morir hacia una muerte serena y digna. (S/f)

Los profesionales de los Cuidados Paliativos tienen la obligación de aliviar, tratar los
síntomas molestos y dolorosos, y revisar el plan terapéutico tantas veces como sea
necesario. Lo que nunca debería suceder es que un enfermo solicite la eutanasia porque
no se sabe o no se pueden utilizar los recursos que nuestra sociedad dispone para el
alivio de sus síntomas y de su sufrimiento. A pesar de todo lo que se ha dicho, existen
pacientes cuya petición de eutanasia no se debe a razones de mala asistencia, sino
porque su valoración de la situación puede ser totalmente distinta a la de los
profesionales de la salud. El debate de la eutanasia por lo tanto sigue abierto. (S/f)

El suicidio asistido consiste en proporcionar a un paciente los medios adecuados, para


que él mismo, en el momento que lo desee, ponga fin a su vida. La propuesta del suicidio
asistido no puede ser nunca el sustitutivo de los Cuidados Paliativos. (S/f)

pág. 111
Problemas espirituales

El ser humano comparte con el resto de los seres vivos la dimensión biológica y algunos
aspectos de las dimensiones psíquicas y sociales. Sin embargo, la dimensión espiritual
es propia y exclusiva del ser humano y se basa en la búsqueda de su realización como
ser humano. Los creyentes incluyen la búsqueda del fundamento y sentido de su vida
desde una óptica religiosa. (S/f)

En las fases finales de la vida se necesita una atención respetuosa, activa y


personalizada de las creencias o convicciones del enfermo. En este sentido, los
enfermos no religiosos también sufren problemas espirituales y no suelen disponer, a
diferencia de los creyentes, de personas expertas en este campo. Para una atención
adecuada de la espiritualidad se precisa sensibilidad para detectar las necesidades,
amor a los seres humanos, predisposición a la escucha, carácter no impositivo y un nivel
cultural suficiente acerca de las diferentes confesiones religiosas. (S/f)

pág. 112
Conclusión

En la práctica profesional de enfermería, es responsabilidad personal dar seguimiento


continuo a los conocimientos y habilidades básicas aprendidas durante el proceso; se
tienen en cuenta los problemas éticos que con más frecuencia se presentan en el entorno
familiar. El tratamiento y alivio del dolor es un derecho humano. A pesar del desarrollo
de los cuidados paliativos, es común la queja de dolor no controlado en pacientes con
cáncer. El profesional de enfermería es uno de los principales eslabones de la atención
multidisciplinaria del dolor y su tarea de cuidar se apoya en el respeto de los principios
éticos.

La eutanasia y el suicidio asistido es considerado hasta el día de hoy como un caso


controversial tema de debate. Esto permite a algunos médicos y pacientes volver a la
tradición galénica y juntos tomar responsabilidades personales y humanas frente a la
vida y la muerte.

El cuidado a pacientes con dolor por cáncer presenta una alta connotación ética. La
competencia profesional, los principios éticos y morales, la colaboración en equipo
multidisciplinario y la participación de la familia están unidos de manera indisoluble. Se
presenta la comunicación como la mejor manera de cuidar al paciente y se constata que
el escaso dominio de conocimientos para tratar el dolor viola los principios éticos.

pág. 113
Conclusión general

Este manual es una guía encaminada que sirve de instrumento de control sobre la
actuación de cada uno de los usuarios de leucemia. Uno de sus principales es instruir al
usuario acerca de que leucemia es una enfermedad es aún más riesgosa cuando se
trata de microorganismos de los cuales están expuestos a contraer y empeorar su salud,
de acuerdo que el paciente enfermo caerá, así como también consta de una buena
alimentación adecuadamente para no lastimar aún más su cuerpo, por eso tiene que
tenerse en cuenta cuáles son las incomodidades del paciente, dicho esto elegir cierta
dieta, los pacientes con leucemia tiene en cuenta que con esta enfermedad tienen a
sentirse tristes, cansados, que constantemente entran en depresión de no poder asimilar
su enfermedad y orillarlos a sentirse mal.

Teniendo en cuenta que dentro de la buena alimentación también existen desórdenes


alimenticios como bien se ve que los pacientes están en riesgo de enfermarse de
anorexia y caquexia, dentro otras enfermedades más, esto conlleva que dichos
padecimientos pongan más sensibles y débiles, así como también dentro del ámbito en
la sociedad, los pacientes se llegan a sentir culpables por su padecimiento, culpables o
tristes de ver a su familia sufrir o el no poder convivir con amigos, familiares, haciendo
que estos se lleven más preocupaciones, los pacientes llegan a tener creencias en los
cuales ruegan o simplemente se dejan llevar de sus costumbres, teniendo en cuenta que
no todos los pacientes son creyentes, basándonos en lo que tienen fe.

pág. 114
Glosario
Anatomía

Amegacariocitosis: Nombre con el que se denominan las trombocitopenias centrales


debidas a la desaparición o disminución del número de megacariocitos. Son de dos
clases: congénitas o adquiridas.

Trombocitopenia: afección en la que el organismo cuenta con pocas plaquetas. Las


plaquetas (trombocitos) son células sanguíneas incoloras que intervienen en la
coagulación de la sangre. Las plaquetas se agrupan y forman tapones en las lesiones
de los vasos sanguíneos para detener el sangrado.

Leucocitos: mononucleares son células sanguíneas, parte de los glóbulos blancos, que
carecen de gránulos específicos, son mononucleares y tienen el núcleo más grande que
los granulocitos.

Blastos: Glóbulo sanguíneo inmaduro. También se llama hematoblasto, hemoblasto y


hemocitoblasto. Estas son formas muy primitivas de glóbulos que normalmente sólo se
encuentran en la médula ósea. La presencia de Blastos en la sangre no es normal y su
presencia a menudo representa un signo de un problema de médula ósea.

Basófilo: Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con
enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma. Un basófilo es un tipo
de glóbulo blanco y de granulocito.

Eosinófilo

Un Eosinófilo es un leucocito de tipo granulocito pequeño derivado de la médula ósea,


que tiene una vida media en la circulación sanguínea de 6 a 12 horas antes de migrar a
los tejidos en donde permanecen durante varios días.

Granulocito: son un tipo de glóbulo blanco que tienen gránulos pequeños. Estos
gránulos contienen proteínas. Este tipo específico de granulocitos son neutrófilos,
Eosinófilo y basófilos. Los granulocitos, específicamente los neutrófilos, ayudan al
cuerpo a combatir infecciones bacterianas. La cantidad de granulocitos en el cuerpo
normalmente aumenta cuando se presenta una infección grave. Las personas que tienen
una cantidad menor de granulocitos son más propensas a tener infecciones graves más
a menudo.

Eritrocitos: también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más
numerosas de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su
función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.

Quimioterapia: quimioterapia es el uso de ciertos medicamentos (o drogas) para tratar

pág. 115
una enfermedad. La quimioterapia y los medicamentos citotóxicos se administran para
destruir las células enfermas o para evitar que crezcan

Linfoblasto: también se refiere a una célula inmadura que puede desarrollarse y llegar
a ser un linfocito

Plasma es el componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los glóbulos


rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está formado en un 90% por agua, además de sales
minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Fundamentos de enfermería

Trastorno hematológico: se denominan trastornos sanguíneos o trastornos


hematológicos. Existen muchos trastornos de la sangre y pueden afectar tanto a la
cantidad como a la funcionalidad de las células de la sangre (glóbulos sanguíneos), a las
proteínas del sistema de coagulación de la sangre.
Granulocitos: son glóbulos blancos que tienen gránulos específicos en su interior (en
el citoplasma). Los granulocitos no tienen estos gránulos.
neutropenia: es una disminución en la cantidad de glóbulos blancos. Estas células son
la principal defensa del cuerpo contra las infecciones. La neutropenia es común después
de recibir quimioterapia y aumenta el riesgo de la persona de contraer infecciones.
Consanguíneo:
Dicho de una persona: Que tiene parentesco de consanguinidad con otra.
La hipotermia es una temperatura corporal anormalmente baja y la congelación son
afecciones peligrosas que pueden presentarse cuando una persona está expuesta a
temperaturas extremadamente frías.
Terapia De Inducción: es el tratamiento aceptado como el mejor. Si no cura la
enfermedad o produce efectos secundarios graves, se puede agregar otro tratamiento o
reemplazar por otro. También se llama terapia de primera línea, terapia primaria y
tratamiento primario.
Región lumbar: Es La columna lumbar, la parte baja de la espalda, es la
tercera región principal de la columna. La mayoría de la gente tiene cinco huesos o
vértebras en la columna lumbar, a pesar de que es común tener seis.
Proliferación: Multiplicación o aumento del número. En biología, la proliferación celular
se presenta por medio de un proceso llamado multiplicación celular.
Aséptica: Que está libre de suciedad y gérmenes que puedan producir enfermedades.
Ejemplo: Le limpió la herida con un algodón aséptico.

pág. 116
Ganglios: Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario.
Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen
linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades

Microbiología

Antifúngicos: los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados


en el tratamiento de las infecciones causadas por hongos.

Cervicitis: la cervicitis es una inflamación del cuello del útero, el extremo inferior y
estrecho del útero que termina en la vagina. Marnet, D. (2016, 30 enero).

Ectópicos: un embarazo ectópico se produce cuando un óvulo fecundado se implanta


y crece fuera de la cavidad principal del útero. (MSN | Nieuws van de Dag | Nieuws,
Sport, Weer, Horoscoop | Hotmail | Outlook inloggen, s. f.)

Hematológica: la hematología es la especialidad médica que se dedica al tratamiento


de los pacientes con enfermedades de la sangre. S, S. (s. f.).

Inmunofluorescencia: es un conjunto de técnicas diagnósticas que recurren al uso de


sustancias fluorescentes, fluorocromos, que permiten detectar la presencia de un
antígeno. (Inmunofluorescencia: qué es, síntomas y tratamiento, s. f.)

Neoplasia: el término neoplasia se utiliza en medicina para designar una masa anormal
de tejido. (Wiki Targeted (Entertainment), s. f.)

Pélvica: dolor de leve a grave en la parte baja del abdomen y la pelvis. (Enfermedad
inflamatoria pélvica - Síntomas y causas - Mayo Clinic, 2022)

Sepsis: la sepsis es la respuesta abrumadora y extrema de su cuerpo a una infección.


La sepsis es una emergencia médica que puede ser mortal. (Sepsis Alliance, 2021)

Nutrición

Aditivos alimentarios: es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento

pág. 117
ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en
cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o
mejorar su proceso de elaboración o conservación.

Caquexia tumoral: es un síndrome sobre el cual no existe consenso en cuanto a su


definición exacta. El diagnóstico clínico de este cuadro se basa en la presencia en el
paciente de anorexia, saciedad precoz, pérdida de peso, pérdida de masa muscular,
debilidad, anemia y edema.

Disemina: se refiere al uso de fármacos para prevenir que la leucemia se disemine de


la sangre al cerebro o la médula espinal.

Dha: es la abreviatura de ácido docosahexaenoico, es uno de los dos ácidos grasos


omega-3 de cadena larga que se producen en todo el cuerpo. Es una grasa estructural
importante en el cerebro y la retina.

Estrógeno: tipo de hormona producida por el cuerpo que ayuda a desarrollar y mantener
las características sexuales femeninas y el crecimiento de los huesos largos.

Hidrogenadas: son grasas vegetales que dentro de nuestro organismo pueden


comportarse como otras grasas de origen animal. Se trata de las también llamadas
grasas trans, las cuales cambian su composición, su aspecto y su textura.

Ingesta: conjunto de alimentos que un ser vivo normal y habitualmente ingiere para su
nutrición.

Inapetencia: es un trastorno que consiste en la falta de apetito; puede ser continuo o


momentáneo.

Mieloma: cáncer de las células plasmáticas.

Proliferación: es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos.

Psicología

Autoestima: la valoración positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto,


valoración que se acompaña de sentimientos de valía personal y auto aceptación.
(Autoestima: la valoración positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto,
valoración que se acompaña de sentimientos de valía personal y auto aceptación. -
Zoeken, s. f.)

Comunicación: es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a


otro.Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información
mediante el habla, escritura u otras señales. (Comunicación: es el proceso por medio del

pág. 118
cual se transmite información de un ente a otro.Es el intercambio de sentimientos,
opiniones o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otras
señales. - Zoeken, s. f.)

Desesperanza: es un estilo atribucional que consiste en una tendencia a hacer


inferencias negativas sobre las causas, consecuencias e implicaciones para la propia
persona que tienen los sucesos vitales negativos. (Desesperanza: es un estilo
atribucional que consiste en una tendencia a hacer inferencias negativas sobre las
causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los sucesos
vitales negativos. - Zoeken, s. f.)

Impacto psicológico: entendemos el conjunto de cambios de comportamientos,


pensamientos o emociones que aparecen, o se intensifican, como consecuencia de la
experiencia de algún tipo de situación que implica una pérdida, un daño o una amenaza
intensos, importantes o prolongados. (www.madrid.es - Contenido no disponible, s. f.)

Miedo: es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro,


real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. (Gente, 2020)

Diagnóstico: es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la


recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de
conclusiones e hipótesis. (Guerrero, 2015)

Psicooncología: campo de estudio e intervención en los trastornos psicosociales


asociados al diagnóstico y el tratamiento del cáncer en el paciente, sus familiares y en
los servicios sanitarios, así como sobre los factores conductuales que afectan al riesgo
de desarrollar la enfermedad y de ser superviviente psicooncología constituye una rama
especializada entre la medicina y la psicología que se ocupa de las relaciones entre el
comportamiento. (Alaminos, 2020)

Tratamiento: Conjunto de medios (higiénicos, dietéticos, farmacológicos, quirúrgicos o


físicos) que se ponen en práctica para curar o aliviar una enfermedad. También se dice
de un medio especial de cura. (tratamiento - significado y definición. Qué es tratamiento,
s. f.)

Sexualidad: es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona.


Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de
conducta y de prácticas. (Sexualidad: es el conjunto de condiciones que caracterizan el
sexo de cada persona. Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de
fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas. - Zoeken, s. f.)

Bioética

pág. 119
Depresión: la depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un
bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. (Depresión, 2021)

Docilidad: se define como aquel valor que nos hace conscientes de la necesidad de
recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida. (c, 2021)

Gratitud: es la cualidad de ser agradecido, consiste en apreciar los aspectos (no


materialistas) de la vida y la voluntad de reconocer que los demás desempeñan un papel
en nuestro bienestar emocional. (Crumpton, 2022)

Imprescindible: es un adjetivo que hace referencia a aquello de lo que no se puede


prescindir. Describe a un ser vivo o una cosa sin las cuales no se puede. (Seminario,
2021)

Incertidumbre: la falta de certeza, un estado de conocimiento limitado donde es


imposible describir exactamente el estado existente, un resultado futuro o más de un
resultado posible.

Paliativa: es la especialidad médica que centra su atención en los enfermos terminales,


es decir, aquellos cuya expectativa de vida es relativamente corta por causa de una
enfermedad que no responde a los tratamientos curativos. (/FF/, 2017)

Prerrogativa: privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para que goce de
ello, anejo regularmente a una dignidad, empleo o cargo.

Vulnerabilidad: es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno


amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.

(https:\/\/www.fundeu.es\/noticia\/author\/fundeu\/#author, 2018)

Referencias

CAPÍTULO I

Aguirre, G. (2013). medula osea . madrid: españa.

García, P. V. (2009). leucemia. mexico: salud publica de mexico.

Kumar, V. A. (2015). medula osea . Barcelona: España: Elsevier Saunders.

Miller, R. (2010). sangre en leucemia . mexico

pág. 120
Saladin. (1997). anatomia y fisiologia . Georgia

rosen, g. (12 de febrero de 2019).

CAPITULO II

Belson M, K. B. (2010). leucemia . Memphis Tennessee: editores.fajardo, A. G. (2012).


cancer. mexico.

Ferlay J, B. F. (2014). cuidados paliativos, cancer. brazil : editores.Gutierrez, F. (2015).


leucemia .

Maite, H. M. ( 2013). cuidados de leucemia . españa .

Mc Closkey D, J. B. (2015). Clasificación de las intervenciones de enfermería. Madrid


España: Editorial Elsevier.

Mejía AJ, O. A. (2012). Epidemiología de las leucemias. Revista Médica del IMSS.
Moorhead S, J. M. (2015). cuidados de enfermeria . Madrid España: Editorial Elsevier.
norteamericana, s. (2010). leucemia.

Pardo, B. T. (2012). leucemia . mexico .

Paredes AR, O. A. (2013). Barreras de aislamiento de cancer . Revista Gaceta Médica


de México.

Walter, J. (2012). la leucemia .

CAPITULO III

Álvarez Gómez, E. (03 de 02 de 2015). ¿Qué virus y bacterias son factores de riesgo
para el cáncer? Recuperado el 06 de 10 de 2022, de empireo.es:
https://www.empireo.es/que-virus-bacterias-son-factores-riesgo-para-cancer/

Arana Luna, L. l., Álvarez Vera, J. L., de la Peña Celaya, J. A., Mena Zepeda, V., Ortiz
Zepeda, M., Espitia Ríos, M. E., . . . Alvarado Ibarra, M. (01 de 07 de 2021).

Eficacia del tinidazol en la profilaxis terapéutica de la colitis amebiana en pacientes


con leucemia aguda de novo que reciben quimioterapia intensiva.Recuperado el 06 de
10 de 2022, de Gaceta médica de México.: https://doi.org/10.24875/gmm.19005135

pág. 121
Cancer. Net. (02 de 2020). Asimilación con cáncer. Recuperado el 04 de 10 de 2022, de
Infección Cancer. Net: https://www.cancer.net/

Casanova Sotolongo, P. (10 de 2002). Toxoplasmosis cerebral durante la infección por


el virus de inmunodeficiencia humana. Recuperado el 07 de 10 de 2022, de
http://scielo.sld.cu/: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232002000500010

Centro para Control y la Prevención de en enfermedades. (16 de 11 de 2021).

Prevención de infecciones en pacientes con cáncer. Recuperado el 06 de 10 de2022, de


CDC. GOV:

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/preventinfections/patients.htm#:~:text=Las%
20bacterias%20y%20los%20virus,provienen%20de%20su%20propio%20cuerpo.

ELSEVIER. (02 de 06 de 2014). Enfermedad fúngica invasora por hongos filamentosos


en pacientes hematológicos. Recuperado el 06 de 10 de 2022, de elsevier.es:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-
enfermedad-fungica-invasora-por-hongos-S1130140614000461

Equipo editorial, Etecé. (05 de 08 de 2021). Protozoos. Recuperado el 12 de 10 de2022,


de Editorial Etecé: https://concepto.de/protozoos/#ixzz7hRfIo0QI

FERRER CASTRO, J. E., SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, E., FONG OCEJO, M., CASTILLOLEÓN, M.
D., & ISALGUÉ ROMERO, R. (05 de 08 de 2020). La cCOVID-19 en

un paciente leucémico. Recuperado el 06 de 10 de 2022, de revhematologia.sld.cu:


http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/information/authors

Gómez Muñoz, M., Azami Conesa, I., Hernández Carrillo, J., de Juan Ferré, L., Luzón
Peña, M., Martínez Diaz, R., & Olmeda García, S. (2019). Toxoplasma gondii.
Recuperado el 07 de 10 de 2022, de visavet.es:
https://www.visavet.es/guessparasite/ficha-38.php

Instituto de Salud de Carlos III. (22 de 09 de 2020). Mecanismos de adaptación de


hongos patógenos al huésped y desarrollo de nuevas terapias antifúngicas. Recuperado
el 06 de 10 de 2022, de isciii.es:
https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/CNM/Micologia/Levaduras/P
aginas/L%C3%ADneasdeInvestigaci%C3%B3n.aspx#:~:text=Mecanismos%20de

%20adaptaci%C3%B3n%20de%20hongos%20pat%C3%B3genos%20al%20hu

%C3%A9sped%3A%20Morfog%C3%A9nesis%20en,se%20encuentra%

MAYO CLINIC. (S/F). Aspergilosis. Recuperado el 06 de 10 de 2022, de mayoclinic.org:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aspergillosis/symptoms-
causes/syc-

pág. 122
20369619#:~:text=Las%20enfermedades%20que%20derivan%20de,interiores%
20como%20al%20aire%20libre.

National Human Genome Research Institute. (04 de 10 de 2022). Virus. Recuperado el


06 de 10 de 2022, de Genome. gov: https://www.genome.gov/genetics- glossary/Virus

Nieto Rodriguez, D., Sendagorta Cudós, E., Rueda Carnero, G., & Herranz Pinto, P. (06
de 2019). Presentación atípica de infección por virus de herpes simple tipo ii (VHS II )
refractaria a tratamiento con aciclovir en 2 pacienteshematológicos.

Recuperado el 06 de 10 de 2022, de https://www.sciencedirect.com/:


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731017305550#!

Nieto Rodríguez, D., Sendagorta Cudos, E., Rueda Carnero, J., & Herranz Pinto, P. (06
de 2019). Presentación atípica de infección por virus de herpes simple tipo ii (VHS II)
refractaria a tratamiento con aciclovir en 2 pacientes hematológicos.

Recuperado el 06 de 10 de 2022, de actasdermo.org: https://www.actasdermo.org/es-


presentacion-atipica-infeccion-por-virus-articulo- S0001731017305550

Oliver , A., & Fernández de Larrea, C. (02 de 07 de 2020). El coronavirus afecta de forma
más grave a pacientes con enfermedades hematológicas. Obtenido de
clinicbarcelona.org : https://www.clinicbarcelona.org/noticias/el-coronavirus- afecta-
de-forma-mas-grave-a-pacientes-con-enfermedades-hematologicas

Peralta Vázquez, C. (06 de 29 de 2019). Infección por Chlamydia tiene relación con
cáncer cervicouterino. Recuperado el 07 de 10 de 2022, de uv.mx:
https://www.uv.mx/prensa/ciencia/infeccion-por-chlamydia-tiene-relacion-con-
cancer-cervicouterino/

Pinheiro, P. (06 de 10 de 2022). Helicobacter pylori: qué es, síntomas y tratamiento.

Recuperado el 07 de 10 de 2022, de mdsaude.com:


https://www.mdsaude.com/es/gastroenterologia-es/h-pylori/

CAPITULO IV

Cáncer, I. N. (9 de 09 de 2022). La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)–


Versión para pacientes. Recuperado el 11 de 11 de 2022, de cancer.gov/espanol:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/perdida-
apetito/nutricion-pdq

Clinic, M. (25 de 06 de 2021). Leucemia. Recuperado el 11 de 11 de 2022, de


mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/leukemia/symptoms-causes/syc-20374373

pág. 123
Navarra, C. U. (2022). Valoración del estado nutricional. Recuperado el 11 de 11 de
2022, de cun.es/chequeos-salud: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-
sana/nutricion/valoracion-estado-
nutricional#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20una%20valoraci%C3%
B3n,por%20la%20ingesti%C3%B3n%20de%20nutrientes.

RADIANTE., M. O. (17 de 02 de 2020). Alimentación y radioterapia. Tips y


recomendaciones durante el tratamiento. Recuperado el 11 de 11 de 2022, de
mevaterapia.com.: https://mevaterapia.com.ar/novedades/alimentacion-y-
radioterapia-tips-y-recomendaciones-durante-el-tratamiento/

FisioOnline. (n.d.). Home. YouTube. Retrieved November 23, 2022, from


https://www.google.com/search?q=imagenes+del+estre%C3%B1imiento&tbm=isch&
ved=2ahUKEwi8oJeq3b_7AhWImGoFHauUC8UQ2-
cCegQIABAA&oq=imagenes+del+estre%C3%B1&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgUIABCAB
DoECCMQJzoGCAAQCBAeOggIABCABBCxAzoJCAAQgAQQChAYUMYDWJSVAWC6pAF
oBnAAeACAAdkBiA

Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.
(2015, April 29). Trasplantes de células madre en el tratamiento del cáncer. National
Cancer Institute. Retrieved

CAPITULO V

(rodríguez y frías 2005).

(peña & nieto, 2012). NUGGG b(dra. Evelyn cano 7/04/2017).

B. Peralta, V., Gulini, M., Antonio Cruzado, J., & Barbero, J. (2010). INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN UN CASO DE LEUCEMIA MIELOIDE. PSICOONCOLOGÍA.,1-14.

Cervantes, F., del Cañizo, C. M., Román, J., Sureda, A., & Tomás, J. F. (Diciembre2008).
¿QUÉ ES LA LEUCEMIA. Madrid: AEAL. Recuperado el 10 de 10 de2022

Hospital Vozandes Quito. (01 de 02 de 2021). Recuperado el 10 de 10 de 2022, de


Efectos emocionales y psicológicos del Cáncer: https://hospitalvozandes.com/efectos-
emocionales-y-psicologicos-del-cancer/

Marilia Aparecida Carvalho Leite, M. A., Alves Nogueira, D., & de Souza Terra, F.
(nov.-dic. 2015). Evaluación de la autoestima en pacientes oncológicos sometidos a.

Latino-Am. Enfermagem, 1-8. doi:: 10.1590/0104-1169.0575.2652

Salvador Vilallonga , J. (18 de 05 de 2017). https://psicologiaencancer.com/.

pág. 124
Recuperado el 11 de 10 de 2022, de 10 beneficios de la ayuda psicológica para
pacientes de cáncer: https://psicologiaencancer.com/es/ayuda-psicologica-
pacientes-cancer/

Salvador Vilallonga , J. (2020). https://psicologiaencancer.com/. Recuperado el 10 de


10de 2022, de psicologia en cancer:
https://psicologiaencancer.com/es/leucemia/#:~:text=de%20m%C3%A9dula%20

%C3%B3sea.-
,Impacto%20psicol%C3%B3gico%20de%20la%20leucemia,el%20miedo%20y%2
0la%20incertidumbre

CAPITULO VI

Verástegui-Avilés, E. (2013, 1 julio). Aspectos éticos en pacientes con cáncer avanzado


en cuidados paliativos | Gaceta Mexicana de Oncología. https://www.elsevier.es/es-
revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-aspectos-eticos-pacientes-con-
cancer-X1665920113269846

Los sentimientos y el cáncer. (2018, 11 junio). Psicólogo Jorge Franco Carranza.


https://psicologojorgefranco.com/2018/06/11/los-sentimientos-y-el-cancer/

(2020, 13 octubre). ¿Cómo influyen los valores y las creencias al afrontar una
enfermedad? https://psicologiaymente.com/clinica/como-influyen-valores-creencias-
afrontar-enfermedad

(2022, 16 febrero). ¿Cuáles son los derechos y deberes que tiene un paciente con
cáncer? Aquí le contamos. pulzo.com. https://www.pulzo.com/vivir-bien/que-
derechos-deberes-tiene-paciente-con-cancer-PP1179640

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.).


https://scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

(s. f.). El proceso de la muerte | Aspectos éticos | Parte 4 | Hablando del Médico.
premedic vlogs. https://premedicvlogs.blogspot.com/2015/05/el-proceso-de-la-
muerte-aspectos-eticos_29.html

(S/f). Derechoamorir.org. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de


https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/10/2014-aspectos-eticos-final-
vida.pdf

S. (s. f.). Pautas para afrontar una enfermedad grave.


https://www.lafamilia.info/index.php/valores/83-valores/crecimiento-personal/1030-
pautas-para-afrontar-una-enfermedad-grave

pág. 125
Unir, V. (2022, 28 octubre). La relación médico-paciente, clave para la seguridad
clínica del paciente. UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/relacion-medico-
paciente/

Loera, M. M. E. (2021, 10 febrero). Derechos y deberes del personal de enfermería.


http://www.gaceta.udg.mx/derechos-y-deberes-del-personal-de-enfermeria/

GLOSARIO

Marnet, D. (2016, 30 enero). Cervicitis o inflamación del cuello del útero. CCM Salud.
https://salud.ccm.net/faq/25129-cervicitis-o-inflamacion-del-cuello-del-utero

MSN | Nieuws van de Dag | Nieuws, Sport, Weer, Horoscoop | Hotmail | Outlook inloggen. (s. f.). MSN.
http://www.msn.com/nl-nl/?!

S, S. (s. f.). ¿Qué estudia la hematología? Sanitas.


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-
trastornos/tecnicas-especialistas/hematologia.html

Inmunofluorescencia: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors.


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/inmunofluorescencia

Inmunofluorescencia: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors.


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/inmunofluorescencia

Wiki Targeted (Entertainment). (s. f.). Cáncer Wiki. https://cancerinfo.fandom.com/es/wiki/Neoplasia

Enfermedad inflamatoria pélvica - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 11 junio).


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pelvic-inflammatory-disease/symptoms-
causes/syc-20352594

Sepsis Alliance. (2021, 14 diciembre). Espanol. https://www.sepsis.org/espanol/

Autoestima: la valoración positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto, valoración que se
acompaña de sentimientos de valía personal y auto aceptación. - Zoeken. (s. f.).
https://www.bing.com/search?q=Autoestima:+la+valoraci%C3%B3n+positiva+o+negativa+que+el+sujeto
+hace+de+su+autoconcepto,+valoraci%C3%B3n+que+se+acompa%C3%B1a+de+sentimientos+de+val%C3
%ADa+personal+y+auto+aceptaci%C3%B3n.

Comunicación: es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a otro.Es el
intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura
u otras señales. - Zoeken. (s. f.).
https://www.bing.com/search?q=Comunicaci%C3%B3n:+es+el+proceso+por+medio+del+cual+se+transmi
te+informaci%C3%B3n+de+un+ente+a+otro.Es+el+intercambio+de+sentimientos,+opiniones+o+cualquier
+otro+tipo+de+informaci%C3%B3n+mediante+el+habla,+escritura+u+otras+se%C3%B1ales.

Desesperanza: es un estilo atribucional que consiste en una tendencia a hacer inferencias negativas sobre
las causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los sucesos vitales negativos.
- Zoeken. (s. f.).

pág. 126
https://www.bing.com/search?q=Desesperanza:+es+un+estilo+atribucional+que+consiste+en+una+tende
ncia+a+hacer+inferencias+negativas+sobre+las+causas,+consecuencias+e+implicaciones+para+la+propia
+persona+que+tienen+los+sucesos+vitales+negativos.

www.madrid.es - Contenido no disponible. (s. f.).


https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Coronavirus/Ficheros/GuiaImpactopsicologico

Gente, N. (2020, 15 julio). ¿QUE ES EL MIEDO O TEMOR? https://www.nuestra-gente.com/que-es-el-


miedo-o-temor/

Guerrero, M. (2015, 12 diciembre). Qué es el diagnóstico.


https://www.academia.edu/19628860/Qu%C3%A9_es_el_diagn%C3%B3stico

Alaminos, L. C. (2020, 9 junio). ¿De qué se trata la psicooncología? mundopsicologos.


https://www.mundopsicologos.com.ar/notas/de-que-se-trata-la-psicooncologia

tratamiento - significado y definición. Qué es tratamiento. (s. f.).


https://diclib.com/es/Diccionario+espa%C3%B1ol/tratamiento

Sexualidad: es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona. Desde el punto de
vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas. - Zoeken.
(s. f.).
https://www.bing.com/search?q=Sexualidad:+es+el+conjunto+de+condiciones+que+caracterizan+el+sex
o+de+cada+persona.+Desde+el+punto+de+vista+hist%C3%B3rico+cultural,+es+el+conjunto+de+fen%C3%
B3menos+emocionales,+de+conducta+y+de+pr%C3%A1cticas.

Depresión. (2021, 13 septiembre). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

c, C. (2021, 29 abril). La Docilidad Como Valor Humano: Su Relacion Con La Sencillez. historiaybiografias.
https://historiaybiografias.com/docilidad/

Frases de gratitud a una persona - Filosofia.co. Filosofía. https://filosofia.co/faq/frases-de-gratitud-a-


una-persona/

/FF/. (2017, 11 julio). Medicina paliativa busca mejorar calidad de vida de pacientes. Nacional.
https://www.radionacional.com.pe/informa/locales/medicina-paliativa-busca-mejorar-calidad-de-vida-
de-pacientes-terminales

Seminario, M. (2021, 13 octubre). ¿Qué es la economía de la información? Grupo Atico34.


https://protecciondatos-lopd.com/empresas/economia-informacion/

\/\/www.fundeu.es\/noticia\/author\/fundeu\/#author. (2018, 20 marzo). privilegio y prerrogariva |


FundéuRAE. FundéuRAE | Fundación del Español Urgente. https://www.fundeu.es/consulta/privilegio-y-
prerrogariva-1771/

pág. 127
Anexos

pág. 128
pág. 129
pág. 130
pág. 131
pág. 132
pág. 133

También podría gustarte