Está en la página 1de 9

Momento 5 - Argumentar

Epidemiologia General 151013

Presentado por:

Gloria Patricia Pérez 66.824.922

Lina Marcela Gómez 1.144.183.596

Marcela Cobo Yepes 1.143.847.046

Marly Fernanda Vallejos 1.086.138.426

Mónica Preciado 1.143.941.798

Grupo 20

Presentado al tutor:

German Alberto Portilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Programa de Administración en Salud

CEAD Cali, diciembre de 2020


Introducción

El desarrollo de esta tarea No.5, se debe realizar la lectura del siguiente artículo científico titulado

“prevalencia y factores relacionados con la infección por Clostridium difficile en un centro

hospitalario de alta complejidad en Cali (Colombia)” y desde allí analizaremos y

desarrollaremos las preguntas orientadoras identificando los diferentes tipos de estudios

epidemiológicos, los tipos de vigilancia epidemiológica que se pueden aplicar para la

enfermedad objeto de estudio, descripción de las medidas de prevención primaria, secundaria y

terciaria que se podrían aplican y determinar el tipo de variables utilizadas y describir su métodos

de recolección, posteriormente realizar un análisis y evaluación de los posibles factores de

riesgos; lo anterior para desarrollar herramientas necesarias para proponer acciones que puedan

aplicarse a la solución de una problemática en particular de la comunidad.

Esta actividad corresponde a la evaluación final y las temáticas que aborda el curso servirán

de herramientas para desarrollar planeamientos estratégicos, prácticos y operativos en las

organizaciones del sector salud, igualmente estas herramientas de vigilancia epidemiológica

ayudarán a gestionar y administrar con calidad para el beneficio tanto de la organización como de

la comunidad.
Resolución de los interrogantes

Ingrese al siguiente link y descargue el artículo “Prevalencia y factores relacionados con la

infección por Clostridium difficile en un centro hospitalario de alta complejidad en Cali

(Colombia)”

recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v21n1/0123-9392-inf-21-01- 00009.pdf

1. ¿Cuál tipo de estudio se aplicó? Defina las características del mismo, sus usos y

limitaciones

El tipo de estudio aplicado es de es de casos y controles en pacientes que consultaron por diarrea

o la desarrollaron durante la hospitalización y que tuvieron un resultado positivo en la prueba de

PCR para Clostridium difficile. Durante el 2012 a 2014, se incluyeron 29 casos y 58 controles.

Se aplico el estudio analítico observacional

Este estudio se trata de elegir una población afectada y se los compara con una población no Los

puntos claves a la hora de diseñar un estudio de casos y controles son la definición de casos, la

selección de controles y las fuentes de información sobre la exposición y la enfermedad


6,7,12,13. Respecto a la selección de casos afectada, para evaluar la relación entre un factor de

exposición y aparición de la enfermedad.

Limitaciones:

 poca utilidad cuando la frecuencia de exposición a los factores de riesgos es baja.

 Al no tener una base poblacional no produce valor aproximado directo de incidencia y

prevalencia.

 Problemas para definir la fuente de los casos

 Problemas para medir adecuadamente la exposición

 Se puede presentar causalidad inversa

 Exposición a la producción de sesgo: a la sección, información y confusión

2. ¿Qué tipo de vigilancia epidemiológica aplicaría usted para la infección por

Clostridium difficile en un centro Hospitalario de alta complejidad?

En un centro hospitalario de alta complejidad aplicaría la vigilancia epidemiológica pasiva,

considero que la información puede provenir de registros como las historias clínicas de

pacientes que presenten diarrea luego de siete días de hospitalización, se les haya

administrado terapia antibiótica, presenten comorbilidades como diabetes o leucemia y

cuenten con resultado positivo de PCR para Clostridium difficile.

3. ¿Qué tipo de medidas de prevención primaria, secundaria o terciaria aplicaría para

la infección por Clostridium difficile en un centro Hospitalario de alta complejidad?

En un centro hospitalario de alta complejidad aplicaría medidas de prevención secundarias, ya

que infección por Clostridium difficile se asocia a factores como el uso de antibióticos de
manera prolongada y/o comorbilidades del paciente, los cuales no son modificables, la mejor

opción es el diagnóstico precoz en los pacientes que presenten estos factores, con la

aplicación de la PCR y el tratamiento adecuado y oportuno que evite daños en el organismo y

posibles contagios.

4. Determine las variables, defínelas, clasifíquelas según su naturaleza, codifíquelas y

diga cuál fue su método de recolección según el estudio de la bibliografía de la

unidad 1 y 2 y el artículo científico.

# VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VALORES METODO DE


OPERACIONAL VARIABLE POSIBLES RECOLECCION

1 Diagnóstico Enfermedades de Cualitativa Anemia, falla Historia Clínica


asociado base o renal,
comorbilidades hipotiroidism
del paciente o, enfermedad
coronaria,
HTA,
diabetes,
cáncer,
leucemia,
IVU, otras
infecciones.

2 Antibióticos Uso o no de Cualitativa Si o No Historia clínica


previos antibióticos antes
de presentar
diarrea

3 Días previos Cantidad de días Cuantitativa 1, 2, 3 …... . Historia clínica


ATB de uso de discreta 11, 12,13….
antibióticos antes días
de presentar
diarrea

4 Antibiótico Tipo de Cualitativa Linezolide, Historia clínica


antibiótico al que Clindamicina,
fue expuesto el Macrólido,
paciente Cefepime,
Fluoroquina,
Aminoglucos
ósidos,
vancomicina,
Cefalosporina
s,
Carbapenémic
os, Penicilina

5 Antiácidos Uso o no de Cualitativa Si o No Historia clínica


antiácidos antes
de presentar
diarrea

6 Duración de Cantidad de días Cuantitativa 1, 2, 3 …... . Historia clínica


la diarrea desde el inicio de discreta 11, 12,13….
la diarrea hasta días
su fin

7 Característic Tipo de Cualitativa Acuosa, Historia clínica


as de la deposición sanguinolenta,
deposición

8 Tipo de Ubicación del Cualitativa Intrahospitala Historia clínica


estancia paciente ria,
extrahospitala
ria atención
domiciliaria

5. ¿Cuál fue la prevalencia de la infección por C. difficile en este centro hospitalario de

Cali Colombia? Por medio de la fórmula de prevalencia explique cómo se calculó

dicha medida de frecuencia.

La prevalencia de la infección por C. difficile fue de 10 por cada 10.000 pacientes año, con

un probable margen de error de 1 paciente, por medio de la siguiente fórmula:


P= Número de casos totales
Número de población total

6. Según la tabla 3. Evaluación de los posibles factores de riesgo. Análisis multivariado.

Porque cree usted que se realizó un análisis multivariado y según las variables de la

tabla cuales fueron las que se asociaron a la infección por C. difficile en este centro

hospitalario de Cali Colombia.

Se considera que el análisis multivariado se realizó porque se necesitaba trabajar con cierta

cantidad de variables a la vez, que permitieran descubrir una correlación entre las mismas y la

infección por C. difficile.

Las variables que se asociaron a la infección por C. difficile en el centro hospitalario de alta

complejidad de la ciudad de Cali fueron: enfermedad previa de diabetes y leucemia,

administración de antibioticoterapia por más de 7 días, y como antibiótico mayor relacionado el

Cefepime
Referencias Bibliográficas

 Hernández V, diciembre 2017, estudios epidemiológicos, tipos, diseño e interpretación,

Elseiver, Vol. 16 Núm. 3 pg98-105.

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedad-inflamatoria-intestinal-al-dia-220-

articulo-estudios-epidemiologicos-tipos-diseno-e-S1696780117300209

 Oñate, J Villegas, M ., Correa, A .(2016).Prevalencia y factores relacionados con la

infección por Clostridium difficile en un centro hospitalario de alta complejidad en Cali

(Colombia).infectivo .

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v21n1/0123-9392-inf-21-01-00009.pdf

 Manterola, C., Otzen, T. (2014) Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con

Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol., 33(2), pp. 634-645

recuperado

dehttps://campus109.unad.edu.co/ecisa29/pluginfile.php/3470/mod_forum/attachment/18

5934/art42.pdf

 Hernán Ávila, M., Garrido Latorre, F., & López Moreno, S. (2000, marzo - abril). Diseño

de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154.

https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154/es

 García Pérez, C. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud (6th ed., Vol. 17). Revista

Archivo Médico de Camagüey. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S102502552013000600013&lng=es&tlng=es

 Gómez, M., Danglot, C., Huerta ,S., García, G. (2003).ENSAYO .El estudio de casos y

controles: su diseño, análisis e interpretación, en investigación clínica. Revista Mexicana


de Pediatría, vol 70 (5),pp. 1-8 recuperado de.

https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp035h.pdf

También podría gustarte