Está en la página 1de 29

ÁREA 1. Tema 2.

Conceptos y Terminología

ÁREA 1: Aspectos introductorios y conceptuales

TEMA 2: CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA

META: Conocer los conceptos básicos utilizados


en el ámbito de la habilitación y de la
rehabilitación

1: CONCEPCIONES SOBRE LA DISCAPACIDAD

1.1. La diversidad conceptual

META: Analizar las distintas expresiones y


términos comúnmente utilizados para referirse a
las personas con discapacidad.

Pluralidad El universo conceptual de la discapacidad ha estado en


terminológica transición en las últimas décadas, evolucionando
paralelamente a la emergencia de los derechos de las
personas con discapacidad. En la actualidad, son
comunes las referencias a la normalización,
desinstitucionalización, ambiente menos restrictivo,
integración, enfoque comunitario, inclusión, y
conceptos similares. Estos conceptos son indicativos del
enfoque actual hacia las personas con discapacidad, que
se caracteriza por ser más positivo que en el pasado,
más humano, y también más técnico.

El desarrollo de las concepciones sobre las personas


tiene su paralelismo en el desarrollo de los términos
utilizados para denominarlas, aunque la atención y
tratamiento de las personas con discapacidad no es
precisamente una cuestión de terminología. Sin
embargo, la terminología es el reflejo de los cambios en
las concepciones, modos de enfocar, actitudes, y
entendimiento del problema.

En el mundo de la discapacidad, un análisis superficial


o frívolo llevaría a opinar que cambiamos únicamente
las palabras, pero que todo permanece igual. Para
desechar esta simplicidad, hemos de recordar la frase
de Ortega y Gasset: "...la razón se perfecciona por la
multiplicación histórica de sus términos, por el
alumbramiento de nuevas perspectivas, y no por el
encasillamiento en lo ya conseguido" (citado por
Pinillos, 1981).

El campo de la discapacidad -entendiendo este término

1
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

de manera extensiva a todas las personas con


limitaciones físicas, sensoriales y mentales- se ha
caracterizado por la mudanza terminológica en la
asignación de nombres, etiquetas y denominaciones
referidas tanto a las personas como al proceso de
atención a las mismas. Más aún, podemos decir que es
un campo complejo por la heterogeneidad de términos,
conceptos, sujetos implicados, objetivos perseguidos,
criterios utilizados, modelos de análisis, y estrategias de
intervención.

Entre los términos utilizados podemos destacar los


siguientes (Aguado, 1993): a) Referidos a las personas
con limitaciones psíquicas: idiotas, imbéciles, morones,
oligofrénicos, subnormales, débiles mentales,
disminuidos, retrasados mentales, retardo en el
desarrollo, deficientes mentales, dificultades de
aprendizaje permanentes, necesidades especiales; b)
Referidos a las personas con limitaciones físicas y/o
sensoriales: lisiados, tullidos, impedidos, inútiles,
inválidos, desvalidos, mutilados, minusválidos,
deficientes, incapacitados, discapacitados; c) Referidos
al proceso de atención: beneficencia, asistencia,
prevención, reeducación, readaptación, rehabilitación,
habilitación, tratamiento, educación, recuperación
profesional.

Muchos de los términos citados, a pesar de ser


representativos de concepciones médicas, psicológicas,
educativas o sociales ya superadas o inadecuadas para
los tiempos actuales, siguen en la actualidad
utilizándose por un número considerable de
profesionales. Es sorprendente comprobar hoy la
frecuente falta de rigor o actualidad en el uso de
denominaciones, etiquetas o diagnósticos. La causa no
está por supuesto en las personas que hacen ese uso, al
menos no de manera exclusiva, sino que probablemente
proviene de una formación deficitaria y poco
estructurada respecto al conocimiento de las personas
con discapacidad.

PREGUNTA DE REVISIÓN: Escribe y define los


términos más comunes utilizados en tu región o
país para hablar de las personas con
discapacidad física, visual, auditiva y mental.

Diferentes culturas Además de un posible incremento de la precisión en la


profesionales denominación utilizada, y de ese "perfeccionamiento en
la razón" del que hablaba Ortega, la mudanza
terminológica nos muestra también el caos existente en
el campo de la discapacidad, en el cual se utilizan

2
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

muchos términos y con una variedad de significados


excesiva.

Cada ámbito profesional (educación, servicios sociales,


salud) ha generado sus propias concepciones, lenguajes
y terminología que se diferencia de los otros en
aspectos relevantes; y, dentro de cada ámbito
profesional, tampoco existen acuerdos globales en el
uso de la terminología debido a las distintas escuelas u
orientaciones, el diferente grado de actualización de los
profesionales, la carencia de un lenguaje común, y los
distintos roles ocupados. Esta problemática es común a
todos los países.

Atendiendo al tipo de servicios ofrecidos a la población


podemos decir que, simplificando las innumerables
posiciones existentes dentro de cada campo profesional,
existen dos culturas relativamente distintas en el
abordaje terminológico y conceptual de las personas
con discapacidad y su tratamiento. Por un lado,
tenemos la cultura educativa, y, por otro lado, la cultura
de servicios sociales y de salud. Los profesionales que
trabajan en esos sectores han generado y evolucionado
en sus concepciones de distinto modo. El hecho de
centrarse en ámbitos de la vida y momentos evolutivos
diferentes, junto a los servicios y perspectivas de
evaluación e intervención profesional también
diferentes, ha generado términos y concepciones
contradictorios o distintos, que conviene acercar.

En el campo educativo, la evolución de los términos ha


ido progresando desde una perspectiva de eliminación
de toda significación descalificadora de la persona,
huyendo de la etiquetación que genera marginación y
segregación hacia diluir lo "especial" en el "curso
general" del sistema. La tendencia a la integración de la
persona hace que desaparezca la necesidad de su
clasificación y etiquetación, que anteriormente eran las
piedras angulares del sistema educativo (Verdugo,
1994).

El sistema educativo hoy debe valorar las necesidades


educativas de cada alumno, y son muchos los alumnos
con necesidades educativas especiales (término que
utilizamos), entre los cuales están aquellos que
presentan discapacidades. En último término, se
reclama incluso la desaparición de etiquetas como el
retraso mental como categoría diagnóstica clínica, para
ser reemplazado por evaluaciones y descripciones que
reflejen una visión más integrada de la historia
ambiental bio-social y de las competencias ordinarias

3
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

de cognición, adaptación social, y estatus emocional de


los niños. Todo ello dirigido a -y únicamente justificado
por- la obtención de datos útiles para su educación.

En el ámbito de la salud y de los servicios sociales, la


preocupación por la mejora de la asistencia a la
población ha llevado a proponer sistemas
clasificatorios, clarificaciones terminológicas, y
acuerdos globales que se han plasmado de manera más
expresiva en la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades, y Minusvalías de la
Organización Mundial de la Salud (World Health
Organization, 1980) y en la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la
Organización Mundial de la Salud (World Health
Organization, 2001) que más adelante veremos en
detalle.

TEMA PARA LA DISCUSIÓN: ¿Usan distintos


términos los profesionales de la educación que
los de salud y servicios sociales en tu país y
región? ¿Cuáles son los principales términos
utilizados? ¿Cuál crees que deberían ser las
expresiones más utilizadas por todos?

1.2. La evolución de las concepciones

META: Conocer los cambios conceptuales


subyacentes al cambio en el uso de los términos
utilizados.

Evolución histórica Una acertada síntesis de la evolución histórica de las


de concepciones y concepciones y mentalidades sobre la discapacidad es la
mentalidades propuesta por DeJong (1979, 1981) y recogida en
España por Puig de la Bellacasa (1990a, 1990b), quién
plantea un análisis histórico-crítico de las ideas,
actitudes y concepciones diferenciando tres etapas: el
modelo tradicional, el paradigma de la rehabilitación, y
el paradigma de la autonomía personal.

Al hablar de modelo tradicional nos referimos a la


actitud mantenida de manera tradicional por la
sociedad, que asigna un papel de marginación orgánico-
funcional y social a las personas con discapacidad
porque las ubica en un sitio marcado, en un puesto
asignado, con plaza permanente entre los atípicos y los
pobres, con el denominador común de la dependencia y
el sometimiento (Puig de la Bellacasa, 1990b). Se les ha
considerado "seres anormales...que despiertan actitudes

4
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

opuestas, pero en realidad ligadas por raíces comunes


de valoración-desvaloración: el rechazo y la protección".
El individuo con discapacidad sería a la vez entendido
como manifestación de lo sagrado y como expresión del
mal. A partir del siglo XV y XVI las personas con
discapacidad se consideran "sujeto de asistencia", más
tarde en el siglo XIX como "objeto de estudio psico-
médico-pedagógico", y posteriormente como "sujetos de
protección o tutela" y de "previsión socio-sanitaria"
(Puig de la Bellacasa, 1990b).

Paradigma de la El paradigma de la rehabilitación centra el problema en


rehabilitación el individuo, en sus deficiencias y dificultades. Por ello,
se precisa su rehabilitación (física, psíquica o sensorial)
mediante la intervención profesional de diferentes
especialistas que mantienen el control del proceso de
rehabilitación. Los resultados de ese proceso de
rehabilitación se miden por el grado de destrezas
funcionales logradas o recuperadas y por la ubicación
en un empleo remunerado.

Este paradigma de rehabilitación es en el que


mayoritariamente estamos inmersos los profesionales y
la sociedad occidental, a pesar que coexisten todavía
hoy muchas actitudes identificadas con el modelo
tradicional. La rehabilitación supone la superación del
modelo tradicional basado en las actitudes de rechazo y
protección, pero sigue arrojando algunos problemas
relativos al peso omnipotente que tiene el profesional,
quién controla el proceso de rehabilitación y relega a la
persona con discapacidad a un rol de cliente o paciente.
Esta situación de marginalidad y dependencia del sujeto
respecto a su proceso de rehabilitación ha sido
contestada directamente por grupos de personas con
discapacidad física, dando lugar al movimiento
denominado "independent living" que ha sido traducido
al castellano como "vida independiente" o "autonomía
personal".

Paradigma de la El paradigma de la autonomía personal nace


autonomía personal emparentado con la defensa de los derechos civiles de
colectivos sociales minoritarios o marginales en
Norteamérica. Uno de los énfasis fundamentales del
movimiento por la vida independiente consiste en la
autodeterminación de las personas para decidir su
propio proceso de rehabilitación, y se persigue como
meta prioritaria la supresión de las barreras físicas y
sociales del entorno que les rodea. Esa lucha de las
personas con discapacidad por la eliminación de
barreras tiene su paralelo en el movimiento pro-
integrador en la educación, que tiene como finalidad

5
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

facilitar el acceso de las personas con necesidades


educativas especiales al entorno normalizado.

Desde la perspectiva de la autonomía personal o vida


independiente el núcleo del problema ya no reside en el
individuo sino en el entorno, "no es la deficiencia y la
falta de destreza (la discapacidad del sujeto) el núcleo
del problema, ni el objetivo final que hay que atacar,
sino la situación de dependencia ante los demás. Y ese
problema se localiza en el entorno, incluyendo en el
concepto de entorno al propio proceso de rehabilitación,
pues es ahí donde a menudo se genera o se consolida la
dependencia (Puig de la Bellacasa, 1990b, p. 83).

Frente a la concepción psicológica y médica


rehabilitadora de la discapacidad que se centra en el
individuo para mejorar sus deficiencias o proceso de
adaptación, la perspectiva planteada por el movimiento
"vida independiente" ha generado algunas perspectivas
sociológicas "desde dentro" de la discapacidad,
proponiendo una teoría social de la misma. En este
sentido, Oliver (1990) plantea que el significado de
discapacidad más que comprendido está distorsionado
por las definiciones oficiales derivadas del paradigma
de la rehabilitación como son las utilizadas por la
Organización Mundial de la Salud hasta el año 2001.
Esas definiciones y concepciones consideran a las
personas con discapacidad como objetos pasivos de
intervención, tratamiento y rehabilitación, generando
consecuencias opresivas para las personas al reducir la
discapacidad a un estado estático y violar sus
componentes experienciales y situacionales (Oliver,
1990). Este autor plantea como alternativa centrarse en
las causas y dimensiones sociales de la discapacidad,
"una teoría social de la discapacidad...debe estar
localizada dentro de la experiencia de las propias
personas con discapacidad y sus intentos, no solo para
redefinir la discapacidad sino también para construir un
movimiento político entre ellos mismos y desarrollar
servicios proporcionados con sus propias necesidades
autodefinidas" (Oliver, 1990, p.11).

La autonomía personal parte de una perspectiva de la


persona con discapacidad como persona con derechos
que consume unos servicios, y que debe tener un papel
importante en la planificación y desarrollo de los
mismos. Indudablemente esta perspectiva ha ayudado a
muchas personas con discapacidad física a
independizarse de las instituciones y manejarse como
adultos en la sociedad. Por ello, se puede proponer con
razón que, "el paradigma médico-industrial de la

6
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

rehabilitación debe revisarse a la luz del paradigma


cívico-político de la autonomía personal, aprovechando
su vertiente tecnológico-jurídica: la accesibilidad" (Puig
de la Bellacasa, 1990b, p. 85). Ambos paradigmas,
rehabilitación y autonomía personal, pueden ser
armonizados en base a las aportaciones actuales de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF, WHO, 2001), que une
los modelos médico y social de la discapacidad, y que
posteriormente comentamos.

TEMA PARA LA DISCUSIÓN: ¿Crees que el


paradigma tradicional de rehabilitación ya no
tiene ningún sentido?. Argumenta tu posición y
criterio respecto a los paradigmas descritos.

Situaciones de
menoscabo Otra perspectiva complementaria sobre la evolución de
las concepciones prácticas de las "situaciones de
menoscabo" nos la propone Demetrio Casado (1991).
Casado (1991) habla de cuatro etapas diferentes: la
integración utilitaria, la exclusión aniquiladora, la
atención especializada y tecnificada, y la accesibilidad.

La integración utilitaria se refiere a que no se


marginaba en la sociedad tradicional a la persona con
discapacidad, ni se la margina hoy en los colectivos que
siguen apegados a modelos sociales más atrasados, sino
que "se aceptaba con resignación providencialista o
fatalista a los miembros con menoscabos.
Seguidamente se procuraba incorporarlos lo mejor
posible a la división del trabajo en el hogar y aún en la
empresa familiar; la aberración de este proceder era la
explotación. Se procuraba, igualmente, la incorporación
a la vida de la comunidad mediante roles activos, a
veces marginales, a veces convencionales" (Casado,
1991, p. 51). Por exclusión aniquiladora se entiende que,
junto a la integración utilitaria -la persona con
discapacidad psíquica como recadero o pregonero, o la
persona con discapacidad física como zapatero o sastre-
, existía paralelamente otra perspectiva de exclusión
pasiva o activa de las personas con discapacidad,
particularmente con retrasos o alteraciones psíquicas.
Son todavía motivo de atención en estos últimos años el
descubrimiento de adultos con discapacidad mental o
plurideficiencias que han sido ocultados y encerrados
en su hogar durante décadas sufriendo un trato
vejatorio como animales. La exclusión pasiva sería el
internamiento en asilos u hospitales psiquiátricos, o en
todo caso el abandono de la responsabilidad sobre las
personas.

7
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Las últimas décadas han correspondido a la


intervención técnica y especializada sobre las personas
con discapacidad. Esta realidad es más palpable en el
ámbito de la discapacidad intelectual que en otras
discapacidades. Las deficiencias visuales y auditivas, los
problemas de habla, y los traumatismos, eran atendidos
de manera especializada desde mucho antes. La
perspectiva técnica ha supuesto una mejora de la
calidad de la atención a personas con discapacidad,
pero paralelamente ha propiciado "la dominación de los
servicios y de los agentes especializados sobre los
usuarios, así como la formación de un 'mundo para
ellos', un espacio privativo, exclusivo, excluyente,..."
(Casado, 1991, p. 55).

La accesibilidad, como última etapa, ideología, o


paradigma de los tiempos actuales e inmediatos, está
emparentada o tiene su raíz primigenia en el principio
de normalización. Las personas con discapacidad,
física, sensorial o mental, tienen derecho a una vida tan
normal como los demás, accediendo a los mismos
lugares, ámbitos, y servicios ya sean educativos, de
empleo, de ocio o de otro tipo. La normalización y la
integración exigen que las personas con discapacidad
tengan acceso ("accesibilidad") a los mismos lugares
que las personas sin discapacidad, por ello se hace
preciso romper las barreras físicas y sociales que
impiden ese acceso. El movimiento por la vida
independiente que antes comentábamos es otro
antecedente del concepto de accesibilidad. En este caso,
son las propias personas con discapacidad quiénes
deciden tomar las riendas de sus vidas y critican la
"institucionalización" de su atención y proclaman su
autodeterminación del "proceso rehabilitador" desde
una perspectiva de consumidores.

Diversidad funcional Las personas con discapacidad han pasado de ser una
mera categoría analítica a constituir un grupo social en
la medida en que han sido capaces de organizarse para
defender unos intereses comunes, en la medida en que
se reconocen a sí mismos como miembros de un
colectivo, y en la medida en que comparten una serie de
valores e ideales.

Lo determinante para que las personas con


discapacidad se hayan convertido en un grupo social no
ha sido su condición (la discapacidad), sino su praxis
(la defensa de sus derechos como ciudadanos).

8
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Durante mucho tiempo, el concepto de discapacidad se


ha construido socialmente a partir de categorías que
enfatizaban la dimensión de pérdida o deterioro (la
enfermedad, la deficiencia, las limitaciones de la
capacidad funcional y sus determinantes fisiológicos y
psicológicos…) y la ruptura o desviación respecto de
una pretendida normalidad, integridad o plenitud física
o intelectual de la persona.

Frente a esa orientación que identifica la discapacidad


con la carencia, el déficit, la anormalidad o el
menoscabo, las personas con discapacidad rechazan
que su situación se considere como algo fuera de la
normalidad y luchan por pasar a ser consideradas como
parte y ejemplo de la diversidad de la humanidad.

Han sido las propias personas con discapacidad las que,


en el proceso que las ha llevado a constituirse como
grupo social, han comenzado a construir otro concepto
de discapacidad, en el que ésta se define positivamente
como diversidad, en lugar de hacerlo negativamente
como menoscabo. En ese sentido, un grupo de personas
con discapacidad relacionadas con el Foro de Vida
Independiente, han propuesto el modelo o paradigma
de la diversidad funcional como forma de superar la
contradicción entre el modelo médico y el social:

“Con esta propuesta, buscamos un lugar intermedio que


no obvie la realidad. Las mujeres y hombres con
diversidad funcional somos diferentes, desde el punto
de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al
tener características diferentes, y dadas las condiciones
de entorno generadas por la sociedad, nos vemos
obligados a realizar las mismas tareas o funciones de
una manera diferente, algunas veces a través de
terceras personas”. (Javier Romañach y Manuel Lobato:
Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por
la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de
Vida Independiente, mayo de 2005).

Ha surgido así el término diversidad funcional como


alternativo al de discapacidad. Este término, sobre el
que todavía no existe un amplio consenso, pretende
sustituir a otros cuya semántica puede considerarse
peyorativa, proponiendo un cambio hacia una
terminología más positiva, que supere la tradicional
visión del modelo médico de la discapacidad, que ha
venido presentando a la persona diferente como un ser
biológicamente imperfecto que no cumple los teóricos
patrones de normalidad establecidos.

9
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Más allá del cambio terminológico propuesto, importan


los planteamientos de fondo que han dado lugar a esta
propuesta: la constatación de que la sociedad tiende a
discriminar a quienes funcionan de forma diferente y a
imponer patrones de normalidad que no pueden ser
alcanzados por todos, la reivindicación del valor de la
diversidad y del derecho que tienen todas las personas,
sean cuales sean sus diferencias y peculiariedades, a
una ciudadanía plena y una igualdad efectiva de
derechos y oportunidades, que implica que sus
necesidades han de ser tenidas en cuenta al construir el
entorno y diseñar los bienes y servicios que se ponen a
disposición de los ciudadanos, y el derecho a una
identidad positiva, construida sobre lo que cada uno
somos y no sobre lo que otros piensan que deberíamos
ser.

2: CLASIFICAR Y ETIQUETAR

2.1. ¿Qué son las etiquetas?

META: Conocer el uso de las clasificaciones y de


las etiquetas

Por qué usamos La clasificación, el establecimiento de categorías para


etiquetas para diferenciar los fenómenos, es un modo de proceder
referirnos a las habitual de la mente. La dificultad de examinar o
personas analizar conjuntos complejos y variados de fenómenos
nos lleva a establecer categorías que simplifiquen la
tarea. Cuando las clasificaciones se refieren a las
personas hay que entenderlas como un acto social más
serio que la simple percepción, pues nos sirven para
tomar decisiones que pueden ser de gran significación
para la vida de las personas. De todo esto puede ser un
buen ejemplo el caso de las clasificaciones de los
alumnos en el sistema educativo.

Etiquetar o no Los sistemas de clasificación pueden llevar a identificar


etiquetar necesidades individuales y generar mejores y más
adecuados servicios para los alumnos. Sin embargo, en
el pasado han sido utilizadas para apartar a algunos
alumnos de la escuela normal. Se clasificaba o se
intentaba clasificar en una patología a todo aquel
alumno que no era asumido o admitido en la escuela
corriente por diferentes razones, y esa clasificación
servía para relegar al alumno a una escuela especial. El
debate sobre los efectos que la etiquetación y
clasificación tienen en los alumnos con deficiencias es
un debate antiguo en la literatura profesional, que sin

10
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

embargo no pierde vigencia. Mientras que unos autores


argumentan que la clasificación sirve para que los
alumnos consigan servicios, otros dicen que la
etiquetación estigmatiza a los estudiantes y origina el
desarrollo de actitudes negativas hacia ellos por parte
de la población.

La clasificación o etiquetación de los alumnos puede


llevar a situaciones problemáticas y negativas para el
alumno. Algunas denominaciones como la de "retraso
mental" se consideran especialmente estigmatizadoras,
aunque algunos autores opinan que todas las categorías
son estigmatizadoras y sirven para etiquetar a los
alumnos como deficientes (Smith y Neisworth, 1975).
La aplicación de la categoría a un alumno genera en
muchas ocasiones comportamientos de rechazo
inmediato por parte de profesionales, compañeros del
niño, y de otras personas de la comunidad. La
aplicación de la categoría a un alumno suele
permanecer siempre con él a pesar que su aplicación
correcta pudiera ser solo transitoria. El acto de
etiquetar afecta tanto al etiquetador como al etiquetado
reduciendo siempre las posibilidades de desarrollo del
alumno.

PREGUNTA DE REVISIÓN: ¿Crees que la


etiqueta utilizada (retrasado mental, hiperactivo,
esquizofrénico) tiende a permanecer con el
alumno durante mucho tiempo?

2.2. Ventajas y desventajas de usar etiquetas

META: Profundizar en el análisis de los aspectos


negativos y positivos del uso de las etiquetas.

Desventajas en el Los autores que se oponen al uso de las clasificaciones


proceso educativo desde un análisis estrictamente educativo plantean que
con ellas (Langone, 1990): a) se magnifican las áreas
débiles de un sujeto; b) se causa en los maestros la
llamada profecía autocumplida, que explica por qué los
estudiantes no hacen progresos; c) los estudiantes
adquieran un auto-concepto negativo; y d) se permite a
los profesionales tener a los estudiantes fuera de los
programas educativos corrientes.

Gallagher (1976) indicó tres características negativas


del etiquetaje en la educación que son de gran
importancia y apenas han sido comentadas por otros
autores: a) categorizar puede conducir a una jerarquía

11
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

social; b) categorizar o clasificar puede ser visto por los


profesionales como el final de un proceso y por tanto no
llevar al cambio; y c) la clasificación es un tratamiento
individual que puede llevarnos a ignorar los complejos
problemas sociales y ecológicos que necesitan ser
reformados.

Desventajas desde el Los argumentos que avalan el rechazo total a los


punto de vista clínico sistemas clasificatorios desde perspectivas clínicas se
pueden agrupar en tres áreas (Morey, Skinner y
Blashfield, 1986): 1) el desarrollo de la perspectiva
sociológica en psicopatología que ha centrado la
atención sobre los posibles efectos destructivos del
etiquetaje, que comentamos brevemente a
continuación; 2) la emergencia de los enfoques
conductuales ha generado muchas dudas sobre la
adecuación del modelo médico como base conceptual
para la clasificación; y 3) las críticas que se han dirigido
a la fiabilidad insatisfactoria de los sistemas de
clasificación tradicionales.

La teoría del etiquetaje en el ámbito de los trastornos


de conducta hace referencia, siguiendo a Laing (1967),
a que la identificación de una persona con una clase de
alteración mental se convierte en una profecía que se
auto-cumple.

Etiquetar a los individuos con frecuencia sirve para


devaluar su auto-concepto en tal manera que les impide
desarrollar una adaptación social y profesional
satisfactorias. Los efectos negativos del etiquetaje
parecen muy claros en las escuelas, donde diagnosticar
como retardado a un sujeto frecuentemente supone
reducir las expectativas de los profesores y
profesionales que se traduce en una reducción de los
objetivos de la programación y en una simplificación de
los contenidos. Además, la etiqueta excusa al sujeto
etiquetado de las actividades y conductas posteriores
como efecto de que ya no es "responsable" de sus
acciones. Asimismo, se tiende a justificar la no
intervención de los profesionales en otros casos por que
el sujeto es "hiperactivo" o "autista" o "depresivo" y eso
significa atribuir la responsabilidad a otros
profesionales especializados.

Ventajas aludidas Los autores que proponen el uso de las clasificaciones


para usar la en la educación, que son los menos, se apoyan en que:
etiquetación en el
proceso educativo a) las etiquetas permiten que se financie más fácilmente
a las categorías en las cuales la necesidad es mayor,
dado que la ausencia de etiquetas confundiría a todos

12
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

los procedimientos de recogida de datos; b) los


compañeros sin discapacidad pueden aceptar más
fácilmente las conductas de los alumnos etiquetados
como deficientes; y c) los profesionales pueden
comunicar mejor los resultados de la investigación
cuando los individuos están ubicados en categorías
específicas. Otros argumentos utilizados hacen
referencia a que las categorías y las etiquetas permiten
establecer metas realistas para el rendimiento de los
alumnos, o que la etiquetación se precisa para asegurar
una prestación adecuada de servicios.

Ventajas en el La utilidad de los sistemas de clasificación está hoy


ámbito clínico fuera de duda en los ámbitos clínicos. La clasificación
sirve, se dice, para ordenar los fenómenos observados
de tal manera que se puedan establecer relaciones
significativas mutuas, y además permite manejar con
mayor economía grandes conjuntos de datos.

El papel de la clasificación es de gran importancia a


nivel epistemológico, estableciendo una serie de
criterios que permiten la identificación de individuos
homogéneos en torno a esos criterios, y otorga
significado a las experiencias clínicas. Las funciones
específicas en el ámbito clínico de la clasificación
pueden resumirse en (Verdugo, 1994): 1. Organizar y
acumular la información clínica; 2. Facilitar la
comunicación entre profesionales; 3. Proporcionar
sugerencias sobre variables controladoras de los
problemas a evaluar; 4. Predecir el curso clínico y la
respuesta al tratamiento; 5. Seleccionar el tratamiento
adecuado; 6. Facilitar el desarrollo teórico, 7. Describir
las entidades básicas; y 8. Otras funciones como
clarificar la etiología de la alteración, determinar el
status legal de un paciente respecto a su competencia
física o psíquica, y determinación del reembolso
económico por parte de terceros a los profesionales que
prestan servicios.

Conclusión del Es difícil concluir desde la investigación sobre los


debate efectos del etiquetaje dada la dificultad de investigar un
proceso tan complejo, así como por la variación de
situaciones personales de un individuo a otro.

Con seguridad podemos encontrar ejemplos en los que


el etiquetaje ha desempeñado un papel clarificador y
tranquilizador para los padres o profesionales, aunque
será más fácil encontrar ejemplos de las consecuencias
negativas del proceso.

En todo caso, la clasificación de los alumnos hoy se

13
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

puede convertir en una barrera de acceso al currículo


corriente escolar para muchos alumnos que sin ella
podrían progresar con menos obstáculos.

TEMA PARA LA DISCUSIÓN: EN DEFINITIVA,


TÚ ¿TE INCLINAS POR USAR O POR NO USAR
ETIQUETAS? ¿Siempre usarías etiquetas o solo
en algunos casos?. Argumenta cuáles.

3. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL PROCESO REHABILITADOR

META: Conocer y manejar los conceptos


fundamentales más actuales que orientan las
prácticas profesionales en el proceso
rehabilitador.

3.1. Habilitación y rehabilitación

Concepto de Hablar de rehabilitación supone hablar de la ayuda a


rehabilitación otros para recuperar algo perdido. Rehabilitación es un
concepto idealista y a la vez pragmático. En primera
instancia el propósito básico de la rehabilitación se
plantea atender o ayudar a una persona con
discapacidad para recuperar la productividad perdida o
hacerla productiva. Como concepto o como ideal, la
definición de rehabilitación es algo que nunca se
completa del todo, y significa un cambio continuo para
el profesional de la rehabilitación individual y para las
instituciones y organizaciones públicas y privadas de
rehabilitación y para la propia persona con
discapacidad (Verdugo, 1999)

El concepto de rehabilitación debe distinguirse del de


habilitación para poder hablar con precisión de las
distintas situaciones a las que se hace referencia bajo el
primer término. La diferencia entre habilitación y
rehabilitación está relacionada con la forma por la cual
la persona adquirió la discapacidad. Las discapacidades
que están presentes desde el nacimiento o desde la
infancia temprana como la parálisis cerebral, el retraso
mental, o la epilepsia comprenden una categorización
de discapacidad que es distinta de discapacidades que
son resultado de una enfermedad, accidente, u otros
traumas ambientales. En este último caso, rehabilitar es
restaurar una función. En el primer caso, casi siempre,
no hay vuelta al estado o función inicial, por lo que
utilizar el término parece inapropiado. No obstante,
ambos términos son diferentes aspectos del mismo
concepto y su significado es similar, utilizándose de

14
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

manera genérica el término rehabilitación por su


tradición, a pesar de ser incorrecto en ocasiones.

Meta de la Para que la rehabilitación sea eficaz debe plantearse de


rehabilitación una manera muy activa (Martin y Candy, 1990). Wright
(1980) señaló que tres cursos fundamentales de acción
disponibles cuando una discapacidad impone
limitaciones que incapacitan al individuo son: (1)
remediar la causa de la discapacidad de la persona
restaurando la habilidad, (2) compensar la deficiencia
aumentando otras características de la persona, y (3)
cambiar las circunstancias ambientales para que el
impacto de la discapacidad sea anulado o evitado. Una
concepción actual de la rehabilitación incorpora todas
estas aproximaciones, utilizando y desarrollando todos
los recursos necesitados de la comunidad e implicando
a todos los profesionales que puedan contribuir en el
proceso. En otras palabras, si la rehabilitación ha de ser
efectiva para el individuo con discapacidad debe
afrontar todos los aspectos de la persona, y todos los
profesionales implicados deben coordinar sus acciones
para facilitar la recuperación del individuo.

La meta de la rehabilitación es: (1) llevar al individuo


con discapacidad a su máximo potencial en términos de
empleo remunerado como resultado final, o (2) cuando
el empleo remunerado no sea posible, llevar al
individuo con discapacidad a su máximo potencial en
términos de actividades de la vida diaria como
resultado final. En ambos casos, el proceso de
rehabilitación es diseñado para permitir a la persona
alcanzar el máximo nivel de independencia y
productividad. Ambos resultados del proceso de
rehabilitación, ya sea empleo remunerado o vida
independiente, configuran el concepto básico de la
rehabilitación: ayudar a la persona con discapacidad a
alcanzar su máximo potencial (Martin y Candy, 1990).

¿Este concepto de rehabilitación se corresponde


con los servicios y programas que conoces?
¿Propondrías algún otro término
complementario o más adecuado? ¿Matizarías
algún aspecto de lo dicho?

3.2. El Programa de Acción Mundial

META: Dominar los conceptos propuestos por


Naciones Unidas a partir del Programa de Acción
Mundial.

15
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Programa de Acción El mundo de la discapacidad se caracterizó por grandes


Mundial transformaciones en la década de los sesenta y setenta.
En estos años las reivindicaciones de grupos
marginados y minoritarios tales como el de las personas
con discapacidad se hicieron patentes en distintos
ámbitos, y los organismos internacionales comenzaron
a tomar posiciones de apoyo explícito a esas
reivindicaciones. Así, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos
del Retrasado Mental en 1971, y la Declaración de los
Derechos de los Impedidos en 1975. Todo ello
contribuyó a desarrollar un plan de trabajo a escala
mundial que se pone en práctica en 1981, año en que se
proclamó el “Año Internacional de los Impedidos” y se
publicó la Carta para los Años 80 de Rehabilitación
Internacional. Estos logros en el campo de la
reivindicación de los derechos de las personas con
discapacidad culminaron con la declaración por parte
de las Naciones Unidas del período 1983-1992 como el
“Decenio de los Impedidos” y con la aprobación del
“Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad” (PAMPD).

[Consultar el programa completo en inglés:

http://www.un.org/esa/socdev/enable/diswpa00.htm
]

El PAMPD supuso una confirmación de la línea


conceptual y terminológica que la Clasificación de la
OMS del año 1980 había iniciado. En él se mantienen
los términos y definiciones que propuso la OMS con
pequeñas variantes.

Estrategias de El PAMPD declara explícitamente sus propósitos de


intervención promover medidas para la prevención de las
deficiencias, la rehabilitación y la realización de los
objetivos de igualdad y participación plena de las
personas con discapacidad en la vida social y el
desarrollo.

El programa relaciona los tres niveles de menoscabo


propuestos en 1980 por la Organización Mundial de la
Salud (deficiencia, discapacidad y minusvalía) con tres
estrategias intervención. Estas estrategias corresponden
a la Prevención, a la Rehabilitación y a la Equiparación
de Oportunidades.

Prevención significa la adopción de medidas


encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias

16
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a


impedir que las deficiencias, cuando se han producido,
tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas.

Rehabilitación es un proceso de duración limitada y con


un objetivo definido, encaminado permitir que una
persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental
y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los
medios de modificar su propia vida.

Equiparación de oportunidades significa el proceso


mediante el cual el sistema general de la sociedad -tal
como es el medio físico y cultural, la vivienda y el
transporte, los servicios sociales y sanitarios, las
oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y
social, incluidas las instalaciones deportivas y de
recreo- se hace accesible para todos.

PREGUNTA DE REVISIÓN: El concepto de


accesibilidad según se incluye en la estrategia de
prevención de oportunidades ¿qué alcance crees
que tiene? Coméntalo. Pregunta: Exponer
opiniones sobre la lectura del programa una vez
leído en la Web.

4. CLASIFICACIONES SOBRE DISCAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA


SALUD

4.1. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)

META: Conocimiento y dominio de los términos y


conceptos Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
propuestos por la OMS en 1980.

Origen La clasificación actual de la discapacidad que hay que


seguir internacionalmente por todos los profesionales y
personas involucradas en el mundo de la discapacidad,
y en todos los ámbitos (servicios, programas, política
social, formación e investigación) es la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud (CIF), propuesta por la OMS en el año 2001. No
obstante, dada la todavía importante presencia en
algunos ámbitos de los términos y conceptos de la
anterior propuesta, realizada en 1980, presentamos
aquí sus características principales, acentuando la
explicación conceptual de la misma.

La terminología utilizada en el proceso rehabilitador ha

17
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

sido siempre muy compleja y diversa a la vez que


desordenada. Las distintas disciplinas y profesionales
han generado distintos conceptos y términos para
referirse a las mismas situaciones, o en ocasiones
utilizan el mismo concepto para hablar sobre aspectos
totalmente distintos. El modelo médico tradicional
(Etiología--> Patología--> Manifestación) resulta
insuficiente para dar cuenta de la diversidad de
situaciones implicadas en la rehabilitación.

El caos conceptual y terminológico llegó a tal grado que


la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló
un esfuerzo particular por conformar una clasificación
que pudiera ser utilizada por los distintos grupos de
profesionales implicados en la rehabilitación, ya sea en
contextos de salud, de empleo, o comunitarios. Así, se
produjo en 1980 la publicación de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM), que planteaba una aproximación
conceptual nueva, con terminología también novedosa,
y que hablaba de tres niveles diferentes (deficiencia,
discapacidad y minusvalía) derivados de la enfermedad.

Nota: Los términos en inglés originales fueron


Impairment, Disability y Handicap. Y fueron traducidos
por Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía al español.

Objetivos de la La CIDDM se propuso como objetivo (Conseil de


CIDDM L'Europe, 1982):

1. La puesta a punto de un proceso completo y


permanente de estudio de la rehabilitación en beneficio
de los individuos y de los grupos centrado en: a) La
prevención primaria, secundaria y terciaria; b) La
descripción del perfil funcional de una persona; c) La
evaluación de los programas individuales de
rehabilitación; d) La identificación de necesidades y la
puesta en marcha de intervenciones concernientes al
ambiente físico, psicológico y social; e) La descripción y
la evaluación de los servicios de rehabilitación y su
comparación a escala nacional e internacional; y f) La
educación y la enseñanza en materia de rehabilitación.

2. La toma de datos regionales, nacionales, e


internacionales de cara a la planificación de las
intervenciones.

Perspectiva médica y El concepto de rehabilitación derivado de la CIDDM


psicosocial pretende unir a la vez la perspectiva médica y la
psicosocial. La rehabilitación médica se centra en la
fase inicial del proceso para reducir la discapacidad

18
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

para un grado dado de deficiencia, y la rehabilitación


psicosocial atiende fundamentalmente a la fase
siguiente que va de la discapacidad a la minusvalía para
reducir la desventaja social para un grado dado de
discapacidad. La discapacidad tiene una importancia
muy particular en rehabilitación, y constituye
probablemente la dimensión mas adaptada al trabajo
de rehabilitación. Es la bisagra entre las dos partes, la
médica y la psicosocial del proceso de rehabilitación.

Deficiencia Definición en la CIDDM

Dentro de la experiencia de salud, una deficiencia es


toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica.

Características

La deficiencia se caracteriza por pérdidas o


anormalidades que pueden ser temporales o
permanentes, entre las que se incluye la existencia o
aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida
en un miembro, órgano, tejido, u otra estructura del
cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función
mental. La deficiencia representa la exteriorización de
un estado patológico, y, en principio, refleja
perturbaciones a nivel del órgano.

Discapacidad Definición en la CIDDM

Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad


es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser
humano.

Características

La discapacidad se caracteriza por excesos o


insuficiencias en el desempeño y comportamiento en
una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y
progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden
surgir como consecuencia directa de la deficiencia o
como una respuesta del propio individuo, sobre todo la
psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro
tipo. La discapacidad representa la objetivación de una
deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel
de la persona.

La discapacidad concierne a aquellas habilidades, en

19
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

forma de actividades y comportamientos compuestos,


que son aceptados por lo general como elementos
esenciales de la vida cotidiana. Son ejemplos de ello las
alteraciones de las formas apropiadas del
comportamiento personal (tales como el control de
esfínteres y la destreza para lavarse y alimentarse con
autonomía), del desempeño de otras actividades de la
vida cotidiana y de las actividades locomotrices (como
la capacidad de caminar).

Minusvalía Definición en la CIDDM

Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es


una situación desventajosa para un individuo
determinado, consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un
rol que es normal en su caso (en función de la edad,
sexo y factores sociales y culturales).

Características

La minusvalía está en relación con el valor atribuido a


la situación o experiencia de un individuo cuando se
aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia
entre el rendimiento o status del individuo y las
expectativas del individuo mismo o del grupo en
concreto al que pertenece. La minusvalía representa,
pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad,
y en cuanto tal refleja las consecuencias -culturales,
sociales, económicas y ambientales- que para el
individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y
discapacidad.

La desventaja surge del fracaso o incapacidad para


satisfacer las expectativas o normas del universo del
individuo. Así pues, la minusvalía sobreviene cuando se
produce un entorpecimiento en la capacidad de
mantener lo que podría designarse como "roles de
supervivencia".

Conceptos y Demetrio Casado (1990) propuso una sencilla y eficaz


estrategias de imagen integradora de los conceptos propuestos por la
intervención CIDDM junto a las estrategias de intervención del
Programa de Acción Mundial. Esta integración
conceptual proporcionó, durante algunos años, el
esquema básico mínimo para ubicarse en el trabajo
profesional con personas con discapacidad. Aunque en
la actualidad, los nuevos desarrollos que más adelante
se comentan hacen necesario revisarla.

20
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Utilidad de la En sus más de veinte años de vigencia, la aplicación de


CIDDM la CIDDM fue objeto de una seria valoración de su
utilidad y sus problemas (Verdugo, 1995). Las
aplicaciones de la CIDDM se han centrado en el aspecto
médico y de la salud del proceso de rehabilitación,
teniendo su mayor utilidad en la investigación
epidemiológica, en el desarrollo de instrumentos de
medida de la discapacidad, y en los estudios de
planificación y evaluación de servicios.

Por contra, su utilidad desde el punto de vista del


propio proceso de rehabilitación ha sido mucho menor.
Su complejidad no facilitaba ni ayudaba a la detección,
evaluación y al tratamiento que debe realizarse desde
una perspectiva mucho más funcional e individualizada,
buscando más allá del individuo el análisis del
ambiente y la interacción particular que cada persona
establece o puede establecer. Tampoco cumplió su
objetivo prioritario de "normalización y utilidad a nivel
internacional con el que nació, ya que cada país ha
adoptado su propia Clasificación adaptada a las
diferentes circunstancias socioeconómicas con las que
tiene que enfrentarse a la hora de diagnosticar o valorar
una situación personal" (Martínez Escribano, 1993, p.
95).

Problemas que Los problemas que presentaba la CIDDM eran diversos


presentaba la (Verdugo, 1995): En primer lugar, como cualquier otra
CIDDM clasificación, presentaba problemas relacionados con su
carencia de utilidad para la intervención educativa y
comunitaria, dada su contribución neta a generar
etiquetaje segregador sobre los individuos y su escasa
rentabilidad profesional en el trabajo de habilitación y
rehabilitación o en la enseñanza. Por otro lado, la
versión original de la clasificación presentaba serias
dificultades para su posible aplicación generalizada
(González, 1989): Resultaba demasiado exhaustiva para

21
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

ser aplicada en su totalidad; existían solapamientos


entre los tres conceptos; en el código de discapacidades
se mezclaban funciones simples con tareas complejas,
lo que hacía difícil su categorización; en algunos
supuestos la CIDDM pormenorizaba excesivamente
mientras que en otros resultaba insuficiente, y, por fin,
en relación con el concepto de "Minusvalía" existían
serias dificultades para diferenciar si ésta se debía a la
deficiencia o discapacidad o a causas ajenas a las
mismas.

La adopción de la CIDDM como modelo internacional


de clasificación enfrentó graves problemas prácticos
para su generalización, porque se requería de un
entrenamiento previo de las personas que fueran a
utilizarlo. Por otro lado, los sistemas de registro
existentes no tenían la información necesaria para la
codificación correcta según el manual, lo que hizo que
se desperdiciara toda la información existente.
Finalmente, la Clasificación se centraba demasiado en
el individuo y en sus situación de salud, en detrimento
de la acción del ambiente que plantean algunos de los
modelos de discapacidad más actuales (por ejemplo, el
constructivismo o el contextualismo social, que
posteriormente se comentan).

PREGUNTA DE REVISIÓN: Analiza las


diferencias entre Deficiencia, Discapacidad y
Minusvalía, según acuñaba esos conceptos la
CIDDM, poniendo un ejemplo concreto.

4.2. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) de la


OMS de 2001

META: Conocer la clasificación propuesta por la


OMS en 2001.

¿Por qué la Se pueden destacar al menos tres razones principales


sustitución de la que llevaron a la sustitución de la clasificación de 1980:
clasificación de
1980? 1. Necesidad de combinar posturas médicas y
psicosociales en el entendimiento de la discapacidad. La
tensión entre los modelos médicos y sociales no se
había resuleto con la CIDDM.

2. Evolución de los modelos sociales: la importancia de


tener en cuenta el entorno/ambiente que facilita y
reduce la producción de discapacidades. En la CIDDM
había carencia total de referencias explicitas a las

22
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

limitaciones ambientales en la clasificación.

3. Críticas de grupos de investigación y profesionales y


de las propias organizaciones de personas con
discapacidad, debidas a la:

- inadecuación y escasa utilidad de la clasificación

- emergencia de nuevos modelos y concepciones de la


discapacidad

Clasificación El propio nombre de la clasificación cambió. Se


Internacional del abandonó la referencia que se hacía en el propio título a
Funcionamiento, la los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía,
Discapacidad y la pasando la nueva clasificación a denominarse
Salud Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF).

En lugar de hablar de deficiencias, discapacidades y


minusvalías resaltando todos los aspectos negativos del
individuo como problema, la nueva CIF propone
utilizar un lenguaje mucho más centrado en la
interacción de la persona con el ambiente que le rodea.
Por ello la CIF se centra no en el menoscabo, sino en el
funcionamiento corporal, individual y social.

Objetivos La CIF tiene múltiples propósitos, por lo que puede ser


utilizada por diversas disciplinas y en diferentes
sectores. Pretende proporcionar un lenguaje unificado y
estandarizado, y también aportar el marco conceptual
para codificar un amplio rango de información
relacionado con la salud. Los objetivos más destacados
son:

a) Proporcionar una base científica para entender y


estudiar los estados funcionales y consecuencias
asociadas con los estados de salud

b) Establecer un lenguaje común para describir los


estados funcionales asociados con los estados de salud,
a fin de mejorar la comunicación entre los profesionales
de la salud o en otros sectores, y las personas con
discapacidad;

c) Hacer posible la comparación entre países y entre


disciplinas relacionadas con la atención médica, entre
los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del
tiempo;

d) Proporcionar un esquema de codificación


sistematizado para ser aplicado en los diferentes

23
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

sistemas de información de la salud.

Aplicaciones Los propósitos de la CIF son servir como herramienta:

a) Estadística: recopilar y registrar datos.

b) Investigación: medir resultados, calidad de vida o


factores contextuales.

c) Clínica: evaluar necesidades, prescribir tratamientos,


evaluar la rehabilitación y sus resultados.

d) Educativa: diseñar currículum, identificar


necesidades para la concienciación y acción social.

La CIF también se utiliza en muchos otros ámbitos


distintos al de salud como es la educación, la seguridad
social, el sistema laboral, la economía, la política social,
el desarrollo legislativo y otros.

Partes y La CIF se divide en dos partes, que a su vez, tienen dos


componentes componentes cada una, que pueden ser expresados
tanto en términos positivos como negativos

Parte 1. Funcionamiento y Discapacidad (se divide en


dos componentes)

a) Funciones y Estructuras corporales(se divide en dos


constructos)

- cambios en las funciones corporales (fisiológico)

- cambios en las estructuras corporales (anatómico)

b)Actividades y Participación (dos constructos)

- capacidad, como la ejecución de tareas en un entorno


uniforme

- desempeño/realización, como la ejecución de tareas


en un entorno real.

Parte 2. Factores Contextuales (se divide en dos


componentes)

a) Factores ambientales(como facilitador o barrera)

b) Factores personales (no se han desarrollado en la


CIF)

PREGUNTA: ¿Cuáles son las principales

24
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

diferencias que observas, por ahora, entre ésta


propuesta y la clasificación anterior de 1980?

4.3. Dimensiones y valoración crítica de la CIF

META: Asimilar los conceptos básicos más


actuales sobre discapacidad

Funciones y Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de


estructuras los sistemas corporales (incluyendo las funciones
corporales, y psicológicas)
deficiencias
Estructuras corporales: son las partes anatómicas del
cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus
componentes.

Deficiencias: son problemas en las funciones o


estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida.

Actividad/Limitación Actividad es la realización de una tarea o involucración


en las actividades en una situación vital en un contexto/entorno
uniforme.

Limitaciones en la Actividad son las dificultades que un


individuo puede experimentar al realizar actividades en
un contexto/entorno uniforme.

Participación/Restricción
Participación es la ejecución de tareas o involucración
en la participación en situaciones vitales en el contexto/entorno actual del
individuo.

Restricciones en la Participación son problemas que un


individuo tiene en la ejecución de una tarea o
involucración en situaciones vitales en su ambiente
actual.

Factores La CIF plantea la importancia de tomar en cuenta los


contextuales aspectos contextuales, y los agrupa en factores
ambientales y factores personales.

Factores Ambientales son aspectos externos del mundo


físico, social y actitudinal que pueden tener un impacto
en la actuación del individuo en un dominio dado.

El impacto de los factores ambientales puede afectar


tanto a las funciones y estructura corporales del
individuo, como a la realización de actividades, como a
la participación del individuo como miembro de la

25
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

sociedad.

Los factores ambientales se refieren a aspectos externos


al individuo y se clasifican en las cinco categorías
siguientes: productos y tecnología, entorno natural y
sus cambios,. Apoyo y relaciones, actitudes, y los
servicios, sistemas y políticas.

Los Factores Personales constituyen el trasfondo


particular de la vida de una persona y de su estilo de
vida. Los factores personales no se clasifican por ahora,
aunque pueden referirse a sexo, raza, edad, estilos de
vida, y muchos otros aspectos.

Proceso del La CIF no establece un modelo conceptual para el


funcionamiento y la proceso del funcionamiento y la discapacidad, sino que
discapacidad se acerca desde una perspectiva múltiple entendiéndolo
como un proceso interactivo y evolutivo. La OMS
plantea que se debe entender como un lenguaje la
propuesta que hace, pues establece las bases para
aquellos que les gusta crear modelos y estudiar
diferentes aspectos del proceso.

El funcionamiento de una persona en un dominio


específico se entiende como una interacción entre la
condición de salud y los factores contextuales, ya sean
éstos ambientales o personales, de manera que la
intervención en un elemento puede modificar uno o
más de los otros elementos.

Los factores contextuales, tanto personales como


ambientales, interactúan con la persona con una
condición de salud y determinan el nivel y la extensión
del funcionamiento de una persona.

El entendimiento actual de las interacciones entre los


constructos definidos por CIF es el que presenta la
imagen siguiente.

26
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

Modelos La explicación y entendimiento de la discapacidad y de


conceptuales las personas con discapacidad ha sido hecha desde
perspectivas diferentes. Entre las mas destacadas están
los modelos médico y social, presentados habitualmente
como opuestosUnifica el ismo lenguaje a profesionales,
investigadores, políticos, gestores, y

Modelo médico El modelo médico considera la discapacidad como un


problema “personal” directamente causado por la
enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere
cuidados médicos prestados en forma de tratamiento
individual por profesionales. El tratamiento está
encaminado a una mejor adaptación de la persona y a
un cambio de conducta. La atención sanitaria se
considera primordial, y en el ámbito político la clave
está en modificar y reformar las políticas de atención a
la salud.

A este modelo se le han adjudicado habitualmente las


críticas que hemos descrito previamente cuando se
hablaba del paradigma de la rehabilitación, pues el
modelo médico representa ese punto de vista. El que se
llame médico no significa que solamente sean médicos
quienes lo siguen, sino que también lo hacen otros
profesionales.

Modelo social El modelo social de la discapacidad, considera el


fenómeno principalmente como problema “social”,
desde el punto de vista de la integración de las personas
en la sociedad.

En este caso la discapacidad no se define como un


atributo de la persona, sino como un conjunto complejo
de condiciones, que en parte son creadas por el
ambiente social. La solución, por tanto, está más bien
en la actuación social y en la responsabilidad colectiva
de la sociedad para acometer las modificaciones
ambientales necesarias para que la participación de las
personas con discapacidad sea plena en todas las áreas
de la vida social. Digamos, que aquí la clave se pone en
las actitudes y la ideología, y se requieren cambios
sociales, y hay que enfocar a nivel político una
perspectiva de derechos humanos.

Enfoque La CIF se sitúa en una perspectiva integradora, y


biopsicosocial plantea la síntesis de los enfoques extremos médico y
social para alumbrar una perspectiva diferente.

La clasificación utiliza un enfoque biopsicosocial a fin


de incluir todas las dimensiones diferentes de la
discapacidad. Por ello, se centra en el análisis de las

27
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

diferentes dimensiones de la salud en los niveles


biológico, individual y social.

Ventajas de la CIF Instrumento apto para aplicarse en la práctica


clínica, para la evaluación y fines de investigación.
Útil en muchas disciplinas y para muchos
profesionales de diferentes ámbitos relacionados
con la discapacidad.
Repercusión decisiva para el modo de entender la
discapacidad. (Contribuye a generalizar la
comprensión de la discapacidad más allá de un
reduccionismo médico o psicopatológico).
(Proporciona un modelo para estructurar,
comparar y evaluar la discapacidad).
Unificación del lenguaje de profesionales,
investigadores, políticos, gestores, y personas con
discapacidad y sus familias. (lenguaje común)
Introducción de factores medio-ambientales
Estudios de campo avalan y justifican la fiabilidad
de la CIF permitiendo concluir que es una
herramienta multidisciplinar homogénea y
uniforme que puede ser usada
independientemente del tipo de caso y de la
profesión del evaluador.

Críticas a la CIF El sistema de codificación elegido es muy


complejo (complejidad en el proceso de
evaluación que conlleva la CIF). Requiere de un
buen entrenamiento previo de los profesionales.
Su aplicación requiere mucho tiempo: ¿una
versión más reducida para la labor asistencial
diaria?
La terminología adoptada (funcionamiento,
actividad y participación) pueden presentar
problemas en los ámbitos administrativos,
políticos y normativos.
¿Utilización de la CIF para la valoración y
baremación administrativa de la discapacidad?
(que se centre tanto en las limitaciones personales
como en las ambientales)
Complejidad en el proceso de valoración de la
CIF: requiere un buen entrenamiento para los
profesionales.
Las discapacidades físicas y sensoriales parecen
estar bien recogidas por el sistema de clasificación
CIF, mientras que la intelectual y mental no.

Información SE INVITA AL LECTOR A CONSULTAR LAS PÁGINAS


adicional útil OFICIALES DE LA CIF EN LA OMS:
http://www3.who.int/icf/icftemplate.cfm

28
ÁREA 1. Tema 2. Conceptos y Terminología

EN LA PÁGINA WEB DE DISCAPNET


(http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/index.htm
) PUEDES ENCONTRAR LA SIGUIENTE
INFORMACION COPLEMENTARIA DE GRAN
INTERÉSEN ESTE TEMA:

* Puedes descargarte la versión PDF del libro "


Experiencias de aplicación en España de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías ", de Carlos Egea García y Alicia Sarabia
Sánchez .

* Te invitamos a conocer el trabajo realizado por


Miguel Querejeta y que recoge en el libro "
Discapacidad/Dependencia. Unificación de criterios de
valoración y clasificación ". Puedes descargarte la
versión en PDF de este libro.

* Programa docente y de difusión de la CIF , elaborado


por el Grupo Cantabria en Discapacidades por encargo
del IMSERSO.

* Carlos Egea y Alicia Sarabia publicaron un artículo


sobre " Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad "
en el Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad.
Ahora lo ponemos a tu disposición en formato PDF.

EN LA PÁGINA WEB DEL INICO se puede encontrar


un artículo de M.A.Verdugo (2003) en el que se hace un
análisis crítico sobre la concepción de la
discapacidad en los modelos sociales.

UN LIBRO DE PATRICIA BROGNA (EX-ALUMNA


DEL MASTER) QUE APORTA UNA PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA DEL MODELO SOCIAL:

Brogna, P. (comp.): Visiones y revisiones de la


discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
2009.

TEMA PARA LA DISCUSIÓN: Analiza las ventajas


y desventajas de los distintos modelos (médico y
social) para entender la discapacidad. Aporta
documentos de utilidad.

© 2013 Universidad de Salamanca, INICO

29

También podría gustarte