Está en la página 1de 219

Mantenimiento

Caracterización Ocupacional
del Mantenimiento

MESA SECTORIAL DE MANTENIMIENTO


2005

1
Caracterización Ocupacional

Copyright @ Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 2005

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
Caracterización Ocupacional del Mantenimiento
SENA 2005

210 páginas
Caracterización Ocupacional del Mantenimiento
/Colombia

ISBN 958-15-0135-5

2
Mantenimiento

Agradecimientos Especiales

La Mesa Sectorial de Mantenimiento expresa sus agradecimientos


a la Comisión Nacional de Mantenimiento de ACIEM por su valioso aporte
durante el desarrollo de la Encuesta del Estado del Arte del mantenimiento
en Colombia, y a la firma Sistemas Virtuales de Colombia por su apoyo
en el procesamiento de la información contenida en este documento.

3
Caracterización Ocupacional

4
Mantenimiento

Ministerio de Protección Social

Caracterización Ocupacional del Mantenimiento

DARÍO MONTOYA MEJÍA


Director General SENA

JUAN BAYONA FERREIRA


Director Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

VÍCTOR CALDERÓN FONSECA


Presidente Mesa Sectorial Mantenimiento

JOSÉ IGNACIO OROZCO MARTINEZ


Coordinador Grupo de Normalización
Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

AYDA LUZ MARTÍNEZ GEMADE


Profesional Grupo Normalización
Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

MARIA PATRICIA ASMAR AMADOR


Directora SENA Regional Distrito Capital

PATRICIA ASMAR
Director SENA Regional Antioquia

ENRIQUE ROMERO CONTRERAS


Secretaria Técnica Mesa Sectorial Mantenimiento

JORGE IVÁN MURILLO HOYOS


Metodólogo Normalización

Mesa Sectorial del Mantenimiento


Bogotá, D.C. - Colombia

5
Caracterización Ocupacional

6
Mantenimiento

INTEGRANTES
EQUIPOS TÉCNICOS
Y DE VERIFICACIÓN

7
Caracterización Ocupacional

8
Mantenimiento

Prefacio

Las exigencias que se vienen generando actualmente para las empresas, con el propósito
de participar en un mercado internacional muy competitivo, hacen que éstas, deban
incorporar innovaciones científicas y tecnológicas que requieren un talento humano
creativo, que trabaje en equipo, altamente competente en su desempeño y en permanente
actualización, así como desarrollar programas para el aseguramiento de calidad de
procesos, productos y del desempeño de los trabajadores.

Esta realidad nos obliga a unir esfuerzos y voluntades desde el sector productivo y
educativo para hacer frente a los cambios que se están presentando en los campos de la
actividad empresarial y laboral, orientados a concertar proyectos y programas en beneficio
de todos los que de una u otra forma están vinculados y ayudan en su desarrollo.

Por esta razón fundamental, el SENA, viene liderando Mesas Sectoriales, en los que sectores
económicos y cadenas productivas como instancias de concertación entre los empresarios,
trabajadores, gobierno e instituciones educativas, con el ánimo de llegar a acuerdos sobre lo
que cada uno quiere para mejorar el nivel de competencia del talento humano.

Por medio de las Mesas Sectoriales se establecen los estándares de competencia


que deben alcanzar las personas en sus distintos niveles y áreas ocupacionales, desde
aquellos directamente relacionados con la producción hasta los niveles de dirección, que
permitan de una parte iniciar programas nacionales de formación, evaluación y certificación
de la calidad de los trabajadores, e implementar acciones formativas cuando aún no
alcanzan el estándar deseable y de otra parte fomentar políticas de gestión de talento
humano que inicie procesos de selección y promoción.

El trabajo se ha iniciado realizando Estudios de Caracterización Sectorial, como el


presentado en este libro, que ofrece una visión actual y de futuro sobre el sector, en
aspectos de organización, mercado laboral, oferta educativa, desarrollo tecnológico y
económico, el cual ha contado con el aporte de varios miembros de la Mesa Sectorial de
Mantenimiento. Este estudio servirá de referencia para indicar las funciones productivas
relevantes del área y determinar áreas prioritarias sobre las cuales se requiere elaborar
estándares de competencia laboral.

De esta manera presentamos a gremios, empresarios, trabajadores, directivos y docentes


de entidades educativas y de investigación y desarrollo tecnológico, representantes del
sector del mantenimiento del país, el resultado de este trabajo de concertación.

9
Caracterización Ocupacional

10
Mantenimiento

Tabla de Contenido
Introducción ........................................................................................... 9

CAPÍTULO I
Marco referencial del sector del mantenimiento ............................. 15

1.1 Marco Teórico .................................................................................................. 15


1.2 Evolución institucional del mantenimiento. ....................................................... 16
1.3 Características del Mantenimiento ................................................................... 17
1.4 Tipos del Mantenimiento ................................................................................... 18
1.5 Definición del Sector ........................................................................................ 19

CAPÍTULO 2
Entorno Organizacional ....................................................................... 21

2.1 Clasificación según el CIU ............................................................................... 21


2.2 Tipos de Empresas .......................................................................................... 22
2.3 Marco Legal ..................................................................................................... 24
2.4 Políticas del Sector .......................................................................................... 28

CAPÍTULO 3
Entorno Económico ............................................................................. 29

3.1 Productos y servicios de mantenimiento ......................................................... 30

CAPÍTULO 4
Entorno Ocupacional ........................................................................... 33

4.1 Estudio del análisis ocupacional ...................................................................... 33


4.2 Estructura Ocupacional ................................................................................... 33

CAPÍTULO 5
Entorno tecnológico del mantenimiento en Colombia ..................... 39

5.1 Análisis de resultados de la encuesta del estudio tecnológico ........................ 39


5.2 Generalidades de la empresa .......................................................................... 39
5.3 Estado tecnológico .......................................................................................... 43
5.4 Sistemas tecnológicos relacionados con la mecánica,
termodinámica, electricidad, electrónica, lubricación y automatización ........... 51

11
Caracterización Ocupacional

5.5 Proveedores de Tecnología ............................................................................. 53


5.6 Proveedores de tecnología de Mantenimiento en el país ................................ 56
5.7 Representaciones exclusivas .......................................................................... 60
5.8 Recursos Tecnológicos ................................................................................... 61
5.9 Sistema de mantenimiento que manejan las empresas ................................... 62
5.10 Correlaciones estudio tecnológico en mantenimiento ...................................... 63
5.11 Sugerencias dadas por las empresas encuestadas. ....................................... 66

CAPÍTULO 6
Entorno educativo ............................................................................... 67

6.1 Relación comparativa de los Programas Educativos


de Ingeniería de Mantenimiento en Colombia de 1999 a 2002 ......................... 67
6.2 Modalidades de Ingeniería estudiadas ............................................................. 68
6.3 Características de la formación y capacitación
educativa en el área de mantenimiento en Colombia. ...................................... 69
6.4 Análisis de los Programas ............................................................................... 72
6.5 Análisis de los contenidos programáticos por semestre ................................. 78
6.6 Análisis de los programas por área de conocimiento ...................................... 79
6.7 Análisis de la oferta educativa ......................................................................... 84
6.8 Areas en donde se requiere calificar trabajadores ........................................... 86
6.9 Comparativo oferta del mercado educativo
respecto a las necesidades de formación de la empresa ................................ 87
6.10 Comparativo presente estudio respecto estudios anteriores ........................... 91

CAPÍTULO 7
Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 95

CAPÍTULO 8
Estado del Arte del Mantenimiento en Colombia ............................. 99

8.1 Estudio de la Encuesta .................................................................................... 99


8.2 Información general del sitio de trabajo ............................................................ 99
8.3 Organización del mantenimiento .................................................................... 103
8.4 Costos del mantenimiento .............................................................................. 107
8.5 Características del mantenimiento contratado ............................................... 109
8.6 Control de los trabajos de mantenimiento ...................................................... 109
8.7 Información del mantenimiento ........................................................................ 112
8.8 Formación ....................................................................................................... 113
8.9 La dirección del mantenimiento ....................................................................... 114
8.10 Análisis de correlaciones ................................................................................ 118

ANEXOS .............................................................................................. 137

Estudio Educativo ..................................................................................................... 137


Entorno Tecnológico .................................................................................................. 183
Correlaciones ............................................................................................................ 207

12
Mantenimiento

Introducción

Una de las actividades más importantes dentro del sector Empresarial y de Servicios
es el mantenimiento. Siendo el objetivo principal del mantenimiento la conservación a
través de la reparación, el mantenimiento y mejoramiento de equipos, máquinas y
herramientas requeridas para asegurar un alto nivel de productividad con el fin de garantizar
una respuesta inmediata a las necesidades de los clientes internos como son los del
área de producción.

El estudio de actualización de los entornos Tecnológico y Educativo es el resultado de


un esfuerzo conjunto de la Mesa Sectorial de mantenimiento y las empresas e Instituciones
del Sector. El Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo contrató el estudio con la firma
Soluciones Virtuales de Colombia Ltda. en colaboración del Centro Metalmecánico del
SENA. Ycon la entrega del informe final, el cual presenta los resultados de las
investigaciones realizadas por los consultores.

El objetivo básico del estudio fue:

a) Establecer la oferta educativa formal y no formal acreditada para el sector de


mantenimiento que se realiza y se ofrece en el sector educativo Colombiano.

• Determinar la oferta de los programas y cursos del sector ocupacional, identificando


instituciones, y el tipo de formación educativa en los niveles formal e informal.
• Identificar las áreas y niveles de formación en mantenimiento con el objeto de
determinar tendencias a nivel de profundización y campos de formación.
• Establecer comparativo de la oferta del mercado educativo, respecto a las necesidades
de formación que exige la empresa para así precisar los requerimientos reales del
mercado laboral y el impacto de la formación real del sector.
• Comparar los resultados del presente estudio, con los estudios anteriores y así
complementar las tendencias que ayuden a determinar la caracterización del sector.

b) Elaborar y/o actualizar, la caracterización en el componente tecnológico, de acuerdo


a los lineamientos y directrices de la Mesa Sectorial de Mantenimiento.

13
Caracterización Ocupacional

• Identificar los procesos productivos más relevantes, y así determinar los tipos de
mantenimiento que manejan las empresas, de los diferentes sectores industriales.
• Determinar las principales tecnologías, en los diferente equipos que se utilizan
industrialmente, y el mantenimiento que se le aplica.
• Identificar los proveedores de tecnología de mantenimiento caracterizando los equipos
y servicios que ofrece al mercado.
• Analizar los sistemas tecnológicos relacionados con la mecánica, termodinámica,
electricidad, electrónica, lubricación, y automatización.

El estudio de actualización comprendió las siguientes etapas:

• Recolección de la información sobre oferta de formación y capacitación.


• Diagnóstico sobre la oferta de formación y capacitación a nivel Profesional,
Tecnológico y Técnico.
• Elaboración y aplicación de la encuesta orientada a tres variables: Generalidades de la
empresa, Estado Tecnológico y Organización del mantenimiento. Vía Internet o Fax.
• Diagnóstico de la demanda de capacitación y formación por parte de las empresas.
• Diagnóstico sobre la tecnología manejada en el mantenimiento.
• Comparativo entre la oferta y la demanda de capacitación y formación.

El estudio contempla no solo los resultados obtenidos en estas etapas sino que también
considera los resultados obtenidos en estudios anteriores referentes a estos dos entornos,
tales como los resultados de la encuesta y la información recopilada en las diferentes
actividades (Congresos, Seminarios, Jornadas etc.) realizadas por la COMISION DE
MANTENIMIENTO DE ACIEM y la MESA SECTORIAL DE MANTENIMIENTO DEL SENA.

El documento presenta los entronos Organizacional, Económico, Ocupacional,


Tecnológico y Educativo en cuanto a la oferta de capacitación y formación a nivel profesional,
tecnológico y técnico, mostrando un comparativo de los programas ofrecidos en las
distintas instituciones educativas del país, identificando las áreas y diferentes factores
en la formación y capacitación que se está ofreciendo para así determinar la relación
entre las necesidades del medio empresarial y las instituciones educativas.

14
Mantenimiento

CAPÍTULO I

Marco referencial del sector


del mantenimiento

1.1 Marco Teórico

El concepto que están manejando las empresas hoy en día, para ser competitivas en
los mercados nacionales e internacionales se basa en el incremento de la productividad.
La productividad se utiliza para medir la eficiencia, es un factor importante que determina
la forma cómo se están utilizando los recursos, se busca asegurar un alto nivel de
productividad con el fin de garantizar una respuesta inmediata a las necesidades de los
clientes, es así como uno de los factores que incide en la consecución de esos niveles
está dado en el mantenimiento.

Siendo el objetivo principal del mantenimiento la conservación a través de reparación,


mantenimiento y mejoramiento de equipos, máquinas y herramientas requeridas para
asegurar un alto nivel de productividad para así garantizar requerimientos de sistemas
de producción. Se precisa mantener confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y
longevidad de los equipos que garantizan funcionamiento y exactitud de los mismos,
asegurando lo que el cliente externo ha solicitado en las especificaciones de los productos.

Bajo este contexto se requiere de un mantenimiento gerenciado, aplicando principios


administrativos como dirigir, coordinar, controlar, motivar, organizar, participar, evaluar,
integrar, innovar y actuar, la disponibilidad de los equipos redunda en un factor de alto
servicio, la confiabilidad reduce las fallas y la mantenibilidad garantiza respuesta rápida.

El mantenimiento significa la protección de la inversión, la garantía de producción, la


seguridad de un servicio y obedece a una planificación adecuada donde involucra el
personal de la empresa, los proveedores y los contratistas.

15
Caracterización Ocupacional

1.2 Evolución institucional del mantenimiento.

La administración del mantenimiento se ha dado dentro de cada una de las empresas


de acuerdo a sus necesidades, es así como el cambiante mundo del mantenimiento ha
evolucionado de la siguiente forma:

La primera generación: Cubre el periodo hasta la II Guerra Mundial. En esos días la


industria no estaba muy mecanizada, por lo que los periodos de paradas no importaban
mucho. La maquinaria era sencilla, en la mayoría de los casos diseñada para un propósito
determinado. Esto hacía que fuera fiable y fácil de reparar. Como resultado, no se
necesitaban sistemas de mantenimiento complicados, y la necesidad de personal
cualificado era menor que ahora.

La Segunda Generación: Durante la Segunda Guerra Mundial las cosas cambiaron


drásticamente. Los tiempos de la Guerra aumentaron la necesidad de productos de toda
clase, mientras que la mano de obra industrial bajó en forma considerable. Esto llevó a la
necesidad de productos de un aumento de mecanización. Hacia el año 1950 se habían
construído máquinas de todo tipo y cada vez más complejas. La industria había
comenzado a depender de ellas.

Al aumentar esta dependencia, el tiempo improductivo de una máquina se hizo patente.


Esto llevó a la idea que las fallas de la maquinaria se podían y debían prevenir, dando
como resultado el nacimiento del concepto mantenimiento preventivo. En el año 1960
esto se basaba primordialmente en la revisión completa del material a intervalos fijos.

El costo del mantenimiento comenzó también a elevarse mucho en relación con los
otros costes de funcionamiento. Como resultado se comenzaron a implantar sistemas de
control y planificación del mantenimiento. Estos han ayudado a poner el mantenimiento
bajo control, estableciéndose ahora como parte de la práctica del mismo.

La Tercera Generación: Desde mediados de los años setenta, el proceso de cambio


en la industria ha cobrado incluso velocidades más altas. Los cambios pueden clasificarse
bajo títulos de nuevas expectativas, nueva investigación y nuevas técnicas.

La tercera Generación:
Mayor disponibilidad y
La segunda Generación: fiabilidad. Mayor Seguridad.
Mayor disponibilidad de la Mejor calidad del producto. No
maquinaria.Mayor duración deteriorar el medio ambiente.
La Primera Generación: de los equipos.Costes más Mayor duración de los equipos.
Repara en caso de avería. bajos. Mayor contención de costes.

Nuevas Expectativas: En la figura anterior se muestra cómo han evolucionado las


expectativas de la funciones del mantenimiento. El crecimiento continuo de la

16
Mantenimiento

mecanización significa que los periodos improductivos tienen un efecto más importante
en la producción, costo total y servicio al cliente. Esto se hace más patente con el
movimiento mundial hacia los sistemas de producción justo a tiempo, en el que los
reducidos niveles de stock en curso hacen que pequeñas averías puedan causar el paro
de toda una planta. Esta consideración está creando fuertes demandas en función del
mantenimiento.

Una automatización más extensa significa que hay una relación más estrecha entre la
condición de la maquinaria y la calidad del producto. Al mismo tiempo, se están elevando
continuamente los estándares de calidad. Esto crea mayores demandas en la función del
mantenimiento.

La mecanización de la maquinaria trae como consecuencia la generación de fallas


serias en la planta incidiendo sobre la seguridad y/o el medio ambiente. Al mismo tiempo
los estándares en estos dos campos también están mejorando el nivel de atención y
mayor interés del personal directivo, los sindicatos, los medios de información y el gobierno.
También esto ejerce influencia sobre el mantenimiento.

Finalmente el costo del mantenimiento, en algunas empresas, todavía está en aumento,


en términos absolutos y en proporción a los gastos totales. En algunas industrias,
representa el segundo gasto operativo de costo más alto y el algunos casos incluso el
primero. Como resultado de esto, en solo treinta años lo que antes no suponía casi ningún
gasto se ha convertido en la prioridad de control de costos más importante.

Nueva investigación: Mucho más allá de las mejores expectativas, la nueva


investigación está cambiando nuestras creencias básicas acerca del mantenimiento. En
particular, se hace aparente ahora que hay una menor conexión entre el tiempo que lleva
una maquina funcionando y sus posibilidades de falla.

1.3 Características del Mantenimiento

Definición de Mantenimiento: Asegurar que todo activo continúe desempeñando las


funciones deseadas.

Objetivo de Mantenimiento: Asegurar la competitividad de la empresa por medio de:

• Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función deseada,


• Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la empresa,
• Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente, y
• Maximizar el beneficio global.

Confiabilidad es la probabilidad de estar funcionando sin fallas durante un determinado


tiempo en unas condiciones de operación dadas.

Mantenibilidad es la probabilidad de poder ejecutar una determinada operación de


mantenimiento en el tiempo de reparación prefijado y bajo las condiciones planeadas.

17
Caracterización Ocupacional

Soportabilidad es la probabilidad de poder atender una determinada solicitud de


mantenimiento en el tiempo de espera prefijado y bajo las condiciones planeadas.

1.4 Tipos del Mantenimiento

Un mantenimiento centrado en la confiabilidad es un procedimiento sistemático y


estructurado para determinar los requerimientos de mantenimiento de los activos en su
contexto de operación.

Consiste en analizar las funciones de los activos, ver cuáles son sus posibles fallas,
luego preguntarse por los modos o causas de fallas, estudiar sus efectos y analizar sus
consecuencias.

A partir de la evaluación de las consecuencias se determinan las estrategias más


adecuadas al contexto de operación, siendo exigido que no solo sean técnicamente
factibles, sino económicamente viables.

Las consecuencias son clasificadas en cuatro categorías:

• Fallas ocultas
• Seguridad y medio ambiente
• Operacionales
• No operacionales

Los Tipos de Mantenimiento que se prevén son:

• Predictivo
• Preventivo
• Detectivo
• Correctivo
• Mejorativo.

Mantenimiento Predictivo o Basado en la Condición, consiste en inspeccionar los


equipos a intervalos regulares y tomar acción para prevenir las fallas o evitar las
consecuencias de las mismas según condición. Incluye tanto las inspecciones objetivas
(con instrumentos) y subjetivas (con los sentidos), como la reparación del defecto (falla
potencial)

Mantenimiento Preventivo o Basado en el Tiempo, consiste en reacondicionar o


sustituir a intervalos regulares un equipo o sus componentes, independientemente de su
estado en ese momento.

Mantenimiento Detectivo o Búsqueda de Fallas, consiste en la inspección de las


funciones ocultas, a intervalos regulares, para ver si han fallado y reacondicionarlas en
caso de falla (falla funcional).

18
Mantenimiento

Mantenimiento Correctivo o a la Rotura, consiste en el reacondicionamiento o


sustitución de partes en un equipo una vez que han fallado, es la reparación de la falla
(falla funcional), ocurre de urgencia o emergencia.

Mantenimiento Mejorativo o Rediseños, consiste en la modificación o cambio de las


condiciones originales del equipo o instalación. No es tarea de mantenimiento propiamente
dicho, aunque lo hace mantenimiento.

1.5 Definición del Sector

El Sector de Mantenimiento comprende las empresas y entidades orgánicas e


institucionales que en alguna forma contribuyen a la prestación de este servicio en el
país. Bajo esta óptica, pertenecen al Sector las entidades reguladoras, las empresas
públicas, privadas y mixtas que prestan este servicio, los fabricantes y proveedores de
equipos, las Entidades Educativas que ofrecen formación y capacitación para el
mantenimiento, las empresas productivas, etc. Sin embargo para propósitos del presente
estudio, el Sector se limitó al área de mantenimiento industrial en el parque industrial en
términos del proceso de producción, en el sector de la Agricultura, caza, silvicultura y
pesca, Explotación de Minas y Canteras, Industrias manufactureras, Electricidad, gas y
vapor, Construcción y Comercial, de acuerdo a las expectativas manifestadas por el
Centro Metalmecánico del SENA, de la Regional Distrito Capital.

19
Caracterización Ocupacional

20
Mantenimiento

CAPÍTULO 2

Entorno Organizacional

2.1 Clasificación según el CIU

El Sector del Mantenimiento se estructura según la Clasificación Internacional Uniforme


- CIU, y se clasifica atendiendo la variedad de tipos de mantenimiento que se encontraron
en el estudio.

División 38. industrias manufactureras

Fabricación de vehículos y automóviles.

384309 Reconstrucción de motores y otras partes de vehículos automóviles excepto el


equipo eléctrico.

Fabricación de Aeronaves

384501 Ensamblaje y reconstrucción de aeronaves


384502 Fabricación y reconstrucción de motores para aeronaves
384504 Reparación y mantenimiento de aeronaves

Construcción

500002 Reforma y reparación de edificios y casas


500004 Construcción, reforma y reparación de carreteras y calles
500006 Construcción y mantenimiento de líneas telefónicas y telegráficas
500007 Construcción y mantenimiento de redes eléctricas
500008 Construcción y mantenimiento de obras y redes hidráulicas
500009 Construcción y mantenimiento de oleoductos y gasoductos y perforación de
pozos de petróleo
500010 Construcción y mantenimiento de ferrocarriles y metros
500011 Construcción y mantenimiento de puentes, canales y muelles
500012 Construcción y mantenimiento de aeropuertos
500013 Construcción y mantenimiento de centrales eléctricas

21
Caracterización Ocupacional

500022 Instalación y adecuación de calefacción y acondicionamiento de aire


500032 Instalación de depósitos y mantenimiento
500033 Instalación y mantenimiento de ascensores y escaleras móviles
500035 Instalación y mantenimiento de tanques de gasolina

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

Incluye transporte terrestre, urbano, suburbano, interurbanos

Transporte ferroviario

711103 Mantenimiento e instalación de vías


711104 Construcción y mantenimiento de terminales ferroviarias

Servicios comunales, sociales y personales

Servicios relacionados con el transporte de agua

Mantenimiento y explotación de muelles


Mantenimiento y explotación de canales

Otros servicios de reparación

951909 Reparación de maquinaria agrícola, fumigadoras, equipo de riego, segadoras y


otras
951914 Reparación de maquinaria de reproducción, fotocopiado, mimeógrafo, etc.
951915 Reparación de mecánica industrial
951919 Reparación de equipo contra incendio
951920 Servicio de mantenimiento y sistemas de seguridad
951921 Servicio de mantenimiento y desinfección de aparatos telefónicos
951922 Reparación de equipos de precisión (médicos, odontológicos y científicos)

2.2 Tipos de Empresas

El sector del mantenimiento está conformado actualmente por empresas de


diferentes tipos: Privada, pública y de Capital extranjero, la gran mayoría pertenecen
a la empresa privada.

Teniendo en cuenta el sector característico de actividad económica, el sector es bastante


amplio, se identifican cuatro grandes áreas: Mantenimiento del Sector Manufacturero (de
plantas industriales, maquinaria industrial y mecánica), El mantenimiento en el sector
Energético (electricidad, gas, vapor y petróleo) y el mantenimiento en el sector Servicios
(transporte, acueducto, comunicaciones, educación, salud y seguridad) y por último en
el sector comercial.

22
Mantenimiento

Servicios de Mantenimiento

Los servicios que existen en el sector del mantenimiento son de una gran variedad
debido a que el mantenimiento se da en casi todas las áreas industriales y de servicio,
catalogándose principalmente en los siguientes servicios:

• Mantenimiento de ascensores
• Mantenimiento de barcos
• Mantenimiento de bombas de agua
• Mantenimiento de computadores
• Mantenimiento de equipos para hospitales
• Mantenimiento de oleoductos
• Mantenimiento electrónico
• Mantenimiento electrónico industrial
• Mantenimiento industrial
• Mantenimiento predictivo
• Mantenimiento de calderas

Entidades y Asociaciones del sector

Las Entidades y Asociaciones relacionadas con el sector del mantenimiento se enmarcan


teniendo en cuenta sus actividades profesionales que las agrupan.

Asociaciones
• Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores ACIC
• Asociación Colombiana de Ingenieros de petróleos
• Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas ACIS
• Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos, Electrónicos y afines
ACIEM (Comisión Nacional de Mantenimiento).
• Asociación Colombiana de Inspectores de Carreteras
• Asociación Colombiana de Transportadores Aéreos ATAC
• Asociación Colombiana de Ingenieros Consultores AICO
• FEDEMETAL

Entidades Reguladoras
• Consejo Nacional de Seguridad del Transporte - CONSET.
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Desarrollo
• Ministerio de Hacienda
• Ministerio de Comercio Exterior
• Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales
• Consejo Superior Aeronáutico
• Aeronáutica Civil
• Instituto Colombiano de Normas Técnicas. ICONTEC.
• Superintendencia Nacional de Salud

23
Caracterización Ocupacional

2.3 Marco Legal

En el Marco legal se analizan las Leyes y Normas que regulan la actividad del
mantenimiento en el ámbito Nacional e Internacional. Como el mantenimiento ocupa una
diversidad de áreas en cuanto a las actividades de las empresas se hace necesario
determinar por sectores específicos de actividad la normatividad que los rige.

En el ámbito gubernamental, el tema del mantenimiento no es tratado en la Constitución


Política de 1991 como planteamiento específico, se dan algunas orientaciones en lo que
se refiere al estado y los servicios públicos en cuanto a disposiciones generales, manejos
de residuos y otros conceptos de servicios. En los Ministerios existen Decretos y Leyes
específicas que se determinan para cierto tipo de actividades concretas. Existe un gran
vacío al respecto, ya que las exigencias legales respecto al mantenimiento no son muy
bien especificadas en la normatividad gubernamental.

Leyes y Normas generales

CONSTITUCION POLITICA DE 1991. TITULO XII. DEL REGIMEN ECONOMICO


DE LA HACIENDA PUBLICA. Capítulo 1. Artículos 334, 365, 366. Responsabilidad del
Estado de asegurar la prestación eficiente de los servicios y velar por el mejoramiento de
la calidad de vida de la población.

Leyes y Normas de aseo

• LEY 142 DE 1994. DECRETO 2104 DE 1983. MINISTERIO DE SALUD.


Reglamentación Parcial de los Servicios Públicos.

• LEY 09 de 1979. Títulos I y XI. Manejo de residuos sólidos.

• Decreto ley 2811 de 1974. Titulo III, Parte IV Libro 1. Manejo de residuos.

• LEY 142 de 1994. ( 11 de Julio). Gestión de Mantenimiento.

• DECRETO 00605 DE 1996 MARZO 27. Prestación del Servicio Domiciliario de Aseo.
Recolección.

Leyes y Normas de Transporte y Vías.

• DECRETO 2534 DE 1997. Por el cual se crea el Comité de Formulación del Programa
Nacional de mantenimiento rutinario, manual de la infraestructura vial de los distritos.

• Ley 336 de 20 DICIEMBRE 1996. Disposiciones generales para los modos de


transporte. Capítulo Primero. Reposición de equipos.

• Decreto 1553, agosto 4, 1998. Reglamentación de prestación del servicio público de


transporte en vehículos taxi.

24
Mantenimiento

• Decreto 1557, agosto 4, 1998. Servicio público de transporte terrestre automotor de


pasajeros por carretera.

• Resolución 006777, febrero 14, 1995. Requisitos para conceder y negar permisos
para el transporte de carga extrapesada y extradimensional.

• LEY 105 DEL 30 DE DICIEMBRE, 1993. Sector y sistema nacional de transporte


principios y disposiciones generales.

• DECRETO 1554. AGOS4, 1998. Reglamentación del servicio público de transporte


terrestre automotor de carga.

• RESOLUCION 005, 9 DE Enero, 1996. Reglamentación de niveles permisibles de


emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o
diesel, equipos y procedimientos de medición de emisiones.

Leyes y Normas Hospitalarias y similares

• RESOLUCION NUMERO 4445 DE 1996. Condiciones sanitarias que deben cumplir


los establecimientos hospitalarios y similares.

• DECRETO 1769 DE 1994. Mantenimiento hospitalario.

• ACLARATORIO AL DECRETO 1667 DE 1995. Mantenimiento hospitalario.

• LEY 100 DE 1993. ARTICULO 189. Mantenimiento hospitalario.

• DECRETO 2174 DE 1996. ARTICULO 3. Sistema de garantía de calidad.

• DECRETO 2649 DE 1993. ARTICULO 38. Determinación de recursos destinados a


mantenimiento hospitalario en las entidades privadas.

• DECRETO 1769 DE 1994. Inspección vigilancia y control de la asignación y utilización


del presupuesto, para las actividades de mantenimiento en las entidades prestadoras
de servicio de salud.

• LEY 100 DE 1993. ARTICULO 176, NUMERAL 4. Inspección, vigilancia de aplicación


de normas técnicas, científicas, administrativas y financieras que emita el Ministerio
de salud.

• DECRETO 2206 AGOSTO 2, 1983. Vigilancia y control sobre emisiones atmosféricas.

• RESOLUCION 0050039 25 de julio 1994. Desarrollo del estatuto orgánico del sistema
de seguridad social en salud. Capítulo 3, artículo 10. Mantenibilidad de los equipos.

• SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Plan de mantenimiento de las


instituciones prestadoras de servicio de salud.

25
Caracterización Ocupacional

Normas o Estándares que regulan en sector mantenimiento a nivel internacional.

Existen normas Técnicas a nivel general y específico, de uso global como los
estándares ANSI, AFNO e ISO que direccionan la actividad del mantenimiento. Existen
normas puntuales para telecomunicaciones, vehículos, aviones, barcos, transformadores,
baterías y una infinidad de productos. Se enuncian algunas:

• NTC-ISO 9001, NTC-ISO 9002. Numeral. 4 control de procesos. Mantenimiento


adecuado del equipo.

• NTC-ISO 9004-2- Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad.


Parte 2. Directrices para servicios.

• ISO 14000. Normas Medioambientales

• ISO 18000. Normas de Seguridad Industrial

Analizando los estándares internacionales se hace la clasificación de acuerdo a áreas


específicas de mantenimiento:

Sector de las Telecomunicaciones

• ANSI T1 250: Administración del Mantenimiento. Generalidades Información de


Modelos de Interfaces y operaciones de sistemas y elementos de soporte

• ANSI T1 252: Administración del mantenimiento y la seguridad en las


telecomunicaciones

• ANSI T1 256: Administración del mantenimiento, modelos de interfaces

• ANSI T1 256: A. Manejo de los objetos de conformancia para electrónica.

• ANSI T1 257: Administración del mantenimiento. Tráfico e servicios de información.

• ANSI T1 258: Modelos de servicios de interfaces

• ANSI T1 262: Administración del mantenimiento

• ANSI T1 654: Operaciones de Mantenimiento, principios y funciones

• ANSI T1.228: Administración del Mantenimiento

• ANSI T1 229: Administración del mantenimiento área del servicio

• ANSI TI 232: Administración del mantenimiento Especificaciones sobre el uso de las


telecomunicaciones.

26
Mantenimiento

• ANSI T 233: Administración del mantenimiento. Seguridad para las


telecomunicaciones.

• ANSI T.240: Información sobre modelos de interfaces entre sistemas de operaciones


y red de servicios ATIS

• ANSI T1. 243: Administración del mantenimiento y requerimientos de seguridad en


las telecomunicaciones

• ANSI 244: Administración del mantenimiento estándares para el personal de


telecomunicaciones.

• ANSI 246: Administración del mantenimiento sobre los modelos de servicios de


interfaces para sistemas de registros de cuentas.

• ANSI TI 247: Administración del mantenimiento, administración del rendimiento.

• ANSI TI 210: Administración del mantenimiento. Arquitectura y protocolos en


comunicaciones.

• ANSI T1 214: Administración del mantenimiento. Definiciones de ejecución del


monitoreo.

• ANSI T1 215: Administración del mantenimiento. Administración del mantenimiento


de interfaces de sistemas de operación ATIS.

• ANSI TI 221: Administración del mantenimiento. Tomar medidas de invención del


servicio

• ANSI T1 224: Administración del mantenimiento. Protocolos de interfaces para


operaciones en sistemas en diferentes jurisdicciones.

• ANSI T1 226: Administración del mantenimiento. Administración de las funciones


para el código de señales para el sistema No. 7.

• ANSI T1227: Administración del mantenimiento. Extensión de las generalidades para


trabajar la información de los modelos de interfaces a través de los sistemas de
operación

• ANSI T1 A 300: Cuidado de las operaciones en las plantas de mantenimiento.

• ANSI B 28.10: Estándares de maquinaria de caucho, requerimientos para la


construcción, reparación operación y mantenimiento.

• ANSI N 14.30: Alta intensidad de descarga en lámparas IEEE C136-1994. Materiales


nucleares Mantenimiento.

27
Caracterización Ocupacional

• Otras Normas sobre mantenimientos específicos.

• SAE ARP 581 A. Mantenimiento de unidades de propulsión

• SAE AIR 975 A. Mantenimiento de sistemas de transporte de embarcaciones

• SAE AIR 1392 A. Sistemas de mantenimientos de oxígeno.

• SAE AIR 1056 B. Sistemas de mantenimiento de cilindros de oxígeno

• SAE AIR 1898 A. Mantenimiento de baterías y baterías de carga

• SAE AIR 1963 a. Operación y mantenimiento de turbinas para helicóptero

• SAE ARP 4378. Mantenimiento de acumuladores, hidráulicos, cilindros,


embarcaciones aéreas.

• SAE AIR 4775. Mantenimiento de embarcaciones aéreas

• SAE ARP 5284. Requerimientos de mantenimiento y calibración de sistemas de


protección y alerta de transporte aéreo.

• SAE J 754 A. Construcción.

(VER NORMAS INTERNACIONALES EN MANTENIMIENTO)

2.4 Políticas del Sector

En este aspecto no existe un Plan como tal que oriente unas políticas generales del
sector. Se encuentra normas y reglamentación emanada de los Ministerios de Transporte,
de Hacienda y Crédito Público, de la Protección Social, de Comercio, Industria y Turismo.

El gobierno señala en algunos campos políticas específicas: En el servicio público de


transporte terrestre y de carga, fluvial, aeronáutico, ferroviario en donde enuncian normas
de reposición y mantenimiento del parque automotor y define la necesidad de que las
empresas determinen programas de revisión y mantenimiento preventivo que deben
desarrollar las empresas para los equipos vinculados. Existe la formulación del plan de
acción de transformación hacia el mantenimiento productivo total en el departamento de
mantenimiento.

En el área de salud existe el Plan de mantenimiento hospitalario emanado de la


Superintendencia Nacional de Salud, en donde se determina la inspección, vigilancia y
control en la asignación de los recursos destinados al mantenimiento hospitalario y en la
elaboración y aplicación de los planes de mantenimiento hospitalario en las instituciones
prestadoras de servicios hospitalarios.

28
Mantenimiento

CAPÍTULO 3

Entorno Económico

El desarrollo avanzado de la globalización y liberalización de los mercados y el ascenso


ágil de la tecnología, sobre todo en el campo de la electrónica y la informática, han propiciado
un avance rápido en el área del mantenimiento industrial y ha llevado a las empresas a
dinamizar cambios sustanciales en la parte administrativa y operativa del que hacer
industrial; el mantenimiento no se realiza como unas décadas atrás.

Los precios de los productos han entrado a una liberalización progresiva, ya no es


común manejarlos por un marco legal que los regule, esto conlleva a un mayor control o
a una reducción en ventas. Así para mantener altos márgenes de competitividad y
rentabilidad en las unidades de producto o servicio, se tenga que pensar en la reducción
de costes o en el mejoramiento de la productividad de los equipos e instalaciones. Si se
toma la opción de reducción de costos, es importante el área de mantenimiento en esta
optimización, ya que los costos de operación y mantenimiento son los factores más
incidentes en los gastos operativos. Si se toma la segunda opción se está confirmando el
concepto anterior, mantenimiento asegura la disponibilidad y fiabilidad de los equipos.

Bajo este contexto se concluye que el mantenimiento es un factor incidente en el manejo


de costos, rentabilidad y competitividad en la empresa, es el área funcional que debe manejar
estrategias adecuadas a los avances administrativos, técnicos y tecnológicos puesto que
de él dependen en gran medida los resultados económicos finales de la empresa.

Existen varios factores económicos que marcan tendencias en el mantenimiento, se


está viviendo en la Aldea Global, un mundo sin fronteras debido a los avances tecnológicos
y de comunicaciones, con directrices de convivencia económica y cultural a nivel mundial.
La tendencia es hacia el mercado de productos servicios globalizado, y no todos están
preparados para asumir este reto.

El concepto de la externalización es un concepto muy manejado en la actualidad, hay


que centrarse en la habilidades propias de la razón de ser de la empresa y contratar a
quienes desarrollan otras habilidades que no se manejan pero afectan a la actividad de la
empresa. Esta es una directriz que se está manejando bajo el concepto empresarial y
financiero, por lo tanto el mantenimiento de instalaciones industriales no puede quedar atrás.

29
Caracterización Ocupacional

La misma globalización está haciendo que las empresas asuman estándares y planes de
aseguramiento de calidad para garantizar confianza y competitividad adecuada en sus
productos o servicios. Es ya una exigencia no solo a nivel internacional sino nacional, que el
proveedor cuente con un sistema de calidad implantado y mantenido que asegura la calidad
interna de la organización de la empresa en términos de mantenimiento de sus instalaciones
y equipos. Aunque el hecho de acogerse a un plan de certificación de calidad y obtener dicha
certificación no garantiza una posición segura en el mercado, si posibilita el acceso al mismo.

La falta de calidad implica un manejo de política comercial débil, de abastecimientos


sin control, bajos niveles de productividad, personal sin motivación, rentabilidad baja,
manejo equívoco de políticas financieras y sociales.

El factor tecnológico es otro factor incidente en el concepto económico a manejar en


Mantenimiento, la arquitectura de las máquinas y equipos ha tenido cambios significativos
en cuanto a la simplificación en el diseño; especialmente los componentes electrónicos
de control, la tendencia progresiva hacia la modularización, la transformación de los
sistemas de control en sistemas compactos basados en la microelectrónica, la reducción
del cableado son aspectos que han reducido algunas tareas de mantenimiento.

3.1 Productos y servicios de mantenimiento

Los productos y servicios del mantenimiento se enmarcan teniendo en cuenta los


resultados que se obtienen de realizar mantenimiento predictivo, el cual se realiza a través
de diagnósticos de las tendencias presentadas en las máquinas o equipos a los cuales
se le realiza el seguimiento.

Dichos diagnósticos pueden ser manejados por sistemas expertos especialmente


diseñados para ésta actividad.

Análisis de laboratorio destructivos y no destructivos.

• LUBRICACION

La lubricación, los lubricantes y su gestión juegan un papel importante en la industria,


en los servicios, en cualquier campo independiente de su actividad, se determina la función
de criticidad del lubricante para cada situación, rozamiento por deslizamiento; desgastes
adhesivos, abrasivos, corrosivos, fatiga, cavitación, eléctrico; análisis físico-químicos

Para realizar este tipo de mantenimiento se utilizan técnicas analíticas sofisticadas,


las cuales se enumeran las siguientes:

• Espectroscopia de plasma de acoplamiento inducido (ICP)


• Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR)
• Viscosimetría
• Contador automático de partículas
• Titroprocesadores

30
Mantenimiento

• Ferrografía
• Analizador de combustión
• Detectores de ultrasonidos para inspección de fugas
• Instrumentación de campo
• Cromatógrafos
• Termografía
• Cámaras de termovisión infrarroja
• Aparatos de presión
• Pruebas para fracturas
• Rayos X
• Partículas magnéticas
• Tintas reveladoras
• Corrientes parásitas
• Ultrasonido
• Metrología
• Calibradores de proceso multifunción

• VIBRACIONES

Se determina el nivel de vibraciones y el estado de la máquina. Entre los instrumentos


de medida se encuentran:

• Acelerómetro
• Medidor de valor global
• Medidor de valores pico a pico
• Filtros
• Analizador de espectro.
• Calibradores de medida
• Medidores de vibraciones
• Analizadores espectrales
• Colectores de datos
• Transductores de vibraciones
• Transductores acelerométricos
• Equipos de vigilancia permanente de vibración global
• Equipos electrónicos de vigilancia espectral por multiplexado de sensores

Servicios de mantenimiento

Las directrices empresariales hoy en día enmarcan el camino de la subcontratación en el


área del mantenimiento, es así como existen empresas en Colombia que prestan el servicio
de mantenimiento Industrial. Se genera un nuevo mercado de asesoría y planteamiento de
soluciones de mantenimiento, que están en capacidad de prestar diferentes tipos de servicios
industriales a distintas áreas empresariales tanto de la manufactura como del servicio y la
comercialización. En el ítem de PROVEEDORES se identifica claramente como las
empresas proveedoras prestan este servicio como valor agregado, de acuerdo al área de
especialidad en cuanto a la maquinaria y equipo que ofrecen.

31
Caracterización Ocupacional

Existen empresas que puntualmente ofrecen el servicio de mantenimiento aunque no


venden maquinaria y equipo. Esto determina que cada una de ellas, maneje patrones,
parámetros de relación, comparación, elementos de planeación, ejecución y control de
acuerdo al tipo de servicios que atiende. A nivel general, ofrecen capacidad técnica,
operativa, formativa y organizativa.

Servicios técnicos en planta

• Diagnóstico de problemas electromecánicos.


• Programas predictivos concertados o subcontratados.
• Inspecciones termográficas

Servicios de Consultorías

• Estudios de viabilidad y auditorías.


• Proyectos de implantación de Técnicas de mantenimiento predictivo.
• Estudios y proyectos de monitorización en continuo.

Servicios de Formación

Los cursos ofrecidos en el campo del mantenimiento son:

• Técnicas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.


• Cursos programados o adaptados a las necesidades e intereses particulares de cada
cliente.
• Asistencia técnica en planta

32
Mantenimiento

CAPÍTULO 4

Entorno Ocupacional

4.1 Estudio del análisis ocupacional

Dentro de los objetivos determinados en el análisis ocupacional están:

• Conocer la Estructura Ocupacional del Área de Mantenimiento

• Identificar los comportamientos laborales básicos y genéricos que serán requeridos


en los trabajadores.

• Definir modelos que establezcan la relación entre los comportamientos laborales


identificados y las funciones productivas y grupos ocupacionales.

• Generar base de datos de comportamientos laborales con los conocimientos,


habilidades y destrezas correspondientes a cada nivel de desempeño.

4.2 Estructura Ocupacional

La estructura ocupacional es la forma de organización que adopta un conjunto de


ocupaciones referidas a un campo o área de trabajo o desempeño. El análisis de esta
estructura permite establecer la importancia de unas ocupaciones respecto a las demás,
así como otros aspectos tales como niveles de cualificación vistos desde cada ocupación
y en su conjunto y relaciones funcionales en cada nivel y en el conjunto de la estructura.

La estructura ocupacional según nivel de cualificación nos confirma que el grupo


ocupacional con mayor porcentaje de personal vinculado es el nivel de Técnicos. Este
dato tratándose de un área como la de mantenimiento, vital para la buena marcha de los
procesos se convierte en un factor crítico de la producción. Las siguientes son las
categorías que se encuentran en el mercado laboral según nivel de cualificación y personal
vinculado.

• Técnicos
• Certificado de Aptitud Profesional del SENA

33
Caracterización Ocupacional

• Capacitados por la Empresa (Empíricos)


• Profesionales
• Tecnológos
• Bachilleres Técnicos

La estructura ocupacional según cargos demuestra que el nivel Operario de


Mantenimiento es el de mayor porcentaje de personal ocupado. Las siguientes son las
categorías de cargos que se encuentran en el mercado laboral por niveles de ocupación:

• Operario de Mantenimiento
• Técnico de Mantenimiento
• Supervisor de Mantenimiento
• Jefe de Mantenimiento
• Jefe de Taller
• Jefe Técnico
• Programador de Mantenimiento
• Mecánico de Mantenimiento de Máquinas
• Gerente de Mantenimiento

Comportamientos laborales básicos y genéricos

El análisis de la competencia laboral integra una serie de habilidades y destrezas que


requieren para realizar la función de Dirección y Operativa en el área del mantenimiento
para determinar el tipo y nivel de desempeño que tiene el personal.

Comportamientos laborales a nivel de Dirección del mantenimiento.

La formación profesional del Director de Mantenimiento en las empresas se encuentra


en el campo de:

• Ingeniería Mecánica.
• Ingeniería Eléctrica.
• Ingeniería Electrónica.
• Ingeniería Industrial.
• Ingeniería Química.

Funciones generales

• Realizar la Gestión en términos de planeación, ejecución, Control, asesorías y


estrategias para el desarrollo del mantenimiento.

• Diseñar, planear, organizar y controlar estudios de factibilidad y evaluación de planes


de mantenimiento.

• Tomar decisiones Administrativas en cuanto a personal, recursos físicos y usuarios


actuales y futuros.

34
Mantenimiento

• Diseñar las estrategias organizativas adecuadas que permitan el servicio ágil y


oportuno en las diferentes áreas de la empresa.

• Participar y/o elaborar el presupuesto anual para el área de mantenimiento.

• Realizar diagnóstico sobre las necesidades de mantenimiento en instalaciones


productivas y auxiliares.

• Realizar estudio de mejoras en las actuales o nuevas instalaciones.

• Efectuar montajes de equipos de producción.

• Asesorar la compra de nuevos equipos e instalaciones.

Habilidades

• Gerenciales y administrativas.

• Habilidad para manejar la innovación tecnológica dentro del servicio de mantenimiento


y el seguimiento de la gestión.

• Habilidad de diagnóstico y toma de decisiones.

• Aptitudes para el razonamiento y síntesis para el desarrollo de proyectos y trabajos


de distinta complejidad.

• Alta capacidad de trabajo individual y colectivo.

• Aptitud emprendedora y liderazgo con iniciativa propia.

• Etica profesional y humana.

Conocimientos

• Administración general.
• Manejo de personal.
• Legislación reguladora del servicio de área de mantenimiento.
• Amplio dominio de manejo de computadores y aplicaciones específicas.
• Negociación de contratos y acuerdos empresariales

Comportamientos laborales a nivel del Personal Operativo

El personal operativo está conformado por:

• Profesionales.
• Tecnólogos.
• Técnicos profesionales.

35
Caracterización Ocupacional

Funciones generales

• Operación y mantenimiento de equipos y maquinaria.


• Conservación y reparación de equipos, maquinaria y sistemas industriales.
• Manejo de sistemas de instrumentación y control para el mantenimiento.
• Utilización de equipos análogos, digitales e híbridos en el campo del mantenimiento.
• Elaborar informes de fallas y diagnósticos.

Habilidades

• Manejo de instrumentos y herramientas.


• En técnicas de cableado.
• Manejo de aplicaciones computacionales.
• Reconocimiento y localización de fallas.

Conocimientos

• Técnicas de mantenimiento correctivo.


• Técnicas en mantenimiento preventivo.
• Técnicas en mantenimiento predictivo.
• Seguridad Industrial.
• Instalaciones de redes de servicio público.
• Montaje de equipos de producción industrial.
• Servicio de parque automotor.

Relación entre los comportamientos laborales identificados y las funciones


productivas y grupos ocupacionales.

El segundo objetivo, respecto a la identificación de tipos de competencia laboral en


donde se deben mostrar los tres tipos de comportamientos laborales a saber:

Comportamiento Laboral Básico

Se refiere a los comportamientos elementales que deberán demostrar los trabajadores


y que están asociados a conocimientos de índole formativa, como lo es la capacidad de
lectura, expresión y comunicación verbal y escrita.

Comportamiento Laboral Genérico

Describe comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones


y ramas de la actividad productiva, como son la capacidad de trabajar en equipo, de planear,
programar, negociar y entrenar, que son comunes a una cantidad de ocupaciones.

Comportamiento Laboral Específico

Identifica comportamientos asociados a conocimientos de índole técnica, vinculados a


un cierto lenguaje tecnológico y a una función productiva determinada.

36
Mantenimiento

En la encuesta no se evidencia información al respecto para poder definir estos tipos


de competencia laboral.

Ocupaciones específicas del sector

El personal responsable de la Dirección y Administración del mantenimiento está


en un nivel jerárquico alto, esto debido a la importancia del mantenimiento en la
productividad de las empresas. El personal operativo de mantenimiento se ubica en
los niveles intermedios, implica un rango de importancia operativa significante dentro
de la empresa.

Para poder identificar las ocupaciones específicas del sector se deben determinar los
niveles ocupacionales, identificando la variedad de actividades y el grado de autonomía
que se tiene sobre las mismas.

En la gran mayoría de las empresas la cuarta parte de los trabajadores de planta


pertenecen al área de mantenimiento, excepto en los sectores de Servicios y Educación.

Nivel de preparación del recurso Humano

El personal que dirige y administra el mantenimiento, en su mayoría son Ingenieros


Mecánicos, pero no se establece el tipo de conocimientos y experiencia que se requiere
para el desempeño.

Se determina que la mayoría de personal censado en mantenimiento posee una


formación tecnológica y bachillerato técnico, el personal profesional está en menor escala.
No se muestran áreas de especialización.

Funciones productivas correlacionadas con otras áreas de desempeño

La comunicación, colaboración y labores de coordinación que deben existir con otros


departamentos, se llevan a cabo a través de reportes y solicitudes normalmente escritas
que documentan el proceso y permiten determinar trazabilidad y buenas relaciones con
las demás áreas incidentes en mantenimiento.

Los departamentos que más tienen relación con el área de mantenimiento son
Producción, Contabilidad, Sistemas, Compras y Almacenamiento, Relaciones Industriales,
Proyectos y Servicios, sin embargo la encuesta no determina funciones que se realizan
entre áreas para el manejo de los registros a través de informes y documentación resultado
de las actividades propias del mantenimiento.

La información analizada en cuanto a interrelación de áreas se limita a la asignación


del área de mantenimiento en producción, e ingeniería pero no determina funciones
productivas. Identifica relación del mantenimiento con producción en actividades de
colaboración en reparaciones y solo muestra relación con los departamentos de Finanzas
y Contabilidad en preparación de presupuestos.

37
Caracterización Ocupacional

Para determinar en una forma más completa este estudio ocupacional se hace necesario
que se indague más a fondo sobre:

• Identificación de grupos ocupacionales

• Identificación de comportamientos laborales: conocimientos, habilidades y destrezas


correspondientes a cada nivel de desempeño.

• Determinación de funciones generales y específicas de cada área de competencia


laboral

• Relaciones con terceros

Es recomendable encuestar empresas dedicadas a prestar el servicio de


mantenimiento, para así determinar si existen rangos diferentes de grupos ocupacionales
y los criterios que determinan el mantenimiento contratado (por ejemplo tarifas,
especialidades, etc.)

38
Mantenimiento

CAPITULO 5

Entorno tecnológico del mantenimiento


en Colombia

La tecnología se define como el conjunto de conocimientos sobre el diseño, producción


y comercialización de un bien y servicio, junto con los elementos técnicos, documentales
y humanos que conforman un entorno tecnológico.

La tecnología del Mantenimiento se basa en las ciencias de la Mecánica, electrónica,


eléctrica y computación; y se caracterizan por los avances del diseño e invención de
maquinaria en hidráulica, neumática, microeléctrica, fotónica, desarrollo de software.

5.1 Análisis de resultados de la encuesta


del estudio tecnológico

El trabajo de campo realizado en las distintas empresas encuestadas se aplicó teniendo


en cuenta tres variables principales: Generalidades de la empresa, el estado tecnológico y la
organización del mantenimiento. Cada una de estas determinó una serie de variables que
describen características de la empresa a nivel general y específico de mantenimiento, las
cuales fueron conceptualizadas y traducidas en distintas preguntas que arrojaron información
incidente para el estudio. Bajo este contexto se pasa a describir las tendencias halladas.

5.2 Generalidades de la empresa

Se determina la descripción de características inherentes a la misma, con el objeto de


identificar su proceso productivo, carácter de la empresa y cantidad de empleados que
laboran en general y específicamente en mantenimiento.

5.2.1 Razón social de la empresa

Se presenta listado de empresa participantes en el estudio identificando el proceso


productivo.

39
Caracterización Ocupacional

RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA PROCESO PRODUCTIVO


1 CASA LUKER S.A. Producción alimentos
2 TALLERES MZ Metalmecánica
3 PVC GERFOR S.A. Transformación. plásticos, tubería PVC
4 COLEMPAQUES LTDA. Producción TQS plásticos agua
5 HILANDERIAS FONTIBON S.A. Fabricación hilos
6 HILANDERIAS BOGOTA S.A. Textil de acrílicos
7 COLTAVIRA S.A.
8 TEXTILES MIRATEX S.A. Elaboración de hilazas
9 CERERIAS ESPAÑOLAS Velas
10 AVESCO S.A. Procesamiento alimentos
11 TEXTILES KONKORT S.A. Textil
12 TAMETAL TRANSMISION BATERIAS Manufacturera
13 BAVARIA S.A. Fabricación cerveza
14 MASELA LTDA. Comercialización vinos y licores
15 INCOLBESTOS S.A. Autopartes
16 COMESTIBLES LTDA. Procesamiento de alimentos
17 BAVARIA S.A. ARVECE BOGOTA Elaboración bebidas
18 BAVARIA Jugos, cerveza
19 S.L.I. COLOMBIA S.A. Fabricación lámparas
20 BRITISH PRETROLEUM Petróleo
21 OLEODUCTO CENTRAL S.A. Transporte de hidrocarburos
22 BAVARIA S.A. Gerencia de mantenimiento
23 ASESORIAS EN. MATERIALES PELIGROSOS Manejo productos químicos
24 PRIDE COLOMBIA SERVICE Servicios petroleros
25 OXY Generación explotación petróleo
26 CORRUGADOS DE COLOMBIA LTDA. Fabricación de papel
27 EMBOTELLADORA DE BEBIDAS DEL TOL. S.A. Producción gaseosas, agua
28 REGIMEN ESPECIAL ESCUELA AVIACION Mantenimiento aeronaves
29 AGROINDUSTRIAL DEL NORTE LTDA. Procesamiento maní
30 TERPEL DEL CENTRO S.A. Distribución de combustible
31 TEJAR SANTA TERESA Productos cerámicos para la construcción
32 ALUMINIOS ONAVA Fabricación de ollas de aluminio
33 CHIRCAL SANTA ROSA GRES
34 LADRILLERA CASA BLANCA Productos cerámicos para la construcción
35 CIUDAD LIMPIA BOGOTA S.A. Servicio público de aseo
36 BAVARIA S.A. Bebidas
37 COLOMBIANA KIMBERLY CORPAPEL S.A. Productos protección infantil y femenina
38 ONIREX DE COLOMBIA LTDA Explotación de Petróleo
39 PLASTICOS RAINBOW LTDA Fabricación de envases plásticos
40 AZUL K S.A. Jabonera
41 GEVELAJOLA EMGESA ESP. GEVELAJA
42 EMGESA S.A. E.P.S. Generación de Energía
43 EDITORIAL EL GLOBO S.A. Artes Gráficas
44 DULCES DE COLOMBIA S.A. Alimenticia
45 ASCENSORES DE ORIENTE LTDA Ascensores y Montacargas
46 COLANTA Alimentos, lácteos y derivados
47 ING. Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO LTDA Mantenimiento Hospitalario
48 ANDICEL S.A. Mantenimiento de sistemas celulares
49 FRACO S.A Repuestos automotores

40
Mantenimiento

5.2.2 Proceso productivo de la empresa

Teniendo en cuenta el proceso productivo central que maneja la empresa se categorizan


por áreas industriales y se identifica la actividad económica a la cual pertenecen,
encontrando gran variedad de áreas, las cuales se describen a continuación:

• Producción alimentos
• Metalmecánica
• Transformación plásticos, tubería PVC
• Producción TQS plásticos agua
• Fabricación hilos
• Textil de acrílicos
• Elaboración de hilazas
• Velas
• Procesamiento alimentos
• Textil
• Manufacturera
• Fabricación cerveza
• Comercialización vinos y licores
• Autopartes
• Procesamiento de alimentos
• Elaboración bebidas
• Jugos, cerveza
• Fabricación lámparas
• Petróleo
• Transporte de hidrocarburos
• Gerencia de mantenimiento
• Asesoría manejo productos químicos
• Servicios petroleros
• Generación explotación petróleo
• Fabricación de papel
• Producción gaseosas, agua
• Mantenimiento aeronaves
• Procesamiento maní
• Distribución de combustible

Al unificar características de acuerdo al tipo de empresa, se categorizan en la siguiente


tabla, encontrando el sector de alimentos, como el más representativo, con un 24%;
siguiendo otras industrias de la manufactura y producción de petróleo y gas con un 11%,
Las demás áreas tienen un comportamiento variado, identificando de forma general
empresas con procesos de producción y fabricación.

41
Caracterización Ocupacional

SECTOR FRECUENCIA %
ALIMENTOS 11 24
METALICAS BASICAS 1 2
FAB. DE MINERALES NO METALICOS 3 7
FABRIC, TEXTILES, PRENDAS VESTIR 4 9
FABR. PAPEL Y PROD. PAPEL 3 7
OTRAS IND MANUFACT 5 11
FABR. SUSTANCIAS QUÍMICAS 2 4
COMERCIO AL POR MAYOR 1 2
FABR. PROD. METALICOS, MAQUINAR 2 4
PROD. PETROLEO Y GAS NATURAL 5 11
TRANSPORTE POR OLEODUCTOS 1 2
OTROS SERVICIOS DE REPARACION 1 2
MANTENIMIENTO EDIFICIOS 2 4
SERVICIOS PUBLICOS 1 2
ELECTRICIDAD GAS Y VAPOR 2 4
CONSTRUC. MANTENIMIENTO ASCENSORES 1 2
TOTAL 45 100

5.2.3 Tipo de empresa

La mayor parte de las empresas encuestadas pertenecen al Sector Privado (92%) y la


entidad Pública tiene una representación del 6,2% lo cual es entendible debido a que el
estudio se determinó para el Sector Industrial y difícilmente las empresas del sector Público
se dedican a esta área. (Ver Cuadro No. 1)

5.2.4 Número de empleados que tiene la empresa

De acuerdo con el número de empleados las Empresas se pueden clasificar como


Microempresa, Pequeña, Mediana y Gran Empresa de la siguiente manera:

• 1 - 10 trabajadores Microempresa
• 11 - 50 trabajadores Pequeña empresa
• 51 - 100 trabajadores Mediana empresa
• Más de 100 trabajadores Gran empresa

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA TIPO EMP NRO DE


DE EMPRESA EMP EN MTO
Productos alimenticios PRIVADA 120 16
Industrias metálicas básicas PRIVADA 26 0
Fabricación de productos minerales no metálicos PRIVADA 600 22
Fabricación de productos minerales no metálicos PRIVADA 70 4
Textiles, prendas de vestir e industria de cuero PUBLICA 680 60
Textiles, prendas de vestir e industria de cuero PRIVADA 370 33
Fabricación de papel y productos de papel PRIVADA 164 11
Textiles, prendas de vestir e industria de cuero PRIVADA 544 40
Otras industrias manufactureras PRIVADA 30 2
Productos alimenticios PRIVADA 120 5

42
Mantenimiento

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA TIPO EMP NRO DE


DE EMPRESA EMP EN MTO
Textiles, prendas de vestir e industria de cuero PRIVADA 1100 45
Fabricación de sustancias químicas y productos químicos PRIVADA 3
Productos alimenticios PRIVADA 860
Comercio al por mayor PRIVADA 150 3
Fabricación de productos minerales no metálicos PRIVADA 650 46
Productos alimenticios PRIVADA 860
Productos alimenticios PRIVADA 800 200
Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos PRIVADA 460 18
Producción de petróleo y gas natural PRIVADA 500 300
Transporte por oleoductos o gasoductos MIXTA 150 70
Productos alimenticios PRIVADA 297 45
Fabricación de sustancias químicas y productos químicos PRIVADA 1
Producción de petróleo y gas natural PRIVADA 250 100
Fabricación de papel y productos de papel PRIVADA 80 7
Productos alimenticios PRIVADA 60 4
Otros servicios de reparaciones PUBLICA 570 70
Productos alimenticios PRIVADA 220 7
Otras industrias manufactureras PRIVADA 38 2
Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos PRIVADA 126 6
Construcción, reforma y reparación de edificios y casas PRIVADA 250 16
Construcción, reforma y reparación de edificios y casas PRIVADA 178 10
Servicios públicos PRIVADA 1500 50
Productos alimenticios PRIVADA 250 63
Fabricación de papel y productos de papel PRIVADA 25
Producción de petróleo y gas natural PRIVADA 400 30
Otras industrias manufactureras PUBLICA 24 2
Otras industrias manufactureras PRIVADA 20
Electricidad, gas y vapor PRIVADA 350 11
Electricidad, gas y vapor PRIVADA 300 150
Otras industrias manufactureras PRIVADA 320 8
Productos alimenticios PRIVADA 500 27
Construcción y mantenimiento de ascensores y escaleras PRIVADA 34 20
Producción de petróleo y gas natural PRIVADA 5 Se desplaza
TOTAL 14007 1551

Se tiene en todas las empresas encuestadas un total de 14.007 empleados, de los


cuales 1551 están vinculados directamente al área de mantenimiento, es decir el 11%.
En términos generales en muy poco el personal de mantenimiento que las empresas
contratan para tareas exclusivas del área.

5.3 Estado tecnológico

5.3.1 Variable política de adquisición y sustitución de tecnología

Quienes definen las políticas para adquisición y sustitución de tecnología en las distintas
empresas son los Directivos pertenecientes a la alta gerencia, lo demuestra el 58% de
las empresas encuestadas, siguiendo la existencia de un área centralizada específica

43
Caracterización Ocupacional

para el manejo del mantenimiento con un 25%, el 7% de las empresas no cuentan con un
área específica que las defina y el 9% manejan el mantenimiento de acuerdo a los
requerimientos que tenga cada una de las áreas que lo requiera. No se encuentra alguna
empresa que lo realice a través de proveedores. Los resultados muestran que las
empresas en su mayoría tienen clara la actuación del mantenimiento dentro del quehacer
de la misma, aunque aún un porcentaje significativo siguen actuando en forma aislada,
como un ente independiente o no poseen organización al respecto. (Ver Cuadro No. 2)

3.3.2 Variable Sistemas Tecnológicos vs. procesos que utiliza la empresa

En esta variable se identifican los sistemas utilizados por la empresa, enmarcándolos


en el Mecánico, Hidráulico, Neumático, Termodinámico, Eléctrico, Electrónico, de
Lubricación y Robótica, comparando cada uno de ellos de acuerdo al nivel de
automatización que maneja la empresa, encontrando:

• En la empresa con tecnología manual se utiliza en mayor porcentaje el sistema de


lubricación con un 29%, siguiendo el sistema mecánico 20% y el sistema eléctrico
con 19%, en algún porcentaje el sistema hidráulico, robótica, termodinámico. Se
entiende por la misma tecnología que poseen las empresas.

• En la empresa con tecnología semiautomática se identifica distribución más equitativa


entre los diferentes sistemas, siendo muy similar la tendencia de los sistemas
mecánico, neumático y eléctrico con un 17% respectivamente. Encontrando el sistema
de lubricación, electrónico e hidráulico más utilizado que en las empresas con
tecnología manual. Muy baja la utilización del sistema con robótica.

• En las empresas con tecnología automatizada, el sistema electrónico tiene mayor


incidencia de uso, con el 21% de las empresas que lo utilizan, le sigue el sistema
hidráulico y el eléctrico con un 16% de utilización. Muy escasa la robótica con un 0
.59%. Situación que implica el uso de los sistemas comunes dentro de las áreas
industriales. (Ver Cuadro No. 3)

En términos generales los sistemas tecnológicos para las empresas no están muy
diferenciados, los comunes son eléctrico, hidráulico, neumático y mecánico. En general
no se evidencia alto uso de tecnología de punta que involucre la electrónica y la robótica.

5.3.3 Variable Porcentaje de Ordenes de trabajo que se originan


en el mantenimiento Vs. existencia del sistema Tecnológico

Este comportamiento se analiza teniendo en cuenta los sistemas expuestos


anteriormente: En esta variable se identifican los sistemas utilizados por la empresa,
enmarcándolos en el Mecánico, Hidráulico, Neumático, Termodinámico, Eléctrico,
Electrónico, de Lubricación y Robótica comparados con el porcentaje de existencia o
aplicación del sistema dentro del proceso.

Los sistemas tecnológicos menos utilizados en las empresas son lubricación y neumático
con un 20% de frecuencia y la robótica con un 20%. Los sistemas tecnológicos más utilizados

44
Mantenimiento

son el mecánico y el eléctrico en diferentes grados de utilización de acuerdo al tipo de


maquinaria con que cuentan las empresas. (Ver Cuadro No.4).

5.3.4 Variable Edad de la Maquinaria y Equipo al que se aplica


el mantenimiento

Teniendo en cuenta la automatización que maneja el proceso se determina la edad de


los equipos, encontrando que la mayoría de las empresas manejan tecnología muy diversa
ya que los porcentajes de utilización son muy similares.

En el sistema manual, la edad de la maquinaria es de más de 20 años, presenta una


frecuencia del 33%, siguiendo de 10 a 15 años con un 21.4%, muy pocas el 2.4% de
menos de cinco años. Se evidencia uso de tecnología antigua y se entiende por la
tecnología manual que poseen estas empresas, confirmando estudios anteriores y que
genera problemática en el área de mantenimiento.

En el semiautomático ya pasa a ser de 6 a 10 años la edad de la maquinaria con una


frecuencia de presentación del 38%, o menores de 5 años el 20%. Es evidente el avance
tecnológico aunque en pequeña escala.

En las empresas que cuentan con tecnología automatizada se encuentra que el 50%
poseen maquinaria con edades de menos de cinco años y el 37% de 6 a 10 años. (Ver
Cuadro No. 5)

Los tipos de sistemas en cuanto a grado de automatización son mixtos, ya que se


encuentra que una misma empresa posee maquinaria manual en algunos procesos, en
otros semiautomática y /o automatizada.

5.3.5 Variable estructura de Automatización

Las empresas que poseen procesos automatizados tienen su estructura definida en


forma mixta, Centralizada y descentralizada de acuerdo a las conveniencias el 44%; el
23% descentralizada y muy pocos, el 13%, centralizada. (Ver Cuadro No.6).

Esta situación evidencia que existe políticas claras para el mantenimiento en la mayoría
de las empresas que están automatizadas y determinan requerimientos de mantenimiento
de acuerdo con las áreas. Algunas empresas siguen manejando el concepto de área
independiente dentro de la empresa, el 21% de los encuestados no responde.

5.3.6 Variable utilización de Sistemas de Control en la maquinaria


de sus procesos de producción.

Se definen como sistemas de control: Neumático, Hidráulico, Eléctrico,


Electroneumático, Electrohidráulico, Análogo, Digital, PID, Fuzzy, neuronal, CNC, de
variables de estado PLC. Bajo este contexto se encuentra que el 17% de las empresas

45
Caracterización Ocupacional

no utilizan el control neuronal, el 13,8% utilizan el control fuzzy y el 12,8% controlan las
variables de estado.

De 1% a 25% de grado de utilización: El control hidráulico se presenta en un 18%, el


electrohidraúlico en un13%, el electroneumático 12%, el digital un 9.71%, el neumático un
12% y el resto de valores se encuentran repartidos entre 2 y 9%.

Del 26 al 50% de utilización realizan el control con sistemas: 15% control


electroneumático al igual que el neumático, el restante porcentaje para el control eléctrico,
hidráulico y demás. El control de incendio no tiene presentación en la frecuencia.

Del 51 a 71% de utilización realizan el control con sistemas: Mecánico el 54% de las
empresas, 30% control eléctrico, hidráulico con un 4.2%.

Del 76 a 100% de utilización realizan control con sistemas: El control eléctrico con un
24.3%, el 13.5% PLC, no se encuentra frecuencia de presentación a los tipos de control
neuronal y CNC. (Ver cuadro No.7).

El tipo de control que menos utilizan las empresas es el neuronal, fuzzy y CNC. Los
controles más utilizados por la mayoría de las empresas son eléctricos, neumático e
hidráulicos con sus diferentes combinaciones.

5.3.7 Tipos de Tecnología

Los Tipos de tecnología y su procedencia se muestran en el cuadro No.8

5.3.7.1 Equipo y maquinaria

La mayor parte de Equipo que utiliza la empresa se determina como equipo Básico industrial,
entendiéndose como tornos, compresores, prensas, taladros, troqueladoras, máquinas y
herramientas. Cada tipo de proceso productivo requiere maquinaria específica de acuerdo al
área industrial, como cocinas, calderas, hornos, empacadoras, máquinas de elaboración de
mosto, etc. propio en la industria de alimentos. Hiladoras, estampadoras, impresoras,
envolvedoras, teñidoras en la industria textil, y así en cada una de las empresas estudiadas. Se
muestra en el cuadro No.8, el equipo y maquinaria con que cuentan las empresas encuestadas.

5.3.7.2 Sistemas tecnológicos

La gran mayoría de tecnología que utilizan las empresas proviene de Alemania, le


siguen de Francia, Inglaterra, Italia y alguna americana, Japonesa y Suiza. La poca
tecnología colombiana que manejan las empresas es de tornos y calderas.

Los Sistemas tecnológicos usados en los diferentes equipos y maquinaria que maneja
la empresa es variada teniendo en cuenta la gran diversidad de maquinaria que se utiliza
en los diferentes procesos. Se encuentra alta frecuencia de uso de maquinaria eléctrica,
mecánica, electromecánica, electroneumática, electrohidraúlica. Ya en menor tendencia
maquinaria digital y de fluidos.

46
Mantenimiento

5.3.7.3 Tipos de Proveedores

La lista de proveedores que se muestra en el cuadro No.8, determina que la mayor


parte de esta es de origen extranjero, y son muy pocos los proveedores Nacionales.

5.3.8 Principales Recursos Tecnológicos utilizados para la Gestión del


Mantenimiento

El 48.5% de las empresas se sustentan en información técnica (catálogos de fabricantes,


manuales de fabricantes, planos de equipos, memorias de cálculo) para realizar la gestión
del mantenimiento; utilizándolos como fuente de información; cuentan con un sistema
informático el 28%, muy pocos casos se sustentan en el conocimiento de sus trabajadores,
situación que denota que son los proveedores quienes suministran información de las
máquinas y equipos que manejan. Aunque son pocos, tienen que acudir a empresas o
personal especializado. (Ver Cuadro No. 9)

5.3.9 Tipo de aplicaciones computacionales

Se nota desconocimiento por parte de los encuestados acerca del conocimiento de


estos desarrollos ya que no contestan alguna de las opciones, mostrando el 34% de
respuesta. Quienes conocen las aplicaciones computacionales, determinan que el 31.7%
de las empresas utilizan aplicaciones computacionales o cuentan con un software
especializado para el mantenimiento, el 14% desarrollan aplicaciones en la misma empresa
y el 12% las desarrollan externamente por terceros. Es muy equiparado este comportamiento,
o las desarrollan ellos o acuden a especialistas en la materia. (Ver Cuadro No. 10)

5.3.10 Problemas más comunes que se presentan en la aplicación


de la tecnología cuando se ejecuta mantenimiento

Se detectan principalmente problemas de índole administrativa, falta de planeación,


trámites y de recursos tiene una presentación del 25% respectivamente. La falta de
capacitación muestra un porcentaje representativo, ya que el 20% lo anota como factor
problema. Algunas empresas tienen problemas puntuales específicos de la empresa (Ver
cuadro No.11)

5.3.11 Tipos de mantenimiento que se realizan en la empresa

La mayoría de las empresas manejan mantenimiento correctivo con un 31% y


mantenimiento preventivo con un 29%; el programado lo aplica el 15% de las empresas y
el predictivo el 13%. Muy pocas bajo condiciones y no existen aplicaciones en RCM. (Ver
Cuadro No. 12)

5.3.12 Tipo de personal con que la empresa ejecuta mantenimiento

Las empresas en un 56% ejecutan el mantenimiento con personal propio y el 40%


subcontrata parcialmente de acuerdo a necesidades y el 5% subcontratan totalmente.

47
Caracterización Ocupacional

Generalmente la empresa cuenta con personal propio y es notorio el surgimiento del


personal subcontratado. Se explica por la especialización de algún tipo de tecnología que
utilizan. (Ver Cuadro No.13).

5.3.13 Tipo de personal subcontratado para el mantenimiento

De las empresas que subcontratan personal para el mantenimiento el 19% lo hacen


con empresas especializadas, el 16% lo realizan con técnicos particulares; el 8% con
proveedores extranjeros y el 7% proveedor local. Se concluye que siempre buscan
especialistas en diferentes modalidades. (Ver cuadro No. 14)

5.3.14 Calidad del servicio de subcontratación en mantenimiento

El 74% de las empresas que subcontratan mantenimiento consideran que la calidad


del mismo es buena, tan solo el 16% lo consideran regular y el 9% no contestan. El
mantenimiento posee buen desarrollo y satisface las expectativas de las empresas en
este campo, situación que muestra crecimiento hacia la prestación de este servicio. (Ver
cuadro No. 15)

5.3.15 Orientación del Mantenimiento predictivo

Este tipo de mantenimiento se requiere en Desgastes, 22%; vibraciones 20%, siguiendo


la termografía con el 18%, ruidos 12% y el restante porcentaje se distribuye en fracturas,
espesos y otros. (Ver Cuadro No. 16)

5.3.16 Equipos y procesos que se manejan en mantenimiento con personal


propio y contratado

Con personal Propio las empresas en su mayoría manejan la soldadura con un 24%;
siguiendo torno convencional con 16.2%, la limadora con un 12%; el restante porcentaje
repartido en tornos de control numérico, recuperación de metales y térmica e inyectoras.
En general se cuenta con personal permanente para procesos básicos como soldadura
y manejo de máquinas convencionales para procesos industriales.

Con el personal contratado es más distribuida la frecuencia en los diferentes procesos


y equipos ya que en cada uno de ellos la frecuencia oscila entre 13% y 25%, se justifica
y confirma con las otras variables analizadas la especialización del mantenimiento de
acuerdo a los procesos y equipos manejados. (Ver cuadro No. 17)

5.3.17 Procesos de corte y/o soldadura que se utiliza


en mantenimiento

No se utiliza en la mayoría de las empresas la soldadura MIG, el 36% así lo manifiesta.


De las empresas que utilizan en algún grado la soldadura, la más utilizada es el arco
eléctrico y el oxiacetileno. (Ver cuadro No. 18)

48
Mantenimiento

5.3.18 Materiales sintéticos más utilizados para la elaboración


de piezas de repuesto

El material más utilizado es el teflón con una presentación del 56% de las empresas
que lo utilizan en sus procesos de elaboración de piezas, en menor escala la baquelita
con el 25% y los cerámicos con el 6%, no se muestran otro tipo de materiales. (Ver
cuadro No.19)

5.3.19 Formas de garantizar la aplicación de tecnologías relacionadas


con el mantenimiento y equipos que posee la empresa

La mayoría de las empresas garantizan la aplicación de la tecnología de mantenimiento


con el diseño y elaboración de procedimientos escritos (32.5%); y con la asesoría de los
proveedores de equipo y maquinaria 22.4%, además realizando seguimiento a los distintos
procesos 21.3%, o con grupos técnicos y personal especializado debidamente capacitado
20%. Situación que confirma la organización y planteamiento de políticas apropiadas
para mantenimiento. Se acude bastante a los proveedores. (Ver cuadro No.20).

5.3.20 Formas de identificación de nuevas tecnologías relacionadas con el


mantenimiento que maneja la empresa.

Normalmente las empresas identifican las tecnologías, capacitando al personal


involucrado, así lo determina 47% de las empresas encuestadas, también acuden a la
investigación en el área de mantenimiento el 28%; algunos, 13% contratan empresas
especializadas. Muy pocos tienen relación con empresas del mismo sector ya que solo
el 6% manifiesta este contacto, lo mismo sucede con el acercamiento a proveedores. Se
determina que las empresas se preocupan por estar actualizando su personal y ellos
mismos investigar la tecnología, no existen lazos de unión de gremios en este sentido.
(Ver cuadro No.21)

5.3.21 Existencia de áreas que requieran mantenimientos especializados

El 70% de las empresas poseen áreas específicas que requieren mantenimiento


especializado y se entiende por los sistemas tecnológicos, maquinaria y equipo de gran
variedad que utilizan las distintas áreas industriales. (Ver Cuadro Nro 22). Las empresas
son puntuales en estos requerimientos de mantenimiento, los cuales se listan a
continuación:

• ADHESIVOS CALIENTE E INTENSIFICADOR


• MEDICION
• AREA DE EQUIPO PESADO
• AREA DE SISTEMAS
• AREAS EXPLOSIVAS
• AUTÓMATAS
• BOMBAS DE VACIO

49
Caracterización Ocupacional

• CALDERA
• CENTRÍFUGA
• COMPRESOR DE TORNILLOS Y COMPRESORES EN GENERAL
• CONTROL PCL
• CONTROLES DE EQUIPOS DE ELEVACIÓN
• ELABORACION DE CERVEZA
• ELECTRÓNICA
• EQUIPO Y MAQUINARIA DE MINERIA
• EQUIPOS DE REFRIGERACION
• FILTRO S.T
• GENERACION ELECTRICA
• HORNOS
• LAS MANGERAS
• LIPPKE
• MOTORES CAT Y MOTORES EN GENERAL
• VIS
• MAQUINADO DE PIEZAS
• MAQUINARIA DIESSEL
• PARTES ELECTRÓNICAS
• SISTEMA DE CONTROL PROCESOS ELABORACIÓN
• SISTEMA FRIO (NH3)
• SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• SOPLADORAS DE CUERPOS HUECOS
• TRILLA LA MAQUINA
• ULTRA SONIDO
• VAPOR
• VIBRACIONES

5.3.22 Áreas en donde se requiere capacitar personal

Las áreas que muestran más necesidad de capacitación está dada hacia la
automatización y soldadura, con un 17%; le sigue el sistema neumático con un 13% y el
eléctrico, mecánico y eléctrico con 8%, se explica por los sistemas, procesos, maquinaria
y controles que utilizan las distintas empresas. Resultados anotados en el análisis de las
variables anteriores. (Ver cuadro No.23 y 24)

Dentro de la capacitación en automatización requieren las empresas profundizar


puntualmente en PLC con un 50% y neumática y microcontroladores PIC con un 15%;
cableado eléctrico, lógica de programación y RTUs con un7%

En soldaduras puntualmente solicitan en TIC Y MIG el 17% respectivamente, acetileno,


en oxiacetileno el 20%, en arco eléctrico el 13%

En tornos se requiere en forma puntual y con el mismo porcentaje (25%) CNLC, ajuste,
CNLC Sistemas Distribuidos.

50
Mantenimiento

En fresadora CNLC, CNC, ajuste piñonería y sistemas distribuidos con el 25% de


frecuencia

En recubrimiento, puntualmente piden corrosión.

En mecánico Ajustes, correctivo preventivo, revisión técnica de motoreductores,


mecanismos, mantenimiento predictivo y motores con un 17% respectivamente.

En hidráulico solicitan circuitos, mantenimiento, proporcional, oleohidráulica, diseño de


maquinaria, ensamble de bombas. Con un 17% respectivamente.

En neumática solicitan capacitación en reguladores y filtros con un 18%, sistemas


neumáticos, principios, circuitos, proporcional y tecnología con un 19% respectivamente

En lubricación solicitan capacitación en Tipos de lubricantes, aplicaciones, periodicidad,


sintéticos y curso general cada uno con una presentación del 20% respectivamente.

En robótica solicitan en autómatas y gran desarrollo con un 50% respectivamente

En electrónica solicitan manejo de instrumentación, tarjetas lógicas, analogía digital


conocimientos básicos, con un 25% de presentación

En eléctrica la capacitación que requieren está en cableado de potencia, contactores,


circuitos lógicos, media tensión, PLC, Digital con 17% respectivamente

El 100% de los que contestaron vibraciones requieren curso general de conceptos del área.

5.4 Sistemas tecnológicos relacionados con la mecánica,


termodinámica, electricidad, electrónica, lubricación
y automatización

En general el mantenimiento está soportado por técnicas de control de calidad, estadística


industrial, ingeniería de procesos, fiabilidad, ingeniería de mantenimiento, etc., que a su vez
se apoyan en distintas tecnologías propias del mantenimiento como son la Manufactura
Esbelta, MTP, Cambios Rápidos de Productos, Celdas de manufactura, Pokayo, Controles
Visuales, Mantenimiento Autónomo, Mini-compañías, Kamban, entre otras.

Para la maquinaria y equipo que utilizan las empresas, los sistemas tecnológicos
relacionados se describen a continuación:

5.4.1 Sistema Mecánico

Máquinas y equipos relacionados con la conformación, corte y transformación de lámina,


reductores, motoreductores de velocidad, Buldózer y cargadores, envolvedoras,
laminadoras, líneas de extrusión, tornos, máquinas de trillas, fresadoras, etc. Están
relacionadas con diferentes sistemas como la hidráulica, eléctrica, electrónica se
encuentra máquinas industriales electromecánicas, hidromecánicas.

51
Caracterización Ocupacional

5.4.2 Sistema Termodinámico

Se encuentran turbomáquinas térmicas, como, turbocompresores, turbinas de vapor y


gas, motores térmicos, Calderas, Calefactores a gas infrarrojo, máquinas frigoríficas; en
general, aplicaciones termodinámicas de gas y termodinámicas de vapor, climatización y
frío industrial.

5.4.3 Sistema electroneumático

Cocinadores, empacadoras

5.4.4 Neumática

Tecnología del aire comprimido, Circuitos de lógica, Diseño y construcción de circuitos,


sincronización, hornos de fusión, centrífugas neumáticas, cilindros, reguladores,
relevadores de precisión.

En electroneumática la tecnología eléctrica de circuitos, energía solar fotovoltaica,


automatismos industriales, funciones de control.

Máquinas y equipo para elaboración del mosto, embotelladoras, compresores,


clavadoras, puntilladoras, válvulas.

5.4.5 Sistema Eléctrico

En la tecnología eléctrica, se encuentran Sistemas de regulación control y suministro


de energía eléctrica, redes inteligentes, sistemas eléctricos de potencia equipo y
maquinaria para elaboración del mosto, extrusoras, motores industriales de diferentes
tipos, maquinas de trillas. VDF, condensadores, PLC, plantas, transformadores, cocinas
industriales, hornos industriales.

5.4.6 Sistema Eléctrico - mecánico

Extrusoras, generadores, motores, troqueladoras

5.4.7 Sistema Hidráulico

La tecnología de turbomáquinas relaciona la hidráulica en aplicaciones de máquinas


industriales, ventiladores, turbinas autogeneradoras, turbocompresores, turboplantas
soplanteras transmisiones hidrodinámicas, circuitos hidráulicos, Prensas, bombas
centrífugas motores, contadores de fluidos.

Líquidos hidráulicos y métodos de filtración, diseño y construcción de circuitos


hidráulicos, controles hidráulicos de motores. El electro-hidráulica, el control eléctrico de
circuitos hidráulicos, sensores análogos y en general hidráulica proporcional.

52
Mantenimiento

Prensas para embutido, troquelado y compactadoras de materiales, andenes,


cabezales, cartuchos, cojines.

5.4.8 Sistema de automatización

La tecnología de automatismos abarca un campo muy amplio en el área industrial, se


cuenta con automatismos eléctricos, hidráulicos, neumáticos. Soluciones computacionales
de automatización de Proyectos eléctricos con programas de CAD: XELEC, EPLAN,
Proyectos mecánicos con AUTOCAD, ROBCAD, aplicaciones informáticas para
instalaciones eléctricas, armarios de control y mando

5.4.9 Sistema de Lubricación

La lubricación se relaciona con la mecánica de fluidos, con la abrasión y absorción

5.4.10 Automatización

Los sistemas tecnológicos básicos que manejan en mantenimiento las empresas, están
fundamentados en Lubricación, electricidad y mecánica, en combinación con la electrónica,
automatización, hidráulica y térmica

5.5 Proveedores de Servicio de Mantenimiento

Se listan las empresas que ofrecen servicios de mantenimiento a nivel nacional en los
distintos campos:

5.5.1 Mantenimiento de bombas de agua

• ACUAMAC LTDA. Carera 31 No. 75-36 Bogotá


• AQUAEQUIPOS Calle 76 No. 19-19 Bogotá
• FREDDY FLORES Y CIA LTDA Teléfono: 4107768
• ASOINGENIERIA Carrera 52 No. 73-24
• D.S. INGENIERIA LTDA. Calle 57 Sur No. 213-29 Bogotá
• HIDROFLUIDOS S.J.L. LTDA. Teléfono: 2906966 Bogotá
• SERVIEQUIPOS Y CONTROLES LTDA. Teléfono: 2028745 Bogotá
• TECNOBOMBAS Y MOTORES Teléfono: 2019668 Bogotá

5.5.2 Mantenimiento de equipos de presión

• BARNES DE COLOMBIA S.A. Teléfono: 3377077


• BOBIELECTRIC Teléfono: 2722707

5.5.3 Mantenimiento de equipos para gas

• SYSTEM GAS LTDA. Teléfono: 7648135

53
Caracterización Ocupacional

5.5.4 Mantenimiento de equipos para hospitales

• AGAMEDICA INTERNACIONAL Teléfono: 7134180


• ELECTRICAS Y ELECTRÓNICA Teléfono: 7303630
• EPROMED Teléfono: 2856930
• GLADAR MEDICA Teléfono: 3451762
• JGE EQUIPOS MEDICOS Y HOSPITALARIOS Teléfono: 2090036
• SERVICIO HOSPITALARIO LTDA. Teléfono: 7110885
• SOPORTE VITAL Teléfono: 5706630
• ASESORIA Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO Teléfono: 6330588
• BIOINGENIERÍA MEDICA Teléfono: 2790711
• CASA DE CONTROL WISCONSISN Y CIA. LTDA. Teléfono: 2768365
• EPROMED LTDA. Teléfono: 2874179
• ESTERICLINICOS Teléfono: 3382105
• GLADAR MEDICA Teléfono: 2173420
• LABORMEDICS Teléfono: 2626138
• REMIEQUIPOS Teléfono: 3611837
• TECNOMEDH Teléfono: 6184363

5.5.5 Mantenimiento de oleoductos

• ABC SANDBLASTING Teléfono: 5430217


• CORROSER LTDA. Teléfono: 3460443
• CORRPO TECNA LTDA. Teléfono: 019003310088
• OLEODUCTO CENTRAL S.A. Teléfono: 3210088

5.5.6 Mantenimiento electrónico

• CMT LTDA. Teléfono: 2852005


• DASTON ELECTRÓNICA Teléfono: 2617099
• INGEOBYTE MANTENIMIENTO Y DISEÑOS Teléfono: 7784493
• MANTENIMIENTOS ELÉCTRICOS NBASTIDAS Teléfono: 2845014
• SHINEMA DE COLOMBIA LTDA. Teléfono: 5997016
• SYMTEK S.A. Teléfono: 6167766
• AMERICAN CLEAN TELEPHONE Teléfono: 2741775
• ASK VIDEOPROYECTION Teléfono: 2740613
• G. PLIUS G. TECNOLOGÍA LTDA. Teléfono: 2630201
• INGEL LTDA. Teléfono: 5603488
• I & CONTROL LTDA. Teléfono: 2763262
• INGENIERIA ELECTRÓNICA ESPECIALIZADA Teléfono: 2633919

5.5.7 Mantenimiento electrónico industrial

• ACELARACION DINAMICA Teléfono: 4146525


• AGO TÉCNICOS ASOCIADOS Teléfono: 2932700

54
Mantenimiento

• ANCLAJES PERNOS Y MAQUINADOS Teléfono: 2862741


• ASISTENCIA INTEGRADA Teléfono: 2494859
• ASISTENCIA TÉCNICA INSERMAG Teléfono: 4111385
• ASMEC DE COLOMBIA LTDA. Teléfono: 4297630
• CASA DE CONTRO WISCONSIN Y CIA.LTDA. Teléfono: 2768375
• D Y S. INGENIERIA LTDA. Teléfono: 7142147
• GLOBAL ELECTRONIC SOLUTIONS Teléfono: 78217549
• IPEL LTDA. Teléfono: 6780747

5.5.8 Mantenimiento industrial

• ABC SANDDBLASTING Teléfono: 5430217


• AFM INDUSTRIAL Teléfono: 2112183
• AJ INGENIEROS LTDA. Teléfono: 2987255
• ASER DE COLOMBIA LTDA. Teléfono: 4030343
• ASISTENCIA EN MTO Y MONTAJES Teléfono: 4334163
• ASISTENCIA INTEGRADA Teléfono: 2494859
• CV GOBER INGENIERIA LTDA Teléfono: 6702736
• ESGEM WORLD WIDE CORPORATION Teléfono: 6023434
• FERREMANTENIMIENTOS Teléfono: 5970743
• FERVAL Teléfono: 2177263
• FRANCO MAQUINARIA INDUSTRIAL Teléfono: 5623135
• HIDROPROTECCION DE COLOMBIA Teléfono: 6708605
• INDUSTRIAS GEORDAN LTDA. Teléfono: 2441322
• MACLEAN Teléfono: 2364044
• MANTENIMIENTO GAT LTDA. Teléfono: 2951859
• ORNALFE Teléfono: 4076528
• TÉCNICOS ALMECIGA Y RODRÍGUEZ Teléfono: 4155467
• UP TIME INGENIERIA E.U. Teléfono: 6745483

5.5.9 Mantenimiento Predictivo

• ELECTRODINAMICA LTDA. Teléfono: 5669410


• EQUIPOS DE MTTO PREDICTIVO LTDA. Teléfono: 5628659
• INCOI LTDA. Teléfono: 2157291
• INELEC INTERNATIONAL Teléfono: 6227304
• INNESSMAN LTDA. Teléfono: 2634580
• MEDINA ABONDANO E.U. Teléfono: 6101725
• REMAPRIL LTDA. Teléfono: 6220160

5.5.10 Mantenimiento de calderas

• ALFACHEM LTDA. Teléfono: 44343941


• ALFREDO VASQUEZ LTDA. Teléfono: 7623444
• BIOQUIMAT LTDA. Teléfono: 4533270

55
Caracterización Ocupacional

• BOILER SUPLIES LTDA. Teléfono: 3711826


• CALDERAS, PRENSAS SERVICIOS Y SUM. Teléfono: 2478744
• DISMONGO LTDA. Teléfono: 3145175
• GONZALEZ FLECHAS ALEJANDRO Teléfono: 5703149
• NACIONAL DE SS Y SUMINISTROS Teléfono: 5475979
• SURTIINDUSTRIAL E.U Teléfono: 4159823
• COLMAQUINAS Teléfono: 2601300
• CALDERAS CONTINENTAL Teléfono: 2243043
• CALDERAS JCT Teléfono: 3610610
• CALDERAS ACEITE TERMICO Teléfono: 2694075
• TECNIK Teléfono: 2622077
• INDUCALDERAS Teléfono: 2773885
• IND. PROTON Teléfono: 2604706
• TEKNO2MIL Teléfono: 6111819

5.5.11 Mantenimiento electromecánico

• INGELEMEC LTDA. Teléfono: 2472782


• SERVIINDUSTRIAL TRIVIÑO LTDA. Teléfono: 7130442
• SIMAP LTDA. Teléfono: 3687905

Existen otros tipos de servicios de mantenimientos que no están relacionados


directamente con el mantenimiento industrial como el de instalaciones físicas, de
ascensores, refrigeración, aire acondicionado de aviones, computadores, equipos contra
incendio, de rodamientos, de tanques, etc. cuyas empresas son prestadoras del servicio
y muchas de ellas representantes de industrias extranjeras.

En el campo del servicio de mantenimiento, se nota el incremento de empresas oferentes


de servicios de mantenimiento y son específicos en áreas industriales o sistemas
tecnológicos puntuales. Es notorio el incremento de prestación del servicio en
mantenimiento predictivo.

5.6 Proveedores de tecnología de Mantenimiento en el país

La diversidad de maquinaria, equipos y accesorios relacionados con el mantenimiento


hacen que sea necesario determinarlos por la especialidad, se listan los principales proveedores
de las distintas especialidades, maquinaria y equipo empresas que no solo suministran el
equipo y máquinas sino que asesoran y prestan servicio de mantenimiento a las empresas
compradoras, utilizando las distintas tecnologías que maneja cada proceso industrial de
acuerdo a los productos que fabrica. Estas normalmente son empresas representantes de
empresas de países extranjeros quienes manejan las tecnologías más altas.

56
Mantenimiento

3.6.1 Maquinaria industrial

EQUIPOS HIDRÁULICOS

EMPRESA PRODUCTOS
Ingeniería oleohidráulica, industrial y móvil,
CENTRAL HIDRÁULICA LTDA.
mantenimiento, unidades de potencia, mangueras
COHA Bombas, Cilindros, válvulas, Motores.
HIDRACOL Filtros
Bombas, válvulas, cilindros, motores, diseño,
INGENIERIA HIDRÁULICA NEUMATICA montaje, mantenimiento, unidades hidráulicas
proporcionales
Bombas, mandos, cilindros, unidades de potencia,
ING. Y SUMINISTROS HIDRAULICOS
mantenimiento
MANTENIMIENTOS HIDRÁULICOS
Mantenimiento
UNIVERSALES
Hidráulica, neumática, servomotores, transmisiones
REXROTH
lineales, didáctica, mantenimiento

EQUIPOS HIDRONEUMÁTICOS

EMPRESA PRODUCTOS
ACUAMAC Venta, Instalación, servicio de mantenimiento
CILINDROS Y VALVULAS Cilindros, válvulas, mantenimiento
FREDDY FLORES B. Y CIA LTDA. Venta y mantenimiento de equipos

EQUIPOS INDUSTRIALES

EMPRESA PRODUCTOS
Baterías estacionarias y de tacción, cargadores de
baterías, equipos correctores de factor de potencia,
AZHCAL
condensadores, Cableado estructurado,
instalaciones eléctricas, paneles solares.
OILFIELD PRODUCTS INTERNATIONAL Todo tipo de equipos industriales

EQUIPOS NEUMATICOS

EMPRESA PRODUCTOS
Motores, herramientas, martillos, actuadores,
ABC DE LA NEUMATICA
mantenimiento
KAESER COMPRESORES AIR CENTER Compresores, mantenimiento

57
Caracterización Ocupacional

EQUIPOS PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

EMPRESA PRODUCTOS
Martillos, sierras, bombas, llaves de impacto,
ACTINO HYDRAULICS
mantenimiento
Mantenimiento de redes de alcantarillado, plantas
HIDRODUCTOS de tratamiento, tanques de almacenamiento de agua
potable, piscinas.

EQUIPOS PARA AEROPUERTOS

EMPRESA PRODUCTOS
AVIATEL COLOMBIA LTDA. Equipos aeropuertos,

EQUIPOS PARA COCINAS INDUSTRIALES

EMPRESA PRODUCTOS
Mantenimiento de cocinas industriales, servicio
ABASTECE A DOMICILIO
técnico
Equipos para cocinas industriales, para mataderos,
ADRIA
diseño, asesoría, mantenimiento
Equipos de Cocción, frío, lavado, diseño y
FAGOR industrial S.A.
mantenimiento
Cocinas industriales, refrigeración industrial,
MGC Y CIA LTDA.
ventilación, consultoría, mantenimiento

EQUIPOS PARA PETROLERAS

EMPRESA PRODUCTOS
Techos internos, flotantes, domos geodésicos,
ultraflote, surtidores, dispensadores de petróleo,
FLUEQUITEC LTDA.
brazos de llenado, filtración e instrumentación,
mantenimiento.
Motores, generadores, bombas, compresores,
GECOLSA
proyectos llave en mano

EQUIPOS PARA PINTURA

EMPRESA PRODUCTOS
AEM ELECTROESTATICA Mantenimiento, reparación, pintura
AVIN INGENIERIA Y EQUIPOS Equipos de pintura. Mantenimiento
Cabinas, hornos de pintura, bancos de enderezado,
COLLISION lámparas infrarrojas, Sistemas HVLP, brazos de
aspiración, soldadura punto. Mantenimiento.

58
Mantenimiento

EMPRESA PRODUCTOS
Electrostáticos líquido y polvo, cabinas, hornos,
ASPINCA LTDA.
quemadores, mantenimiento
Equipos convencionales, airless, electrostática,
JJ EQUIPOS
mantenimiento
Equipos de pintar convencional, ecológicos,
ASPINTEC LTDA
electrostáticos, mantenimiento, repuestos

Se encuentran clasificaciones de acuerdo a muchas áreas industriales, en donde no


solamente proveen sino que realizan el mantenimiento de estos equipos, cómo equipos
para procesamiento de leche, equipos de riego, equipos hospitalarios, equipos de
soldadura, equipos para salsamentaria, equipos para tratamientos de aguas, etc.

5.6.2 Controles automáticos

• DOBLADORAS
• EMPACADORAS
• EQUIPOS INDUSTRIALES
• EQUIPOS PARA INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
• EQUIPOS PARA LUBRICACIÓN
• EQUIPOS PARA PINTURA
• FRESADORAS
• MAQUINARIA PARA CARRETERAS
• MAQUINARIA PARA CONFECCIONES
• MAQUINARIA PARA MADERA
• MAQUINARIA PARA RECONSTRUCCIÓN DE MOTORES
• MAQUINARIA TEXTIL
• MAQUINAS HERRAMIENTAS
• MOLINOS INDUSTRIALES
• MOTOBOMBAS
• SIERRAS
• TALADROS
• TORNOS MADERA Y METALES
• TRAMPAS DE VAPOR
• TROQUELES
• MAQUINARIA PARA ARROCERAS
• EQUIPOS PARA INDUSTRIAS GRAFICAS
• MAQUINARIA PARA CALZADO
• MAQUINARIA DE CARPINTERÍA
• EMPAQUES AL VACIO
• MAQUINARIA TEXTIL
• INDUSTRIA DEL VIDRIO
• MAQUINARIA INDUSTRIA FARMACEURTICA
• MAQUINARIA PARA METALES
• MAQUINARIA DE TRITURACIÓN
• MAQUINARIA PESADAMAQUINARIA NEUMÁTICA. CLAVADORAS

59
Caracterización Ocupacional

5.7 Representaciones exclusivas

Existen proveedores que tienen representación o distribución, algunas exclusivas, de


las cuales se identifican las principales marcas de equipo y maquinaria que se provee en
Colombia:

EQUIPO Y MAQUINARIA HIDRÁULICA

MARCAS PRODUCTOS
EATON, VICKERS, ATOS,CASAPPA,SAI, OILGEAR,
Bombas, Válvulas, cilindros, unidades
RAQUEY, PARKER,REXROTH, ARON, TDZ, FOX,
hidráulicas, unidades, motores, Compresores
PNEUMAX, DUPLOMATIC, GALTECH, BLACKMER

EQUIPO HIDRÁULICO-NEUMATICO

MARCAS PRODUCTOS
Servomotores Indramat, transmisiones
REXROTH
lineales, didáctica

EQUIPOS DE SOLDADURA

MARCAS PRODUCTOS
Soldadores por resistencia, pinzas de punto,
SYSTEMATICS, KOLKT ARONSON, DAIHLN, MILLER, pedestales, soldadores MIG/TIG/MAG,
LINCOLN ELECTRIC, TERMADYNE Oxicorte, tortugas, pantógrafos,
posicionadores.

MAQUINARIA INDUSTRIAL

MARCAS PRODUCTOS
SOFIA, MASHSTROY, TOS, MAS Tornos Búlgaros y Checoslovacos

MAQUINARIA Y EQUIPO PARA ARTES GRAFICAS

MARCAS PRODUCTOS
ENCAB, KEIKON, RICOH, NUARC, ADDICK,
Insoladoras, impresoras offset, películas
AUTPOTYPE, KONICA

MAQUINARIA PARA CALZADO

MARCAS PRODUCTOS
OTTOGALLI, GRIMALDI, NIAGARA, BIOPLAST, Maquinas de inyección, moldes, maquinas
EPAFLEX para PU, PVC expansor.

60
Mantenimiento

MAQUINARIA PARA PLÁSTICOS

MARCAS PRODUCTOS
BOY, NEGRI, HESTA, GRAHAM, ILLIG, VANDAM, Maquinas de inyección, soplado,
BRAMPTON, ACC, KYW termoformado, impresión, extrusión, moldes.

MAQUINARIA DE RECTIFICACIÓN

MARCAS PRODUCTOS
SERDI, K-LINE, ROTTLER, FUNDIMEC, SIOUX Máquinas y herramientas de rectificación

EQUIPO Y MAQUINARIA DE CALDERAS

MARCAS PRODUCTOS
HONEYWELL, MC DONNELL, FISCHER,BECKET, Calderas industriales de gas natural, ACPM,
POWER FLAME, WAYNE, COLMAQUINAS S.A, aceite térmico, calderas acuotubulares, y
CONTINENTAL, DISTRAL, TECNIK pirotubulares para toda clase de combustible.

En el área de calderas se encuentran fabricantes colombianos como COLMAQUINAS,


CONTINENTAL, CALDERAS JTC, MAINCOL S.A entre las más importantes.

MAQUINAS PARA TRABAJAR MADERA

MARCAS PRODUCTOS
IND. GORDILLO BARRETO, HORTA Y CIA., Maquinas de afilado, secado.

5.8 Recursos Tecnológicos

Dentro de los recursos tecnológicos, la información técnica disponible es de vital


importancia. Dicha información comprende: Diagramas o esquemas de principio, de
instrumentación y de operación, protocolos de montaje y de las modificaciones realizadas,
protocolos de prueba (para saber en qué medida los sistemas diseñados cumplen las
especificaciones de funcionamiento), lista de dispositivos y equipos, información técnica
de los fabricantes para cada equipo y dispositiva, dirección (incluso electrónica) de los
proveedores y de su personal técnico de consulta, y cualquier otra información que se
considere relevante para los fines de mantenimiento.

Se recalca que un sistema informático para la administración del mantenimiento es una


herramienta fundamental por múltiples razones. Este sistema debe incluir: el plan de
mantenimiento programado (que incluye la adquisición, almacenaje y reposición de
repuestos y equipos), el cálculo de costos del mantenimiento en tiempo real (órdenes de
trabajo computarizadas, costo de depreciación de dispositivos y equipos, etc.),
procesamiento de datos estadísticos para uso diversos (optimización del funcionamiento,
ayuda en la toma de decisiones), etc.

61
Caracterización Ocupacional

El mantenimiento se pueden realizar con terceros, por ejemplo, se debe tener la


infraestructura para realizar mantenimiento de máquinas eléctricas y pequeñas Es necesario
considerar muchas tareas relacionadas con la gestión de las reparaciones, pero no para
efectuar rebobinados completos, pues existen talleres que poseen la infraestructura y los
especialistas para realizar eficientemente estos tipos de trabajo. En principio, el personal
de mantenimiento debe ser en número el necesario y suficiente para mantener la operación
de los procesos. La implementación y operación de talleres especializados dentro de la
instalación debe responder a necesidades de operación continua. Sistemas y equipamiento
de respaldo deben de existir en aquellos que son muy críticos.

5.9 Sistema de mantenimiento que manejan las empresas

5.9.1 Estructura de automatización

Cada vez gana mayor aceptación la automatización de procesos (medios o grandes


en tamaño) empleando sistemas distribuidos. Los dispositivos de medición y de control
se hacen cada vez más inteligentes y más potentes debido a la presencia de los
microprocesadores. Los sistemas informáticos cada vez son más amigables y
transparentes para el usuario. Y lo que es beneficioso, los precios de los sistemas
mencionados, son cada vez menores. Los sistemas electrónicos requieren de poco
mantenimiento y el tiempo de reparación se simplifica ampliamente por que tales sistemas
son modulares y poseen autodiagnóstico. En muchos casos, la reparación en planta sólo
se circunscribe al cambio de una tarjeta que luego puede ser enviada al fabricante para
su reparación o al taller electrónico.

En el campo de la electrónica de potencia, actuadores rotativos ya han sido


reemplazados por actuadores estáticos, reduciendo el mantenimiento prácticamente a
cero. Dispositivos de censado y medición pueden conectarse a los buses de comunicación
de un sistema distribuido, evitando gran cantidad de cableado físico. Un sistema distribuido
también puede conectarse a las redes administrativas de la empresa, de esta forma,
ambas redes trabajarán juntas y compartiendo los mismos recursos. Esto implica que
los sistemas de mantenimiento, de producción, logísticos, etc., se podrían manejar en
tiempo real desde el nivel gerencial.

Cada vez aparecen más talleres y firmas especializadas que ofrecen sus servicios
como terceros. Siempre es posible hacer un análisis de costos para tomar ventaja de
estos servicios. En la mayoría de los casos trabajar con terceros es bastante rentable y
beneficioso. Instalaciones automatizadas requieren de menos personal de mantenimiento
pero de alta especialización. El tiempo de reparación en planta se reduce altamente,
siempre y cuando se mantengan condiciones normales de operación.

La aplicación de un sistema informático ejerce un control permanente de los trabajos


realizados y por realizar, de la depreciación de los equipos y dispositivos empleados
para cada trabajo, de la existencia de repuestos, etc. El sistema permite también calcular
los gastos incurridos y por incurrir (de acuerdo a lo planificado).

62
Mantenimiento

El sistema informático de mantenimiento, como parte del sistema informático del proceso
productivo, conviene que sea elaborado por un equipo de la empresa con la finalidad de
que sus miembros ganen la experiencia del caso. Si fuera necesario, este equipo puede
ser asesorado por firmas especializadas.

Actualmente se disponen de herramientas informáticas de gran potencial (por Ejemplo,


bases de datos distribuidas) que no son difíciles de programar y adecuar, en cierta medida,
a las necesidades de una determinada empresa.

5.10 Correlaciones estudio tecnológico en mantenimiento

5.10.1 Tipo de empresa vs. Estructura de automatización aplicada


en la empresa

Del 91% de las empresas que son privadas, y poseen procesos automatizados trabajan
en un 87% con sistemas descentralizados. Las empresas públicas a nivel general y que
corresponden al 7% del total de empresas, el 66% poseen sistemas centralizados. (Ver
correlaciones Cuadro No. 1)

Esta tendencia determina el quehacer del mantenimiento, como el diseño de su


estructura de manutención de acuerdo a áreas y la empresa privada es la que más lo
realiza debido a la diversidad de tecnologías, maquinaria y equipo que puede manejar en
un mismo proceso. Situación distinta en la empresa pública que sus procesos son muy
puntuales y generalmente prestan o desarrollan un mismo producto y por la misma
organización administrativa gubernamental requiere de centralización en sus procesos.

5.10.2 Tipo de empresa vs. principales recursos tecnológicos utilizados


para la gestión del mantenimiento

Las empresas privadas en un 91% utilizan como recurso tecnológico para la gestión
del mantenimiento un sistema informático. Las empresas públicas tan sólo el 7% de ellas
lo utilizan. Y las mixtas en un 2%. Tendencia que demuestra que la empresa posee y se
apoya para la gestión del mantenimiento en aplicaciones informáticas. (Ver correlaciones
Cuadro No. 2)

La empresa privada acude en un 93% a los catálogos y manuales como soporte para
su gestión en mantenimiento, las empresas mixtas acuden a estos catálogos y manuales
en un 6% y la pública no los utiliza.

El 90% de las empresas privadas también utilizan en gran escala las consultas con
terceros, la empresa pública acude a terceros en un 6% y la mixta en un 3%. Se justifica
en la medida en que la empresa privada es ampliamente especializada y diversificada
en sus procesos y debe acudir a diferentes recursos para manejar su tecnología. En
cambio en la pública los procesos son puntuales y cuentan con personal especializado
en el conocimiento de los sistemas tecnológicos y maquinaria que utiliza.

63
Caracterización Ocupacional

5.10.3 Tipo de empresa vs. problemas más comunes que se presentan


con la aplicación de tecnologías de mantenimiento

En la empresa privada el 92% de los problemas obedecen a trámites administrativos,


el 100% a falta de planeación, 100% a falta de recursos, 80% a falta de capacitación. Se
evidencian fallas administrativas para determinar procesos coherentes en términos de
administración del mantenimiento. Aunque es notoria la falta de asignación de recursos al
área de mantenimiento, evidenciándose necesidad por parte de la empresa de conocer
los costos de mantenimiento y costos de falta de mantenimiento adecuado. (Ver
correlaciones Cuadro No. 3)

5.10.4 Tipo de empresa vs. Tipo de personal con que ejecuta mantenimiento

Del total de empresas que cuentan con personal propio, el 89% son empresas privadas
y el 8% públicas. De las empresas que subcontratan parcialmente, el 92% son privadas,
el 4% públicas y el 4% Mixtas. De las empresas que subcontratan totalmente el personal,
el 100% son privadas. Se encuentra que difícilmente la entidad pública subcontrata
personal de mantenimiento, explicación que se sustenta en que cuentan con personal
propio especializado para la actividad del mantenimiento. La empresa privada utiliza las
diversas formas de personal para realizar mantenimiento a su maquinaria y equipo. (Ver
correlaciones Cuadro No. 4)

5.10.5 Tipo de empresa vs. Percepción de la calidad del servicio de


subcontratación en el mantenimiento

De las empresas que lo califican como bueno, el 92% son empresas privadas; el 4%
son públicas y el 4% mixtas. De las empresas que lo califican como regular, el 80% son
privadas y el 20% públicas. En general la percepción que tienen las empresas acerca del
servicio de mantenimiento subcontratado es de una calidad alta, lo que se puede interpretar
como un avance en la prestación del servicio y especialización del mantenimiento. (Ver
correlaciones Cuadro No. 5)

5.10.6 Tipo de empresa vs. Garantía de aplicación de las tecnologías


relacionadas con el mantenimiento de los equipos de la empresa

De las empresas que manejan el diseño y elaboración de procedimientos escritos el


89% son empresas privadas, el 7% públicas y el 3% restante de carácter Mixto. Las
empresas que garantizan la aplicación de las tecnologías y utilizan los grupos técnicos
y personal especializado debidamente capacitado el 86% son privadas y el 7%
respectivamente públicas y mixtas. Las empresas que utilizan asesoría de los
proveedores de tecnología el 94% son de carácter privado y el 6% restante mixtas, la
entidad pública no acude a esta opción. Las empresas que realizan esta aplicación de
tecnologías apoyadas en seguimiento a los procesos, el 88% son privadas y el 12%
públicas, las mixtas no tienen presentación de frecuencia. La única empresa que utiliza
como apoyo los análisis de resultados de calidad es del sector privado. (Ver
correlaciones Cuadro No. 6)

64
Mantenimiento

En general se evidencia preocupación de la empresa privada hacia la identificación de


tecnologías relacionadas con la maquinaria y equipo que poseen, en razón de la
competitividad que les obliga a manejar adecuadamente sus procesos y equipo.

5.10.7 Tipo de empresa vs. Existencia de áreas específicas en donde se


requiera mantenimiento especializado.

De las empresas que cuentan con áreas especializadas para el mantenimiento el 87%
son privadas, el 9% públicas y el 3% Mixtas. De las que no cuentan con áreas
especializadas, el 91% son privadas y el 9% públicas. Se entiende este comportamiento
debido a la diversidad de procesos, tecnologías que tienen las empresas privadas. (Ver
correlaciones Cuadro No. 7)

5.10.8 Problemas comunes que se presentan con la aplicación de tecnología


de mantenimiento vs. Tipo de mantenimiento.

En general la falta de recursos es el problema más común cuando se realiza


mantenimiento correctivo de acuerdo a la opinión del 39% de las empresas
encuestadas, comportamiento similar con los trámites administrativos ya que el 38%
manifiesta esta condición.

Cuando se realiza mantenimiento preventivo y predictivo, sucede algo similar aunque


en menor escala. Esto se entiende debido a que el mayor tipo de mantenimiento realizado
por las empresas es de tipo correctivo el cual está encaminado a corregir fallas que se
presentan en determinados momentos, situación que confirma la falta de planeación y en
general adecuada administración del mantenimiento en las empresas, ya que son muy
pocas las que realizan mantenimiento preventivo u otros tipos que demuestren más visión
de futuro respecto al desempeño de la maquinaria.

5.10.9 Identificación de nuevas tecnologías relacionadas con el mantenimiento


vs. Tipo de personal con que la empresa realiza mantenimiento

De las empresas que trabajan con personal propio, el 47%, se actualizan en nuevas
tecnologías mediante la capacitación, el 29% investiga en el área de mantenimiento,
el 11% contratan empresas especializadas y el 6% intercambian información con otras
empresas. Las que subcontratan parcialmente personal de mantenimiento 46%,
capacitan al personal; el 26% investigan en el área de mantenimiento, y el 16%
contratan empresas especializadas; y las que subcontratan totalmente, manejan el
50% la capacitación de personal involucrado. En términos generales cualquiera sea
la modalidad del personal, siempre la empresa se preocupa para que su personal se
capacite en las nuevas tecnologías; y se preocupan más por realizar investigación
en el área. Es notoria la poca interacción que existe entre gremios industriales para
apoyarse en este campo.

65
Caracterización Ocupacional

5.10.10 Tipos de aplicaciones computacionales utilizadas en gestión de


mantenimiento vs. Tipo de personal que utiliza la empresa para
mantenimiento.

Las empresas que utilizan aplicaciones propias y externas (mixtas) normalmente se


preocupan por capacitar a su personal en estas técnicas, así lo demuestra el 67% de
frecuencia presentada.

Las empresas que desarrollan investigación en el área de mantenimiento, en su mayoría,


el 57% acude a aplicaciones desarrolladas por terceros. El 40% de las empresas que
investigan en el área realizan sus propios desarrollos.

Dentro de los programas o desarrollos de software más utilizados para mantenimientos


están: SAP en sus diferentes versiones o aplicaciones (SAP.GIS, AM.SAP/R3, PM DE
SAP), SIE2000A, AM PROYECT, MAXIEMNRO-ENGLATE OFFICE, MMS,
INFORMANTE, MMS. Siendo el SAP/r3 en un 24% él mas utilizado, siguiendo el desarrollo
de software Am en un 18%.

Teniendo en cuenta el tipo de empresa, se encuentra que la empresa privada utiliza


en una alta frecuencia la aplicación de desarrollos propios y externos en forma mixta
y en un mediano nivel los desarrollos propios. Situación que demuestra poco
conocimiento de desarrollo de sistemas de información para el mantenimiento y en
esa medida acuden a especialistas externos que desarrollan software especializado,
más sin embargo se evidencia avance en investigación y desarrollos para las
necesidades específicas de la empresa.

5.11 Sugerencias dadas por las empresas encuestadas.

La empresa privada determina como sugerencias:

• Capacitación en equipos de procesos PLC, en Sistemas de 3ra generación

• La capacitación debe ser permanente porque es el recurso que tiene la empresa

• No es muy claro en algunas preguntas piden datos que no se pueden especificar


como nombres de proveedores y tipo de máquinas

• Poder participar en el comité del Centro Metalmecánica y/o comité de diseño técnico
pedagógico del SENA

La empresa pública sugiere:

• Debería ser más periódico este tipo de análisis, debido a los cambios de tecnología.

• Dentro del medio aeronáutico falta capacitación en combustibles(uso y mangueras),


lubricantes(uso y mangueras), ruedas(uso, almacenaje), ensayos no destructivos,
equipos de aviación, instrumentos, mantenimiento de empresas (staff).

66
Mantenimiento

CAPÍTULO 6

Entorno educativo

6.1 Relación comparativa de los Programas Educativos de


Ingeniería de Mantenimiento en Colombia

En el contexto de la producción, los negocios y los servicios es reconocida la función


del mantenimiento como parte esencial para construir, por si misma una empresa dentro
de la empresa. La alta competitividad que en la actualidad en el sector de la Agricultura,
caza, silvicultura y pesca, Explotación de Minas y Canteras, Industrias manufactureras,
Electricidad, gas y vapor, Construcción y Comercial condiciona la existencia y
sostenimiento de empresas productivas exige la optimización de conocimientos de su
personal, de tal manera que pueda dominar todos y cada uno de los factores que inciden
en el desarrollo, montaje, diseño, producción, operación y mantenimiento de sistemas de
producción de bienes y servicios. Teniendo en cuenta este nuevo panorama
organizacional, se determina realizar un análisis de la formación educativa actual para
así asumir el modelamiento de un nuevo perfil de los trabajadores del área de mantenimiento
para un mejor desempeño.

Se establece un comparativo de los programas ofrecidos en las distintas instituciones


educativas del país, identificando áreas y diferentes factores en la formación y capacitación
que se está ofertando para así determinar la relación Universidad-Empresa y condicionar
los lineamientos a las verdaderas necesidades del medio empresarial.

La fuente de información está dada en los programas que ofrecen cada una de las
instituciones, de los lineamientos y datos del ICFES ( Sistema de Información Educativa).
Los programas analizados corresponden a las carreras Ingeniería Mecánica, Electrónica,
eléctrica y en general todas aquellas áreas que de una u otra forma están relacionadas
con el mantenimiento.

En el enfoque tomado para la investigación se define como formación el desarrollo de


la capacidad analítica e inquisitiva del estudiante, en tanto que la capacitación se
considera como el entrenamiento específico en determinada labor profesional o técnica.

Bajo este contexto, se clasifican los centros de Formación y Capacitación en el área


de Mantenimiento:

67
Caracterización Ocupacional

Formación
• Universidades del país que ofrecen programas relacionados con el mantenimiento.
• Instituciones técnicas y tecnológicas que ofrecen programas relacionados con el
mantenimiento.
• SENA.
Capacitación
• Centros de Capacitación
• Educación continuada en las universidades
• Proveedores

Se han creado nuevos programas en los que se profundiza en el área de mantenimiento,


lo cual se justifica en la medida del avance de las tecnologías del sector.

6.2 Modalidades de Ingeniería estudiadas

Los programas que se manejan para el estudio, son aquellos que tienen que ver con
Ingeniería Mecánica, Electrónica, Eléctrica, Electromecánica, Mecatrónica y todos aquellos
que de una u otra forma manejan el mantenimiento como tema de formación y capacitación.
A continuación se detallan las instituciones educativas que ofrecen estos programas. En
la oferta de Formación se distinguen los programas para profesionales ofrecidos por las
universidades, y los programas a nivel técnico y tecnológico ofrecidos por institutos de
educación superior u otros centros de formación.

6.2.1 Instituciones de Educación Superior

Del total de instituciones aprobadas (Ver Cuadro No.1 Listado de instituciones educativas
pregrado), se analizan 27 Universidades que ofrecen los programas antes mencionados;
identificando la característica de formación en mantenimiento en cada una de las áreas
específicas de los programas. A nivel de pregrado, las universidades en el país brindan solamente
programas en áreas afines a las requeridas por el Sector del Mantenimiento Mecánica,
electrónica, eléctrica y cuyos egresados pueden emplearse en otro sector de la economía.

Se evidencia el manejo de las entidades privadas en la educación superior, la mayoría


de estas, el 66.5%, son de carácter privado y el 33.5% de carácter público.

En la modalidad de Postgrado se identificaron 12 programas que ofrecen capacitación


relacionada con el mantenimiento, siendo el 58% de las instituciones de carácter público
y el 42% instituciones privadas. (Ver Cuadro No. 2 Listado de Instituciones de Educación
Superior.Postgrado).

6.2.2 Instituciones de Educación Tecnológica

De las 28 instituciones tecnológicas identificadas, que ofrecen programas relacionados


con el mantenimiento, se analizaron 28 programas, encontrando el 46% instituciones de
carácter privado, el 36% públicas y el 18% de régimen especial. Es de anotar que las

68
Mantenimiento

instituciones de régimen especial son centros de capacitación que no están directamente


relacionados con el sector privado del mantenimiento ya que forman profesionales no
para el mercado laboral sino para las necesidades de la entidad como: el Centro de
Educación Militar, Escuela de Ingenieros Militares, Escuela de la Fuerza Aérea Andrés
Díaz. (Ver Cuadro No. 3. Listado de Instituciones educativas. Tecnológico)

6.2.3 Instituciones de Educación Técnica

Se encontraron 18 instituciones de formación técnica que ofrecen 114 programas en


diferentes temáticas relacionadas con el área de mantenimiento, identificando al SENA
como una de las instituciones que maneja gran diversidad de áreas en formación de
mantenimiento a nivel técnico y operario, distribuidos en distintas regiones del país. El
SENA representa el 43% de los programas de estas instituciones, ofreciendo temáticas
de mantenimiento industrial, eléctrico, electrónico, mecánica general de mantenimiento,
reparador de motores, mantenimiento de edificios, de maquinaria agrícola, de máquinas
herramientas, de redes, reparador de transmisiones, en general, distintos tipos de
mantenimiento y reparación de equipos en áreas específicas dentro de la industria.

En términos generales las instituciones privadas que ofrecen programas relacionadas


con mantenimiento son muy pocas. El SENA como entidad oficial lidera este tipo de
formación. (Ver Cuadro No. 4. Listado de Instituciones Educativas. Técnica)

6.2.4 Instituciones de Educación no Formal

Existen diversas instituciones a nivel no formal que ofrecen gran variedad de cursos
relacionados con el mantenimiento, especialmente de computadores y automotriz. Se
seleccionaron aquellos que directamente manejan eléctrica, electrónica, computadores
y refrigeración. El 99% son instituciones de carácter privado.

Es importante destacar a FESTO y ACIEM como instituciones privadas. Son


entidades que cuentan con centros de formación específicos para el mantenimiento
industrial, Festo como proveedor y Aciem como agremiación de profesionales del sector.
(Ver Cuadro No. 5. Listado de Instituciones educativas - No formal).

6.3 Características de la formación y capacitación educativa


en el área de mantenimiento en Colombia.

En esta parte se analiza el entorno colombiano en el aspecto educativo, teniendo en


cuenta las diferentes modalidades educativas que existen en el país. Se analiza desde el
punto de vista de existencia de programas de formación académica, ofrecidos en las
diferentes instituciones educativas, a nivel formal e informal; determinando variables
incidentes como duración del programa, número y tema de materias vistas en el programa,
áreas de formación, modalidad, jornada, tiempo de duración, existencia de acreditación,
vigencia , etc. En general características que involucren el mantenimiento. La fuente
utilizada es el Consejo Nacional de Acreditación, Icfes y Universidades.

69
Caracterización Ocupacional

Para el estudio educativo, se determinan los siguientes conceptos de las variables a


manejar:

6.3.1 Carácter Académico de la Institución

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 30 de 1992, las instituciones de educación


Superior se clasifican así:

• Instituciones Técnicas profesionales


• Instituciones tecnológicas
• Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
• Universidades

6.3.2 Metodología de Estudio de los Programas

La metodología de estudio tiene que ver con la interacción directa o indirecta de docentes
y estudiantes. Se clasifica:

6.3.2.1 Presencial

Se considera jornada diurna y nocturna, existe contacto directo docente-estudiante.

Programa Diurno: Cuando el mayor número de horas tomadas por los alumnos de un
programa académico, son ofrecidos por las instituciones desde las 7 a.m. a las 6.p.m

Programa Nocturno: Cuando el mayor número de horas tomadas por los alumnos de
un programa académico son ofrecidas por las instituciones a partir de las 6 p.m.

6.3.2.2 A Distancia

Cuando la mayor parte del aprendizaje se realiza sin interacción directa y personal de
docente y estudiantes, los cuales generalmente están a distancias geográficas bastante
considerables.

6.3.3 Modalidad Educativa

Hace referencia al campo de acción y a los propósitos de formación de los programas


académicos. Se distinguen en educación superior dos niveles educativos.

6.3.3.1 Pregrado.

Se dividen en tres modalidades.

a. Técnica Profesional
b. Tecnológica
c. Universitaria

70
Mantenimiento

6.3.3.2 Postgrado

Estos estudios se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y se


clasifican:

a. Especialización Técnica
b. Especialización tecnológica
c. Especialización
d. Maestría
e. Doctorado

6.3.4 Origen Institucional

Las instituciones educativas de educación se clasifican en:

a. Estatales
b. Oficiales
c. Privadas
d. Economía Solidaria

6.3.5 Acreditación

La acreditación es un certificado de calidad académica que otorga el Consejo Nacional


de Acreditación a las universidades que voluntariamente se someten a una evaluación.

Los «Lineamientos para la acreditación» entregados por el Consejo Nacional de


Acreditación. –CNA- define la acreditación como un certificado de calidad académica
que da el Consejo Nacional de Acreditación de las Universidades que voluntariamente
se someten a una evaluación.

6.3.5.1 Objetivos de la acreditación:

• Propiciar el mejoramiento de la Educación Superior.


• Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas
ante la sociedad y el Estado sobre los servicios educativos que prestan.
• Propiciar la idoneidad y la solidez de las Instituciones que prestan el servicio público
de Educación Superior.
• Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión,
sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, de acuerdo
con sus propios estatutos.
• Propiciar el auto-examen permanente de Instituciones y Programas Académicos en
el contexto de una cultura de la evaluación.
• Ser un instrumento mediante el cual el Estado de fe pública de la calidad de la institución
y de los programas de educación superior.
• Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior
y alimentar el Sistema de Educación Superior creado por Ley.

71
Caracterización Ocupacional

6.3.5.2 Vigencia de Acreditación

La acreditación tienen carácter temporal. Se requiere una comprobación periódica ante


pares académicos, nombrados por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, de la
capacidad de autorregulación y de la calidad académica de la institución y de sus
programas para continuar gozando de la acreditación.

6.4 Análisis de los Programas

El análisis de los programas se maneja de acuerdo al carácter académico de la


institución.

6.4.1 Instituciones Universitarias

Se analizó 27 Instituciones Universitarias del total de las que existen en Colombia y


ofrecen los programas académicos de Ingeniería Mecánica. Electrónica, Eléctrica,
Electromecánica, con sus correspondientes postgrados relacionados con el
Mantenimiento.

6.4.2 Características de los Programas de Pregrado

Las características que se analizan en cada uno de los programas se resumen en el


Cuadro No. 6. “Características de los Programas. Nivel universitario Pregrado”. Y Cuadro
No. 7. Características de los programas. Nivel universitario Postgrados. Las variables
que se analizan son:

• Nombre de la institución (entidad)


• Nombre del programa
• Acreditación
• Tiempo de duración del programa
• Título que otorga la institución

6.4.2.1 Programas ofrecidos en Pregrado

En la modalidad pregrado existen 80 instituciones educativas universitarias de las


cuales 24 ofrecen el programa de Ingeniería Mecánica, 30 Ingeniería Electrónica; 28
Ingeniería eléctrica y una Ingeniería Electromecánica. (Ver Cuadros 6 y 6a
Características de los Programas).

6.4.2.2 Modalidad Educativa de los Pregrados

Las instituciones analizadas para el presente estudio son: 12 de Ingeniería Mecánica,


12 ingeniería Electrónica, 2 Ingeniería Eléctrica y 1 en Ingeniería Electromecánica.

Las instituciones manejan los conceptos generales de cada una de las áreas del
programa. Ninguna en el título otorgado hace énfasis en el área de Mantenimiento. Es

72
Mantenimiento

obvio que la Ingeniería Mecánica cuenta entre sus materias el mantenimiento, las demás
profesiones capacitan en los mantenimientos específicos para maquinarias y equipos
que se utilizan en la carrera.

6.4.2.3 Metodología académica que maneja la Institución

De los Cuadros estudiados; de las 27 Instituciones Universitarias el 100% ofrece la


metodología de carácter presencial. La tendencia muestra un alto ofrecimiento de
programas hacia la jornada diurna.

6.4.2.4 Tiempo de Duración

Esta variable es coincidente en 26 universidades que contemplan 10 Semestres en la


jornada Diurna, tan solo una institución maneja 11 semestres en la jornada diurna en
Ingeniería mecánica; todas las instituciones en la jornada Nocturna manejan 11 semestres.
Esta duración en las distintas jornadas se entiende por la misma legislación educativa.

6.4.2.5 Tipo de Institución u Origen Institucional (naturaleza)

Se encuentran 13 universidades privadas que corresponden al 46% y 10 públicas que


corresponden al 36%, el restante 18% son entidades de Régimen especial (Instituciones
de capacitación especializadas que pertenecen a las fuerzas militares de Colombia).

Se evidencia capacitación en mantenimiento en áreas puntuales de interés


gubernamental, como la aeronáutica y vehículos en las fuerzas militares.

Existe poca incidencia por parte de las instituciones oficiales en la formación de


profesionales en el área de ingeniería relacionadas con el mantenimiento . Implica esto que
la mayoría de los profesionales están siendo formados por entidades educativas privadas.

6.4.2.6 Título Obtenido.

Esta variable muestra que el título va de acuerdo al nombre del programa: Ingeniero
Mecánico, Ingeniero Electrónico, Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Electromecánico.

En ninguna de las universidades egresan Ingenieros que salgan titulados


específicamente en el área de Mantenimiento, lo que implica que no se está dando una
formación amplia de personal profesional en este campo. (Ver CUADRO No. 1 Listado
de instituciones nivel Pregrado).

6.4.3 Características de los Programas de Postgrados

Se manejan las mismas variables identificadas en los pregrados.

6.4.3.1 Programas ofrecidos en Postgrado

La base manejada para analizar los programas en la modalidad de postgrado en el


área de Mantenimiento es de 14 programas que ofrecen nueve universidades. El 25% de

73
Caracterización Ocupacional

los programas son dirigidos puntualmente a Mantenimiento: Gerencia de Mantenimiento,


Mantenimiento e inyección de plásticos, Mantenimiento electromédico; el restante 75%
corresponde a programas relacionados con el mantenimiento ya que su temática va
orientada a diseño de sistemas automatizados y construcción de equipos. Cada una de
las instituciones aborda el mantenimiento, en las distintas materias, teniendo en cuenta
los sistemas, equipos y maquinaria relacionada con el curso, estas se orientan hacia
Diseño, operación y Mantenimiento. (Ver Cuadro No. 2 Listado de Instituciones Postgrado)

6.4.3.2 Modalidad Educativa de los Postgrados

La modalidad educativa que tiene más incidencia es la especialización, con un 69%


para 11 programas, le sigue la maestría con el 19% y el doctorado y diplomado con un
programa 6%, se entiende esto porque la duración de la especialización es menor y las
personas y empresas requieren aplicaciones rápidas. ( Ver Cuadro No. 7. Características
de los Programas-Postgrado)

6.4.3.3 Metodología de los Postgrados

La gran mayoría de los programas son ofrecidos en la jornada diurna, 10 que equivalen
al 63%, y el resto 37% se dictan en la jornada nocturna o en horas de la mañana y los
días sábados y/o los domingos; se explica por que la gran mayoría de profesionales que
hacen el curso postgraduado, laboran en las empresas y no cuentan con tiempo en el día
o entre semana.

6.4.3.4 Tiempo de Duración

Las especializaciones tiene una duración de 1.5 años, las maestrías de 2 años y los
doctorados 3 años o más, se explica con el punto anterior y la misma legislación educativa.

6.4.3.5 Tipo de Institución u Origen Institucional

De los programas analizados el 57% son de instituciones públicas y el 43% son de


instituciones de carácter privado.

6.4.3.6 Título Obtenido

El título corresponde al tipo de programa ofrecido. De estos postgrados, directamente


enfocados hacia al mantenimiento Industrial existen 2 programas; hacia Gerencia de
Mantenimiento un programa; a mantenimiento específico de un área, dos programas
(Mantenimiento electromédico y mantenimiento en inyección de plásticos). En total el
31% de los programas de postgrado abordan directamente el mantenimiento, el restante
porcentaje 69% son programas afines al Mantenimiento.

Las áreas de profundización de los postgrados son muy variadas y sus temas están
determinados a una especialidad o al desarrollo de algún sector específico que demanda
un profesional con conocimientos avanzados, como el desarrollo del sector eléctrico, el

74
Mantenimiento

del sector electrónico, la automatización de los procesos productivos e industriales. El


objetivo principal de la mayoría de estos programas no es el mantenimiento, pero lo
involucran dentro de los temas a manejar en el curso, se explica por el manejo de la
tecnología que se estudia, teniendo que ver con máquinas, e instrumentos que lo requieren.

Son pocos los programas que ofrecen formación postgradual específica en


mantenimiento.

6.4.4 Características de los Programas Modalidad Tecnológica.

Para analizar los programas de formación tecnológica en pregrado se tuvo como base
para el trabajo de campo 27 instituciones, para 29 programas. (Ver Cuadro No. 8 Listado
de Instituciones Tecnológicas)

6.4.4.1 Programas Ofrecidos

La temática manejada en los programas de las tecnologías está más orientada hacia el
mantenimiento, encontrándose campos de profundización puntuales y variados:

• Tecnología en Mantenimiento industrial 27%


• Tecnología Mecatrónica el 14%
• Tecnología en Mecánica, el 10%
• Mantenimiento de Construcciones el 10%
• Tecnología en Mantenimiento Aeronáutico el 8%
• Tecnología en Mantenimiento de Redes y Comunicaciones el 8%
• Tecnología en Refrigeración el 8%
• Tecnología en Mantenimiento de Redes de gas el 3%
• Tecnología Biomédica el 3%
• Tecnología Automotriz Diesel el 3%
• Tecnología electromecánica el 3%
• Tecnología en Mantenimiento de Computadores el 3%

6.4.4.2 Modalidad Educativa

El campo de acción está dado en alta incidencia en el pregrado, encontrando que el


100% de las instituciones manejan el nivel tecnológico. La modalidad tecnológica muestra
una alta tendencia de ofrecimiento en el área de mantenimiento, por parte de las instituciones
educativas.

6.4.4.3 Metodología Académica

En la mayoría de instituciones se ofrecen los programas en las dos jornadas, el 60%


exclusivamente la jornada diurna. Existe una alta tendencia por parte de las instituciones
educativas en el ámbito tecnológico hacia el ofrecimiento de los programas en las dos
jornadas. El 100% de las instituciones maneja la metodología presencial.

75
Caracterización Ocupacional

6.4.4.4 Tiempo de Duración

Las tecnologías a nivel pregrado duran entre 6 y 7 periodos académicos, 6 para el diurno
y 7 para el nocturno. A nivel de Postgrado hay una tendencia a la duración de un año.

6.4.4.5 Tipo de Institución

El origen de las instituciones a nivel tecnológico muestra que el 45% de las instituciones
son de carácter privado, 34% públicas y el 21% restante son instituciones de régimen
especial (Escuelas y centros de capacitación de las fuerzas militares)

6.4.4.6 Título Obtenido

El título obtenido está relacionado con el tipo de programa ofrecido, se manifiesta alta
incidencia en las tecnologías pero la temática es sumamente variada de acuerdo al área
de mantenimiento en que se profundiza, Mantenimiento Industrial, Mantenimiento
Electrónica Industrial, Redes de Gas, Mantenimiento en maquinaria para la construcción,
Mantenimiento de computadores, etc.

6.4.5 Características de los Programas en la Modalidad Técnica

Se identifican como base para el trabajo de campo 21 instituciones, para 111 programas
ofrecidos. (Ver Cuadro No. 4 Lista de instituciones Nivel técnico)

6.4.5.1 Programas Ofrecidos

El 100 % de los programas ofrecidos manejan la temática de Mantenimiento y reparación,


la mayoría, el 85%, enfatizan en un área específica dentro de la electrónica, mecánica,
eléctrica, computación, automotores, etc. Existe gran variedad en la temática manejada
por los programas, se entiende por las áreas tan específicas en que trabaja el sector. (Ver
Cuadro No. 4 Lista de Instituciones nivel Técnico). Se identifican programas dirigidos a los
ayudantes y reparadores, se entiende con esto que es formación para personal operario.

6.4.5.2 Modalidad Educativa

A nivel pregrado se maneja en alta incidencia el técnico profesional con 34 programas,


equivalente a un 30%, el 40% es solamente técnico y el restante 30% maneja como
aptitud profesional o aprobación a nivel técnico. (Ver Cuadro No. 10. Características de
los programas nivel técnico)

6.4.5.3 Metodología Académica

En la mayoría de Instituciones se ofrecen los programas en dos jornadas. Existe una


alta tendencia por parte de las instituciones educativas en la ánimo técnico hacia el
ofrecimiento de los programas en las dos jornadas. El 100% de las instituciones manejan
la metodología presencial.

76
Mantenimiento

6.4.5.4 Tiempo de Duración

No existe uniformidad en la duración de los programas, para el Técnico Profesional


el tiempo oscila entre 2 y 2.5 años. En la categoría técnico el tiempo es variado de 1
mes a 2 años.

6.4.5.5 Tipo u Origen Institucional

Teniendo en cuenta la base de 21 instituciones analizadas, el SENA ofrece la mayoría


de los programas, aunque no se logró información que identifique totalmente las
instituciones de origen privado. Nuevamente se nota el manejo educativo del sector a
este nivel por parte de instituciones oficiales.

6.4.5.6 Título Obtenido

Es coincidente con el tipo de programa que maneja la institución, la temática es variada,


Técnico en Mantenimiento industrial, Mantenimiento de Maquinaria específica , electrónica
industrial, mantenimiento electrónico, reparador de automóviles, ayudante de
mantenimiento, reparador de mecanismos diversos, etc. (Ver Cuadro No. 10
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS NIVEL TÉCNICO)

6.4.6 Características de los Programas de Educación No Formal

Aquellas instituciones que no tienen carácter universitario son consideradas como de


Educación no Formal (Ver Cuadro No. 11 LISTADO DE INSTITUCIONES NIVEL NO
FORMAL). A nivel nacional existe una gran variedad de cursos, de los cuales no fue
posible recopilar información que definiera en su totalidad las características, debido a
que normalmente son programas no aprobados que surgen de forma desordenada ,tienen
muy poco control por parte de las entidades reguladoras. No se cuenta con un sistema
de información completo.

Se identifican 15 instituciones con 36 programas ofrecidos en distintas modalidades.

6.4.6.1 Programas Ofrecidos

El 33% de los programas hacen énfasis en Mantenimiento de computadores, el 22%


mantenimiento industrial, Calderas, refrigeración, mecánica, el 20% Mantenimiento
Electrónico, el 25% maneja Mantenimiento vehículos, redes, reproductores.

6.4.6.2 Modalidad Ofrecida

Las distintas áreas de los programas tienen como modalidad el nivel Técnico, se entiende
por el personal que se capacita, normalmente son personas de bajo nivel educativo quienes
estudian en estos institutos para desempeñarse como operarios o ayudantes.

Cuando se analizan instituciones como universidades y proveedores que ofrecen


educación no formal, lo hacen dirigido a profesionales de distintas áreas industriales y

77
Caracterización Ocupacional

como actualización o profundización en mantenimientos específicos como calderas,


hidráulica, eléctrica, neumática y electrónica.

6.4.6.3 Metodología Académica

Las instituciones en su totalidad manejan las dos jornadas con variados horarios y la
metodología es presencial. Existen algunos cursos a distancia la mayoría de reparación
en un equipo específico.

6.4.6.4 Tiempo de Duración

El tiempo de duración de estos cursos es muy variado, de 1 a 6 semestres o ciclos


trimestrales, o en unidades y cada unidad corresponde a un determinado número de
horas; en seminarios o conferencias puede llegar a ser de un día.

Existen cursos libres de distinta duración.

6.4.6.5 Tipo de Institución u Origen

En su mayoría está en manos del sector privado. La totalidad de las instituciones que
ofrecen cursos de educación no formal son privadas.

6.4.6.6 Título Obtenido

El título que obtiene el egresado está relacionado con el programa ofrecido. El mayor
nivel es técnico

6.5 Análisis de los contenidos programáticos por semestre

Los parámetros a tener en cuenta son los mismos que en los puntos anteriores:
Instituciones universitarias, Tecnológicas, Técnicas y educación no formal, se identifica
la institución, el programa, número de materias vistas en el periodo y total de materias
vistas en la carrera y el énfasis que se hace en mantenimiento.

6.5.1 Programas Universitarios

Sobre la base de 63 Instituciones educativas, de las cuales no se obtuvo información de


29 (46%). De las 34 instituciones con información, el 47% manejan entre 50 y 60 materias
en total; 44% de universidades manejan entre 61 y 70 materias; el 9% más de 70 materias
por semestre. La mayoría de programas cuentan con un diseño curricular de 50 a 60 materias
en total. (Ver cuadros anexos No. 12, 13, 14 CANTIDAD DE MATERIAS POR SEMESTRE).

La mayoría de instituciones universitarias, el 95%, tienen un promedio de 6 materias ,el


5% restante manejan un promedio de 8 materias por semestre.

78
Mantenimiento

Estos comportamientos se explican debido a las distintas políticas que se dan en cada
institución.

6.5.2 Programas Tecnológicos

Se maneja como base 29 instituciones para 35 programas, el número de materias por


semestre es bastante variado, de los cuales para 27 programas no fue ubicada la
información, (a este nivel se dificulta la recolección ya que son pocas las instituciones
tecnológicas que manejan páginas web y/o no facilitan sus contenidos programáticos),
se manejan promedios de 5, 6 y 7 materias por semestre para 5 y 6 semestres. Se
presenta está situación debido a las políticas distintas que maneja cada institución. (Ver
Cuadro No. 15 CANTIDAD DE MATERIAS POR SEMESTRE. TECNOLOGICAS)

Se nota gran diferencia al totalizar la cantidad de materias. Se mueve en una escala de


35 a 44 materias.

No se ve uniformidad en el comportamiento de esta variable, también depende de la temática


a manejar en cada programa, y de los ciclos, algunas manejan semestres, otras trimestres.

6.5.3 Programas Técnicos

Se manejan como base 21 instituciones educativas para 130 programas (aclarando


que el SENA ofrece una gran variedad temática en distintas áreas del país). Tan solo de
ocho programas se logró la información respecto a cantidad de materias que oscilan
entre 20 y 75 materias. El 75% de las instituciones analizadas manejan entre 36 y 50
materias, el restante 25% de 51 a 75 materias. El promedio de materias que muestra
tendencia es de 6 materias por semestre. Cada institución maneja sus propias políticas
de acuerdo a los programas que ofrece. (Ver Cuadro No. 16 CANTIDAD DE MATERIAS
POR SEMESTRE. TECNICO )

6.5.4 Programas Educación no formal

Se encuentra tendencia similar en cuanto a la totalidad de materias, oscila entre 4 y 55


materias, con una duración variada de ciclos, periodos semestrales. Y un promedio de
materias por semestre y/o periodo, ciclo de 1 a 12 materias. Se visualizan diferencias
notorias en cuanto al número de materias por ciclo o periodo, semestre y total; tiene que
ver con políticas de la institución respecto a los cursos ofrecidos ya que los criterios no
son unificados respecto a duración, materias. (Ver Cuadro No. 18 CANTIDAD DE
MATERIAS SEMESTRE. NO FORMAL)

6.6 Análisis de los programas por área de conocimiento

Se tiene en cuenta para este análisis el Plan Básico de Estudios en el área de


conocimiento de la Ingeniería, se entiende el plan básico como áreas y temas de
conocimiento así:

79
Caracterización Ocupacional

• CIENCIAS BASICAS

Se incluyen los campos temáticos a saber:

• Matemática
• Física
• Química
• Biología
• Métodos numéricos
• Matemáticas especiales
• Programación de computadoras

• APLICACIÓN PROFESIONAL

• Circuitos
• Sistemas digitales (microprocesadores, microcontroladores)
• Electrónica
• Campos electromagnéticos
• Sistemas operacionales
• Diseño de máquinas
• Mecanismos
• Óleo hidráulica
• Hidráulica
• Mecánica de fluidos
• Materiales
• Turbomáquinas
• Refrigeración y aire acondicionado
• Sistemas de control y Potencia
• Máquinas eléctricas
• Mecanizado
• Máquinas térmicas
• Plantas Térmicas
• Inteligencia artificial
• Robótica
• Redes
• Controles
• Sistemas de potencia
• Teleinformática (telemática, ing. Software)
• Teoría del conocimiento (inteligencia artificial, sistemas expertos)
• Electromedicina
• Conmutación (telefonía)
• Instrumentación

• ECONOMICO ADMINISTRATIVA

• Microeconomía
• Macroeconomía

80
Mantenimiento

• Ingeniería económica
• Contabilidad general
• Contabilidad de Costos
• Gestión financiera
• Gestión comercial
• Formulación y evaluación de proyectos
• Legislación colombiana
• Gestión logística Internacional

• SOCIO HUMANISTICA

• Español
• Inglés
• Humanidades
• Deportes
• Historia
• Instrucción cívica
• Política
• Etica
• Constitución política
• Ecología

6.6.1 Instituciones Universitarias.

No se visualiza mucha diferencia en cuanto a los contenidos básicos de los programas


en cada una de las áreas de Ingeniería (Mecánica, electrónica, Eléctrica). Dentro de las
áreas básicas se manejan las mismas materias, aunque se pueden encontrar con diferente
nombre. Obviamente existen diferencias en el área que maneja cada profesión, aunque
en cada uno de los programas se profundiza de una manera diferente respecto a las
otras. En Mecánica las especialización de esta Ingeniería, en electrónica y eléctrica el
mismo comportamiento. En los tres se estudian máquinas eléctricas y electrónicas,
ciencias térmicas con distinto énfasis.

De acuerdo a las materias que se dictan en los programas de cada institución se


clasifican las materias según el área a que pertenece dentro del plan básico de Ingeniería.

Se identifican áreas específicas de formación en los programas de Ingeniería Mecánica:


Máquinas eléctricas, hidráulica, mecanismos y diseños, mecánica de fluidos.

Énfasis específico en Diseño en objetos (máquinas, instrumentos, aparatos) propios


de las funcions del Ingeniero Mecánico.

En Ingeniería Eléctrica se identifica un área específica de formación de los Ingenieros


Eléctricos: Electricidad, diseño y manejo de sistemas eléctricos

Se identifican tres áreas específicas de formación en todos los programas de Ingeniería


Electrónica:

81
Caracterización Ocupacional

El área electrónica, en la cual se desarrollan las alternativas de diseño de sistemas


electrónicos análogos y digitales, se maneja metodología de diseño estructurado, y diseño
de circuitos integrados, incluye el uso de herramientas de software para diseño asistido
por computador en sistemas electrónicos.

La segunda área es la de computadores, se enseña la programación, arquitectura de


computadores, herramientas y lenguajes de descripción de hardware para diseño de
sistemas digitales.

La tercera área es la de Telecomunicaciones, incluye la teoría de los sistemas de


comunicación y los conceptos de teoría electromagnética, redes de comunicación analógica
y digital, uso de modelos matemáticos para análisis y desarrollo de redes computacionales,
desarrollo de herramientas de planeación y control y evaluación de sistemas.

En el área de aplicación profesional se encuentra la misma temática, pero nombres


distintos, esto depende de las políticas y criterios de la institución.

En el área de formación Administrativa se encuentra que la mayoría de los programas


de las tres profesiones (Mecánica. Eléctrica y Electrónica), no cuentan con formación
administrativa amplia, se forma al profesional en conocimientos eminentemente técnicos
y que competen al área específica de la carrera, mas no se le enseña a administrar el
potencial humano y la empresa. Poco manejo contable, diseño de proyectos y costos.

En el área socio-humanística se detecta formación de acuerdo a la ideología de la


institución, énfasis en ética y humanidades.

Es notable el manejo del inglés técnico en la carrera, se explica por la terminología


propia de las áreas (ver Cuadro No. 18. AREAS DE FORMACION POR PROGRAMA.
Modalidad Universitaria)

Es importante destacar el enfoque que dan las instituciones a las materias del área
profesional: El mantenimiento no se evidencia directamente como materia específica, el
enfoque está dado hacia la maquinaria, equipo o sistemas que maneja la profesión,
orientando hacia el diseño, operación y mantenimiento de las mismas.

6.6.2 Instituciones Tecnológicas y Técnicas

Se maneja el mismo concepto de áreas, dentro del Plan Básico de Ingeniería.

No se evidencian tendencias significativas en las distintas áreas. En básicas de


Ingeniería, los programas manejan matemáticas, física y cálculos.

El área de Aplicación profesional va de acuerdo a la temática que maneja el programa,


son muy específicas hidráulica, eléctrica, electrónica, máquinas, mantenimiento. Este
último se maneja en los distintos programas teniendo en cuenta el énfasis que tiene la
carrera: Mantenimiento electromecánico, mantenimiento de sistemas de

82
Mantenimiento

telecomunicaciones, mantenimiento de sistemas eléctricos, mantenimiento de sistemas


computacionales, etc.

En términos generales la Administración del mantenimiento no es muy tenida en cuenta para


la formación del tecnólogo, se hace énfasis en el mantenimiento de la maquinaria y equipo que
involucra la carrera, de ahí el nombre de las materias en las que se da mantenimiento.

En el área administrativa, se orientan materias que tienen que ver con el manejo de las
empresa y los recursos con que cuenta el personal, pero no se evidencia una tendencia
alta hacia el concepto de administración y gestión.

En el área socio – humanística, depende del programa y la temática que se maneja.


Existe énfasis en Etica.

No se evidencia diferencia notoria entre la formación técnica y tecnológica. Son formados


para el mantenimiento, reparación y manejo de equipos en cada una de las áreas de la
profesión, es muy puntual la formación de acuerdo a la especialidad de los programas.
(Ver Cuadros No. 19 y 20)

6.6.3 Instituciones de Educación no Formal.

Las distintas áreas son manejadas de acuerdo a la temática del programa, es muy
variado el contenido programático ya que los programas son de diversa índole (Ver
Cuadro No.21)

Se capacita el personal para actividades de manipulación de equipos, mantenimiento y


reparación de los mismos, es más personal auxiliar. Por la duración de los programas, se
entiende que es personal con poco conocimiento, y se ve la tendencia hacia el ingreso
rápido a la vida laboral.

Se encuentra a FESTO como capacitador puntual en mantenimiento con cursos


específicos en Neumática avanzada, electroneumática, hidráulica, hidráulica avanzada,
electro hidráulica, hidráulica proporcional, con duración de 4 días, 36 horas cada curso.

6.6.4 Instituciones que ofrecen capacitación o entrenamiento específico


en mantenimiento

El Cuadro No. 22. Programas que Ofrecen Capacitación o Entrenamiento Específico


en Mantenimiento, describe la información de las instituciones educativas que
puntualmente dan formación en Mantenimiento y están debidamente aprobadas. (Fuente:
ICFES. Sistema de información. 2002)

La temática de los programas es variada, aunque el enfoque es mantenimiento, con un


total de 15 instituciones para 24 programas ofrecidos en las distintas modalidades, existen
áreas específicas de profundización: El área industrial es la más incidente, se ofrece formación
en gestión de Mantenimiento Industrial 55% (puntual en agrícola, construcción, plásticos).

83
Caracterización Ocupacional

En cuanto a la modalidad, la tecnológica y técnica son las más ofrecidas con un 33%
respectivamente, le sigue la especialización con el 25% y finalmente la universitaria con
el 9%. Si se equiparan la modalidad técnica y tecnológica esta modalidad es puntual en
cuanto a ofrecimiento de programas en mantenimiento

La metodología es eminentemente presencial el 96%, tan solo el 4% es a distancia.

Los tipos de programas son en su mayoría (el 91%) de carácter principal, estos se
dictan en la ciudad origen de la institución ; el 4% restante obedece a convenio realizado
con instituciones del Gobierno (Municipio) o con otras instituciones educativas. Las
instituciones que realizan convenios llevan los programas a otras ciudades.

A nivel general se determina que las instituciones que ofrecen capacitación o


entrenamiento específico en el sector del Mantenimiento, son muy pocas y en su mayoría
lo dirigen a mantenimientos especializados dentro del área industrial. Se nota vacío y falta
de relaciones interinstitucionales a través de convenios que expandan la educación hacia
áreas más diversas, sobre todo en gestión administrativa de los cuales hay muy pocos
programas; además de poca preocupación de las instituciones de ofrecer actualización y
profundización en las distintas áreas en que se puede realizar mantenimiento.

6.7 Análisis de la oferta educativa

En términos generales en los programas analizados de Ingeniería Mecánica, Electrónica


y Eléctrica, el área de mantenimiento no existe como materia de carácter obligatorio,
algunas la tienen como materia electiva. Existe falencia en la formación de la
Administración y logística del mantenimiento; no se evidencian políticas claras emanadas
de las facultades para determinar al mantenimiento como un área fundamental en la
formación de los profesionales involucrados en ella.

Cada Programa asume el mantenimiento dentro de la materia que involucra maquinaria,


equipo y sistemas que componen los procesos productivos u operativos.

El Nivel postgrado maneja más ampliamente en la especialización, tomando el


mantenimiento como materia obligatoria, aunque son muy pocos los programas orientados
al mantenimiento. No existen Maestrías ni Doctorados al respecto.

La intensidad horaria de la materia mantenimiento es muy baja.

Analizando información acerca de investigaciones realizadas por Colciencias, no existe


ningún proyecto al respecto. (Informe investigaciones Colciencias, 2002)

En las profesiones estudiadas se analiza la formación en mantenimiento de acuerdo a


las necesidades propias de la carrera y no se evidencian asignaturas propias de
mantenimiento; es más, relacionan el mantenimiento a otras materias.

84
Mantenimiento

La modalidad tecnológica y técnica abordan el mantenimiento de una forma amplia


hacia sectores específicos, de acuerdo al desarrollo de la misma.

Este factor confirma las conclusiones del primer estudio realizado al respecto, no han
habido cambios radicales desde hace tres años, se sigue con el mismo comportamiento
de falta de existencia de políticas definidas por las instituciones educativas para establecer
el mantenimiento como una materia fundamental en la formación.

La presentación de programas en el área en el nivel postgradual sigue igual: Pocos


programas, poco énfasis en mantenimiento.

En el segundo estudio realizado por ACIEM y el SENA, en el que se analiza el entorno


educativo, se encuentra que las empresas tienen que asumir la deficiencia educativa
través de los proveedores o capacitación propia de acuerdo a necesidades. Es lógico,
ya que el presente estudio muestra poco ofrecimiento de capacitación y formación en el
área y en las distintas especialidades. No existen espacios de profundización y
especialización en el medio educativo.

6.7.1 Impacto de la formación actual en el sector

Es evidente que la gran mayoría de instituciones educativas en las modalidades técnica,


tecnológica, superior y postgradual van a la par con los cambios tecnológicos, económicos,
sociales y culturales del mundo, han venido ajustando sus planes curriculares, programas
estructuras físicas para dar respuesta a las necesidades del medio laboral, empresarial y de
los profesionales del sector de Mantenimiento. Esto se evidencia en la actualización en procesos
automatizados, sin embargo no están acordes con las necesidades del sector empresarial.

El desarrollo tecnológico veloz de los últimos tiempos, sobre todo en electrónica y


control automatizado, han dado como resultado la invención de tecnologías y maquinaria
novedosa, totalmente automatizada, que obliga a la constante capacitación y renovación
de manejo de conceptos en el área. Lastimosamente el sistema educativo colombiano
parece ir desfasado respecto a las verdaderas necesidades laborales del sector del
mantenimiento. El medio educativo no escapa al concepto del mercantilismo, contando
con instituciones con pobres y escasos recursos y con docentes desactualizados.

Prueba de ello lo muestra el Cuadro siguiente, en donde se determina la existencia de


instituciones educativas universitarias del país acreditadas y ofrecen programas
relacionados con la formación en mantenimiento:

PROGRAMA UNIVERSIDADES ACREDITACION %


Ing. Mecánica 23 5 21
Ing. Electrónica 31 2 6
Ing. Eléctrica 14 4 28
TOTAL 68 11 16
*Fuente. Icfes. Concejo Nacional de acreditación. Sep.2002

85
Caracterización Ocupacional

Sobre un total de 68 universidades, tan solo el 16% de ellas poseen acreditación, es


procedente recalcar que este es un criterio de medición de calidad en la formación que
ofrecen las universidades.

Analizando las profesiones que se determinaron para el presente estudio, se encuentra


que en Ingeniería Mecánica existen 23 programas y están acreditados el 6%; en Ingeniería
electrónica existen 31 programas y están acreditados el 6%; en Ing. Eléctrica existen 14
programas y están acreditados el 28%. El Icfes realizó un estudio en el año 2002 para
determinar la calidad de la educación en las universidades iniciando con los exámenes
de calidad en la educación superior (Ecaes) para evaluar a los profesionales que está
graduando cada plantel. Comenzó con un proceso voluntario en distintas carreras entre
ellas Ingeniería Mecánica, profesión importante dentro del sector del mantenimiento, en
donde se presentaron alumnos del último año; precisamente como fue voluntario, los
resultados aún son relativos, no se ha determinado el nivel general de cada carrera en
las instituciones. (ICFES. ECAES. Exámenes de Calidad 2005).

Para determinar el impacto de la educación ofrecida, se hace necesario conocer el


seguimiento a egresados que hace cada una de las instituciones educativas, determinando
cuál ha sido su desempeño en las empresas; además de contrastarlo con la opinión
empresarial respecto al desempeño de dichos profesionales. Este es un factor incluido
dentro del proceso de acreditación, pero son muy pocas las instituciones que han realizado
este seguimiento de egresados y no se conocen estudios acerca de la percepción
empresarial de los profesionales.

6.8 Areas en donde se requiere calificar trabajadores

Teniendo en cuenta los resultados y tendencias hallados en el estudio empresarial se


encuentra afinidad en las conclusiones:

1. Existe una alta exigencia por parte de las empresas para los profesionales, en
conocimientos administrativos, planeación, ejecución y control. Ellos encuentran
debilidad en estos conocimientos, situación que se confirma en el estudio educativo,
ya que el análisis de materias evidencia poca profundidad en el tema en los distintos
programas que se relacionan con mantenimiento, escasa profundización en
Administración y logística de mantenimiento.

2. Los conocimientos y experiencia en el mantenimiento especializado, marcan la pauta


en exigencias puntuales para acceder a la parte laboral. El entorno educativo no
ofrece este tipo de formación y capacitación acorde a las necesidades empresariales,
lo ha venido asumiendo la empresa de acuerdo a sus propios requerimientos, apoyado
en la mayor parte por los proveedores de tecnología.

3. El diseño y manejo de sistemas de información es una necesidad latente en el medio


empresarial, la parte educativa no forma ampliamente. Algunas instituciones
educativas orientan esto hacia el manejo de computador, mas no hacia la
administración efectiva de estos sistemas de información prototipos, ni mucho menos
a software especializado en mantenimiento.

86
Mantenimiento

4. El estudio empresarial muestra necesidades de formación en Normatividad ISO 9000


(calidad)y 14000 (Medioambiente), situación que se confirma en el estudio educativo:
No hay formación al respecto en ninguno de los niveles estudiados (Postgrado,
Pregrado, Tecnológica, Técnica y no formal).

Se evidencian oportunidades que deben ser analizadas por la parte educativa y


empresarial:

Existe interés por parte de la empresa para capacitar al personal del área de
mantenimiento, está capacitando para sus propias necesidades; además, que apoya
en la parte financiera a sus trabajadores para que adquieran conocimientos.

5. La empresa en conjunto con el sector educativo, debe identificar sectores industriales


afines; sistemas de maquinaria, equipos, tecnología genérica y en esa medida la
parte educativa enfocar y diseñar planes de formación puntuales para los distintos
sectores empresariales.

6. Las instituciones educativas deben diseñar propuestas de formación, capacitación y


financiación para ser presentadas a las empresas de las áreas industriales
identificadas y en esa medida posibilitar capacitación especializada, aprovechando
el interés y apoyo que ésta ofrece.

7. La demanda de formación que surge de las empresas del sector en el área de


mantenimiento se expresa de acuerdo a los niveles de formación que permitan
alcanzar unos estándares altos de productividad en las siguientes áreas:

• Gestión del Mantenimiento


• Sistemas de Información en Mantenimiento
• Mecánica
• Redes de computadoras
• Energía y electromecánica
• Administración de sistemas computarizados

6.9 Comparativo oferta del mercado educativo respecto a las


necesidades de formación de la empresa

Las instituciones educativas ofrecen Formación y capacitación: formación orientada


hacia el desarrollo de la capacidad analítica e inquisitiva del estudiante, en tanto que la
capacitación se considera como el entrenamiento específico en determinada labor
profesional o técnica.

Son muy pocas las ofertas dadas en capacitación en el nivel profesional; en el nivel
técnico y tecnológico es más amplia la oferta ya que existen más instituciones que forman
específicamente en mantenimiento específicos en un área especial, más orientados hacia
el industrial o determinados tipos de tecnologías, en los campos de la eléctrica y la
electrónica.

87
Caracterización Ocupacional

6.9.1 Necesidades de formación Universitaria y Superior.

La parte profesional en la modalidad pregrado se dedica en su gran mayoría a la formación


en las profesiones de Ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica. La primera profundiza
con más amplitud hacia el mantenimiento en general desde el punto de vista técnico y las
otras dos a mantenimientos propios de los equipos utilizados y tecnologías propios de la
electrónica y eléctrica.

Este tipo de formación no profundiza en el área administrativa, requerimiento puntual


de la empresa en general. Adolece de formación en planeación, manejo de costos, manejo
de sistemas de información, en general formación administrativa amplia para el
mantenimiento. Dentro de esta área está el manejo de los aspectos relacionados con la
administración específica del mantenimiento, costos de mano de obra, paradas de equipo,
presupuesto, compras e importaciones, manejo de órdenes de trabajo, etc.

En el Postgrado se identifican muy pocos programas en capacitación puntual hacia


Gerencia de Mantenimiento, algunos en mantenimientos específicos (Mantenimiento e
inyección de plásticos, Mantenimiento electromédico); en su gran mayoría, corresponde
a programas relacionados con el mantenimiento ya que su temática va orientada a
diseño de sistemas automatizados y construcción de equipos. Cada una de las
instituciones aborda el mantenimiento, en las distintas materias, teniendo en cuenta los
sistemas, equipos y maquinaria relacionada con el curso, estas se orientan hacia
Diseño, operación y Mantenimiento.

En cuanto a las actividades normales que realiza el personal de Mantenimiento, se


encuentra que en su mayoría el personal profesional tiene como actividad principal la
Ingeniería de Mantenimiento, sustentada en actividades de Administración, planeación,
control, costos de mantenimiento, manejo de personal. Debido a su mismo nivel,
generalmente tienen subalternos bajo su mando; precisamente en el estudio educativo
se encuentra poca profundización al respecto.

En cuanto a la formación académica que exige la empresa para el personal profesional


de mantenimiento es en su mayoría a nivel Pregrado, y en las profesiones de Ingeniería
Mecánica, Electrónica y Eléctrica.

En el nivel Postgrados, la empresa determina como requerimientos educativos, el manejo


de planeación como formación académica importante, el soporte técnico con conocimientos
en la tecnología que maneja la empresa y la administración en general (recursos físicos,
económicos y humanos). En el estudio educativo no se encuentra esta expectativa
empresarial, ya que son muy escasos los programas que ofrecen esta formación y/ o
capacitación.

El estudio muestra que la empresa requiere personal en su mayoría con nivel pregrado.
El ofrecimiento en este campo es amplio por parte de las instituciones universitarias en
las distintas profesiones involucradas con mantenimiento.

88
Mantenimiento

La formación básica que exige en Postgrado, está dada en planeación como formación
importante, conocimientos en tecnologías específicas para laborar en el área. Estos son
formados por las instituciones para ejecución de mantenimientos específicos en electrónica,
electromecánica, eléctrica, etc. Muy poco o casi nulo en administración del potencial humano.

6.9.2 Necesidades de formación Técnica y Tecnológica.

En las tecnologías y técnicas, si se evidencia una orientación más amplia hacia el


mantenimiento y precisamente esto lo justifica la empresa al mostrar mas contratación
de personal de estos niveles educativos, aunque siguen sin formación o capacitación
puntual en el área administrativa y de proyectos de mantenimiento.

Al comparar en el estudio educativo los programas técnicos y tecnológicos, se


homologa las asignaturas, ya que sus contenidos son prácticamente loa mismos,
teniendo el programa tecnológico una mayor profundidad teórica que el programa técnico
donde se orienta a la adquisición de las habilidades en el manejo de las herramientas.
Sin embargo en la empresa el desempeño y responsabilidades entre el técnico y
tecnólogo hay muy poca diferencia, a no ser por el título y duración precisamente. La
empresa determina actividades que realiza este tipo de personal, una identificación en
rangos y funciones, equiparándolos al mismo nivel, mostrando que la mayoría de
personal contratado es de tipo técnico.

En el área informal la orientación es de capacitación, en general está dada hacia


mantenimientos específicos de carácter menor.

Los perfiles profesionales y ocupacionales exigidos por la empresa tanto del personal
técnico y tecnólogo tienen que ver con la labor operativa, la ejecución de órdenes de
mantenimiento mayor y menor, supervisión y ejecución de revisiones. Ellos realizan el
mantenimiento y montaje de maquinaria y equipo industrial, operando con las herramientas,
materiales e instrumentos necesarios, actuando con la calidad y seguridad requeridas y
aplicando las normas y procedimientos reglamentados.

Además realizan el mantenimiento y ejecución de las redes auxiliares a la maquinaria


y equipo industrial (neumáticas, hidráulicas, eléctricas, de comunicación industrial, cuadros
de distribución y control, etc.), operando con las herramientas, materiales e instrumentos
necesarios. Algunas de las labores conciben el manejo de almacén e inventarios, seguridad
industrial y prevención de riesgos, áreas que la formación y capacitación no profundiza
ampliamente.

En el operario, básicamente, el perfil laboral y ocupacional están dados a ser ayudante


de operación, a realizar mantenimiento menor y ejecución de revisiones propias de su
puesto de trabajo. Precisamente la educación no formal, confirma capacitación en estos
requerimientos, aunque la empresa exige muchas veces en este nivel el uso y manejo
del computador, los programas académicos no ofrecen este conocimiento al personal
que se está formando.

89
Caracterización Ocupacional

En educación no formal, para operarios la empresa no le da mucha importancia ya que


ella misma lo adiestra para las necesidades, más sin embargo las instituciones son
puntuales en la formación hacia el mantenimiento específico.

6.9.3 Otras necesidades comunes de formación.

Los conocimientos especiales que exige el área empresarial están dados en el manejo
de software especializado, es una exigencia que forma parte de la administración y
planeación del mantenimiento. Conocimientos que se dan en poca escala en las
instituciones educativas, y por ello la misma empresa generalmente se encarga de
capacitar al personal de acuerdo a las necesidades propias de su labor.

La normatividad ISO 9000 e ISO 14000 también son conocimientos especiales exigidos
por la empresa, tanto a nivel profesional, técnico y tecnológico, inclusive operario. En
ninguno de los programas se evidenció la formación o capacitación en estas áreas.

La empresa exige mantenimientos especializados, teniendo en cuenta la maquinaria y


procesos que manejan en el respectivo sector industrial. Esta capacitación normalmente
la dan los proveedores, ya que el ente educativo formal no profundiza en áreas
especializadas de mantenimiento que exigen los diferentes sectores.

Algunas consideraciones con respecto al campo de aplicación del equipamiento son:


los dispositivos de medición y control son en su mayoría de control electrónico o con
buen agregado de tecnología de la robótica. Por su propia naturaleza, los equipos y
maquinarias controlados electrónicamente están sujetos a cambios tecnológicos en cortos
períodos de tiempo.

Los actuadores pueden ser mecánicos (válvulas de control, cilindros, bombas),


eléctricos (motores, contactores de fuerza), electrónicos (dispositivos de estado sólido,
microelectrónica, etc. ) o híbridos (una válvula motórica por ejemplo). Tales dispositivos
están sujetos a cambios tecnológicos en largos períodos de tiempo en comparación con
los dispositivos de medición y control.

Resulta claro entonces que se encuentra en las plantas, personal especializado


(soldadores, operadores de máquinas herramientas, calibradores de válvulas e
instrumentos, personal de mantenimiento de motores, etc.), con períodos largos de
permanencia (pero no para siempre). Los trabajos en planta (mantenimiento, reparación,
modificaciones, entre otros), requieren de personal que posean entrenamiento en los
campos de medición, control, mecánica, electricidad y electrónica. Las instituciones de
enseñanza no preparan super-operarios que dominen varias especialidades. Por tanto,
la preparación del personal de mantenimiento para resolver las necesidades propias de
cada planta, debe correr por parte de la empresa y para beneficio de la producción.

El factor a favor es que las instalaciones, cualesquiera sea su tipo, permanecen


allí, estacionarias e invariables, al menos por un buen tiempo. Esto significa, por
ejemplo, que tareas relacionadas con cambios de válvulas, motores, tuberías,

90
Mantenimiento

dispositivos de medición, etc., se vuelven rutinarias. Por supuesto, se puede


argumentar que cambiar un motor tiene una técnica muy distinta al cambio de una
bomba y que tales cambios requieren de los especialistas mecánico y electricista. Al
principio esto es cierto, pero no hay que quitarle el mérito a la habilidad humana de
aprender técnicas y procedimientos, así sean de otra especialidad, que luego van a
aplicar repetidamente. La cuestión es responder a la interrogante de qué especialistas
están en capacidad de asimilar rápidamente los conocimientos de otras especialidades.
La respuesta está, en la mayoría de los casos, en los operarios con formación en
instrumentación y control. Naturalmente, plantas muy especializadas requieren de
personal acordes a sus necesidades.

En una instalación se encuentran sistemas de diversas tecnologías y diferentes campos


de la ingeniería. Por ello se requiere la formación de un equipo multidisciplinario de
profesionales (la cantidad y especialidades depende de las características de las
instalaciones), los cuales deben elaborar y llevar a cabo el plan de mantenimiento y
proporcionar el entrenamiento y capacitación adecuado para los operarios. Esto conlleva
a que la empresa asuma el entrenamiento y capacitación en forma planeada y adecuada
para un eficiente manejo administrativo del recurso humano.

El vacío que evidencia la falta de capacitación se confirma, con la subcontratación de


servicios de mantenimiento ya que la empresa difícilmente maneja las tecnologías
especializadas en términos de mantenimiento.

En cuanto a conocimientos especiales, la empresa determina conocimientos en el


manejo de software especializado como sustento para Administrar sistemas de
información para el mantenimiento, los distintos programas dan formación y capacitación
en conceptos básicos computacionales mas no especializado. No existe formación y
capacitación en manejo de sistemas de información para el mantenimiento.

6.10 Comparativo presente estudio respecto estudios


anteriores

• Las empresas han avanzado respecto al manejo del mantenimiento, evidenciando


en los anteriores estudios un manejo centralizado en cada uno de los departamentos
que requerían de la actividad del mantenimiento. Es claro el avance que se tiene
respecto a la importancia que ha adquirido el mantenimiento dentro del funcionamiento
de la empresa, ya se concibe como una política que debe ser emanada de la alta
dirección y debe trascender a lo largo de toda la estructura organizacional. Son muy
pocas las empresas que se han venido quedando a la zaga, sin definir claramente el
quehacer del mantenimiento como una función importante que enmarca el
posicionamiento de la empresa.

• La importancia que ha venido adquiriendo el mantenimiento en la empresa se refleja


en la determinación de políticas al respecto, impulsada desde los altos niveles
jerárquicos, situación que en anteriores estudios se veía como una actividad aislada
sin correlación con todas las áreas de la organización.

91
Caracterización Ocupacional

• De acuerdo al estudio anterior se identificó al técnico y tecnólogo, como el tipo de


personal más ocupado en el sector de mantenimiento, comportamiento muy similar el
del operario. Además, al analizar la variable actividades se encuentra que el técnico
y el tecnológico se homologan en rangos y funciones y por lo tanto se equiparan al
mismo nivel, mostrando así que la mayoría de personal contratado es de tipo técnico.
situación que sigue siendo notoria en el presente estudio y que al comparar con la
parte educativa se encuentra gran oferta en estos tipos de formación.

• Respecto al nivel de automatización con que cuentan las empresas, nuevamente se


confirma la poca existencia de tecnología manual, la mayoría de los procesos cuentan
con procesos semiautomatizados.

• Las empresas en su mayoría manejan tecnología antigua, aún existe empresas con
maquinaria de más de 20 años, lo que demuestra poca reposición o cambios de
tecnología en los procesos; situación similar a los estudios anteriores. Aunque en el
nuevo estudio se evidencia avance en la actualización de las tecnologías en cuanto
a mantenimiento e interés en diseño de programas computarizados propios a las
necesidades de la empresa lo que ocasiona contratación de personal con
conocimientos de electrónica y sistemas.

• En los anteriores estudios se encontró que la mayoría de los equipos que manejan
las empresas, corresponden a maquinaria industrial, con una variada conformación
de los equipos utilizados y se entiende por la variedad en cuanto a los productos que
fabrican las empresas encuestadas y en esa medida procesos específicos que
requieren de maquinaria general de industria.

• En los estudios anteriores se nota el interés en la aplicación de sistemas informáticos


de gestión integral, técnica y económica del mantenimiento. El presente estudio denota
el avance en la aplicación de planes de sistemas integrados.

• Los problemas más comunes en mantenimiento siguen siendo las limitaciones en los
recursos, los problemas de índole administrativa y la capacitación, aunque este último
ha mejorado ya que la empresa ha venido asumiendo esta capacitación o acude a
subcontratación de personal especializado.

• En anteriores estudios se identificaba que la mayoría de las empresas cuentan con


un área de capacitación en cursos específicos de acuerdo a necesidades y para el
área de trabajo, se puede inferir que el avance está dado en la continuidad que se ha
venido desarrollando y ya se obtienen resultados positivos.

• Se encuentra que las aplicaciones informáticas utilizadas en la gestión y administración


del mantenimiento, hace parte del sistema informático del proceso productivo, por lo
cual es elaborado por un equipo con personal propio de la empresa que en un caso
dado es asesorado por firmas especializadas o los mismos proveedores de tecnología.
Aunque en este último estudio se nota incremento en el desarrollo de software en la
misma empresa. Es de anotar, que en la actualidad se disponen de herramientas

92
Mantenimiento

informáticas de gran potencial (por ejemplo, bases de datos distribuidas) que no son
difíciles de programar y adecuar, en cierta medida, a las necesidades de una
determinada empresa.

• Se nota el incremento hacia la subcontratación de servicios de mantenimientos


especializados, encontrando aceptación en el tipo de servicio prestado, el primer
estudio realizado en al año 2000, iniciaba a desarrollarse el concepto de contratación
de servicios de mantenimiento, hoy en día se notan más proveedores de este servicio,
en diferentes áreas o campos industriales.

• Normalmente las empresas cuentan con profesionales laborando específicamente


en el área de mantenimiento, pero en una escala menor comparada con el número
total de empleados, tendencia que se sigue presentando actualmente

• En el estudio realizado en el mes de Mayo de 2002, las empresas exigen a los


profesionales conocimientos, experiencia en planeación y manejos administrativos,
situación que al ser comparada con el presente estudio educativo muestra un vacío
en dicha formación, ya que el profesional es capacitado normalmente en conceptos
técnicos del área. No es concordante lo que exige la empresa con lo que esta
ofreciendo la educación.

• Se sigue apreciando en este estudio, lo mismo que en los anteriores, el marcado interés
de la empresa por capacitar al personal involucrado en el mantenimiento. Se evidencia
el avance en la importancia que ha venido adquiriendo el mantenimiento en la empresa,
ya la empresa determina políticas al respecto desde los altos niveles jerárquicos,
situación que en anteriores estudios se veía como una actividad aislada sin correlación
con todas las áreas de la organización es una preocupación sentida por éstas.

• Precisamente el sustento del punto anterior ésta dado en la existencia de áreas de


capacitación dentro de las empresas. Capacitación cuyo enfoque está orientado hacia
mantenimiento de la maquinaria y tecnología que posee la empresa, es decir cursos
específicos de acuerdo a necesidades. Esto se confirma debido a la parte educativa
que no está cumpliendo con los requerimientos que tiene la empresa, llevándola a la
búsqueda de educación no formal o proveedores para satisfacer la necesidad de
conocimientos específicos y ágiles para adquirir habilidades y aplicación rápida.

• En las empresas se evidencia el uso de una gran variedad y cantidad de equipos y


dispositivos involucrados en las instalaciones, además de requerir del personal con
conocimientos y habilidades en mantenimiento de instalaciones específicas. Este
personal es multidisciplinario ya que no solo tiene que enfrentar los problemas que se
presenten con los diversos dispositivos y equipos que intervienen en los sistemas
de control (mantenimiento, reparaciones, calibraciones, modificaciones), sino que
también deben adquirir familiaridad con los medios informáticos.

• El problema más frecuente que se identificó en los estudios anteriores, es la limitación


de los recursos por parte de la dirección de la empresa, incidiendo en la formación de

93
Caracterización Ocupacional

personal y la actualización tecnológica en la labor de mantenimiento. En la nueva


encuesta, en el análisis tecnológico se confirma tal planteamiento mostrando falta de
planeación, de recursos y capacitación

• Se muestran cambios respecto a la tecnología que manejan las empresas, en el año


1999 la mayoría de las empresas manejan tecnología antigua, con mantenimientos
complejos por la misma edad de la maquinaria.

94
Mantenimiento

CAPÍTULO 7

Conclusiones y recomendaciones

En general se evidencia un avance en el concepto que manejan las empresas respecto


al quehacer del mantenimiento, ya se determina como una función que obedece a unas
políticas trazadas por la empresa y que involucra a la gerencia y a las distintas áreas.

Precisamente dentro de los recursos tecnológicos que manejan las empresas está dada
la información técnica, su disponibilidad es considerada de vital importancia. Dicha
información comprende: Diagramas o esquemas de principio, de instrumentación y de
operación, protocolos de montaje y de las modificaciones realizadas, protocolos de prueba
(para saber en qué medida los sistemas diseñados cumplen las especificaciones de
funcionamiento), lista de dispositivos y equipos, información técnica de los fabricantes para
cada equipo y dispositiva, contacto con los proveedores y de su personal técnico de consulta.

El manejo de los sistemas informáticos para la administración del mantenimiento es


una herramienta fundamental utilizada por las empresas, factor que se ha incrementado,
ya se ve un ordenamiento más claro en el área, con existencia de planes de mantenimiento
programado (que incluye la adquisición, almacenaje y reposición de repuestos y equipos),
el cálculo de costos del mantenimiento en tiempo real (órdenes de trabajo computarizadas,
costo de depreciación de dispositivos y equipos, etc.) procesamiento de datos estadísticos
para uso diverso (optimización del funcionamiento, ayuda en la toma de decisiones), etc.
Aunque en ninguna de las investigaciones que se han realizado en este campo, se ha
determinado el manejo de costos de mantenimiento en las empresas colombianas.

Es evidente el incremento en la contratación de servicios de mantenimiento, debido a


que las empresas consideran que muchas tareas relacionadas con la gestión del
mantenimiento se pueden realizar con terceros, debido a la especialización del área en
cuanto a maquinaria y equipo, tecnologías específicas. Si bien es cierto las empresas
pueden contar con la infraestructura para realizar mantenimiento de máquinas eléctricas
y pequeñas reparaciones, pero no para efectuar rebobinados completos u otros trabajos
más especializados, y si existen talleres que poseen la infraestructura y los especialistas
para realizar eficientemente estos tipos de trabajos acuden a la subcontratación.

Respecto a la cantidad de personal que labora directamente en el área de mantenimiento,


obedece al número necesario y suficiente para mantener la operación de los procesos.

95
Caracterización Ocupacional

La implementación y operación de talleres especializados dentro de la instalación


generalmente debe responder a necesidades de operación continua. Sistemas y
equipamiento de respaldo deben de existir en aquellos que son muy críticos, precisamente
por esto se justifica la contratación de terceros.

Cada vez gana mayor aceptación la automatización de procesos, empleando sistemas


distribuidos. Los dispositivos de medición y de control se hacen cada vez más inteligentes
y más potentes debido a la presencia de los microprocesadores dedicados. La justificación
está dada en que los sistemas informáticos cada vez son más amigables y transparentes
para el usuario. Y lo que es beneficioso, los precios de los sistemas mencionados, son
cada vez menores.

Los sistemas automatizados requieren de poco mantenimiento ya que ellos poseen


programas de diagnóstico facilitando su mantenimiento y simplificando el tiempo de
reparación o mantenimiento ampliamente. En muchos casos, la reparación en planta sólo
se circunscribe al cambio de una tarjeta que luego puede ser enviada al fabricante para
su reparación o a los laboratorios electrónicos especializados. Instalaciones
automatizadas requieren de menos personal de mantenimiento pero de alta especialización.
Aunque las empresas colombianas aún manejan maquinaria de tecnología antigua, se
evidencia la reposición en tecnología, obviamente con equipos más actualizados, y
precisamente son estas empresas las que cuentan con menor personal en el área de
mantenimiento.

Cada vez aparecen más empresas y firmas especializadas que ofrecen sus servicios
de mantenimiento. En la mayoría de los casos trabajar con terceros es bastante rentable
y beneficioso. El tiempo de reparación en planta se reduce altamente, siempre y cuando
se mantengan condiciones normales de operación. En general, la política generalizada
de recursos humanos trata de buscar un máximo de producción con un mínimo de personal
propio, recurriendo a la subcontratación de tantos servicios como sea posible. Esta política
permite contratar a precios de mercado en un entorno de competencia, pero a menudo no
garantiza la cualificación de todos los servicios.

Las empresas que están automatizadas, que han sido concebidas o reformadas para
ser operadas por un número reducido de personas, están preparadas para aplicar políticas
intensivas de subcontratación de servicios de mantenimiento, e incluso de operación,
siempre que la compañía externa ofrezca la suficiente solvencia técnica y económica.
Esta subcontratación se viene aplicando a labores que exigen mucha especialización
(sistemas de control avanzado, paradas capitales de equipos muy críticos), o por el
contrario a las tareas de menor cualificación como en mantenimientos programados.
Además, la aplicación de un sistema informático ejerce un control permanente de los
trabajos realizados y por realizar, de la depreciación de los equipos y dispositivos
empleados para cada trabajo, de la existencia de repuestos, etc. El sistema permite también
calcular los gastos incurridos y por incurrir (de acuerdo a lo planificado).

Se encuentran sistemas informáticos de mantenimiento, como parte del sistema


informático del proceso productivo en algunas empresas, quienes lo poseen, cuentan

96
Mantenimiento

con un equipo de personal directo de la empresa con la finalidad de que sus miembros
sean especialistas en el área. Los técnicos de operación son personas entrenadas para
comprender el proceso y manejar los equipos productivos desde las consolas de operación.
Sin embargo, no tienen capacidad alguna para asumir un trabajo de análisis predictivo
por limitaciones de tiempo de dedicación y de conocimientos específicos.

Normalmente las empresas que proveen los equipos y maquinaria son quienes realizan
el mantenimiento ya que manejan la especialización de la tecnología que poseen estos.

El mantenimiento en las empresas se orienta normalmente hacia los campos de


Mantenimiento Mecánico, Mantenimiento Hidroneumático, Mantenimiento Eléctrico,
Mantenimiento Electrónico, Mantenimiento de Aire Acondicionado y Fluidos, Mantenimiento
de Estructuras Metálicas y Organización del Mantenimiento.

97
Caracterización Ocupacional

98
Mantenimiento

CAPÍTULO 8

Estado del Arte del Mantenimiento


en Colombia

8.1 Estudio de la Encuesta

Objetivo de la Encuesta

El objetivo general de la encuesta fue conocer y analizar el estado actual del arte del
mantenimiento en Colombia.

Como objetivos específicos se ha previsto investigar los siguientes aspectos:

• Características generales del sitio de trabajo.


• La organización del mantenimiento.
• Los costos del mantenimiento.
• La subcontratación en el mantenimiento.
• El grado de control sobre los trabajos del mantenimiento.
• El manejo de la información en el mantenimiento.
• La Formación, capacitación y entrenamiento de los empleados.
• El Perfil de los Directivos de mantenimiento y Medio Ambiente.

Marco de la Encuesta

Las empresas se agruparon en sectores característicos de actividad económica así:

1. Agropecuario.
2. Electricidad, Gas y Vapor.
3. Minero.
4. Manufacturero.
5. Comercial.
6. Transportes - Almacenamiento.
7. Telecomunicaciones.
8. Financiero.

99
Caracterización Ocupacional

9. Construcción.
10. Sector Educación.
11. Sector Salud.
12. Otra.

También se definió el área de la actividad principal de la empresa de acuerdo a:

1. Alimentos.
2. Bebidas.
3. Textiles.
4. Químicos.
5. Tabacos.
6. Cauchos.
7. Confecciones.
8. Cuero.
9. Papel.
10. Artes gráficas.
11. Metalurgia.
12. Cementos.
13. Metalmecánicas.
14. Automotriz.
15. Aeronáutica.
16. Naval.
17. Carreteras.
18. Oleoductos.
19. Electricidad - Electrónica.
20. Petróleo.
21. Minería.
22. Plásticos.
23. Vidriería - Cerámica.
24. Maquinaria.
25. Bancos y Seguros.
26. Madera y muebles.
27. Hospitalario.
28. Construcción.
29. Servicios profesionales.
30. Informática y Comunicaciones.

Dichos sectores y áreas de actividades principales fueron definidos por la Comisión


Nacional de Mantenimiento de ACIEM.

Base de diseño de la Encuesta

La distribución del instrumento de encuesta fue realizada a las empresas más


representativas del sector, con el objetivo de garantizar datos confiables y reales que
caracterizan el Mantenimiento en Colombia.

100
Mantenimiento

Es importante considerar, que el tiempo requerido, para la resolución de la encuesta es


considerable debido a lo extenso del cuestionario. Por lo anterior las personas
encuestadas han dedicado a este estudio un tiempo importante dentro de su labor.

De acuerdo al criterio de clasificación dado por el Instituto de Fomento Industrial ( IFI), las
empresas encuestadas se clasifican teniendo en cuenta la cantidad de empleados así:

• Microempresa 1 -10 Trabajadores permanentes.


• Pequeña Empresa 11 - 50 Trabajadores permanentes.
• Mediana Empresa 51 - 199 Trabajadores permanentes.
• Gran Empresa Mas de 200 Trabajadores permanentes.

El mismo cuestionario fue aplicado a todas las empresas y está enfocado en los
siguientes temas:

• La información general. Busca identificar los diferentes tipos de empresa


encuestadas organizadas por sectores / áreas. Registra la cantidad de empleados,
jornada laboral y edad promedio de las instalaciones.

• La organización del mantenimiento. Identifica la forma como se encuentra


organizada la labor del mantenimiento, su estructura, su interacción con otras áreas
funcionales y sus tendencias de organización.

• Los costos Se busca cuantificar las asignaciones dadas a los distintos factores que
influyen en mantenimiento, la responsabilidad de asignación de presupuestos y la
tendencia del costo en los próximos años.

• Mantenimiento contratado. Conocimiento de las tendencias hacia la subcontratación


del mantenimiento.

• El Control de los trabajos de Mantenimiento. Identifica el tiempo de respuesta a la


solicitud del mantenimiento, la distribución de costos en diferentes factores y la forma
de hacer el seguimiento del mantenimiento.

• El manejo de la información. Pretende mostrar el nivel tecnológico en la gestión de


la información del mantenimiento.

• El nivel de Formación. Evalúa La existencia y cumplimiento del programa de


capacitación y entrenamiento del personal del Mantenimiento.

• La forma de Dirección. Investiga el nivel educativo de los directivos de


mantenimiento.

Diseño de la muestra

El tamaño de la muestra se fijó en 1000 unidades estratificadas en los diferentes sectores


mostrados anteriormente.

101
Caracterización Ocupacional

El total de la muestra es mostrado en la tabla: SECTOR CARACTERISTICO DE LA


ACTIVIDAD ECONOMICA.

Desarrollo de la encuesta

• ACIEM: fue distribuida por los miembros de la Comisión, en los Congresos, Seminarios
y Cursos ofrecidos, a todos los Ingenieros afiliados y participantes.

• SENA: la diligenció con la colaboración de los Centros Metalmecánicos a nivel nacional


previo entrenamiento del encuestador.

La aplicación de la encuesta se inició el 10 de Noviembre de 1998, habiendo finalizado


en el primer semestre de 1999.

Recepción de encuestas

La recepción de las repuestas se hizo personalmente por cada entrevistador y su


recopilación final fue hecha en la Comisión Nacional de Mantenimiento de ACIEM. De las
256 respuestas recibidas se consideraron válidas 245 cuya distribución se muestra en la
tabla: AREA DE ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA.

Presentación e interpretación de resultados

Hecha la depuración, Codificación y Digitación de la información se diseñó e implementó


la Base de Datos en ACCES para la generación de las tablas y gráficas correspondientes.
Dicho análisis se presenta de acuerdo a los siguientes temas seleccionados en la
encuesta:

a. Información general del sitio de trabajo.


b. Organización del mantenimiento.
c. Los costos del mantenimiento.
d. Características del mantenimiento contratado.
e. Control de los trabajos del mantenimiento.
f. Información en el mantenimiento.
g. El nivel de formación de los empleados.
h. La dirección del mantenimiento.

La presentación de los resultados se encuentra elaborada sobre las variables y el


cruce de las mismas, en forma de tablas y gráficas con su interpretación correspondiente.
Las tablas muestran una columna a la derecha la cual indica el porcentaje de frecuencias
de cada opción respecto al total de las respuestas - 245 -. El mayor porcentaje de cada
respuesta señala el factor estadístico modal que determina la mayor frecuencia en la
muestra.

En caso de respuestas dobles para una sola opción se validó la respuesta lógica, de no
ser posible la validación lógica, se invalida y se toma la opción no sabe no responde -N/R-.

102
Mantenimiento

8.2. Información General del Sitio de Trabajo

La información general del sitio de trabajo se maneja teniendo en cuenta las variables
definidas en el diseño de la encuesta.

Tipo de empresa

El análisis de los resultados muestra el comportamiento del Sector mantenimiento bajo


la óptica de los tres tipos de empresas más importantes como son:

• PRIVADA con un 66.5%


• PUBLICA con un 17.5%
• CAPITAL EXTRANJERO con un 8.6%

Sector característico de actividad económica

En la clasificación de acuerdo al sector al que pertenece la empresa, se encuentra alta


incidencia en el Sector Manufacturero con un 47%, siguiendo el sector de Electricidad,
Gas y Vapor con 9%.

La distribución de los sectores es bastante amplia. Básicamente se identifican cuatro


grandes áreas en el sector del mantenimiento, en primera instancia el Mantenimiento del
sector Manufacturero (de plantas industriales, maquinaria industrial y mecánica), el
Mantenimiento en el sector Energético (Electricidad, Gas, Vapor y Petróleo), el
Mantenimiento en el sector de Servicios (Transporte, Acueducto, Comunicaciones,
Educación, Salud y Seguridad) y por último en el Sector Comercial.

Por lo anterior los resultados obtenidos tendrán una mayor incidencia en las Empresas
de sector Manufacturero.

Área de actividad principal de la Empresa

Las áreas de actividad del mantenimiento de más alta incidencia está dada en las empresas
metalmecánicas con un 11.8%, de alimentos con un 10.6%, de petróleo y oleoductos con
un 11.4%, de plásticos con un 8.2% y de Electricidad y Electrónica con un 6.5%.

Número total de empleados del Sitio de Trabajo

Teniendo en cuenta la clasificación de las empresas, de acuerdo a la cantidad de


empleados dada por el IFI:

• Microempresa: 1-10 trabajadores permanentes


• Pequeña empresa: 11-50 trabajadores permanentes
• Mediana empresa: 51-199 trabajadores permanentes
• Gran empresa: Más de 200 trabajadores

103
Caracterización Ocupacional

La encuesta fue aplicada en forma equilibrada de acuerdo a la clasificación anterior, tal


como lo señalan los siguientes resultados:

• Gran empresa 34.28 %.

• Mediana Empresa 31.84%.

• Pequeña Empresa 25.3%.

• Microempresa 6.12%.

Jornada laboral de la actividad productiva

En la mayoría de empresas encuestadas su jornada laboral de la actividad


productiva es en la modalidad de turnos (77.14%). En dichas empresas el 66% trabajan
en dos o tres turnos.

El turno diario (24%) es el más utilizado en las empresas. Los 2 turnos diarios en días
laborales, 3 turnos diarios todo el año y el turno de 48 horas semanales presentan una segunda
opción con un (20%) en promedio de estos turnos. Mientras que la modalidad de 3 turnos
diarios en días laborales es la menos utilizada, ya que solo el 11% de las empresas lo realizan.

Edad de la maquinaria o equipos productivos en porcentaje

En el 40% de las respuestas de las empresas, su maquinaria tiene una edad de más
de 25 años. El 12% tienen maquinaria de 15- 25 años, el 10 % de 0 a 5 años de edad, 9%
de las empresas tienen maquinaria de 5 a 15 años.

Edad promedio de las edificaciones en donde se realiza la actividad productiva

Se encuentra que la mayoría de las edificaciones tiene más de 20 años de estar en uso
(43.27%), de 11 a 15 años hay un 19.59%, de 6-10 años 15.51%. Un 11.43% de las
encuestas no sabe o no responde cual es la edad de su maquinaria.

Conclusiones

• De acuerdo a la clasificación “tipo de empresa” la mayor representación en la muestra


está dada en la empresa privada.

• El sector industrial es el más destacado en la muestra, ya que la clasificación de las


empresas de acuerdo al “tipo de actividad” se orienta hacia la empresa manufacturera.

• La gran mayoría de las empresas están clasificadas en la pequeña y mediana


empresa. El bajo porcentaje de las micro-empresas encuestadas no incide de manera
significativa en los resultados, más aún teniendo en cuenta que las micro-empresas
no poseen por lo general departamento de mantenimiento.

104
Mantenimiento

• En general las empresas trabajan en dos y tres turnos, situación que determina altos
requerimientos de mantenimiento por ser en su mayoría empresas que manejan
procesos continuos.

• La maquinaria de la mayoría de las empresas es de tecnología antigua, se entiende


con esto que los mantenimientos que se realizan son bastante complejos por la misma
tecnología y normalmente se requiere personal con conocimiento profundo del
funcionamiento de la maquinaria.

8.3 Organización del Mantenimiento

Se define el análisis de acuerdo a las asignaciones de responsabilidad y poder dentro


de la organización.

Porcentaje de tiempo de dedicación de la persona encargada a la dirección de


mantenimiento.

En la mayoría de las empresas existe una persona dedicada a la dirección del


mantenimiento (41%), en el 23% de las empresas, el personal de dirección dedica a esta
actividad el 75% de su tiempo de labores; en el 20% de las empresas esta persona
dedica a dirigir el mantenimiento el 50% de su tiempo total y en un bajo porcentaje (14%)
le dedican muy poco tiempo a esta actividad.

Dependencia a la que está asignada el área de mantenimiento

Normalmente existe un área específica de Mantenimiento el 33% de las empresas


tienen asignada la función a este departamento, el 25% de las empresas tiene asignado
el mantenimiento al área de producción, el 13% a Ingeniería y el otros casos 11% a la
Gerencia directamente.

Nivel de responsabilidad que ocupa en la organización


el encargado del mantenimiento

El 56 % de los encuestados afirman que el responsable de mantenimiento se halla en


segundo nivel, el 29% en tercer nivel. El restante puntúan en niveles bajos.

Funciones asignadas como responsabilidad del servicio de mantenimiento

Las funciones asignadas como responsabilidad de mantenimiento están dadas en su


mayoría, en mantenimiento de instalaciones productivas y auxiliares y 29%, el estudio y
ejecución de pequeñas mejoras 15%, es importante la asesoría para la compra de nuevos
equipos 12%. Muy poca dedicación a la vigilancia y seguridad del sitio de trabajo.

Nivel jerárquico del operario de mantenimiento

El 39% de los encuestados ubican al operario en el nivel 3, el 25% en el nivel 2 y el 23


% en el nivel 4.

105
Caracterización Ocupacional

Cantidad de empleados en el área de mantenimiento

En la gran mayoría de las empresas se cuenta de 0-10 empleados encargados del


área (36%), le siguen de 11-25 y de 26-50 en un 19% y 25-51 empleados el 14%, en bajo
porcentaje mas de 250 (7%).

Tipo de atención de mantenimiento a incidencias en el tiempo extra

Normalmente se atienden las averías de incidencias con personal disponible en los


turnos, 37%. Se sigue de acuerdo a la disponibilidad mínima de personal de mantenimiento
que se tenga en los turnos, estos diagnostican y en esa medida avisan a otros el
requerimiento de ayuda, (17%). En más baja incidencia (13%) se comunica al personal
de mantenimiento más idóneo en planta o al que se encuentra en guardia o disponible en
casa. Muy poca es la incidencia de que el personal de producción tenga que esperar a
que llegue personal de mantenimiento de jornada normal (4%).

Tipo de colaboración del personal de producción


en los trabajos de mantenimiento

El personal de producción colabora con el de mantenimiento en las paradas (26%) y


con las empresas donde no colabora con el de mantenimiento (25%). En un 23% de las
empresas colabora esporádicamente sin reglas definidas, el 12% hace pequeñas
reparaciones. En menos del 5% de las empresas colabora todo el personal y en solo el
3% de las empresas el personal de producción repara cuando no hay personal de
mantenimiento.

Tendencia en la participación del personal de producción


en los trabajos de mantenimiento en los próximos años

La tendencia de participación más activa del personal de producción en el mantenimiento


tiende a aumentar en el 56% de las compañías, en el 35% la tendencia es seguir igual y
en muy bajo porcentaje de compañías (7%) la tendencia será de disminución en la
participación.

Conclusiones

• En la mayoría de las empresas existe un responsable de dirigir el mantenimiento,


dedicando gran parte de su tiempo a efectuar esta labor.

• Aunque muchas de las empresas tiene asignado el mantenimiento a un área específica


de mantenimiento, se nota incidencia de este en el departamento de producción. Se
puede entender como el cambio que está sufriendo el mantenimiento hacia la
polivalencia del trabajador. Estos cambios hacia la especialización hacen que se
aumente el peso del mantenimiento predictivo, llevando a la pérdida de funciones e
importancia del departamento de mantenimiento tradicional.

106
Mantenimiento

• El personal directivo de mantenimiento está catalogado en altos niveles jerárquicos dentro


de la organización de la empresa, este alto nivel se refleja en la exigencia de alta cualificación
en labores administrativas y operativas para el personal directivo de mantenimiento.

• El personal operario de mantenimiento tiene un nivel medio dentro del orden jerárquico
organizacional. Se explica porque el mantenimiento es fundamental para tener
continuidad en el proceso productivo, por lo tanto las actividades operativas que se
realicen al respecto deben estar en jerarquías que muestren su importancia. Además
el nivel de especialización requerida en este tipo personal lo hace un recurso escaso
en el ambiente laboral.

• La mayoría de las empresas cuentan con una cantidad significativa de personal en el


área de mantenimiento, resultado explicable ya que ellas manejan procesos de
manufactura y además tiene tecnología antigua que requieren de bastante personal
para cumplir con su función.

• Algunas empresas cuentan con personal disponible para casos de incidencias en tiempos
extras, se entiende que este personal forma parte de las plantillas de las empresas.

• Existe cooperación del área de producción en trabajos de mantenimiento. La tendencia


de la participación del personal de producción en trabajos de mantenimiento se explica
teniendo en cuenta que las empresas, especialmente las industriales han gozado
tradicionalmente de una alta autonomía administrativa, pero los mismos cambios
tecnológicos apuntan a que los trabajadores se vuelvan polivalentes y cada uno de ellos
esté en capacidad de asumir labores de mantenimiento en sus propios puesto de trabajo.

8.4 Costos del Mantenimiento

Se determina el análisis identificando los presupuestos del manejo de mantenimiento y


la asignación de los factores que influyen en ella.

Costo anual de mantenimiento del área de responsabilidad

El valor que más se presenta es de 1 –25 millones de pesos con un 19% de las
compañías encuestadas. En un 14% de las compañías el costo anual de mantenimiento
supera los 5000 millones de pesos. De 501 – 1000 millones de pesos en un 13% y las
otras clasificaciones (de 26 a 500 millones de pesos) los rangos presentan porcentajes
que oscilan en el 10%.

Porcentaje del presupuesto anual de la compañía


que corresponde el presupuesto de mantenimiento

Existe una alta incidencia de desconocimiento de esta variable; el 34% de los


encuestados no sabe qué porcentaje del presupuesto anual de la compañía es asignado
para mantenimiento. El 29 %, afirman que del 0-10% del presupuesto es asignado para
tal fin, el 16% determina de 11 a 20% la asignación del presupuesto, y del 21 al 30% el

107
Caracterización Ocupacional

12% de las empresas. Muy pocas empresas (3%) asignan más del 50% de su presupuesto
al mantenimiento.

Se puede observar que el 57% de las compañías asignan a mantenimiento un


presupuesto que oscila entre 0 al 30% de su presupuesto anual de la compañía y que tan
solo el 9% asigna más del 30% de sus presupuestos.

Porcentaje de distribución del presupuesto anual asignado,


en los diferentes tipos de mantenimiento

El más alto porcentaje de distribución del presupuesto anual de mantenimiento se da


en el mantenimiento correctivo no programado, en más baja incidencia el mantenimiento
programado y bajo el predictivo.

Distribución de costos según los diferentes


conceptos incidentes en mantenimiento

Los costos se distribuyen teniendo en cuenta los equipos y materiales necesarios


para el mantenimiento, hay dispersión variada en cuanto a la asignación. El mantenimiento
contratado es incidente en dicha distribución

Ente responsable en la preparación del presupuesto de mantenimiento

La dirección de mantenimiento en su gran mayoría es la encargada de preparar su


propio presupuesto (56%), sin embargo la dirección de producción, se presenta como un
área incidente en las asignaciones de presupuesto para mantenimiento (12%).

Variación en los próximos años de los costos de mantenimiento


con respecto a la inflación

La gran mayoría de las empresas 55% piensa que los costos de mantenimiento van a
la par con la inflación, un 27% cree que van por debajo de la inflación y un 12% creen que
irán en aumento sobre la inflación. El 7% de los encuestados desconocen o no contestan.

Conclusiones

• En las empresas existen asignaciones de presupuesto al área de mantenimiento


dependiendo generalmente de la clasificación “tamaño de la empresa”.

• El mantenimiento muestra dos estrategias de decisión, actuar antes, es decir, hacer


mantenimiento preventivo o después de producirse la avería o daño mantenimiento
correctivo no programado.

• La distribución de costos de los conceptos incidentes en mantenimiento está dada


en gran medida al rubro de repuestos y materiales.

• El presupuesto de mantenimiento normalmente es preparado por la dirección del


mantenimiento.

108
Mantenimiento

8.5 Características del Mantenimiento Contratado

El análisis se determina teniendo en cuenta el sistema de contratación de mantenimiento


y la experiencia obtenida en las empresas al respecto.

Tipo de contratación de mayor importancia económica


en la inversión anual del mantenimiento

El tipo de contratación más usado es el de “Trabajos definidos a precio fijo según oferta
específica” con un 31%, le siguen el tipo de contratación por trabajo definido por contrato
anual o periódico en una proporción más o menos similar (23% cada uno). El 11% reporta
que no realiza contratación externa.

Calificación de la calidad del mantenimiento contratado

La gran mayoría de encuestados 42% considera el trabajo de mantenimiento contratado


como bueno, el 36 % como aceptable y en bajo porcentajes como deficiente.

Tendencia de contratación del mantenimiento en los próximos años

Se piensa que la tendencia es hacia el aumento, el 45% de los encuestados lo afirman,


el 37% lo ven igual y el 14% ven la disminución de este tipo de servicio contratado.

Conclusiones

• Existe la tendencia hacia la externalización de algunos trabajos de mantenimiento,


de tareas y funciones que antes asumía la empresa. Se busca reducir costos laborales
y procesos más flexibles, situación que lleva al surgimiento de empresas prestadoras
del servicio de mantenimiento.

• La tendencia se orienta hacia la contratación del mantenimiento, las empresas realizan


outsourcing para aquellos servicios que no tienen relación directa con el objeto de su
negocio, en este caso el mantenimiento.

• La calificación de la calidad del mantenimiento contratado determina que las empresas


prestadoras del servicio cumplen con las expectativas de las empresas contratantes.

8.6 Control de los trabajos de Mantenimiento

Se determina la organización del mantenimiento en las diferentes empresas.

Organización del trabajo por órdenes de trabajo


para la administración del mantenimiento

El 77% de las empresas trabajan por órdenes de trabajo para asignar las prioridades,
distribuir y controlar materiales, mano de obra y costos. El 22% no lo realizan y un bajo
porcentaje 1% desconoce tal manejo.

109
Caracterización Ocupacional

Porcentaje de distribución del tiempo para los tipos de mantenimiento

Las empresas le dedican más tiempo al mantenimiento correctivo no programado, en


mediana cantidad al correctivo programado y poco al mantenimiento preventivo.

Porcentaje de peticiones de mantenimiento con carácter urgente

El 38% de las empresas reportan que sus peticiones de trabajo de mantenimiento son
de carácter urgente, son menores al 20%. El 19% reporta que sus peticiones urgentes,
están entre el 21- 40%. Es importante señalar que un 14% de las empresas reportan
peticiones urgentes mayores a un 80%.

Número de semanas necesarias para terminación de trabajos en curso


y en espera o pendientes (carga de trabajo pendiente)

Menos de 2 semanas se demoran los trabajos en curso o pendientes para el 39% de


las empresas, de 3 a 5 semanas para el 27% de las empresas y el 19% reportan demoras
superiores a 5 semanas.

Existe alta incidencia de no-respuesta o desconocimiento del tiempo de respuesta del


mantenimiento en un 15%, lo cual podría ser explicable por el no-seguimiento de las
órdenes de trabajo.

Periodicidad de recepción de información de costos de mantenimiento

Normalmente se recibe información de costos de mantenimiento cada 30 días, es el


más alto porcentaje de presentación 47%, muy lejano está el valor diariamente con un
13% y poca presentación otros valores de tiempo.

Existe un sector de empresas que nunca recibe información de costos de


mantenimiento (12%).

Tipo de discriminación de los costos de mantenimiento

Los índices más usados para determinar los factores de mantenimiento se dan por
naturaleza del costo 16,42%, equipo y máquina 15.61%, por agrupación de equipos 13.19%.
En términos generales son variados los factores a tener en cuenta, se da especialmente
por los equipos y maquinaria involucrados en el proceso

El índice que presenta mayor frecuencia de uso para el control de los costos de
mantenimiento es “por naturaleza del costo (materiales, contratos, nómina)” el cual es del
16%, seguido por el de “equipos o maquinaria” con un 9%, siendo los de menor frecuencia de
uso el índice “por especialidad de mantenimiento” con un 7% y el índice “por horas hombre”.

110
Mantenimiento

Realización del seguimiento sistemático de la gestión


de mantenimiento mediante seguimiento de algunos índices de control

El 68% de los encuestados respondió afirmativamente el realizar seguimiento sistemático


a través de índices de control de la gestión de mantenimiento y el 32% no lo realiza. El
32% de las empresas no hacen seguimiento en su gestión de mantenimiento.

Indices usados para el seguimiento sistemático de la gestión de mantenimiento

Las empresas que respondieron afirmativamente la variable anterior indican que los
índices más representativos para la gestión del mantenimiento son en orden de
importancia:

• Tiempo perdido por daños


• Ordenes de trabajo ordenadas y ejecutadas (117).
• Ordenes de trabajo cumplidas como se programó (103).
• Cumplimiento de presupuestos (103).
• Horas extras por mes (101).
• Cumplimiento de costos presupuestados (95).
• Trabajo de mantenimiento pendiente (81).
• Horas hombre en preventivo (80).

Los índices de menor utilización son:

• Carga promedio de trabajo pendiente (55)


• Tiempo promedio para reparar (54).
• Horas hombre en predictivo (51).
• Orden de trabajo esperando materiales (50).
• Tiempo promedio de fallas (50).

Conclusiones

• Las empresas trabajan por órdenes de trabajo para registrar los datos básicos que
permiten administrar ágil y oportunamente los requerimientos de las necesidades de
mantenimiento.

• El mantenimiento predictivo es el de menor asignación de tiempo, entre todos los


mantenimientos, el mayor mantenimiento es de tipo correctivo no programado.

• La falta planeación en el mantenimiento implica solicitud de peticiones de


mantenimiento de carácter urgente.

• El tiempo necesario para terminación de trabajos en curso y espera indican que las
empresas no asignan los recursos (personal, repuestos, entrenamiento, presupuesto
etc.) suficientes para las labores de mantenimiento.

111
Caracterización Ocupacional

• La periodicidad de recepción de información es bastante amplia, no existe un sistema


de información integral “técnica económica” de mantenimiento que facilite el
seguimiento en la ejecución de las órdenes de trabajo y sus costos.

• Las empresas realizan el seguimiento de la gestión de mantenimiento para la administración


y la planeación de los trabajos de mantenimiento a través de índices de control.

• Los índices más usados en el seguimiento sistemático de la gestión de mantenimiento


son: Tiempo perdido por daños, órdenes de trabajo ordenadas y ejecutadas, cumplimiento
de presupuestos. Los índices de control de gestión de menor utilización son: Carga de
trabajo pendiente, tiempo promedio para reparar, horas hombre en predictivo.

9.7 Información del Mantenimiento

El análisis tiene en cuenta manejo de sistemas informáticos dados en mantenimiento.

Utilización del computador en la gestión del mantenimiento

El 70% de los encuestados afirma utilizar el computador como herramienta para el


mantenimiento, el 29% no lo utilizan y el 1% no sabe o no responde.

Tipo de adquisición de los programas informáticos

La mayor incidencia de adquisición de programas informáticos para trabajar en


mantenimiento es adquirida como programas comerciales para mantenimiento, 41%. El
30% de las empresas los diseñan ellos mismos de acuerdo a las necesidades. Un alto
porcentaje, 29%, no sabe o no responde.

Sistema del procesamiento informático del sistema de mantenimiento

La mayoría de las empresas procesa la información de mantenimiento por medio de


los Micros PC, 34%, otras, el 31% procesan la información en le computador central. Un
bajo porcentaje sub-contrata el servicio con compañías externas. Un alto porcentaje
muestra desconocimiento o no responde 31%.

Posibilidad de implantación de programas de gestión integral,


técnica y económica del mantenimiento

Un alto porcentaje, 41% aspira en el corto tiempo implantar un sistema integral para el
manejo del mantenimiento, el 18% no ha pensado en implantarlo, un 19% ya maneja su
información de gestión en forma integral tanto en el aspecto técnico como económico, el 11%
si piensa implantarlo pero su aplicación no está definida. Y el 11% desconoce o no contesta.

Conclusiones

• Las empresas se están actualizando en tecnologías de avance en cuanto a


mantenimiento, en su mayoría utilizan programas comerciales, aunque la tendencia

112
Mantenimiento

está dada hacia el diseño de programas por parte de la misma empresa, esto indica
requerimiento de personal con formación en Sistemas y electrónica.

• La mayoría de las empresas procesa la información de mantenimiento por medio de


micros PCs en forma independiente o el Computador Central de la empresa en red.
Esto requiere que personal directivo u operativo tengan conocimientos en el manejo
de computadores.

• Aunque son pocas las empresas que tienen sistemas informáticos de gestión integral,
técnica y económica del mantenimiento, se vislumbra interés en acogerse a planes
de implantación de estos sistemas integrados.

8.8 Formación

El análisis de formación tiene en cuenta las características educativas del personal de


mantenimiento, su actualización y perfeccionamiento.

Porcentaje de empleados de mantenimiento según


su nivel de formación cursado

La mayor frecuencia (35%) de respuestas registra “ del 0 al 50% de empleados” son de


nivel profesional. Se puede observar que existe una mayor proporción de los empleados
con nivel Tecnólogo que técnico. El 65% corresponden a empleados de nivel técnico y
tecnológico.

Formación, entrenamiento y perfeccionamiento del personal de mantenimiento

Solo la cuarta parte de las empresas (26%) cuentan con programas de formación
definidos y funcionan para la mayor parte del personal involucrado. Otra cuarta parte
(25%) de las empresas capacitan su personal aprovechando los cursos ofrecidos
esporádicamente por los proveedores.

El 40% de los encuestados asisten a cursos de acuerdo a las necesidades y de las


posibilidades son seleccionados para asistir. Un bajo porcentaje no acude a cursos 6%.

Asistencia a congresos, jornadas, etc, sobre mantenimiento

El 46% de las empresas asiste regularmente a congresos, seminarios etc. una vez o
más al año, el 37% de los encuestados asiste al menos una vez al año a congresos,
jornadas, etc. Un bajo porcentaje 11% no asiste por falta de tiempo. Pocas empresas no
consideran interesante asistir a ellos 1%.

Subscripción a revistas técnicas sobre mantenimiento

La gran mayoría de las empresas (66%) no cuentan con suscripción a revistas técnicas
sobre mantenimiento. El 30% de ellas mantienen suscripción.

113
Caracterización Ocupacional

Conclusiones

• El personal operario que labora en mantenimiento en su mayoría cuentan con estudios


técnicos y tecnológicos.

• Existe en las empresas planes de capacitación a través de cursos de formación,


entrenamiento y perfeccionamiento del personal de mantenimiento pero en baja escala.
La capacitación del personal depende en gran medida de la oferta de cursos ofrecidos
por los proveedores.

• No hay regularidad en la asistencia a congresos, seminarios pero se manifiesta interés


en la participación de este tipo de actividades.

• La gran mayoría de las empresas no cuentan con suscripción a revistas técnicas


sobre mantenimiento, esto puede obedecer a la falta de promoción y oferta nacional
o internacional y por ende a la falta de asignación presupuestal.

8.9 La Dirección del Mantenimiento

El análisis se enmarca teniendo en cuenta las características ocupacionales de las


personas que están encargadas de dirigir el mantenimiento dentro de la organización.

Formación académica del jefe de mantenimiento del sitio de trabajo

El 56% de los encuestados contestan que el tipo de formación académica del jefe de
mantenimiento es la de Ingeniero Mecánico, en segundo lugar con un 10% está los técnicos
en mantenimiento y le sigue 9% el Ingeniero electricista. Muy poca incidencia en los otros
tipos de profesiones.

Edad aproximada del jefe de mantenimiento del sitio de trabajo

El rango de edad más frecuente para el jefe de mantenimiento oscila entre los 31 a los 50
años, representando el 74%. Dentro de este rango se aprecia que entre los 31 a 40 años se
encuentra el mayor porcentaje (44%), contra el 30% para el rango de 41 a 50 años.

Con el 14% se encuentra los jefes con edades oscilantes entre 20 y 30 años.

En el rango de mayores de 50 años, solo se tiene un 7%.

Antigüedad del jefe de mantenimiento en la empresa

El 25% de los jefes lleva 15 años o más en la empresa, mientras que el 13% de 10 a 15
años, el 19% lleva de 5 a 10 años, el 17% de 3 a 5 años y el 14% lleva de 1 a 3 años.

Experiencia en trabajos de mantenimiento

El 24% de los trabajadores cuenta con una experiencia de 15 años o más, el 19% de
10-15 años, y el 21 % de 5-10 años.

114
Mantenimiento

Antigüedad como jefe de mantenimiento


(en este sitio, en otros de esta y otras empresas)

La antigüedad más alta está dada entre 5-10 años con el 21% de las encuestas, le
sigue de 3 a 5 años con el 17%, mientras que de 15 años o más, con el 13%. Así mismo,
el rango de 1-2 años con un 14% y 2-3 años con el 15%. Se da una distribución uniforme
alrededor del 14%. Existe una alta incidencia de no-respuesta es decir el 12%.

Actividades del ciclo de dirección a la cual el jefe


de mantenimiento le dedica más tiempo

Como actividad básica de esta variable se muestra la ejecución con 38%, con la
planeación existe una variación del 33% y para el caso del control se cuenta con un 23%.

Actividades del ciclo de dirección a la cual el jefe de mantenimiento


le debería dedicar más tiempo

El más alto porcentaje está dado en la planificación 73%, el control en menor


presentación 12%, el análisis o diagnóstico 9% y en el caso de muy bajo el control tenemos
el 3%.

El problema más importante que tiene el mantenimiento


actualmente en Colombia

El problema más frecuente está dado en las limitaciones de recursos por parte de la
dirección de las empresas 33%, le sigue la falta de formación de personal 24%, que se
puede aunar a la necesidad de tecnificación por parte de los cuadros directivos 12% y a
la necesidad de informatizar la gestión.

Conceptos que más valora las direcciones de las empresas

Son incidentes los costos de mantenimiento 42%, le dan importancia a la disponibilidad


de las instalaciones 29% y calidad en los trabajos de mantenimiento 23%.

Conceptos que más valoran los técnicos de mantenimiento

El concepto que más valoran los técnicos de mantenimiento está dado en la calidad
67% y sigue la disponibilidad de las instalaciones 21%, los costos y la seguridad de las
instalaciones de mantenimiento tienen poco valor, 5%.

Frecuencia con que es requerida su presencia en el sitio


de trabajo por problemas surgidos fuera de su jornada laboral

El 25 % muestra requerimientos de presencia fuera de la jornada laboral de 1 a 2 veces


al año, de 3 a 5 veces al año el 22%, de 6 a 12 veces al año el 14%, más de 25 veces al
año el 11%. La presentación de 6 a 25 veces al año es de alta incidencia.

115
Caracterización Ocupacional

Remuneración recibida por el ingeniero de mantenimiento por trabajos


en horas extras, fuera de jornada, en festivos o por guardias
o disponibilidad en casa

El 76% no recibe este tipo de remuneración extra por trabajos realizados en


mantenimiento por trabajos fuera de la jornada, el 20% si la recibe y un 12% de los
encuestados no se sabe o no responde.

Compensación del trabajo extra con descansos o vacaciones

Normalmente no existe compensación de trabajo extra con vacaciones o descansos


69%, el 27% si lo admite.

Rango de salario integral, equivalente en millones,


en que se encuentra el jefe de mantenimiento

El rango de remuneración más representativo dentro del personal de mantenimiento


está hasta los cuatro millones, un (66%) de la muestra, distribuida así:

• Hasta un millón. 18%


• De uno a dos millones23%
• De dos a tres millones12%
• De tres a cuatro millones13%
• Un porcentaje bastante alto, 20%, no sabe o no responde.

Existencia de políticas para el control del medio ambiente


en el proceso de producción

El 76% cuenta con políticas definidas para el manejo medioambiental y su área o dirección
se encuentra principalmente en SALUD OCUPACIONAL (44%) o en MANTENIMIENTO
(14%). Una cuarta parte de los encuestados (26%) no saben o no responden en donde se
encuentra asignada la responsabilidad del control del medio ambiente.

Área o dirección en que se encuentra la responsabilidad


de protección medioambiental

El 45% está dada en salud ocupacional y un 14% a mantenimiento. El 26% no sabe o


no responde.

Existencia de programa de manejo de residuos

La mayoría de las empresas expresan que poseen un programa de manejo de residuos,


74%. El 23% no está aplicando un control de manejo de residuos y con menor incidencia
de los encuestados que no saben o no responden se encuentra el 8%.

Cuáles son los programas de manejo de residuos?

116
Mantenimiento

Los programas que se manejan en la mayoría de las organizaciones son los sólidos
40%, le siguen los líquidos con un 31% y los gases con menor eventualidad con un 15%.

Proyección hacia manejo de programas medioambientales


teniendo en cuenta el mantenimiento

El 70% afirma que si existe proyección hacia el manejo de programas de medio


ambiente; el 21% no tiene proyección.

Tiempo en que se va a implementar el programa del medio ambiente

El 40% espera manejarlo en el corto plazo, el 32 % no sabe o no responde, el 23% en


el mediano plazo y el 6% al largo plazo.

Conclusiones

• El tipo de formación académica del Jefe de Mantenimiento en las empresas es


Ingeniero Mecánico. Es de anotar que dentro del perfil de formación del ingeniero
mecánico está dado el mantenimiento como área de especialización profesional.

• Para los cargos de Jefes de Mantenimiento se prefieren aquellos que tengan una
experiencia de 10 años o más, debido a la antigüedad de la maquinaria utilizada en
gran parte de las empresas.

• Hay gran exigencia hacia el personal operario, en cuanto a la experiencia en trabajos


de mantenimiento, precisamente por la complejidad y grado de especialización, este
personal mantiene una misma línea de desarrollo laboral tratando de no incursionar
en otras áreas profesionales.

• Existe estabilidad en la permanencia de los jefes dentro del área; pero se evidencia
un cambio. Lo anterior se explica por el desarrollo que está teniendo el mantenimiento
en cuanto a nuevos sistemas y tecnologías, que requieren de personal con más
amplios conocimientos al respecto.

• Las actividades básicas del ciclo de dirección están dadas en la planeación y ejecución.
Se muestra que las actividades generales están divididas en labores de administrativas
y operativas. Esto implica que el personal debe estar preparado tanto en labores de
administración como de operación del mantenimiento.

• El personal directivo de mantenimiento dedica muy poco tiempo a la planeación. Se


espera que el personal que administra el mantenimiento planee más su labor aplicando
el mantenimiento predictivo, este requiere gran dosis de planeación.

• El problema más frecuente que se presenta en mantenimiento es la limitación de


recursos por parte de la dirección de las empresas, incidiendo en la formación de
personal y la actualización tecnológica en la labor del mantenimiento.

117
Caracterización Ocupacional

• La alta gerencia analiza los costos y la disponibilidad de las instalaciones como


factores preponderantes para la toma de decisiones, puesto que el mantenimiento es
un área que requiere de bastante inversión.

• Los conceptos que más valoran los técnicos de mantenimiento son la calidad y la
disponibilidad de las instalaciones. El personal técnico va más dirigido hacia la parte
operativa y por ende la calidad de los trabajos es fundamental para valorar su trabajo.

• El Ingeniero de mantenimiento no recibe remuneración extra por trabajos realizados


en mantenimiento fuera de la jornada, esta labor hace parte de su trabajo. Normalmente
no existe compensación de trabajo extra con vacaciones o descansos.

• Las empresas cuentan con políticas definidas para el manejo medioambiental y su


área de dirección se encuentra principalmente en Salud Ocupacional. Este
departamento normalmente define los planes de manejo medioambiental y protección
del trabajador.

• La mayoría de las empresas poseen un programa de manejo de residuos. Están en


línea con la nueva filosofía de administración con base en el principio de la integridad
operacional en donde ya se contempla el impacto ecológico de todo proceso.

• Son pocas las empresas que dicen no manejar planes de productos residuales, algunas
lo hacen en residuos sólidos, en los líquidos y los gases. Se explica porque la mayoría
de las empresas encuestadas pertenecen a la manufactura y demuestran su
preocupación por el manejo de elementos residuales y protección del Medio Ambiente.

• Existe proyección hacia el manejo de programas de medio ambiente y preocupación


por interrelacionar el área de mantenimiento como incidente en el manejo de procesos.
Aunque hay interés en aplicar programas de protección del Medio Ambiente, el
desconocimiento de estas aplicaciones es alto.

8.10 Análisis de Correlaciones

En el análisis de correlaciones se tiene en cuenta el cruce de variables independientes


y las dependientes, para así determinar tendencias de comportamientos dependientes.

Tipo de empresa Vs. Tipo de sector característico de la actividad económica

Hay una alta incidencia de la empresa privada respecto a la pertenencia en el sector


manufacturero, se explica ya que uno de los sectores industriales en donde más se
requiere la actividad del mantenimiento está dado en la empresa que elabora bienes y
requiere de maquinaria para cumplir con sus procesos. Respecto a la empresa privada,
esta es la presentación de la realidad empresarial, en Colombia la gran mayoría de
empresas en todos los sectores son de capital privado.

118
Mantenimiento

La Empresa pública, tiene la segunda tendencia y está dada en la electricidad y gas,


se entiende debido a que las empresas que prestan estos servicios son del gobierno.

Las empresas con capital extranjero tienen variedad respecto al sector que pertenecen,
mostrándose tendencia en el sector minero y en la manufactura. La construcción, los
servicios públicos y el transporte también cuentan con inyección de capital extranjero.

TIPO DE EMPRESA VS. SECTOR CARACTERISTICO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (1 - 2)

2. Sector Característico 1. Tipo de Empresa


de la Actividad Económica Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
ACUEDUCTO 1 4 1 6
AGROPECUARIO 1 6 1 8
BEBIDAS 1 2 3
COMERCIAL 1 8 1 10
COMUNICACIONES 1 2 1 4
CONSTRUCCIÓN 2 7 9
EDUCACION 3 3
ELECTRICIDAD GAS Y VAPOR 1 5 9 5 3 23
FINANCIERO 1 2 1 4
MANUFACTURERO 4 85 1 2 92
MINERO 5 5 1 11
PETROLEO 1 14 15
RECREACIÓN 1 16 1 18
SALUD 1 2 2 5
SEGURIDAD 1 1
SERVICIOS PÚBLICOS 2 10 7 19
TEXTILERA 2 2
TRANSPORTES-ALMACENAMIENTO 2 4 1 7
Total general 21 7 160 43 9 240

TIPO DE EMPRESA VS. AREA DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA (1 - 3)

1. Tipo de Empresa
3. Area de actividad de la empresa Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
AERONAUTICA 2 1 2 6 11
ALIMENTOS 2 25 27
ARTES GRAFICAS 1 1 2
AUTOMOTRIZ 5 5
BANCOS Y SEGUROS 1 1
BEBIDAS 13 2 15
CAUCHOS 1 1
CEMENTOS 2 2 4
CONFECCIONES 2 2
CONSTRUCCION 5 5
ECONOMIA 1 1
ELECTRICIDAD-ELECTRONICA 4 8 3 3 18

119
Caracterización Ocupacional

1. Tipo de Empresa
3. Area de actividad de la empresa Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
HOSPITALARIO 1 3 1 1 6
INFORMATICA 3 1 4
MAQUINARIA 2 2
METALMECANICA 29 1 30
METALURGICA 2 2 4
MINERIA 3 3 1 7
N/R 1 1
NAVAL 1 1
OLEODUCTOS 1 3 4
OTRA 4 4
PAPEL 6 6
PETROLEO 6 1 5 13 25
PLASTICOS 18 1 1 20
QUIMICOS 2 2
SERVICIOS PROFESIONALES 1 1
SERVICIOS PUBLICOS 1 3 4 1 9
TABACOS 1 1
TEXTILES 6 6
VIDIRIERIA-CERAMICA 2 2
Total general 19 7 153 39 9 227

Hay gran representación de la empresa metalmecánica en el sector privado, esto se


debe primero a que la metalmecánica es uno de los sectores que mayor desarrollo tiene
en el país, la industria de alimentos ocupa el segundo lugar en la empresa pública, otro
sector que se destaca es el de alimentos, todas estas de manufactura. Dentro de las de
capital extranjero están el petróleo y la minería y se explica por los convenios que el
gobierno ha realizado al respecto.

En la empresa pública está la aeronáutica, los servicios públicos y el petróleo, tiene el


mismo fundamento del concepto anterior.

TIPO DE EMPRESA VS. NUMERO TOTAL DE EMPLEADOS (1 - 4)

1. Tipo de Empresa
4. Número total de empleados Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
0 MENOS DE10 12 3 15
DE 10 A 19 3 14 2 2 21
DE 100 A 149 2 1 20 2 1 26
DE 150 A 199 12 5 17
DE 20 A 49 4 1 31 3 2 41
DE 250 A 349 4 18 8 30
DE 350 A 499 3 2 5
DE 50 A 99 4 3 21 5 2 35
DE 500 A 649 2 7 4 13
DE 650 A 799 1 10 3 1 15
MAS DE 800 2 11 5 2 20
N/R 1 4 1 6
Total general 21 7 163 43 10 244

120
Mantenimiento

La gran mayoría de las empresas tienen entre 20-49 empleados, lo que indica que la
tendencia en las empresas es de carácter pequeño, le siguen de 50 a 99 empleados, con
mayor incidencia en el sector privado.

Como gran empresa se catalogan más de 800 empleados y su más alta incidencia
está en la privada. Dentro de las de capital extranjero, la mayoría están catalogadas
como mediana y gran empresa.

TIPO DE EMPRESA VS. JORNADA LABORAL (1 - 5)

1. Tipo de Empresa
5. Jornada laboral Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
1 TURNO DIARIO 5 3 37 7 7 59
2 TURNOS DIARIOS EN DIAS LABORALES 5 35 8 1 49
3 TURNOS DIARIOS EN DIAS LABORALES 1 24 3 28
3 TURNOS DIARIOS TODO EL AÑO 7 1 34 10 52
48 HORAS SEMANALES 1 27 14 1 43
Total general 18 5 157 42 9 231

La presentación de empresa privada respecto a manejo de turnos diarios es la frecuencia


más alta, muy cerca está el manejo de dos turnos, lo que implica que la mayoría de las
empresas privadas utilizan su capacidad en alto porcentaje, esto significa necesidades
de mantenimiento a un nivel alto.

Las empresas de capital extranjero manejan la gran mayoría tres turnos diarios, y en
igual incidencia uno y dos turnos. Se concluye que las empresas de capital extranjero
utilizan su capacidad instalada en altos niveles y sus requerimientos de mantenimiento
son de igual escala, lo mismo sucede con la empresa pública.

TIPO DE EMPRESA VS. EDAD DE LA MAQUINARIA (1 - 6)

1. Tipo de Empresa
6. Edad de la maquinaria Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
25 O MÁS AÑOS 1 1
80 O MÁS % 0 A 5 AÑOS 5 5
80 O MÁS % 10 A 15 AÑOS 1 6 1 8
80 O MÁS % 15 A 25 AÑOS 1 5 6
80 O MÁS % 1 1
80 O MÁS % 5 A 10 AÑOS 2 1 3
DE 0 A 10 % 10 A 15 AÑOS 3 71 13 4 91
DE 0 A 10 % 15 A 25 AÑOS 11 4 92 15 3 125
DE 0 A 10 % 25 O MÁS AÑOS 11 4 112 14 7 148
DE 0 A 10 % 5 A 10 AÑOS 8 4 62 19 6 99
DE 0 A 10% 0 A 5 AÑOS 5 3 88 26 6 128

121
Caracterización Ocupacional

1. Tipo de Empresa
6. Edad de la maquinaria Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 11 A 20 % 0 A 5 AÑOS 1 2 20 4 27
DE 11 A 20 % 10 A 15 AÑOS 4 3 22 8 2 39
DE 11 A 20 % 15 A 25 AÑOS 1 15 7 1 24
DE 11 A 20 % 25 O MÁS AÑOS 1 13 3 1 18
DE 11 A 20 % 5 A 10 AÑOS 1 2 21 4 28
DE 21 A 30 % 0 A 5 AÑOS 1 11 1 13
DE 21 A 30 % 10 A 15 AÑOS 1 1 21 4 27
DE 21 A 30 % 15 A 25 AÑOS 1 1 13 2 3 20
DE 21 A 30 % 25 O MÁS AÑOS 1 6 2 9
DE 21 A 30 % 5 A 10 AÑOS 1 23 2 1 27
DE 31 A 40 % 0 A 5 AÑOS 3 8 3 14
DE 31 A 40 % 10 A 15 AÑOS 1 1 11 13
DE 31 A 40 % 15 A 25 AÑOS 7 2 9
DE 31 A 40 % 25 O MÁS AÑOS 2 3 5
DE 31 A 40 % 5 A 10 AÑOS 2 11 2 15
DE 41 A 50 % 0 A 5 AÑOS 1 7 3 11
DE 41 A 50 % 10 A 15 AÑOS 8 3 1 12
DE 41 A 50 % 15 A 25 AÑOS 5 3 8
DE 41 A 50 % 25 O MÁS AÑOS 1 4 5
DE 41 A 50 % 5 A 10 AÑOS 1 11 4 16
DE 51 A 60 % 0 A 5 AÑOS 2 7 2 11
DE 51 A 60 % 10 A 15 AÑOS 2 6 4 12
DE 51 A 60 % 15 A 25 AÑOS 1 4 2 7
DE 51 A 60 % 25 O MÁS AÑOS 3 2 5
DE 51 A 60 % 5 A 10 AÑOS 2 12 4 18
DE 61 A 70 % 0 A 5 AÑOS 2 2
DE 61 A 70 % 10 A 15 AÑOS 2 2
DE 61 A 70 % 15 A 25 AÑOS 4 1 5
DE 61 A 70 % 25 O MÁS AÑOS 3 3
DE 61 A 70 % 5 A 10 AÑOS 6 1 7
DE 71 A 80 % 0 A 5 AÑOS 2 2 4
DE 71 A 80 % 10 A 15 AÑOS 3 1 1 5
DE 71 A 80 % 15 A 25 AÑOS 4 1 1 6
DE 71 A 80 % 25 O MÁS AÑOS 3 1 1 5
DE 71 A 80 % 5 A 10 AÑOS 3 3
Total general 70 30 742 167 41 1050

Se observa que las empresas en general tienen maquinaria mayor a 10 años. Se aprecia
que del 10 al 30%, de la maquinaria de las empresas está entre los 0 a los 10 años,
aproximadamente.

No se destaca algún tipo de empresa que presente una característica especial respecto
a la edad y el porcentaje de la maquinaria.

122
Mantenimiento

TIPO DE EMPRESA VS. DIRECCION DE RESPONSABILIDAD DE MANTENIMIENTO (1 -8 )

8. Porcentaje de dirección del responsable 1. Tipo de Empresa


del mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
100 % 9 3 66 17 3 98
25 % 1 26 6 1 34
50 % 3 3 33 7 3 49
75 % 8 1 33 11 3 56
Total general 21 7 158 41 10 237

Cerca del 50% de las empresas dedican el 100% a la responsabilidad del mantenimiento,
tanto en capital extranjero, privada, pública y semiprivada muestran alto interés en esa
responsabilidad, lo que significa que el mantenimiento es un área a la cual todas las
empresas dan un alto concepto dentro de la empresa, se entiende como fundamental. En
términos generales en cada una de las clasificaciones va más allá del 75%.

TIPO DE EMPRESA VS. DEPENDENCIA ASIGNADA AL AREA DE MANTENIMIENTO (1 - 9)

1. Tipo de Empresa
9. Dependencia asignada área mant. Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
GERENCIA 5 1 17 2 1 26
INGENIERIA 3 25 2 1 31
MANTENIMIENTO 2 1 56 18 4 81
OPERACIONES 1 1
PLANEACION 5 5
PRODUCCION 3 2 44 7 3 59
Total general 18 4 143 29 9 203

La empresa privada la orienta la dirección del mantenimiento más a la gerencia, la de


capital extranjero a la gerencia y planeación; la pública y la semiprivada específicamente
al mantenimiento. Dentro de las clasificaciones de empresas existe un puntaje significativo
hacia el área de producción.

A nivel general se ve que existe un departamento propio que se encarga de la función


de mantenimiento como tal, llámese mantenimiento o producción, implica que el
mantenimiento tiene un área funcional con una estructura organizacional propia con
objetivos y actividades específicas.

TIPO DE EMPRESA VS. NIVEL JERARQUICO DEL RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO (1-10)

1. Tipo de Empresa
10. Nivel del responsable de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
NIVEL 2 14 4 91 23 5 137
NIVEL 3 7 47 15 3 72
NIVEL 4 1 10 1 12
NIVEL 5 3 1 4
NIVEL 6 2 2 4
Total general 21 5 153 41 9 229

123
Caracterización Ocupacional

Tanto en la empresa privada, pública, semiprivada y de capital extranjero, el responsable


de mantenimiento está catalogado en un alto nivel, esto significa la importancia del manejo
de la actividad de mantenimiento en todas las empresas.

TIPO DE EMPRESA VS. FUNCIONES DE MANTENIMIENTO (1 - 11)

1. Tipo de Empresa
11. Funciones mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
N/R 20 8 272 93 20 413
NO MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
AUXILIARES 5 3 19 9 2 38
NO ASESORIA PREVIA DE LA COMPRA
DE NUEVOS EQUIPOS E INSTALACIONES 7 2 34 10 2 55
NO EJECUCION DE GRANDES MEJORAS
Y NUEVAS INSTALACIONES 15 4 65 26 2 112
NO ESTUDIO DE GRANDES MEJORAS
Y NUEVAS INSTALACIONES 14 5 62 24 2 107
NO ESTUDIO Y EJECUCION
DE PEQUEÑAS MEJORAS 1 18 10 1 30
NO MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
PRODUCTIVAS 2 1 11 8 1 23
NO MONTAJE DE EQUIPOS DE PRODUCCION 5 1 28 12 3 49
NO OPERACIÓN DE CENTRALES DE
GENERACION DE VAPOR O ELECTRICIDAD
Y SISTE 6 4 58 20 88
NO OTROS 16 4 1 21
NO PARTICIPACION EN TODAS LAS FASES
DE LOS PROYECTOS DE LA EMPRESA 25 11 162 47 10 255
NO SERVICIOS DEL PARQUE AUTOMOTOR
DEL SITIO DE TRABAJO 13 4 82 25 4 128
NO VIGILANCIA Y SEGURIDAD DEL SITIO
DE TRABAJO 16 5 102 31 5 159
OTROS 1 1 2
SI MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
AUXILIARES 15 4 134 27 7 187
SI MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
PRODUCTIVAS 18 6 147 32 8 211
SI SERVICIOS DEL PARQUE AUTOMOTOR
DEL SITIO DE TRABAJO 7 3 61 12 5 88
SI ASESORIA PREVIA DE LA COMPRA DE
NUEVOS EQUIPOS E INSTALACIONES 14 4 115 29 6 168
SI EJECUCION DE GRANDES MEJORAS
Y NUEVAS INSTALACIONES 5 3 81 8 4 101
SI ESTUDIO DE GRANDES MEJORAS
Y NUEVAS INSTALACIONES 6 2 86 13 6 113
SI ESTUDIO Y EJECUCION DE PEQUEÑAS
MEJORAS 19 7 139 26 8 199
SI MONTAJE DE EQUIPOS DE PRODUCCION 14 5 127 25 5 176
SI OPERACIÓN DE CENTRALES DE
GENERACION DE VAPOR O ELECTRICIDAD
Y SISTE 12 3 84 16 9 124

124
Mantenimiento

1. Tipo de Empresa
11. Funciones mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
SI OTROS 3 26 11 2 42
SI PARTICIPACION EN TODAS LAS FASES
DE LOS PROYECTOS DE LA EMPRESA 15 3 106 20 4 148
SI VIGILANCIA Y SEGURIDAD DEL SITIO
DE TRABAJO 5 2 34 3 3 47
Total general 262 90 2070 542 120 3084

La gran mayoría de las empresas no responden o no saben cuáles son las funciones
de mantenimiento. Es alta la tendencia hacia la no realización de estudios y ejecución de
grandes mejoras y nuevas instalaciones, ademàs no participan mucho en todas las fases
de los proyectos de la empresa. Esto significa que hacen mantenimiento general en las
instalaciones productivas, y se dedican más que todo al montaje y cuidado de los equipos,
realizan asesoría para montajes.

En términos generales, de acuerdo a la clasificación, de capital extranjero privada,


pública y semiprivada, las funciones están bastantes dispersas en cuanto a la variedad
de funciones.

TIPO DE EMPRESA VS. NIVEL JERARQUICO DEL OPERARIO DE MANTENIMIENTO (1 - 12)

12. Nivel jerarquico del operario 1. Tipo de Empresa


de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
NIVEL 2 5 1 44 6 4 60
NIVEL 3 9 1 69 12 2 93
NIVEL 4 3 4 35 10 3 55
NIVEL 5 2 1 7 8 18
NIVEL 6 2 2 4
OTROS 2 3 5
Total general 21 7 159 39 9 235

En términos generales el operario se ubica dentro de las empresas en los niveles


intermedios, pocas lo catalogan en niveles bajos; esto significa que el operario tiene un
rango de importancia operativa significante dentro del área de mantenimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. NUMERO TOTAL DE EMPLEADOS DE MANTENIMIENTO (1 - 13)

13. Número total de empleados 1. Tipo de Empresa


de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 0 A 10 EMPLEADOS 6 1 73 7 1 88
DE 11 A 25 EMPLEADOS 4 3 33 3 3 46
DE 126 A 250 EMPLEADOS 2 1 2 5 10
DE 26 A 50 EMPLEADOS 2 1 29 11 2 45
DE 51 A 125 EMPLEADOS 5 19 10 1 35
MAS DE 250 2 1 7 4 3 17
Total general 21 7 163 40 10 241

125
Caracterización Ocupacional

TIPO DE EMPRESA VS. COSTO ANUAL DEL MANTENIMIENTO (1 - 17)

1. Tipo de Empresa
17. Costo anual de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 1 A 25 1 41 3 1 46
DE 1001 A 5000 1 2 15 8 26
DE 101 A 250 1 22 1 24
DE 251 A 500 5 1 17 2 1 26
DE 26 A 100 1 1 23 3 1 29
DE 501 A 1000 2 2 19 5 3 31
MAS DE 5000 6 10 16 3 35
Total general 17 6 147 38 9 217

La empresa de capital extranjero es la que más invierte en mantenimiento, la escala va


de 251 a 5000, en la privada aunque son más, invierte de una forma variada; la pública
invierte bastante, de 1001 a más de 5000, lo mismo la semiprivada.

TIPO DE EMPRESA VS. DISTRIBUCION DEL COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO (1 -1 9)

1. Tipo de Empresa
19. Distribución costo mantenimiente Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 0 A 10% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 5 2 33 5 3 48
DE 0 A 10% CORRECTIVO PROGRAMADO 6 2 27 6 2 43
DE 0 A 10% PREDICTIVO 6 5 51 13 5 80
DE 0 A 10% PREVENTIVO 3 1 37 6 47
DE 11 A 20% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 2 1 30 7 40
DE 11 A 20% CORRECTIVO PROGRAMADO 4 1 27 8 2 42
DE 11 A 20% PREDICTIVO 3 1 13 8 1 26
DE 11 A 20% PREVENTIVO 1 1 36 5 3 46
DE 21 A 30% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 5 2 16 5 2 30
DE 21 A 30% CORRECTIVO PROGRAMADO 2 1 30 5 2 40
DE 21 A 30% PREDICTIVO 1 4 5
DE 21 A 30% PREVENTIVO 2 2 14 4 1 23
DE 31 A 40% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 1 10 7 1 19
DE 31 A 40% CORRECTIVO PROGRAMADO 1 1 18 6 1 27
DE 31 A 40% PREDICTIVO 1 1
DE 31 A 40% PREVENTIVO 2 9 6 2 19
DE 41 A 50% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 1 12 5 1 19
DE 41 A 50% CORRECTIVO PROGRAMADO 1 11 2 1 15
DE 41 A 50% PREDICTIVO 1 1
DE 41 A 50% PREVENTIVO 2 16 5 23
DE 50 % O MAS PREVENTIVO 5 3 17 5 2 32
DE 50 O MAS CORRECTIVO NO PROGRAMADO 3 28 3 34
DE 50% O MAS CORRECTIVO PROGRAMADO 8 1 9
Total general 55 24 448 112 30 669

126
Mantenimiento

La gran mayoría de empresas distribuyen los costos de 0 -10% en mantenimiento


predictivo, se visualiza poca inversión en prevenir fallos de equipo.

Se maneja alta incidencia en asignación de costos de mantenimiento correctivo no


programado, lo que implica que las empresas invierten dinero en mantenimiento no planeado
debido a la falta de planeación y seguimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. DISTRIBUCION DE COSTOS DE MANTENIMIENTO


SEGÚN CONCEPTOS (1-20)

20. Distribucion costos mantenimiento 1. Tipo de Empresa


según conceptos Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 0 A 10% EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA MANTENIMIE. 14 3 81 24 7 129
DE 0 A 10% MANO DE OBRA PROPIA 4 1 16 9 1 31
DE 0 A 10% MANTENIMIENTO CONTRATADO 5 6 66 8 4 89
DE 0 A 10% OTROS 5 2 36 8 2 53
DE 0 A 10% PRESUPUESTOS Y MATERIALES 2 1 3
DE 11 A 20% EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA MANTENIM. 1 2 31 5 1 40
DE 11 A 20% MANO DE OBRA PROPIA 2 3 43 2 2 52
DE 11 A 20% MANTENIMIENTO CONTRATADO 4 1 32 6 2 45
DE 11 A 20% OTROS 2 2
DE 11 A 20% PRESUPUESTOS Y MATERIALES 2 13 4 1 20
DE 21 A 30% EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA MANTENIM. 2 12 1 15
DE 21 A 30% MANO DE OBRA PROPIA 3 1 25 9 4 42
DE 21 A 30% MANTENIMIENTO CONTRATADO 2 10 3 15
DE 21 A 30% PRESUPUESTOS Y MATERIALES 3 3 18 9 1 34
DE 31 A 40% EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA MANTENIM. 2 2
DE 31 A 40% MANO DE OBRA PROPIA 1 2 24 7 34
DE 31 A 40% MANTENIMIENTO CONTRATADO 1 3 4 8
DE 31 A 40% PRESUPUESTOS Y MATERIALES 5 34 6 3 48
DE 41 A 50% MANO DE OBRA PROPIA 2 16 18
DE 41 A 50% MANTENIMIENTO CONTRATADO 1 1 2 4
DE 41 A 50% PRESUPUESTOS Y MATERIALES 3 2 23 4 1 33
DE 50% O MAS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA MANTENM. 1 1
DE 50% O MAS MANO DE OBRA PROPIA 2 4 2 8
DE 50% O MAS MANTENIMIENTO CONTRATADO 1 5 4 10
DE 50% O MAS OTROS 1 1
DE 50% O MAS PRESUPUESTOS Y MATERIALES 2 2 43 5 3 55
Total general 63 30 541 124 34 792

En términos generales las empresas asignan bajo presupuesto en equipos y


herramientas para mantenimiento y tienen alta asignación para repuestos y materiales.
Se muestra también tendencia en cuanto a costos mano de obra propia.

127
Caracterización Ocupacional

La empresa se preocupa más por mantener los elementos propios para hacer
mantenimiento y contar con el personal que se requiere. El mantenimiento contratado no
es muy tenido en cuenta para estas asignaciones y son pocas las que asignan más del
50% del presupuesto.

TIPO DE EMPRESA VS. TIPO DE CONTRATACION DE MAYOR IMPORTANCIA (1 - 23)

23. Tipos de contratación 1. Tipo de Empresa


de mayor importancia Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
ALIANZA 1 1
NO HAY CONTRATACION EXTERNA 1 21 1 3 26
TRABAJOS DEFIINIDOS POR CONTRATO
ANUAL O PERIODICO 6 3 28 15 4 56
TRABAJOS DEFINIDOS A PRECIO FIJO
SEGÚN OFERTA ESPECIFICA 5 4 55 8 2 74
TRABAJOS FACTURABLES SEGÚN
MEDICION (UNIDAD DE MEDIDA) 6 29 9 1 45
TRABAJOS POR HORA CON PRECIO
FIJO UNITARIO 1 16 5 22
Total general 20 7 149 38 10 224

La empresa de capital extranjero, la semiprivada y la pública, generalmente manejan la


subcontratación por periodos específicos; en segunda instancia manejan la contratación
de trabajos facturable según unidad de medida. Muy poca incidencia el no utilizar el sistema
de subcontratación.

Las alianzas estratégicas solamente las manejan las empresas de capital extranjero.
La gran mayoría de las empresas utilizan la subcontratación del mantenimiento en sus
diferentes modalidades, esto se debe al gran incremento de empresas prestadoras de
servicios de mantenimiento especializadas y al concepto administrativo que se viene
dando en el manejo de las empresas, en donde cada empresa se dedica a lo que sabe
realizar de acuerdo a la misión determinada. Es importante el tipo de contratación de
acuerdo a la oferta, se entiende que se maneja bastante la licitación de obras de
mantenimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. CALIDAD DEL MANTENIMIENTO CONTRATADO (1 - 24)

24. Calidad del mantenimiento 1. Tipo de Empresa


contratado Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
ACEPTABLE 8 3 57 16 4 88
BUENA 8 3 72 18 2 103
DEFICIENTE 2 3 1 6
MUY BUENA 1 7 3 1 12
MUY DEFICIENTE 1 1
REGULAR 2 1 8 3 2 16
Total general 21 7 147 42 9 226

128
Mantenimiento

En términos generales, las empresas manejan un concepto bueno del nivel de calidad
del servicio de mantenimiento que se contrata, se entiende por el surgimiento de empresas
prestadoras de servicios de mantenimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. TENDENCIA A LA CONTRATACION DEL MANTENIMIENTO (1 - 25)

25. Tendencia a la contratación 1. Tipo de Empresa


del matenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
A DISMINUIR 3 1 28 4 1 37
AUMENTAR 11 6 63 27 4 111
MAS O MENOS IGUAL 7 61 11 4 83
Total general 21 7 152 42 9 231

Las empresas en su mayoría están de acuerdo con el incremento en el uso de sistemas


de contratación del mantenimiento, se justifica con la correlación anterior.

Se visualiza tendencia a la externalización de los trabajos justificada en la


especialización que están adquiriendo las empresas que rentan los servicios de
mantenimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. EXISTENCIA DE LA ORGANIZACION DEL TRABAJO


POR ORDENES DE TRABAJO (1 - 26)

26. Existencia de la organización del trabajo 1. Tipo de Empresa


por ordenes de trabajo Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
N/R 2 2
NO 5 40 9 54
SI 16 7 121 33 10 187
Total general 21 7 163 42 10 243

En general las empresas si manejan las órdenes de trabajo para asignar las labores de
mantenimiento, implica organización y conocimiento de lo que sucede en mantenimiento.

TIPO DE EMPRESA VS. DISTRIBUCION APROXIMADA DEL TIEMPO


ENTRE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO (1 - 27)

27. Distribucion aproximada del tiempo 1. Tipo de Empresa


entre los trabajos de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 0 A 10% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 7 4 29 8 4 52
DE 0 A 10% CORRECTIVO PROGRAMADO 3 3 15 4 3 28
DE 0 A 10% P REDICTIVO 8 4 69 13 4 98
DE 0 A 10% PREVENTIVO 3 1 27 5 36
DE 11 A 20% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 3 31 6 40
DE 11 A 20% CORRECTIVO PROGRAMADO 7 44 9 2 62
DE 11 A 20% PREDICTIVO 1 22 7 3 33

129
Caracterización Ocupacional

27. Distribucion aproximada del tiempo 1. Tipo de Empresa


entre los trabajos de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 11 A 20% PREVENTIVO 5 3 40 7 3 58
DE 21 A 30% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 3 24 5 3 35
DE 21 A 30% CORRECTIVO PROGRAMADO 3 2 46 8 3 62
DE 21 A 30% PREDICTIVO 1 1 6 3 11
DE 21 A 30% PREVENTIVO 1 22 7 30
DE 31 A 40% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 1 2 20 5 1 29
DE 31 A 40% CORRECTIVO PROGRAMADO 3 16 2 1 22
DE 31 A 40% PREDICTIVO 1 1
DE 31 A 40% PREVENTIVO 1 17 5 3 26
DE 41 A 50% CORRECTIVO NO PROGRAMADO 2 1 10 5 1 19
DE 41 A 50% CORRECTIVO PROGRAMADO 1 13 4 18
DE 41 A 50% PREDICTIVO 1 1
DE 41 A 50% PREVENTIVO 2 13 4 19
DE 50% O MAS CORRECTIVO NO PROGRAMADO 2 33 2 37
DE 50% O MAS CORRECTIVO PROGRAMADO 1 1 8 3 13
DE 50% o mas PREDICTIVO 1 1
DE 50% O MÁS PREVENTIVO 7 2 26 5 3 43
Total general 65 25 532 117 35 774

La gran mayoría de empresas distribuyen poco tiempo al mantenimiento preventivo, se


dedican más al mantenimiento correctivo no programado. Lo que implica falta de
planeación. El mantenimiento predictivo tiene baja incidencia .

Se nota que las empresas en su mayoría manejan mantenimiento encaminado hacia la


corrección de fallas que se presentan, no existe planeación, es el equipo quien determina
las paradas, se presenta más en la empresa privada, en donde la característica es de
pequeña y mediana empresa. El hecho de que este mantenimiento no sea programado
implica en que no se hace un seguimiento del desgaste de las piezas y no se tienen
registros respecto a la maquinaria y equipo.

La gran mayoría de las empresas manejan el control de mantenimiento teniendo en


cuenta el tiempo perdido para reparar, cumplimiento de presupuestos órdenes de trabajo
cumplidas de acuerdo a planeación y horas extras por mes.

En la empresa privada es muy disperso el manejo de índices y se entiende por la gran


variedad en cuanto a área industrial y tamaño de la empresa. Hay alta incidencia en el no
manejo de índices.

La empresa de capital extranjero es puntual en cumplimiento de los costos, manejo de


horas extras y tiempo perdido por daños. Este tipo de empresa maneja más índices de
control que la privada o semiprivada, se entiende por la organización y el carácter de
gran empresa que tienen estas.

130
Mantenimiento

TIPO DE EMPRESA VS. EXISTENCIA DE SEGUIMIENTO SISTEMATICO DEL MANTENIMIENTO


MEDIANTE INDICES DE CONTROL (1 - 32)

1. Tipo de Empresa
32. Existencia seguimiento sistematico Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
N/R 2 1 15 3 3 24
NO 2 1 62 13 2 80
SI 17 5 86 27 5 140
Total general 21 7 163 43 10 244

Las empresas a nivel general manejan índices de control para verificar los resultados de
la planeación del mantenimiento, aunque más de la mitad de ellas no los manejan o no
conocen si se maneja. Se nota organización al respecto en la empresa de capital extranjero,
privada y pública, aunque en la empresa privada hay una alta incidencia de no manejo.

TIPO DE EMPRESA VS. INDICES USADOS PARA EL SEGUIMIENTO SISTEMATICO


DE LA GESTION DE MANTENIMIENTO (1 - 33)

1. Tipo de Empresa
33. Indices de control Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
SI ATRASO DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO 3 4 45 14 3 69
SI AUMENTO DE ORDENES DE TRABAJO
PENDIENTES 7 5 34 17 4 67
SI CARGA PROMEDIO DE TRABAJO PENDIENTE 6 1 17 4 4 32
SI COSTO DE MANTENIMIENTO EN RELACION
CON COSTO DE PROD. 8 4 35 7 3 57
SI COSTO DE MANTENIMIENTO POR EQUIPO
SECCION O PLANTA 12 4 48 11 3 78
SI CUBRIMIENTO DEL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO 8 5 47 14 3 77
SI CUMPLIMIENTO DE COSTOS
PRESUPUESTADOS 13 3 58 14 6 94
SI CUMPLIMIENTO DE PRESUPUESTOS 14 5 59 19 5 102
SI EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA 5 5 37 8 5 60
SI EVALUACION DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO 7 5 47 13 4 76
SI FRECUENCIA DE LOS DAÑOS 7 4 39 6 4 60
SI HORAS EXTRAS POR MES 13 5 63 14 5 100
SI ORDEN DE TRABAJO ESPERANDO
MATERIALES 5 5 27 10 4 51
SI ORDENES DE TRABAJO CUMPLIDAS
COMO PROGRAMO 11 6 65 15 5 102
SI ORDENES DE TRABAJOS ORDENADAS
Y EJECUTADAS 14 5 71 18 8 116
SI OTROS 7 7 2 16
SI REQUISITOS CON MATERIALES CON ALMACEN 7 5 45 13 3 73
SI TIEMPO PERDIDO POR DAÑOS 23 7 139 28 12 209
SI TIEMPO PROMEDIO DE FALLAS (TPEF) 8 3 20 9 4 44

131
Caracterización Ocupacional

1. Tipo de Empresa
33. Indices de control Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
SI TIEMPO PROMEDIO PARA REPARAR (TPPR) 6 3 20 8 3 40
SI TRABAJO DE MANTENIMIENTO PENDIENTE 10 5 48 13 5 81
SI HORAS HOMBRE EN EMERGENCIA 6 5 23 12 1 47
SI HORAS HOMBRE EN PREDICTIVO 5 3 22 9 2 41
SI HORAS HOMBRE EN PREVENTIVO 12 5 43 16 3 79
Total general 282 123 1620 445 130 2600

Se observa que los índices más usados es proporcionalmente igual para cada tipo de
empresa. Se destaca el uso del índice “tiempo perdido por años”, seguido por el de
“órdenes de trabajo ordenadas y ejecutadas”.

En lo que respecta a los índices no usados la situación es idéntica al caso anterior,


siendo los menos usados:

• Carga promedio de trabajo pendiente


• Tiempo promedio para reparar
• Tiempo promedio de fallas y
• Orden de trabajo esperando materiales

TIPO DE EMPRESA VS. UTILIZACION DEL COMPUTADOR


EN LA GESTION DEL MANTENIMIENTO (1 - 34)
34. Utilizacion del computador 1. Tipo de Empresa
en la gestion del mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
N/R 1 1 2
NO 2 1 59 7 2 71
SI 19 6 103 36 7 171
Total general 21 7 163 43 10 244

En la gran mayoría de las empresas se utiliza el computador como herramienta de


gestión del mantenimiento, aunque en más alta incidencia en la de capital extranjero,
privada y pública se entiende por el manejo tecnológico de las multinacionales y las
necesidades de utilización de tecnologías computacionales para ser competitivas.

TIPO DE EMPRESA VS. CLASE DE PROGRAMAS INFORMATICOS DE MANTENIMIENTO (1 - 35)

35. Clase de programas informáticos 1. Tipo de Empresa


de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
ADQUIRIDOS COMO PROG COMERCIALES
PARA MANT 11 4 49 26 5 95
N/R 2 1 62 8 2 75
PREPARADOS POR PERSONAL DEL SITIO
(DE LA EMPRESA) 8 2 50 9 3 72
Total general 21 7 161 43 10 242

132
Mantenimiento

Son más utilizados por parte de las empresas los programas comerciales para
mantenimiento, se explica porque son de utilización general. Aunque al identificar el diseño
propio de acuerdo a las necesidades la empresa privada es la que mas diseña sus propios
programas, y se da una alta incidencia de desconocimiento o no respuesta.

TIPO DE EMPRESA VS. SISTEMAS INFORMATICOS PARA MANEJAR EL PROCESO (1 - 36)

36. Sistemas informáticos para 1. Tipo de Empresa


manejar el proceso Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
COMPAÑIAS EXRTERNAS COMPUTARIZADAS 1 1
COMPUTADOR GENERAL 10 1 42 19 4 76
MICROS, PC “S” 6 5 56 12 4 83
N/R 4 1 60 9 2 76
OTROS 1 4 2 7
Total general 21 7 162 43 10 243

El tipo de sistema más utilizado son los micro PC en todos los tipos de empresa. Más
sin embargo, la empresa de capital extranjero y la pública utilizan más el computador
general, se entiende por el carácter de gran empresa en el que se sitúan.

Hay un alto porcentaje de no-respuesta o desconocimiento acerca del tipo de sistema


informático que se maneja.

TIPO DE EMPRESA V.S. EXISTENCIA DE FORMACION


Y CAPACITACION EN MANTENIMIENTO (1 - 39)

39. Existencia de formacion y 1. Tipo de Empresa


capacitacion en mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DEPEN DE LAS NEC Y DE LAS POSIBI,
DE VEZ EN CUANDO SE SELECCIONA
PERS PARA ALGUN CURSO 8 3 63 18 5 97
EXPORADICAMENTE ALGUNA PERSONA
APROVECHA ALGUN CURSO OFRECIDO
POR FIRMAS PROV 4 1 46 7 3 61
HAY UN PROGDE FORMACION DEFINIDO
Y FUNCIONANDO PARA LA MAYOR PARTE
DEL PERSONAL 8 3 34 16 2 63
POR VARIAS RAZONES, NO SUELE
ACUDIR A CURSOS 1 14 15
Total general 21 7 157 41 10 236

Generalmente la capacitación se da de acuerdo a las necesidades puntuales de cada


empresa y se asigna personal para recibir tal capacitación. Muy pocas son las empresas
que cuentan con un programa de formación y funcionando para capacitar al personal.

En la empresa de capital extranjero se ve alta incidencia en existencia de programas


propios para capacitación del personal, lo mismo que en la empresa pública. En la empresa

133
Caracterización Ocupacional

privada, es la que más representación tiene dentro de los tipos de empresas, la existencia
de capacitación es de un nivel bajo.

TIPO DE EMPRESA VS. ASISTENCIA A CONGRESOS


Y SEMINARIOS SOBRE MANTENIMIENTO (1- 40)

40. Asist. a congresos y 1. Tipo de Empresa


seminarios sobre mant. Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
ALGUNA VEZ (MENOS DE 1 AL AÑO
POR TERMINO MEDIO) 11 4 60 15 1 91
NO SUELE ASISTIR POR FALTA DE TIEMPO 3 23 2 28
NO SUELO ASISTIR POR NO CONSIDERARLO
CONVENIENTE 2 1 3
REGULARMENTE (1 O MAS CADA AÑO) 7 3 72 21 8 111
Total general 21 7 157 39 9 233

El personal de mantenimiento si asiste a seminarios y congresos, pero en baja incidencia,


menos de 1 vez al año por término medio. La empresa de capital extranjero es la que más
envía a su personal a capacitarse, en la empresa pública y privada hay un poco más de
regularidad en la asistencia.
TIPO DE EMPRESA VS. FORMACION ACADEMICA DEL DIRECTOR DE MANTENIMIENTO (1 - 42)

42. Formación academica 1. Tipo de Empresa


del director de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
INGENIERO ELECTRICISTA 2 3 9 5 2 21
INGENIERO ELECTRONICO 2 6 2 1 11
INGENIERO INDUSTRIAL 7 1 8
INGENIERO MECANICO 15 3 93 17 4 132
INGENIERO QUIMICO 2 4 6
MAQUINISTA NAVAL 1 1
OTRAS INGENIERIAS TECNICAS 1 10 4 1 16
SIN TITULACION OFICIAL 8 3 11
TECNICO 19 5 1 25
Total general 21 7 157 36 10 231

Es puntual la mayoría de Ingenieros mecánicos dentro del tipo de formación del personal
de mantenimiento. Los ingenieros eléctricos y electrónicos siguen en incidencia.

TIPO DE EMPRESA VS. EXPERIENCIA EN MANTENIMIENTO (1 - 45 )

1. Tipo de Empresa
45. Experiencia en mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
DE 1 A 2 AÑOS 3 18 3 1 25
DE 10 A 15 AÑOS 2 1 24 10 2 39
DE 15 AÑOS O MAS 3 1 34 9 47
DE 2 A 3 AÑOS 4 13 2 1 20
DE 3 A 5 AÑOS 3 1 21 3 1 29
DE 5 A 10 AÑOS 3 3 28 5 3 42
Total general 18 6 138 32 8 202

134
Mantenimiento

Es variada la experiencia que tiene el personal del área de mantenimiento se establecen


rangos distribuidos de 1 a 15 años o más, la dispersión es bastante amplia. Analizando
por tipo de empresa, la de Capital extranjero puntualiza de 2 a 3 años, pero define muy
similar las otras categorías; la privada muestra gran experiencia 15 años o más; la pública
10 años o más, y la semiprivada 5 a 10 años.

TIPO DE EMPRESA VS. ACTIVIDADES A LAS LES DEDICA MAS TIEMPO


EN MANTENIMIENTO (1 - 47)

47. Actividades a las les dedica 1. Tipo de Empresa


más tiempo en mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
CONTROLAR 8 5 30 8 3 54
EJECUTAR 5 2 66 17 2 92
ESTUDIAR 9 1 10
PLANIFICAR 8 54 13 5 80
Total general 21 7 159 39 10 236

A nivel general, las empresas puntualizan dedicación más amplia hacia la planificación
y el control, actividades administrativas y operativas.

La empresa de capital extranjero define en la misma dedicación la planificación y control,


labores administrativas. La empresa pública y privada y semiprivada más a planificación
y ejecución, labores administrativas – operativas.

TIPO DE EMPRESA VS. OPINION ACERCA DE LAS ACTIVIDADES


A LAS QUE DEBE DEDICARLE MAS TIEMPO. (1- 48)

48. Opinión acerca de las actividades 1. Tipo de Empresa


a las que debe dedicarle mas tiempo Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
CONTROLAR 8 16 5 29
EJECUTAR 7 1 8
ESTUDIAR 15 4 3 22
PLANIFICAR 12 7 122 29 7 177
Total general 20 7 160 39 10 236

Es puntual la dedicación que debe hacerse a planeación del mantenimiento en las


empresas.
TIPO DE EMPRESA VS. PROBLEMAS MAS COMUNES
QUE SE PRESENTAN EN MANTENIMIENTO (1 – 49)

49. Problemas más comunes que 1. Tipo de Empresa


se presentan en mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL MANT
CONTRATADO 2 1 3 6
ESCASA MOTIVACION DEL PERSONAL 1 11 3 15
FALTA DE FORMACION DE PERSONAL 3 40 11 4 58

135
Caracterización Ocupacional

49. Problemas más comunes que 1. Tipo de Empresa


se presentan en mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
Extranjero General
INCREMENTO PROGRESIVO DE
LA LEGISLACION LABORAL 1 1
INSTALACIONES ANTIGUAS Y FALTAS
DE REPOSICION 11 3 14
LIMITACION DE LOS RECURSOS POR
LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS 7 3 58 10 2 80
NECESIDAD DE INFORMATIZAR LA GESTION 5 1 14 2 1 23
NECESIDAD DE TECNIFICACION DE
LOS CUADROS DIRECT 2 1 17 8 1 29
Total general 20 6 154 38 8 226

A nivel general la limitación de recursos es el factor más problemático en todas las


empresas. Aunque en la Pública , privada y semiprivada se detecta en alta incidencia la
formación del personal.

La falta de informatización se evidencia en segunda instancia en la empresa de capital


extranjero.

TIPO DE EMPRESA VS. OPINION ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES DE


MANTENIMIENTO POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS. (1 - 50)

50. Opinión acerca de la importancia 1. Tipo de Empresa


de las actividades de mantenimiento Capital Otras Privada Pública Semiprivada Total
por parte de los directivos Extranjero General
LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANT 1 1 42 7 3 54
LA DISPONIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES 11 4 43 12 1 71
LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES 7 1 8
LOS COSTOS DEL MANTENIMIENTO 7 2 68 20 5 102
Total general 19 7 160 40 9 235

136
Mantenimiento

ANEXOS

Estudio Educativo
Cuadro No. 1. Listado Instituciones Educativas - Pregrado

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


UNIVERSIDAD DEL NORTE MECANICA PRIVADA
AUTONOMA DEL CARIBE MECANICA PRIVADA
U. DEL ATLANTICO MECANICA PUBLICA
ESC. COL. DE CARRERAS INDUSTRIALES MECANICA PRIVADA
FUN. U. CENTRAL MECANICA PRIVADA
FUND. U. DE AMERICA MECANICA PRIVADA
FUND. U LOS LIBERTADORES MECANICA PRIVADA
U. LIBRE DE BOGOTA MECANICA PRIVADA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO MECANICA PRIVADA
U. DE LOS ANDES MECANICA PRIVADA
U. FRANCISCO JOSE DE CALDAS MECANICA PUBLICA
U. INCCA MECANICA PRIVADA
U. NACIONAL BOGOTA MECANICA PUBLICA
U.SANTO TOMAS MECANICA PRIVADA
U. INDUSTRIAL DE SANTANDER MECANICA PUBLICA
U. AUTONOMA DE OCCIDENTE MECANICA PRIVADA
U. DEL VALLE MECANICA PUBLICA
U. DE ANTIOQUIA MECANICA PUBLICA
EU. EAFIT MECANICA PRIVADA
U. NACIONAL MEDELLIN MECANICA PUBLICA
U. COOPERATIVA DE COLOMBIA MECANICA PRIVADA
U. PONTIFICIA BOLIVARIANA MECANICA PRIVADA
U. TECNOLOGICA DE PEREIRA MECANICA PRIVADA
U. DE LA COSTA ELECTRONICA PUBLICA
FUND U. DEL NORTE ELECTRONICA PRIVADA
U. AUTONOMA DEL CARIBE ELECTRONICA PRIVADA
ESC. COL. CARRERAS IND. GARAVITO ELECTRONICA PRIVADA
U. CENTRAL ELECTRONICA PRIVADA
U. AUTONOMA DE COLOMBIA ELECTRONICA PRIVADA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ELECTROMECANICA PRIVADA
U. LOS LIBERTADORES ELECTRONICA PRIVADA
U. MANUELA BELTRAN ELECTRONICA PRIVADA
FUN U. DE SAN MARTIN ELECTRONICA PRIVADA
U. ANTONIO NARIÑO ELECTRONICA PRIVADA
U. CATOLICA ELECTRONICA PRIVADA
U. COOPERATIVA DE COLOMBIA ELECTRONICA PRIVADA
U DE LOS ANDES ELECTRONICA PRIVADA

137
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


U. DEL BOSQUE ELECTRONICA PRIVADA
U. DISTRITAL FCO. JOSE DE CALDAS ELECTRONICA PUBLICA
U INCCA ELECTRONICA PRIVADA
U. JAVERIANA CALI ELECTRONICA PRIVADA
U. SANTO TOMAS ELECTRONICA PRIVADA
U. INDUSTRIAL DE SANTANDER ELECTRONICA PUBLICA
U. DE SAN BUENAVENTURA ELECTRONICA PRIVADA
CORP. U DE SANTANDER ELECTRONICA PRIVADA
CORP.U. AUTONOMA DE OCCID. ELECTRONICA PUBLICA
U DEL VALLE ELECTRONICA PUBLICA
U SAN BUENAVENTURA CALI ELECTRONICA PRIVADA
U. SANTIAGO DE CALI ELECTRONICA PRIVADA
U.COOPERATIVA COLOMBIA M/LLIN ELECTRONICA PRIVADA
U DE ANTIOQUIA ELECTRONICA PUBLICA
U.POTIFICIA BOLIVARIANA M/LLIN ELECTRONICA PRIVADA
U SAN BUENAVENTURA MEDELLIN ELECTRONICA PRIVADA
FUND,. U. DEL NORTE ELECTRICA PRIVADA
ESC. COL. DE ING. GARAVITO ELECTRICA PRIVADA
U. CATOLICA ELECTRICA PRIVADA
U. LA SALLE ELECTRICA PRIVADA
U. DE LOS ANDES ELECTRICA PRIVADA
U. NACIONAL BOGOTA ELECTRICA PUBLICA
U. INDUSTRIAL DE SANTANDER ELECTRICA PUBLICA
CORP. U AUTONOMA DE OCCIDENTE ELECTRICA PRIVADA
U. DEL VALLE ELECTRICA PUBLICA
U. DE ANTIOQUIA ELECTRICA PUBLICA
U. COOPERATIVA DE COLOMBIA ELECTRICA PRIVADA
U. PONTIFICIA BOLIVARIANA ELECTRICA PRIVADA
U. TECNOLOGICA DE PEREIRA ELECTRICA PUBLICA
U, DEL VALLE ELECTRICA PUBLICA
U. NACIONAL MEDELLIN ELECTRICA PUBLICA
U. LA SALLE ELECTRICA PRIVADA
U. DE LOS ANDES ELECTRICA PRIVADA
U. NACIONAL BOGOTA ELECTRICA PUBLICA
U. INDUSTRIAL DE SANTANDER ELECTRICA PUBLICA
CORP. U AUTONOMA DE OCCIDENTE ELECTRICA PUBLICA
U. DEL VALLE ELECTRICA PUBLICA
U. DE ANTIOQUIA ELECTRICA PUBLICA
U. COOPERATIVA DE COLOMBIA ELECTRICA PRIVADA
U. PONTIFICIA BOLIVARIANA ELECTRICA PRIVADA
U. TECNOLOGICA DE PEREIRA ELECTRICA PUBLICA
U, DEL VALLE ELECTRICA PUBLICA
U. NACIONAL MEDELLIN ELECTRICA PUBLICA
NOTA : Los títulos obtenidos en todas las Universidades corresponden a Ingeniero de cada uno de los programas (Ingeriero Mecánico, Ingeniero
Electrico, Ingeniero Electrónico)

138
Mantenimiento

Cuadro No. 2. Listado Instituciones Educativas - Postgrado

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Universidad del Norte Maestría. Ing.Mecánica PRIVADA
Universidad del Norte Sist.detransmis.energ.electr PRIVADA
Corp. Univers.Tecnologica de Bolivar. CUT Ing. Mecánica PUBLICA
Universidad Industrial de Santander* Gerencia Mantenimiento. PUBLICA
Escuela Colombiana de carreras Industriales Mantenimiento e Inyección de Plásticos PRIVADA
Escuela Colombiana de carreras Industriales Mantenimiento Electromédico PRIVADA
Universidad del Valle Doctorado en Ingeniería PUBLICA
Universidad del Valle Transm. Y distrib.energia eléctrica PUBLICA
Universidad del Valle Transm. Y distrib.energia eléctrica PUBLICA
Universidad del Valle Diseño y constr.equipos agroind. PUBLICA
Universidad Tecnológica de Pereira Sist.automaticos de prod PUBLICA
Universidad DE los Andes esp. Automatizacion industrial PRIVADA
Universidad Frco. De Paula Santander Esp. Mantenimiento Industrial PUBLICA
Universidad EAFIT Esp. En Mantenimiento Industrial PRIVADA

* Cartagena, Bucaramanga, Barranquilla, Bogota

Cuadro No. 3. Listado Instituciones Educativas Tecnológicas

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Corporación Internacional para
Tecnología en Mantenimiento Industrial PRIVADO
el Desarrollo Educativo CIDE
SENA Centro Industrial Bogotá Tecnología en Mantenimiento Industrial PUBLICA
Tecnología en Mantt. y Operación
Escuela de Ingenieros Militares REGIMEN ESPEC.
de Maqui.para la Construcción
Politécnico Arzobispo Salazar Supervisión y Mantenimiento de
PRIVADO
y Herrera Maquinaria para la Construcción
Escuela de Suboficiales
Mantenimiento Aeronaútico REGIMEN ESPEC.
“Andrés F. Díaz” Madrid
Instituto Tolimense de Formación
Ingeniería de Mantenimiento PUBLICA
Técnica Profesional Espinal
CIDCA Tecnología en Ing.Electromecánica PRIVADA
U. Cooperativa de Colombia.
Tecnología en instalaciones de redes de gas PRIVADA
Sta. Marta
Tecnología en Mantenimiento aeronáutico REGIMEN ESPEC.
Escuela de Subof.
Tecnología en mantenimiento
Fuerza Aérea Colombiana REGIMEN ESPEC.
de computadores
Instituto Tecnológico Tecnología en Mantenimiento de
PUBLICA
Metropolitano Medellín equipo biomédico
Corp. para el desarrollo
Tecnología en Mantenimiento Industrial PRIVADA
educativo CIDE
Tecnología en mantenimiento
Escuela de Ingenieros Militares REGIMEN ESPEC.
y operación de maquinaria para construcc.

139
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Inst.Tecnol. De Educ. Superios Tecnología en maquinaria e
PRIVADA
COMFACAUCA instrumentación Industrial
U. Pedagógica y Tecnológica
Tecnología de Maquinas y Herramientas PUBLICA
de Colombia.Tunja
U. Distrital Fco. José de Caldas Tecnología en Mecánica PUBLICA
Centro de Educación Militar Tecnología en Mecanica Automotriz Diessel REGIMEN ESPEC.
Universidad Autonoma
Tecnolofía en Mecánica Industrial PUBLICA
de MANIZALEZ
Inst. Tecnológico Pascual
Tecnología en Mecatronica PUBLICA
Bravo-Mdellin
Ins. Tecnológico Municipal
Tecnología en Mecatronica PUBLICA
Antonio José Camacho
Fund. Centro de estudios
Tenología en Mecatrónica PRIVADA
profesionales.Cali
CIDCA Tecnología en Mecatronica PRIVADA
Universidad Industrial de Santander Tecnología en Prod. Y Mantenimiento Industrial PUBLICA
CEDESISTEMAS MEDELLIN Tecnología en Redes y Comunicación de datos PRIVADA
Fund. Universidad del Norte Tecnología en Redes y comunicaciones PRIVADA
Fund. Universidad del Norte Tecnología en refrigeración Industrial PRIVADA
Corp.Universitaria y tecnol. Tecnología en Refrigeracion y
PRIVADO
de Bolivar Aire Acondicionado
Politécnico Arzobispo Salazar Tecnología en Mantenimiento y
PRIVADO
y Herrera.M/llín supervición de maquinaria Industrial
U. Tecnológica de Pereira Tecnología Mecánica PUBLICA

Cuadro No. 4. Listado Instituciones Educativas Técnicas

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


SENA Centro Metalmecánico Medellín Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
SENA Centro de la Construcción Medellín Mantenimiento General OFICIAL NAL
Mecánico de Mantenimiento
SENA Centro nacional Textil Medellín OFICIAL NAL
de hiladoras
Reparador de Instrumentos
SENA Centro Metalmecánico Medellín OFICIAL NAL
y Accesorios automotrices
SENA Centro Agropecuario Reparador de motores
OFICIAL NAL
la Salada Caldas estacionarios
Mecánico Reparador de
SENA Multisectorial Arauca – Arauca OFICIAL NAL
Motores de Combustión Interna
SENA Multisectorial Arauca – Arauca Operario Mantenimiento de Tractores OFICIAL NAL
SENA Centro Colombo Alemán B/quilla Técnico Profesional en Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Colombo Alemán B/quilla Técnico Profesional en Mantenimiento TT1 OFICIAL NAL
SENA Centro Colombo Alemán B/quilla Mecánica General de Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Aviación B/quilla Oficial en Mantenimiento de Edificaciones OFICIAL NAL

140
Mantenimiento

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


SENA Centro Sector Agropecuario B/quilla Operario de Mantenimiento OFICIAL NAL
Técnico Profesional en Mantenimiento
SENA Centro Multisectorial Sincelejo OFICIAL NAL
y Administración de Maquinaria Agrícola
Técnico Profesional en Mantenimiento
SENA Centro Naútico Pesquero Mamonal OFICIAL NAL
y Administración de Maquinaria Agrícola
Electricista de Instalaciones
SENA Centro Industrial Cartagena OFICIAL NAL
y Mantenimiento
Electricista de instalaciones
SENA Centro Industrial Cartagena OFICIAL NAL
y Mantenimiento Eléctrico
Corporación de Educación Superior
Instituto de Administración Mantenimiento de Computadores OFICIAL NAL
y Finanzas Cartagena
SENA Centro Industrial Cartagena Mecánico de Mantenimiento General OFICIAL NAL
Mecánico Reparador de Motores
SENA Centro Industrial Cartagena OFICIAL NAL
de Combustión interna
Reparador e Instalador de accesorios
SENA Centro Industrial Cartagena OFICIAL NAL
eléctricos
SENA Centro Multisectorial Sogamoso
Técnico Profesional en Mantenimiento OFICIAL NAL
y Centro de Comercio y Servicios
SENA Centro Multisectorial Sogamoso Mecánico Reparador de Motores Diesel OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Sogamoso Mecánico Reparador Motores OFICIAL NAL
Reparación Mecanismos de Seguridad
SENA Centro Multisectorial Sogamoso OFICIAL NAL
Transmisión de Potencia
Electricistas Instalaciones
SENA Centro Multisectorial Manizales OFICIAL NAL
en Mantenimiento
SENA Centro Multisectorial Manizales Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
SENA Centro Industria y Construcción
Auxiliar Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
Manizales
SENA Centro Multisectorial Manizales Mecánico de Mantenimiento General OFICIAL NAL
Mecánico Reparador de Automotores
SENA Centro Multisectorial Manizales OFICIAL NAL
Diesel
SENA Centro Multisectorial Manizales Oficial de Mantenimiento de Edificios OFICIAL NAL
Corporación Unificada Nacional de
Mantenimiento Electrónico PRIVADA
Educación Superior CUN.Maniz
SENA Multisectorial Casanare Yopal Electricidad, Instalaciones Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Reparador de Maquinaria Agrícola OFICIAL NAL
Mecánico Reparador de Motores de
SENA Centro Multisectorial de Valledupar OFICIAL NAL
Combustión Interna
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Mecánico Reparador de Motores Diesel OFICIAL NAL
Reparador de Motores de Combustión
SENA Centro Multisectorial de Valledupar OFICIAL NAL
Interna
Reparador Mecánico Seguridad y
SENA Centro Multisectorial de Valledupar OFICIAL NAL
Transmisión
SENA Centro Multisectorial Montería Reparador de Maquinaria Agrícola OFICIAL NAL

141
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Reparación Instalaciones
SENA Centro Multisectorial Montería OFICIAL NAL
y accesorios eléctricos – reparación
SENA Centro Multisectorial Montería Mecánico de Mantenimiento General OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Montería Mecánico Reparador de Motores de
Combustión Interna OFICIAL NAL
SENA Centro Nacional de Electricidad Electricista de Instalaciones y
y Electrónica Bogotá Mantenimiento OFICIAL NAL
Corporación Unificada Nacional de Electrónica digital y mantenimiento
PRIVADA
Educación Superior CUN, Mteria de computadores
Mantenimiento de Máquinas
SENA Centro Colombo Italiano Bogotá OFICIAL NAL
Herramientas con CNC
SENA Centro Nacional de Electricidad
Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
y Electrónica Bogotá
Corp. Unificada Nacional de Ed.
Mantenimiento Electrónico PRIVADA
Superior CUN
SENA Centro Metalmecánico Bogotá Mantenimiento General OFICIAL NAL
SENA Centro de Gestión Industrial Bogotá Técnico en Mantenimiento Industrial OFICIAL NAL
SENA Centro de la Construcción e
Oficial de Mantenimiento de Edificaciones OFICIAL NAL
industria de la madera
Escuela aeronaútica de Colombia Bogotá Reparación de aviones REGIMESPECIAL
Corporación Educativa Hispano
Reparación de aviones
Colombiana Bogotá
Escuela educativa de aviación
Reparación de aviones
Rey del Arte Bogotá
Reparador de Instalaciones
SENA Centro Industrial Bogotá OFICIAL NAL
y accesorios eléctricos
SENA Centro Industrial Bogotá Reparador de Suspensión y Dirección OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Bogotá Reparador Sistemas de Potencia OFICIAL NAL
Operación, mantenimiento y
SENA Centro Industrial Bogotá OFICIAL NAL
administración de maquinaria agrícola
Escuela Colombiana de carreras
Mantenimiento e Inyección de Plásticos
Industriales ECCI
Escuela Colombiana de carreras
Mantenimiento Electromédico
Industriales ECCI
SENA Centro Multisectorial del Norte
Técnico Profesional en Mantenimiento OFICIAL NAL
Neiva
SENA Centro Multisectorial del Norte Mecánico Reparador de Motores de
OFICIAL NAL
Neiva Combustión Interna
SENA Centro Multisectorial del Norte Reparador de Controles Electrónicos
OFICIAL NAL
Neiva y Eléctricos – Refrigeración
SENA Centro Multisectorial del Norte
Reparador de Suspensión y Dirección OFICIAL NAL
Neiva
SENA Centro Industrial Cúcuta Mantenimiento Industrial OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cúcuta Reparador de equipos de audio y video OFICIAL NAL

142
Mantenimiento

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Reparador Instalaciones y accesorios
SENA Centro Industrial Cúcuta OFICIAL NAL
eléctricos
Reparador mecanismos de transmisión
SENA Centro Industrial Cúcuta
de potencia OFICIAL NAL
INTECS Armenia Mantenimiento y Ensamble de Computadores
Centro de Industria y Control de Procesos
Técnico en Mantenimiento
Industriales y Centro Comercio
de Máquinas de Confección
y Servicios Pereira
Electricista de Instalaciones
SENA Centro Industrial de Girón OFICIAL NAL
y Mantenimiento
SENA Centro Multisectorial de Electricista de Instalaciones y
OFICIAL NAL
Barrancabermeja Mantenimiento
SENA Centro Industrial de Girón Técnico de Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial de
Ayudante de Mantenimiento OFICIAL NAL
Barrancabermeja
SENA Centro Multisectorial de
Mecánico de Mantenimiento de Plantas Industriales
Barrancabermeja
OFICIAL NAL
Mecánico Reparador de Automotores
SENA Centro Industrial de Girón OFICIAL NAL
Diesel
SENA Centro Industrial de Girón Reparador de Instalaciones
OFICIAL NAL
y Accesorios Eléctricos (Automotriz)
Mantenimiento y Administración
SENA Centro Multisectorial Sincelejo OFICIAL NAL
de Maquinaria Agrícola
InstTolimense FormTécnica Prof.Espinal Técnica Profesional en Ingeniería de Mantenimiento
SENA Centro Multisectorial Ibagué Ayudante de Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Ibagué Técnico en Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Ibagué Técnico en Mantenimiento Industrial OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Ibagué Operario de Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
Corporación Unificada Nacional de
Mantenimiento Electrónico PRIVADA
Educación Superior CUN.IBAGUE
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento de Redes OFICIAL NAL
SENA Centro Agropecuario de Buga Mecánico Reparador de Maquinaria OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Ayudante de Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento Eléctrico OFICIAL NAL
SENA Centro Colombo Japonés de
Mantenimiento Electrónico OFICIAL NAL
Electrónica Cali
Asomoderna Cali Técnico Profesional en Mantenimiento Electrónico
SENA Centro Colombo Japonés de
Mantenimiento Equipo Biomédico OFICIAL NAL
Electrónica Cali
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento y Reparación OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Mecánico General Mantenimiento OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Cartago Mecánico Reparador de... OFICIAL NAL
SENA Centro Multisectorial Cartago Mecánico Reparador de Motores OFICIAL NAL

143
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


SENA Centro Industrial Cali Reparador de Frenos OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Reparador de Frenos y Transmisiones OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Reparador de Instalaciones OFICIAL NAL
SENA Centro Agropecuario de Buga Reparador de Transmisiones OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Reparador Mecanismos Transmisión OFICIAL NAL
SENA Centro Industrial Cali Reparador Motores de Combustión Interna OFICIAL NAL
Asomoderna Cali Electricidad de Instalaciones y Mantenimiento
Instituto Técnico de Capacitación Arquitectura, Mantenimiento y ensamble
PRIVADO
en Sistemas Pereira de Computadores
Centro de Industria y Control de
Procesos Industriales y Centro Comercio Técnico en Mantenimiento electrónico PRIVADO
y Servicios Pereira
Instituto Panamericano Armenia Reparación y Mantenimiento de Computadores
Enseñanza de Computación y
Mantenimiento de Equipo
Sistemas Circasia
Asociación Educativa (A.E.) Armenia Ensamble, mantenimiento y reparación de computadores
Uparsystem Ltda. Valledupar Mantenimiento de Equipos
Instituto Tecnologico Metropolitano.cali Electromecánica
Inst.Técnico Distrital Electromecánica
Corp. De Educacion Superior IAFIC
Electromecánca
Cartagena.
Inst. Tolmense de Formación Técnica Prof. Ingeniería de Mantenimiento
Corp. Educacion Sup. EAFIC Mantenimiento Computadores

Cuadro No. 5. Listado de Instituciones Educativas - No Formal

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Centro Educativos de Sist. Los Andes Mantenimiento de computadores PRIVADA
CENCABO Mantenimiento de Computadoras PRIVADA
CITED Ensamble y Mtto de Computadores PRIVADA
UNIDESARROLLO Mantenimiento y Ensamble de Computadores PRIVADA
INESCO Mantenimiento de Computadores y Redes PRIVADA
Hemphill Schools Mantenimiento y reparación de computadores PRIVADA
Mantenimiento y reparación de reproductores PRIVADA
mantenimiento de pc.Sy redes de computadores PRIVADA
Sistemas de refrigeración y aire acondicionado PRIVADA
Politécnico de Occidente Electrónica PRIVADA
Électricidad automotriz
Mecánica Diessel
Instituto Triángulo Electrónica Industrial ( bimestre ) PRIVADA
Instituto Triángulo Radio, Sonido, tv y vídeo PRIVADA
Instituto Triángulo Mecánica Automotriz PRIVADA
Instituto Triángulo Electrónica Digital PRIVADA

144
Mantenimiento

INSTITUCION PROGRAMA NATURALEZA


Incel Electronica Industrial ( Semestres ) PRIVADA
Incel Redes de Comunicación ( Semestres ) PRIVADA
Incel Microprocesadores-Microcontroladores PRIVADA
Colegio Superior de Electrónica y Telecomunicaciones PRIVADA
Telecomunicaciones
Instituto Colombiano de Electrónica y Comunicaciones PRIVADA
Telecomunicaciones Electro Automatización y Control PRIVADA
Electrónica Industrial PRIVADA
Sonido e Imagen PRIVADA
Redes y Comunicaciones digitales PRIVADA
Telecomunicaciones PRIVADA
Universidad de Antioquia Cursos de calderería, soldadura, montajes térmicos PUBLICA
Asociacion Colombiana de Cursos y seminarios de mantenimiento PRIVADA
Ingenieros ACIEM Educación continuada. Análisis de fallas PRIVADA
Confiabilidad y análsisi de vibraciones PRIVADA
FESTO. CENTRO DE Neumática Basica Avanzada PRIVADA
FORMACION PERMANENTE Electroneumática PRIVADA
Hidráulica PRIVADA
Hidráulica Avanzada PRIVADA
Electro-Hidráulica PRIVADA
Hidráulica proporcional PRIVADA
COLEGIO TECNICO Mantenimiento Computadores PRIVADA
ROSARISTA IBAGUE
Intituto Colombiano de Mantenimiento Computadores PRIVADA
Aprendizaje Ibague

Cuadro No. 6. Caracteristicas de los programas - Nivel Universitario - Pregrado

Entidad Programa Acreditación Duración Título


Universidad Del Norte Mecanica Sep-00 -3 años 10Semestres Ing. Mecanico
Autonoma Del Caribe Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Del Atlantico Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Esc. Col. De Carreras Industriales Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Fun. U. Central Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Fund. U. De America Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Fund. U Los Libertadores Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Libre De Bogota Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Universidad Antonio Nariño Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. De Los Andes Mecanica Jun-00 5 años 10Semestres Ing. Mecanico
U. Francisco Jose De Caldas Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Incca Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico

145
Caracterización Ocupacional

Entidad Programa Acreditación Duración Título


U. Nacional Bogota Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U.Santo Tomas Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Industrial De Santander Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Autonoma De Occidente Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Del Valle Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. De Antioquia Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Eu. Eafit Mecanica Nov-99 5 años 10Semestres Ing. Mecanico
U. Nacional Medellin Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Cooperativa De Colombia Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
U. Pontificia Bolivariana Mecanica 10Semestres Ing. Mecanico
Corporacion Univer.De Ibague Mecanica 10 Semestres Iing. Mecanico
U. Tecnologica De Pereira Mecanica Abr-01 3 años 10Semestres Ing. Mecanico
U. De La Costa Electronica 10Semestres Ing. Electrico
Fund U. Del Norte Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Autonoma Del Caribe Electronica 10Semestres Ing. Electronico
Esc. Col. Carreras Ind. Garavito Electronica 10Semestres Ing. Electronico
U. Central Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Autonoma De Colombia Electronica 10Semestres Ing. Electrico
Universidad Autonoma de Colombia Electmecanica 10Semestres Ing. Electrico
U. Los Libertadores Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Manuela Beltran Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U De Los Andes Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Del Bosque Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Distrital Fco. Jose De Caldas Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U Incca Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Javeriana Cali Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Javeriana Bogota Electronica Jul -99 5 años 10Semestres Ing. Electrico
U. Santo Tomas Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. Industrial De Santander Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U. De San Buenaventura Electronica 10Semestres Ing. Electrico
Corp. U De Santander Electronica 10Semestres Ing. Electrico
Corp.U. Autonoma De Occid. Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U Del Valle Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U San Buenaventura Cali Electronica 10Semestres Ing. Electronico
U. Santiago De Cali Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U.Cooperativa Colombia M/Llin Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U De Antioquia Electronica May-01 5 años 10Semestres Ing. Electrico
U.Potificia Bolivariana M/Llin Electronica 10Semestres Ing. Electrico
U San Buenaventura Medellin Electronica 10Semestres Ing. Electrico
Fund,. U. Del Norte Electrica 10Semestres Ing. Electrico
Esc. Col. De Ing. Garavito Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Catolica Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. La Salle Electrica 10Semestres Ing. Electrico

146
Mantenimiento

Entidad Programa Acreditación Duración Título


U. De Los Andes Electrica Julio-02 6 años 10Semestres Ing. Electrico
U. Nacional Bogota Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Industrial De Santander Electrica Ene-00 6 años 10Semestres Ing. Electrico
Corp. U Autonoma De Occidente Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Del Valle Electrica Sep-00 3 años 10Semestres Ing. Electrico
U. De Antioquia Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Cooperativa De Colombia Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Pontificia Bolivariana Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Tecnologica De Pereira Electrica Ene-00 5 años 10Semestres Ing. Electrico
U, Del Valle Electrica 10Semestres Ing. Electrico
U. Nacional Medellin Electrica 10Semestres Ing. Electrico

Cuadro No. 7. Caracteristicas de los programas - Nivel Universitario - Postgrado

Entidad Programa Duración Título


Universidad del Norte Electronica Industrial 1 año Especialización
Universidad del Norte Ingeniería de Procesos Ind 1 año Especialización
Universidad del Norte Maestría. Ing.Mecánica Magister
Universidad del Norte Sist.detransmis.energ.electr 1 año Especialización
Corp. Univers.Tecnologica de Bolivar. CUT Ing. Mecánica Magister
Corp. Univers.Tecnologica de Bolivar. CUT Automatizacion industrial 120 hr. Diplomado
Universidad Industrial de Santander* Gerencia Mantenimiento. 2 años Especialización
Escuela Colombiana de carreras Mantenimiento e Inyección
Industriales ECCI de Plásticos Especialización
Escuela Colombiana de carreras Mantenimiento Electromédico Especialización
Industriales ECCI
Universidad del Valle Doctorado en Ingeniería Doctorado
Universidad del Valle Transm. y distrib.energia 1 año Especialización
eléctrica
Universidad del Valle Diseño y constr. 2,5 años Especialización
equipos agroind.
Universidad Tecnológica de Pereira Sist. automaticos de prod. Magister
Universidad DE los Andes Esp. Automatización industrial 2 años Especialización
Universidad Frco. De Paula Santander Esp. Mantenimiento Industrial 1.5 año Especialización
Universidad EAFIT Esp. Mantenimiento Industrial 1.5 año Especialización

* Cartagena, Bucaramanga, Barranquilla, Bogota

147
Cuadro No. 8. Caracteristicas de los Programas - Nivel Tecnológico

148
Entidad Curso Requisito Duración Título
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE Tecnología en Mantenimiento Industrial 11º Grado Tecnológo
SENA Centro Industrial Bogotá Tecnología en Mantenimiento Industrial 11º Grado Tecnológo
Escuela de Ingenieros Militares Tecnología en Mantt. y Operación de
Maqui.para la Construcción Tecnólogo
Politécnico Arzobispo Salazar y Herrera Supervisión y Mantenimiento de Maquinaria
para la Construcción Tecnólogo
Caracterización Ocupacional

Escuela de Suboficiales “Andrés F. Díaz” Madrid Mantenimiento Aeronaútico 11º Grado 3 años Tecnólogo
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional Espinal Ingeniería de Mantenimiento 11º Grado 2 años Tecnólogo
CIDCA Tecnología en Ing.Electromecánica 11*Grado Tecnólogo
U. Cooperativa de Colombia. Sta. Marta Tecnología en instalaciones de redes de gas 11*Grado Tecnólogo
Escuela de Subof. Fuerza Aérea Colombiana Tecnología en Mantenimiento aeronáutico Tecnólogo
Corporación Tecnológica Tecnosistemas B/mga Tecnología en mantenimiento de computadores Tecnológo
FITC. Fundación Inst. tecnologico Tecnología en Prodcción Industrial 11 Grado 3 Tecnologo
Instituto Tecnológico Metropolitano M/llín Tecnología en Mantenimiento de equipo biomédico Tecnólogo
Corp. Para el desarrollo educativo CIDE Tecnología en Mantenimiento Industrial Tecnólogo
Escuela de Ingenieros Militares Tecnólogo
Inst.Tecnol. De Educ. Superios COMFACAUCA Tecnología en maquinaria e instrumentación
Industrial Tecnólogo
U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tunja Tecnología de Maquinas y Herramientas 11 Grado Tecnólogo
U. Distrital Fco. José de Caldas Tecnología en Mecánica 11 Grado Tecnólogo
Centro de Educación Militar Tecnología en Mecanica Automotriz Diessel Tecnólogo
Universidad Autonoma de MANIZALEZ Tecnolofía en Mecánica Industrial 11Grado Tecnólogo
Inst. Tecnológico Pascual Brao-Mdellin Tecnología en Mecatronica Tecnólogo
Ins. Tecnológico Municipal Antonio José Camacho Tecnología en Mecatronica 11 Grado Tecnólogo
Fund. Centro de estudios profesionales.Cali Tecnología en Mecatronica 11 Grado Tecnológo
CIDCA Tecnología en Mecatronica 11 Grado Tecnólogo
Universidad Industrial de Santander Tecnología en Prod. Y Mantenimiento Industrial 11 Grado Tecnólogo
CEDESISTEMAS MEDELLIN Tecnología en Redes y Comunicación de datos 11 Grado Tecnólogo
Fund. Universidad del Norte Tecnología en Redes y comunicaciones 11 Grado Tecnólogo
Fund. Universidad del Norte Tecnología en refrigeración Industrial 11 Grado Tecnológo
Corp.Universitaria y tecnol. De Bolivar Tecnología en Refrigeracion y Aire Acondicionado 11 Grado Tecnólogo
Politécnico Arzobispo Salazar y Herrera.M/llín Tecnología en Mantenimiento y supervición de
maquinaria Industrial 11 Grado Tecnológo
U. Tecnológica de Pereira Tecnología Mecánica 11 Grado Tecnológo
Corporación Universidad de Ibagué Tecnología Mecánica 11 Grado Tecnólogo
Inst. tecnológico Pascual Bravo Tecnología Mecánica. Ed. A Distancia 11 Grado Tecnólogo
Cuadro No. 10. Caracteristicas de los programas - Nivel Técnico

Entidad Curso Requisito Duración Título


SENA Centro Metalmecánico Medellín Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2.5 años Técnico Profesional
SENA Centro de la Construcción Medellín Mantenimiento General 9º Grado 6 meses Form. Específica
SENA Centro nacional Textil Medellín Mecánico de Mantenimiento de hiladoras 9º Grado 6 meses From. Específica
SENA Centro Metalmecánico Medellín Reparador de Instrumentos y
Accesorios automotrices 9º Grado 6 meses Aptitud profesional
SENA Centro Agropecuario la Salada Caldas Reparador de motores estacionarios 9º Grado 3 meses Aprobación
SENA Multisectorial Arauca – Arauca Mecánico Reparador de Motores de Combustión
Interna 11º Grado 2 meses Aprobación
SENA Multisectorial Arauca – Arauca Operario Mantenimiento de Tractores 9º Grado 2 meses Aprobación
SENA Centro Colombo Alemán Barranquilla Técnico Profesional en Mantenimiento 11º Grado 2.5 años Técnico
SENA Centro Colombo Alemán Barranquilla Técnico Profesional en Mantenimiento TT1 11º Grado 2 años Técnico
SENA Centro Colombo Alemán Barranquilla Mecánica General de Mantenimiento 11º Grado 1.5 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Aviación Barranquilla Oficial en Mantenimiento de Edificaciones 9º Grado 3 meses Aprobación
SENA Centro Sector Agropecuario Barranquilla Operario de Mantenimiento 5º Grado 3 meses Aprobación
SENA Centro Multisectorial Sincelejo Técnico Profesional en Mantenimiento y
Administración de Maquinaria Agrícola 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Naútico Pesquero Mamonal Técnico Profesional en Mantenimiento y
Administración de Maquinaria Agrícola 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Industrial Cartagena Electricista de Instalaciones y Mantenimiento 11º Grado 2.5 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cartagena Electricista de instalaciones y Mantenimiento
Eléctrico 11º Grado 2.5 años Aptitud Profesional
Corporación de Educación Superior Instituto de
Administración y Finanzas Cartagena Mantenimiento de Computadores 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Industrial Cartagena Mecánico de Mantenimiento General 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cartagena Mecánico Reparador de Motores de
Combustión interna 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cartagena Reparador e Instalador de accesorios eléctricos 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Sogamoso y Centro
de Comercio y Servicios Técnico Profesional en Mantenimiento 11º Grado 2.5 años Técnico Profesional
SENA Centro Multisectorial Sogamoso Mecánico Reparador de Motores Diesel 9º Grado 1 año Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Sogamoso Mecánico Reparador Motores 9º Grado 6 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Sogamoso Reparación Mecanismos de Seguridad
Transmisión de Potencia 11º Grado 1 año Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Manizales Electricistas Instalaciones en Mantenimiento 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Manizales Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Industria y Construcción Manizales Auxiliar Mantenimiento Electrónico 11º Grado 6 meses Formación Específica
Mantenimiento

149
Cuadro No. 10. Caracteristicas de los programas - Nivel Técnico

150
Entidad Curso Requisito Duración Título
SENA Centro Multisectorial Manizales Mecánico de Mantenimiento General 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Manizales Mecánico Reparador de Automotores Diesel 9º Grado 2 años Aptitud profesional
SENA Centro Multisectorial Manizales Oficial de Mantenimiento de Edificios 9º Grado 2 años Aptitud profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Multisectorial Casanare Yopal Electricidad, Instalaciones Mantenimiento 7º Grado 1 mes Aprobación
Caracterización Ocupacional

SENA Centro Multisectorial de Valledupar Reparador de Maquinaria Agrícola 9º Grado 6 meses Form. Específica
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Mecánico Reparador de Motores de
Combustión Interna 11º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Mecánico Reparador de Motores Diesel 11º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Reparador de Motores de Combustión Interna 11º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial de Valledupar Reparador Mecánico Seguridad y Transmisión 11º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Montería Reparador de Maquinaria Agrícola 9º Grado 2 años Aptitud profesional
SENA Centro Multisectorial Montería Reparación Instalaciones y accesorios
eléctricos – reparación 9º Grado 6 meses Formación Específica
SENA Centro Multisectorial Montería Mecánico de Mantenimiento General 9º Grado 12 meses Aptitud profesional
SENA Centro Multisectorial Montería Mecánico Reparador de Motores de
Combustión Interna 9º Grado 9 meses Aptitud profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Nacional de Electricidad y
Electrónica Bogotá Electricista de Instalaciones y Mantenimiento 9º Grado 6 meses Aptitud profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación Electrónica digital y mantenimiento
Superior CUN de computadores S.I. S.I. Aprobación
SENA Centro Colombo Italiano Bogotá Mantenimiento de Máquinas Herramientas
con CNC 11º Grado 2 años Técnico
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Nacional de Electricidad y
Electrónica Bogotá Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
Corp. Unificada Nacional de Ed. Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 3 años Técnico Profesional
SENA Centro Metalmecánico Bogotá Mantenimiento General 8º Grado 9 meses Aptitud profesional
SENA Centro de Gestión Industrial Bogotá Técnico en Mantenimiento Industrial 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro de la Construcción e industria
de la madera Oficial de Mantenimiento de Edificaciones 9º Grado 6 meses Form. Específica
Escuela aeronaútica de Colombia Bogotá Reparación de aviones S.I. S.I. S.I. (INF)
Entidad Curso Requisito Duración Título
Corporación Educativa Hispano Colombiana
Bogotá Reparación de aviones S.I. S.I. S.I. (INF)
Escuela educativa de aviación Rey del Arte
Bogotá Reparación de aviones S.I. S.I. S.I. (INF)
SENA Centro Industrial Bogotá Reparador de Instalaciones y accesorios eléctricos 9º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Bogotá Reparador de Suspensión y Dirección 9º Grado 2 meses Aprobación
SENA Centro Industrial Bogotá Reparador Sistemas de Potencia 9º Grado 2 meses Aprobación
SENA Centro Industrial Bogotá Operación, mantenimiento y administración
de maquinaria agrícola Técnico Profesional
Escuela Colombiana de carreras Mantenimiento e Inyección de Plásticos Técnica Especialización
Industriales ECCI Profesional Técnica Profesional
Escuela Colombiana de carreras Mantenimiento Electromédico Técnica Especialización
Industriales ECCI Profesional Técnica Profesional
SENA Centro Multisectorial del Norte Neiva Técnico Profesional en Mantenimiento 11º Grado 12 meses Técnico Profesional
SENA Centro Multisectorial del Norte Neiva Mecánico Reparador de Motores de
Combustión Interna 9º Grado 12 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial del Norte Neiva Reparador de Controles Electrónicos
y Eléctricos – Refrigeración 9º Grado 2 meses Aprobación
SENA Centro Multisectorial del Norte Neiva Reparador de Suspensión y Dirección 9º Grado 1 mes Aprobación
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Industrial Cúcuta Mantenimiento Industrial 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Industrial Cúcuta Reparador de equipos de audio y video 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cúcuta Reparador Instalaciones y accesorios eléctricos 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cúcuta Reparador mecanismos de transmisión de potencia 9º Grado 6 meses Formación Profesional
INTECS Armenia Mantenimiento y Ensamble de Computadores 11º Grado 2 años Técnico Profesional
Centro de Industria y Control de Procesos Técnico en Mantenimiento de
Industriales y Centro Comercio y Servicios Pereira Máquinas de Confección 11º Grado 12 meses Técnico Profesional
SENA Centro Industrial de Girón Electricista de Instalaciones y Mantenimiento 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial de Barrancabermeja Electricista de Instalaciones y Mantenimiento 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial de Girón Técnico de Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Multisectorial de Barrancabermeja Ayudante de Mantenimiento 9º Grado 3 meses Aprobación
SENA Centro Multisectorial de Barrancabermeja Mecánico de Mantenimiento de Plantas Industriales 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial de Girón Mecánico Reparador de Automotores Diesel 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial de Girón Reparador de Instalaciones y Accesorios
Eléctricos (Automotriz) 9º Grado 1 año Aptitud Profesional
Mantenimiento

151
Cuadro No. 10. Caracteristicas de los programas - Nivel Técnico

152
Entidad Curso Requisito Duración Título
SENA Centro Multisectorial Sincelejo Mantenimiento y Administración de Maquinaria
Agrícola 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
Instituto Tolimense de Formación Técnica
Profesional Espinal Ingeniería de Mantenimiento 11º Grado 2 años Tecnólogo
Caracterización Ocupacional

Instituto Tolimense de Formación Técnica Técnica Profesional en Ingeniería


Profesional Espinal de Mantenimiento 11º Grado Técnica Profesional
SENA Centro Multisectorial Ibagué Ayudante de Mantenimiento 9º Grado 1 año Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Ibagué Técnico en Mantenimiento Electrónico 11º Grado 3 años Técnico Profesional
SENA Centro Multisectorial Ibagué Técnico en Mantenimiento Industrial 11º Grado 3 años Técnico Profesional
SENA Centro Multisectorial Ibagué Operario de Mantenimiento Electrónico 11º Grado 1 año Técnico Profesional
Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento de Redes 7º Grado 1 mes Aprobación
SENA Centro Agropecuario de Buga Mecánico Reparador de Maquinaria 9º Grado 1 año Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cali Ayudante de Mantenimiento 9º Grado 3 meses Aprobación
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento Eléctrico 9º Grado 1 mes Aprobación
SENA Centro Colombo Japonés de
Electrónica Cali Mantenimiento Electrónico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
Asomoderna Cali Técnico Profesional en Mantenimiento Electrónico Puntaje 18 meses Técnico Profesional
ICFES
SENA Centro Colombo Japonés de
Electrónica Cali Mantenimiento Equipo Biomédico 11º Grado 2 años Técnico Profesional
SENA Centro Naútico Pesquero B/ventura Mantenimiento y Reparación 7º Grado 1 mes Aprobación
SENA Centro Industrial Cali Mecánico General Mantenimiento 9º Grado 11 meses Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Cartago Mecánico Reparador de... 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Multisectorial Cartago Mecánico Reparador de Motores 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
SENA Centro Industrial Cali Reparador de Frenos 9º Grado 1 mes Aprobación
SENA Centro Industrial Cali Reparador de Frenos y Transmisiones 9º Grado 4 meses Aprobación
SENA Centro Industrial Cali Reparador de Instalaciones 9º Grado 1 mes Aprobación
SENA Centro Agropecuario de Buga Reparador de Transmisiones 5º Grado 6 meses Aprobación
SENA Centro Industrial Cali Reparador Mecanismos Transmisión 9º Grado 3 meses Aprobación
SENA Centro Industrial Cali Reparador Motores de Combustión Interna 9º Grado 3 meses Aprobación
Asomoderna Cali Electricidad de Instalaciones y Mantenimiento 11º Grado 30 meses Constancia de Aptitud
Profesional
Entidad Curso Requisito Duración Título
Instituto Técnico de Capacitación en Sistemas Arquitectura, Mantenimiento y ensamble
Pereira de Computadores 9º Grado 2 años Aptitud Profesional
Centro de Industria y Control de Procesos
Industriales y Centro Comercio y Servicios Pereira Técnico en Mantenimiento electrónico 7º Grado 6 meses Form. Específica
Instituto Panamericano Armenia Reparación y Mantenimiento de Computadores 9º Grado 18 meses Aptitud Profesional
Enseñanza de Computación y Sistemas Circasia Mantenimiento de Equipo 9º Grado 3 meses Constancia de
asistencia
Asociación Educativa (A.E.) Armenia Ensamble, mantenimiento y
reparación de computadores 9º Grado 10 meses Aptitud Profesional
Uparsystem Ltda. Valledupar Mantenimiento de Equipos 9º Grado 12 meses Otro
(Educación no formal)
Instituto Tecnologico Metropolitano.cali Electromecánica 11º Grado Tec.Prof.Electromecá
Inst.Técnico Distrital Electromecánica Tec.Prof.Electromecá
Corp. De Educacion Superior IAFIC Ctgena. Electromecánica Tec.Prof.Electromecá
Inst. Tolmense de Formación Técnica Prof. Ingeniería de Mantenimiento Tecnico en Ingeniería
de Mantenimiento
Corp. Educacion Sup. EAFIC Mantenimiento Computadores Tec.prof.Mant.Compu
CUN Mantenimiento Electronico 11º Grado Tec.Prof.Mant.Electró
Mantenimiento

153
Cuadro No. 11. Caracteristicas de los Programas - Nivel no Formal

154
Entidad Curso Requisito Duración Título
Centro Educativos de Sist. Los Andes Mantenimiento de computadores 11 grado 6 meses Tec.Laboral
Hemphill Schools Mantenimiento y reparación de computadores 12 meses Técnico
Mantenimiento y reparación de reproductores 18meses Tecnico
mantenimiento de pc.Sy redes de computadores 12meses Técnico
sistemas de refrigeración y aire acondicionado 12 meses Técnico
CENCABO Mantenimiento de Computadoras 6meses Tecnco
Caracterización Ocupacional

CITED Ensamble y Mtto de Computadores 4 meses Tecnco


UNIDESARROLLO Mantenimiento y Ensamble de Computadores 4 meses
INESCO Mantenimiento de Computadores y Redes Tecnco
Politécnico de Occidente Electrónica Tecnco
Électricidad automotriz Tec.laboral
Mecánica Diessel meses Tecnco
Instituto Triángulo Electrónica Industrial ( bimestre ) meses
Instituto Triángulo Radio, Sonido, tv y vídeo meses Tecnco
Instituto Triángulo Mecánica Automotriz meses Tec.laboral
Instituto Triángulo Electrónica Digital meses Tec.laboral
Incel Electronica Industrial ( Semestres )
Incel Redes de Comunicación ( Semestres )
Incel Microprocesadores-Microcontroladores
Colegio Superior de Telecomunicaciones Electrónica y Telecomunicaciones
Instituto Colombiano de Electrónica y Comunicaciones 6 ciclos
Telecomunicaciones Electro Automatización y Control ciclos
Electrónica Industrial
Sonido e Imagen
Redes y Comunicaciones digitales
Telecomunicaciones
Universidad de Antioquia Cursos de calderería, soldadura, montajes térmicos días/horas
Asociacion Colombiana De Ingenieros ACIEM Cursos y seminarios de mantenimiento días/hrs.
FESTO. Centro De Formacion Permanente Neumática Basica Avanzada 4 días
Electroneumática 4días
Hidráulica 4 días
Hidráulica Avanzada 4días
Electro-Hidráulica 4días
Hidráulica proporcional 4días
Colegio Tecnico Rosarista Ibague Mantenimiento Computadores
Intituto colombiano de aprendizaje .Ibague Mantenimiento Computadores
Cuadro No. 12. Analisis De Programas. Materias Por Semestre. Area Universitaria Electrica.

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO MATERIAS POR SEMESTRE TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Fund. U. Del Norte Electrica 7 6 7 6 6 7 8 7 4 6 64
Esc. Col. De Ing. Garavito Electrica 8 7 7 8 7 7 7 7 6 6 70
U. Del Valle Electrica 5 6 7 6 8 6 7 6 5 4 60

Cuadro No. 13. Analisis De Programas. Materias Por Semestre. Area Universitaria Mecanica

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO MATERIAS POR SEMESTRE TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Universidad Del Norte Mecanica 7 8 8 7 8 9 9 7 3 8 74
Fun. U. Central Mecanica 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 59
Fund. U. De America Mecanica 7 7 7 7 7 7 6 7 7 8 70
Universidad Antonio Nariño Mecanica 6 7 6 6 6 6 6 6 5 5 59
U. Francisco De Paula Santander Mecanica 6 6 7 6 7 7 7 8 10 8 72
U. Nacional Bogota Mecanica 6 6 6 5 6 6 6 6 4 2 53
U. Del Valle Mecanica 7 7 7 6 6 4 6 6 6 5 60
U. De Antioquia Mecanica 7 6 7 7 7 7 6 7 7 6 67
U. Eafit Mecanica 8 7 7 7 6 8 7 7 1 6/6 * 70
U. Nacional Medellin Mecanica 6 6 6 5 6 6 6 6 4 2 53
U. Tecnologica De Pereira Mecanica 7 7 7 7 7 7 6 6 8 3 65
Corporacion Universitaria De Ibague Mecanica 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 60
Universidad Del Cauca Automatica Industr 7 7 7 6 7 7 7 7 6 6 67
* U. EAFIT tiene duracion de 11 semestres
Mantenimiento

155
156
Cuadro No. 14. Analisis De Programas. Materias Por Semestre. Area Universitaria. Electronica
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO MATERIAS POR SEMESTRE TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Universidad San Buena Ventura Ingeniería Electrónica 6 7 7 6 8 8 6 6 7 4 59
Esc. Colombiana De Ingeniería Ingeniería Electrónica 6 5 6 7 7 7 7 7 7 7 66
Universidad Industrial de Santander Ingeniería Electrónica 7 5 6 5 4 5 3 5 6 4 50
ESC. Col. De Medicina el Bosque Ingeniería Electrónica 6 6 6 7 6 7 6 4 5 5 58
Universidad Nacional De Manizalez Ingeniería Electrónica 4 5 5 4 5 6 6 6 5 5 61
Pont Universidad Javeriana Cali Ingeniería Electrónica 7 7 6 6 7 7 7 7 5 5 54
Universidad San Martín Ingeniería Electrónica 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 53
Universidad Católica De Colombia Ingeniería Electrónica 6 7 7 7 6 6 6 6 6 9 66
Universidad Del Cauca Ingeniería Electrónica 7 7 8 7 7 7 7 7 7 5 61
Universidad Manuel Beltrán Ingeniería Electrónica 7 8 7 6 6 8 7 6 7 3 78
Universidad Autónoma de Colombia Ingeniería Electrónica 7 6 5 5 6 6 5 5 5 5 49
U. Cooperativa de Colombia Ingeniería Electrónica 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 59
Universidad Santo Tomás Ingeniería Electrónica 8 9 8 8 7 7 7 4 4 1 63
U. Distrital Fco José De Caldas Ingeniería Electrónica 6 6 5 6 6 6 5 6 6 5 57
Fund. Universidad Central Ingeniería Electrónica 6 6 6 6 6 6 6 7 6 7 62
Universidad Incca De Colombia Ingeniería Electrónica 7 6 6 6 5 5 5 5 5 8 58
Universidad Sur Colombiana Ingeniería Electrónica 7 7 7 6 6 6 6 6 6 4 61
Universidad del Norte Ingeniería Electrónica 8 8 7 7 8 8 9 5 3 63
Cuadro No. 15. Analisis Del Programas. Materias por Semestre - Tecnologias

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO DE CICLOS TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Universidad San Buena Ventura Ingeniería Electrónica 6 7 7 6 8 8 6 6 7 4 59
CIDCA Tecnología en Mecatrónica Diurno 7 7 7 6 7 5 39
CIDCA Tecnología en Mecatrónica Nocturno 5 6 6 6 5 6 5 39
CIDCA Tecnología en Ing.Electromecánica 6 6 6 6 6 6 7 43
CIDCA Tenología en Ingeneriería Electrónica Diurno 6 7 7 7 7 8 42
CIDCA Tenología en Ingeneriería Electrónica Nocturno 5 6 6 6 7 5 7 42
CIDCA Tecnología en Telecomunicaciones 6 5 6 6 7 6 6 42
Instituto Tecnologico Metropolitano Tecnología en Electromecánica 6 6 6 6 6 5 35
Instituto Tecnològ. Metropolitano M/llín Tecnol. en Mantenimiento de equipo biomédico 5 6 6 6 5 5 33
U. Tecnológica de Pereira Tecnología Mecánica 8 7 7 8 7 7 44
U. Tecnológica de Pereira Tecnologìa Electrica 7 7 7 7 8 7 43

Cuadro No. 16. Analisis Del Programas. Materias Por Semestre - Tecnicos

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO DE CICLOS TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
CUN Corp. Unificada Nacional de Ed.
Superior prof.en manten.Electrónico 9 8 7 6 5 6
Escuela Colombiana de
Carreras Industriales Electrónica Industrial 7 7 8 7 9 3 41
Escuela Colombiana de
Carreras Industriales Ingeniería Electrónica 6 7 7 6 26
SENA Conmutacion ( trimestres ) 8 7 7 7 6 5 7 2 1 1 51
SENA Electronica ( trimestres ) 7 7 8 7 6 6 5 3 49
Instituto Tècnico Central de la Salle Instrumentaciòn Industrial 5 5 5 5 20
Instituto Tècnico Central de la Salle Construcciòn de Redes de Distr.de Energìa Eléct. 5 5 5 5 20
Instituto Tècnico Central de la Salle Electromecánica 8 6 8 7 6 35
Inst.Técnico Distrital Electromecánica 18 16 18 17 6 75
Mantenimiento

157
158
Cuadro No. 17. Analisis Del Programas. Materias Por Semestre - Postgrados
Caracterización Ocupacional

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO DE CICLOS TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Universidad del Norte Maestría. Ing.Mecánica 7 6
Universidad del Norte Esp. Sist.de transmisión de energía electrica
Universidad del Norte Esp. Ingenieria de Procesos Industriales 5 6 11
Universidad del Norte Esp. En Electrónica Industrial 6 6 12
Corp.U.Tecnológica de Bolivar Dipl. Automatización Ind. (Modulos 120Horas) 1 1 1 1 1 1 1 7
Corp.U.Tecnológica de Bolivar Esp.Gerencia Mantenimiento. 3 2 2 3 2 12
Universidad Industrial de Santander Gerencia Mantenimiento. 3Niv 2 2 3 2 12
Escuela Colombiana de carreras
Industriales ECCI Esp.Mantenimiento e Inyección de Plásticos
Escuela Colombiana de carreras
Industriales ECCI Esp. Mantenimiento Electromédico
Universidad del Valle Doctorado en Ingeniería 13 13
Universidad del Valle Esp.Transm. Y distrib.energia eléctrica 6 3 9
Universidad del Valle Esp.Transm. Y distrib.energia eléctrica 6 3 3 3 15
Universidad del Valle Esp. Diseño y constr.equipos agroind. 3Niv 2 2 3 2 12
Universidad Tecnológica de Pereira Magister Sist.automaticos de prod 4Niv 4 3 3 5 19
Universidad Nacional Maestría en Materiales 4 4 4 4 16
Universidad De los Andes Esp. En automatización Industrial(Modulos 6 mes) 2 2 2 4 10
Cuadro No. 18. Analisis de Programas Materias por Semestre. Educacion No Formal

INSTITUCION PROGRAMA NUMERO DE CICLOS TOTAL


I II III IV V VI VII VIII IX X
Politécnico de Occidente Electrónica 7 6 5 9 9 7 12 55
Instituto Triángulo Electrónica Industrial ( bimestre ) 3 3 3 3 2 2 16
Instituto Triángulo Radio, Sonido, tv y vídeo 3 3 3 3 2 2 16
Instituto Triángulo Electrónica Digital 3 3 3 3 2 2 16
Incel Electronica Industrial ( Semestres ) 1 1 1 1 4
Incel Redes de Comunicación ( Semestres ) 1 1 1 1 4
Incel Microprocesadores-Microcontroladores 1 1 1 1 4
Colegio Superior de Telecomunicaciones Electrónica y Telecomunicaciones 5 5 5 5 20
Instituto Colombiano de Telecomunicaciones
Electro Electrónica y Comunicaciones 6 6 9 21
Automatización y Control 6 6
Electrónica Industrial || 6 6
Sonido e Imagen 6 6
Redes y Comunicaciones digitales 7 7
Telecomunicaciones 7 7
Hempihills Schools Sistemas Refrig.y Aire Acondic. 9
Elect.yElectrónic.de Automovil 10
Universidad de Antioquia Calderería 60hr.
Control Metalmecánico 40 hrs
Procesos de soldadura 30hrs
Calderas y Montajes Térmicos 20Hr.
Mantenimiento

159
Cuadro No. 18. Areas de Formacion por Programa. Nivel Universitario

160
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
MECANICA CALCULO APLICACIÓN PROFESIONAL
FISICA INTR. A INGENIERIA MECANICA
QUIMICA MATERIALES HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES INGLES.
ALGEBRA LINEAL TRATAM.TERMICOS Y CORROSION GESTION DE MANTENIMIENTO
ESTATICA ELECTROTECNIA FILOSOFIA
ECUACIONES DIFERENCIALES MECANICA DE FLUIDOS PROYECTO DE GRADO
FUNDAM. DE SISTEMAS MECANISMOS ETICA
Caracterización Ocupacional

TERMODINAMICA MANUFACTURA HISTORIA DE COLOMBIA


ANALISIS ESTADISTICO ELECTROTECNIA APLICADA
ANALISIS GRAFICO TRANFERENCIA DE CALOR
TURBOMAQUINAS
MANTENIMIENTO
ING. DE CONTROL
INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
MAQUINAS DE COMBUSTION
ELECTIVA PROFESIONAL
PROYECTOS EN ING. MECANICA
REFRIGERACION,AIRE ACONDICION
PLANTAS DE VAPOR
MECANICA FUNCION SOCIAL D ELA ING. APLICACIÓN COMPUTACIONAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TECNICO CIRCUITOS ELECTRICOS HISTORIA DE COLOMBIA
MATEMATICA BASICA MECANICA DE CUERPOS DEFORMABLES ANALISIS DE COLOMBIA ACTUAL
QUIMICA COMPORTAMIENTO MEC. DE MAT. REDACCION TECNICA
CALCULO DIFERENCIAL ELEMENTOS DE ELECTRONICA ADMINISTRACION GENERAL
DIBUJO DISEÑO MECANICO CONSTITUCION NACIONAL
ALGEBRA LINEAL BIOMECANICA RELACIONES NDUSTRIALES
FISICA CONVERSION ELECTROMECANICA ECOLOGIA
CALCULO INTEGRAL MECANICA DE FLUIDOS TEORIA ECONOMICA
ECUACIONES DIFERENCIALES DINAMICA DE MAQUINAS EPISTEMOLOGIA
ESTATICA TRNS. DE CALOR COND. Y RADIAC. CONTABILIDAD FINANCIERA
CALCULO VECTORIAL DISEÑO DE BIOINGENIERIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DINAMICA ADMON. FINANCIERA
MECANICA DE FLUIDOS
MECANICA INTR. AL ANALISIS MATEMATICO MECANICA DE MATERIALES ANTROPOLOGIA CULTURAL
FISICAS MECANISMOS TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
INTR. A EXPERIMENTACION ELECTROTECNIA INDUSTRAIAL EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIF.
QUIMICA INDUSTRIAL ELECTRONICA EVOLUCION DE LA CULTURA
CIENCIAS DE LOS MATERIALES TRATAMIENTOS TERMICOS EL ESTADO COLOMB.Y LA CONSTITUCION
ANALISIS VECTORIAL MAQUINAS HIDRAULICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESTATICA ING. DE MATERIALES GESTION GERENCIAL
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
MATEMATICAS ESPECIALES MAQUINAS ELECTRICAS PROYECTO DE GRADO
DIBUJO DE MAQUINAS NEUMATICA Y OLEODINAMICA ETICA PROFESIONAL
CALCULO PROCESOS LEGISLACION PARA INGENIEROS
FISICA MECANICA DISEÑO INDUSTRIAL
ECUACIONES DEFEREN CIALES INSTRUM. Y CONTROL DE PROCESOS
FISICA ELECTROMAGNETICA ESTRUCTURAS
TERMODINAMICA TRANSFERENCI DE CALOR
MATEMATICAS ESPECIALES MOTORES
INVESTIGACION OPERATIVA GESTION AMBIENTAL
REFRIGERACION Y AIRE
TURBOMAQUINAS
PLANTAS TERMICAS
ELECTIVAS
SEGURIDAD IND.
FLUJO DE FLUIDOS Y CONVEXION
FUNDAMENTOS DE MECANICA METODOLOGIA DE TRABAJOS ESCRITOS
DIBUJO BASICO MECANICA INDUSTRIAL ECOLOGIA
CIENCIAS INTEGRADAS MECANICA AUTOMOTRIZ ETICA Y CONSTITUCION
INTR. A TECNOLOGIA CIENCIA DE MATERIALES METODOLOGIA DE INVESTIGACION
CALCULO MECANICA DEL MOTOR PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
FISICA MECANICA DE FLUIDOS ADMON PARA INGENIEROS
ESTADISTICA Y CALIDAD RESISTENCIA DE MATERIALES SEMINARIO DE PROYECTOS
MATEMATICAS ESPECIALES TECNOLOGIA DE MATERIALES ETICA PROFESIONAL
INTRODUCCION A INFORMATICA ELECTRIC Y ELECTRON AUTOMOTRIZ
METODOS NUMERICOS PROCESOS DE MANUFACTURA
PROBABILIAD Y ESTADISTICA PROYECTO TECNOLOGICO
TERMODINAMICA MANTENIMIENTO MECANICO
DIAGNOSTICO AUTOMOTRIZ
FDISEÑO MECANICO
ELETRONCA E NSTRUMENTACION
ELEMENTOS DE MAQUINA
MAQUINAS HIDRAULCAS
ING. AUTOMOTRIZ
TRANSFERENCIA DE CALOR
CONTROL
MAQUINAS ELECTRICAS
CICLOS TERMICOS
GENERACION TERMICA
CINEMATICCA Y CINETICA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
ING. DISEÑO MECANICO
PROYECTOS ESPECIALES
Mantenimiento

161
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA

162
MECANICA EXPRESION GRAFICA PROCESOS DE MANUFACTURA
MEDICION DISEÑO DE ELEMENTOS MECANICOS
MATERIALES MECANISMOS
TERMODINAMICA MAQUINAS HIDRAULICAS
CALCULO MAQUINAS TERMICAS
FISICA CONTROL
ECUACIONES DIFERENCIALES CIRCUITOS
MECANICA SOLIDOS MECANICA DE FLUIDOS
PROBABILIDADES DINAMICA
Caracterización Ocupacional

TRANSFERENCIA DE CALOR
PROCESOS DE MANUFACTURA
MATERIALES
MECANICA MATEMATICAS ESTATICA Y DINAMICA TECNICAS DE REDACCION INGLES
DIBUJO METALES Y ALEACIONES HUMANIDADES
CALCULO MWECANICA DE FLUIDOS ECONOMIA PARA INGENIEROS
QUIMICA ELECTROTECNIA ETICA PROFESIONAL
ALGEBRA LINEAL TERMODINAMICA PROYECTOS
GEOMETRIA DESCRIPTIVA MAQUINAS HIDRAULICAS
FISICA PROCESOS DE MANUFACTURA
METODOS NUMERICOS RESISTENCIA DE MATERIALES
DIBUJO TRANSFERENCIA DE CALOR
DISEÑO DE MAQUINAS
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
MANTENIMIENTO Y MONTAJES
ELECTIVAS TECNICAS
TURBOMAQUINAS
REFRIGERACION , AIRE ACONDICION
DISEÑO
CONTROLES
CORROSION Y PROTECCION
ELECTRONICA
PLANTAS TERMICAS
ELECTRONICA GENERAL
ESTRUCTURAS METALICAS
MECANICA
TECNOLOGIA MECANICA
MECANICA MATEMATICAS MATERIALES COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
NTR. A LAINGENIERIA ESTATICA GEOGRAFIA ECONOMICA DE COLOMBIA
DIBUKO BASCO CINEMATICA Y CINETICA ECOLOGIA
GEOMETRIA DESCRIPTIVA RESISTENCIA DE MATERIALES FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
DIBUJO DE MAQUINAS MECANICA DE FLUIDOS PROYECTO DE GRADO
FISICA INST. Y MAQUINAS ELECTRICAS
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
ELECTIVA DE CONTEXTO ELECTRONICA BASICA
MATER CONFORMADO DE MATERIALES
PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS ELEMENTOS DE MAQUINAS
TERMODINAMICA TRANSMISION DE CALOR
METODOS NUMERICOS PROCESOS DE MECANIZADO
PROGRAMACION LINEAL Y GRAFOS INST. Y MAQUINAS TERMICAS
MAQUINAS HIDRAULICAS
ING,. DE MANUFACTURA
SISTEMAS DINAMICOS Y CONTROL
DISEÑO DE MAQUINAS
ELECTIVA DE PROFUNDIZACION
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MECANICA CALCULO ESTATICA,DINAMICA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
EXTRANJERO
FISICA RESISTENCIA DE MATERIALES ESPAÑOL
ALGORITMIA Y PROGRAMACION PROCESOS DE FABRICACION CULTURA FISICA Y DEPORTIVA
LABORATORIOS DE FISICA Y QUIMICA FLUIDOS
INTRODUCCION A ING. CIENCIAS TERMICAS
DIBUJO MAQUINAS HIDRAULICAS
ECUACIONES DIFERENCIALES AUTOMATIZACIONY CONTROL
QUIMICA TRANSFERENCIA DE CALOR
FUNDAMENTOS DE ESTADISTICAS ELEMENTOS DE MAQUINAS
PLANTAS TERMICAS
DISEÑO DE PLANTAS
REMOCION DE AGUAS
INST.HIDRAULICAS Y SANITARIAS
ELECTIVAS 1 A 10
SEMINARIO DE ING. MECANICA
MECANICA GEOMETRIA EUCLIDIANA MATERIALES DE INGENIERIA ECONOMIA INGLES
TEC.
FUNDAMENTOS DE QUIMICA COMPUTADORES LEGISLACION
GEOMETRIA VECTORIAL ANALITICA ESTATICA ADMON. DE EMPRESAS
CALCULOS LAB. MEDICIONES ELECTIVA HUMANA TECNICA
GEOMETRA DESCRIPTIVA DINAMICA
DIBUJO MECANICO RESISTENCIA DE MATERIALES
ALGEBRA LINEAL MECANICA DE MAQUINAS
FISICA MECANICA DE FLUIDOS
ECUACIONES DIFERENCIALES
ESTADISTICA PARA ING.
ELECTRICIDAD Y MAGNESTISMOS
MECANICA GEOMETRIA DESCRIPTIVA DINAMICA EL HOMBRE Y EL LENGUAJE
CALCULO DIFERENCIAL MECANICA DE SOLIDOS DEPORTES
Mantenimiento

163
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA

164
INTR. A INGENIERIA MECANICA MECANICA DE FLUIDOS CREATIVIDAD
DIBUJO TECNICO MATERIALES EL HOMBRE Y LA CULTURA
PROGRAMACION DE COMPUTADORES TRANSFERENCIAS DE CALOR RUTA DISCIPLINARIA
CALCULO INTEGRAL PROCESOS DE MANUFACTURA AXIOLOGIA CONTEMPORANEA
FISICA DEL MOVIMIENTO ELECTROTECNIA FUNDAMENTOS DE COSTOS
FISICO-QUIMICA DISEÑO DE MAQUINAS DISEÑO METODICO
ALGEBRA LINEAL OLEOHIDRAULICA Y NEUMATICA ANTEPROYECTO
ECUACIONES DIFERENCIALES MANTENIMIENTO INGENIERIA ECONOMICA
CALCULO DE VARIABLES CONTROL FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
Caracterización Ocupacional

PROCESOS NUMERICOS SEMESTRE DE PRACTICA ECONOMIA GENERAL


FISICA DE LA LUZ ENFASIS PROFESIONAL LEGISLACION PARA INGENIEROS
TERMODINAMICA MECANISMOS MERCADEO DE SERVICIOS DE ING.
ESTADISTICA ING. AMBIENTAL
METODOS CUANTITATIVOS ENFASIS PROFESIONAL

MATERIALES
MECANICA CALCULO CONSTRUCCION DE MAQUINAS ECONOMIA
FISICA DISEÑOS ADMINISTRACION
ESTADISTICA ELECTRICA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DIBUJO TECNICO FLUIDOS VALORES UNIVERSITARIOS
ALGEBRA LINEAL TERMICA MEDIOAMBIENTE
ESTADISTICA AUTOMATIZACION
COMPUTADORES MAQUINAS TERMICAS
INTRUMENTACION Y CONTROL
DISEÑOS TERMICOS
SEMESTRE DE NDUSTRIA
MECANICA
MECANICA MATEMATICAS TALLER DE AJUSTE DEPORTES INGLES
DIBUJO TOPOGRAFIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
QUIMICA RESISTENCIA DE MATERIALES HUMANIDADES
PROGRAMACION COMPUTADORES MAQUINAS Y HERRAMIENTAS ORG. DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
FISICA MECANICA DE MAQUINARIA ETICA Y CONSTITUCION POLITICA
ESTADISTICA METALOGRAFIA
MATEMATICAS ESPECIALES MECANICA DE FLUIDOS
ALGEBRA LINEAL ELECTRICIDAD
METODOS NUMERICOS TRANSFERENCIA DE CALOR
MEDICION DE PROCESOS
PLANTAS TERMICAS
MANTENIMIENTO Y LUBRICACION
INSTRUMENTACION Y CONTROL
MAQUINAS HIDRAULICAS
ELECTIVA ING. MECANICA
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
ELEMENTOS ELECTRONICOS
ELECTRONICA MATEMATICAS DISPOSITIVOS DIGITALES ORGANIZACIÓN INGLES
FISICAS TEORIA LASER Y APLICADA MERCADEO
QUIMICAS TERMODINAMICA PRODUCCION
CALCULO BIOINGENIERIA FINANCIERA

ALGEBRA LNEAL INGENIERIA DE COMPUTADORAS CREACION DE EMPRESAS


ECUACIONES DIFERENCIALES CIRCUITOS ELECTRONICOS INNOVACION EMPRESARIA ELECTRON.
CIRCUITOS SISTEMAS
ANTENAS
REDES CONMUTABLES
COMUNICACIONES OPTICAS Y MOVILES
COMUNICACIÓN SATELITAL

EXPRESION GRAFICA
ELECTRONICA MATEMATICAS MECANICA GESTION EMPRESARIAL INGLES
QUIMICA ELECTRONICASISTEMAS DE COMPUTO
HUMANIDAD.
LOGICA MATEMATICA MECANICA CUANTICA
INTR. A INGENIERIA MEDICIONES
ALGEBRA LINEAL ANALISIS DE SEÑALES
DISPOSITIVOS ELECTRONICOS ANTENAS Y PROPAGACION
FUNDAMENTOS DE INFORMATICA CONTROL 1 CONMUTACION
ECUACIONES DIFERENCIALES REDES
CIRCUITOS
CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
CIRCUITOS DIGITALES
FISICA MODERNA
MICROPROCESADORES
INFORMATICA APLICADA
ELECTROMECANICA CALCULO DIFERENCIAL SOFTWARE DE ING.PROGR. DE COMP. T A L L E R
DE LENGUAJE
CALCULO INTEGRAL SIMULACION HUMANIDADES
CALCULO VECTORIAL MECANICA DE SOLIDOS Y FLUIDOS SEMINARIO INVESTIGACION
MATEMATICAS ESPECIALES ELECTRIDINAMICA GESTION EMPRESARIAL
ESTADISTICA Y PROBABILDADES ANALISIS DE ESTRUCTURAS ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
PROGRAMACION LINEAL ANALISIS DE MECAN. Y MAQUINAS
GEOMETRIA VECTORIAL MATERIALES
QUIMICA PROCESOS DE FABRICACION
DISEÑO GRAFICO RESISTENCIA DE MATERIALES
FISICA MODERNA DISEÑO DE ING.
GEOMETRIA DESCRIPTIVA CIRCUITOS ELECTRICOD
Mantenimiento

165
166
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
TERMODINAMICA ELECTRONICA DIGITAL
ELECTRONICA DE POTENCIA
ELECTRONICA NEUMATICA
CONTROL AUTOMATICO
SISTEMAS DE CONTROL
MANTENIMIENTO
ELECTROTECNIA
MAQUINAS HIDRAULICAS
Caracterización Ocupacional

MOTORES TERMICOS
PRODUCCION DE ENERGIA
ELECTIVAS
COMUNICACON ELECTRONICA

ELECTRONICA MATEMATICAS DISEÑO DIGITAL ECONOMIA MACRO Y MICRO INGLES


BIOLOGIA CONTROL AUTOMATICO Y ROBOTICA TECNICAS DE COM ORAL Y ESCRITA
QUIMICA PARA INGENIEROS AUTOMATIZACION INDUSTRIAL ECOLOGIA
FISICA SISTEMAS DE POTENCIA FILOSOFIA
ELECTRONICA ING. DE IMAGEN GESTION EMPRESARIAL
BIOQUIMICA ELECTROMEDICINA CONST. POLITICA Y EDUCA. CIUDADANA
CIRCUITOS COMPUTACION GRAFICA
PROGRAMACION LINEAL COMUNICACIÓN MOVIL
MATEMATICAS ESPECIALES TEORIA DE ANTENAS
SISTEMAS OPERACIONALES ORIENTACION DE ING.
CAMPOS ELECTROMAGNETICOS MICROELECTRICA
ESTADISTICA ROBOTICA Y REDES NEURONALES
LEGISLACION EN TELECOMUNICA
MATERIALES ELECTRICOS
ELECTRONICA MATEMATICA BASICA TRANSMISION DE DATOS METODOLOGIA DE ESTUDIOS INGLES
PROGRAMACION LINEAL VARIABLE COMPLEJA INTR. A LA ADMINISTRACION
INTR. A ING. ELECTRONICA SISTEMAS DE COMUNICACIONES CONTABILIDAD FINANCIERA
CALCULO DIFERENCIAL REDES DE COMPUTADORAS PROMOCION EMPRESARIAL
FISICA COMUNICACIONES POR ONDAS ESPAÑOL
ESTRUCTURA DE DATOS SISTEMAS DE TELEFONIA CATEDRA SAN MARTINIANA
CIRCUITOS BASICOS TALLER DE AUDIO Y VIDEO
ECUACIONES DIFERENCIALES INSTRUMENTOS DE MEDICION
HISTORIA DE LA CIENCIA DISEÑO DE MICROPROCESADORES
ELECTRONICA DE TRANSISTORES
ELCTRONICA DE POTENCIA
TECNICAS DIGITALES BASICAS
ELECTRONICA ALGORITMOS Y PROGRAMACION INT. A ING. TELECOMUNICACIONES SICOLOGIA
CALCULO DIFERENCIAL EELECTRONICA ANALOGICA GERENCIA DE PROYECTOS
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
CALCULO INTEGRAL TEORIA DE LA COMUNICACIÓN LEGISLACION LABORAL Y CONTRATOS
ECUACIONES DIFERENCIALES TRANMISION DE DATOS FILOSOFIA
ELECTRONICA BASICA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ANTROPOLOGIA
TELEPATICA RADIOCOMUNICACIONES CULTURA CATOLICA
PROBABILIDADES TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑAL DEONTOLOGIA DE LA ING. ELEC.
ESTADISTICA INSTRUMENTACION ELECTRONICA POLITICA DE TELECOMUNIC.
SISTEMAS OPERACIONALES CONMUTACION
MICROPROCESADORES ANTENAS
TERMODINAMICA COMUNICACIONES OPTICAS
DISEÑO DE CIRCUITOS ING. ACUSTICA
CALIDAD
ENFASIS EN TELEMATICA
COMUNICACIONES
LOGICA DE LA PROGRAMACION
ELECTRONICA MATEMATICAS PROGRAMACION ADMINISTRACION INGLES
ELECTRONICAS DISEÑO GAFICO ECONOMIA SOLIDARIA
FISICAS Y LABORATORIOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS FORMULACION Y EV.DE PROYECTOS
METODOS DE ESTUDIO SISTEMAS DE POTENCIA HUMANIDADES
CIRCUITOS MICROPROCESADORES MET.DE LA INVESTIGACION
ALGEBRA LINEAL SEMINARIO ECONOMIA SOLIDARIA
CIRCUITOS DIGITALES ELECTRONICA DE POTENCIA
CONTROLES
TELECOMUNICACIONES
ELECTRONICA INDUSTRIAL
BIOETICA GEOGRAFIA, HISTORIA, FILOSOFIA
ELECTRONICA MATEMATICAS TELEINFORMATICA CONTABILIDADIVA
INFORMATICA TELECOMUNICACIONES ECONOMIA COLOMBIANA
LOGICA ELECTROMEDICINA PASANTIAS
ALGEBRA TELEFONIA Y CONMUTACION GESTION EMPRESARIAL
FISICA IBUINTERNET COMUNICACIÓN ORAL
LABORATORIO DIGITALES FORMULACION Y EV. DE PROY.
ECUACIONES DIFERENCIALES
ELECTRONICA
CIRCUITOS
ELECTRONICA CALCULO DIFERENCIAL FUNDAMENTOS DE ECONOMIA POLITICA
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES MECANICA DE SALIDAS
ALGEBRA LINEAL LENGUAJES DE PROGRAMACION EXPR. ORAÑL Y ESCRITA INGLES
CIENCIAS NATURALES CIRCUITOS CD HISTORIA DE CIENCIA Y TECNICA
CALCULO INTEGRAL OPTICA Y ONDAS FILOSOFIA MARXISTA
CALCULO MULTIVARIADO SEMICONDUCTORES TEORIA DEL CONOCIMIENTO
CALCULO VECTORIAL AMPLIFICACORES PROBLEMAS GLOBALES
FISICA MODERNA DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Mantenimiento

167
168
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
ANALISIS DE CIRCUITOS DISPOSITIVOS ELECTRICOS HIST. SOCIAL Y ECONOMICA
CONMUTACION ELECTRONA
MICROPROCESADORES
ELECTRONICA DE POTENCIA
MEDICIONES
ESTRUCTURA DE DATOS
CONTROL OPTICO
Caracterización Ocupacional

ROBOTICA
SISTEMAS OPERACIONALES
MICROELECTRONICA
INGENIERIA BIOMEDICA
REDES DE COMPUTADORES

CIRCUITOS ELECTRICOS
ELECTRONICA CALCULO COMUNICACIONES ECONOMIA INGLES
FUNDAMENTOS DE INGENIERIA TECNOLOGIA ELECTRONICA INGENIERIA ECONOMICA
INTRODUCCION A LA INFORMATICA ESTRUCTURA DE DATOS ACTIVIDAD DEPORTIVA
FISICA ANALISIS NUMERICO HUMANIDADEZS
ALGEBRA LINEAL SEÑALES Y SISTEMAS DEMOCRACIA Y CONSTITUCION
LENGUAJES ELECTROMAGNETISMO ETICA
MATEMATICA ESTRUCTURAL ELECTRONICA
LOGICA SISTEMAS DE CONTROL
ECUACIONES DIFERENCIALES LOGICA DIGITA
PROBABILIDADES SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
ESTADISTICA INGENIERIA DE SOFTWARE
COMUNICACIÓN DE DATOS
MICROPROCESADORES
DISEÑO ELECTRONICO
ELECTRONICAINDUSTRIAL
PRACTICA INDUSTRIAL
SISTEMAS DE TELECOMUNICACION
ELECTRONICA FISICAS ONDAS ELECTROMAGNERTICAS
FUNDAMENTOS MATEMATICOS RADIOCOMUNICACIONES ADMINISTRACION
ECUACIONES DIFERENCALES TELEMATICA CONTABILIDAD
METODOS MATEMATICOS TRANSMISION DE DATOS HUMANISTICA Y UNIVERSIDAD
ALGEBRA LINEAL MICROONDAS SOCIEDAD Y VALORES
SISTEMAS LINEALES MULTIMEDIA DIGITAL MANIFESTACIONES CULTURALES
ELECTIVAS,CONTROL INDUSTRIAL EL ARTE Y LA CULTURA
COMUNICACIONES LEGISLACION
PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
TEORIA ELECTROMAGNETICA PROBLEMAS COLOMBIANOS
ELECTRONICA CALCULO ONDAS Y PARTICULAS EV. Y ADMON DE PROYECTOS INGLES
ALGEBRA SUPERIOR TRATAMIENTO DE SEÑALES HUMANIDADES
QUIMCA DE MATERIALES CIRCUITOS Y MCROS
GEOMETRIA DESCRIPTIVA BIOELECTRICIDAD
ESTADISTICA TEORIA EN COMUNICACIONES
FSICA INSTRUMENTACION ELECTRONICA
MECANICA ELECTIVAS
METODOS NUMERICOS
ECUACIONES DIFERENCIALES
INTR. A INGENIERIA ELECTRICA
ELECTRICA GEOMETRIA CIRCUITOS HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
FSICA ESTATICA HISTORIA DE COLOMBIA
CALCULO CALOR Y ONDAS MUNDO MODERNO
ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA ELECTRONICA HUMANIDADES
ESTADISTICA GENERACION TERMICA GESTION DE INGENIERIA
ECUACIONES DIFERENCIALES COMUNICACIONES Y SEÑALES FILOSOFIA
MAQUINAS ELECTRICAS PROYECTO DE GRADO
ING. DE CONTROL ETICA PROFESIONAL
INSTAL. Y MEDICIONES ELECTRICAS
ELECTRONICA DIGITAL, DE POTENCIA
INSTRUMENT. INDUSTRIAL
SISTEMAS DE POTENCIA
SUBESTACIONES ELECTRICAS
REDES Y LINEAS
PROTECCIONES ELECTRICAS
TEMAS ESPECIALES EN ELECTRICA
ELECTRICA CALCULO MECANICA Y RESISTENCIA MAT.
FISICA CIRCUITOS ELECTRICOS
GEOMETRIA VECTORIAL ELECTROMAGNETICA
INTR. A INGENIERIA MAQUIMAS ELECTRICAS
ECUACIONES DIFERENCIALES SISTEMAS AUTOM. DE CONTROL
METODOS NUMERICOS LINEAS Y REDES
ESTADISTICA SISTEMAS DE POTENCIA
ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS
GENERACION
PROTECCIONES ELECTRICAS
CENTRALES ELECTRICAS
ELECTIVAS PROFESIONALES 1 A 6
Mantenimiento

169
Cuadro No. 19. Areas de Formación por Programa. Nivel Tecnológico

170
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Instituto Técnico Metropolitano Tecnología Electromecánica Matematicas Automatizacion Industrial Humanidades Inglés
Fisica Procesos Mecanicos Gestiosn
Quimica Mecanica De Fluidos Competencias Lingüísticas
Dibujo Mantenimiento
Termodinamica Electricidad
Electronica
Sistemas
Instituto Técnico Metropolitano Tecnología En Mantenimiento Matematicas Sistemas Electricos Gestion Ambiental
Caracterización Ocupacional

De Equipo Biomedico Fisica Sistemas Electronicos Fundamentacion Empresarial


Dibujo Sistemas Digirtales
Sistemas Mecanicos
Sistemas Fisiologicos y Bioelectricos
Gestion De Mantenim Biomedico
Bioseguridad
Sistemas Electromecanicos
Gestion Tecnologica Hospitalaria
Mantenimiento
Hidraulica Y Neumatica
Cidca Tecnología en Ing. Electromecánica Matematica Basica Ajuste Mecanico Tecnoldel Aprendiza Inglés
Fisica Basica Materiales Industriales Salud Ocupacional
Calculo Diseño Mecanico Teoria De Proyectos
Fisica Electrica Circuitos Medidas Electricas Constitucion
Termodinamica Maquinas Electricas Dc Etica Profesional
Tecnologia Mecanica Electronica
Instalaciones Industriales
Maq Hidrauly Neumaticas
Maquinas Termicas
Manteni.Electromecanico
Cidca Tecnología De Telecomunicaciones Matematica Aplicada Circuitos Electronicos Tecl. Del Aprendizaje Inglés
Algebra Lineal Electronica Analoga Iniciativa Empresarial
Fisica Aplicada Electronica Digital Const Politica.Civismo
Fisica Electrica Fund .De Telecomunicaciones Teoria De Proyectos
Probabilidad Y Estadist. Electromagnetismo Etica Profesional
Fisica Optica Señales Ybsistemas
Microprocesadores
Comunicación Digital
Antenas Y Programacion
Lineas De Transmision
Transmision De Datos
Redes De Comunicación
Ciomunicacion Satelital
Telecomunicaciones Cel.Movil
Manten.Sist.De Telecomunic
Software Electronico
Cidca Tecnología En Mecatrónica Matematica Aplicada Circuitos Electronicos Tecnol Del Aprendizaje Ingles
Algebra Lneal Mecanica De Materiales Iniciativa Empresarial
Fisica Aplicada Electronica Analoga Invest.Tecnologica
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Dibujo Mecanico Procesos De Manufactura Teoria De Proyectos
Electronica Analoga Cont.Politiva Y Civismo
Diseño Mecanico Etica Profesional
Electronica De Potencia
Electronica Digital
Mecanismos
Microprocesadores
Automatismo Y Control
Sensorica E Instrumentacion
Microcontroladores
Maquinas Nt
Mantenim.De Sist. Electricos
Cidca Ing. Electrónica Matematica Circuitos Electricos Tecnol. Del Aprendizaje
Algebra Lineal Electronica Iniciativa Empresarial
Fisica Electrica Electronica Digital Invest.Tecnologica
Fisica Del Estado Solido Fund. Informatica Teoria De Proyectos
Electromagnetismo Const.Politica Y Civismo
Microprocesadores Negocios Internales.
Automatizacion Industrial Etica Profesional
Circuitos Electricos
Electronica De Potencia
Telecomunicaciones
Microcontroladores
Mantenimiento De Sist Compt.
Universidad Del Norte Esp.Sist.De Transmision. Estadistica Avanzada Modelamiento De Sist Y Optimización Marco Legal,Recgulatorio,Ambi.
Energia Electrica Subestaciones Eléctricas Proyecto Integrador
Sistemas De Potencia
Líneas De Transmisión
Sist.Decomunic.Control Y Transmisión
Instrumentos Y Equipos De Prueba
Protecciones Eléctricas
Confiabilidad Y Calidad En Los Sep
Mantenimiento
Universidad Del Norte Esp.En Ingenieria De Procesos Matematica Aplicada Ingeniería De Procesos
A La Ingenieria. Operaciones Unitarias
Control Automático De Procesos
Instrumentación Industrial
Analisis Y Simulación De Hysys
Lógica Fuzzy
Modelos De Simulación De Procesos
Reconciliación De Datos
Universidad Del Valle Esp.En Diseño Y Construccion Representac.Grafica Comput Metodol. De Invest
.De Equipo Agropecuario Mecanica Aplicada
Diseño Mecanico
Ing. Y Manufactura
Equip.Y Proc.Agroindustriales
Instrumentac.De Procesos
Equipos Y Proc.Agroindustr
Ingenieria De Manufactura
Mantenimiento

171
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA

172
Electivas
Universidad Del Valle Doctorado En Ingenierias Inv. Sistemas Inteligentes
Inv.En Conversion De Energia
Control Industrial
Termodinamica Aplicada
Termodinamica Estadistica
Procesos Agroalimentarios
Materiales Compuestos
Ambientes Visuales Program.
Universidad Del Valle Esp.En Transmision y Investigacion De Operaciones Constr.Y Operación De Sist El
Caracterización Ocupacional

Distribucion.De Energia Generacion, Transm.Distribuc


Aprovechamiento De Energia
Diseño
Protecciones Lectricas
Electi Vas
Universidad Del Valle Esp.Diseño Y Construccion Representacion Grafica Compt.
Maquina Agricola Mecanica Aplicada
Diseño Mecanico
Ing.De Materiales Biologicos
Instrument. De Procesos Industr.
Ing.De Manufactura
Equipos Y Proc.Agroindustriales
Electiva
Universidad Tecnologica Mag.Sistemas Automaticos Intr. A Ingenieria Mecanica Control Aplic. A Softwa Y Hadw. Seminario De Inv.
De Pereira De Produccion Intr. A Sistemas Dinamicos Hidraulica Y Electrohidraul
Sistemas Y Control
Inst.Electrohidraulicas
Inst.Electroneumaticas
Mecanismos Para Automatiz
Sist.De Potencia Fluida
Mecanismos Avanzados Autom
Automatizacion Aplicada
Cnc
Mandos De Maquinas
Electiva
Universidad Nacional Maestria Materiales Estadistica Estructura Y Propiedades De Mat
Elementos Finitos Tratamientos De Aceros
Polimeros
Inspeccion No Destructivas
Mecanica De Fracturas
Analisis De Fallas
Mecanizado
Fundicion
Automartizacion De Proc.De Manuf
Gestion De Sistemas De Manufactura
Gestion De Tecnologia
Gestion De Proyectos
U. Tecnologica De Bolivar Diplomado En Automatizacion Sistemas, Señales Matlab
Industrial. Teoria De Control
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Modelacion,Simulacion De Proceso
Procesamiento Digital
Instrumentacion Industrial
Diseño De Controladores
Autom.Hidraulica,Neumat.Y Electro
Control Multivariable
Control De Procesos Quimicos
Universidad Industrial Gerencia De Mantenimiento Informatica Basica Principios De Mantenimiento Contabilidad Gerencial
De Santander Mantenimiento Predictivo Investigacion Cientifica
Gerencia Financiera De Mantto. Gerenc.Rec. Humanos
Gerencia Estrategica De Operac Salud Ocupacional
Sistemas Modernos De Fabricac Ger,Ambiental
Organizaciones Del Mantenimiento
Sistema De Inf.De Mantenimiento
Mantenimiento Productivo Total
Innovacion Y Reconv.Tecnologica
Monografia Investig./Mantenimtto
Universidad De Los Andes Automatizacion Industrial Elementos De Control Evaluacion Tecnica
Sistemas De Control Y Financiera De Proyec
Control Por Computador Tos De Automatizacion
Diseño De Sistema Redes Petri
Informatica Industrial
Herramientas Digitales
Control Avanzado Computador
Optimizacion En La Industria
Diseño Asistido Por Computador
Modelos De Gestion Produccion
Calidad,Confiabilidad,Mantenimiento
Electronica De Potencia
Maquinaria Electrica
Inteligencia Artificial
Aplicaciones Industriales
Mantenimiento

173
Cuadro No. 20. Areas de Formacion por Programa - Nivel Técnico

174
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Aplicación Profesional
Escuela Colombiana De Electrónica Industrial Matematicas Electronica Industrial Etica Profesional Ingles
Carreras Industriales Fisica Electrica Microprocesadores Metodologia
Circuitos Logicos Semiconductores Eval.De Proyectos
Transformadores
Maquinas Electricas
Program De Computadores
Control Nalogico
Caracterización Ocupacional

Seguridad Ind. Electron


Diseño Electronico
Mantenimiento
Mediciones Industriales
Comunicaciones
Fibra Optica
Sena Conmutacion ( Trimestres ) Electrotecnia Circuitos Electronicos Deporte Ingles
Mecanica Basica Conmutacion Etica
Matematicas Instrumentacion Humanidades
Informatica Redes Telefonicas
Diseño De Redes Telefon
Manten.De Centrales
Microprocesadores
Programacion
Microcontroladores
Medios De Tarnsmision

Cuadro No. 21. Areas de Formacion por Programa - Nivel No Formal


Institucion Programa Basicas De Ingenieria Areas De Formacion Sociohumanistica Idioma
Aplicación Profesional
Politécnico De Occidente Electrónica
Dibujo Electronica Organización Administrativa Ingles
Matematicas Electricidad Legislacion Laboral Y Comerc
Taller Seguridad Industrial
Sonido
Teoria De Señales
Receptores
Teoria De Control
Controles Especificos
Controles Industriales
Informatica
Telefonia
Citofonia
Instituto Triángulo Electronica, Electrica Computacion Basica Electricidad Relaciones Publicas Ingles
Electronica Promocion De Empresas
Instalaciones Electrica
Electronica Digital
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Circuitos Electricos
Bobinas Y Transformadores
Maquinas Eklectricas
Electronica Industrial
Telecomunicaciones
Instituto Triángulo Radio, Sonido, Tv Y Vídeo Computacion Basica Electricidad Promocion De Empresasa Ingles
Electronica Relaciones Publicas
Instalaciones Electricas
Analisis De Circuitos
Telecomunicaciones
Radio Y Sonido
Television Y Video
Instituto Triángulo Electrónica Digital
Incel Electronica Industrial Electronica
( Semestres ) Electronica Digital
Circuitos Rc. Rl. Rlc
Radio
Sonido
Television
Incel Redes De Comunicación Program.Computador
( Semestres ) Redes De Computacion
Incel Microprocesadores Y Electronica Industrial
Microcontroladores Electronica Digital
Microprocesadores
Sistemas Refrigeración Sist. De Refrigeracion
Y Aire Acondicionado Valvulas Y Filtros
Tuberias Y Aire Acond
Electricidad
Motores
Soldadura
Probleas De Refrig.
Controles De Enfriamto
Mantenimiento
Automotriz
Electricidad Y Electrónic. Motores
De Automovil Sincronizacion
Lubricacion
Sist.Combustible Y Carb
Baterias
Arranque
Encendido
Ajuste
Transmision
Traccion
Frenos
Suspension
Aire Acondicionado
Carroceria
Mantenimiento De Plataforma Pc
Mantenimiento

175
176
INSTITUCION PROGRAMA BASICAS DE INGENIERIA AREAS DE FORMACION SOCIOHUMANISTICA IDIOMA
Computadores Unidades De Almacenamt
Mantenimiento Hardware
Instalacion Modem
Microprocesador
Impresoras
Cables
Nuevas Tecnologias
Caracterización Ocupacional

Neumática Avanzada
Principios Físicos Del Aire Comprimido
Símbolos Neumáticos Estándares De La Iso
Operación Y Uso De Componentes Neumáticos
Circuitos De Lógica
Control De La Secuencia
Diseño Y Construcción De Circuito
Localización De Averías Del Circuito
Festo Electroneumatica Teoría Eléctrica Relacionada Con El Diseño De Circuito
Operación Y Uso Componentes
Diseño De Circuito Neumático
Diseño Del Diagrama De La Escala
Construcción Del Sistema
Localización De Averías De La Disposición
Hidraulica Principios Físicos De La Hidráulica
Líquidos Hidráulicos Y Métodos De La Filtración
Operación Y Uso Del Componente Hydráulico
Diseño De Circuito
Construcción Del Circuito
Hidraulica Avanzada Circuitos Del Acumulador
Control De Presión Alejado
Bomba Alto-Baja Que Descarga Los Circuitos
Controles Hidráulicos Del Motor
Diseño, Uso Y Construcción De Circuito
Electrohidraulica Teoría Eléctrica En Relación A Diagramas De La Escala
Operación Y Uso Componentes
Operación Del Solenoide Y Problemas Inherentes
Diseño De Circuito Hidráulico
Diseño Del Diagrama De La Escala
Construcción, Prueba, Y Localización De Averías Del Sistema
Hidraulica Control, Flujo, Y Válvulas De Presión Direccionales Proporcionales
Proporcional Amplificadores Solos Y Dobles Del Canal
Sensores Análogos
Ramping
Disposición Y Ajuste Del Sistema
Cuadro No. 22. Programas que Ofrecen Capacitación o Entrenamiento Especifico En Mantenimiento
Documento Tomado de ICFES. Sistema Nacional de Información. 2002. www.icfes.gov.co

PROGRAMAS DE PREGRADO

Fundación Universitaria Cooperativa de San Gil

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Ingeniería En Mantenimiento
Industrial y Hospitalario Universitaria Diurno 10 semestre Presencial San Gil (Santander) Principal Registrado
Ingeniería En Mantenimiento
Industrial Y Hospitalario Universitaria Nocturno 11 semestre Presencial San Gil (Santander) Principal Registrado

Institución Universitaria Corporación Universitaria Centrosistemas

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica Educación Bucaramanga
De Computadores Terminal a Distancia 6 semestres A Distancia (Santander) Principal Registra

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS

Corporación Academia Tecnológica De Colombia -Atec-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnica Profesional
En Reparación y Mantenimiento Técnica
De Computadores Profesional Nocturno 4 Semestres Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado

Instituto Tecnológico Metropolitano

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica
De Equipo Biomédico Terminal Diurno 6 semestres Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica
De Equipo Biomédico Terminal Nocturno 7 semestres Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado
Mantenimiento

177
178
Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo -Cide-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica Bogotá D.C.
Industrial Terminal Nocturno 7 Semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica Bogotá D.C.
Caracterización Ocupacional

Industrial (Diurno) Terminal Diurno 6 Semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado

Politécnico Arzobispo Salazar y Herrera

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Supervisión
y Mantenimiento Tecnológica
de Maquinaria Industrial Terminal Nocturno 7 Semestre Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado
Tecnología En Supervisión
y Mantenimiento Tecnológica
de Maquinaria Industrial Terminal Diurno 6 Semestre Presencial Medellín (Antioquia

PROGRAMAS TÉCNICOS

Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesional

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnica Profesional En Ingeniería Técnica
De Mantenimiento Profesional Diurno 5 Semestre Presencial Espinal (Tolima) Principal Registrado
Técnica Profesional En Ingeniería Técnica
De Mantenimiento Profesional Nocturno 5 Semestre Presencial Espinal (Tolima) Principal Registrado

Corporación De Educación Superior Instituto De Administración Y Finanzas De Cartagena -Iafic-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnica Profesional En Técnica
Mantenimiento De Computadores Profesional Diurno 6semestre Presencial Cartagena (Bolívar) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica
Mantenimiento De Computadores Profesional Nocturno 6semestre Presencial Cartagena (Bolívar) Principal Registrado
Corporación Instituto De Artes Y Ciencias

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnico Profesional En Técnica Barranquilla
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 5 Semestre Presencial (Atlántico) Principal
Industrial

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior -Cun-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnica Profesional En Técnica Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial Florencia (Caqueta) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Técnica Profesional En Técnica Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial Ibague (Tolima) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Técnica Profesional En Técnica Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial Montería (Córdoba) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Técnica Profesional En Técnica Bogotá D.C.
Mantenimiento Electrónico Profesional Diurno 6semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica Bogotá D.C.
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial Sincelejo (Sucre) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Técnica Profesional En Técnica Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial Neiva (Huila) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Técnica Profesional En Técnica Santa Marta Extensión
Mantenimiento Electrónico Profesional Nocturno 6semestre Presencial (Magdalena) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Mantenimiento

179
INSTITUCIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL

180
PROGRAMAS PREGRADO

Servicio Nacional De Aprendizaje -Sena-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Técnica Profesional En Técnica
Mantenimiento Electrónico Profesional Diurno 5 Semestres Presencial Cali (Valle) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica Bogotá D.C.
Caracterización Ocupacional

Mantenimiento Electrónico Profesional Diurno 8 Trimestres Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica
Mantenimiento Electrónico Profesional Diurno 8 Trimestres Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado
Técnica Profesional En Técnica Bogotá D.C.
Mantenimiento Industrial Profesional Diurno 8 Trimestres Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Tecnico Profesional En
Operacion Mantenimiento Técnica Bogotá D.C.
Y Administracion De Maquinaria Profesional Diurno 10 Semestres Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Agricola

Escuela De Suboficiales De La Fuerza Aerea Colombiana” Andres M. Diaz”

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica
Aeronautico Terminal Diurno 5semestret Presencial Madrid (C/marca) Principal Registrado

Servicio Nacional De Aprendizaje -Sena-

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica
Industrial Terminal Mixta 7semestretr Presencial Bogotá D.C. Principal Registrado

Escuela De Ingenieros Militares

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento
Y Operacion De Maquinaria Técnica
Para La Construccion Profesional Diurno 6 Semestres Presencial Bogotá D.C. Principal Registra
ESCUELAS TECNOLÓGICAS

Escuela Colombiana De Carreras Industriales

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Especializaciónación Técnica Especialización
Profesional En Mantenimiento Técnica Bogotá D.C.
E Inyeccion De Plasticos Profesional Nocturno 2semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Especializaciónación Técnica Especialización
Profesional En Mantenimiento Técnica Bogotá D.C.
E Inyeccion De Plasticos Profesional Diurno 2semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Especializaciónación Técnica Especialización
Profesional En Mantenimiento Técnica Bogotá D.C.
Electromedico Profesional Nocturno 2semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado
Especializaciónación Técnica Especialización
Profesional En Mantenimiento Técnica Bogotá D.C.
Electromedico Profesional Diurno 2semestre Presencial (Bogotá D.C.) Principal Registrado

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

PROGRAMA DE PREGRADO

Universidad Industrial De Santander

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Productividad Tecnológica Bucaramanga
Y Mantenimiento Industrial Terminal Diurno 6semestretr Presencial (Santander) Principal Registrado

PROGRAMAS DE POSGRADO

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

Universidad Industrial De Santander

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Especialización En Gerencia Bucaramanga
De Mantenimiento Especialización Diurno 6 Trimestres Presencial (Santander) Principal Registrado
Especialización En Gerencia Cartagena Extensión
De Mantenimiento Especialización Diurno 6 Trimestres Presencial (Bolívar) en Convenio Registrado
con Alcaldía
Especialización En Gerencia Bogotá D.C. Extensión
Mantenimiento

181
De Mantenimiento Especialización Diurno 6 Trimestres Presencial (Bogotá D.C.) en Convenio Registrado
con Alcaldía
182
Especialización En Gerencia Barranquilla Extensión
De Mantenimiento Especialización Diurno 6 Trimestres Presencial (Atlántico) en Convenio Registrado
con Alcaldía

Universidad Escuela De Administración Y Finanzas Y Tecnologías-Eafit-


Caracterización Ocupacional

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Especialización En Mantenimiento
Industrial Especialización Diurno 3 Semestres Presencial Medellín (Antioquia) Principal Registrado

Universidad Francisco De Paula Santander

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Especialización En Mantenimiento Cucuta (Norte
Industrial Especialización Diurno 5 Trimestres Semipresencial Santander) Principal Registrado

PROGRAMAS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA

Institución Universitaria Corporación Universitaria Centrosistemas

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Tecnología En Mantenimiento Tecnológica Educación A Bucaramanga
De Computadores Terminal Distancia 6 Semestres A Distancia (Santander) Principal Registrado

PROGRAMAS UNIVERSITARIOS SEMIPRESENCIAL

Universidad Francisco De Paula Santander

Programa Modalidad Jornada Duración Metodología Municipio Tipo Estado Acreditación


Programa Programa
Especialización En Cucuta (Norte
Mantenimiento Industrial Especialización Diurno 5 Trimestres Semipresencial Santander) Principal Registrado
Mantenimiento

Entorno Tecnológico
Cuadro No. 1

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


PRIVADA 45 91,84%
PUBLICA 3 6,12%
MIXTA 1 2,04%
TOTAL 49 100,00%

Cuadro No. 2

1. Quiénes definen las políticas para adquisición y sustitución de tecnología?


DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje
Existe un área centralizada. 13 26,53%
Independientemente en las áreas en donde se requiere. 5 10,20%
Las decisiones se toman en la alta gerencia. 28 57,14%
Se cuenta con asesoría de proveedores. 0 0,00%
No existe. 3 6,12%
No sé 0 0,00%
TOTAL 49 100,00%

183
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 3

2. Sobre un 100%, determine el sistema tecnológico y proceso que utiliza la empresa:

Manual Semiautomatico Automatico


Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Sistema Mecánico 1411 20,81% 1149 17,69% 1120 13,21%
Sistema Hidráulico 725 10,69% 820 12,63% 1330 15,68%
Sistema Neumático 660 9,73% 1090 16,78% 1275 15,04%
Sistema Termodinámico 325 4,79% 625 9,62% 885 10,44%
Sistema Eléctrico 1275 18,80% 1100 16,94% 1330 15,68%
Sistema Electrónico 285 4,20% 760 11,70% 1820 21,46%
Sistema de lubricación 1960 28,90% 810 12,47% 570 6,72%
Sistema de Robótica 140 2,06% 140 2,16% 50 0,59%
control de incendio 0 0,00% 0 0,00% 100 1,18%
TOTAL 6781 100,00% 6494 100,00% 8480 100,00%

184
Cuadro No. 4

3. Cual es el porcentaje de ordenes de trabajo que se originan en el mantenimiento de los diferentes sistemas tecnológicos (distribuyalos en el 100%)

No Existe 1% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%


Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Sistema Mecánico 2 3,03% 7 4,61% 97 35,79% 12 38,71% 12 44,44%
Sistema Hidráulico 2 3,03% 38 25,00% 6 2,21% 4 12,90% 0 0,00%
Sistema Neumático 13 19,70% 31 20,39% 9 3,32% 1 3,23% 2 7,41%
Sistema Termodinámico 7 10,61% 14 9,21% 54 19,93% 2 6,45% 0 0,00%
Sistema Eléctrico 12 18,18% 15 9,87% 84 31,00% 7 22,58% 6 22,22%
Sistema Electrónico 4 6,06% 24 15,79% 12 4,43% 3 9,68% 1 3,70%
Sistema de lubricación 13 19,70% 20 13,16% 8 2,95% 2 6,45% 5 18,52%
Sistema de Robótica 13 19,70% 3 1,97% 1 0,37% 0 0,00% 0 0,00%
control de incendio 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 3,70%
TOTAL 66 100,00% 152 100,00% 271 100,00% 31 100,00% 27 100,00%
Mantenimiento

185
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 5

4. Cuál es la edad de la maquinaria y equipo al que se aplica mantenimiento?

Manual Semiautomatico Automatico


Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
0 - 5 años 1 2,38% 8 20,00% 19 50,00%
6 - 10 años 5 11,90% 15 37,50% 14 36,84%
11 - 15 años 9 21,43% 8 20,00% 4 10,53%
16 - 20 años 13 30,95% 4 10,00% 0 0,00%
Mas de 20 años 14 33,33% 5 12,50% 1 2,63%
TOTAL 42 100,00% 40 100,00% 38 100,00%

Cuadro No. 6

5. Si su proceso de mantenimiento es automático, la estructura de automatización es:

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


Descentralizada. (utiliza computador independientemente) 9 23%
Centralizada (computador por procesos) 5 13%
Distribuida (Centralizado / descentralizado) 17 44%
No contesta 8 21%
TOTAL 39 100,00%

186
Cuadro No. 7

6. Cuál es el porcentaje de utilización de los sistemas de control en la maquinaria de sus procesos de producción.

No Utiliza 1% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%


Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Control Neumático 3 2,97% 15 12,20% 8 14,81% 5 10,64% 5 13,51%
Control Hidráulico 3 2,97% 22 17,89% 6 11,11% 2 4,26% 3 8,11%
Control Eléctrico 1 0,99% 8 6,50% 5 9,26% 14 29,79% 9 24,32%
Control Electroneumatico 4 3,96% 14 11,38% 8 14,81% 1 2,13% 5 13,51%
Control Electrohidraulico 7 6,93% 16 13,01% 4 7,41% 3 6,38% 2 5,41%
Control Análogo 5 4,95% 12 9,76% 6 11,11% 3 6,38% 3 8,11%
Control Digital 6 5,94% 12 9,76% 2 3,70% 10 21,28% 2 5,41%
Control PID 9 8,91% 7 5,69% 6 11,11% 1 2,13% 1 2,70%
Control Fuzzy 14 13,86% 3 2,44% 0 0,00% 0 0,00% 1 2,70%
Control Neuronal 17 16,83% 1 0,81% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Control C.N.C. 13 12,87% 3 2,44% 3 5,56% 0 0,00% 0 0,00%
Control de Variables de estado 13 12,87% 4 3,25% 3 5,56% 1 2,13% 1 2,70%
P.L.C 6 5,94% 6 4,88% 3 5,56% 7 14,89% 5 13,51%
TOTAL 101 100,00% 123 100,00% 54 100,00% 47 100,00% 37 100,00%
Mantenimiento

187
188
UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL EN LA MAQUINARIA
Caracterización Ocupacional
Mantenimiento

Cuadro No. 8. Tipo de tecnología usada en los equipos

TIPO DE TECNOLOGÍA EQUIPO Y MAQUINARIA TOTAL


Alemana Cocina Steinecker 1
Equipo De Elaboracion 1
Equipo Filtracion 1
Filtro Steinecker 1
Sopladora De Cuerpos Huecos 1
Telares 1
Teñidoras 1
Total Alemana 7
Alemana, Colombiana Equipo De Elabotellado 1
Total Alemana, Colombiana 1
Alemania Horno De Vidrio 1
Total Alemania 1
Americano Allan Bradley
Aviones 1
Helicopteros 1
Total Americano 2
Analoga Instrumentacion 2
Total Analoga 2
Automotriz Camiones 1
Total Automotriz 1
Autotubuladores Calderas Autotubuladores 1
Total Autotubuladores 1
Canada, Usa Motores Generadores 1
Total Canada, Usa 1
Cnc Centro Maquinado 1
Total Cnc 1
Convensional Maquinas Y Herramientas 1
Total Convensional 1
De Punta De Preparacion 1
Hiladoras 1
Teñidoras 1
Total De Punta 3
Digital Compaq 1
Motorola 1
Total Digital 2
Electica Y Mecanica Trillas-maquina 1
Total Electica Y Mecanica 1
Electrico Vfd 1
Total Electrico 1
Electricos Motores 1
Total Electricos 1

189
Caracterización Ocupacional

TIPO DE TECNOLOGÍA EQUIPO Y MAQUINARIA TOTAL


Electrohidráulica Lineas De Proceso 1
Total Electrohidráulica 1
Electromecanica Extrusadoras 1
Total Electromecanica 1
Electromecanico Generadores 1
Total Electromecanico 1
Electro-mecanico Motores 1
Total Electro-mecanico 1
Electromecanicos Troqueladoras 1
Total Electromecanicos 1
Electroneumatico Cocinadores 1
Empacadoras 1
Total Electroneumatico 2
Fluidos-electronica Contadores 1
Total Fluidos-electronica 1
Francia Cocina Nordon 1
Total Francia 1
Hcc Torno Paralelo 1
Total Hcc 1
Hidrahulico Neumatico Italiano Colombiana
Total Hidrahulico Neumatico
Hidraulica Prensa 1
Total Hidraulica 1
Inglaterra Ensamble Fluorecentes 1
Total Inglaterra 1
Inglesa Allen
Mirles
Total Inglesa
Italia Sopladora De Cuerpos Huecos 1
Total Italia 1
Japonesa Teñidoras 1
Tornos Cnc 1
Total Japonesa 2
Mecanica Buldozer-cargadores 1
Envolvedoras 1
Total Mecanica 2
Mecanica-electrica Lineas De Extrucion 1
Total Mecanica-electrica 1
Mecanico Laminadoras 1
Motores Cat 3612 1
Total Mecanico 2
Mecanicos Tornos Repujado 1
Total Mecanicos 1

190
Mantenimiento

TIPO DE TECNOLOGÍA EQUIPO Y MAQUINARIA TOTAL


Penultima Generacion Ricter 1
Total Penultima Generación 1
Plana Impresora
Total Plana
Plc Pl,C Y Supervisores 1
Total Plc 1
Rotativa Impresora 1
Total Rotativa 1
Semiautomatico Usa Argentino
Total Semiautomatico
Sistema Electrico Elaboracion Mosto 1
Total Sistema Electrico 1
Sistema Nuematico Elaboracion Mosto 1
Embotellado 1
Total Sistema Nuematico 2
Suiza Ensamble Incandecente 1
Total Suiza 1
Termonidamica Caldera 1
Total Termonidamica 1
Tornillo Compresores Nhb 1
Total Tornillo 1
Tremodinamica Lineas De Proceso 2
Total Tremodinamica 2
Usa Compresor De Tornillos 1
Total Usa 1
(vacías) compresora 1
copiadora 1
envolvedora 1
estrusoras arcilla 1
Total (vacías) 4
TOTAL GENERAL 63

191
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 9

8. Los principales recursos tecnológicos utilizados para la gestión del


mantenimiento son manejados por medio de:
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje
Un Sistema Informático 19 27,94%
Información técnica (Catálogos y manuales) 33 48,53%
Contratación o consultas con terceros 15 22,06%
ninguna la conocen los trabajadores 1 1,47%
TOTAL 68 100,00%

Cuadro No. 10

9. Si en la pregunta anterior contestó la opción a. qué tipos de aplicaciones computacionales


(software) utilizan?
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje
Aplicaciones desarrolladas por la empresa 3 7,32%
Propias y externas 6 14,63%
Aplicaciones desarrolladas por terceros. 5 12,20%
que software o aplicaciones computacionales manejan 13 31,71%
No contesta 14 34,15%
TOTAL 41 100,00%

192
Mantenimiento

Cuadro No. 11

10. Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en la aplicación
de la tecnología cuando se ejecuta el mantenimiento?
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje
Tramites administrativos 15 25,42%
Falta de planeación 13 22,03%
Falta de recursos 13 22,03%
Falta de capacitación 12 20,34%
nunguna no hay problemas 1 1,69%
Problemas puntuales Especificos 1 1,69%
No contesta 4 6,78%
TOTAL 59 100,00%

Problemas mas comunes en el mantenimiento

Cuadro No. 12

11. Los tipos de mantenimiento que se aplican en su empresa son:


DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
Correctivo 40 31,01%
Preventivo 37 28,68%
Predictivo 16 12,40%
Periodico 11 8,53%
Programado 20 15,50%
bajo condiciones 5 3,88%
RCM (basado en confiabilidad) 0 0,00%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 129 100,00%

Tipos de mantenimiento aplicados

193
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 13

12. El mantenimiento de su empresa se ejcuta:

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


Con personal propio. 40 56,34%
Se subcontrata parcialmente. 28 39,44%
Se subcontrata totalmente. 3 4,23%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 71 100,00%

Cuadro No. 14

13. Si la empresa subcontrata el mantenimiento quiénes prestan el servicio?

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


Técnicos particulares 17 16,19%
Empresas especializadas 20 19,05%
Proveedor local 8 7,62%
Proveedor extranjero. 8 7,62%
No contesta 7 6,67%
TOTAL 105 100,00%

194
Mantenimiento

Cuadro No. 15

14. La calidad del servicio de mantenimiento subcontratado es?


DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
Bueno 26 74%
Regular 6 17%
Malo 0 0%
No contesta 3 9%
TOTAL 35 100%

Cuadro No. 16

15. En su criterio el Mantenimiento Predictivo debe ser orientado hacia?


DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
Desgastes (Análisis de aceites). 27 22,13%
De espesor (Ultrasonido) 12 9,84%
De fracturas (con rayos X Ultrasonido) 11 9,02%
Termografía (De temperatura) 22 18,03%
Vibraciones. 25 20,49%
ruido 15 12,30%
Revision Periodica 1 0,82%
analisis de niveles para cambio de piezas 1 0,82%
fatiga de procesos de figacion y corrosion 1 0,82%
baroscopia 1 0,82%
No contesta 6 4,92%
TOTAL 122 100%

195
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 17

16. Si en su actividad industrial se subcontrata el mantenimiento, establezca en que porcentaje que se


contrata para los siguientes equipos y procesos.

PROPIO CONTRATADO
DESCRIPCION FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Torno Convencional 1370 16,25% 2040 24,19%
Fresadora Convencional 930 11,03% 2125 25,20%
Limadora Convencional 1020 12,10% 1735 20,57%
Torno C.N.C. 470 5,57% 2105 24,96%
Fresadora C.N.C. 390 4,62% 2095 24,84%
Método de recuperación por metalizado 310 3,68% 2150 25,50%
Método de recuperación por proyección 410 4,86% 1717 20,36%
Fundición de elementos. 300 3,56% 2275 26,98%
Recubrimientos sintéticos 300 3,56% 1950 23,12%
Recubrimientos metálicos 600 7,11% 1830 21,70%
Soldadura 1993 23,63% 1162 13,78%
Inyectoras 260 3,08% 1270 15,06%
mantenimiento areonautica 80 0,95% 530 6,28%
TOTAL 8433 100,00% 22984 272,55%

Equipos y procesos que se manejan en el mantenimiento

196
Cuadro No. 18

17. Especifique el porcentaje de los procesos de corte y/o soldadura que utilizan en mantenimiento?

No Utiliza 1% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%


Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Control Neumático 3 2,97% 15 12,20% 8 14,81% 5 10,64% 5 13,51%
Oxiacetileno 7 18,92% 11 33,33% 14 35,90% 9 33,33% 12 40,00%
Arco Eléctrico 6 16,22% 8 24,24% 16 41,03% 11 40,74% 14 46,67%
TIG 11 29,73% 7 21,21% 5 12,82% 3 11,11% 2 6,67%
MIG 12 32,43% 6 18,18% 3 7,69% 3 11,11% 1 3,33%
argos 1 2,70% 1 3,03% 1 2,56% 1 3,70% 1 3,33%
TOTAL 37 100,00% 33 100,00% 39 100,00% 27 100,00% 30 100,00%
Mantenimiento

197
198
Cuadro No. 19

18. De los siguientes materiales sintéticos cuales son los más utilizados y en que porcentaje:

No Utiliza 1% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%


Caracterización Ocupacional

Descripcion Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %


Control Neumático 3 2,97% 15 12,20% 8 14,81% 5 10,64% 5 13,51%
Baquelita 11 39,29% 18 32,14% 10 28,57% 5 25,00% 4 25,00%
Teflon 6 21,43% 13 23,21% 14 40,00% 10 50,00% 9 56,25%
Cerámicos 5 17,86% 8 14,29% 4 11,43% 1 5,00% 1 6,25%
Epóxicos 6 21,43% 15 26,79% 7 20,00% 4 20,00% 2 12,50%
empack blanco/durapol 0 0,00% 1 1,79% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
plasticos de ingenieria 0 0,00% 1 1,79% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
TOTAL 28 100,00% 56 100,00% 35 100,00% 20 100,00% 16 100,00%
Mantenimiento

Cuadro No. 20

19. Cómo se garantiza la aplicación de las tecnologías relacionadas con el mantenimiento de su empresa?

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


Con el diseño y elaboración de procedimientos escritos 29 32,58%
Con grupos de técnicos y personal especializado que capacitan
en la aplicación de la tecnología. 18 20,22%
Con la asesoría de proveedores de tecnología 20 22,47%
Con el seguimiento de los procesos 19 21,35%
Ananlisis de resultados de calidad 1 1,12%
investigacion de la tecnologia 1 1,12%
ninguna 1 1,12%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 89 100,00%

Formas de garantizar la aplicación de tecnologías

199
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 21

20. Cómo se identifican las nuevas tecnologías relacionadas con el mantenimiento?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje


Capacitando el personal involucrado 32 47,06%
Intercambiando información con empresas similares 4 5,88%
Contratando empresas especializadas 9 13,24%
Investigado en el área de mantenimiento 19 27,94%
Publicidad 1 1,47%
Proveedores 1 1,47%
con ingenieros y tecnicos de mucha experiencia 1 1,47%
investigaciones u-empresa 1 1,47%
TOTAL 68 100,00%

Formas de identificación de nuevas tecnologias

Cuadro No. 22

21. Existen áreas especificas en su empresa que


requieran mantenimiento especializado?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje


Si 28 70,00%
No 11 27,50%
No contesta 1 2,50%
TOTAL 40 100,00%

Areas que requieren mantenimiento especializado

200
Cuadro No. 23

22. Determine las áreas en donde se requiere capacitar a los trabajadores de su empresa para manejar tecnología.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje DESCRIPCIÓN FRECUENCIA Porcentaje


Automatización 34 21,12% Lubricación 12 7,45%
Soldadura 24 14,91% Robótica 3 1,86%
Torno 7 4,35% Electrónica 10 6,21%
Fresadora 5 3,11% Eléctrico 10 6,21%
Recubrimiento 3 1,86% REFIGERACION INDUSTRIAL 0 0,00%
Mecánico 12 7,45% Mecatronica 1 0,62%
Hidráulico 13 8,07% Vibraciones 1 0,62%
Neumático 24 14,91%
Termodinámico 2 1,24% TOTAL 161 100,00%
Mantenimiento

201
Caracterización Ocupacional

DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje


Automatización 38 20,88%
Soldadura 26 14,29%
Torno 7 3,85%
Fresadora 5 2,75%
Recubrimiento 3 1,65%
Mecánico 14 7,69%
Hidráulico 16 8,79%
Neumático 27 14,84%
Termodinámico 5 2,75%
Lubricación 13 7,14%
Robótica 3 1,65%
Electrónica 11 6,04%
Eléctrico 11 6,04%
REFIGERACION INDUSTRIAL 1 0,55%
mecatronica 1 0,55%
vibraciones 1 0,55%
TOTAL 182 100,00%

AUTOMATIZACIÓN
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
plc 14 36,84%
microcontrolador (pic) 2 5,26%
cableado electrico 1 2,63%
logica de programacion 1 2,63%
sensores 2 5,26%
automatizacion 2 5,26%
comunicaciones 1 2,63%
lenguajes de programacion 3 7,89%
neumática 3 7,89%
electronica 1 2,63%
sistemas distribuidos 1 2,63%
DCS's 1 2,63%
RTU's 1 2,63%
sistemas 1 2,63%
supervisorios 1 2,63%
Automatizar proceso de extricion y corte 1 2,63%
manejo de aplicaciones 2 5,26%
TOTAL 38 100,00%

202
Mantenimiento

SOLDADURA
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
tic 7 26,92%
mig 7 26,92%
arco electrico 3 11,54%
autogena 1 3,85%
argon 2 7,69%
oxiacetileno 3 11,54%
mantenimiento 1 3,85%
sistemas distribuidos 1 3,85%
gmaw 1 3,85%
TOTAL 26 100,00%

TORNO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
CNLC 1 14,29%
ajuste 1 14,29%
CNC 1 14,29%
fabricacion de piezas 1 14,29%
sistemas distribuidos 1 14,29%
principiantes 1 14,29%
avansados 1 14,29%
TOTAL 7 100,00%

FRESADORA
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
CNLC 1 20,00%
ajuste-piñoneria 1 20,00%
CNC 1 20,00%
fabricacion de piezas 1 20,00%
sistemas distribuidos 1 20,00%
TOTAL 5 100,00%

RECUBRIMIENTO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
sistemas distribuidos 1 33,33%
corrosion 1 33,33%
preparacion de superficies y aplicación de puntos 1 33,33%
TOTAL 3 33,33%

203
Caracterización Ocupacional

MECÁNICO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
AJUSTES 1 7,14%
correctivo preventivo 1 7,14%
revision tecnica de motoreductores 1 7,14%
MECANISMOS 2 14,29%
MTO PREDICTIVO 2 14,29%
bombas 1 7,14%
equipos de frio 2 14,29%
sistemas distribuidos 1 7,14%
motores 1 7,14%
mirles allen 1 7,14%
ensamble y desensamble de equipos 1 7,14%
TOTAL 14 100,00%

HIDRÁULICO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
prensas 1 6,25%
circuitos 1 6,25%
mantenimiento 2 12,50%
PROPORCIONAL 2 12,50%
aleohidrulica 1 6,25%
diseño de maquinaria 1 6,25%
ENSAMBLE BOMBAS 1 6,25%
Hidráulico 4 25,00%
electohidraulica 1 6,25%
Maquinaria de mineria 1 6,25%
sistemas de potencia 1 6,25%
TOTAL 16 100,00%

NEUMÁTICO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
sistemas neumaticos 2 7,41%
funcionamiento 1 3,70%
principios 1 3,70%
circuitos 1 3,70%
mantenimiento 3 11,11%
PROPORCIONAL 1 3,70%
basicos y electronuematicos 3 11,11%
acumuladores 2 7,41%
electroneumatica 1 3,70%
reguladores 2 7,41%
filtros 2 7,41%
torres secadoras 1 3,70%

204
Mantenimiento

circuitos 1 3,70%
tecnologia 1 3,70%
Neumático 2 7,41%
valvulas nuematicas 2 7,41%
manejo de aire 1 3,70%
TOTAL 27 100,00%

TERMODINÁMICO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
valvulas reguladoras 1 20,00%
hornos de fundicion 1 20,00%
transferencia de calor 2 40,00%
Manejo de materiales 1 20,00%
TOTAL 5 100,00%

LUBRICACIÓN
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
tipos de lubircantes 3 23,08%
aplicaciones 2 15,38%
periocidad 1 7,69%
CURSO GENERAL 3 23,08%
sinteticos 1 7,69%
Lubricación 2 15,38%
homologacion de lubricantes 1 7,69%
TOTAL 13 100,00%

ROBÓTICA
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
AUTOMATAS 1 33,33%
gran desarrollo 1 33,33%
Robótica 1 33,33%
TOTAL 3 100,00%

ELECTRÓNICA
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
Electrónica 4 36,36%
tarjetas logicas 1 9,09%
ANALOGA DIGITAL 2 18,18%
todo tiene desarrollo 1 9,09%
conocoimientos basicos 1 9,09%
Electonica industrial 1 9,09%
caja de fallas 1 9,09%
TOTAL 11 100,00%

205
Caracterización Ocupacional

ELÉCTRICO
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
protecciones 1 9,09%
cableado de potencia 1 9,09%
contactores 1 9,09%
circuitos logicos 1 9,09%
MEDIA TENSION 1 9,09%
PLC 1 9,09%
DIGITAL 1 9,09%
Eléctrico 2 18,18%
niveles 1-2-3 y complementacion 1 9,09%
caja de fallas 1 9,09%
TOTAL 11 100,00%

REFIGERACION INDUSTRIAL
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
REFIGERACION INDUSTRIAL 1 100,00%
TOTAL 1 100,00%

MECTRONICA
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
mectronica 1 100,00%
TOTAL 1 100,00%

VIBRACIONES
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje
vibraciones 1 100,00%
TOTAL 1 100,00%

206
Mantenimiento

Correlaciones
Cuadro No. 1. Tipo de Empresa Vs. Estructura de Automatización

Descentralizada Centralizada Distribuida No se No contesta


TIPO DE
(utiliza computador (computador Centralizado /
EMPRESA
independientemente) por procesos) (descentralizado)
MIXTA 0,00% 0,00% 5,88% 0,00% 0,00%
PRIVADA 87,50% 33,33% 94,12% 100,00% 100,00%
PUBLICA 12,50% 66,67% 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 2. Tipo de Empresa Vs. Recursos Tecnológicos

TIPO DE Un Sistema Información técnica Contratación o


EMPRESA Informático (Catálogos y manuales) consultas con terceros
MIXTA 2,22% 6,25% 3,23%
PRIVADA 91,11% 93,75% 90,32%
PUBLICA 6,67% 0,00% 6,45%
TOTAL 4500,00% 100,00% 100,00%

207
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 3. Tipo de Empresa Vs. Problemas mas comunes en la aplicación de la tecnología

TIPO DE Tramites Falta de Falta de Falta de ninguna no Problemas No


EMPRESA administrativos planeación recursos capacitación hayproblemas puntuales contesta
Específicos
MIXTA 0,00% 0,00% 0,00% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00%
PRIVADA 92,31% 100,00% 100,00% 80,00% 100,00% 100,00% 75,00%
PUBLICA 7,69% 0,00% 0,00% 10,00% 0,00% 0,00% 25,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 4. Tipo de Empresa Vs. Ejecución del mantenimiento

TIPO DE Con personal Se subcontrata Se subcontrata


EMPRESA propio parcialmente. totalmente.
MIXTA 2,78% 4,00% 0,00%
PRIVADA 88,89% 92,00% 100,00%
PUBLICA 8,33% 4,00% 0,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

208
Mantenimiento

Cuadro No. 5. Tipo de Empresa Vs. Calidad del Servicio

TIPO DE EMPRESA Bueno Regular No contesta


MIXTA 3,85% 0,00% 0,00%
PRIVADA 92,31% 80,00% 50,00%
PUBLICA 3,85% 20,00% 50,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 6. Tipo de Empresa Vs. Aplicación de Tecnologías

TIPO DE Con el diseño y Con grupos Con la asesoría Con el Análisis de Investigación ninguna
EMPRESA elaboración de de técnicos de proveedores seguimiento resultados de la tecnología
procedimientos y personal de tecnología de los procesos de calidad
especializado
que capacitan
en la aplicación
de la tecnología
MIXTA 3,70% 7,14% 5,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
PRIVADA 88,89% 85,71% 94,12% 88,24% 100,00% 100,00% 100,00%
PUBLICA 7,41% 7,14% 0,00% 11,76% 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

209
Caracterización Ocupacional

Cuadro No. 7. Tipo de Empresa Vs. Nuevas Tecnologías Relacionadas con Manto

TIPO DE Capacitando Intercambiando Contratando Investigado Publicidad Proveedores Con ingenieros Capacitando Ferias Investi-
EMPRESA el personal información empresas en el área y tecnicos en el internacionales gaciones
involucrado con empresas especializa. de de mucha exterior u-empresa
similares mantenimiento experiencia

MIXTA 3,13% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
PRIVADA 87,50% 75,00% 100,00% 94,74% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% 100,00%

PUBLICA 9,38% 0,00% 0,00% 5,26% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 8. Tipo de Empresa Vs. Existen Areas específicas


que requieran manto especializado

TIPO DE EMPRESA Si No No contesta


MIXTA 3,57% 0,00% 0,00%
PRIVADA 89,29% 90,91% 100,00%
PUBLICA 7,14% 9,09% 0,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

210

También podría gustarte