Está en la página 1de 22

Granados García-Tenorio, Piedad (2003).

Diagnóstico pedagógico
(Aprendizajes básicos, factores cognitivos y motivación).
Madrid: Dykinson.
156 Diagn6stico pedagógico

Ejercicios correctivos

Se incluyen dentro de este campo, tres tipos de ejercicios correctivos de trastor-


nos dislálicos que aparecen con mayor frecuencia: defectos de la «m>, de la «s/c/z»
y los sinfones o sílabas trabadas:

A) Rotación-pararrotacismo: imitar el sonido de una moto, pronunciar de ma-


nera rápida palabras como las siguientes: cara, toro, pera. Vibrar la punta de
la lengua chocando con los dientes superiores, etc.
B) Sigmatismo-parasigmatismo Situado frente al espejo, el alumno debe co- 5.
locar en posición correcta la punta de la lengua, una vez colocada correcta-
mente soplar: SSSSSS .....etc. DIAGNÓSTICO DE LAS APTITUDES LECTORAS
C) Sinfones o sílabas trabadas (Pla, Ple, Pli, Plo, Plu) articular la «I» de un Y DE SUS ALTERACIONES
modo continuo y sin cesar de pronunciar, sin mover la lengua y ~evar los la-
bios a la posición de la «p».
CONTENIDO
El tratamiento debe adaptarse a las singularidades de cada niño y en general será l. Introducción.
necesario el tratamiento neurológico, la intervención logopédica y la reeducación psi- 2. El proceso lector.
cqpedagógica. 2.1. El proceso perceptivo.
El alumno que desee profundizar en estos aspectos puede consultar la obra de 2.2. El proceso comprensivo.
Vallés citada en las Referencias de Consulta. 2.3. El proceso creativo.
3. Factores implicados en el aprendizaje lector.
4. Estadios en el aprendizaje de la lectura.
7. REFERENCIAS PARA CONSULTA 5. Dificultades en el aprendizaje de la lectura.
5.1 . Las dislexias.
AzCOAGA, J. E. (1972): ·Criterios para diferenciar los trastornos del lenguaje.» Rosario. Ed. 6. Evaluación de la lectura.
Biblioteca. 6.1 . Pruebas de madurez lectora.
BOCH, l. (1984): «El desarroollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación», en Si- 6.2. Pruebas de valoración del estadio inicial.
guán: Estudio sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid. Pirámide. 6.3. Pruebas para valorar el grado de perfeccionamiento.
GARCIA MEDIAVILLA, L. (2000): «Dislexias. Diagnóstico, recuperación y prevención». Col. 7. La intervención en la lectura.
Aula Abierta. Madrid. UNED. 7.1. Pautas para la intervención correctiva.
7.2. Pautas para la intervención preventiva.
LURIA,A. R. (1983): «Conciencia y Lenguaje». Madrid. Pablo del Río. 8. Referencias para consulta.
NIETO, M. (1967): «Anomalías del lenguaje y su corrección». Madrid. Ed. Librería de Medi-
cina.
SIGUÁN, M. (1983): «Metodología para el estudio del lenguaje en la infancia». Colección Te-
mas de Psicología, n.º 3, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
VAUÉl,A. (1993): «Dificultades de aprendizaje y actividades de refueno educativo». Valencia.
Promolibro.
l. INTRODUCCIÓN

El primer reto de aprendizaje importante de los niños es aprender a leer y el gra-


do de éxito en este empeño es uno de los mayores condicionantes al futuro académi-
co del sujeto.
La lectura es una experiencia que implica procesos perceptivos, comprensivos y
creadores, que requiere un esfuerzo para situarse y comprender y que induce al lec-
tor a pensar, a analizar lo que lee y a valorarlo desde su propia experiencia, potenciando
algunos de los rasgos más distintivos del ser humano.
Es importante examinar el proceso de la lectura analizando las habilidades que in-
tervienen en él (perspectiva sincrónica) y los factores que más inciden en su apren-
dizaje, pero también Jo es, hacerlo identificando los distintos estadios por los que
pasa normalmente el desarrollo de la capacidad lectora, en sus distintos niveles (pers-
pectiva diacrónica). Estos aspectos van a ser abordados en este tema, así como una
revisión de las dificultades más importantes, por su frecuencia o por su trascenden-
cia, para aprender a leer, de los métodos más apropiados para evaluar varios aspec-
tos de interés y de las.pautas a seguir para que la intervención pedagógica en este
área sea más eficaz.

2. EL PROCESO LECTOR

Analizar el proceso lector supone al menos, hacerlo de tres maneras diferentes:

- Como proceso perceptivo de decodificación, mediante la identificación de


signos gráficos y su traducción a los correspondientes signos acústicos (lec-
tura oral), o de reconocimiento de la palabra escrita como representación de
un concepto hablado, poniendo en función las habilidades requeridas para es-
tablecer las relaciones grafológicas y de conceptualización de palabras, que sean
pertinentes.
160 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 161

- Como proceso comprensivo, donde la relación establecida tiene un enfoque fónica de las palabras. Posteriormente y como consecuencia de los resultados obte-
más amplio que los signos y las palabras y, basándose en los conceptos aso- nidos al estudiar los movimientos de los ojos, hoy se acepta que, además de las ha-
ciados a éstas, los relaciona y elabora la significación conjunta o idea expre- bilidades decodificadoras, durante la lectura participan también otras, de naturaleza
sada por el autor del texto, mediante una serie de operaciones mentales bas- semántica, que asocian, a cada palabra escrita, el contenido léxico o la imagen que re-
tante complejas, que han sido interpretadas por los estudiosos del tema, siguiendo presenta (reconocimiento de la palabra).
varias teorías o modelos .
El proceso perceptivo de la lectura puede dividirse en dos fases o componentes:
- Como proceso creativo, en el que el lector no es un mero receptor-traductor de una óptica (función ocular) y otra cognitiva (conversión de los estímulos gráficos en
un texto escrito y acumulador de ideas y conocimientos, sino un sujeto activo significados de letras o de palabras).
que se posiciona interior y personalmente ante la idea transmitida por el autor
del texto y establece bases enriquecedoras para su personalidad y para su con-
ducta. Según Tinker y McCullought (1962), la lectura incluye la identificación
La fase óptica
y el reconocimiento de los símbolos impresos o escritos, los cuales sirven como
estímulos para el recuerdo del pensamiento construido a través de la experien-
Javal (1879) estableció que durante la lectura, los ojos no realizan su función des-
cia pasada y la construcción de nuevos pensamientos, a través de la manipula-
plazando su foco de forma continua sobre el texto, sino a saitos y con pausas, foca-
ción de conceptos ya poseídos. El pensamiento resultante es organizad_9 en un
lizando un campo visual relativamente amplio (no se lee letra a letra) y se lee única-
proceso mental de acuerdo con el propósito que persigue el lector. Tal organi-
. zación induce a modificar el pensamiento o la conducta, o bien induce a que una mente lo que se percibe en las breves pausas visuales del movimiento ocular. Según
nueva conducta tenga lugar, tanto en el medio personal como en el social. Cattell (1885), el tiempo de movimiento en la función ocular lectora es mucho me-
nor que el de las pausas visuales. Ballantine (1952), sostiene que los niños hacen más
Debe tenerse en cuenta que estos tres procesos son en realidad interdependientes pausas y con un tiempo más prolongado que los adultos, que el número de pausas dis-
y su análisis por separado es sólo una estrategia metodológica para estudiar mejor el minuye rápidamente durante los primeros años escolares y luego más lentamente, y
proceso lector. Incluso el proceso perceptivo, por ejemplo, aparentemente el más di- que los movimientos visuales de los niños son más rápidos que los de los adultos. Gray
ferenciado de los tres, depende en gran medida de la comprensión de la lectura. Por (1957) lo resume afirmando:
otro lado, no se trata de procesos elementales, sino de tres procesos en los que inter-
vienen otros que tienen una importancia relativa diferente, a medida que el sujeto - El movimiento de los ojos durante la lectura es discontinuo, rápido y breve (son
pasa de un estadio lector a otro más avanzado. como sacudidas que aportan poca información).
Las investigaciones también confirman que, en la relación entre lectura y código - Además de las sacudidas de progresión, el ojo realiza otros movimientos de
escrito, cualquier lector desarrolla, independientemente de la cultura a la que perte- regresión o de verificación.
nezca, las operaciones básicas que conlleva la lectura. Ahora bien, aunque, según
- Durante la pausa visual, el lector tiene un área de visión que abarca unas dos
Gray (1957), el proceso de la lectura sea prácticamente el mismo, si se comparan lec-
o tres palabras y muy rápidamente tiene lugar el procesamiento del texto. La
tores maduros de diferentes culturas, las dificultades específicas que conlleva el do-
información así obtenida influye en la amplitud de la siguiente sacudida visual.
minio del código escrito particular de cada lengua son diferentes . Según Feitelson
(1976), aunque los métodos de enseñanza de la lectura puedan se~ muy eficaces _en - Las variables oculares de la lectura (frecuencia de sacudidas visuales, duración
el contexto de un sistema de escritura, el éxito no está asegurado s1 se transfieren m- de las pausas, etc.) varían, para un mismo sujeto, según la dificultad y tipo de
tegramente a otro sistema de escritura diferente. texto y según el propósito de la lectura. También varían de un sujeto a otro, se-
gún la edad y la eficiencia lectora.
2.1. El proceso perceptivo - En la lectura silenciosa los movimientos oculares son más rápidos que en la
Tradicionalmente ha sido considerado como la aplicación de las habilidades de- oral , pues no está condicionada por el tiempo que el sujeto emplea en pro-
codificadoras que hacen posible que el sujeto establezca la correspondencia gráfico- nunciar lo que lee.
,

162 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 163

Según Underwood y Zola(l986), la amplitud del enfoque visual en la lectura, va - La teoría de la mediación fónica (o teoría de la lectura por el oído), sostie-
desde 2 letras a la izquierda del centro de fijación, hasta unas 7 letras a la derecha (el ne que el lector necesita la mediación de un enlace fónico entre el símbolo
campo es asimétrico), la velocidad lectora es mayor en los lectores hábiles que en impreso de la palabra y el concepto que lleva asociado, para llegar a éste. Es
los menos hábiles y la duración de las fijaciones es algo menor en los lectores hábi- decir, primero analiza visualmente las letras y las identifica, Juego traduce la
les que en los menos hábiles. imagen gráfica de la palabra a la fónica y por último, continúa como si se tra-
tara de una palabra oída, accediendo a su memoria pennanente, si es una pa-
En la escritura, a diferencia del lenguaje oral, hay espacios en blanco que delimitan
labra familiar, o buscando su significado en claves contextuales, semánticas u
unidades convencionales, denominadas palabras, que son las unidades lingüísticas
otras.
más pequeñas con significado propio. En la lectura, se identifican, reconocen y se
asocia el significado a cada palabra escrita. Para Tinker (1966), la percepción de la - La teoría de la imagen visual, sostiene que si la palabra impresa llega a ser
palabra conlleva: familiar para el lector, éste crea una unidad de reconocimiento visual que se
activa cada vez que esa palabra aparece en el texto que lee. En consecuencia,
- La identificación, discriminando fonnas y sonidos. el lector lee por los ojos, sin mediación fónica entre la palabra escrita y su sig-
nificado y lo hace, según Perfetti (1986), mediante un proceso interactivo,
- El reconocimiento, relacionando la palabra con su forma oral. donde la información obtenida en un nivel condiciona algunos resultados en
- La semántica, dándole significado. los otros niveles, sean inferiores o superiores.
- La teoría integradora, propuesta por Ellis (1984), recoge aportaciones de las
Los lectores eficientes identifican, relacionan con la forma oral y dan significa- otras dos teorías precedentes, considerando aplicable el modelo de la imagen
do, más rápidamente que los poco eficientes. Para ello ponen en juego sus habilida- visual para la lectura de las palabras familiares y también, la utilidad del mo-
des discriminativas (auditivas y visuales de letras y de palabras) de reconocimiento delo de mediación fónica para la lectura de palabras desconocidas, pues lapa-
gráfico-fónico y semánticas (conocimiento del vocabulario, uso de fuentes de signi- labra pronunciada puede ayudar al lector a llegar a su significado. Esta auto-
ficado, uso de relaciones sintágmicas y paradigmáticas y uso de palabras derivadas ra no considera estrictamente necesaria la mediación fónica, cuando se trata de
y de palabras compuestas). palabras en medio de un contexto (ya que las claves contextuales van avanzando
su concepto), pero puede ser la vía más rápida en los idiomas en los que no hay
una correspondencia gráfico-fónica muy regular, especialmente con palabras
La /ase cognitiva de nueve o más letras.

Existen diferentes explicaciones teóricas del proceso por el que una secuencia de
letras se convierten en una palabra con significado, que difieren entre sí, principal- 2.2. El proceso comprensivo
mente por la importancia que conceden a la habilidad en los procesos que operan des-
de el deletreo de la palabra hasta el reconocimiento de su significado (procesos aba- Es la función del conjunto de habilidades que permiten al sujeto adquirir y exhi-
jo-arriba) o a la habilidad en los procesos de generación de expectativas y predicción bir una información obtenida a partir de la lectura del lenguaje impreso.
contextual con anterioridad al reconocimiento visual de la palabra (procesos arriba-
Se trata de una función diferenciada del reconocimiento de la palabra. La com-
abajo). prensión de un texto es alcanzar un conocimiento que va más allá de sumar concep-
Sanovich (1991) ha evidenciado que los malos lectores son poco competentes en
los procesos abajo-arriba y relativamente competentes en los arriba-abajo.
tos individuales asociados a cada palabra. Para Stauffer ( 1969), las ideas que el lec-
tor tiene de un texto son el resultado de la interacción entre sus propios procesos
cognitivos y lingilísticos y las ideas expresadas por el autor del texto.
• .f
Las diversas teorías explicativas del proceso mental de reconocimiento de lapa-
labra pueden agruparse en las denominadas de mediación fónica, de imagen visual y Existen varias teorías explicativas del proceso de la comprensión lectora, que sue-
las integradoras: len ser agrupadas en alguna de las perspectivas siguientes:
.
'

164 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 165

l.A pmp,ctiva cognitiva versión de una a otra (sintaxis). Entre ellos destacan por la relevancia de sus contri-
buciones, los siguientes:
Según Ellis (1984), Lapp y Flood (1978), Stauffer (1969) y otros autores, la na-
turaleza del proceso lector se identifica con las estrategias de razonamiento exigidas - Modelo de Goodman: Los sistemas que participan simultáneamente en la
para la resolución de problemas: utilización de conceptos, desarrollo de hipótesis, comprensión del texto son tres:
valoración de hipótesis y modificación de conceptos, a medida que avanza en la lec-
tura del texto. • El sistema gráfico-f6nico, con el que el lector utiliza las correspondencias
entre los sistemas gráfico y fonético como respuesta a la secuencia gráfica
Clásicamente se ha distinguido entre tres niveles de comprensión lectora: que se le presenta.
- Nivel literal: Implica reconocimiento e identificación de la idea explícita en • El sistema sintáctico, con el que el lector, partiendo de la lectura superficial,
la secuencia de palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas, con iden- busca el significado asociado en la estructura profunda.
tificación de situaciones, de personajes y de relaciones en los acontecimien- • El sistema semántico, con el que el lector deriva el significado del lenguaje.
tos relatados en el texto.
- Nivel inferencia!: Implica el reconocimiento de los posibles sentidos implí- Según Goodman (1966,1968), la comprensión lectora exige una recodificación del
citos, supone hacer deducciones y construcciones con los matices significati- mensaje que es fructífera en la medida que el autor y el lector hablen el mismo len-
vos que el autor ha querido transmitir en el texto escrito, el reconocimiento de guaje y su eficiencia depende de la habilidad del lector para seleccionar las señales
intenciones del autor e interpretar su estado de ánimo, situaciones contextua- más provechosas para suponer correctamente lo que va a seguir en el texto.
les, relaciones, etc.
- Nivel crítico: Requiere el enjuiciamiento o valoración por el lector de las ideas - Modelo de Smith: Enfatiza la importancia del conocimiento y de la expe-
leídas, para desarrollar los principios y reglas que le pennitan juzgar adecua- riencia del lector en la comprensión lectora, sobre los tres postulados básicos
siguientes:
damente las ideas del autor. Esto conlleva establecer implicaciones, especular
sobre consecuencias, distinguir entre hechos y opiniones, detectar los recur- • Leer no es sólo descifrar sonidos.
sos utilizados por el autor, vislumbrar generalizaciones no establecidas y ela-
• La información que hay en las páginas impresas es sólo una pequeña parte
borar juicios críticos sobre la autoridad, la competencia y las fuentes .
de la información necesaria para comprender el texto que se lee.
Un enfoque más actual del proceso cognitivo de la comprensión de la lectura, • La comprensión debe preceder a la identificación de palabras individuales.
dentro de esta perspectiva, entiende ésta como un proceso en el que se pone en jue-
go, por un lado, los conocimientos previos que tiene el lector y por otro, relacionar Para Smith (1971) la comprensión no es un proceso decodificador, sino que el
las claves que aporta el autor en el texto. En este sentido, Johnston (1989) afirma que estímulo visual remite directamente al significado y éste precede a la estructura su-
no se puede considerar que los lectores hayan comprendido un texto si sólo son ca- perficial del lenguaje hablado (en el caso de la lectura oral). A medida que el lector
paces de repetir de memoria sus elementos. va reconociendo palabras en la frase, va intuyendo las palabras que posiblemente se-
guirán en el texto y con ello mejora su habilidad lectora, pues reduce el número de
alternativas a seleccionar. Merrit (1972) también señala la importancia de la antici-
l.A perspectiva lingüística pación para la comprensión lectora y denomina habilidades intermedias aquellas que
facilitan al lector para la anticipación del lenguaje, a partir de las secuencias fonémi-
Desde esta perspectiva, la lectura debe ser considerada como una extensión del cas, gramaticales y semánticas del texto leído.
desarrollo natural del lenguaje. Los diferentes modelos que se encuadran en ella se
apoyan en los tres componentes básicos de la gramática generativa: la estructura su- - Modelo de Rudell y Singer: Considera que en la comprensión lectora inter-
perficial (aspectos ftsicos), la estructura profunda (significado) y las reglas de con- vienen los cuatro sistemas siguientes:
..,.

Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 167


166 Diagndstico ptdag6gico

• El sistema lingüfstico, con los subsistemas auditivo-visual, superficial (gra- tores relativamente independientes: uno, donde saturan las habilidades de reconocinúento
fémico, fonémico y morfonémico), semántico (sintaxis, memoria a corto de la palabra y otro, donde saturan las habilidades de comprensión de los textos.
plazo, reglas transfonnacionales y diccionario mental) y profundo (inter- Aunque algunas funciones parecen relativamente independientes de las otras, por
pretación semántica a largo plazo). ejemplo, el reconocimiento del tono, propósito o estado de ánimo del autor, la capa-
cidad para seguir la estructura del texto y otras, generalmente de tipo inferencia), se
• El sistema afectivo, con los valores e intereses del lector, que mediatiza to-
observan correlaciones entre factores diferentes, ya que en realidad, pueden considerarse
das las operaciones que se realizan en los otros sistemas.
como aplicaciones de una capacidad general de razonanúento en la lectura.
• El sistema cognitivo, que canaliza los procesos de decodificación, elabora-
ción y recodificación de la infonnación.
2.3. El proceso creativo
• El sistema de retroalimentación contextual, para verificar la adecuación de
sus operaciones en la interpretación del texto escrito. Algunos investigadores dan mucha importancia a la presencia de una compo-
nente afectiva en la conducta lectora. Así, Strang (1978) relaciona el componente
Las teorías de Rudell y Singer (1970) abarcan una serie de considerandos lin- creativo de la lectura con la reacción y actuación posterior del lector, cuando ya ha
güísticos, afectivos y cognitivos, más completa que los otros modelos citados ante- tenninado la lectura, de forma que el resultado es su desarrollo personal y social, apo-
rionnente y suponen un avance considerable en el análisis de la comprensión lecto- yado en cambios y enriquecinúentos de sus puntos de vista, actitudes, sentimientos
ra, abordada como un proceso de comunicación. y conductas, que requieren cierta implicación emocional al realizar la lectura.
Según Boschi (1977), mientras que el razonamiento lógico se caracteriza por pro-
ceder de forma deductiva, ser ordenado, extraer las relaciones existentes intrínseca-
La perspectiva de las habilidades específicas mente en los datos y expresarse esencialmente mediante la verificación y la demos-
tración, el razonamiento creativo se caracteriza por la invención de nuevas ideas, la
Otra aproximación a la naturaleza de la comprensión lectora puede realizarse con- extracción de nuevas relaciones estructurales y expresarse mediante nuevas hipóte-
siderándola como el resultado de la contribución de habilidades mentales, relativamente sis o razonamientos. Este último es utilizado por el lector para poner en juego funciones
independientes, que intervienen en la lectura. como la curiosidad y la imaginación, de forma que es capaz de visualizar las imáge-
Sánchez (1974), considera que las habilidades más importantes para la com- nes y desarrollar los sentimientos del autor del texto en nuevas sensaciones y en nue-
prensión lectora son la interpretación (fonnarse una opinión, extraer conclusiones, vas experiencias. Cuando un lector es creativo aumenta la estima de lo que lee y su
resaltar Jo importante ...), la retención (de datos, de conceptos fundamentales, de de- propio placer, al tiempo que adquiere con mayor facilidad, la capacidad para intuir las
talles...), la organización (secuencias, seguir instrucciones, resumir, generalizar...) y características de los personajes, su aspecto, su voz y el desenlace de la narración.
la valoración (captar el sentido que quiere el autor, separar hechos de opiniones, di- Según Roughton (1963), el lector creativo aprovecha lo que lee como material es-
ferenciar lo verdadero de lo falso, establecer relaciones causa-efecto ...). timulante para desarrollar nuevos pensamientos, nuevos sentimientos y nuevas ex-
Por su parte, Fareed (1971) y Lerner (1976) consideran que las habilidades lec- periencias. Esto es diferente a la lectura crítica, en la que el lector toma decisiones acer-
toras más relevantes para la comprensión de la lectura son, la capacidad del lector para ca de la adecuación y autenticidad del texto, valora las fuentes de información, las
referir los hechos importantes manifestados explícitamente en el texto, acotar la idea conclusiones, intenciones y técnicas utilizadas por el autor. (La mayoría de los auto-
principal, deducir inferencias y conclusiones, organizar las ideas y sus relaciones, res encuadran a la lectura crítica dentro del proceso comprensivo).
aplicar Jo leído para la resolución de problemas y valorar en función de los prejuicios,
relevancia y argumentos del autor. 3. FACTORES ™PLICADOS EN EL APRENDIZAJE LECTOR
Los trabajos que se están realizando con esta perspectiva parecen avalar que las ha-
bilidades lectoras en el reconocimiento de las palabras, aparecen diferenciadas de las ha- Existen numerosos factores, internos y externos, que pueden ocasionar dificulta-
bilidades de razonamiento requeridas por la comprensión lectora, dando lugar a dos fac- des en la iniciación o en la evolución posterior del aprendizaje de la lectura. Entre los
s.

168 Diagnó~o ptdag6gico 169

que influyen de una manera más directa y frecuente, los que se señalan a continua- u incidencia de esto5 uastoroos en el aprcndiDje lecu depende mucho de su JXtln·
ción. to diagnóstico y trawniento, espccialmeoie ,i no son graves. Algunos de los síntomas
cuya aparición debe ser tenida en cuenta son. el enrojocunienw del borde de los pár-
pados, la pérdida de pesrw.s, el eruojocimienlo de los ojol, el lagrimeo frecuente, nu-
3.1. Factores psicomotores
becillas en la pupila, dilaw:ión e.x.cuiva de w pupiw, desviación ocular, ÍltlCUNl!e$
movimientos de la cabe1.i hacia delante o en disunw dircccioncs, frecuente ~ n t o
Entre los aspectos psicomotores cuyo nivel de maduración influyen de manera más
de los ojos y los guiftos o el pew.Aco e1CC$Ív8' .
notoria en el aprendizaje lector, cabe citar:
La alteración auditiva mís frecuc111e en 11-odad escolar es la lupolcusia, con una
- La ·conciencia del esquema corporal: Para el aprendizaje lector es impor- pérdida moderada de audición. Los iÍDIOmlS welm ser ahcrrKJnCS en el ritmo lec-
tante que el niño posea una imagen clara de su propio cuerpo, que le sirva de tor, deficiencias en la puntuación y en la act:nruacióll. aJgww dislalw audiógctw y
referencia para la late.ralidad y la direccionalidad. dificultad de inferir ideas ge.nerab I panir de u.o liellO.
- Organización tspacial: Necesaria para distinguir si dos letras son iguales o Entre los trastornos auditi,·os gnvei que mh af'OCWI aJ apmidiuje lcclor ~ put·
diferentes y poder relacionar el código escrito y el hablado. Según Marín de citar la dificultad para comprender la palabn uendl> normal la audlcióa de iOOi-
(1990). este factor puede ser importante para mejorar la lectura, si los trastor- dos y la dificultad para discriminar los Wlllidoi individuales ~ en d kngua-
nos son de orientación derecha-izquierda, hasta los diez años de edad. Después je. Según Buisán y Marín (1982). entre los iÍIIIDII\IS nw ~ de def1eienc1as
de esta edad, aunque se logre el dominio de la orientación espacial, suelen audi1ivas eslá el tono de \ 'OZ poco natural y moDÓIODO . 11 dk--clÓII poro clara. la OJYD·
persistir los trastornos lectores. tación del oído hacia el que b.abla, b pobttu onogrifi.::a. el dob de <llOOli, 11 demanlli
- La organización temporal: La adquisición del ritmo y la estructuración tem- frecuente de repe1ición de palabru o de frucs, b l.lflOOC'\ de (t'J1 ) la wpuniclÓO de
poral, tienen gran importancia en la comprensión lectora del escenario temporal oídos.
en el que se desenvuelve lo narrado en el texto. También es importante para
apreciar correctamente el orden de las letras dentro de la palabra y de éstas en
las frases, en las correspondencias fónico-gráficas. 3J. Factores llngillstkos

Numerosos in,·cstigadorcs <XliDodm ce IÍVffllf qur m IM"k"llllla) b trblllm..))


3.2. Factores sensoriales en el lenguaje del niño d1ficullan s.u aprendw,e lor.."10I' LM UJlC'."M del nl\cl hn•
gUístico del nirlo cuya nudure,1 f1nli1.1 i.11 UU.."'UCIOII en la ~"'tUrl . a la~ de <> ó 7
La capacidad visual y la auditiva del niño están muy relacionadas con sus habi- años. son 1~ siguicntfi:
lidades de discriminación visual y auditiva, sobre todo si 105 trastornos son graves.
Entre las alteracioMs leves ck la capacidad visual que más afectan al aprendizaje - Pucdl" ankular l ~ ~ foocnw t11 la. palabrti que ftO a.u.11 muy laqta.., roo
lector, se pueden citar las deficiencias ,·isuales sccuodarias (astigmatismo, miopía. hi- o l,111 ~gnific.tu y ~ 111.k-war cua1qwa- rombc01C11.'ln wtht-·•.
permetropía) que dan lugar a visiones imprecius o defonnadas de los símbolos gri- - l!t1hu ron Íl'«Ufflc11 un \\~.IN!ano MXl&I >(1,("(.ür y lJOIC ~ ..:jqu1
ficos, dificultando su reconocimiento, las deficiencias en los músculos rno<~ del ojo ri<b k)) «1n1.-epcoi, de t"loQUt'l1\I C'Ol'pORI, Of)l'wo y lC!tlpOrlk~
que afectan a la percepción de la forma de las letras y pala.bru y los estrabt•m<» Jt.
ves. En general, este tipo de defectos leves tiene ese.u, re~ión con 11 ~ Z I lec· - Su n1\'\'I de comwii.x,oo n ~ ~ l e CU(ffl"'IO r incluye ldp.rvos )
tora, a excepción quizás, de la hipermetropía. ld\ffl>IOI de cuttdad. kc,JuuJ )' dl:itm:11

Un trastorno grave de la visión que afecta coos1derablemeote 1) aprendizaje J«. - 1K1k' una dt"'-.Tim1nac1,'ln 1udtt1• 1 fina
tor es la alexia óptica, o incapacidad para in1egnr en un conjunto o pmbra, 11 visión - e,~ ltm'lt"°' ~ ) ) ) ' l a ) roalpanlCJObe'~ d,: ronu~•s de- un¡, ma.
de cada una de las letras que la fonnan, aún siendo la v1sióo normal. DCl"l ob}l,'ll\ l )' ah.lr«ta
170 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 171

- Su vocabulario sobre el entorno se amplía en relación con las expresiones ora- en las que se basaban y por la no consideración de variables del proceso lector muy
les que es capaz de hacer. importantes, tales como las relacionadas con el profesor, los materiales, el medio fa-
miliar, etc. Estas cólicas han llevado a abandonar el concepto de madurez para la lec-
Entre los trastornos del lenguaje más frecuentes (no los más graves) que más afec- tura y se prefiere considerar las habilidades vinculadas a la iniciación del aprendiza-
tan a la lectura, se pueden señalar los siguientes: je lector, pero siempre relacionadas con las variables extónsecas más relevantes.
Nurss (1979), señala que el factor a tener en cuenta debe centrarse en el proceso de
- Retrasos simples en el desarrollo del lenguaje: Se manifiestan por una adqui- aprendizaje que se va a realizar y no en una puntuación total de madurez. Adams
sición tardía de las funciones lingüísticas (habla), sin conllevar su pérdida. (1990), recogiendo la tendencia actual, hace énfasis en la relación que tiene la ad-
Puede provocar un desfase en el aprendizaje de la lectura, incidiendo espe- quisición temprana de la lectura con la habilidad de los alumnos para realizar tareas
cialmente en la articulación de las palabras largas o poco conocidas, pero su analíticas, de realización de series y de clasificación y de conservación de la cantidad.
recuperación en general, es total y rápida en los casos leves.
- Alteraciones específicas del lenguaje oral: Las más frecuentes y relacionadas
3.5. Factores emocionales
directamente con dificultades en la fluidez lectora, son las dislalias y las difi-
cultades en el ritmo del habla.
El aprendizaje lector se inicia en un periodo emocional conflictivo de la vida del
- El lenguaje particular del alumno: ajustado a las reglas de su medio sociocul- niño, que debe superar su egoísmo maternal compartiendo la existencia de una ma-
tural y al vocabulario de su familia, que puede tener diferencias fonéticas y gra- dre que posee su propia individualidad, adquiriendo cierta capacidad de cooperación
maticales con el lenguaje oficial sobre el que se desarrolla la lectura. (Esta di- y admitiendo las reglas de juego y las acordadas tácitamente con los compañeros.
ficultad no sólo afecta a niños de familias de nivel cultural pobre sino también,
La vinculación entre problemas de lectura y trastornos de personalidad ha sido evi-
a niños de medios bilingües). denciada, entre otros, por Smith y Dechann (1970). Otros autores como Tmker (1966),
caracterizan al niño con dificultades en el aprendizaje lector con aspectos emociona-
les, tales como conductas tímidas o retraídas, frecuentes faltas de atención, tenden-
3.4. Factores cognitivos cia a tartamudear, etc ..
Entre los diversos aspectos cognitivos que pueden afectar a la lectura, las dos Gates (1941), señala que el 75% de los casos más graves de dificultades lectoras
cuestiones de las que más se han ocupado en la mayoóa de los autores son la edad men- tenían cierto grado de desequilibrio emocional, pero en sólo la cuarta parte de ellos,
tal y la madurez más conveniente para iniciar el aprendizaje lector y la relación en- el desequilibrio emocional era la causa y no el efecto. Chiland (1977), en una inves-
tre el nivel intelectual y el rendimiento lector. tigación sobre el fracaso lector en Francia, concluye que los niños que no aprenden
a leer, a pesar de tener buenas condiciones intelectuales y pedagógicas, presentan con
· Existe una relación significativa entre nivel de inteligencia y nivel lector, que au-
cierta frecuencia, perturbaciones importantes en sus condiciones de vida durante la pri-
menta con la edad y el nivel escolar del niño, pero esta relación no debe entenderse mera infancia, trastornos en el establecimiento de las relaciones objetales y proble-
en términos absolutos, ya que muchos niños inteligentes no son capaces de hacer un mas en la relación con su madre en el momento de iniciar este aprendizaje (por ex-
progreso normal en la lectura, y la tendencia normal de las investigaciones tiene más cesiva dependencia afectiva o por el nacimiento de un nuevo hermano, generalmente).
en cuenta las variables familiares y emocionales.
En relación a la Edad Mental, desde los estudios de Morphett y Washbume (1931),
y otros autores de la misma época, se considera que la madurez lector~ se sitúa entre I" 3.6. Factores ambientales
los seis años y medio y los siete años de edad, basándose en correlaciones observa-
das entre los logros del aprendizaje lector y la edad mental Yen la madurez de las ha- Para algunos autores, como Malmquist (1976), las vivencias lingüísticas del niño
bilidades fónicas necesarias para aprender a leer. A partir de los años cincuenta estas en la familia y las relaciones afectivas, sobre todo con la madre, son los condicionantes
conclusiones fueron criticadas por el poco rigor metodológico de las investigaciones ambientales más importantes para el aprendizaje lector. Durkin (1966) evidencia que
172 Diagiwstico·p~dagógico Diag,wstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 173

los niños precoces en la lectura lo son gracias al tiempo empleado por sus padres para 4.1. Estadio de madurez para el inicio.
conversar con ellos y leerles cuentos sencillos, que facilitan su adecuación a las es-
tructuras lingüísticas, sintaxis, y narraciones muy parecidas a las que encuentra al También denominado de prelectura, corresponde a la etapa en la que el niño debe
iniciar el aprendizaje lector. conseguir un grado suficiente de desarrollo de las habilidades motrices, lingüísticas,
discriminatorias visuales y auditivas, de concentración y de pensamiento conceptual,
Según Chal!, Jacobs y Baldwin (1990), las condiciones farrúliares más relevan-
necesarias para poder iniciar un aprendizaje lector eficiente.
tes para el aprendizaje lector son las relaciones lectoras entre padres e hijos (lecturas
de cuento), las actitudes y conductas lectoras de los padres (que influyen más que el Actualmente, el concepto de madurez no corresponde al de periodo cognitivo crí-
nivel Yla posición social), y las experiencias lingüísticas dentro de la familia (que en- tico, sino al de adquisición y desarrollo de las habilidades necesarias para el éxito en
riquece el nivel de lenguaje oral del niño). el inicio del proceso lector, tales como: organización corporal, lateralización, coor-
dinación visomotriz, discrirrúnación auditiva, organización temporal, lenguaje ex-
presivo y receptivio, lectura y escritura de códigos, dorrúnio del soporte e instru-
3.7. Factores escolares mento, memoria, simbolozación, abstracción, asociación, etc.

Muchos especialistas como Cervera y Toro (1980) y Donoso (1983), coinciden


en señalar que la interacción entre el maestro y el alumno es un factor decisivo para 4.2. Estadio inicial
el éxito del aprendizaje lector. Más aún, las investigaciones de Goldbecker (1975),
King (1973), Malmquist (1973), Spache y Spache (1973) y otros, avalan que el ren- Según Cabrera (1983), es la etapa en la que el niño es capaz de descifrar signos
dirrúento lector de los alumnos varía más entre clases con profesores diferentes que gráficos mediante la asociación de imágenes visuales, estímulos auditivos y ejercicios
entre clases con métodos y materiales diferentes. Cervera y Toro concluyen que el motrices y también de traducirlos en errúsiones sonoras y comprender el concepto de
cada palabra.
profesor es el factor más influyente, junto a los factores farrúliares , en el aprendiza-
je lector. En esta etapa la mayor dificultad no es el reconocimiento de las letras o de las pa-
labras sino la comprensión de la organización del lenguaje oral, con sus vocales y
Otros factores menos relevantes, pero también importantes, son la insuficiencia
sus consonantes. En ella adquieren especial relevancia las habilidades motrices, la
de material escolar y las clases superpobladas, que dificultan la atención individua-
coordinación visomotora y la auditivo-motora (en la lectura oral).
lizada que requiere este aprendizaje.
Según Chall (1991), hay un primer periodo dentro de esta etapa, hasta los siete años,
en el que el niño aprende a relacionar lo escrito y lo hablado. En este periodo el niño
4. ESTADIOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. comp~nde muchas más palabras del lenguaje hablado que del escrito. En un segun-
do penodo, hasta los ocho años, el niño amplía el vocabulario, consolida la decodi-
El aprendizaje de la lectura es un proceso siempre inacabado y en mejora conti- ficación y lee cada vez con mayor fluidez.
nua. En consecuencia, se debe dar importancia al aprendizaje lector en todas las eta-
pas escolares y no sólo en la inicial. 4.3. Estadio de desarrollo
A pesar de esta continuidad, el estudio diacrónico de este proceso, conduce a es-
tablecer los diferentes estadios que los estudiosos del tema han delimitado, cuya de- También denorrúnado de lectura para aprender cosas nuevas, suele extenderse
terminación permite establecer con relativa facilidad, algunos de los objetivos más im- hasta los doce o trece años de edad. En esta etapa, tal como señala Chall (1991), el
portantes de la enseñanza. niño lee para aprender conocimientos, experiencias o sentirrúentos y la capacidad de
comprensión oral continúa siendo mayor que la escrita.
Son numerosos los autores, como Lemer (1976), que coinciden en establecer4 ó
5 estadios en el desarrollo del aprendizaje de la lectura, que van desde la madurez para Es la etapa en la que el niño aprende a discernir lo accesorio y lo esencial de un
iniciarlo, hasta la eficiencia lectora. texto, a interpretar su organización en capítulos, apartados , etc., a resumirlos e inter-
I'
~ 1

:\

174 Diagnóstico ptdag6gico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alttracionts 175

pretar mensajes no explícitos, a aprender el funcionamiento de la biblioteca y otras Cuando el niño comienza el aprendizaje de la lectura, es relativamente común
fuentes de información y a tomar iniciativas para seleccionar libros de lectura y te- encontrar errores en su proceso, pero si esto persiste una vez avanzada la escolaridad,
ner capacidad de ser autónomo. Es decir, de adquirir habilidades adecuadas para téc- puede ser un serio inconveniente. Se debe intervenir sobre las causas del problema tan
nicas de estudio y de investigación. pronto como se detecte y si es posible, prevenirlos.
(Tradicionalmente, esta etapa era considerada de mero perfeccionamiento de las Las numerosas investigaciones que se han realizado en este campo, muestran la
habilidades adquiridas de la etapa inicial con el consiguiente énfasis en la compren- fuerte vinculación entre el aprendizaje de la lectura y factores neuropsicológicos y psi-
sión y en el desarrollo de la velocidad lectora, en los que se centraba las evaluacio- colingüísticos, como la psicomotricidad, el esquema corporal, la lateralidad, la per-
nes y objetivos pedagógicos para este estadio). cepción audio-visual, la capacidad cognitiva y el lenguaje en general.
En la lectura, en un sentido amplio, podemos distinguir dos tipos de operaciones
mentales: una que nos permite reconocer y acceder al significado de la palabra me-
4.4. Estadio de eficiencia diante el sistema visual y otra, las operaciones implicadas en los procesos de inter-
pretación o comprensión lingüística. Gracias a estas operaciones de reconocimiento
Los dos aspectos fundamentales de la eficiencia lectora son la comprensión y la
de palabras y de comprensión, podemos pasar del significado de palabras a unida-
velocidad, de una manera flexible, que permita variar la velocidad adecuadamente a
des más complejas, es decir, a ideas que se interconectan de manera compleja en
los objetivos de la lectura, en función de su propósito y de la familiaridad y dificul- nuestra mente, hasta alcanzar la interpretación global del texto. I'
1
tad del texto. ¡
Las dificultades de aprendizaje de la lectura pueden afectar a ambos tipos de ope-
Un lector eficiente debe tener tal capacidad de comprensión que le permita reco-
raciones mentales, reconocimiento de palabras y comprensión, o a una sola de ellas.
nocer el contenido del discurso en textos diferentes, adaptados a distintos auditorios
o con distintos fines. En la lectura, los errores que suelen ser síntomas de deficiencias y que se mani-
fiestan con mayor frecuencia son:
Según la finalidad de la lectura, ésta puede clasificarse en silenciosa integral (el
texto entero es leído con la misma actitud), selectiva (para buscar información o ex-
- Errores en la lectura de letras: Sustituciones (confunden o no saben discriminar
traer una idea general, combinando lectura rápida de párrafos con lectura detenida de
fonemas con sonidos similares como «d»-«t»; «l»-«m»; «l»-«D>; «f»-«z»; «j»-
algunos, según su interés de cara al propósito), exploratoria (realizada a saltos para 1
«g».). lnversiones (alteración de la forma de la letra invirtiéndola, «m» con »w»
buscar una información) e informativa (superficial, general y sin profundizar). JI
o «u» con «n»). Rotaciones en la lectura de letras: b como p o incluso b por q
La inteligencia, el conocimiento previo y la menor dificultad del texto agilizan la (lo que supone una rotación aún de mayor importancia). Omisiones de pala-
1
velocidad lectora, si bien el lector eficiente disminuye más la velocidad que el me- bras, bien al principio, al final e incluso dentro de ella.Adiciones,es decir, aña-
nos eficiente, ante un párrafo difícil. dir letras inexistentes. ·\
Según Chal! (1991), en este estadio el alumno desarrolla la capacidad para leer - Errores en la lectura de s11abas y palabras: Sustituciones (el niño puede sus-
una gran variedad de textos con distintos niveles de dificultad, posibilitando la am- tituir sílabas e incluso palabras enteras, por ejemplo sustituir padre por papá,
pliación de conocimientos y de contrastes sobre un mismo tema. sin embargo otras sustituciones pueden cambiar el significado del texto). In-
4 versiones ( leer por ejemplo sol por los). Estas dificultades de secuenciación
no afecta sólo a posiciones iniciales o finales, también puede darse en cualquier
S. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA otra posición de la palabra. Omisiones de signos de puntuación, de sílabas, de
palabras cortas (artículos y otras).
El proceso de aprendizaje de la lectura es complejo. Requiere por una parte, un
desarrollo madurativo adecuado y por otra, haber alcanzado las habilidades necesa- Entre los síntomas de deficiencias en comprensión lectora, se pueden citar los si-
rias para este aprendizaje. guientes:
Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 177
176 Diagnóstico ptdag6gico

- Dificultades para comprender palabras y frases. 5.1. Las dislexias.

- Dificultades para concretar la idea principal o para recordar hechos o detalles Dentro de la amplio campo de las dificultades de aprendizaje de la lectura, se
relevantes. puede hacer la clasificación siguiente:
- Falta de conciencia de la estructura del texto.
- Sujetos cuyos problemas lectores se encuentran casi exclusivamente en las ope-
- Dificultad de sintetizar el texto. raciones implicadas en el reconocimiento de palabras. Pueden comprender
- Dificultad de interpretar correctamente las relaciones establecidas en el texto. una explicación oral, pero tienen problemas en la comprensión de textos que
traten sobre el mismo contenido. Dentro de este grupo se encuentran los de-
- Dificultad para realizar inferencias.
nominados sujetos disléxicos.
- Dificultad para distinguir entre lo real y lo ficticio. - Sujetos con problemas en la comprensión. Reconocen bien las palabras pero
- Dificultad para llegar a conclusiones. tienen dificultad de comprender bien lo que leen.
- Dificultad para distinguir entre hechos y opiniones, comparar, analizar.juzgar - Sujetos que leen correctamente las palabras escritas pero no comprenden lo que
la veracidad de la información y realizar una lectura crítica, en general, que le leen, ni comprenden una explicación oral compleja. Aeste grupo de sujetos se
aporte un conocimiento extensible a sus propias experiencias Ya otras lectu- les denomina hiperléxicos.
ras. - Sujetos que tienen dificultad en el reconocimiento de palabras, en la com-
prensión oral y en la comprensión escrita. Dentro de este grupo están los su-
Otros síntomas de dificultades lectoras, relativamente frecuentes son:
jetos denominados ~variedad jardín,..
- Lectura bradiléxica o excesivamente lenta. El sujeto tiende a realizar un aná-
Entre estos tipos, uno de los más estudiados en el campo de los problemas de
lisis del texto tan lento que le hace perder su comprensión. Esta dificultad es
aprendizaje y de las dificultades del lenguaje, es la dislexia. Son muchas las defini-
más acusada en la lectura oral que en la silenciosa y puede deberse a la inca-
ciones dadas de este concepto, apoyándose unas veces en las causas y otras en los sín-
pacidad de construir percepciones visuales con la rapidez que requiere la edad
tomas. Así, Critchley (1970), considera que las causas de este trastorno son debidas
del niño. a una incapacidad cognitiva fundamental de origen constitucional y la define como
_ Lectura taquiléxica O excesivamente rápida El niño, al leer excesivamente rá- una alteración que se manifiesta por la dificultad en el aprendizaje de la lectura, a pe-
pido tiende a inventar palabras o frases a partir de la información que consi- sar de haber seguido una instrucción convencional, tener una inteligencia adecuada
gue captar. y oportunidades socioculturales. Para Ajuriaguerra (1977), la dislexia es una desar-
_ Lectura disritmica. Combinación de las dos anteriores. Como consecuencia, monía en la maduración funcional y Valett (1983), la considera un trastorno grave de
la lectura, debido a inmadurez o a una disfunción neuropsicológica.
el sujeto pierde comprensión al cambiar de velocidad lectora.
- Lectura mnésica O pseudolectura. En este caso el sujeto no lee sino que re- Rivas y Fernández (1997), hacen una definición de tipo descriptivo, centrándose
en los síntomas, que facilita al educador la evaluación del problema desde el punto
produce de memoria lo aprendido.
de vista pedagógico y de elaboración de programas de intervención psicopedagógi-
- Lectura imaginativa. El sujeto inventa el contenido del texto a partir de la pri- ca. Según estos autores, el constructo dislexia designa «un síndrome determinado que
mera palabra o de los dibujos. se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o gru-
- Lectura silábica. Frecuentemente acompañada de pérdida de significado, con pos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de la fra-
se, afectando tanto a la lectura como a la escritura».
omisiones, sustituciones, etc.
- Sustituciones semánticas. Sustitución de la palabra por otra del mismo cam- El concepto de dislexia ha pasado desde una perspectiva inicial de carácter neu-
po o por otro vocablo sinónimo. rológico, vinculada con traumatismos y lesiones cerebrales (dislexia neurológica ad-
.,

178 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 179

quirida), a un enfoque que pone enfatiza el estudio de posibles déficits madurativos de la lecto-escritura. Entre estos factores se pueden citar: la escasez de pro-
como causantes del problema (dislexia evolutiva). fesionales que sean especialistas en lecto-escritura, la carencia de diagnós-
García Mediavilla (2000), haciendo una recapitulación de diferentes definicio- tico precoz y de intervención individualizada y personalizada, metodologí-
nes, conceptualiza a la dislexia como un trastorno del lenguaje que afecta básica- as inadecuadas, la exigencia académica excesiva y ciertos rasgos de la
mente al aprendizaje de la lectura y que se manifiesta también en la escritura. Se da personalidad y actitudes de los profesores, como depotismo, rechazo, pa-
en sujetos con un desarrollo cognitivo nonnal o inteligencia general alta, que no tie- sotismo, etc.
nen ninguna alteración sensorial perceptible y que han recibido instrucción adecua-
da. Con frecuencia, señala este mismo autor, los niños que tienen este problema pre- Jordan (1980), distingue dos tipos de dislexia: la Dislexia Visual y la Dislexia Au-
sentan un desarrollo lingüístico tardío en los niveles fonoarticuladores y de fluidez, ditiva, que tienen su origen en perturbaciones visoespaciales y auditivofonológicas.
así como un apredizaje y progreso lento de la lectura y de la escritura. En el primer tipo, el sujeto tiene dificultades para captar el significado de los símbo-
los del lenguaje escrito y se manifiesta con un lenguaje oral pobre, baja comprensión
Existen varias teorías que tratan de explicar la etiología de este trastorno. Entre lectora, ritmo de trabajo lento, errores en la copia, confusión temporal e inversiones
ellas se pueden citar las siguientes: perceptivas. En el segundo tipo, los problemas se manifiestan en aquellas tareas que
hay una implicación perceptiva y de discriminación auditiva. (El síntoma que presentan
- Teorías neurológicas: consideran que esta dificultad es producida por una dis- estos sujetos es incapacidad o dificultad para percibir los sonidos).
función cerebral mínima, por lesiones cerebrales, por retraso madurativo en el
desarrollo funcional o por déficit de funcionamiento del hemisferio cerebral Por su parte, Rivas (1997) distingue tres tipos de dislexia: la disfonética, la di-
derecho. seidética y la aléxica. La dislexia disfonética o auditiva, es un trastorno que se ma-
nifiesta en la dificultad para establecer la relación entre letras y sonidos. Se carac-
- Teorías genetistas: suponen la transmisión por herencia, siendo el causante de teriza por la sustitución semántica o cambio de una palabra por otra de significado
la dislexia un gen monohfürido autosonómico dominante.
similar. Los sujetos con dislexia diseidética o visual, presentan dificultad para per-
- Teorías centradas en la personalidad: consideran que la dislexia es el resulta- cibir palabras y sustituyen fonemas por otros similares o incluso palabras por otras
do de trastornos específicos de la personalidad, fundamentalmente afectivos de sonidos parecidos. La dislexia aléxica o visoauditiva conlleva dificultades para
- Teorías cognitivistas: los partidarios de esta teoría consideran que la dislexia percibir sonidos, letras y palabras que suponen una incapacidad para el aprendizaje
lector.
está causada por problemas en el desarrollo de las aptitudes mentales, sobre
todo del factor verbal, de la memoria, de la orientación espacial y de la aten- Otro grupo de dislexias es el formado por la Olllliolingüística y la visoespacial.
ción. Tienen su origen en perturbaciones auditivofonológicas y visoespaciales incluyén-
- Teorías madurativas: suponen que el origen de este trastorno está en las de- dose dentro de las dislexias de desarrollo. Las dislexias audiolingü(sticas se carateri-
ficiencias neuropsicológicas y destacan como factores desencadenantes, los zan por problemas en el lenguaje oral (dislalias) y para denominar objetos (anomias)
trastornos de lateralidad, del esquema corporal y de las funciones perceptivas y suelen conllevar frecuentes y graves errores en la lectoescritura. Estos sujetos tie-
y motrices. nen un CI manipulativo más alto que el verbal, mientras que los sujetos con dislexia
de tipo visoespacial tienen un CI verbal más alto que el manipulativo. Los síntomas
- Teoría olística: supone que la causa de la dislexia es una inadecuada relación de los sujetos que padecen esta alteración son dificultades en el reconocimiento y en
madre-hijo mantenida antes del nacimiento, que provoca trastornos percepti- la orientación derecha-izquierda, dificultad para reconocer objetos a través del tacto
vos y disfuncionales al niño y la consiguiente dislateralización (que suele ma- (agnosia digital) y mala calidad de la escritura (disgrafia).
nifestarse con dominancia del ojo izquierdo y en una deficiente discriminación
auditiva de ciertos fonemas). Las dislexias denominadas fonológica, moñémica y visual analítica tienen su
origen en problemas que implican el procesamiento de la infonnación tanto fonoló-
- Teorías pedagógicas: según esta teoría, las causas de la dislexia es un con- gica, como semántica y sintáctica, pero conviene hacer algunas matizaciones. La dis-
junto complejo de factores personales, estructurales y metodológicos, que lexia fonológica tiene su origen en algún problema en el nivel lingüístico fonológi-
incide directa o indirectamente en el proceso de la enseñanza aprendizaje co. A estos sujetos les cuesta entender el significado de las palabras porque tienen
180 Diagnóstico ptdag6gico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 181

dificultades para representar mentalmente la imagen sonora de los grafemas. La dis- prendidas entre 5 a 12 años, aunque la edad apropiada para su aplicación es en el mo-
lexia morfémica tiene su origen en una perturbación primariij en el procesador visual mento anterior al aprendizaje lector.
o grafémico que produce deformaciones de las palabras, tanto en la lectura como en
La prueba consta de los ocho subtests siguientes:
la escritura. Los sujetos que padecen este trastorno suelen repetir las sílabas. Por úl-
timo, la dislexia visual analítica tiene su origen en problemas del procesador visual Test I: Reproducción de figuras . Consiste en la reproducción de tres figuras, te-
que ralentizan sus funciones. Los sujetos que la padecen cometen errores de inversión niendo un minuto para la realización de cada una de ellas. Su finalidad es
y adición. evaluar la coordinación visomotora.
El diagnóstico de una dislexia es algo difícil y complejo. El proceso diagnóstico Test II: Evocación de objetos. El sujeto deberá recordar los nombres de unas fi-
implica la exploración médica, psicológica y pedagógica. En la exploración se tratan guras que se le presentan. Se evalúa en esta prueba la memoria inmediata.
de descubrir los posibles trastornos neurológicos y/o sensoriales. Las áreas que ge-
Test III: Reproducción de movimientos. El sujeto debe reproducir las figuras que
neralmente se evalúan en él son: la motricidad, la percepción auditiva y visual, la psi-
hace el examinador en el aire con el dedo, después deberá reproducirlas en un
comotricidad, la capacidad cognitiva, el lenguaje, el funcionamiento psicolingüísti- ~
papel. Esta prueba evalúa la memoria motora.
co y el desarrollo emocional. En la exploración también se debe analizar el nivel
aptitudinal y la personalidad del sujeto y detectar su nivel de madurez lectoescritor y Test IV: Evocación de palabras. La: prueba consiste en recordar siete palabras
su grado de instrucción. que son familiares para el niño. Con ella se evalúa la memoria auditiva.
Test V.Evocación de un relato. El examinador relata un cuento que después de-
berá repetir el niño. Evalúa esta prueba la memoria lógica.
6. EVALUACIÓN DE LA LECTURA
Test VI: Repetición de palabras. El niño debe repetir cada palabra que dice el
Según el estadio de aprendizaje lector en el que se encuentre el alumno, procede, examinador, son palabras no usuales en su vocabulario. Con esta prueba·se pre-
en general, un tipo de evaluación diferente: evaluación de la madurez lectora (en tende evaluar la pronunciación del sujeto.
el estadio previo al aprendizaje), evaluación de nivel y de habilidades (en los pri- Test VII: Corte de un diseño. Se le da un dibujo que debe cortar lo más rápida-
meros estadios lectores) y de evaluación de habilidades de consolidación y de apli- mente que pueda. Con esta prueba se evalúa la coordinación motora.
cación para el estudio (en las etapas posteriores).
Test VIII: Punteado. La prueba consiste en puntear cada uno de los cuadros de
Es importante disponer de información, además de la obtenida en las evaluacio- una cuadrícula que se le presenta. Con ello se valora la atención y la fatiga-
nes, sobre el comportamiento del sujeto durante la lectura y sobre los distintos fac- bilidad del sujeto.
tores que puedan ser relevantes, como la posición lectora, vocalizaciones, seguimiento
con el dedo de las líneas, respeto de las claves del texto, defectos de articulación, au- Entre los aspectos positivos de esta técnica cabe señalar que, aunque es de uso in-
tocorrecciones, etc. En general, ninguna técnica cubre todos los aspectos a evaluar, dividual, debido a su.rápida aplicación (10 minutos), permite la valoración de clases
por lo que la evaluación de la lectura suele conllevar la elección de varias, de mane- enteras con cierta rapidez, para establecer grupos de aprendizaje en función del nivel
ra adecuada. de madurez de los niños. Por otra parte, existen materiales de ejercicios de recupera-
ción asociados a los subtests, lo que permite poder trabajar con aquellos sujetos que
hayan fracasado en determinados pruebas.
6.1. Pruebas de madurez lectora
Batería predictiva de la aptitud para aprender a leer. (Inizan)
Tests ABC. (Filho)
Su finalidad es evaluar la capacidad para el aprendizaje de la lectura y predecir
Su finalidad es detectar si el alumno tiene la madurez necesaria para el aprendi- el tiempo necesario para realizar este aprendizaje Es de aplicación individual y colectiva.
zaje de la lectura y la escritura. Es de aplicación individual a sujetos de edades com- La edad apropiada para ser utilizada oscila entre los 5 y 7 años.
182 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 183

La batería comprende 10 pruebas , de las que cuatro son de aplicación individual Prueba de diagnóstico preescolar. (De la Cruz)
y seis colectiva. Son las siguientes:
La prueba tiene como finalidad!~ e~aluación ?e alguno~_aspectos importantes
- Figuras geométricas. La prueba exige la reproducción de cinco figuras geo- para el aprendizaje escolar. Es de aplicación colecttva para runos de edad compren-
métricas y se valora en ella, la organización perceptiva del esquema visual y dida entre 4 y 5 años.
el control visual del niño en su actividad grafomotora.
La batería está constituida por los ocho subtest siguientes:
- Memoria de dibujos. El niño tiene que memorizar unos dibujos familiares que
se le han mostrado e identificarlos cuando éstos han sido mezclados con otros - Verbal. El niño deberá marcar, de toda una fila de dibujos, aquel que el exa-
distractores. minador va nombrando, así como la finalidad del mismo.
- Discriminación perceptiva visual. Se le presenta un modelo y el niño deberá - Conceptos cuantitativos. Similar al subtest verbal.pero con conceptos cuan-
discriminar formas abstractas diferentes al modelo. titativos , como menos, más , primero, etc.
- Lenguaje-Comprensión. Identificación de una historia breve entre tres imá- - Memoria auditiva. El niño tiene que recordar palabras que ha dicho el exa-
genes presentadas. minador y después tiene que identificarlas en unos dibujos que le muestran. Tan-
- Discriminación fonológica . La prueba consiste en identificar dibujos que tie- to las palabras como los dibujos son familiares al niño.
nen el sonido final igual a un dibujo modelo. También se ha de identificar un - Constancia de la forma. Se le da un modelo y el niño tiene que reconocer for-
fonema asociado a un dibujo, en el lugar de la sílaba correspondiente. mas iguales al mismo.
- Copia de ritmo. Deberá seguir la secuencia de un ritmo visual representado grá- - Posiciones en el espacio. Identificación de dibujos que están en la misma po-
ficamente. sición espacial que el modelo.
(Las pruebas que se describen a continuación son de aplicación individual)~ - Orientación espacial. Al lado de una figura geométrica el niño deberá repro-
- Repetición de ritmo . La prueba consiste en seguir la secuencia de un ritmo ducir otra igual, teniendo como guía unos puntos.
visual y auditivo que ha de representarse auditivamente. - Coordinación visomotora. El niño tiene que seguir, con un lápiz, un camino
- Arliculación y palabras. Se valora en esta prueba, el dominio de la sucesión establecido, sin salirse de los bordes.
de fonemas en el enunciado de palabras poco o nada familiares . - Figura-fondo . Identificación de dibujos , formas y figuras geométricas que
- Lenguaje-Expresión . Se le presentan al niño dos dibujos, uno de una habita- quedan escondidas.
ción amueblada con varios objetos y otro en el que faltan diez objetos. Los ob-
jetos que faltan los tiene el examinador a su lado. El niño, mirando los dos di- Aunque no es una prueba propiamente de madurez para la lectura, introduce ele-
bujos, deberá ir diciendo al examinador dónde debe ir colocando los objetos mentos que son aspectos relacionados directamente con este aprendizaje. Por otra
que hay encima de la mesa. parte, también se puede utilizar para valorar el nivel que tiene el niño en aquellos
factores que hacen posible la adquisición de la lectura.
- Cubos. Se le presentan al niño unas cartulinas con unas figuras que deberá re-
producirlas con unos cubos de colores que se le dan .
BEHNALE. Batería evaluativa de las habilidades necesarias para el aprendiza-
La prueba tiene un gran alcance diagnóstico al permitir la reeducación, median-
je de la lectura y escritura. (Mora)
te ejercicios, de factores deficientes del sujeto. También nos permite mediante el cua-
. demillo del alumno, obtener un perfil de cara a la intervención que pueda necesitar.
El objetivo de la prueba es estimar el nivel alcanzado en las actividades necesa-
Por último, subrayar la conveniencia de pasar la prueba en las primeras edades para rias para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Es de aplicación individual a
ser utilizada en sentido predictivo y en todo caso, preventivo. niños en edades comprendidas entre 5 y 6 años.
184 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 185

La batería consta de nueve subtests y uno adicional de lateralidad que sólo sirve cesidad de una comprensión más detallada. Las pruebas de la batería reducida se re-
para conocer este aspecto en el sujeto, sin que aporte puntuación alguna. Evalúa las fieren a los aspectos siguientes:
habilidades siguientes:
- Coodinación visoespacial mediante la reproducción de diez figuras geométricas.
- Coordinación visomotora, mediante la reproducción de dos dibujos.
- Reconocimiento de diferencias espaciales, por identificación de formas abs-
- Memoria motora, mediante la reproducción por el sujeto, de una figura en el tactas diferentes al modelo.
aire y sobre el papel, realizada previamente por el examinador.
- Cierre visual, completando figuras semejantes a un modelo.
- Percepción y discriminación visual, mediante la identificación de formas que
- Concreción de la abstracción léxica, dando significado a veinte palabras.
estén en la misma posición que el modelo.
- Memoria de fonemas , identificando cuál es el dibujo asociado a un fonema di-
- Vocabulario , explicando el significado de palabras que va diciendo el exami-
nador. cho por el examinador.
- Lateralización, consiste en la identificación de la lateralización del ojo, de la
- Articulación, repetición de palabras no familiares para el niño, pronunciadas
por el examinador. mano y del pie del sujeto.

- Percepción y discriminación auditiva, a partir de palabras y frases dichas por Las pruebas que no pertenecen a la batería reducida se ocupan de evaluar el cie-
examinador, reproducir una estructura rítmica. rre auditivo, el cierre gramatical, la consciencia silábica, la consciencia grafofonemática,
- Estructuración espacio temporal, reproduciendo una estructura rítmica me- la orientación derecha-izquierda, las estrategias utilizadas y la articulación fonética
diante grafismo. del sujeto.
- Memoria visual inmediata, recordado una lámina de un modelo que se le ha Es una batería bastante eficaz para el diagnóstico de la madurez lectora y de mu-
enseñado. chas dificultades de lectura, que contiene numerosas sugerencias prácticas para com-
binar las pruebas complementarias a la batería reducida, en función de los resultados
- Memoria auditiva lógica inmediata, recordando una historia corta a partir de que se vayan obteniendo.
unas preguntas que le formula el examinador.

Es una prueba corta y que suele resultar atrayente para el niño, bastante útil para 6.2. Pruebas de evaluación del estadio inicial
establecer su madurez con la lectura, en la que destaca el subtest de percepción y dis-
criminación visual. Pruebas diagnósticas de lectura. (Cabrera)

Esta prueba, aplicable a niños entre 6 y 8 años, de forma individual o colectiva,


BADICBALE. Batería diagnóstica de competencia básica para el aprendizaje es útil para evaluar si el alumno ha superado ya el estadio inicial lector y para iden-
de la lectura. (Molina) tificar sus dificultades de reconocimiento y de comprensión. Debe aplicarse en dos o
tres sesiones con una duración total de dos horas.
Es de aplicación individual y el nivel en que se utiliza es de 4 a 6 años que per-
mite obtener interpretación cuantitativa y en edades superiores puede utilizarse de Los aspectos evaluados en esta batería son:
manera cualitativa. (Es una revisión de una versión anterior, denominada BADI-
MALE). - Discriminación visual o habilidad para distinguir si dos letras o dos palabras
son iguales o diferentes.
Consta de trece pruebas, de las que seis forman la batería reducida, que es la que
en principio debe aplicarse, quedando las restantes para los casos de dudas o de ne- - Discriminación auditiva, al distinguir si dos sonidos son iguales o diferentes.
186 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y dt sus alteraciones 187

- Correspondencia grafema-fonema, o habilidad para asociar el fonema a la Se trata de una buena prueba para evaluar el lenguaje en relación con los objeti-
letra que lo representa. vos del ciclo inicial.
- Correspondencia acústico-gráfica, o habilidad para asociar las secuencia tem-
poral fónica a la lineal gráfica de la palabra que la representa.
Pruebas de lectura para los niveles 1 y 2. (De la Cruz).
- Vocabulario lector, o habilidad para asociar la imagen semántica a la palabra
impresa. Es una batería aplicable al nivel 1 (de 5 a 6 años de edad) y 2 (de 7 a 8 años), con
- Comprensi6n de/rases, o habilidad para comprender la idea general. una duración aproximada de media y una hora, respectivamente, para evaluar la ap-
titud para la lectura.
- Comprensión de lectura silenciosa o habilidad para comprender las ideas ex-
presadas en un texto sencillo mediante lectura silenciosa. La evaluación del nivel 1 está prevista mediante la aplicación de cinco pruebas:

Esta batería, además de ser bastante completa, pennite evaluar por separado las - Identificación auditiva, asociando dibujos a palabras expresadas por el exa-
habilidades requeridas en el proceso lector, lo que facilita la adopción de intervenciones minador.
específicas para los aspectos en los que el sujeto sea deficitario. - Vocabulario escrito, mediante la identificación de letras o de las palabras que
pronuncia el examinador.

Batería de pruebas de lenguaje para el ciclo inicial. - Identificación visual y comprensión de palabras o de frases , mediante aso-
ciación de dibujos a las palabras o a frases escritas.
Esta batería es de aplicación, individual o colectiva, a niños entre 7 u 8 años de - Discriminación visual, mediante la localización de la que es igual al modelo
edad, para evaluar el nivel de los alumnos que tenninan el ciclo inicial en el área de que se le presenta.
lenguaje. Su aplicación suele durar una hora y media. Consta de seis pruebas, sin
tiempo límite, que evalúan los aspectos siguientes: - Discriminación visual de letras o de palabras pero con caracteres distintos.

- Comprensión oral, que incluye la interpretación correcta de una orden, saber La evaluación del nivel 2 está prevista mediante la aplicación de otras cinco
pruebas:
interpretar una frase, traducir su significado a un estímulo gráfico, saber resumir
una narración y un diálogo y saber evaluar la expresividad de una frase sen-
cilla. - Comprensión auditiva, identificando la palabra que pronuncia el examinador
entre varias palabras escritas. '
- Vocabulario oral, encontrando el dibujo asociado a una palabra dicha por el
examinador. - Comprensión auditiva avanzada (análoga a la anterior, pero más difícil).
- Vocabulario escrito, que incluye asociación de palabras a dibujos, reconoci- - Completar frases eligiendo entre las palabras que se le presentan.
miento de palabras que completan frases y asociación de palabras con el mis- - Responder a preguntas sobre un texto, eligiendo entre varias alternativas.
mo significado o contrario.
- Elecci6n de sin6nimos entre palabras con caracteres distintos.
- OrtograFia, mediante un dictado de palabras.
- Lectura oral, de un texto en voz alta (de aplicación individual). Esta batería es bastante útil para formar grupos homogéneos de alumnos y para
compararlos con_el grupo normativo. También es práctica para identificar sujetos
- Comprensión de lectura silenciosa, de un texto sencillo, en sentido literal e con buena capacidad lectora, si bien la habilidad auditiva tiene un peso conside-
inferencia!. rable.
188 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 189

PROLEC. Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de Educa- La parte del test dedicada a la evaluación de la lectura consta de pruebas de:
ción Primaria (Cuetos y otros)
- Lectura de letras, sflabas y palabras.
Es aplicable para evaluar la capacidad lectora y de los procesos que intervienen - Lectura de textos collespondientes al nivel de EGB del niño.
en la lectura en niños de 6 a 10 años.
- Lectura comprensiva de un texto.
De aplicación individual, consta de diez pruebas agrupados en cuatro apartados
para evaluar la capacidad de los procesos siguientes: Es una prueba que conviene cuando el evaluado tiene dificultades de aprendiza-
je lector, que pennite comparar fácilmente los resultados del sujeto con los de una mues-
- Identificación de letras. tra promedio. Puede resultar poco motivadora para el niño.
- Reconocimiento de palabras.
- Procesos sintácticos.
63. Pruebas para valorar el grado de perfeccionamiento
- Procesos semánticos.
Prueba de comprensión lectora. (Lázaro)
(A destacar las orientaciones que incluye la batería para la intervención de las di-
ficultades de aprendizaje concretas que puedan encontrarse con su aplicación). Es de aplicación individual y colectiva, a sujetos de 7 a 9 años y edades posteriores,
para evaluar el nivel y el tipo de comprensión lectora. Dura unos 45 minutos.
EDIL-1 Exploración de las dificultades individuales de lectura (González Portal) Consta de 18 textos y 28 preguntas de respuesta múltiple que penniten estable-
cer deficiencias específicas del sujeto relacionadas con la expresión afectiva, segun-
Esta prueba está recomendada para evaluar la exactitud, la comprensión y la ve- da intención, narración, diálogo, enunciación, ritmo de expresión, etc.
locidad de la lectura en niños de 5 a 7 años de edad. Debe ser aplicada individualmente, Puede ser bastante útil para análisis grupales y para orientar una intervención
aunque alguna de sus partes también se puede hacer a un colectivo. concreta sobre deficiencias lectoras específicas de un sujeto.
La exactitud lectora es evaluada nombrando letras que le son presentadas al su-
jeto y leyendo palabras.
ECL-1 y 2. Evaluación de la comprensión lectora (De la Cruz)
La· comprensión lectora comprende la asociación imagen-sonido, la compren-
sión de órdenes escritas, Completar frases y completar textos.
Esta batería es aplicable en dos niveles: el nivel I para niños de 6 a 9 años y el
La velocidad lectora es evaluada leyendo un texto. nivel 2 para niños de 8 a 10 años. Su duración es de treinta minutos en cualquiera de
Se trata de una buena prueba para identificar niños con dificultades lectoras es- los dos niveles. Evalúa el conocimiento del significado de las palabras y de las fra-
pecíficas, aunque está muy condicionada por el factor auditivo y puede parecer poco ses, sinónimos, antónimos y la capacidad para integrar la infonnación contenida en
un texto.
atractiva al evaluado.

TALE. Test de análisis de Iectoescritura (Toro y Cervera) Batería. SURCO. (Alonso Tapia)

Es una prueba de aplicación individual, útil para detenninar niveles generales y Es de aplicación colectiva para evaluar la regulación de la comprensión lectora,
características específicas de la lectura y la escritura. Es aplicable a alumnos de 6 a en alumnos de los últimos cursos escolares. .
10 años de edad. Esta batería consta de tres pruebas:

. h

Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 191


190 Diagnóstico pedagógico

- Detecci6n de faltos de comprensi6n, con 22 textos sobre los que el sujeto Consta de seis pruebas. Las tres primeras son de aplicación colectiva y evalúan
debe preguntar acerca de las dificultades que haya tenido para compren- los procesos siguientes:
derlos.
- Asociación, dibujo-oración.
- Conocimiento de las estrategias reguladoras , con 22 items de opción múlti-
ple que incorporan respectivos textos y un posible fallo, cada uno, sobre el - Comprensión de textos.
que se debe aplicar una estrategia elegida por el sujeto, para resolverlo. - Estructura del texto.
- Comprensión basada en el uso de estrategias, una pregunta relativa a cada uno
de los 22 textos de la evaluación de fallos de comprensión. Las otras tres son de aplicación individual y evalúan:

Esta prueba informa acerca de lo que comprende el sujeto y también, de lo que - La lectura de palabras.
no comprende y es válida para predecir la detección de fallos y el conocimiento de - La lectura de pseudopalabras.
estrategias a aplicar.
- Signos de puntuación.

Batería IDEPA (Alonso Tapia) . Batería CRITEX (Alonso Tapia)

Es de aplicación colectiva, a alumnos de cursos escolares elevados, para evaluar Es de aplicación colectiva, a sujetos de cursos escolares elevados, para evaluar el
las variables que intervienen en la comprensión lectora. pensamiento crítico.
Consta de las pruebas siguientes: Consta de las pruebas siguientes:

- Vocabulario , con 23 items, unos de textos largos y otros de textos cortos, en - Razonamiento básico, con 58 items y respuestas de opción múltiple, para eva-
los que el sujeto debe elegir entre cuatro alternativas, para responder en rela- luar los conocimientos sobre conceptos y operaciones elementales para el ra-
ción al significado de palabras o de frases. zonamiento lógico o deductivo.
- Idea principal, con 22 textos, a los que el sujeto deberá señalar la idea prin- - Razonamiento silogístico, con 32 items y respuestas a elegir en opción múl-
cipal correspondiente. tiple, para completar cada uno de ellos.
- Identificación del resumen , con 10 textos, con tres alternativas de respuesta, 1 - Razonamiento condicional, con 20 items en forma de argumentos que el su-
a elegir una, que mejor resuma el contenido del texto correspondiente. jeto debe calificar de correctos o incorrectos.
\1
- Conocimientos estratégicos. - Razanamiento sobre textos naturales, con 20 items en los que el sujeto debe
1
1 analizar y valorar el argumento.
Esta batería facilita evaluar la capacidad del sujeto para seleccionar lo importan-
1
te de un texto y para resumirlo. Esta batería puede ser útil para el diagnóstico diferencial de las dificultades del
1 sujeto para el razonamiento sobre la información contenida en los textos.
1

PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos de tercer ciclo de


Primaria y Secundaria. (Ramos y Cuetos) CLT-CLOZE. Dos pruebas de comprensión lectora. (Suárez y Meara).

Esta batería es aplicable para evaluar la capacidad lectora global, los procesos Tiene como finalidad la evaluación de la comprensión lectora. Comprende dos par-
cognitivos y las estrategias utilizados en la lectura, en niños de 10 a 16 años. tes, la primera contiene cuatro textos: diálogo, descripción , instrucciones de juego y
194 Diagn6stico pedagógico Diagn6stico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 195

Por lo que concierne a los problemas de dificultades en el reconocimiento de las - Nivel 2.-Corresponde al niño que no necesita trazar las palabras para apren-
palabras (dislexia), la intervención debe realizarse según los niveles evolutivos del su- derlas, basta que el profesor las escriba. El niño deberá escribirlas de memo-
jeto y de sus síntomas: ria y después, leer lo que ha escrito.
- Nivel 3.-Corresponde al niño que es capaz de leer directamente la palabra im-
- En los niveles de Educación Infantil se debe intervenir preventivamente, tra-
presa porque su memoria visual está suficientemente desarrollada.
tando de evitar la aparición de síntomas disléxicos y de dificultades lectoras
{y de escritura), mediante el desarrollo de las habilidades implicadas. - Nivel 4.-Corresponde al niño capaz de reconocer nuevas palabras por su pa-
recido a otras que ya ha aprendido. En este nivel el profesor debe proporcio-
- Hasta los diez años de edad se debe intervenir corrigiendo las dificultades de- nar al niño textos que le ayuden a reconocer nuevas palabras, aumentar su vo-
tectadas, actuando sobre las causas de los síntomas concretos previamente cabulario para la lectura y comprender el significado en grupos de palabras.
diagnosticadas. Esta intervención debe ser sistemática y aplicada sobre las
áreas cognitiva, perceptivo motrices, de orientación, de lenguaje y de lectura Método de Gillighan y Stillman, también denominado alfabético, para reeducar
que proceda. a niños con dificultades de decodificación:
- En el tercer nivel de intervención, de consolidación, se debe procurar afianzar
las adquisiciones logradas en las intervenciones de los niveles precedentes y - Para la recuperación de fonogramas se asocia el símbolo de la letra con su nom-
bre utilizando tarjetas impresas y haciendo que el niño repita su nombre y
evitar el resurgimiento de las dificultades corregidas, mediante la interven-
cuando ya lo conoce, su sonido. En una segunda etapa el profesor dice el fo-
ción en las mismas áreas sobre las que se haya incidido en el nivel correctivo,
nograma (sonido de la letra) y pide al niño que diga el nombre de la letra y que
pero de manera más profunda.
busque la tarjeta con el símbolo correspondiente. En la última etapa, el profe-
sor traza la letra y explica su forma y rasgos caracteósticos y el niño imita el
Para el desarrollo de las habilidades básicas deben considerarse los factores de psi- trazo, la copia repetidas veces, la escribe de memoria y por último la escribe
comotricidad (esquema corporal, lateralidad y orientación espacio-temporal), de asociándola al fonograma.
percepción (comprensión, integración y asociación auditivas, identificación de rui-
dos y sonidos, discriminación de la figura y el fondo, percepción visual y coordina- - Para la recuperación de palabras , una vez que el niño conoce bien las letras,
el profesor escribe palabras sencillas en tarjetas que se colocan en una caja. Se
ción visomotora) y de lenguaje.
dejan tarjetas con letras al alcance del niño. El profesor extrae una palabra, la
Existen varios métodos de eficacia probada, para la recuperación de niños con pronuncia muy despacio y el niño debe buscar las letras correspondientes y co-
dificultades de decodificación y de comprensión lectora, que se apoyan en la utiliza- locarlas en orden, hasta completar la palabra. El profesor repite la palabra y el
ción de habilidades sensoriales y en el apoyo a la motivación, el vocabulario y las es- niño la repite, la deletrea, la escribe (nombrando cada letra cuando la traza) y
trategias de comprensión del sujeto. Entre estos métodos se pueden señalar los si- la lee.
guientes: - Cuando el niño es capaz de leer y escribir cualquier palabra debe ser entrena-
Método Fernald, para corregir dificultades de decodificación en alumnos con do para formar oraciones sencillas y después pequeñas narraciones median-
buenas capacidades cinestésicas y táctiles, que procura la enseñanza global de la pa- te la lectura y el dictado. El niño deberá leer cada oración en voz baja y pre-
labra (no silábica) y que considera cuatro niveles: guntar al profesor cómo se pronuncia cualquier palabra en la que encuentre
dificultad, después deberá leerla en voz alta. El profesor deberá dictar esa mis-
- Nivel 1.-El profesor escribe la palabra en la pizarra. El niño traza la palabra ma frase, lentamente y con claridad, evitando repetir palabras. El niño debe-
con el dedo y simultáneamente la va pronunciando. Se repite esta actividad has- rá escribir las oraciones al dictado.
ta que el niño puede escribir la palabra sin mirar la copia, es decir, de memo- - La recuperación de sujetos con problemas de comprensión suele comportar
ria. Cuando el niño ha aprendido la palabra, el profesor la escribe, el niño la intervenir favoreciendo su motivación, desarrollando su vocabulario y propi-
copia y por último la lee. ciando estrategias de comprensión.
Diagnósrico de las apritudes lectoras y de sus alteraciones 197
196 Diagnósrico pedagógico

Para favorecer la motivación del niño se le deben presentar tareas que pueda rea- También se puede ayudar al sujeto a comprender el texto, representan~º. su con-
lizar con éxito y reconocerle éste, hacerle preguntas que necesite su concentración en tenido mediante diagramas de conceptos interconectados o mapas cogm_t,vos, tal
la lectura y organizar los textos de forma que adquiera conciencia de su progreso. Se como recomienda Geva (1985). Según Gordon y Brown,(1985) , las categonas a con-
debe trasmitir al niño que sus esfuerzos son claves para conseguir el éxito, y que la siderar en el mapa cognitivo de un texto, comprenden:
confianza en sí mismo para superar dificultades futuras es proporcional al esfuerzo
dedicado para conseguir el éxito. Fowler y Peterson (1981), han demostrado la efi- _ El marco, 0 información sobre el Jugar, tiempo, personajes y contexto en el que
cacia de los entrenamientos con estas características (atribucional) para tratar difi- tienen lugar los acontecimientos.
cultades de comprensión lectoras, siguiendo estrategias motivacionales. - El tema, o meta que establece el personaje principal.
Para favorecer el desarrollo del vocabulario del niño es conveniente acostum- _ El argumento, que comprende el acontecimiento inicial, que marc~ un cam-
brarle a utilizar el diccionario para acceder al significado de palabras nuevas que apa- bio en la historia y sirve para iniciar una respuesta en un personaJe; la res-
rezcan en los textos, practicar la búsqueda de sinónimos y homófonos, hacer que el puesta interna emoción O plan de un personaje; la acción, o intento volunta-
niño elabore su propio diccionario de palabras difíciles de comprender, ejercitarle en
rio de consec~ción de la meta; el resultado o consecuencia de la acción y la
clasificar animales, plantas y objetos, entrenarle en la búsqueda de antónimos, ense-
reacción o respuesta a la tentativa o acontecimiento inicial.
ñarle nociones semánticas, enseñarle la formación de palabras utilizando sufijos y
prefijos y entrenarle en comprender palabras con significados diferentes en contex- - La resolución , final, desenlace o grado de consecución de la meta principal.
tos distintos.
Para favorecer el desarrollo de estrategias de comprensión conviene entrenarle en
seleccionar la idea principal en textos sencillos, hacer que titule historias cortas, pe-
dirle que haga hipótesis sobre el final de historias incompletas y que las verifique le-
yendo el final del texto, preceder la lectura con preguntas y observaciones que favo-
rezcan que el niño se centre en las ideas principales de la historia y pedir que el niño
complete textos en los que previamente se han omitido una de cada siete palabras
aproximadamente.
El alumno también debe saber utilizar claves contextuales para construir el sig-
nificado de las palabras desconocidas, bien sean temporales, espaciales, causales, va-
lorativas, de equivalencia, de pertenencia, de descripción estática o de descripción
funcional .
También se le puede enseñar la aportación al significado de las palabras, de los
distintos prefijos, sufijos y lexemas.
Palincsar y Brown (1981), han desarrollado un procedimiento de entrenamiento
para fomentar la comprensión, que consiste en leer un texto y alternar el rol de director
en la interacción profesor alumno, de forma que quien dirige enuncia la idea princi-
pal, resalta las posibles ambigüedades y las resuelve con el diccionario, predice las
posibles preguntas que podría plantearse sobre el texto leído, hipotetiza sobre el res-
to del contenido del texto y formula preguntas a la otra persona sobre él. Después
cambian los roles. (Si el alumno tiene dificultades para desempeñar la dirección, el
profesor asume este rol y luego cambian las funciones, hasta que el sujeto sea capaz
de interiorizar este tipo de estrategias como parte de sus procesos cognitivos lectores). FIGURA 5.1 . Mapa cognitivo para la comprensión de textos narrativos.
. •'

198 Diagnóstico ptdag6gico


l Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 199

El entrenamiento requiere textos bien estructurados e inicialmente, de análisis de cuestiones que el sujeto debe hacerse y responder de forma adecuada, en las fases
sencillo. (Los refranes, los mitos, las leyendas y los cuentos populares suelen ser un correspondientes, para facilitar:
buen material, porque su estructura es muy clara y similar). El texto debe dividirse
en categorías y representarlo en diagramas, con los componentes de la historia, rela- - Establecer una meta (Set a goal) .
ciones y causas entre episodios. (Esta práctica ayuda al sujeto a acostumbrarse a sin- - Trazar el plan (Malee a plan).
tetizar y a estructurar los elementos de un texto y le proporciona una imagen visual
de las diferentes partes de la historia y de sus relaciones, que facilita su compren- - Seguir el plan (Attempt the plan).
sión). - Revisar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos (Review) .
Los sujetos con dificultades en el aprendizaje, suelen tener pocas habilidades o - Autoevaluarse si se ha esforzado lo suficiente y hasta dónde habría podido
técnicas de estudio y según Brown (1980), comparándolos con los buenos alumnos, llegar haciéndolo (Try).
tienen menos interés en identificar lo que requiere una actividad determinada de apren-
dizaje y son menos sensibles a los indicadores de las ideas importantes de un texto. Según Brown todo entrenamiento eficaz de habilidades cognitivas debe conlle-
Dansereau ( 1979), establece seis estadios implicados en una estrategia general para var la utilización de estrategias específicas para la tarea (tácticas), promover el co-
estudiar hábilmente:
nocimiento del sujeto sobre el significado de esas tácticas y de su utilidad (conoci-
miento metacognitivo) que facilite la generalización de las tácticas y además, un
- Disposición para estudiar (Mood) .
entrenamiento sobre autorregulación en el despliegue de éstas últimas.
- Disposición para comprender (Understaruling).
- Recuerdo del material no reflejado en el texto (Recal/) .
7.2. Pautas para la intervención preventiva
- Asimilación del material (Digest) .
- Aumento del conocimiento mediante la autoindagación (Expand) . En la etapa de madurez para el aprendizaje inicial, se deben leer cuentos al niño
y repasar las páginas de los libros que se le han leído (cosa que les suele gustar), en-
- Revisión de los errores cometidos (Review) .
señarle a nombrar las letras del alfabeto, reconocer algunos signos y a escribir su
nombre. Se debe prestar atención a las preguntas que haga relacionadas con las his-
El programa MURDER se ha mostrado eficaz para aumentar la capacidad de torias que se le cuentan y a los libros, pues motiva su interés y gusto por la lectura.
comprensión de los libros de texto y para mejorar las técnicas de estudio, pero no es Se debe facilitar que el niño reconozca los dibujos de los libros que se le han leído,
el único. Otro muy conocido, denominado SQRRR de Robinson (1947) es una me-
la comprensión de bastantes palabras y las lecturas de algunas, cuando ya se aproxi-
taestrategia cuyas etapas consiten en:
men a los seis años.
- (Survey):leer por encima el texto. En el primer periodo del estadio inicial se debe realizar la enseñanza de las co-
rrespondencias entre grafemas y fonemas. La adquisición de nuevas palabras y es-
- (Question): plantearse preguntas o dudas. i tructuras de lenguaje deberá ser favorecida con la lectura de historias breves que con-
- (Read): leer detenidamente. tenga palabras con los elementos fonéticos que se estudien.
- (Recite): repetir lo leído. En el segundo periodo de este mismo estadio, la enseñanza debe reforzar las ha-
- (Review): revisar los conceptos que se deben estudiar. bilidades de decodificación y facilitarle lecturas motivadoras con un nivel de difi-
cultad adecuado al desarrollo lector logrado .
Otra estrategia interesante es la denominada SMART, de Warner, Schumaker y En esta etapa es importante que el niño se dé cuenta que puede escribir todo lo
Allery (1983), para organizar la realización adecuada de tareas. Consta de una serie que habla y que debe discriminar todos los signos del lenguaje escrito.
.•

200 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes lectoras y de sus alteraciones 201

La lectura debe ser en esta etapa un proceso de significación de los textos mediante En el estadio de eficiencia, el aprendizaje de la lectura debe hacerse concibiendo
el descifrado de los signos escritos en las imágenes mentales_que el niño tiene de di- a ésta como un vehículo de comunicación y subordinando los contenidos sintácticos
chos significados y la comprensión global de los significados de las frases. a los semánticos y a los pragmáticos. Los objetivos pedagógicos en este estadio de-
Según Cabrera (1983), en esta etapa deben aplicarse técnicas de identificación ben ser los siguientes:
de palabras, para que el niño busque el sentido activamente.
- Comprensión, infiriendo en lo implícito y distinguiendo los textos según los
El vocabulario utilizado debe ser acorde al oral del niño, para facilitar que tome usos.
conciencia del significado de la palabra.
- Utilización de la lectura como instrumento de aprendizaje, investigando en
Los objetivos pedagógicos en el estado inicial del aprendizaje lector, deben ser: varias fuentes escritas, distinguiendo entre estructuras textuales diferentes, ha-
ciendo fichas y esquemas, etc.
- Relacionar los propósitos lectores y los tipos de textos, distinguiendo entre el
tipo de contenidos de letreros, carteles, cuentos, narraciones, poemas, etc. - Reflexión lingüística, familiarizándose con diferentes mecanismos en los dis-
cursos, en las oraciones y en las palabras, distinguiendo entre diferentes ele-
- Conocer las relaciones entre la lengua escrita y la oral, incluyendo los signos
mentos formales de texto, etc.
de puntuación y estableciendo correspondencia entre grafías y fonemas
- Conocer las estrategias de comprensión, comprendiendo el sentido del texto
y localizando algunas informaciones específicas. 8. REFERENCIAS PARA CONSULTA
- Motivar al niño a la lectura, despertando su curiosidad e interés por textos sen-
cillos como cuentos, relatos, etc. ALONSO TAPIA, J. y MATEOS SANZ, M. (1985): «Comprensión lectora: modelos, entrena-
miento y evaluación». Infancia y Aprendizaje, 31-32, 5-19.
En el estadio de desarrollo y una vez que las decodificaciones se realicen auto- BRUECKNER, L. J. y BOND, G. L. (1974): «Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el
máticamente, se deben desarrollar las capacidades de comprensión y de expresión de aprendizaje». Madrid. Rialp.
una amplia variedad de textos. Se debe ejercitar la lectura oral y la silenciosa, ade-
CABRERA, F. y otros (1994): «El proceso lector y su evaluación». Barcelona. Laertes.
cuar la velocidad lectora a los propósitos y a la dificultad del texto, formular conje-
turas sobre el contenido y resolver dudas de comprensión. GARCIA NIErO, N. y liERNÁNDEZ, C. (1986): «Reforzamiento y recuperación de aprendiza-
jes». Madrid. ICCE.
Los objetivos pedagógicos en este estadio deben ser:
GARCIA MEDIAVILLA y otros (2000): «Dislexias. Diagnóstico, recuperación y prevención». Col.
- Establecer un propósito lector, seleccionando datos relevantes, buscando in- Aula abierta. UNED.
formación, discerniendo lo esencial de lo accesorio, etc. JOHNSON, P. H. (1990): «Técnicas de evaluación informal de la lectura». Madrid. Aprendiza-
- Comprender las relaciones entre lengua escrita y lengua oral, interpretando ti- je Visor.
pografías, y comprendiendo los signos de puntuación y la forma de organiza- REPETIO, E. y otros (2002): «Comprender y aprender en el aula. Programa para la integración
ción del texto. en el curriculum de las estrategias de comprensión lectora». Madrid. UNED.
- Conocer estrategias de comprensión, consultando el diccionario, resumiendo SANCHEZ, B. (1972): «Lectura, diagnóstico, enseñanza y recuperación». Buenos aires. Kape-
textos, interpretando mensajes no explícitos, criticando mensajes. etc. lusz.
- Conocer estrategias de búsqueda de información, aprendiendo el aprovecha- VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1986): «Dificultades lectoescritoras en la Enseñanza Básica. Pre-
miento de las bibliotecas de las bases de datos y de otras fuentes. vención y tratamiento». Alcoy. Marfil.
- Desarrollar el interés por la lectura favoreciendo la toma de iniciativa para (1988): «Dislexia. Fichas de reeducación de dificultades lectoescritoras». Madrid. Pro-
leer textos literarios y para seleccionarlos según criterios personales. molibro.

También podría gustarte