Está en la página 1de 44

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en

instalaciones, equipos y utensilios en la


industria farmacéutica, cosmética y de
alimentos
Introducción

Para cumplir con las necesidades globales y cambiantes del


mercado, las industrias farmacéutica, cosmética y de alimentos
se han visto en la obligación de implementar una serie de
normas y requisitos como las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM), las cuales buscan adicionalmente, la satisfacción de las
expectativas de los consumidores ofreciendo productos inocuos
que favorezcan el crecimiento y la competitividad de las
empresas.

En este material de formación se exponen de manera didáctica


los conceptos básicos y la normativa más importante que el
aprendiz debe asimilar para la total compresión y correcta
aplicación de todos los temas que incluyen las BPM en los
diferentes tipos de industrias manufactureras.
1. ¿Qué son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)?
Las BPM son consideradas como los principios de higiene básicos
en toda la cadena de transformación que pretenden garantizar que
los productos elaborados cumplan con las condiciones sanitarias y
de calidad adecuadas, en función de evitar riesgos que puedan
afectar la salud del consumidor.

Fuente: Fotolia (2004)


Las BPM son consideradas como los principios de higiene básicos
en toda la cadena de transformación, estas pretenden garantizar
que los productos elaborados cumplan con las condiciones
sanitarias y de calidad adecuadas, en función de evitar riesgos que
puedan afectar la salud del consumidor.

¿Cómo satisfacer
al
consumidor?
Aplicando
correctamente las
BPM
2. Importancia de las BPM en la industria
• Calidad, seguridad y confiabilidad de los productos
elaborados.
• Mayor productividad, rendimiento y competitividad de la
empresa dentro del mercado.
• Uniformidad de los métodos y procedimientos empleados
durante las distintas etapas del proceso de producción.
• Capacitación periódica del personal para garantizar la
correcta elaboración de productos, así como en la aplicación
de procedimientos.
• Diseño y construcción de equipos, materiales e instalaciones
bajo la normatividad vigente, asegurando beneficios en el
proceso de elaboración.
3. Definiciones generales de las BPM
4. Definiciones relacionadas con las BPM en equipos, utensilios e
instalaciones
5. Reglamentación y normativa en las BPM para la industria
farmacéutica, cosmética y de alimentos

Industria de alimentos

• Decreto 3075 de 1997.

• Decreto 475 de 1978, Ministerio de Salud.

• Resolución 2115 de 2007: Calidad del agua.

• Principios generales de higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969.

• CAC/RCP 48-2001, Código de prácticas de higiene para las aguas


potables embotelladas / envasadas (distintas de las aguas minerales
naturales).

• NTC 5023 de 2001: Materiales y envases para contacto con los alimentos.

• NTC-ISO 22000 de 2005: Sistemas de Gestión de inocuidad de los


alimentos.
Industria farmacéutica

• BPM para medicamentos homeopáticos. (Resolución 4594 del


Ministerio de Salud y Protección Social). (Diciembre 10 de 2007).

• BPM de productos farmacéuticos con base en recursos naturales


vigentes. (Resolución 03131 del Ministerio de Salud y Protección
Social). (Agosto 06 de 1998).

• BPM de los gases medicinales. (Resolución 001672 del Ministerio de


Salud y Protección social). (Mayo 28 de 2004).

• Inspección de laboratorio o establecimiento de producción farmaceuta


en BPM. (Resolución 01087 del Ministerio de salud). (Julio 05 de 2001).
• Especificaciones para las preparaciones farmacéuticas. (Informe 32 de la
Organización Mundial de la Salud). (Año 1992).

• Disposiciones sobre recursos naturales usados en preparaciones


farmacéuticas. (Decreto 337 del Ministerio de Salud). (Febrero 17 de 1998).

• Etiquetado y criterios éticos para la promoción de medicamentos.


(Resolución WHA41.17 de la Organización Mundial de la Salud). (13 de
mayo de 1998).
Industria cosmética

• Regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos


cosméticos. (Decreto 219 de 1998 del Ministerio de Salud y Protección
Social). (30 de Enero de 1998).

• Buenas Prácticas de Manufactura Cosmética. (Resolución 003774 del


Ministerio de Salud y Protección Social). (10 de Noviembre de 2004).

• Buenas Prácticas de Manufactura para la industria Cosmética de la


Comunidad Andina. (Decisión 516, Comisión de la Comunidad Andina).
(Marzo 08 de 2002).

• Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura. (Resolución 003773 del


Ministerio de Salud y Protección social). (10 de noviembre de 2004).

• Parámetros microbiológicos en productos cosméticos. (Resolución 1482,


Comisión de la comunidad Andina). (Julio 04 de 2012).
6. BPM en accesos y alrededores, áreas comunes y áreas de
producción aplicadas para la industria farmacéutica, cosmética
y de alimentos

Localización

Lejos de focos de contaminación

Áreas limpias. Superficies pavimentadas


que faciliten su limpieza y
eviten el estancamiento de
Libres de basuras.
aguas y otras fuentes de
contaminación para el
Fuente de imágenes: Fotolia (2004)
producto.
Diseño y construcción
El diseño de las instalaciones debe proteger los distintos ambientes de
producción, evitando:

Ingreso y
Polvo, lluvia Animales
refugio de
o suciedad. domésticos.
plagas .

Adecuación
Separación de
física de áreas
cualquier tipo
para evitar de vivienda.
contaminaciones
.

Depósitos diseñados Espacio y tamaño


Facilidad para la
para los adecuado para
ejecución de
volúmenes de
limpieza y los ambientes de
insumos y de
desinfección. la edificación.
productos terminados.

Fuente de imágenes: Fotolia (2004)


Abastecimiento de agua

Con la capacidad
suficiente para suplir
las necesidades
correspondientes a un
día de producción.
Agua no potable:
Agua potable:
• Empleada cuando no halla
• Empleada dentro del riesgo de contaminación del
proceso de elaboración producto.
del producto, esta debe
cumplir con las normas • Vapor o refrigeración
vigentes establecidas. indirecta.
•Temperatura y presión • Incendios.
requeridas para el
proceso de limpieza y • Sistema de tuberías
desinfección. separadas e identificadas por
colores.
Fuente de imágenes: Fotolia (2004)
Disposición de
residuos

Líquidos Sólidos

Adecuados sistemas de • Removidos frecuentemente,


recolección, tratamiento malos olores e infestación de
y disposición de aguas plagas.
residuales, para así
• Manejo de recipientes y de
evitar la contaminación
instalaciones adecuadas
del producto.
• Residuos orgánicos de fácil
Fuente: Fotolia (2004) descomposición, cuartos
refrigerados hasta su
disposición final
Instalaciones sanitarias

Preferiblemente automáticos y
Limpios y en cantidad cercanos a las áreas de Para la limpieza y
suficiente para hombres y elaboración del producto para desinfección de equipos y
mujeres. así facilitar la supervisión de utensilios dentro del área de
las prácticas de higiene. producción.

Lejos de las áreas de Afiches sobre la importancia


elaboración y con los Elaboradas con materiales
del lavado de las manos
resistentes y de fácil limpieza,
implementos requeridos (antes, durante y después de
provistas con suficiente agua
para su higiene. las labores) y su respectivo
fría y caliente.
procedimiento.

Fuente de imágenes: Fotolia (2004)


Condiciones específicas de las áreas de elaboración

Elementos sin sustancias tóxicas,


no porosos, resistentes, impermeables,
Materiales y
no absorbentes, ni deslizantes.
acabados
Los acabados libres de grietas pueden
afectar el proceso de limpieza y
desinfección.
Pisos y drenajes

«Áreas húmedas: pendiente mínima de un 2% y


con un drenaje de al menos 10 cm de diámetro
Pisos por cada 40 m2 de área.
Áreas de baja humedad: pendiente mínima de
1% y con un un drenaje cada 90 m2 de área»
(Ministerio de Salud y Protección Social, 1997).

Tuberías con capacidad y pendiente


adecuadas para la conducción, recolección
Tuberías y
y salida de aguas residuales.
drenajes
Drenajes: protegidos con rejillas, trampas
de grasas y sólidos (si es el caso) de fácil
limpieza.
Resistentes, impermeables, no
absorbentes y que permitan su
limpieza y desinfección.
Recubrimientos con material
Materiales
cerámico o con pinturas plásticas
Paredes

claras.

Acabado liso y sin grietas.


Las uniones entre las paredes, pisos
Otras y techos deben ser selladas y
características redondeadas con el fin de evitar la
acumulación de suciedad y para
permitir la limpieza y desinfección.

Evitar la acumulación de suciedad,


contaminación microbiana,
desprendimiento superficial y
Techos

Diseño condensación del agua.


No se recomienda el uso de techos
falsos o dobles techos, a menos que
se construyan con los materiales
recomendados.
Ventanas y otras

Evitar la acumulación de
aberturas

suciedad, su diseño debe


facilitar la limpieza y las
ventanas externas poseer una
malla anti-insectos.

Fuente: Fotolia (2004)

• Superficies lisas, no absorbentes, resistentes y amplias,


con cierres automáticos y herméticos.
• La distancia entre las puertas exteriores y los pisos no
debe ser mayor a 1 cm.
Puertas

• No deben haber puertas de entrada desde el exterior al


área de producción, se recomiendan puertas de doble
servicio.
• En el área de producción, las puertas deben ser
autocerrables, para así mantener las condiciones
atmosféricas diferenciables deseadas.
complementarias (rampas, plataformas) Las estructuras elevadas deben
mantenerse alejadas con un diseño
Escaleras, elevadores y estructuras

y acabado que prevenga la


acumulación de polvo, la
condensación, la contaminación y
el descamado superficial.

La ubicación no debe generar


contaminación en el producto, ni
afectar el proceso de producción y
de limpieza de la planta.

Los diseños de las adecuaciones


eléctricas, mecánicas y de
prevención de incendios tienen que
impedir la acumulación de
Fuente: Fotolia (2004)
suciedades y el albergue de plagas.
La calidad e intensidad de la
Ventanas iluminación depende de los
Natural requerimientos del área, ésta no
debe ser inferior a:

• 540 lux ( 59 bujías - pies) en los


Claraboyas
puntos de inspección, 20 lux ( 20
bujías - pies ) en áreas de
Iluminación

producción.

Lámparas • 110 lux ( 10 bujías - pies ) en


las demás áreas (Ministerio de
Salud y Protección Social 1997).

Las lámparas y accesorios deben


Artificial estar protegidos para así eludir la
contaminación en el momento en
que se presente una ruptura
Fuente: Fotolia (2004) epontánea.
• Sistemas de ventilación directa o indirecta que no
generan contaminación o que resultan incómodos para
el personal.

• Evita la condensación de vapor, la acumulación de


polvo, y además reduce la temperatura ambiental.

• Las aberturas que permiten la circulación de aire, deben


Ventilación

protegerse mediante mallas de material no corrosivo,


estas son removibles para facilitar el proceso de
limpieza y reparación cuando sea necesario.

• Es muy importante que los ventiladores y el aire


acondicionado tengan aire filtrado, igualmente deben
mantener una presión positiva asegurando el flujo de
aire hacia el exterior.

• Los sistemas de ventilación deben limpiarse


frecuentemente para así prevenir la acumulación de
polvo y la contaminación.
7. BPM en equipos y utensilios para la industria farmacéutica, cosmética y
de alimentos

Herramientas claves para asegurar la inocuidad de los productos

Los equipos y utensilios al estar en


contacto directo con los productos, se
han convertido en uno de los factores
críticos y de mayor control para asegurar
la inocuidad, siendo necesario que los
países como parte de su control
establezcan directrices en Buenas
Prácticas de Manufactura y en equipos,
para de esta manera proteger la salud de
Fuente: Fotolia (2004)
los consumidores.
A. Características en equipos y utensilios para la industria
farmacéutica, cosmética y de alimentos

Equipos y utensilios:
Ser adecuados
dependiendo del
Diseñados producto y de las
condiciones a las que
son sometidos.

Garantizar la calidad e
P inocuidad de los
Instalados a productos.
r
a
Simplificar la limpieza y
la desinfección.
Mantenidos
Facilitar el
Fuente: Fotolia (2004)
mantenimiento.
B. En la instalación de los equipos, tener en cuenta lo siguiente para así
evitar la contaminación cruzada:
• La secuencia lógica de los procesos.

• Tener capacidad suficiente para el flujo de materiales, personal,


envasado, limpieza, mantenimiento y embalaje.

• Contar con un espacio adecuado entre la pared, las columnas y los


equipos, ya que así se facilita la inspección.

Fuente: Fotolia (2004)


C. Programas que deben establecerse para garantizar la
calidad e inocuidad de los equipos

1. Limpieza y
desinfección Llaves de paso, bombas, codos
POES: de tuberías, empalmes, todos
Procedimientos Operativos pueden convertirse en focos de
Estandarizados de contaminación.
Sanitización.

Los lubricantes usados para


2. Mantenimiento y mantenimiento de equipos deben
calibración. ser controlados y usados de forma
correcta.

Nota: Deben quedar registros de ejecución, verificación y liberación de


equipos para su uso, de acuerdo a las firmas de los responsables.
D. Condiciones específicas en el diseño de equipos y superficies en
contacto directo con el producto

No Los equipos y utensilios Superficies


corrosivo. deben ser de material: inertes.

No Fácilmente
absorbente. desmontables y
con ángulos
Resistente al uso de Libre de defectos internos curvos
agentes de limpieza. y puntos muertos. de fácil acceso.

Aportan al
proceso:

Calidad Inocuidad Producto seguro


E. BPM en tuberías de producción como parte de los equipos

• Las tuberías deben contener


un cartel donde se indique su
contenido y su flujo.

• Los adaptadores o conexiones


en las tuberías no deben ser
intercambiables entre sí.

• Las tuberías usadas para el


transporte de productos deben
ser: no corrosivas, inertes, sin
ningún tipo de escape y
desmontables para su
limpieza. Fuente: Fotolia (2004)
F. Equipos usados para el control de calidad

• Se debe contar con los equipos


Laboratorio de control de calidad necesarios para los análisis de los
productos.

• Se deben incluir los equipos de


laboratorio dentro del programa de
mantenimiento, calibración y limpieza,
además de contar con los registros de
ejecución y liberación con las
respectivas firmas de los responsables.

• Es necesario identificar y mantener un


buen estado de los equipos.
Fuente: Fotolia (2004)
G. Equipos defectuosos de producción

• Los equipos defectuosos deben ser identificados y


también se debe delimitar el área.

• Si es posible, retirarlos del área de producción.

Fuente: SENA
8. Control de operación en equipos involucrados en los procesos de
producción para la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos
Los equipos de mayor control son aquellos que arrojan datos para las
operaciones, tales como:
Control de
Dosificadores: Equipos de
temperatura:
Productos o pesaje:
Pasteurizadores,
insumos. Básculas.
refrigeradores.

Equipos que eliminan agentes contaminantes:


Detectores de metales, rejillas imantadas, separadores de
sustancias extrañas, entre otras.
Fuente de imágenes: Fotolia (2004)
Procesos para el control de los equipos de producción

Cronograma y registros de Paso 1: Determinar los criterios a


limpieza y desinfección de los controlar.
equipos.
Paso 2: Identificar los límites críticos
o de desviación que pueden afectar
Cronograma y registros de la calidad e inocuidad de los
mantenimiento. productos.

Paso 3: Establecer de qué forma se


Identificación de equipos que comprueba el buen funcionamiento.
afectan la calidad e inocuidad
de los productos. Paso 4: Documentar y llevar
registros del sistema de monitoreo
establecido para los equipos de
control de procesos.
Referencias

• Armonización de legislaciones en materia de productos


cosméticos (Decisión 516). (2002, 08 de marzo). Comisión
de la Comunidad Andina. 2002, 08 de marzo.

• Características, instrumentos básicos y frecuencias del


sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano (Resolución 2115 del Ministerio de
Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial). (2007, 22 de junio). Diario Oficial,
46679, 2007, 04 de julio.

• Codex Alimentarius. (1969). Principios generales de higiene


de los Alimentos. CAC/RCP, 1-1969. Consultado el 6 de
diciembre de 2013, en
http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-
standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&
sort=asc&num1=CAC/RCP
• Codex Alimentarius. (2001). Código de prácticas de higiene para las
aguas potables embotelladas / envasadas (distintas de las aguas
minerales naturales). CAC/RCP 48-2001. Consultado el 6 de
diciembre de 2013, en
http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-
standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc
&num1=CAC/RCP

• Codex Alimentarius. (s.f.). Normas Internacionales de los alimentos.


Consultado el 6 de diciembre de 2013, en
http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/es/

• Comité de expertos de la OMS en especificaciones para las


preparaciones farmacéuticas (Informe 32). (1992). Serie de Informes
Técnicos de la OMS, 823, 1992.

• Criterios éticos para la promoción de medicamentos (Resolución


WHA41.17). (1988, 13 de mayo). Organización Mundial de la Salud,
1988, 13 de mayo.
• Decreto 3075. (1997, 23 de diciembre). Diario Oficial, 43205,
1991, 31 de diciembre.

• Disposiciones sobre recursos naturales usados en preparaciones


farmacéuticas (Decreto 337 del Ministerio de Salud). (1998, 17
de febrero). Diario Oficial, 43243, 1998, 23 de febrero.

• Fotolia. (2004). 3 Energiesparlampen 2. Consultado el 10 de


diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/45271635

• Fotolia. (2004). Balance. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/42064571

• Fotolia. (2004). Chapa no pets. Consultado el 10 de diciembre


de 2013, en http://co.fotolia.com/id/28399620
• Fotolia. (2004). Flasche mit medizin. Consultado el 10 de
diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/60363334

• Fotolia. (2004). Grain silos. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/54116861

• Fotolia. (2004). Industrieanlage Detail // pipelines. Consultado el


10 de diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/55029509

• Fotolia. (2004). Kn_campu. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/1842229

• Fotolia. (2004). Lavar manos. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/39466174
• Fotolia. (2004). Machinery in a pharmaceutical production plant.
Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/35881576

• Fotolia. (2004). Man cleaning office wearing protective overalls.


Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/52813204

• Fotolia. (2004). Science factory china production LED technology.


Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/55258582

• Fotolia. (2004). Señal prohibido cucarachas. Consultado el 10 de


diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/43054180
• Fotolia. (2004). Specialists in plant controlling technological
process. Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/48493158

• Fotolia. (2004). Supermarket. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/57840497

• Fotolia. (2004). Technician controlling industrial process.


Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/55402141

• Fotolia. (2004). The interior of the brewery. Conveyor. Consultado


el 10 de diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/47795585

• Fotolia. (2004). Toilet doors. Consultado el 10 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/39267746
• Fotolia. (2004). Tri sélectif jaune,rouge,vert,bleu. Consultado el 10
de diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/52503790

• Fotolia. (2004). Utencilios. Consultado el 10 de diciembre de 2013,


en http://co.fotolia.com/id/20236410

• Fotolia. (2004). Vector industrial elements. Consultado el 10 de


diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/44570294

• Fotolia. (2004). Vechnician in uniform, in lab with thumb up gesture.


Consultado el 10 de diciembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/43951967

• Fotolia. (2004). Wasserhahn - Button. Consultado el 10 de


diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/31526786
• Fotolia. (2004). Window cleaning. Consultado el 10 de diciembre de
2013, en http://co.fotolia.com/id/54631814

• Guía de capacidad para la fabricación de productos cosméticos


(Resolución 3773 del Ministerio de Protección Social). (2004, 10 de
noviembre). Diario Oficial, 45735, 2004, 17 de noviembre.

• Guía de inspección de laboratorios o establecimientos de


producción farmacéutica para la obtención del certificado de
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (Resolución
01087 del Ministerio de Salud e INVIMA). (2001, 05 de julio). Diario
oficial, 44486, 2001, 14 de julio.

• La más grande planta farmacéutica en Suramérica con tecnología


Blow Fill Seal. (2008). Periódico El Pulso.
• Límites de contenido microbiológico en productos cosméticos
(Resolución 1482 de la Comunidad Andina). (2012, 02 de julio).
Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, 2068, 2012, 04 de julio.

• Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para medicamentos


homeopáticos. (Resolución 4594 del Ministerio de Protección
Social). (2007, 10 de diciembre). Diario oficial, 46845, 2007, 17 de
diciembre.

• Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de productos


farmacéuticos con base en recursos naturales vigentes (Resolución
03131 del Ministerio de Salud). (1998, 06 de agosto). Diario Oficial,
43367, 1998, 06 de agosto.

• Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de los gases


medicinales (Resolución 001672 del Ministerio de Protección
Social). (2004, 28 de mayo). Diario Oficial, 45568, 2004, 03 de
junio.
• Materiales, compuestos y artículos plásticos para uso en contacto
con alimentos y bebidas (NTC 5023). (2001, 19 de diciembre).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC), 2002, 31 de enero.

• Norma técnica armonizada de Buenas Prácticas de Manufactura


cosmética y Guía de verificación de Buenas Prácticas de
Manufactura cosmética (Resolución 3774 del Ministerio de
Protección Social). (2004, 10 de Noviembre). Diario Oficial, 45735,
2004, 17 de noviembre.

• Normas técnicas de calidad del agua potable (Decreto 475). (1998,


10 de marzo). Diario oficial, 43259, 1998, 16 de marzo.

• Regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los


productos cosméticos (Decreto 219 del Ministerio de Salud y
Protección Social). (1998, 30 de enero). Diario Oficial, 43231, 1998,
05 de febrero.
• Sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos. Requisitos para
cualquier organización en la cadena alimentaria (NTC-ISO 22000).
(2005, 26 de octubre). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2005, 08 de noviembre.
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Gestión
Líder del equipo
Yenni Alexandra Industrial. Febrero de
técnico pedagógico
Prieto Duarte Regional Distrito 2014
Capital

Centro de Gestión
Industrial.
Autores Giselly Dimary Experto técnico Febrero de
Regional Distrito
Pérez Contreras 2014
Capital

Centro de Gestión
Industrial.
Lina Marcela Ruiz Experto técnico Febrero de
Regional Distrito
González 2014
Capital

Centro
Adaptación Rachman Bustillo Guionista - Línea Febrero de
Agroindustrial.
Martínez de Producción 2014
Regional Quindío

También podría gustarte