Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO (A):
Lic. Matbhia García.

ALUMNO:
Eduardo José Gómez Martínez.

ASIGNATURA:
Macroeconomía.

TEMA:
Ensayo El Modelo de Mundell Fleming.

FECHA:
01/04/2020.

No. De Cuenta: 201710030206.


El modelo de Mundell-Fleming:
IS-LM en economías abiertas

Primero que todo iniciamos comprendiendo estos conceptos estableciendo que la


extensión del modelo IS-LM a una economía abierta se conoce como lo que es el
modelo de Mundell-Fleming, estos 2 modelos han sido base de muchas discusiones
en la macroeconomía internacional ya que con ellos se puede discutir asuntos como
a conveniencia de distintos regímenes cambiarios o a las áreas cambiarias optimas
lo cual se traduce a una definición más clara la cual es, las regiones en las cuales
conviene tener una sola moneda.

Los Sistemas de Tipo de Cambio

Tipo de Cambio Flexible


Es un régimen en el que el tipo de cambio está determinado en el mercado sin
ninguna intervención de las autoridades monetarias. La manera en que estas
pueden intervenir es a través el mercado de divisas en la compra y venta de las
mismas, labor la cual se ve desempeñada o que es desarrollada de forma plena por
un régimen de tipo de cambio fijo, aquel caso limite en el cual la misma autoridad
posee una meta para lo que es el tipo de cambio nominal. Debemos de conocer
también un concepto importante denominado flotación sucia el cual a lo que es el
caso intermedio entre la plena flexibilidad y la fijación del tipo de cambio. Si
hablamos de la práctica existe siempre un grado de intervención en los regímenes
de flotación. Los casos en los que el banco central no haya intervenido en alguna
situación excepcional en los últimos 20 años, son muy pocos. Luego de estudiar los
dos casos polares, es decir, fijo vs flexible, nos es posible lo que puede pasar en
situaciones intermedias que van desde el sistema fijo con la inclusión de ajustes
excepcionales, hasta los sistemas de flotación sucia. Los supuestos básicos de este
modelo son:
1. Los precios de los bienes nacionales son igual a los bienes extranjeros, más
aún. Por lo tanto, el tipo de cambio nominal será igual al tipo de cambio real.
2. No existe ni se espera inflación, por lo cual la tasa de interés nominal será
igual a la real.
3. Existe perfecta movilidad de capitales.
4. El tipo de cambio se ajusta instantáneamente para mantener en equilibrio el
mercado cambiario.
De esta manera los 2 primeros son para poder simplificar el análisis. Mientras que el
tercer y cuarto supuesto evitan considerar lo que es la dinámica del tipo de cambio.
Estos supuestos son muy útiles. Pues cuando el tipo de cambio se ajuste
instantáneamente, no habrá expectativas de depreciación ni tampoco de
apreciación. Lo que con el supuesto 3 que se refiera a la perfecta movilidad de
capitales, asegura que en todo momento i = i *.
Tipo de Cambio Fijo
Para poder establecer un tipo de cambio fijo el banco central tiene que estar
dispuesto a comprar y vender todas las divisas necesarias para establecer el valor
que se ha fijado. Podrá existir quien desee vender divisas en exceso de lo que se
manda o ya establecido, esta diferencia la tendrá que comprar el banco para evitar
que el tipo de cambio sea apreciable en otras palabras con esto se puede evitar que
baje el valor de la divisa por el exceso de oferta al tener, es el banco quien
controlaría esto mediante la compra de ese exceso. También debemos de entender
que tan importante es esto ya que si el banco decide fijar el tipo de cambio, pero no
se mete como un interventor de tal modo que pueda proveer los excesos de oferta o
demanda, existirá entonces mercado negro permitiendo así que exista un libre
tránsito de las divisas. Con lo antes mencionado se comprende que el banco central
debe intervenir permanentemente en el mercado cambiario. Para realizar un primer
análisis, es necesario establecer dos supuestos en cuanto a este régimen
cambiario:
1. El banco central debe de disponer de suficientes divisas para atender las
demandas del público.
2. La política de fijar el tipo de cambio tiene que ser creíble.
La compra y venta de divisas del banco central genera un impacto monetario, ya
que cuando se compran las divisas pues con ello aumenta a su vez la base
monetaria. Lo sucede es que se cambian las divisas por moneda nacional. El banco
central es quien tiene también la facultad de esterilizar el impacto monetario en
cuanto a dicha operación, de esta manera podrá retirar el dinero que se introdujo
mientras se efectuó la compra de divisas. De esta manera, la emisión como
resultado de la compra de divisas la compensa con una venta de bonos y de esta
forma poder esterilizar el aumento del dinero.

Crisis Cambiarias
El concepto de crisis cambiaria se refiere a una dificultad que sufren la autoridades
de determinado país para hacer frente ante la paridad del tipo de cambio de su
monea y que muchas veces resulta dándose una devaluación o depreciación la
misma. Es muy común ver países en el mundo que sufren estas crisis cambiarias o
crisis de balanza de pagos y que se refleja en devaluaciones de su moneda. Incluso
puede apreciarse en países desarrollados como por ejemplo, la crisis del sistema
monetario europeo en 1992, la crisis asiática en 1997 y así muchas otras crisis
cambiarias macroeconómicas que han afectado a grandes regiones.
A lo largo del tiempo los economistas han tratado de explicar el porqué de estas
crisis cambiarias y de poder dar soluciones y así adelantarse a la crisis detectando
aquellas economías que son más susceptibles a sufrir este fenómeno económico.
La literatura en cuanto a esto suele ser extensa sin embargo, se desarrollará un
caso clásico, la inconsistencia de políticas macroeconómicas. Es importante tener
en cuenta que las crisis se dan por definición en regímenes donde existe rigideces
cambiarias, por lo tanto resulta más factible pensar en situaciones en donde se
abandona un régimen de tipo de cambio fijo.
Inconsistencia de Políticas y Desequilibrio Fiscal
Estos modelos se conocen también como modelos de primera generación, su
aplicación se dirigió para poder explicar algunas crisis de América Latina en los
años 80, en las cuales existía un gran desequilibrio fiscal. La interpretación misma
fue para la crisis cambiaria o de balanza de pagos fue propuesta primeramente
como un mecanismo defensivo de lo que fue el precio del oro. Para ejemplificar
mejor, planteemos la idea en la cual el gobierno desea hacer una fijación el precio
de un stock fijo de oro. Para que este precio se mantenga entonces tendrá que estar
dispuesto a comprar y vender todos los excesos de oferta o demanda a ese precio
(una idea similar a la aplicada al tipo de cambio fijo), luego hacemos la idea de que
cada periodo hay una demanda por oro que reduce gradualmente dicho stock y sale
del oro disponible, un ejemplo, seria porque se funde y utiliza para la producción de
joyas a base de este. De esta manera el stock del oro decaerá ya que el gobierno lo
ira vendiendo al precio fijo. Es importante comprender que el precio del oro no podrá
mantenerse dado que en cierto momento no habrá más oro para poder sostener su
precio. En este caso los inversionistas o especuladores, de darán cuenta de esto
entonces antes de que el oro se acabe estos buscaran apoderarse de las reservas o
cantidades existentes y así adquiriéndolas todas lo que se reflejará en una subida
del precio del oro. Esto es también aplicable al régimen cambiario. En este caso el
oro es la moneda extranjera a la cual se le fija su precio, el dólar por lo general, y la
demanda de esta manera surge a través de un déficit fiscal (situación en la cual los
gastos los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en
determinado periodo) que se financia vía emisión.

Fragilidades Y Equilibrios Múltiples


Recordemos de nuevo la crisis del sistema monetario europeo del 1992, en la cual
muchos economistas destacaron que la misma se dio en un escenario en el cual no
existía un desequilibrio fiscal significativo. Así mismo ocurrió en la crisis asiática en
donde los países envueltos no tenían déficit fiscales, excepto en el año previo 1996
en el cual tenían un déficit de 1 punto del PIB, y algunos con superávit. Un caso a
tomar en cuenta fue el de Chile durante la crisis de la deuda externa en el 1982 en
la cual se registró un superávit de 2,6% del PIB el año previo a la crisis. Existe algo
bien importante y es destacar que la mayoría de estas crisis presentaron 2
características importantes. Por una parte tenían un déficit elevado en la cuenta
corriente. Así mismo la ausencia de déficit fiscales, pero que con las crisis
financieras se ha podido argumentar que existía un problema fiscal ya que las crisis
realizarían abundante demanda de rescates al sistema bancario, con esto se llevó a
nuevas investigaciones con el fin de proponer nuevos mecanismos los cuales fueran
causantes de las crisis cambiarias. De esta manera se dio paso al surgimiento de
los llamados modelos de segunda y tercera generación. Estos dos modelos hacen
énfasis en las vulnerabilidades de las economías, recesiones en los primeros y lo
que son fragilidades financieras en los últimos. También hacen énfasis en la
posibilidad de que existan o se den equilibrios múltiples, esto significa que la
economía puede pasar de estar en plena tranquilidad en determinado periodo a
sufrir una crisis de proporciones.
En cuanto a una crisis financiera debemos entender que es por lo general un
colapso del sistema bancario. Una idea de ello sería poder imaginar una economía
que tiene un tipo de cambio fijo y en este caso la autoridad está comprometida con
ello. Entonces el sistema bancario y las empresas pueden financiarse con moneda
extranjera para poder prestar internamente. Un caso es que suelen endeudarse en
el exterior y prestar para algunos tipos de inversiones, entonces llegado el momento
si el tipo de cambio se deprecia, estos sectores se encuentran sin monedas, se han
endeuda y esto produce un colapso financiero.
La idea los equilibrios múltiples es un punto muy interesante, pero es muy difícil
tomarla de forma literal haciéndose la idea de que las economías sean siempre
vulnerables a equilibrios múltiples y por lo tanto cualquier economía estaría
susceptible a sufrir una crisis cambiaria. Dado que estas no ocurren al azar, y
siempre los países presentan algún grado de vulnerabilidad. El colapso bancario
puede agravar las crisis, pero debemos de tener en cuenta que estas no son
independientes de factores fundamentales. Para poder contrarrestar estos casos es
importante un sistema de regulación financiera prudencial, es decir, que asegure la
solvencia, majeo y evaluación por parte de los bancos, aunque por otra parte se
podría dar la permisión de la flexibilidad cambiaria.

También podría gustarte