Está en la página 1de 5

CURSO: Derecho Procesal Laboral

INTEGRANTES: Alarcón Martínez, Fidela Nayeli


Elescano Valer, María Estefani
Molina Cuya, Leticia
Salvador Perales, María Isabel
DOCENTE: Tovar Cerquen, Martin Vicente
ASUNTO: Competencia según la materia, función, territorio y cuantía

LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL

La competencia es uno de los ordenadores esenciales de la actividad jurisdiccional. Regula el límite


de intervención y actuación de los operadores de justicia, en razón a una serie de diversos
criterios, de los que se puede señalar el territorial, de materia, de cuantía, de territorio, entre
otros.

La necesidad de establecer la competencia obedece a un criterio de cercanía y experiencia en el


tratamiento de la materia que se demanda a los órganos jurisdiccionales teniendo en cuenta la
complejidad y singularidad de los casos que son de su conocimiento.

En la Ley 29497 Nueva Ley Procesal Laboral, se determina la competencia por razón de territorio,
materia, función y cuantía.

POR RAZÓN DE TERRITORIO: Parte de una distinción entre jueces del mismo grado que ejercen
jurisdicción en los diversos distritos judiciales del territorio nacional. El objeto de otorgar la
competencia es que el proceso se lleve a cabo por el juez que, por la ubicación de su sede, resulte
más idóneo para conocer la pretensión.

A elección del demandante prestador de servicios, el Juez competente del lugar donde se
encuentra:

1. Será competente el juez del lugar del domicilio principal del demandado (puede ser el
empleador o el trabajador, pero cuando es este último denominado como prestador de servicios,
sólo es competente el juez del domicilio de este).

2. O en el último lugar donde se prestaron los servicios.

Es necesario precisar que a diferencia de la Ley 26636, ley anterior y que todavía se aplica en los
procesos iniciados con esta ley, señala que será el juez competente el del centro de trabajo en el
que haya desarrollado la relación laboral, que puede haber sido en diferentes lugares.

Diferencias de la regla general: En la impugnación de laudos arbitrales derivados de negociación


colectiva, será competente la Sala Laboral del lugar donde se expidió el laudo.

La competencia por razón del territorio sólo puede ser prorrogada cuando resulta a favor del
prestador de servicios. Cuando se trata de demandas interpuestas por el empleador contra el
trabajador solamente será competente el juez del domicilio del prestador de servicios por razón
de la competencia territorial.

POR RAZÓN DE LA MATERIA: En razón del tipo de pretensión, que se aplica ante la existencia de
un conflicto de intereses con relevancia jurídica. Se estima que este criterio apunta finalmente al
logro de la especialización de los tribunales u órganos jurisdiccionales. Es regulada por la
naturaleza de la pretensión y también por la cuantía.

Como regla general tendremos que la competencia por la materia de los juzgados de paz letrados
laborales se refieren a pretensiones que no superan las 50URP y de los juzgados especializados de
trabajo, en las obligaciones de dar las superiores a 50URP. La Ley 29497 amplía la competencia por
razón de la materia: Antes de que entrara en vigencia la Nueva Ley Procesal al efectuarse
modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial, con la Ley 29364, que entró en vigencia el 29
de mayo de 2009, que en la Segunda Disposición Modificatoria, modificó el artículo 32; el inciso 2,
del artículo 33; los incisos 3 y 5 del artículo 35; el inciso 2 del artículo 40; el artículo 42;y el artículo
51 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cambiando la competencia de
los juzgados laborales. En cuanto a la competencia por razón de la materia de los Juzgados
Especializados de Trabajo:

Precisiones a la competencia por la materia: Clases de Procesos:

Proceso Ordinario Laboral: Todas las pretensiones relativas a la protección de derechos


individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de
naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso
previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

Proceso Abreviado Laboral: De la reposición cuando ésta se plantea como pretensión principal
única. De las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad sindical.

Proceso Cautelar (En proceso contencioso administrativo): Conforme a la Ley 27584, Ley del
Proceso Contencioso Administrativo:

*Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza


laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho público.

*De las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo.

Proceso de Ejecución: Cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP)

POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN: La competencia funcional es la atribución a cada uno de los órganos
jurisdiccionales que han de ejercer su potestad en un determinado proceso de cada una de las
específicas funciones que a cada uno de ellos corresponde realizar en ese proceso. Estas
competencias están predeterminadas en la Nueva Ley Procesal Laboral, siendo las siguientes:

1.La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, conoce:

a. Del Recurso de Casación en materia laboral. Con la nueva Ley Procesal, se elimina “en materia
laboral”, simplemente se señala ahora: “Del recurso de casación”.
b. Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las Salas Laborales en primera
instancia. (En ambas leyes, la 26636 como en la 29497, figuran ambas competencias por función).

c. De los conflictos de competencia entre juzgados de distinto Distrito Judicial, previsto en la Ley
29497 se encuentra como contienda de competencia en el artículo 7.3 de dicha norma.

d. Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en
efecto distinto al establecido en la ley

2. Por razón de la función las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores, conocen del
recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los Juzgados de Trabajo, pero además
la Ley 29497, incorpora la siguiente función:

“b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación, o por haber sido concedido en
efecto distinto al establecido en la ley.”

3.-Por razón de la función los Juzgados Especializados de Trabajo: son competentes para conocer
los siguientes recursos:

a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los Juzgados de Paz Letrados en
materia laboral. (Previsto tanto en la Ley 26636 como en la nueva Ley Procesal Laboral 29497).

b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en
efecto distinto al establecido en la ley. (Previsto únicamente en la Ley 29497)

POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: Se orienta al aspecto económico, en relación a la pretensión, como


parámetro para distribuir la competencia de los jueces. Se justifica en razón a una apreciación
entre procesos de mayor o menor costo para el estado y los particulares. Según la Ley 26636, se
determina siguiendo las siguientes reglas:

1. El valor económico de la pretensión es el que resulta de la suma de todos los extremos que
contenga la demanda, en la forma en que hayan sido liquidados por el demandante.

2. El valor comprende sólo la deuda principal de cada extremo, no así los intereses, costas, costos
ni conceptos que se devenguen en el futuro.

Con la nueva Ley Procesal del Trabajo, 29497, es similar, reconoce que: “La cuantía está
determinada por la suma de todos los extremos contenidos en la demanda, tal como hayan sido
liquidados por el demandante. Los intereses, las costas, los costos y los conceptos que se
devenguen con posterioridad a la fecha de interposición de la demanda no se consideran en la
determinación de la cuantía”.

CASOS

COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN

CASACIÓN LABORAL Nº 19856-2016

(resumen del caso)

http://gacetalaboral.com/casacion-laboral-no-19856-2016-despido-de-trabajador-por-insultar-a-
empleador-via-facebook/
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

CASACIÓN N° 7277-2016

Si bien esta es una casación, la demanda en primera instancia fue tramitada en proceso ordinario
laboral, la cual fue interpuesta por un despido incausado; por tanto, la competencia se da en razón
a la materia por abarcar una pretensión relativa a la protección de derechos individuales
originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral.

La Corte Suprema determinó que se produce la desnaturalización del contrato modal por
incremento de actividad si el empleador no puede acreditar el objeto del mismo. Al haber
desnaturalización del contrato, consecuentemente, solo se podría concluir la relación laboral por
causa contemplada en la ley.

El contrato de trabajo por incremento de actividad es aquel contrato modal por el cual se cubren
las necesidades del empleador que se originan por una nueva actividad empresarial o el
incremento de las que ya existen.

En este sentido, en el contrato de trabajo por incremento de actividad, debe consignarse de forma
expresa como requisito esencial: el objeto del contrato, es decir, explicar las razones objetivas, los
motivos y la duración que dan origen a la contratación; o en su defecto, la condición que
determine la extinción del contrato de trabajo.

El criterio mencionado ha sido desarrollado en la casación N° 7277-2016 Moquegua, por medio del
cual se resolvió el recurso casatorio interpuesto por el demandado respecto a la reposición por un
despido incausado.

En primera instancia, se declaró fundada la demanda, pues se determina la existencia de una


relación laboral a plazo indeterminado y el despido incausado del que fue víctima el demandante
por su empleador Servicios de Cobranza e inversiones S. A. C.

En segunda instancia, se confirma la decisión en atención a que: i) las labores desarrolladas por la
actora fueron de naturaleza permanente, ya que la demandada tiene como actividad principal la
administración de carteras de créditos y la prestación de servicios de recaudación; ii) en los
contratos no se ha cumplido con señalar la causa objetiva determinante de la contratación y la
temporalidad; y, iii) la demandante solamente podía ser despedida por causa justa relacionada
con su conducta o capacidad, lo que no ha ocurrido.

El empleador al estar disconforme interpuso recurso de casación. Al resolver de forma definitiva el


caso, la Corte Suprema constató que la demandada contaba con una gerencia de cobranzas y
verificaciones, cuya misión es realizar la gestión de recuperación en campo de una manera eficaz y
eficiente, orientada a satisfacer las expectativas de los clientes de la demandada a nivel nacional;
por ello, se determinó que la cobranza y las verificaciones constituían una labor de carácter
permanente y no temporal. Asimismo, la Sala advirtió que el incremento en la actividad que se
alegó en los contratos modales, es una formula genérica que no demuestra el hecho en sí que
pueda reconocerse para la necesaria mano de obra temporal. Además, la demandada no había
cumplido con presentar la causa objetiva que dio origen al contrato temporal y la
desnaturalización de los contratos modales por fraude a la ley. En conclusión, debido a todo ello,
se determinó que la demandante tenía un contrato a plazo indeterminado, por lo que el contrato
se había desnaturalizado y, en consecuencia, se trató de un despido incausado; por lo que se pide
su reincorporación.

También podría gustarte