Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA

1- RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social y ética esta instalada en las empresas y organizaciones , y deben


responsabilizarse básicamente en el proceso de fabricación, distribución y venta-consumo, asi
como de las ganancias sino que también del impacto inmediato y futuro de sus actuaciones.

MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES

La responsabilidad social y ética refiere la responsabilidad de la empresa con la sociedad, y de


manera particular, con los grupos sociales, especialmente aquellos en los que tiene más
interés: empleados, consumidores, proveedores, acreedores, otras empresas, el gobierno, la
comunidad por cuya razón son llamados grupos de interés.

El libro verde de la Comisión Europea, establece los siguientes objetivos para la estrategia
global europea:

 Poseer la economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en el


conocimiento.
 Lograr un crecimiento económico sostenible.
 Brindar más y mejores elementos.

Las cuatro acciones que impulsa dicha ciudadanía corporativa global son: proporcionar
liderazgo, definir que quiere decir para su empresa, hacerlo realidad y ser transparente.

INICIATIVAS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social y ética de la empresa, corporaciones esta presente en la


agenda de los organismos y organizaciones internacionales con dos dimensiones
fundamentales: las relaciones laborales y el medio

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Una empresa ética y socialmente responsable fomenta su cultura en los principios de


respeto a la ley, honestidad, transparencia y servicio, en los que fundamenta su actuar,
que se evidencian en la calidad de vida de la empresa así como la vinculación e
impacto con la comunidad, el cuidado y prevención del medio ambiente y la ética
empresarial.
 PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL.

Las empresas deben apoyar


y respetar la protección de
los derechos humanos
Principio 1
fundamentales reconocidos
universalmente, dentro de
DERECHOS HUMANOS su ámbito de influencia
Las empresas deben
asegurarse de que sus
Principio 2 empresas no son cómplices
de la vulneración de los
derechos humanos
Las empresas deben apoyar
la libertad de asociación y el
Principio 3 reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación
colectiva
Las empresas deben apoyar
la eliminación de toda forma
Principio 4
de trabajo forzoso o
NORMAS LABORALES
realizado bajo coacción
Las empresas deben apoyar
Principio 5 la erradicación del trabajo
infantil
Las empresas deben apoyar
la abolición de las prácticas
Principio 6
de discriminación de empleo
y ocupación
Las empresas deberán
mantener un enfoque
Principio 7
preventivo que favorezca el
medio ambiente
Las empresas deben
fomentar las iniciativas que
Principio 8
MEDIO AMBIENTE promuevan una mayor
responsabilidad ambiental
Las empresas deben
favorecer el desarrollo y la
Principio 9 difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio
ambiente
Las empresas deben trabajar
en contra de la corrupción
LUCHA CONTRA LA
Principio 10 en todas sus formas,
CORRUPCION incluidas la extorción y el
soborno
 PRINCIPIOS DE LA OCDE

EMPLEO Y
PRINCIPIOS PUBLICACIÓN DE DERECHOS
RELACIONES
GENERALES INFORMACIONES HUMANOS
LABORALES
1-Contribuir al Incluye Se plantea el Respetar la libertad
progreso económico, recomendaciones reconocimiento y de sindicalización y
social y sobre respeto de los de negociación
medioambiental. comunicación de derechos humanos colectiva de los
2-Respetar los
información veraz en los países donde trabajadores,
derechos humanos
de sus actividades, se establezcan, fomentar la no
de las personas
afectadas por sus objetivos, conforme a los discriminación y
actividades de estructura, estándares contribuir a la
conformidad con las situación financiera internacionalmente abolición del
obligaciones y y resultados. Se reconocidos. Se trabajo forzado y
compromisos insta a aplicar incorpora el del trabajo infantil.
internacionales del normas estrictas de concepto de
gobierno de acogida calidad en sus diligencia debida y
3-estimular la labores de difusión de prevención en
generación de de información, esta materia.
capacidades locales contabilidad y
mediante una
auditoria
cooperación estrecha
con la comunidad
local, incluidos los
sectores
empresariales locales

 PRINCIPIOS DE LA NORMA ISO

La norma establece que se deben cumplir como mínimo los siguientes principios:

 Rendición de cuentas.
 Transparencia
 Comportamiento ético
 Respeto de los intereses y posiciones de los grupos de interés
 Respeto a la legalidad
 Respeto a la normativa internacional de comportamiento
 Respeto a los derechos humanos.

LO QUE NO ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

La filantropía, el marketing social y las donaciones caritativas no son suficientes para


que una empresa pueda denominarse socialmente responsable, ya que como hemos
visto, le falta mucho camino por recorrer aun para hacer sostenibilidad un
componente más en su región.

Refiere al interés de que


las empresas sean
rentables y que obtengan
utilidades como incentivo y
DIMENSIÓN ECONÓMICA
recompensa a su eficiencia
y eficacia mediante la
producción y venta de
bienes y servicios
Comprende las demandas
de la sociedad de que las
empresas alcancen sus
DIMENSIÓN LEGAL
objetivos económicos
DIMENSIONES respetando el marco
jurídico establecido.
Refiere a la exigencia de la
sociedad de que el
comportamiento y las
DIMENSIÓN ÉTICA
prácticas empresariales
satisfagan las normas
éticas
Relativa a las expectativas
de la sociedad de que las
DIMENSIÓN DIRECCIONAL empresas se impliquen
O FILANTRÓPICA voluntariamente en roles
que satisfagan las normas
sociales.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA RSE

1. Ámbito Económico: incluye los aspectos relacionados con servicios de calidad,


autogestión eficiente y un desarrollo dinámico, competitivo y económicamente
sostenible, asegurando el logro de los objetivos estratégicos coherente con los
valores principios y necesidades de la sociedad.
2. Ámbito social: incluye los temas relacionados con el personal trabajador de la
organización, con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, creando
oportunidades para los colectivos con especiales dificultades.
3. Ámbito medioambiental: se encuentra relacionado con la realización de
actuaciones que favorezcan la protección del medioambiente y la
administración de recursos, residuos y desechos.
LOS GRUPOS DE INTERÉS

Son grupos con poder real o potencial para influir en las decisiones gerenciales,
como personas, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad, que tienen interés
en que la empresa sobreviva. Pueden ser internos o directos y externos o
indirectos

a) Intereses directos o niveles internos: Propietarios, directivos, trabajadores,


proveedores, clientes
b) Intereses indirectos o niveles externos: Administración pública,
competidores, defensores de los clientes, ecologistas, grupos de intereses
específicos, comunidad local, sociedad en general, medios de
comunicación.

En el análisis de tareas y responsabilidad se tiene en cuenta los grupos, organizaciones


e instituciones que tienen que ver con als empresas, ya sea participante en sus
actividades, como lo son los empleados, proveedores o clientes como quienes siguen
con interés su desenvolvimiento como la comunidad y el estado.

Proponen siete principios:

1) Pluralismo.
2) Mutualidad.
3) Autonomía individual.
4) Confianza y solidaridad.
5) Justicia distributiva.
6) Justicia natural
7) El centro de las personas

2- ÉTICA EMPRESARIAL

MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES.

La ética empresarial, es una rama de la ética aplicada, es el conjunto de valores,


normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mejor
relación don la sociedad y una adaptación a todos los entornos, respetando los
derechos humanos y los valores compartidos.

Se ocupa de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el


mundo de los negocios, de la gestión empresarial, de la organización de una
corporación, de las conductas en el mercado, de las decisiones comerciales entre
otras.
RAZONES PARA UNA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

Las empresas con ánimo de lucro que se benefician de actividades cuyas


consecuencias negativas pueden sufrir otros, deben ser responsables, evitando
determinados resultados o si ya ha ocurrido, reparándolos.

Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticiparse a
esas demandas asumiendo sus responsabilidades antes que sean planteadas como
quejas, o antes que se produzca el daño. Esto es una actitud proactiva que se
distingue de la actitud reactiva que se basa en responder las demandas una vez
que han sido formuladas.

LA PERSONA HUMANA: SU DIGNIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES.

El respeto a la dignidad de la persona, es el valor primario y universal de los


derechos fundamentales. La empresa debe ubicarlo como primer valor. Para lograr
el respeto se debe tener en cuenta las siguientes premisas:

 Concepto de sí mismo.
 Credibilidad.
 Integridad.
 Honestidad
 Pro-actividad
 Afán de alcanzar sus metas.
 Iniciativa.
 Responsabilidad.
 Coherencia de vida.

LA RESPONSABILIDAD MORAL COMO DEBER Y COMO ACTITUD

El análisis del acto moral sirve para distinguir entre actos responsables e
irresponsables. Solo los actos responsables, esto es, conscientes y libres, caen dentro
del dominio de la moral.

La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral para responder


plenamente por los actos realizados, siempre que dicho comportamiento sea libre y
consiente.

Entre los factores que obstaculizan nuestra libertad y que por lo tanto nos eximen de
responsabilidad moral, están factores de tipo inconscientes y ausencia de libertad para
obrar por cuenta propia.
ETICA Y NEGOCIOS

Es importante expresar que los valores éticos no pueden quedarse en letra muerta, en
sanas intenciones o en códigos, ya que no sirven de nada mientras no se apliquen, no
se lleven a la práctica ni generen cambios de comportamiento entre los empleados así
como de la empresa en general con relación a sus diversos grupos de interés

COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

Una cultura institucional impregnada de la ética empresarial asimila y practica los


valores fundamentales de Justicia, Verdad, Respeto, Tolerancia, Libertad,
Responsabilidad, Honestidad, Bien Social, Seguridad y Legalidad. Una organización que
evidencia la práctica de los valores mencionados aplica los siguientes principios éticos:

1. Constituir confianza.
2. Mantener los compromisos.
3. Dar retorno a la comunidad o entorno.
4. Respetar a las personas.
5. Respetar el medio ambiente y las generaciones futuras.
6. Rodearse de buenas personas.
7. Ser veraces.
8. Demostrar profesionalidad.
9. Comunicar.
10. Mantener la mente abierta.
11. Tener un buen control contable.
12. Tener documentos claros.

También podría gustarte