Está en la página 1de 8

DOMINGUEZ MONEDERO, A. LA POLIS Y LA EXPANSIÓN COLONIAL GRIEGA. SIGLOS VIII-VI.

TÉRMINOS COLONIA Y COLONIZACIÓN DIFERENTES A LOS ACTUALES.


 Lo que nosotros llamamos Colonia en Grecia es Apoikia: o Término que implica idea
de emigración. De establecer un hogar (OIKOS) en otro lugar distinto al originario.

El autor estudiará los mecanismos y procedimientos por los cuales se establecen


nuevas poleis en diversas regiones mediterráneas

LA COLONIZACIÓN, EN FUNCIÓN DE , Y AL SERVICIO DE LA CONSTITUCIÓN GRIEGA .


PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS POLIS GRIEGAS Y EL INICIO DE LA COLONIZACIÓN.
La emigración de griegos hacia diferentes lugares del mediterráneo se da como
consecuencia de la reunión de los aristoi en torno a centros urbanos y santuarios.
 Esto produce presión sobre aquellos que independientemente de sus orígenes poseen
parcelas de tierra en las que pueden cultivar con sus propios medios. Sufrieron una
vez que las relaciones directas entre grandes y pequeños propietarios en el ámbito
de la aldea van siendo reemplazadas por la autoridad del Estado. o Los procesos de
usurpación u ocupación de tierras por pequeños propietarios no están claros: sea
como fuere los aristoi van haciéndose con el control de parcelas reduciendo a una
especie de servidumbre a sus antiguos cultivadores. o Incremento de la población:
ello favorece la fragmentación de los lotes de tierra ( kleros) convirtiéndose en
una pequeña porción de terreno incapaz de sostener las necesidades mínimas de
subsistencia, y agravando la situación de endeudamiento, o bien por el contrario,
la cesión hereditaria de dicho kleros a favor de algunos descendientes (herencias
desiguales). Estos desposeídos es trasladarse a una ciudad.

En las ciudades pueden dedicarse a las actividades que generan (carpintería,


albañilería), abrir o emplearse en talleres artesanales o dedicarse a la navegación
o el comercio. Igualmente dada la estrecha relación entre campo y ciudad, los
trabajos estacionales pueden ser fuente de empleo para los nuevos habitantes de la
ciudad.

O TRA SOLUCIÓN ES LA EMIGRACIÓN A OTROS LUGARES : F INALIDAD DE ESTABLECERSE ,


PODER DISPONER DE TIERRAS Y
REPRODUCIR LA FORMA DE VIDA DE AQUELLOS ARISTOI CUYO AUGE POLÍTICO Y ECONÓMICO HA
TERMINADO DESPLAZÁNDOLOS ( NO EL MODO DE VIDA QUE LLEVABAN HASTA ENTONCES ).

L AS PRUEBAS QUE REMITEN A ESTE MOVIMIENTO SON


1. 2. La presencia de establecimientos griegos eubonicos en la costa sirio-fenicia
(corroborado por la presencia de cerámicas) La temprana presencia en Pitecusa
(Isquia) predominantemente eubonicos hacia 775 A.C

Página | 1
3.

Creación de establecimientos que controlan su territorio y pretenden reproducir las


formas de vidas practicadas en las poleis de Grecia. En muchos casos más que una
reproducción se produce un “invento”. El punto de partida es la fundación de Cumas
(750 A.C) seguida por una avalancha de nuevas ciudades.

La emigración es, en muchos casos, previa a la conclusión del proceso de


constitución de la polis.

Las colonias dan salida a tensiones dentro del proceso de formación de las polis,
permitiendo o incitando la marcha de determinados individuos y quedando a cargo de
los que permanecen dicho proceso. La polis definida por relaciones de permanencia-
exclusión se constituiría sobre una pre-selección del cuerpo cívico. Los colonos
deben hacer frente a situaciones que aún no se han planteado en la metrópolis: o
definición del marco urbano o necesidad de agrupar a la población originaria
favoreciendo el proceso de concentración en centros urbanos, frente a la situación
de la metrópoli de población dispersa en aldeas o necesidad de dotarse de un marco
jurídico y legal para garantizar el buen gobierno sobre la base de una comunidad
teóricamente equivalente

La colonización sirve de estímulo al simultáneo proceso de establecimiento de las


polis. Ambos fenómenos no solo van ligados, sino que son causa y efecto.

LOS MECANISMOS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA


Cuando a fines del siglo IV Alejandro Magno funda sus “Alejandrías” y sus sucesores
pretendan continuar esta práctica ya existía un “corpus” de experiencias implícitas
acerca de cómo establecer u na ciudad griega en un ámbito ajeno al helénico. De ser
un movimiento espontáneo acabó adquiriendo carácter institucional y por ello
sometido a normas y sanciones, recogiendo la enseñanza que las tandas de colonias
aportó

CONFIGURACIÓN DE LA EXPEDICIÓN COLONIAL.


No toda emigración implica colonización:   Los comerciantes y navegantes de la
costa sirio-fenicia no formaban una polis La que pasa por la primera fundación
colonial es Pitecusa aunque es probable que tampoco haya sido una polis.

Para que un acto de emigración trascienda el ámbito puramente individual y


pudiéramos considerarlo colonial es necesario que haya FINALIDAD POLÍTICA:  Ello
implica una organización superior a la que pueda requerir una simple aventura
comercial o una emigración particular, aunque ambas incluyan a un gran número de
personas.

La configuración de la futura APOIKIA se produce en la propia ciudad de origen


(metrópoli) e implica: 1. 2. 3. 4. El nombramiento de quien estará al mando (el
oikistes) La selección de los que van a formar parte de la expedición Obtención de
medios de navegación Sanción político-religiosa por parte de la metrópoli

Las causas que determinan las fundaciones coloniales no son siempre explícitas. Sin
embargo se puede distinguir entre las causas que determinan la partida de los
colonos: Página | 2
    

Situación de hambre por alguna sequía Conflictos políticos internos Finalidad


comercial Evasión de un sistema despótico Motivos de índole estratégico

Muchos de estos motivos están ocultando la carencia de tierras. L O QUE VARÍA ES LA


FORMA Y LOS MODOS QUE
ASUME LA MARCHA .

Una vez que se asume como única solución la emigración, las facilidades por parte
de la metrópoli no fueron mayores. Como si en el mismo momento que se decide
colonizar la polis de la que ni habían partido los colonos empezase a asumir el
papel tradicional asignado a la metrópoli ya que la emigración iba a resolver uno
de los mayores problemas: las demandas de reparto de tierras. Aunque el auge del
movimiento colonizador no termina con las tensiones sociales ya que si bien por un
lado favorecerá el proceso colonizador, por el otro agravará las tensiones sociales
de la polis.

E STAS SON LAS CAUSAS QUE PONEN EN DUDA EL CARÁCTER ESPONTÁNEO DEL MOVIMIENTO .
Las relaciones entre la expedición y la ciudad se modifican desde el mismo momento
en que los navegantes han abandonado el puerto. La metrópoli se desentendía de los
colonos y era competencia de ellos procurarse los medios de vida. L AS RELACIONES
SIN EMBARGO NO SE CORTAN . P ERO SE ESTABLECERÁN YA CON LA POLEIS (es decir una vez
que culmina el proceso de asentamiento y la colonia surge como nueva polis)

LA FIGURA DEL OIKISTEIS


FUNCIONES  Dirige la expedición.  Se ocupa de dirigirla a un emplazamiento fijo.
 Delimita los espacios que configurarán la nueva polis.  Reparte las tierras y
asegura una asignación equitativa de cada miembro de la expedición.  Dicta las
primeras normas de carácter legislativo.  Recibe de manos de la metrópoli el fuego
sagrado. Lo normal es que fuese nombrado por la metrópolis y si había varios
contingentes podía haber más de uno.   Cuando se trata de fundaciones de colonias
promovidas a su vez por otras colonias, frecuentemente junto al Oikisteis nombrado
por la que se convierte en Metrópolis se solicita otro Oikisteis a la metrópoli
originaria. En otros casos no es la metrópolis quien nombre al Oikisteis sino los
propios colonos Son siempre de origen aristocrático, y en muchos casos, del círculo
directo de los dirigentes metropolitanos.

I MPORTANCIA DE LOS O IKISTEIS Surge el culto al fundador similar a los cultos


heroicos que se celebran en la Grecia propia. El héroe está sirviendo como punto de
convergencia de una serie de intereses en torno a una figura unitaria en las
fundaciones coloniales. Heiroizando al Oikisteis, la nueva polis tiene un nuevo
culto heroico. Recordando a los Oikisteis se recordaba a su procedencia y se
mantenía vivo en la colonia el origen común materializado en el culto a su muerte
Página | 3
APOIKIA Y EMPORIA
Dos tipos principales de colonias se distinguen durante la época arcaica : Las
AGRÍCOLAS y las COMERCIALES Si bien los intereses comerciales van a tener cada vez
más importancia en el mundo griego nos resulta, sin embargo, difícil pensar en una
especialización radical de las fundaciones coloniales en una actividad como el
comercio que seguramente no empleara a gran cantidad de personas. El comercio tuvo
gran importancia en buena parte de las ciudades griegas: pero no implicaba que en
un grupo de ellas esta fuera la actividad principal . Ni por el contrario podemos
afirmar que no existieran emporia, simples factorías o puntos de intercambio , sin
pretensiones políticas e instaladas en territorio extranjero : Estas habían
existido antes de que surgieran las “poleis” y siguieron existiendo después.

EL PROBLEMÁTICO PAPEL DEL DELFOS EN LOS PRIMEROS SIGLOS.


La consulta al oráculo de Apolo en Delfos antes de emprender la fundación se
convierte en un requisito imprescindible. Ninguna expedición colonial se lanzaba a
lo desconocido sin contar con un cierto respaldo religioso o una perspectiva de
éxito, plasmada en un oráculo. Además el estratégico emplazamiento del santuario
délfico (en relación con Corinto) fue convirtiendo al mismo en el punto más idóneo
en que manifestar esta vocación a los dioses (concretamente a Apolo) ESTO NO QUIERE
DECIR QUE EL SANTUARIO ESTÉ DIRIGIENDO LA COLONIZACIÓN: Pero igualmente no puede
mantenerse que el santuario délfico permaneciese ajeno a aspectos tan interesantes
como el lugar de establecimiento de la nueva polis.

LOS INDÍGENAS
Relaciones entre los griegos y los indígenas ya asentados en la zona.  Cualquier
establecimiento griego necesita de la COLABORACIÓN DEL ELEMENTO INDÍGENA .

Las apoikias griegas se establecen en regiones en las que el poblamiento


prehelénico ya es importante tanto numérico como organizativo. El responsable de la
fundación (okistes) suele tener presente a los indígenas a la hora de elegir el
emplazamiento: se buscará aquellos lugares receptivos. La incidencia indígena
reside en la importancia de su conocimiento de las vías de comunicación, fronteras
naturales o circunstanciales y serán el complemento demográfico que paliará la
escases numérica. Aquellos indígenas que se integran plenamente constituirán uno de
los mercados naturales de las ciudades griegas y los proveedores de las mismas. Así
mismo un grupo es INTEGRADO y otro mantiene su INDEPENDENCIA POLITICA:  Esta
relación implica un diálogo entre dos mundos: el establecimiento de este es un
proceso de circulación de materia cultural en doble dirección (aculturación de
ambas partes)

Página | 4
o

El resultado alcanzado tras siglos de intercambio puede ser llamado

HELENIZACIÓN, esto es el

abandono progresivo de características del propio acervo cultural para ser


sustituídas por las correspondientes de la cultura griega.

LA CREACIÓN DE UNA NUEVA POLIS:


La herencia cultural llevada por los colonos desde la metrópolis influirá en el
momento de dar forma a la estructura. En el momento inicial de la colonización aún
no se habían resuelto los problemas de convivencia en la Grecia continental y el
mundo colonial tuvo que hacer frente a los mismos con rapidez. Las colonias
contarán con AUTONOMÍA (Capacidad de dotarse a sí misma de leyes)  EL PROCESO DE
FORMACIÓN DE LA POLIS ES SIMULTÁNEO EN EL ÁMBITO METROPOLITANO Y EL COLONIAL SIN
QUE NUNCA SE ABANDONE LA INTERCOMUNICACIÓN ENTRE TODOS LOS AMBIENTES QUE
CONSTITUYEN EL MUNDO HELÉNICO.

M ETRÓPOLIS Y APOIKIA
Las relaciones metrópoli-apoikia son ambiguas:   Reconocimiento formal, por ambas
partes, de la independencia política de la otra. La formación se origina gracias al
sentimiento de un vínculo inmaterial que las une.

La colonia surge con la intención de convertirse en UNIDAD POLÍTICA INDEPENDIENTE


que desplaza los problemas de la metrópoli en su formación particular. La METRÓPOLI
se desentiende de individuos “peligrosos” pero no puede dejar de considerar a la
nueva polis como algo PROPIO . De esta visión derivan todos los problemas que
caracterizan la relación. Los intereses de ambos pueden conciliarse mediante el
ámbito jurídico (tratados que garantizan beneficios mutuos)

LOS ÁMBITOS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA: Geografía regional de la Hélade


1. MAGNA GRECIA Y SICILIA: PENÍNSULA ITÁLICA Y SICILIA.
    Mayor peso (algunas ciudades que surgen rivalizan ampliamente con el mundo
metropolitano) y la más antigua. En momentos posteriores las historias de la Magna
Grecia y de Sicilia presentarán sus propias peculiaridades, a las que no serán
ajenos los ambientes no helénicos en los que sus ciudades se integran. La
implementación de ciudades en la región obedece a INTERESES AGRÍCOLAS (generalmente
sitios costeros) La sujeción de un territorio inicial y su defensa fue prioritaria.

ITALIA
o o PITECUSA: Primera fundación de carácter colonial (770 AC) CUMAS: Auténtica
apoikia

SICILIA
o NAXOS: Fundada hacia 734 AC por individuos procedentes de Pitecusa y Cumas, en su
mayor parte de la isla de EUBEA Página | 5
LOS GRIEGOS QUE OCUPAN MAGNA GRECIA Y SICILIA PROCEDEN DE :
      Euboicos (Pitecusa, Cumas, Naxos, Catana, Leontinos, Zabcle, Regio)
Corintios (Siracusa) Megareos (Megara) Espartanos (Tarento) Rodios y Cretenses
(Gela) Colofonios (Siris)

2. PONTO EUXINO Y SUS ACCESOS .


Búsqueda de nuevas tierras que poner en cultivo, riqueza pesquera y obtención de
minerales

   
 

MACEDONIA TRACIA LOS ESTRECHOS QUE CONDUCEN AL MAR NEGRO (HELESPONTO, PROPÓNTIDE ,
BÓSFORO) PONTO EUXINO.
En las costas macedonias, tracias y en los accesos al Ponto nos encontramos en un
ambiente HELÉNICO (prolongación de Grecia Continental) El Mar Negro presentará
rasgos diferentes. Algunas ciudades Jonias empiezan a interesarse (Mileto)

Eubobicos: primeros en colonizar las regiones del Egeo septentrional. A la


proliferación de ciudades de esta procedencia se debe el nombre “Calcídica” Siglo
VII: se produce la presencia de griegos en toda la región con la fundación de  
SELIMBRA, CALCEDONIA Y BIZANCIO por MEGARA . MILETO monopoliza las fundaciones
coloniales en el Ponto. o Abidos o Apolonia Póntica o Sinope o Tanais

El ponto se constituye como una unidad dentro del mundo griego ya que el comercio
se dará entre las distintas orillas de este mar: El conocimiento de la realidad
indígena es muy vago ya que se mantienen costeros.

3. NORTE DE ÁFRICA
Región Cirenaica CIRENE : Fundación de la ciudad de TERA. El fundador Bato obtuvo
el título de rey y dio lugar a una disnatía hereditaria. Basaba su economía en el
cultivo de cereales y elaboración y exportación de productos medicinales. También
tuvo importancia por ser el punto de llegada de rutas caravaneras procedentes de la
región del Alto Nilo 1. Desde Cirene se fundaron una serie de sub-colonias que
garantizaron el control por parte de los griegos en esta región.

4. EL EXTREMO OCCIDENTE: PENÍNSULA IBÉRICA Y GALIA MERIDIONAL


Presencia griega relativamente tardía Página | 6
FOCEA : Explotará por su cuenta de los recursos que habían dado a conocer los
navegantes de la vecina ciudad jónica.    Masalia Emporión T ARTESO : Se sitúa
en la costa atlántica penínsular

Las particularidades de esta región se basan en que es obra casi y exclusivamente


de una sola ciudad, Focea. El tipo de asentamiento preferido (salvo en Masalia) es
el Emporión o Factoría (sin apenas independencia política y profundamente vinculada
al mundo indígena. Además la irradiación política sobre este entorno nativo va a
ser escasa.

Página | 7

También podría gustarte