Está en la página 1de 15

TALLER DE CONTABILIDAD

FLOR ANGIE CORDOBA BASANTE

ID. 744601

TUTOR:

LUIS ERNESTO OSPINA

NRC 7808

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE INEM

CALI VALLE

2020
ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO
1. Mediante un ejemplo, explique el concepto de empresa e identifique sus elementos.
2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y de tres ejemplos de cada clase.
3. Recorte de periódicos o revistas y pegue en su portafolio tres nombres de empresas constituidas
Como sociedades anónimas, tres de responsabilidad limitada y tres sin ánimo de lucro.
4. Para cada una de las distintas clases de sociedad, establezca las diferencias que existen entre
Los siguientes aspectos:
a. Razón social.
b. Número de socios.
C. Pago y naturaleza de los aportes.
d. Responsabilidad de los socios.
5. Responda: para que se estableció el RUT y ante qué entidad se tramita?
6. Responda: ¿en qué consiste el registro mercantil?
7. Mediante un ejemplo, establezca la diferencia entre razón social y nombre comercial.
8. Enuncie tres objetivos de la contabilidad que le parezcan importantes.
9. Cite dos ejemplos en los que se utilice la contabilidad de costos. Justifique su respuesta.
10. Cite cinco ejemplos de transacciones que registre la contabilidad bancaria.
11. Responda: ¿qué relación existe entre la empresa y la contabilidad?
12. Responda: ¿qué característica tiene la contabilidad comercial?
13. Defina cada una de las cualidades de la información contable.
14. Responda: en un negocio, ¿qué garantizan los siguientes documentos?:
a. Certificado del Cuerpo de Bomberos.
b. Patente de sanidad.
C. Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras públicas.
d. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.
EMPRESA

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,
que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Las empresas son las productoras de bienes o servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.

El Sistema Coca-Cola

Si bien muchos piensan en nuestra empresa simplemente como ''Coca-Cola'', nuestro Sistema opera a
través de numerosos canales locales.

Somos una Compañía global con un enfoque local en cada una de las comunidades en las que estamos
presentes gracias a la solidez del Sistema Coca-Cola. Éste incluye a nuestra Compañía -The Coca-
Cola Company- y a más de 250 socios embotelladores en todo el mundo.

La Compañía es dueña de las marcas, tiene a su cargo las iniciativas de marketing para los consumidores y
fabrica y vende concentrados, bases de bebidas y jarabes a los embotelladores. Ellos fabrican, envasan,
comercializan y distribuyen las bebidas terminadas con su marca entre nuestros clientes -supermercados,
restaurantes, puestos de venta callejeros, almacenes, cines, quioscos, entre muchos otros-, quienes, a su
vez, venden los productos a los consumidores, a razón de más de 1900 millones de porciones diarias.

Desde el punto de vista legal o gerencial, el Sistema Coca-Cola no es una única entidad. La Compañía no
posee ni controla a todos sus embotelladores.

En enero de 2006, aquellos que le pertenecen se reunieron para conformar el Grupo Operativo de
Inversiones en Embotellado (BIG por sus siglas en inglés – Bottling Investment Group), el cual es, en la
actualidad, el socio embotellador más importante dentro del Sistema Coca-Cola en cuanto a volumen.

Hoy, el BIG emplea más de 40.000 personas y opera en cuatro continentes. Sus ingresos aumentaron de
11.000 millones en 2004 a más de 20.000 millones en 2015. Al enfocarse en un crecimiento basado en
ganancias sostenibles a largo plazo, el BIG ha logrado un margen operativo de diez por ciento en los
últimos diez años.
El Sistema Coca-Cola en Uruguay

Desde hace 131 años Coca-Cola está presente en el mundo, y desde hace 74 años está presente en
Uruguay.

Desde entonces, trabaja con la misma pasión y el compromiso en su misión de refrescar al mundo, inspirar
momentos de optimismo y felicidad, crear valor y hacer una diferencia positiva en la vida de las personas,
las comunidades y en el entorno el que se desarrolla.

Coca-Cola es una empresa integral de bebidas que ofrece hidratación a través de un portafolio cada vez
más amplio. En Uruguay, cuenta con más de 31 opciones, de las cuales, cerca del 42% son bajas en o sin
calorías. Entre estas opciones, se encuentran gaseosas regulares, cero y bajas calorías, aguas y aguas
saborizadas y jugos.

El Sistema Coca-Cola en Uruguay está presente a través de su embotellador, Montevideo Refrescos que es
propiedad de la compañía y, por lo tanto es parte del BIG. En el país Montevideo Refrescos genera 2.800
empleos directos e indirectos en la cadena de valor y comercialización. Atienden las necesidades de cerca
de 29.000 clientes en el país de los cuales el 75% son pequeños comerciantes: kioscos, almacenes y
autoservicios.

Coca-Cola y la sustentabilidad

La sustentabilidad está en el corazón de nuestro negocio; buscamos generar una diferencia positiva y
duradera en las comunidades en las que operamos. Nuestro foco está en tres áreas clave en las que
podemos lograr un efecto multiplicador: BIENESTAR, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

En cada uno de estos pilares, trabajamos en colaboración con nuestros socios embotelladores y de la
industria, organizaciones no gubernamentales, universidades y representantes del sector público,
cristalizando sus convicciones, compromisos y visión ética en acciones concretas.
Elementos:

La cultura de una organización tiene en esencia tres grandes bloques:


1. Elementos culturales: engloba el lenguaje, la manera de expresarse, su organización de actos y el estilo
comunicativo.

2. Valores organizativos de la entidad: Son los principios éticos de la organización

3. Sustrato social: engloba las costumbres, tradiciones, características, maneras de funcionar y de ser del
país de origen.
Vamos a hablar en esta entrada de cuál es la cultura empresarial de una de las empresas más
conocidas del mundo. Coca-Cola es la mayor compañía mundial de bebidas, que ofrece a los
consumidores 500 refrescantes marcas de bebidas con y sin gas. Según la propia empresa, “es reconocida
como la marca más valiosa del mundo“.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO CON SU ACTIVIDAD

las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

1.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles de clasificarse
en:

a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no,


entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la naturaleza que son indispensables para la
subsistencia del hombre. Ejemplo de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.

b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden
ser de dos tipos:

- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la
necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad,
por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos…

- Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las
industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de
papel, materiales de construcción, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

c) Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

2.- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-
venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

a) Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez
distribuyen el producto directamente al consumidor.

b) Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al


consumidor final.
c) Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en consignación, percibiendo
por esta función una ganancia o comisión.

3.- De Servicios. Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la comunidad y
pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en sectores:

a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)


b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)
c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.)
d) Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)
e) Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos, administrativos, etc.)
f) Educación. (escuelas, academias, institutos, etc.)
g) Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)
h) Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)

Ejemplo:

Industriales: Bayer, danone, cemento argos.


Agropecuarias: colanta, agrocol, serviacol sas.
Comerciales: olímpica, fallabella, almacenes la 14.
Mineras: asociación colombiana de minería, Ecopetrol, cerrejón.
Servicios: claro, DIRECTV, movistar
EMPRESAS CONSTITUIDAS

Sociedades anónimas:

Sociedad de responsabilidad limitada:

Sociedad sin ánimo de lucro:


4. Para cada una de las distintas clases de sociedad, establezca las diferencias que existen entre
Los siguientes aspectos:
a. Razón social.
b. Número de socios.
C. Pago y naturaleza de los aportes.
d. Responsabilidad de los socios.

A. La razón social identificará a la empresa en tres ámbitos: el formal, el jurídico y el administrativo.


En lo que respecta a la denominación, es el nombre que utiliza una empresa para anotarse en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio, para realizar todos aquellos trámites pertinentes.
De todas formas, es necesario aclarar que esta figura se diferencia de la Razón Social, en que no
necesariamente debe incluir el nombre de alguno de los socios; en general, a lo
que sí se hace referencia en la denominación es a la actividad económica que se realiza.

B. Depende del tipo de empresa debido a esto puede variar de 1 a varios socios.

C. toda empresa legalmente constituida paga aportes por cada uno de sus trabajadores, aportes a la
salud la empresa paga un porcentaje y el trabajador el otro. Aportes a la pensión, a bienestar
familiar, SENA y caja de compensación familiar.

D. Responsabilidad de los socios: la responsabilidad solidaria de los socios de una empresa en


materia impositiva, significa que estos tienen que responder con su patrimonio por los impuestos
que la sociedad le adeude al estado.

¿PARA QUE SE ESTABLECIO EL RUT Y ANTE QUE ENTIDAD SE TRAMITA?

El Registro Único Tributario RUT, se estableció para identificar, situar y clasificar todos los sujetos
pasivos obligados ante la Administración Tributaria DIAN. El Rut se tramita ante Unidad Administrativa
especial conocida como DIAN, Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales.
REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar
públicamente su calidad de comerciante. Además, el Registro Mercantil les permite a los empresarios
tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores.

DIFERENCIA ENTRE RAZÓN SOCIAL Y NOMBRE COMERCIAL

RAZON SOCIAL: Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o varios socios. Por
ejemplo: «García Armenteros», «Grupo Modesto», «Belkys Luna y Asociados»;

Por el contrario el NOMBRE COMERCIAL es un nombre que sirve para distinguir un negocio o producto
de otro en el comercio. No todas las empresas se forman para comerciar un producto o negocio.
Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón social, pero no necesariamente
registrar un nombre en el comercio. Igualmente una empresa puede poseer varios nombres comerciales,
distintos de su razón o denominación social. Ejemplo:
El Grupo Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres comerciales POLA, LA SIRENA, etc.
Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse como nombre comercial si su actividad
requiere distinguir su negocio de otro en el comercio. Ejemplo «The Coca-Cola Company» y su marca
«Coca-Cola» para refresco

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

1. Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico
y financiero del negocio.

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes,


deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

3. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.


DOS EJEMPLOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos es aquella que lleva todos los recursos necesarios para mantener una función
operacional, es decir, todos los costos para lograr un objetivo. Ejemplos:

1- La administración de un hogar se debe llevar una contabilidad de costo, en el cual se lleva cada costo
que se debe pagar, desde servicios públicos hasta necesidades personales.

2- Si se desea hace un viaje hay que hacer llevar una contabilidad de costo para ver cuándo se va a hasta
para realizar el proyecto.

5 EJEMPLOS DE TRANSACCIONES QUE REGISTREN LA CONTABILIDAD BANCARIA

Depósito
-Retiro
-Nota de Débito
-Nota de Crédito
-Prestamos

QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

Que para conocer en forma clara y precisa la situación financiera de su empresa y administrar mejor sus
recursos, le conviene aplicar la contabilidad en el manejo de su negocio.
La contabilidad registra, clasifica y resume las operaciones económicas que realiza la empresa, con objeto
de obtener la información financiera necesaria para tomar decisiones.

El estado ejerce un control sobre las empresas a través de la contabilidad; por ello, exige llevar libros de
contabilidad.

Es una relación primordial, porque toda empresa requiere de la contabilidad para manejar los activos y
pasivos.
CARACTERÍSTICA DE LA CONTABILIDAD COMERCIAL

Es el registro de los ingresos y egresos monetarios que permite que el comercio saque conclusiones sobre
su desempeño y planifique sus actividades a corto, mediano y largo plazo. Entre sus características se
encuentran:

Es una actividad mediante la cual se registran, clasifican y resumen de manera ordenada y organizada
información sobre todas las transacciones que realiza una entidad económica.

Conocer que ganancias se ha obtenido con respecto de un año al otro, así como las perdidas y si al
financiar el año se cierra con beneficios económicos o con déficit.

La información debe tener la posibilidad de ser comparada con la de esa misma empresa en diferentes
años.

CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE.

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil.
En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente


los hechos económicos.

La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.


EN UN NEGOCIO QUE GARANTIZA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

a. Certificado del Cuerpo de Bomberos.


b. Patente de sanidad.
C. Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras públicas.
d. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.

Son los recaudos o requisitos básicos que un negocio debe tener en Colombia par poder llevarle la
Contabilidad Comercial y poder funcionar dentro de un Municipio.

Certificado de Bomberos: es aquel que expiden los bomberos, previa revisión, consideran que el
establecimiento cumple con las condiciones mínimas de seguridad para el funcionamiento.

Patente de sanidad: es el aval de las autoridades sanitarias para el desempeño de una clase de comercio,
industria o profesión, previo pago de la cuota correspondiente.

Paz y salvo Sayco - Acinpro: luego de que el comerciante posee el NIT, o número de identificación
tributaria, debe solicitar el paz y salvo por derechos de autor de el nombre, música y publicidad en su
establecimiento de comercio, para lo cual debe cancelar por año anticipado este hecho en las oficinas de
sayco-Acinpro.
Este mapa lo realice en esta herramienta: https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/22483322/edit
BIBLIOGRAFIA

 https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/capital-humano/cual-es-la-cultura-
empresarial-de-coca-cola/
 https://blog.nubox.com/clasificacion-de-las-cuentas-contables
 https://brainly.lat/tarea/5222187#readmore
 https://brainly.lat/tarea/8167603
 https://www.coca-coladeuruguay.com.uy/nuestra-compania/el-sistema-coca-cola
 https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/En-que-consiste-el-Registro-y-
o-la-Matricula-Mercantil
 http://www.competitividad.org.do/denominacion-social-razon-social-y-nombres-comerciales/
 http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-su_22.html
 https://www.solocontabilidad.com/contenido/objetivos-de-la-contabilidad#objetivo-general

También podría gustarte