Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Modulo # 2
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Código: (HRM-3100) (ARE-0903) Unidades valorativas: 4
Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Describir la importancia de las personas en el éxito de la organización
2. Explicar las diferencias individuales, la cognición y la percepción humanas.
3. Identificar los distintos enfoques de la motivación humana.
4. Explicar la influencia del proceso de comunicación en el comportamiento humano.

Competencias a alcanzar:
1. Se pretende mediante El Estudio, Análisis y Discusión de los Casos Harvard el
desarrollar habilidades analíticas para apoyar el proceso diario en la toma de
decisiones.

Descripción Breve de Actividades:


1. Explicar las teorías motivacionales que existen sobre el comportamiento humano
en las organizaciones. Ejemplificar cada una de ellas.
Descripción Breve de Tareas: (preguntas de análisis)
Realice una investigación de los siguientes enunciados:
1. Explique la teoría de campo.
2. Explique la teoría de disonancia cognitiva.
3. Explique la naturaleza compleja del ser humano.
4. Defina y explique el ciclo motivacional y su resolución en términos de satisfacción,
frustración y compensación.
5. Explique la jerarquía de las necesidades y su dinámica.
6. Explique la teoría de los dos factores.
7. Explique el modelo situacional de motivación.
8. ¿Qué significa instrumentalidad? ¿Valor? ¿Resultados finales?
9. Señales algunas características de la conducta humana en las organizaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

10. Explique la concepción del hombre complejo.

Descripción Breve de Casos Harvard


Primer Caso de Harvard. “404S10 SG COWEN: NUEVAS CONTRATACIONES”

II. Desarrollo de Contenido

INTRODUCCIÓN
Las organizaciones no funcionan por sí mismas, dependen de las personas para
dirigirlas, controlarlas, hacerlas operar y funcionar. Toda organización está
constituida por ellas, en quienes basa su éxito y continuidad. Por ello, estudiarlas es
un aspecto básico, en especial, del área de Recursos Humanos. Sin organizaciones ni
personas no habría Recursos Humanos. En esta última hay dos formas de ver a las
personas: en cuanto tales (con características propias de personalidad, aspiraciones,
valores, actitudes, motivaciones y objetivos individuales) y como recursos (con
habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para la tarea
organizacional)

El área de recursos humanos debe valorar a la personas como


tales y no sólo como recursos organizaciones importantes y
romper así con la tradición de tratarlas como simples medios de
producción (recursos o insumos). Hasta hace poco se les trataba
como objetos, como recursos productivos, semejante a las máquinas o a las
herramientas de trabajo, como meros agentes pasivos que deban administrarse. Se
observó que esa visión limitada y retrógrada ocasionaba remordimientos y conflictos
laborales. Además de un gradual distanciamiento de las personas de sus tareas en la
organización. Como consecuencia, se presentaban problemas de calidad y
productividad, que se enfrentaban como si sólo concernieran a la gerencia y a la
dirección, pero no a las personas. Y como la gerencia y la dirección constantes de un
porcentaje muy pequeño de integrantes de la organización, esos problemas los
analizaban y resolvían una minoría que tenía otras muchas cosas que hacer. En
realidad, muchos de esos problemas se diferían y aplazaban, lo que mermaba la
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

competitividad de las organizaciones. La tendencia actual es que todas las personas


en todos los niveles sean administradores, no sólo los realizadores de sus tareas, así
como buscar ser elemento de diagnóstico y de solución de problemas, para que su
trabajo en la organización mejore de manera continua. Así es como las
organizaciones exitosas crecen y se fortalecen.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

VARIABILIDAD HUMANA

Como animal social, el hombre tiende a la vida en sociedad. Vive en organizaciones y


ambientes cada vez más complejos y dinámicos. De esta manera:

Las organizaciones son personas, las organizaciones son grupos y las organizaciones son
organizaciones. Los gerentes administran personas, los gerentes administran grupos y los
gerentes administran organizaciones. Los gerentes son personas, los gerentes son miembros
de grupos y los gerentes son miembros de organizaciones.1

Sin embargo, la variabilidad humana es muy grande: cada persona es un fenómeno


multidimensional sujeto a las influencias de una enorme cantidad de variables. Las
diferencias en aptitudes y los patrones de conducta aprendidos son diversos. Las
organizaciones no disponen de datos o medios para comprender a sus miembros en
toda su complejidad.

Aunque las organizaciones están compuestas por personas y estas necesitan


incorporarse a aquéllas para lograr sus objetivos, esta alianza no siempre resulta
fácil. Las organizaciones son diferentes entre sí y lo mismo ocurre con las personas.
Las diferencias individuales hacen que cada quien tenga sus propias características
de personalidad, sus aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones, etcétera. Como
ya se afirmó anteriormente, cada persona es un fenómeno multidimensional sujeto a
la influencia de una enorme cantidad de variables.

1
LEAVIT, HAROLDJ, DILL, WILLIAM R ERING HENRY B. The organizaiconal world A systematica View of
Managerse and Management, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1973, p. 148
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

COGNICIÓN HUMANA
La cognición es la manera como una persona se
percibe e interpreta a sí misma y a su medio externo.
Es el filtro a través del cual se siente y se percibe el
mundo. Así mismo, es lo que establece la creencia y la
opinión personal de sí mismo o del mundo exterior.
Para comprender la conducta de las personas en el
ámbito de esta exposición hay dos teorías importantes: la teoría de campo, de Lewin,
y la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. Ambas explican como funciona la
cognición humana.

Teoría del campo de Lewin


La teoría del campo de Lewin asegura que la conducta humana depende de dos
factores fundamentales:
1. La conducta se deriva de la totalidad de factores y eventos coexistentes en
determinada situación. Las personas se comportan de acuerdo con una situación
total (Gestalt) que comprende hechos y eventos que constituyen su ambiente.
2. Esos hechos y eventos tienen la característica de un campo dinámico de fuerzas,
en el que uno tiene una interrelación con los demás, que influye o recibe,
influencia de los otros. Este campo dinámico produce el llamado campo
psicológico personal, que es un patrón organizado de las percepciones de cada
individuo y determina su manera de ver o percibir los elementos de su ambiente.

Teoría de la disonancia cognitiva


La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger se basa en la premisa de que cada
individuo se esfuerza por obtener un estado de consonancia o coherencia consigo
mismo. Si la persona tiene conocimientos sobre sí misma y sobre su ambiente
incongruente entre sí (es decir, que un conocimiento implique lo opuesto del otro) se
presenta un estado de disonancia cognitiva.

Los elementos cognitivos se relacionan de tres maneras consonante, disonante o


irrelevante:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

1. Relación disonante: cuando por ejemplo, el individuo cree que


fumar es nocivo y sin embargo sigue fumando.
2. Relación consonante: cuando cree que fumar es nocivo y por
tanto deja de fumar (dos cogniciones en relación consonante)
3. Relación irrelevante: cuando considera que fumar es nocivo y le gusta pasear
(elementos en una relación irrelevante).

Cuando se presenta una relación disonante, la persona se siente mal, y para escapar
del conflicto íntimo adopta una de estas tres opciones:
1. Reduce con la modificación de sus cogniciones personales para sintonizarlas o
adecuarlas a la realidad externa. La persona modifica su conducta para reducir la
disonancia en relación con la realidad externa.
2. La reduce al modificar la realidad externa para adaptarla a sus cogniciones
personales. La persona conserva sus convicciones y trata de modificar el mundo
que le rodea para adecuarlo a ellas.
3. Si no puede modificar sus convicciones personales ni la realidad externa, la
persona tiene que convivir con el conflicto íntimo de la relación disonante o
incongruente.

De estas dos perspectivas (la teoría de campo y la teoría de la disonancia cognitiva)


se concluye que la conducta humana se apoya en percepciones personales y
subjetivas que en hechos objetivos y concretos de la realidad. No es realidad lo que
cuenta, si no la manera personal e individual de visualizarla e interpretarla. Así, las
personas no se comportan en relación con la realidad propiamente dicha, sino
conforme la perciben y la sienten, es decir, con sus cogniciones personales.

La compleja naturaleza humana:


En función de la teoría de campo y la teoría de la disonancia cognitiva surgen tres
enfoques para estudiar la conducta:
1. La persona como ser transaccional, que no sólo recibe insumos del ambiente y
reacciona antes ellos, sino que también asume una posición proactiva, al
anticiparse y muchas veces provocar modificaciones de su entorno.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

2. La persona con un comportamiento dirigido hacia un objetivo, es decir, la


persona es capaz de tener objetivos o aspiraciones y esforzarse por alcanzarlos.
3. La persona como modelo de sistema abierto, dirigido a objetivos,
interdependiente con el medio físico y social, son una participación activa en
transacciones con ese medio en la medida en que persigue sus objetivos. Esto
exige que la persona desarrolle capacidades mentales (pensar, decidir, etc.) y
que adquiera información y creencias que le permitan conocer a los individuos y
a las cosas en su ambiente, así como enfrentarse a ellos. Es importante conocer
las percepciones de las personas y cómo elaboran una especie del sistema de
filtros mediante los cuales conciben su realidad ambiental.

LA MOTIVACIÓN HUMANA
De los hechos o factores que influyen en la conducta humana, daremos especial
atención a la motivación.
Es difícil comprender el comportamiento de las
personas sin tener un mínimo conocimiento de lo que
lo motiva. No es fácil definir exactamente el concepto
de motivación, pues se utiliza en sentidos diversos. De
manera general, motivo es todo lo que impulsa a una
persona a actuar de determinada manera o que da
origen, por lo menos a una tendencia concreta, a un
comportamiento específico. Ese impulso a la acción puede ser consecuencia de un
estímulo externo (proveniente del ambiente) o generarse internamente por los
procesos mentales del individuo. En ese aspecto, la motivación se relaciona al
sistema de cognición de la persona. Krech, Crutchfield y Ballachey explican que:
“los actos del ser humano están guiados por su cognición: por lo que piensa y lo que
cree y prevé, pero al preguntarse el motivo por el que actúa de cierta forma, surge la
cuestión de la motivación. La motivación funciona en términos de fuerzas activas e
impulsoras que se traducen en palabras como deseo y recelo (temor, desconfianza y
sospecha). La persona desea poder y estatus, teme a la exclusión social y las
amenazas a su autoestima. Además la motivación busca una meta determinada, para
cuyo alcance el ser humano gasta energía”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

En ese sentido existen premisas que explican la conducta humana:


1. La conducta es producto de estímulos externos o internos. Existe una causalidad
en la conducta. Tanto la herencia como el ambiente influyen decisivamente en
el comportamiento de las personas.
2. La conducta es motivada, es decir, en toda conducta humana existe una
finalidad. La conducta no es casual ni aleatoria, si no que siempre se orienta y
dirige a un objetivo.
3. La conducta está orientada a objetivos. En todo comportamiento existe siempre
un impulso, deseo, necesidad o tendencia, expresiones con que se designa los
motivos de la conducta.

Si las suposiciones anteriores son correctas, la conducta


no es espontánea ni está exenta de finalidad: siempre
hay un objetivo explícito o implícito que la explica.
Aunque el modelo básico de motivación anterior sea el
mismo en todas las personas, el resultado varía
indefinidamente, pues depende de la percepción del
estímulo (que varía de una persona a otra) y de la
cognición de cada quien. La motivación depende sobre
todo de estas tres variables.

Ciclo Motivacional:
El ciclo motivacional comienza con el surgimiento de una necesidad, una fuerza
dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que surge una
necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de
tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio. Ese estado lleva al individuo a
un comportamiento o acción capaz de aliviar la tensión o de liberarlo de la
incomodidad y desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará
la satisfacción a su necesidad y por tanto, la descarga de la tensión producida por
ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve a su estado de equilibrio anterior, a
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

su adaptación al ambiente. El ciclo motivacional se esquematiza en la siguiente


figura:

En este ciclo motivacional la necesidad se satisface. A medida que se repite el ciclo


debido al aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más
eficaces para la satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha la necesidad
deja de motivar el comportamiento, pues no ocasiona tensión o incomodidad.
Otras veces, la necesidad no se satisface ni se frustra, si no se transfiere o
compensa. Esto se presenta cuando la satisfacción de otra necesidad reduce o mitiga
la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse, por ejemplo cuando una
promoción a un puesto superior se cambia por un buen aumento de sueldo o por un
nuevo lugar de trabajo.

Las teorías más conocidas sobre motivación se relacionan con las necesidades
humanas. Es el caso de la teoría de Maslow sobre la jerarquía de las necesidades
humanas.

Jerarquía de las necesidades según Maslow:


Las teorías de las necesidades parten del principio de que los motivos del
comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivación para actuar y
comportarse proviene de fuerzas que existen dentro de él. Algunas de esas
necesidades son conscientes, mientras otras no.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

En 1943, Maslow formuló A Theory of Human Motivation, teoría en la que define una
jerarquía de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van
satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y
deseos más elevados. Estas necesidades se agrupan en distintos niveles formando
una pirámide según acompaña al post de tal manera que las necesidades situadas en
la parte superior de la pirámide sólo requieren nuestra atención cuando tenemos
satisfechas las necesidades más básicas o aquellas que se colocan en la parte inferior
de la pirámide.

El movimiento entre las necesidades, se realiza mediante las fuerzas de crecimiento,


que son los movimientos que cubren necesidades inferiores y empujan al individuo a
las necesidades superiores y las fuerzas regresivas, que son aquellas que eliminan
necesidades superiores y empujan al individuo hacia las necesidades más básicas.

Las cinco necesidades de Maslow


Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco
niveles de la siguiente forma:

1. Necesidades básicas
En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para
mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación


así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH. Además, se
incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los
desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones
sexuales.

2. Necesidades de seguridad y protección


Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos
aparecen las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se
desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en
la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del
empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos. Maslow también
encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la
necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado
a las necesidades anteriores, explica gran parte de nuestra organización social por
ejemplo.

3. Necesidades de afiliación y afecto


Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los
niveles relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la
asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado e
integrado entre otras. Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización
de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser
parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el
afecto y el amor. Tengamos presente también que estas necesidades surgen de
manera colectiva en función de la propia organización social de los colectivos.

4. Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima
alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

necesidades de comunicación interna y auto comprensión que los individuos tenemos


sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con
la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja
concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de
estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow sitúa en esta escala la
necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos. La carencia de estas
necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual
que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en
muchos individuos.

5. Autorrealización o autoactualización:
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo
a lo largo de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser”
y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se
hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un
sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Para alcanzar
este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto
posible, el resto de niveles y necesidades inferiores.

Características generales de la Teoría de Maslow


La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana cumple una
serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el enunciado de que sólo las
necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la
necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen
con el transcurso del tiempo. Por este motivo, el comportamiento sexual o la relación
alimentaria, no se incluye dentro del grupo anterior de comportamiento. A medida
que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
necesidades de orden superior originando en cierta medida las diferencias
jerárquicas propias de cada individuo. No todas las personas van a sentir la
necesidad de autorrealización por ejemplo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van
siendo satisfechas. Por ejemplo, un individuo puede tener problemas de ingresos o
recursos y no por ello va a carecer de la necesidad de integración en un colectivo,
como necesidad situada en una escala superior.

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un
ciclo más largo. Obviamente, sentirse autor realizado requiere un periodo temporal
más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en la base de la
pirámide.

Teoría de los dos Factores de Herzberg:


En tanto Maslow apoya su teoría de la motivación en las diferentes necesidades
humanas (perspectiva introvertida), Herzberg se basa en el ambiente externo
(perspectiva extrovertida). --Frederick Herzberg; psicólogo y consultor
norteamericano. Profesor de la universidad de UTAH.--

Frederick Herzberg; formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el
comportamiento de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores
que orientan el comportamiento de las personas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

1. Factores higiénicos o factores extrínsecos, es el ambiente que rodea a las


personas y como desempeñar su trabajo. Estos están fuera del control de las
personas. Principales factores higiénicos; salario, los beneficios sociales, tipo de
dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones
físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la empresa, reglamentos
internos, etc., Herzberg, destaca que sólo los factores higiénicos fueron tomados en
cuenta en la motivación de las personas, el trabajo es una situación desagradable y
para lograr que las personas trabajen mas, se puede premiar e incentivar
salarialmente, es decir, se incentiva a la persona a cambio de trabajo.

Según la investigación de Herzberg cuando los factores higiénicos son óptimos evita
la insatisfacción de los empleados, y cuando los factores higiénicos son pésimos
provocan insatisfacción.

Su efecto es como un medicamento para el dolor de cabeza, combaten el dolor pero


no mejora la salud. Por estar relacionados con la insatisfacción, Herzberg los llama
factores de insatisfacción.

2. Factores motivacionales o factores intrínsecos, estos factores están bajo el


control del individuo (persona) ya que se relaciona con lo que él hace y desempeña.
Los factores materiales involucran sentimientos relacionados con el crecimiento
individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización que
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

desempeña en su trabajo. Las tareas y cargos son diseñados para atender a los
principios de eficiencia y de economía, suspendiendo oportunidades de creatividad
de las personas. Esto hace perder el significado psicológico del individuo, el
desinterés provoca la “desmotivación” ya que la empresa sólo ofrece un lugar
decente para trabajar. Según Herzberg, los factores motivacionales sobre el
comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable cuando son
óptimos. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción del individuo Herzberg los
llama factores de satisfacción.

También destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional de las


personas están desligados y son distintos de los factores de la insatisfacción. Para él
“el opuesto de la satisfacción profesional no sería la insatisfacción sino ninguna
satisfacción”

FACTORES DE SATISFACCION Y FACTORES DE INSATISFACCION


En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:
- La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las
actividades retadoras y estimulantes del cargo que la
persona desempeña: son factores motivacionales o de
satisfacción.

- La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de


trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los
compañeros y del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores
higiénicos o de satisfacción.

- Para proporcionar motivación en el trabajo, Herzberg propone el “enriquecimiento


de tareas”, también llamado “enriquecimiento del cargo”, el cual consiste en la
sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más
complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y satisfacción personal, para así
con el empleado continúe con su crecimiento personal.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables,


como el aumento de motivación y de productividad, reduce la ausencia en el trabajo,
y la rotación de personal. Claro que no todos estuvieron de acuerdo con este
sistema, según los críticos, notan una serie de efectos indeseables, como el aumento
de ansiedad, aumento de del conflicto entre las expectativas personales y los
resultados de su trabajo en las nuevas tareas enriquecidas; sentimiento de
explotación cuando la empresa no acompaña lo bueno de las tareas con el aumento
de la remuneración; reducción de las relaciones interpersonales, dado a las tareas
proporcionadas. Herzberg concede poca importancia al estilo de administración y lo
clasifica como factor higiénico, lo cual también ha sido blanco de severas críticas. Es
una teoría interesante para los casos de reorganización que tengan como objetivo el
aumento de productividad, y en la que no haya necesidad de valorar la situación
global.

El modelo contingencial de motivación de Vroom:


Las teorías de motivación que hemos revisado están basadas en una estructura
uniforme y jerárquica de necesidades, y también en un supuesto básico que puede
resumirse así:
“Existe una mejor manera de motivar a las personas ya sea reconociendo las
necesidades de la pirámide de Maslow o enriqueciendo los cargos para hacerlos más
motivadores intrínsecamente”

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que las personas reaccionan de manera


diferente de acuerdo a la situación en que se encuentran colocadas, es decir, la
motivación individual para producir en un momento dado depende de sus
objetivos particulares y también de la percepción de la utilidad relativa del
desempeño como un medio para lograr esos objetivos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Víctor H. Vroom
Desarrolló una teoría de la motivación humana que reconoce estas limitaciones, la
cual es una de las explicaciones más aceptadas en la actualidad. Para Vroom el nivel
de productividad individual parece depender de tres fuerzas básicas que actúan
dentro de la persona:
 Los objetivos individuales
 La relación percibida entre la productividad en el trabajo y el logro de los objetivos
individuales.
 La capacidad del individuo para modificar su propio nivel de productividad, en la
medida en que él crea que puede influenciarla.

Teoría de las expectativas:


En sus trabajos sobre motivación, Lawler III encontró contundentes evidencias de
que el dinero motiva el desempeño y ciertos comportamientos, como el
compañerismo y la dedicación a la organización.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

En muchas de ellas, la relación no consistente entre dinero y desempeño se debe de


varias razones:
1. El enorme lapso que transcurre entre el desempeño y el incentivo salarial
correspondiente.
2. Las evaluaciones del desempeño no generan diferencias salariales, pues a los
gerentes y evaluadores no les gusta enfrentar a personas de bajo desempeño
que no están dispuestas a dejar de recibir algún incentivo salarial o a recibir uno
menor que sus colegas que reportan un mejor desempeño.
3. La política de remuneración de las organizaciones, por lo general se subordina a
las políticas gubernamentales o a las convenciones sindicales, que son del
carácter genérico y reglamentan indistintamente los salarios con el fin de
neutralizar el efecto de la inflación.
4. El prejuicio generado por la antigua teoría de las relaciones humanas respecto
del salario en sí y de las limitaciones del modelo homo económico difundido por
la teoría de la administración científica de Taylor y que tanto combatió.

Clima organizacional:
El concepto de motivación, nivel individual
conduce al de clima organizacional, nivel de
la organización.- los seres humanos se
adaptan todo el tiempo a una gran variedad
de situaciones con el objeto de satisfacer sus
necesidades y mantener un equilibrio
emocional.

La adaptación varía de una persona a otra, y en un mismo individuo de un momento


a otro. Una buena adaptación denota salud mental. Una de las maneras de definir
salud mental es describir las características básicas de las personas mentalmente
sanas:
1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Se sienten bien en relación con las demás personas.
3. Son capaces de enfrentar las demandas de la vida.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

A esto se debe el nombre del clima organizacional, ya que está vinculado al ambiente
interno entre los miembros de la organización. El clima organizacional guarda
estrecha relación con el grado de motivación de sus integrantes.

Comunicación:
Las personas no viven aisladas y tampoco son
autosuficientes sino que se relacionan
continuamente o con su ambiente por medio de
la comunicación. Esta se define como la
transferencia de información o de significado de
una persona a otra. Dicho de otra forma, es el
proceso por el cual se transmite la información y significados de una persona a otra.
Así mismo, es la manera de relacionarse con oras personas a través de las ideas,
hechos y valores. La comunicación es el proceso que une a las personas para
compartir sentimientos y conocimientos y que comprende transacciones entre ellas.

1. Emisor, persona que emite el mensaje o información.


2. Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.
3. Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.
4. Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.
5. Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje
tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y
descodificación.

El término LENGUAJE en sentido estricto sólo se tendría que aplicar para referirse al
humano debido a sus características especiales, en este sentido los llamados
lenguajes de los animales no tendría que considerarse lenguaje si no SISTEMA DE
COMUNICACIÓN.

El hombre puede enseñar muchas cosas a los animales pero lo que nunca ha
conseguido es enseñarle a hablar, ni los animales más inteligentes pueden llegar a
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

hablar como los humanos (pueden por medio de la repetición aprender un poco de
vocabulario).

Las barreras que existen en la comunicación.


Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una
comunicación efectiva:
1. AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un
efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la
sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos
(timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

2. VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la


comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no
explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera,
pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros
mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he
incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no
podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o
persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá
verbal, cuando no existe atención.

3. INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto


negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más
comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la


suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos


personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un
punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras
interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se
planteen.

La conducta en las Organizaciones:


Aunque las personas se pueden visualizar como recursos, es decir como portadores
de habilidades, capacidades, conocimientos, competencias, motivación, para el
trabajo, etc. Nunca se debe olvidar que las personas son personas, portadores de
características de personalidad, expectativas, objetivos personales, historias
particulares, etcétera. Por esto conviene destacar algunas características generales
de las personas como tales, puesto que esto mejorará la comprensión de la conducta
dentro de las organizaciones.
El comportamiento presenta algunas características:
1. El ser humano es proactivo.
2. El ser humano es social
3. El ser humano tiene necesidades diferentes.
4. El ser humano percibe y evalúa.
5. El ser humano piensa y escoge.
6. El ser humano tiene capacidad limitada de repuesta.

Capital Humano:
Las personas en su conjunto constituyen el capital humano de las organizaciones.
Este capital vale mas o menos en la medida que contenga talentos y competencias
capaces de agregar valor a la organización, además
de hacerla más ágil y competitiva. Por lo tanto ese
capital vale más en la medida en que influya en las
acciones y destinos de la organización debe utilizar
cuatro detonadores indispensables:
1. Autoridad.
2. Información
3. Recompensas
4. Competencias.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I

Bibliografía
1. LIBRO DE TEXTO Administración de Recursos Humanos, El Capital Humano de
las Organizaciones, Novena Edición
Autor: Idalberto Chiavenato.

2. Administración de Recursos Humanos/William B. Werther, Keith Davis, Mc


Graw Hill, (6ta. Edición)

También podría gustarte