Está en la página 1de 4

Horton y Horton

Capítulo 2 LA CULTURA

Los animales viven movidos por instintos (que son pautas innatas de conducta que se manifiestan en todos los
miembros de una especie), ej abeja que construye colmenas. El hombre posee unos pocos reflejos pero se tratan de
contracciones musculares simples como respuesta a un estímulo. Además el hombre posee impulsos (una serie de
apetitos y necesidades. El hombre vive ajustándose a una serie de hábitos que reciben el nombre de cultura.

Tylor concibe a la cultura como “una compleja totalidad que incluye el conocimiento del credo, el arte, la costumbre y
otros tipo de hábitos adquiridos por el hombre dentro de la sociedad. Es decir pautas aprendidas de acción, sentimiento
y pensamiento compartidas por miembros de determinada sociedad. Estas características culturales varían de una
sociedad a otra. Una sociedad está formada por todas las personas que comparten una cultura común. Se distinguen dos
tipos de cultura: material (vestidos, herramientas, etc) y no material (valores, creencias, etc).

El rasgo es la unidad cultural simple e irreductible, ej. saludar con un apretón de manos o manejar por la derecha.
Cuando una actividad implica un núcleo de rasgos relacionados funcionalmente se denomina complejo cultural, ej. las
citas de pareja y la Navidad. Cada caso implica un conjunto de valores y conductas determinado.

Las normas son las formas acostumbradas, convencionales y esperadas de actuar, pensar y sentir en una sociedad.
Sumner empleó el término folkways o costumbres populares para referirse a las normas sociales de acción qye
representan lo que es propio y uno debe acatarlas o afrontar la desaprobación, ej. el uso de la corbata, las tres comidas
diarias, etc.

Algunas costumbres populares sn fundamentales para el bienestar social y reciben el nombre de mores, que son las
ideas de lo conveniente y lo no conveniente, son las ideas de bien y mal que imponen ciertos actos y prohíben otros. Ej.
en nuestra sociedad los mores prohíben el incesto y el canibalismo e imponen que paguemos las cuentas y cuidemos de
los hijos. Una vez aceptado que un acto es perjudicial, los mores se transmiten de generación en generación, hasta que
se olvidan las circunstancias originales. Los mores exhiben diferencias en cuanto al lugar y al tiempo (ej. familias
numerosas y condena la aborto) y muchas veces se incorporan al derecho.

Las instituciones sociales son núcleos de normasafines centradas en una inquietud humana fundamental, ej. familia,
gobierno, educación, etc. Se satisface una inquietud humana fundamental mediante una serie de normas que tienen el
apoyo de un conjunto de actitudes, valores, creencias y sentimientos. Se institucionaliza la conducta cuando se ha
formalizado y estandarizado y contienen disposiciones que evitan perjuicios de los individuos. Ej. las relaciones
conyugales están institucionalizadas y las no conyugales no.

Una subcultura es un núcleo de nomas más o menos divergentes compartidas por un grupo o categoría de personas en
una sociedad. Ej. misioneros cristianos, ejecutantes de algún género musical, etc. Una persona puede participar de un
número considerable de subculturas. La mayoría de las mismas vienen a reforzar la cultura dominante ofreciendo la
posibilidad de expresar individualmente intereses especiales sin abandonar la cultura dominante. Aunque hay ciertas
subculturas que se oponen a la cultura dominante y se denomina contracultura. Ésta rechaza elementos fundamentales
de la estructura normativa vigente y se abrazan a sus propias normas; a menudo suscitan el temor o la antipatía de las
personas convencionales, ej. bandas de delincuentes, movimientos revolucionarios, etc.

Hay dos tipos de cultura: la cultura ideal, que se refiere a que cada sociedad tiene un sistema de normas de
comportamiento que define el comportamiento propio y moral, es decir el conjunto de normas que la gente debe
seguir. Por otra parte la cultura real se refiere al conjunto de normas que la mayoría de la gente aplica realmente. Hay
cierta discrepancia entre la cultura ideal y la real; no todas las personas ni todos los grupos acatan las mismas normas de
la cultura dominante, la causa puede ser el cambio social. Ej. maternidad de madres solteras y relaciones preconyugales.

El ethos de una cultura es el núcleo característico de valores que es fundamental para ella. La expresión carácter
nacional se asemeja bastante a este concepto de ethos. Ej. las culturales latinoamericanas son más emotivas y no toman
como importante la puntualidad. El término etnocentrismo es la tendencia de todos los grupos humanos conocidos a
suponer la superioridad de su cultura. Ej. concepciones matrimoniales de occidente y oriente. El etnocentrismo
promueve la identidad y la lealtad grupales, unifica la grupo y le da mayor cohesión y desalienta la adoción de rasgos
culturales provenientes de otras culturas. Ej. avances tecnológicos que algunos países desean, se ve retrasado por
normas tradicionales de la vida política y social.

La relatividad cultural significa que los efectos de un rasgo o complejo cultural dependen de su medio cultural, que una
práctica se buena o mala depende de donde se inserta, es decir lo positivo o lo negativo de un rasgo no puede
determinarse sin primero dilucidar las consecuencias en su propio cultural. Ej. la elevada tasa de natalidad en un país
con alto índice de mortalidad se ve bueno. Una cultura es un sistema organizado de rasgos, valores, normas, etc. La
integración cultural se refiere al grado de interrelación armoniosa de los distintos elementos de una cultura; muchos de
los problemas sociales son de integración cultural, es decir, se trata de intorducir cambios sociales en la cultura sin
provocar situaciones de desarmonía. Ej. para una sociedad moderna, la cultura se integra bajo los elementos
tecnológicos, para los esquimales se integra bajo la caza de la foca. La integración entonces se va a referir al grado en
que las diferentes partes concuerdan armoniosamente y la relatividad explica cómo el funcionamiento de una parte
depende de los restantes aspectos que la rodean.

Capítulo 4 ROL Y STATUS

El status es el rango o posición de un individuo en un grupo o sistema social. Ej. la posición de una persona en su familia
o vecindario; un blanco o un negro en la sociedad. Cada persona posee una serie de status que cambian constantemente
a medida que abandona e incorpora anteriores. Cada status es acompañado por un rol. El rol es la conducta esperada de
quien ocupa un determinado status. Ej. en el caso de una mujer su forma de vestir, de caminar, de hablar, sus intereses,
etc. Algunos dividen el comportamiento para un status en una serie de roles afines y se denomina haz de roles.

Los roles y los status pueden ser: adscriptos que son los que se originan en relación con la cuna o con otros factores que
la persona no puede modificar, ej. raza, sexo, edad, etc y adquiridos que son los que uno obtiene por propia decisión, ej.
la situación conyugal y la profesional.

El proceso de aprendizaje de roles comienza en la infancia y continúa durante toda la vida. Ej. cuando a los niños y niñas
se les da juguetes apropiados para ambos. Si bien en la mayoría de los roles se necesitan tener cierto tipo de
conocimiento y aptitudes, la parte más importante de los roles consiste en desarrollar las actitudes y los deseos que
confieren al rol un carácter más gratificante, ej. que un padre sepa cómo cambiar a un bebé no es muy importante sino
que cambiar al bebé es tarea propia de su rol. La mayoría de los fracasos no proviene de la incapacidad para
representarlos sino de actitudes y sentimientos necesarios para conseguir al comportamiento adecuado por el rol.

Las transiciones de roles son sencillas si hay continuidad en la preparación de los roles, lo que significa que las
experiencias en un rol constituyen una eficaz preparación para el rol siguiente. Ej. transición a la ancianidad es difícil
porque en nuestra sociedad, las experiencias de los años intermedios no preparan para tal rol. Estos vacíos en la
transición de roles se llaman discontinuidades en la preparación de los roles. Las transiciones también son difíciles
cuando el comportamiento esperado del rol no está bien definido. En las sociedades más primitivas y tradicionales, la
transición a una condición ulterior de edad, se anunciaba en ceremonias llamadas ritos de iniciación, ritos formales que
representan el cambio de un status a otro.
Cada rol reclama ciertos rasgos de la personalidad para lograr una representación eficaz, esto se denomina personalidad
del rol. La representación del rol es más grata cuando uno puede satisfacer los requerimientos del rol siendo uno mismo.
En el transcurso del tiempo es posible que la personalidad del rol y la verdadera confluyan y lo que pretendemos ser
adquiere con el tiempo existencia real.

Hay dos formas de conflictos de roles: dos roles diferentes pueden imponer demandas conflictivas de conducta y en un
mismo rol pueden manifestarse presiones conflictivas. Ej. el rol de la esposa, que es trabajadora y ama de casa a la vez.
Todos representamos una serie de roles y muchas veces chocan entre sí. Hay dos técnicas para resolver los conflictos de
roles. Una es la racionalización que consiste en redefinir inconscientemente la situación en términos más aceptables,
resuelve los conflictos de roles disimulando la existencia del conflicto. Ésta alivia la ansiedad del individuo porque le
permite ignorar el conflicto de roles. Ej. una mujer que se siente afortunada por no haberse comprometido con un joven
irresponsable. No debe confundirse ésta con las excusas elaboradas conscientemente. Ej. cristianos que hablan del amor
al prójimo y abrazan a la vez prejuicios raciales. Otro es la compartimentalización, que consiste en aislar los roles
conflictivos en distintos casilleros de modo que la conducta que sigue en un rol no lo incomode en los restantes; un
hombre evita la conciencia de su conducta situando cada acto en su correspondiente rol. Ej. comandante nazi que es
amoroso con sus hijos. El conflicto de roles produce efectos perturbadores sólo cuando uno soporta la presión de dos
actos contradictorios en la misma situación de conducta.

La inconsecuencia de status se emplea siempre que un status de una persona está en conflicto con otro, es decir, que
existe cuando los distintos status no se vinculan entre sí de una manera esperada. Ej. edad, clase y sexo son ejemplos de
status. Se ridiculiza a los hombres viejos que slane con mujeres jóvenes. El conocimiento de una situación de
inconsecuencia de status generalmente provoca un comportamiento.

Capítulo 6 GRUPOS Y ASOCIACIONES

Una persona tiene bastantes personalidades como grupos. Nos socializamos mediante la experiencia grupal. Un grupo es
por un lado, una identidad en común o conciencia de ser miembro de y por otro, la interacción social de los miembros.
La palabra grupo se confunde a menudo con categoría y conjunto o colectividad. Una categoría está formada por
personas que comparten una característica común pero que no interactúan. Una colectividad o conjunto es una reunión
física de personas que no tienen un sentido común de identidad o interacción.

Los grupos son: endogrupos, que son aquellos en relación con los cuales uno tiene un sentimiento de pertenencia (ej.
familia) y los exogrupos que son los grupos hacia los cuales uno no experimenta sentimientos de pertenencia o
integración. Los primeros se asocian son nosotros o a mi y los segundos con ellos y los. Los sentimientos relacionados
con los endogrupos y exogrupos son importantes porque las respuestas son distintas. Frente a los exogrupos puede
haber muchos tipos de respuestas (hostil, indiferente, etc) pero nunca la misma que al endogrupo. Los endogrupos
fomentan la lealtad grupal y actúan como mecanismo de control social, promueven el etnocentrismo e incluso es posible
que se opongan violentamente a los exogrupos, este sentimiento de rechazo se llama distancia social. Ej. el
conformismo de los adolescentes a la hora de vestir.

Los grupos primarios son núcleos pequeños en los que las relaciones son informales, íntimas y personales. Los grupos
amplios a veces incluyen cierto número de grupos primarios. Éstos están orientados hacia la relación, ya que satisfacen
nuestra necesidad de una relación humana cálida e íntima, se preocupan unos por otros. Los grupos secundarios son
relaciones más formales, impersonales, segmentarias e instrumentales. Éstos están orientados hacia una meta y
persiguen la realización de cierta tarea, tienen un carácter más planeado y se evalúan con la eficiencia que demuestran
en la realización de tareas. Ej. sindicatos, asociaciones de docentes y padres, etc.
La afiliación a muchos grupos y organizaciones es involuntaria. Ej. uno no puede elegir la familia. La afiliación a otros
grupos es voluntaria. Las organizaciones voluntarias son un medio de expresar y desarrollar los intereses y metas
individuales. Se convierten en un canal de la acción social y el cambio.

Las organizaciones formales poseen jerarquías. Ej. fuerzas armadas o gobierno. Esta estructura formal puede
diagramarse fácilmente mediante un organigrama. Las organizaciones formales también tienen una estructura informal
que no depende de la jerarquía sino del prestigio y de las relaciones personales. De la persona que está implicada con la
estructura informal se dice que “sabe cómo mover los hilos.”Las organizaciones informales carecen de estructura formal
pero si hay roles de liderazgo, influencias que determinan la interacción en el seno del grupo.

Los grupos de referencia son los grupos cuyas normas respetamos y usamos como modelos o referentes de nuestra
propia conducta. Uno aplica las normas del grupo de referencia en aquellas situaciones en que parecen válidas las
expectativas de ese grupo. No es necesario ser miembro de un grupo para valorar sus normas; los grupos a los que
quisiéramos pertenecer pueden influir obre nuestra conducta tan profundamente como a los que ahora nos
consideramos incorporados.

Capítulo 7 ORGANIZACIONES A GRAN ESCALA

Las organizaciones en gran escala se originan en la necesidad de coordinar eficazmente el elevado número de personas.
Este tipo de estructura recibe el nombre de burocracia. Una burocracia es una estructura social constituida formal y
racionalmente que ejecuta el trabajo de una gran organización. Una escasa fuerza de trabajo requiere escaso papeleo.
Weber usó el concepto de “tipo ideal” para describir la forma perfecta de la burocracia. Su concepto de “tipo ideal,” que
describe una forma perfecta rara vez tiene existencia real; de hecho, el fenómeno del mundo real se aparte del modelo
teórico. En la burocracia de tipo ideal hay una serie claramente definida de jerarquías o puestos. Cada puesto implica
una descripción del cargo. En primer lugar, los roles y las expectativas de cada puesto se definen explícitamente, lo que
confiere un carácter impersonal a la posición administrativa y determina que el personal sea intercambiable. En segundo
lugar, estos puestos se disponen en una jerarquía de rangos, con una cadena formal de mando que permite una clara
división de atribuciones y responsabilidades. En tercer lugar, la designación y el ascenso se fundan en la competencia y
la capacidad demostradas. En cuarto lugar, todos los actos y las decisiones están regidos por reglas y procedimientos
explícitos.

El modelo de burocracia de Weber debería ser un modelo pero en la práctica se plantean algunas dificultades. En primer
lugar, se observa la tendencia burocrática de confundir los medio con los fines, ej. los procedimiento se convierten en
medios para reunir y archivar informes y no en los fines. En segundo lugar, hay un conflicto intrínseco entre las reglas
rígidas de procedimiento, destinadas a impedir el favoritismo o la corrupción y el objetivo de la justicia o la acción
razonable. Si los burócratas infringen las reglas siempre que lo consideran justificado, el resultado es el tratamiento
desigual y quizás la corrupción. En tercer lugar, las burocracias son intrínsecamente inflexibles y se adaptan lentamente
al cambio de las necesidades o las circunstancias, quien tiene la autoridad y la seguridad suficientes para arriesgarse
pasa por encima de las normas. En cuarto lugar, las burocracias que se originaron en el deseo de la eficiencia pueden
llegar a ser ineficientes a causa de la multiplicación del personal y los procedimientos. Finalmente, en todas las grandes
organizaciones se tiende al aislamiento de los ejecutivos de nivel superior.

Si bien se pide el retorno de una existencia más localista e individualista, se ignora la inevitabilidad de las organizaciones
en gran escala en la sociedad moderna. Al establecerse por escrito los procedimientos de role slaborales, se facilita la
sustitución de personas dentro de la estructura.

También podría gustarte