Está en la página 1de 57

Unidad 1: Introducción al TS

CONTEXTO HISTÓRICO Y FORMAS DE ACCIÓN SOCIAL:

AMÉRICA: EUROPA:

 Asistencia Social Precolombina.  Sociedad Feudal.

 Asistencia Social Colonial y  Sociedad Capitalista.


Republicana.

AMERICA: Asistencia Social Precolombina: (efectuada


antes de la llegada de los españoles)

Los distintos pueblos q habitaban el territorio americano antes de la llegada del


hombre español poseían una serie de características comunes y heterogéneas,
entre las cuales se puede hacer mención a:

Características diferentes:

 Matriarcado e incesto:
 Norte: Yucatán el status de la mujer priva la posibilidad de
reinar y la incapacidad jurídica de educar a sus hijos después
de la muerte de su esposo.
 Sur: su estructura es igual al de Antillas don los herederos de
un señor es primero su esposa y después los hijos de la
hermana.
 Colombia: en referencia al incesto los escritos de Pedro Cieza
de León hace mención que en el Valle de Cali se casan con
sus sobrinas o hermanas, incluso en una ocasión invitaron a
un Monarca a adherirse al imperio con la condición q sus hijos
se casen con sus hijas, el objetivo del incesto era no mezclar
la raza. El rey debía elegir al heredero entre las hijas de su
hermano, sin primar el derecho del primogénito.
 Virginidad y sistema de parentesco: el valor de la misma era
diferenciado en cada área siendo además nulo en el área femenina:
 México: sociedad patriarcal, la oven ideal se basa en las del
convento europeo. Pese a las uniones libre y divorcios, el
pudor y la castidad eran las principales características de la
novia ideal.
 Cieza de León: en las islas de las Perlas hasta Cuzco, en
cambio se casan ya habiendo perdido la virginidad y son
pocos los maridos q hallan virgen a su mujer.
 Huancavila: se corrompe a la q se casa para conferirle el mas
grande honor.
Unidad 1: Introducción al TS

 Ecuador: la madre prepara a la joven para su noche de bodas


desflorándola con sus propias manos.
 El destino del cuerpo: encontramos.
 Lugares en donde la mujer era enterrada viva con el cuerpo
de su esposo, el cuerpo era tratado con la creencia de
resurrección, envuelto en varias telas bordadas y sentado, era
enterrado junto con sus bienes terrestres y con todo aquello q
pudiera serle útil, desde domésticos hasta alimentos y
bebidas.
 En México, el cuerpo era un instrumento de liberación, se lo
incineraba y se creía q solo un pequeño perro podía ayudar a
alcanzar el lugar donde la muerte se acababa.
 El comercio:
 En los mercados incaicos la presencia de los hombres no está
prohibida como en Nicaragua.
 Istro de Tehuantepec: continua la prohibición formal de los
hombres, en un pueblo llamado San Mateo del Mar los h no
entran nunca al mercado y esperan en el exterior de la cerca q lo
rodea hasta q una mujer quiera llevarle lo q piden.
 Costa del pacifico: la mujer no solo domina el mercado, sino que
sus actividades se extienden a otras aéreas encontrando una
estructura Matriarcal el hombre no se avergüenza de realizar
tareas consideradas en otras culturas exclusivamente femeninas,
Cieza de León cuenta q en Ecuador y alrededores de Cuzco las
mueres labran los campos y los H hilan y tejen y se ocupan de
hacer la ropa.

Características comunes:

 Punto de vista físico: deformación craneana, en referencia al la


estética los araucos eran los únicos en no practicar la pintura
facial y corporal, la depilación, incrustaciones en las orejas y en
distintas partes del cuerpo a comparación de otros pueblos.
 Bebidas fermentadas, la cría de abejas, el perro domestico
comestible, eran comunes en la vc y el uso del incesto, rituales
religiosos.
 Trasmisión oral mediante canticos, leyendas de una era q se
termino con un diluvio, creencia de la eficacia del ayuno, castidad
y aislamiento.
 Sentido agudo de la solidaridad no solo con los del grupo sino con
todos.
 La tierra común y la ayuda mutua fueron rasgos predominantes
entre las sociedades precolombinas, no se vio jamás la idea de lo
“mío o tuyo”.
Unidad 1: Introducción al TS

Estas cualidades unidas al espíritu abierto q los impulsaban acercarse a lo


desconocido con el fin de conocerlos, se convirtieron en la mayor debilidad de
los autóctonos frente a los europeos. Los indígenas fueron conquistado xq no
pudieron concebir el tipo de H al q pertenecía el conquistador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: encontramos 2 características:

Propiedad Colectiva de la Tierra: no poseía un dueño individual, sino q


se trabajaba colectivamente.
Tributación: consistía en el tributo q debían otorgar los habitantes podía
ser de dos formas a través de impuestos (especies) o x medio de
servicios (trabajo), sin embargo el mismo variaba mientras los jóvenes
podían brindar el tributo a través de especies con lo obtenido de las
cosechas o por medio del trabajo, los ancianos odian tributar a través de
sus enseñanzas a los niños y jóvenes e incluso al mismo jefe cuando lo
solicitara.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: 4 formas:

Tribus: comunidades sencillas q trabajan la tierra.


Reinos: comunidades complejas, Mayas, Aztecas, Chinues, son
superiores en organización social a la comunidad tribal, compuesta y
ampliada, sin embargo la tenencia seguía siendo de carácter colectivo,
algunas eran reservadas al jefe o a los dioses.
Comunidades Compuestas: conformada por 2 tribus una ganadora y
una perdedora, es decir, cuando una tribu era guerrera y obtenía una
victoria la tribu perdedora pasaba a formar parte de la ganadora con
condiciones desventajosas, las tierras siguen siendo de carácter
colectivo pero con predominio de la tribu dominante, se debía pagar un
mayor tributo. Encontramos dos jerarquías de poder: la familia del jefe
de la tribu perdedora y la flia. del jefe de la tribu dominante.
Comunidades Complejas: con el crecimiento de las comunidades
compuestas surgen las comunidades ampliadas, producto de la fusión
de grandes comunidades dominantes q anexaban a los vecinos o
débiles a su régimen, aquí las relaciones socio-económicas se
modificaron provocando q las relaciones entre los grupos de poder y los
tributarios sea más diferenciada, los últimos debieron tributar mas
desfavoreciendo sus condiciones de vida. Existían 3 tipos de tenencia de
tierra: Comunidad Compuesta, Comunidad Subdominante y Comunidad
Dominada, con una misma tributación pero sin el carácter de propiedad
privada de la tierra.
Unidad 1: Introducción al TS

ORGANIZACIÓN SOCIAL: existían 2 grupos

Elite: clase dirigente compuesta por los jefes, caciques, sacerdotes,


militares y religiosos. Era la clase alta.

Plebeyos: clase baja, la cual se dedicaba al trabajo manual. Se


considera que los tributarios son el sector más importante de la
economía social y dependían de un jefe, su función básica era servir a la
nobleza y templos, producían excedentes, cuya distribución se daba en
forma comunitaria impidiendo la indigencia individual, no se dejaba de
atender ningún grupo por su carácter de bien común, basándose en la
solidaridad innata y cooperación mutua.

COSMOVISIÓN:

Consistía en un profundo sentido de solidaridad al hombre y la tierra, debido al


respeto a los ancianos y al amor a la tierra, existía una cultura de trabajo y
esfuerzo, ya que todos se encontraban obligados a trabajar para que la
comunidad pudiera progresar.

ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA:

4 Características:

Todos recibían la asistencia, sin hacer una distinción previa. Es


NATURAL decir, no se dejaba de atender ningún grupo por su carácter de
: bien común.

Se producía y distribuía dicha asistencia en forma


COLECTIVA: comunitaria impidiendo la indigencia individual.

La aplicación de esta asistencia impedía la


PREVENTIVA: aparición de nuevos problemas sociales, es decir,
la distribución colectiva de de los excedentes
impedía la aparición de indigencia individual.

PREVISOR Se anticipa a la aparición de situaciones


inevitables, como desastres naturales.
A:
Unidad 1: Introducción al TS

LA COMUNIDAD PRECOLOMBINA NO CONOCIÓ LA CARIDAD, limosna,


beneficencia o filantropía porque no existió ningún impedimento ni diferenciación
para satisfacer colectivamente las necesidades básicas de alimento, vivienda, salud
y educación, por el carácter del BENEFICIO COMÚN de los excedentes de
producción y la ausencia de propiedad privada sobre la tierra y demás

instrumentos de trabajo.

El TRIBUTO tenía carácter de beneficio colectivo, q impidió lo acumulativo o


apropiación individual, evitando la miseria de los grupos dominados y la creación
de una indigencia individual. Este era obligatorio y supervisado para cumplir con las
obligaciones sociales, religiosas, culturales y militares. La protección, seguridad y
asistencia se brindaba sin discriminación alguna, adecuada a las necesidades de

cada individuo o colectivo.


Unidad 1: Introducción al TS
Unidad 1: Introducción al TS

ASISTENCIA EN LA SOCIEDAD FEUDAL: (Europa SX)


¿QUÉ ES EL FEUDALISMO siglo X?

MARXISMO: definido como uno de los estadios Conjunto de instituciones


sucesivos por los que puede pasar toda sociedad que crean y rigen
en su evolución histórica, considerando se como obligaciones de
un modo de producción dominado por la tierra y obediencia y servicio,
la economía natural y como un sistema de principalmente militar.
relaciones de producción donde ni el trabajo ni su
producto eran mercancías. La relación campesina

con la tierra era de adscripción.


CARACTERÍSTICAS:

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: características:

 Principal actividad económica agricultura.


 Existencia del trueque.
 Había una adscripción de la tierra, es decir, los campesinos formaban
parte de ella (compra).
 El trabajo y su producto no eran considerados mercancías, por lo que el

trabajo no era comprado.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La misma se encontraba organizada en forma jerárquica, se da una relación de

vasallaje y subordinación entre el señor feudal y los siervos.

 Señor Feudal: poseía tierra y al mismo tiempo poder y libertad.


 Campesinos libres y siervos: los campesinos eran libre pero no poseían
tierras, por lo que los dominios del señor feudal los dividía entre el y los
Unidad 1: Introducción al TS

campesinos, este ultimo debía proporcionar prestaciones de trabajo en el


dominio del señor feudal (3 días a la semana y otras obligaciones, sin
embargo el resto de la semana puede aumentar la producción en sus

propias parcelas).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

La misma se encontraba fragmentada, debido a q cada señor feudal tenía poder


en su propio territorio. Sin embargo existía una MONARQUÍA donde se elegía
un SOBERANO FEUDAL, pero NO ABSOLUTO ya que no tenía acceso político
directo a la población, era señor en sus dominios pero en el resto era una
FIGURA CEREMONIAL, su función era “conservar las leyes tradicionales, pero NO

PODÍA CREAR OTRAS”.

COSMOVISIÓN:

La ideología de la época era determinada por una sola institución la IGLESIA,


la cual poseía una ascendencia económica y moral, además era poseedora del
conocimiento ya que tenía bajo su dominio 2 instrumentos fundamentales para
toda cultura: la ESCRITURA y la LECTURA. El concepto q la misma tenia del
mundo se adaptaba a las condiciones económicas de la época: esta sostenía que
la tierra fue dada por Dios a los hombres para ponerlos en posibilidad de vivir
pensando en la salvación eterna. El objeto del trabajo no era enriquecerse, sino
mantenerse en la condición en q cada uno había nacido. Tratar de hacer fortuna
era caer en el pecado de la avaricia. La pobreza era de origen divino y de origen
providencial, pero les correspondía a los ricos aliviarla por medio de la caridad.
La caridad se relacionaba a Cristo, sin embrago la misma no se movilizaba
automáticamente para auxiliar a todas las formas de pobreza, se valoraba la
POBREZA ELEGIDA, pero la condición social del pobre iba acompañado de la
conmiseración (compasión) hasta el desprecio. Esta CONTRADICCIÓN fue
superada por la asistencia que se inscribió en la:
Unidad 1: Introducción al TS

ECONOMÍA DE LA SALVACIÓN

Caridad medio para que el rico ejerza la caridad permitiéndole obtener la


salvación, esto posibilito financiar la asistencia a través de la limosna y los
legados a las instituciones de caridad. Los hombres Vivian en el terror al infierno,

la caridad representaba la vía exclusiva de la redención.

Conclusión: Pobres= resignados. Ricos=caritativos,

ganándose el cielo.
Se da una concepción TEOCÉNTRICA del mundo y TRANSCENDENTE.

FORMAS DE ASISTENCIA SOCIAL EN LA S.F:

Para combatir la pobreza de la época y mantener a los pobres en la condición


en la que habían nacido y los ricos pudieran “ganar el cielo”, encontramos 3
formas de A.S:

LIMOSNA:

Acción individual, voluntaria, podía estar dirigida al necesitado


o a una institución encargada de atenderlos. Esta práctica es lógica desde la
perspectiva sostenida en la época, por lo q la sociedad era como debía ser,
como la quería Dios, con pobres y ricos q se necesitaban mutuamente, así si la
salvación dependía de las “buenas obras” la limosna era un buen medio para

alcanzar la bienaventura.

Sin embargo las innovaciones técnicas contribuyeron al incremento de la


productividad agrícola, la renovación permitió:
Unidad 1: Introducción al TS

 Mejor utilización de la fuerza motriz de las aguas corrientes destinada a


accionar molinos de granos o de aceite. Los molinos de agua, haciendo
inútiles a morteros.
 Mejor uso de la fuerza de tracción animal.
 Mejora de los métodos de enganche: para el caballo se sustituye la
collera rígida por el petral flojo, q estrangulaba y reducía la fuerza del
mismo, al buey se lo aplico sobre los cuernos.
 Se sustituyo la madera por la azada, y el uso del rastrillo.
 Ciclo de cultivos: de la rotación bienal se pasó al barbecho trienal, esta
técnica permitió el cultivo de la tierra dos años de cada 3 en lugar de un
año sí y otro no, aumentando en la mitad la producción de artículos
alimentarios.
 Se extendió la cría de caballo, de manutención mas costosa pero más
rápida y que multiplicando las faenas del campo permitió aumentar los

rendimientos.

Las mejoras en el equipo técnico tendieron a rebajar la demanda de


prestaciones de trabajo en los dominios señoriales, permitiendo el aumento de
la producción. A medida q la población crecía la extensión de las parcelas del
campesino disminuyo, dando lugar a la creciente diferenciación social en las
aldeas. A finales del siglo XII las tierras señoriales se redujeron y las prestaciones
de trabajo personal disminuyeron, la aceleración de las fuerzas de producción
desencadeno la expansión demográfica, así la población siguió creciendo y el

suelo se degradaba por las precipitaciones y el mal uso.

El aumento de la pobreza obligo a la iglesia a brindar una respuesta más

amplia q la limosna, DANDO LUGAR A:

AYUDA PÚBLICA:
Unidad 1: Introducción al TS

Los conventos incorporaron el HOSPITAL, que tenía un

triple carácter:

 Albergue para los pelegrinos.


 Asilo para los pobres.

 Lugar de atención y cuidado para los enfermos.

Las órdenes religiosas se encargaron de cumplir con estas funciones llegando a


crear más de 1.000 monasterios, abadías, conventos y hospitales, donde se
proporcionaba refugio, limosna, comida y ropa para los pobres y mendigos
ambulantes. Estas instituciones eran sostenidas por medio de donativos de la
familia real y la aristocracia, se hizo muy poco para cambiar la situación social
del pobre, de tal manera q se pudiera sostener por si mismo. Existía una
atención diferenciada, los conventos recibían a los enfermos y miserables del

lugar:

 A los viajeros se los albergaba una sola noche.

 A los verdaderos pobres era asistidos de manera periódica y permanente.

Tanto la limosna como la ayuda pública, fueron proporcionadas por la Iglesia Católica, sin
embargo durante esta época encontramos otra forma que se brindo a través del GREMIO o
CORPORACIÓN:

Contexto: la producción mercantil urbana permitió el desarrollo autónomo en el


marco de una economía agraria, las ciudades medievales que ejercían el
comercio y la manufactura, eran autogobernadas, q gozaban de autonomía
corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la Iglesia. El progreso
agrícola actuó como promotor de la vitalidad urbana, la mayor parte de las
ciudades fueron promovidas por señores feudales que tenían como objetivo
acaparar los mercados locales, cimentados pudieron rápidamente constituirse
como autonomía relativa, dominados en un primer momento por agentes
señoriales o pequeños nobles, posteriormente crearon un patriciado urbano q

EL GREMIO O CORPORACIÓN:
Unidad 1: Introducción al TS

controlaban la economía, en donde la producción estaba regula por los gremios


q aparecieron en las últimas décadas del s XII. En estas corporaciones no existía

separación entre el productor artesano y los medios de producción.

EL GREMIO O CORPORACIÓN:
De oficios era una institución intermedia

entre el ciudadano y la ciudad, poseía una triple finalidad:

 Producción manual de determinados productos, la cantidad y calidad de


los mismos.
 Crear unidad jurídica colectiva capaz de proteger los intereses de quienes
ejercen la profesión.

 Cuidar y atender las necesidades de quienes pertenecen al gremio.

De tal manera que el miembro del gremio estaba protegido, en caso de


enfermedad recibía una ayuda material y si dejaba un trabajo inconcluso sus
colegas colaboraban para terminarlo. En caso de muerte la ayuda se extendía

hacia la familia. Todo esto era posible x la existencia de una:

CAJA SOCIAL formada por las cuotas de los asociados, los aportes

de los ingresos y donaciones, dando lugar a las obras de bien común para los

asociados.

Encontramos también beneficios sociales como; reglamentación de salarios y


jornada laboral, formación profesional y vacaciones pagas. En determinadas

ocasiones ayudaban a personas ajenas al gremio.


Los beneficios estaban dirigidos a
aseguraban la producción vital para la
economía urbana.

Objetivos

Proteger al artesano no solo en contra la competencia del extranjero


sino también evitar el enriquecimiento de uno en perjuicio de los
demás. Ante esto las técnicas debían ser iguales al igual que las horas de
trabajo, asegurando la calidad de los productos.
Unidad 1: Introducción al TS

El fin del feudalismo se dio debido a que en el s XIV la nobleza pretendió recuperar
la mano de obra campesina reduciendo los salarios, sin embargo, se enfrento con
una feroz y violenta resistencia dirigida por los campesinos más cultos y prósperos,
el intercambio mercantil se había debilitado pasándose del feudalismo al
capitalismo industrial, otras de las causas del fin de esta época se debe al
agotamiento de las tierras y la presión sobre los siervos. Como consecuencia surgió
una nueva clase social “los burgueses”, quienes organizaran sus propios talleres de
producción nutridos de la mano de obra campesina, la nobleza se dedico al

pastoreo para poder sostenerse.

López Alonso es posible distinguir tres momentos en la institucionalización de la


acción social medieval:
1) Predominio eclesiástico-institucional. Hasta el S. XI, la asistencia se
caracteriza por la indeterminación, se atiende al pobre, al enfermo, al
peregrino, a la viuda, al huérfano, al cautivo. Se cumple con un deber
moral más que por consideración de unas necesidades individuales. No hay
aún una reglamentación sobre la pobreza ni se deben establecer
distinciones entre ellos, pero no se atenderá a los falsos pobres cuando se
tenga conocimiento de ello.
Los monasterios además de su papel caritativo, también jugaron un papel
de asentadores de población, colonizadores y de apoyo al rey.
Los fieles cumplían su obligación moral y también contribuían a la caridad y
la asistencia de los pobres.
2) Ampliación y concreción de la asistencia (S. XI hasta la mitad del S. XIII) se
habla de un proceso mas claro de institucionalización de la caridad.
Es una etapa de cambios sociales y de recuperación en el occidente
europeo. A España llega la orden monástica cisterciense que irá
implantándose y fundando monasterios. Durante este período tuvo lugar
la ruta jacobea, q perfilará lo que llamamos asistencia caritativa y se irán
tomando una serie de medidas que tienden a hacer frente al tema de la
pobreza como hecho material y no como principio u obligación moral. La
Unidad 1: Introducción al TS

asistencia comienza a salir del marco eclesiástico. Se amplía el círculo de


los donantes a las élites urbanas y comienzan a aparecer iniciativas laicas y
privadas. Aún así, las formas de asistencia cristalizarán en dos instituciones
fundamentales:
 Los hospitales.
 Cofradías religioso-benéficas: surgen como fruto del desarrollo
de las ciudades y de las actividades que a ellas van ligadas, van
apareciendo otras formas de asistencia, q son agrupaciones
de carácter general que reúnen a miembros sin distinguir
clases ni profesiones. Primaba el auxilio mutuo entre sus
cofrades, pero también tenían obligación de atender a los
pobres ajenos. Los cofrades pagaban cuotas y tenían derecho
a socorro en caso de pobreza, enfermedad o muerte.
3) Entre la segunda mitad de S. XIII y el final del S. XV se da la diversificación
de la acción social en dos facetas complementarias: ASISTENCIA Y
REPRESIÓN. Este período marca el final de la Edad Media y el tránsito al
Mundo Moderno. En España se consolida la expansión territorial con el
avance de la Reconquista; se da un fortalecimiento real y la burguesía con
la consolidación de las actividades urbanas, comercio, oficios, etc. No
obstante, se dieron una serie de circunstancias como la peste bubónica,
malas cosechas, hambrunas, guerra... El ejercicio de la caridad se verá
transformado, laicizando y programándose corporativamente. La caridad se
entenderá cada vez más como un intercambio, como un contrato. Unos
expiarán el pecado de sus riquezas manteniendo una serie de prebendas
con cierto número de personas que se convertían en “fijos” y que
disfrutaban de bienes materiales a cambio de oración por parte de los
otros. En muchos casos, en las grandes ciudades, se establecieron días fijos
de reparto masivo de limosnas de modo que se llegaron a dibujar
auténticos itinerarios de peregrinación en torno a la limosna. Así, además
de un medio para ganar la salvación también se convirtió la limosna en
verdadera ostentación de riqueza y exteriorización del prestigio social. El
grado de institucionalización de este fenómeno se constata en la
importancia de las órdenes mendicantes y en aparición de corporaciones
Unidad 1: Introducción al TS

que sancionan la integración de la mendicidad como fueron las


hermandades de ciegos. Sucesivamente irán apareciendo normas para
pedir limosna, placas de identificación, etc.
Otra característica de este período es la diversificación de los contenidos
de la asistencia que cada vez más tendrá un carácter disuasorio y represor:
 asistencia material: ropa, comida y pequeños préstamos (Arcas de la
Limosna);
 asistencia económico-moral y jurídica: dotes a doncellas para que
pudieran casarse (asistencia como defensa de las virtudes sociales
establecidas) Padres de los Huérfanos, Procurador de los Miserables,
Abogado de pobres.
El Medievo será también, el inicio de la época de la represión de la
pobreza. Junto con la defensa de la asistencia a los pobres verdaderos, se
reprimirá a quienes pudiendo trabajar se niegan a ello por una u otra
razón, dañando a los demás y pudiendo convertirse en malos ejemplos
para otros. El pobre que es rechazado es el que no se adapta a la
evolución y mantenimiento de la sociedad establecida, El otro, el que
acepta las reglas del juego es progresivamente ayudado.
AMÉRICA: Asistencia Social Colonial y Republicana.
ASISTENCIA COLONIA:

Ante la conquista de América en 1492, se produjeron cambios en cuanto a:

 Organización económica: se da la existencia de la propiedad privada, ya q la


misma se encontraba en manos de los españoles que se denominaban
encomenderos. También se da la presencia e la tributación la cual el Indio
debía brindar al español sin beneficio alguno.
 Organización social: encontramos 2 grupos:
 Encomenderos: españoles a los que la Corona le encomendaba un
conjunto de indígenas, quienes debían trabajar para él y este se
comprometían a instruirlos en la nueva fe.
Unidad 1: Introducción al TS

 Criollos: hijos de españoles nacidos en América, en la cual se


beneficiaban de privilegios y derechos.
 Mestizos: hijos de españoles con criollos.
 Indios: población originaria de América, al ser conquistados se
encontraban obligados a trabajar para los españoles.
 Organización Política: en los momentos iniciales la misma se resolvió
mediante un acto contractual entre un particular y la Corona en el q se
concedía al primero un conjunto de títulos y atribuciones. Sin embargo con
la incorporación de los vastos territorios continentales, este mecanismo
resulto insuficiente. Se crearon Virreinatos en América, primero uno en
México (Nueva España) y luego otro en Perú el cual integro la región del
Tucumán. La organización del gobierno contaba con un gobernador
designado por el rey que cumplía funciones militares y civiles, duraba 5
años, poseía la facultad de delimitar la extensión de las ciudades y tierras a
poblar, nombraba los miembros del cabildo. En cada ciudad se construía un
cabildo q tenia atribuciones de orden municipal, eran los encargados del
gobierno de la ciudad, constituían un cuerpo de acaldes ordinarios y
regidores, poseían una triple representación:
 Expresaba los intereses de un grupo de vecinos.
 Representaba en el plano simbólico a la ciudad en su conjunto.
 Representación del poder real, sus funcionarios hacían cumplir las

disposiciones reales.
Rey Virrey Gobernador Cabildo

es

En cuanto a la ASISTENCIA SOCIAL COLONIAL se encontraba en manos de la

Iglesia, encontramos diferentes PIONEROS en Tucumán existían diversas

CONGREGACIONES como: Dominicanos, Francisanos y Jesuitas.

Los distintos pioneros de la asistencia, trataron de cambiar la situación en la q vivían


los indios a través de la promulgación de distintas leyes, células y bulas papales,
Unidad 1: Introducción al TS

evitando la extinción del aborigen y brindándoles la protección contra todas formas

de sometimiento cruel, encontramos:

Fray Antonio de Montesino: fraile dominicano, que denuncio la forma salvaje


como eran tratados los indios y propuso la igualdad esencial de todos los
hombres, logrando la creación de las primeras leyes de protección indígena y
la creación del Consejo de Indias, para proteger a los nativos. Estas leyes
dieron fundamento al Derecho Indiano y a la lucha emancipadora contra la
esclavitud. Las leyes de burgos y las leyes de indios son reflejo de su gestión.
Fray Bartolomé de las Casas: posibilito la promulgación de las Nuevas Leyes
de Indias de 1542. De encomendero, minero y comerciante, se transforma en
monje dominicano. Planteo q los trabajos pesados debían ser realizados x los
esclavos negros y blancos ociosos, q los indios holgarían dos días a la
semana, trabajarían 6 meses al año por turno, la jornada laboral seria de 4 a 5
hs, también propuso la asistencia sin diferencias ni limites. Proclamo de esta
manera las “Nuevas Leyes de Indios” por parte de la Corono, dividiendo a la
población entre protectores indígenas y avasalladores DE Indios. Así se
conforman barias audiencias reales para hacer cumplir las leyes de la corona
q prohíben el empleo de los indios en las minas o utilizarlos como animales
de carga, tenían la obligación de pagar un salario a los indios y cumplir las
leyes de protección social.
En 1552 dio a conocer los 9 tratados más importantes, como último recurso
para defender los postulados indigenistas contra su despiadada explotación.
Su ultimo tratado es el CONFESIONARIO el cual expresa su apoyo a los indios
y censura las atrocidades de los españoles, propone la expropiación total o
parcial de los bienes del español, es decir, la RESTITUCION pero tuvo
aplicabilidad parcial, al considerarse un asunto jurídico y religioso. Se
considero como el pionero de la ASISTENCIA SOCIAL dándole un carácter de
protección y defensa.
Unidad 1: Introducción al TS

o San Pedro Claver: poseía una entrega total y compenetración practica a favor
de los negros esclavos, es el gran maestro del empirismo asistencial, pero su
labor de transformar es una “protesta revolucionaria contra la esclavitud del
Nuevo Mundo”. Sostenía q la presencia de negros traídos desde África se
debía a dos hechos:
 Las leyes de Indias, prohibían la esclavitud de los naturales.
 La destrucción rápida de la población indígena.
Es así q los esclavos negros remplazaran la mano de obra indígena para
trabajar en las minas y ser animales de cargas.
o Andrés Díaz Venero de Leiva: protector indígena q ordena practicar el
cumplimiento de las Leyes de Indias, como era común encomenderos y
esclavistas hicieron un frente común para rechazarlo. Impulso y defendió los
RESGUARDOS q eran zonas territoriales donde los indios debían desarrollar
su vida económica y producir los bienes para su sustentabilidad. Promulga
una legislación de ordenanzas q decían:
o Los indios deben entender q contra su voluntad no se les puede
obligar a trabajar.
o Como personas libres pueden sacar el oro y plata de las minas para su
aprovechamiento.
o Pueden escoger su trabajo.
o Deben mantenerse en su lugar de origen.
o El trabajo en las minas no pueden ser mayores a 7 hs para mantener su
salud.
o En cada región y acento debe haber un alcalde y defensor de los
naturales.
o Se ocupara la decima arte de los varones sanos, xq los demás deben
sustentar sus casas, pueblos y familias.
o Por enfermedad pueden volverse a su casa y debe reconocerse su día
de trabajo.
Unidad 1: Introducción al TS

o Los jesuitas y las reducciones: luchaban contra el cruel trato a los aborígenes
llegando a crear sus propias organizaciones socioeconómicas libres de tiranía,
denunciaron el maltrato en la mita minera y concierto agrario, el tráfico de
esclavos q venían de Quito, México y Perú, siendo considerados por los
encomenderos y esclavistas como una amenaza. Ante la presión de los
españoles fueron obligados a buscar nuevos territorios. En los siglos XVII y
XVIII los principios del DESARROLLO ECONOMICO DE LOS PUEBLOS
ATRAZADOS, por lo q introdujeron el cultivo y la ganadería en los pueblos
más primitivos. Educaron, capacitaron y enseñaron en la construcción de
viviendas adecuadas y fuertes. Establecen la cooperación e igualdad para el
bienestar del colectivo. Se destacan xq aprendieron sus lenguas para poder
evangelizarlos con mayor facilidad.

Las distintas leyes que fueron dictadas y no fueron cumplidas:

o Leyes de Burgos 1512: reconocen la libertad de los neutrales y la protección q


la corona debe brindarles.
o Célula Real del 9 de nov. de 1528: prohíbe la esclavitud de los indios.
o Célula real del 4 de dic. De 1528: del emperador Carlos V prohíbe el empleo
de los indios como animales de cargas.
o Bula Papal Sublimis Deus de 1537: del pontífice Pablo III ratifica los dichos de
Carlos V sobre la libertad de los indios.
o Nuevas Leyes de Indias de 1542: prohibían la esclavitud indígena los servicios
personales y la liquidación de las encomiendas.
o Célula Real del 22 de feb. 1549: emperador Carlos V obliga a trabajar a los
españoles vagabundos y ociosos.
o Célula Real 25 de dic. 1551: la jornada laboral debe ser justa y elegir en q
trabajar.
Unidad 1: Introducción al TS

o Célula real Felipe II: todos deben trabajar 8 hs cada día, 4 a la mañana y 4 a la
noche.
o Célula Real 21 de sep. De 1541: prohíbe trabajar a los indios días domingo y
fiestas a guardar.
o Ley 4 de Sep. 1551: restituir a los indios los tributos cobrados en exceso ara la
conservación y protección de los naturales.

o Ordenanza 5 de sep. 1570: cumplimiento estricto de las leyes indianas.

TUCUMÁN COLONIAL: Asistencia Social Colonial.

Desde la conquista en América la AS quedo en manos de la iglesia, primero a través


de los pioneros y luego con órdenes religiosas. Con la fundación de Tucumán en

1565 en Ibatín llego:

o Orden de los Mercenarios, establecidos en Santiago del Estero (1557)


fundando otros conventos.
o Los Jesuitas (1585) fundaron el colegio de San Miguel de Tucumán.
o Los Franciscanos (1589).

o Dominicanos (1781)

Los conquistadores se interesaron por los metales preciosos y al no encontrarlos


obtuvieron la mayor cantidad posible de indios en ENCOMIENDA, q era una
institución socioeconómica, derecho otorgado por el Rey a favor del súbito español
(encomendero) con el objetivo q pueda percibir los tributos q los indígenas debían
pagar a la corona, en cambio el encomendero debía cuidar el bienestar indígena en

lo espiritual y terrenal.

En 1611 llego a Tucumán Alonso Alfaro, para realizar un relevamiento de la situación


aborigen en cumplimiento de la Ordenanza de Felipe II como resultado se prohibió
la compraventa, trabajo servil, obligándoles a dar una remuneración por su trabajo,

posibilidad de escoger a su patrón y la reglamentación de la mitad.


Unidad 1: Introducción al TS

A finales del s XVII se redujo el traslado de SM de Tucumán, también recibieron sus


terrenos los conventos de los Mercenarios, Franciscanos y Jesuitas. La educación
estaba a cargo de las órdenes religiosas en sus conventos, no había hospitales y los
médicos eran una rareza. Dos hechos del s XVIII tuvieron influencia sobre toda la

región de Tucumán:

o Expulsión de los jesuitas ordenadas en 1767 x Carlos III.


o Creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776.
En 1781 llego a Tucumán la Orden de Santo Domingo tenía autorización del Virrey
ara ocupar la estancia de San José de Lules q perteneció a los jesuitas, además se le
cedió parte del colegio.

Historia, conquista:
La región de Tucumán fue explorada años posteriores a la conquista del Perú en
1532, Diego de Almagro en su paso por Arauco la cruzo por primera vez. En 1543
Vaca d Castro autorizo a Diego de Rojas la entrada en el reino de Tucma,
formando 3 grupos Rojas, Guitierrez y Heredia, los cuales debían seguir un rumbo
Rojas sería el primero en partir sin embargo al encontrar gallinas de castilla decidió
cambiar de rumbo, ya q la presencia de las mismas indicaban q los europeos la
habían introducido y q las noticias de una ciudad rica eran ciertas, entonces decidió
tomar rumbo hacia el este, desembocando en lo q era una extensa llanura cubierta
de una umbría y perfumada selva, conocida como “el Tucma”. Tras arribar en la
misma tomo contacto con pueblos indígenas y en búsqueda de las tierras juries
encontró la muerte. Antes de morir delego el mando a Franciscano de Mendoza,
generando malestar entre las tropas, que tras vagar por lo q se conoce como
tierras cordobesas retornaron a Perú, q estaban convulsionadas x la rebelión de
Gonzalo Pizarro y los encomenderos contra la aplicación de las Leyes Nuevas de
1542, donde Mendoza murió. La Gasca enviado por el rey termino con los
conflictos, decidió enviar una nueva expedición a Tucumana cargo de Nuñez del
Padro sin embargo entro en conflicto con el Gobernador de Chile Pedro de
Unidad 1: Introducción al TS

Valdivia, ya que se encontraba bajo su jurisdicción por otro lado las dificultades
para obtener alimentos, la hostilidad de los indígenas dificultaron la expedición
fundo una ciudad en tres ocasiones y en 3 ocasiones tuvo q trasladarla.
Finalmente Valdivia envió a Francisco de Aguirre en 1553 quien fundó a orillas del
Rio Dulce la ciudad de Santiago del Estero desde donde se fundarían nuevas
ciudades. por su parte Diego de Villarroel fundó en 1565 la ciudad de San Miguel
de Tuc y Nueva Tierra de Promisión, en Ibatin. Las construcciones eran de adobe,
techos de paja y con temores a ataques indígenas q no eran infundados ya que en
una ocasión el gobernador Abreu recluto buena parte de los españoles de la
ciudad para q lo acompañaran en una expedición, ocasión aprovechada por los
nativos q dirigidos por Gualan situaron y prendieron fuego la ciudad, el teniente del
gobernador envió por ayuda y pudieron controlar la situación.
Ante la crisis económica el virrey Toledo decidió implementar un sistema de
beneficio de la plata en frio, a partir de entonces la producción de plata tuvo un
crecimiento asombroso y Potosí se transformo en una ciudad rica, las lejanas
ciudades de Tucumán se convirtieron en abastecedoras de la misma y el comercio
se convirtió en la actividad central de la región. Situada en la ruta q unía
inicialmente a Santiago del Estero y el Perú Tucumán se transformo en lugar de
paso obligado, a esto se le suma la disponibilidad de tierras fértiles, abundancia de
agua y disponibilidad de mano de obra. Esta prosperidad duro hasta fines del Siglo
XVI cuando se fundó de Esteco q remplazo el camino del Peru por otro lado q
seguía por la llanura hasta la Quebrada de Humahuaca, estas sendas traían cada
vez menos viajeros poco a poco el comercio se fue perdiendo y con ello la
prosperidad.
Entre las causas que obligaron el traslado de la ciudad en 1685 bajo las ordenes de
don Fernando Mate de Luna están, las crecidas de los ríos en verano donde la
humedad provocaba enfermedades y plagas, además de los constantes ataques
indígenas.
Unidad 1: Introducción al TS

La resistencia indígena tenia q ver, con la defensa del territorio frente a la


pretensión de los españoles por ocuparlo y dominarlo, encontramos:
 Juan Calchaqui, cacique de los Tolombones resistió durante mucho tiempo
la presencia de los españoles.
 Ante la muerte de Juan Ortiz y de toda su familia el gobernador Albornoz
organizo una entrada al valle y provoco una gran destrucción.
 Al tiempo un grupo aborígenes bajo el mando de Juan Chelemin
organizaron un levantamiento calchaquí, mataron a un grupo de
encomenderos y se alzaron contra los españoles, relevamiento q duro 7
años. Ante la derrota de los mismos por Ramírez de Contreras se capturaron
un gran número de aborígenes q fueron desnaturalizados.
 Pedro Bohorquez un fugitivo, se traslado a los valles donde conoció a los
jesuitas quienes buscaban evangelizar a los nativos, P.B le escribió al
gobernador de Tucumán ofreciendo sus servicios para pacificar
definitivamente el valle calchaquí y descubrir las grandes riqueza, consiguió
q se lo tratara con la deferencia y respeto de un rey, le demostró a los
españoles que podía controlar a los nativos en una misa les corto su
cabellera sin q estos se opusieran. Con esto consiguió el titulo de teniente
de gobernador y capitán general y el titulo de Inca, a pesar de esto no
cumplió con sus promesas. Temiendo q estuviera organizando una rebelión
y ante las presiones del rey, intentaron asesinarlo pero fallaron. Ante esto se
organizo una entrada al valle para terminar con la situación que duro 6
meses, derrotando a P.B desde entonces el valle calchaquí quedo en

posesión de los conquistadores y su población originaria fue exterminada.

Concluidas las guerras calchaquíes la vida se hizo mas simple para los españoles,
los sobrevivientes indígenas fueron desterrados y destinados a trabajo forzado y la

muerte.
Unidad 1: Introducción al TS

En referencia a las encomienda en Tucumán adquirieron características especiales,


odian concederse por más de dos vidas y el servicio personal y el alquiler de indios
encomendados era una práctica habitual. Los encomenderos explotaban a los
indios en su voluntad, obligaban a trabajar a todos los miembros de las familias sin
distinción, eran trasladados a grandes distancias, al escasear hombres adultos para
trabajar se forzaba a trabajar a mujeres ancianos y niños. Ante esto se dieron una

serie de medidas:

 Las ordenanzas de Abreu intentaron poner algunas limitaciones al poder de


los encomenderos, no tuvieron la firmeza de las medidas de Toledo en Perú.
No pretendían eliminar el poder de los encomenderos, pero significaban
una primera intervención del estado colonial para acordar con los
encomenderos como debía organizarse el traslado con los indios. Las
principales disposiciones establecían retornar a los indígenas sacados de la
tierra, prohibían al encomendero y a su familia residir en los pueblos de
indios, reducía el tiempo debían trabajar. Con respecto a las tierras se
establecía q el encomendero podía cultivar en ellas, pero debía dar una
parte al indígena. En Tucumán los encomenderos eran una herramienta
esencial ara asegurar el dominio colonial.
 En el s XVII, la corona renovó su preocupación por la libertad personal de
los indígenas y mediante células reales prohibió q pagaran tributo bajo la
forma del servicio personal.

ASISTENCIA SOCIAL COLONIAL: 4 Características.

Se selecciona a un grupo
NATURAL: SELECTIVA: determinado de la sociedad para q
accedan a ella, los indios.
OCIAL PRECOLOMBINA

Solo se debía cuando se conocía la


violación de los derechos indianos.
Unidad 1: Introducción al TS

INDIVIDUAL:
COLECTIV
A:

Pretendía ser estatal, xq las leyes


ESTATAL: dictadas por la coronas eran letras
PREVISOR muertas ya q no se cumplían o
A: tenían un cumplimiento parcial.

Tenía como objetivo atenuar o


disminuir la situación por medio de
PREVENTIVA PALIATIVA:
la A.S, pero no a cambiar la
situación.

ASISTENCIA REPUBLICANA:

La lucha contra el dominio español concluye con el establecimiento de Rep.


Independiente políticamente, están son absorbidas por el capitalismo europeo
dinamizado por Inglaterra, Francia y Alemania, los criollos triunfantes se dejaron
confundir con la política económica internacional y se transforma en burguesía
comercial. Las primeras reformas sociales se inspiraron en la legislación Inglesa y
Francesa en algunas proclamas como la Declaración de los Derechos del
Hombre. Los gobernantes se preocuparon por la educación publica yu gratuita,
promueven leyes q hacen de la asistencia social una obligación publica
financiada por el etario. Se crearon hospitales de caridad, ancianatos, centros de
rehabilitación, hospicios y otros similares. Pero la importancia de la asistencia
social republicana radica en las normas jurídicas creadas para la beneficencia
estatal y el manejo institucional contrado para impartir el territorio nacional, la
AS es de carácter proveedor y mejorar las condiciones de vida. Cada nación
declaro sus propias leyes:
Unidad 1: Introducción al TS

 Provincia Unidad de Nueva Granada (Colombia, Ecuador y Venezuela)


establecieron la obligación de la educación primaria, libre y gratuita para
todos los ciudadanos. Proclamo la aplicabilidad de los Derechos del
Hombre, traducidos y defendidos por Antoñio Nariño q sostiene q “los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. La libre
comunicación del pensamiento y de las opiniones en uno de los derechos
más preciados del hombre. La sociedad debe asistir a los ciudadanos
indigentes ya sea proporcionándoles trabajo o medios de subsistencia a
quienes estén en incapacidad de trabajar.
 En 1825 Simón Bolívar: declaro la obligación del Estado de brindar
educación al pueblo, la entrega de tierras, trabajo y capacitación son
estrategias para superar los estados de carencia de la población. Además
se brindo atención directa a los niños huérfanos, a quienes además de
capacitación debían brindarle protección, atención y capacitación en
oficios de fácil ocupación laboral. Determino la no institucionalización del
menor en casas correccionales, cárceles, hospicios.

ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA: Características.

Adquieren diferentes modalidades, en distintas partes del continente:


La AS estaba en manos del
PROVINCIA DE NUEVA GRANADA: (Col.-Ven.)
Estado, 2 características:

ARGENTINA
SELECTIVA: solo se :
encontraba destinada a un PROMOTORA: promovía una mejor
BUENOS AIRES: de TUCUMÁN:
determinado grupo vida, mediante la distribución de tierras,
personas, los más educación y el otorgamiento de trabajo
necesitados.
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA:

Institución privada mantenida con fondos estatales, las distintas maneras q tenía esta
sociedad para atender a los necesitados era por medio de la provisión de trabajo o
medios de subsistencia a quienes no podían trabajar, ya en 1876 había fundad 98
escuelas comunes de niñas, se creó en 1823 en Bs. As y en Tucumán 1850, estaba
conformada por mujeres de la elite y consistía en un deber moral del rico.
Unidad 1: Introducción al TS

CARACTERÍSTICAS:

SELECTIVA: solo un grupo PALIATIVA: su objetivo no


determinado era beneficiario de era cambiar la situación
esta asistencia. sino disminuirla.

EUROPA: Sociedad Capitalista.

ENCONTRAMOS 2 ESTADOS:

ESTADO ABSOLUTISTA: (s XV-S ESTADO LIBERAL: (s XVIII- s XIX)


XVIII).

ESTADO ABSOLUTISTA: (s XV-s XVIII)

Características:

Como el poder de los señores feudales se vio amenazado por la reducción de la


servidumbre, para poder consolidar la producción feudal se apelo a la

concentración política de la monarquía centralizada, es decir, al absolutismo.

Organización económica: Existencia de la propiedad privada de la tierra y de los


medios de producción y una producción colectiva, pero existe una apropiación
privada de lo producido. La producción es de carácter manufacturado, se sentó las
bases para el comienzo de un mercado unificado sobre la base del mercantilismo,
Unidad 1: Introducción al TS

doctrina económica q creó un mercado interno para la producción de mercancías,

alentó la explotación de bienes y prohibió la de los metales preciosos y de moneda.

Organización social: desaparición de la servidumbre, pero las relaciones feudales se


mantuvieron, ahora los nobles terratenientes continúan con la propiedad de los

medios de producción. Encontramos además a la clase mercantil y manufacturera.

Organización política: la forma de gobierno es la monarquía absoluta, prevaleciendo


los privilegios de la aristocracia, existe un poder absoluto en todo el territorio. Esta
monarquía se encuentra protegida por un ejército permanente y profesional, en esta
época el Monarca posee la capacidad de dictar leyes y se da la existencia de una

Burocracia q organiza las actividades del Estado.

Cosmovisión: la cosmovisión medieval teocéntrica-transcendente se remplaza por la


cosmovisión Copernicana q convertía a la tierra en un planeta mas q gira alrededor
del sol. La influencia de la Iglesia Católica desapareció en los países generadores del
capitalismo a raíz de la reforma abrazaron el protestantismo q se convirtió en un
sostén ideológico del capitalismo contribuyo a hacer la pobreza cada vez mas

sospechosa y a endurecer los criterios de acceso a la ayuda.


LA ASISTENCIA SOCIAL en el ESTADO ABSOLUTISTA, se da bajo2 formas:

ACCIÓN BENÉFICA ASISTENCIAL:

La asistencia dejo de estar en manos de la iglesia, pasando la pobreza ser objeto de


un gran debate público. El mejor testimonio es la obra de Juan Luis Vives “Del
Socorro a los Pobres”, en 1522 se adoptaron medidas q se basaron en:

 Exclusión de los extranjeros.


 Prohibición de la mendicidad.
 Empadronamiento y clasificación de los necesitados.
Unidad 1: Introducción al TS

La aplicación de estos criterios permitió asistir sistemáticamente a la indigencia local,


cuidado y socorro a los enfermos e inválidos, educación a los niños obres y
distribución de ayuda a las familias sin empleo o con ingresos insuficientes, la
preocupación por organizar una asistencia a nivel local permitio la asistencia a
ciertas categorías de indigentes incluso algunos capaces de trabajar. Así la

estructuración de lo socio-asistencial se concreto a través de 3 ejes:

 Proximidad geográfica.
 Tutela comunitaria, las parroquias se instituyen como bases necesarias para el
socorro.
 La incapacidad para trabajar: la pobreza no otorgaría títulos suficientes para
beneficiarse de la asistencia, son objetos de la misma los incapacitados para
trabajar. Sin embargo la simulación de inválidos constituyo en una principal
estrategia para burlar el modelo ideal de la asistencia.

Tenemos dos tipos de poblaciones a la que la AS estaba dirigida:

Los Pobres Vergonzantes: podían ser asistidos aunque no fueran físicamente


incapaces de trabajar, estos eran indigentes q habían recibido una buena
educación y ocupado un lugar honorable en la sociedad, peo q por distintas
circunstancias habían caído en la miseria y q sin tener recursos manuales las
cuales eran prohibidas por la cultura de la época, no podían sobrevivir sin la
misma.
El Mendigo Valido: la mayoría de los reglamentos prohibía darles limosnas.
Considerándolo como usurpador ya q era beneficiario de la asistencia cuando
le cabe la obligación de trabajar. En algunos casos se reconoce q el no es el

responsable de su situación y se le entreabre la puerta al socorro.

LEGISLACIÓN SOCIAL:
Unidad 1: Introducción al TS

Según Bodim la LS rompió con la concepción medieval de la autoridad como ejerció


de la justicia tradicional, formulando la idea del poder político como capacidad
soberana de crear nuevas leyes e imponer su obediencia indiscutible, pero también
sostenía las máximas fiscales conservadoras q limitaban los derechos fiscales y
económicos de los soberanos. Esta nueva capacidad legislativa explica el surgimiento
de las primeras leyes aparecidas en Inglaterra como precursor de la LS en 1536
promulgando la primera Ley de Beneficencia Pública bajo el patrocinio del estado, se
disponía q cada parroquia debía hacerse cargo de sus necesitados con las
contribuciones de sus feligreses en 1572 se creó una ley de impuesto general para
obtener fondos para el socorro de los pobres, con el fin de administrarla se creó
“cuerpo de inspectores”. Estos antecedentes concluyeron en la proclamación de la
LEY DE POBRES de 1601: tenía como finalidad crear, controlar y proteger los fondos

asignados para la caridad, establece 3 clases de pobres:

Pobres Corporalmente Capacitados: se los obligaba a trabajar en los


hospicios, estaba prohibido darles limosnas y si se negaban a trabajar eran
encarcelados.
Obres Incapacitados: enfermos, viejos, ciegos, sordos, mudos y medres e hijos
pequeños. Para ellos había 2 alternativas:
 Ser colocados en un asilo.
 Recibir socorro en su domicilio generalmente en especias.
Niños Dependientes: eran huérfanos abandonados por sus adres o o
pertenecientes a familias tan obres q no odian mantenerlos. Se buscaba a
alguien que pudiera hacerse cargo de los mismos, realizaban tareas
domesticas o de las ocupaciones de quien se hacia cargo. Las mujeres debían

trabajar hasta los 21 o casarse, los hombres hasta los 24.

Los responsables de aplicar la ley eran los “inspectores de pobres” designados por
un juez de paz o magistrado. La obligación gubernamental con respecto a los
pobres aparece manifiesta en el Tratado Socorro a Los Pobres de Vives reconocido
Unidad 1: Introducción al TS

como precursor de la AS organizada. El tratado señala q el gobernador de la ciudad


debía tener cuidado con los pobres, porque si se descuida, la republica corre peligro,
estas situaciones provocan desordenes y guerras. Cuando en una ciudad no
alcanzan los recursos para atender a los pobres, propone apelar a la limosna, si esta

no fuese suficiente se debe recurrir a los ricos.

ESTADO LIBERAL: (s XVIII- s XIX)

CARACTERÍSTICAS:

Organización Económica: encontramos una producción industrial, donde se da la


propiedad privada de los medios de producción q estaba en manos de un pequeño
grupo de personas en este caso los Burgueses además se da una producción
colectiva sin embargo existe una apropiación privada de lo generado. La burguesía
era dueña del poder económico y político, el desarrollo de la industria le permitió
incrementar sus ingresos. Se da una economía liberal, donde el Estado no interviene
en cuestiones económicas, solo aparece como un salvaguardor de la libertad y los

intereses individuales.

Organización Social: en esta época encontramos 2 grupos; BURGUESES dueños de


los medios de producción y el PROLETARIADO quien solo poseía su fuerza de

trabajo.

Organización Política: existe una republica donde el poder esta dividido, la burguesía
es dueña d la economía y del poder político. Aquí el estado aparece como
salvaguarda de la libertad y de los intereses individuales no interviene en cuestiones
económicas, las fuerzas económicas se liberaron según las leyes de la oferta y la
demanda, este dogma obstaculizo el desarrollo de una legislación q protegiera a los
trabajadores contra los abusos de los empresarios, jornadas de 15 hs de niños de 6 a
7 años, condiciones infrahumanas, bajos salarios, despidos arbitrarios, condiciones
insalubres de las viviendas, alta mortalidad.
Unidad 1: Introducción al TS

Ideología: los cambios científicos y filosóficos confluyeron en la ilustración q


proporciono a la burguesía la conciencia de su poder y posibilidades de participar en
el gobierno. Ante esto se impuso el Despotismo Ilustrado, introduciendo cambios

excepto en lo político su lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

Cambios introducidos:

La separación de la fuerza de trabajo y medios de producción fueron la principal


característica del periodo manufacturero el proceso capitalista, la manufactura reunía
en un taller una serie de obreros independientes q combinaban sus oficios para
producir colectivamente. La revolución burguesa del s XVII conformo las bases para
la apropiación de la maquina, los autores destacan 3 etapas de la evolución

industrial:

 RI s XVII-XIX: la energía del animal e hídrica es sustituida por la del carbón y


máquina de vapor.
 RI s XIX-XX: inversión en la turbina y el motor de explosión interna y la
utilización de la electricidad y el petróleo.
 RI s XX: utilización de la energía atómica, técnicas avanzadas en los campos

de la química y biológica, robótica e informática.

Así ante la revolución industrial el liberalismo se impone lo económico y político, ya


las ideas religiosas dejan de dominar y no se considera a la limosna como medio
único para la salvación. El hombre capitalista no puede hacer limosna en la medida q
perjudique el ritmo de inversiones necesarias para el progreso económico. En base a
los principios liberales los burgueses consideran a la pobreza y la miseria de los
trabajadores como una fatalidad fruto de los necesarios reajustes del sistema, no
obstante tanto el estado como grupos particulares realizan esfuerzos para atenuarla.

Las inquietudes para resolverlas tienen múltiples formas y alcances:

 Investigaciones sobre la situación de los trabajadores, esencialmente niños y


mujeres.
Unidad 1: Introducción al TS

 Aparición de mutualidades y del movimiento cooperativo.

A pesar q en el s XIX aparecen ideas q consideran a la pobreza como derivada de las


estructuras socio-económicas concretas, se sigue considerando un subproducto
indeseable del sistema capitalista y no como algo producido por la misma lógica del
sistema. Durante este periodo se da una evolución q va desde la acción benéfico-
asistencial con motivaciones ,as o menos moralistas-religiosas hasta la filantropía q

es una versión laicizada y racionalizada de la caridad cristiana.

LA ASISTENCIA SOCIAL en el ESTADO LIBERAL, se da bajo2 formas:

LEGISLACIÓN SOCIAL:
La revolución industrial requería de mano de
obra, x lo q una forma de solventar la mendicidad y obligar a los pobres a trabajar
fue la aplicación de la Reforma de Ley de Pobres (1834), cuyo objetivo era evitar q
la gente viva de la asistencia sino q se viera obligado a insertarse a la industria del

trabajo. Esta ley sostenía:

Principio de menor elegibilidad: toda ayuda q se le proporcione a una


persona necesitada apenas debía alcanzarle para un nivel de vida inferior al
de un trabajador de bajos ingresos.
Obligación de estar internados en un hospicio para recibir la ayuda.

Mostrando la concepción q se tenía de la pobreza, cuya causa era la pereza


constituyendo una amenaza para el funcionamiento del sistema económico y de
supervivencia de la nación.

ACCIÓN BENÉFICA ASISTENCIAL:


Unidad 1: Introducción al TS

Debido al incremento de la pobreza como consecuencia de la revolución industrial


se implemento la ABA la cual era una Asistencia Social Organizada, la misma fue
impulsada por Chalmers, Booth, Ozanam y Daniel Von der Heydt, poseía 3

características principales:

Motivación religiosa: ya que era llevada fundamentalmente por los


integrantes de la Iglesia.
Organización de la Asistencia: se da la existencia de un procedimiento para
otorgarla, consecuentemente para recibir la asistencia debía haber:
Delimitación geográfica para atender.
División del área en sectores.
Asignación del personal encargado de cada sector para la asistencia
material y moral de los necesitados.
La conformación de “comisiones” supervisoras de las actividades.
Uso de técnicas: especificas para llevar a cabo la asistencia como:
Realización de estudios previos a la acción.
Visitas domiciliarias.
Establecimiento de relaciones interpersonales con los asistidos.

Supervisión del trabajo con un sentido de control y vigilancia.

LEY DE POBRES 1601 REFORMA DE LA LEY DE POBRES 1834

La vieja ley de ayuda había hecho a mendigos y no contribuyo a la


desaparición de los obres. Con la reforma se cambia a los principios de
menor elegibilidad y la obligación de estar internado en un hospicio para
recibir ayuda, encaminando a disminuir significativamente el número de
pobres obligándolos a buscar trabajo, ir a hospicios significaba separarlos
como familia y recibir un trato como presidiarios. Teniendo como concepción
de pobreza la pereza, una falta de individualidad y es una amenaza para el
funcionamiento del sistema económico y supervivencia de la Nación.

La organización de la ayuda se daba en hospicios, existía un plan de


asistencia: trabajo desde distritos (grandes poblaciones) y desde
agrupaciones (pequeños poblaciones) por el Consejo de la Unión, los
comisarias de pobres reciben la demandas de ayuda q presentan en
reuniones del consejo quien decide acerca de la ayuda, q puede ser de dos
tipos: domiciliarias o en el interior de los hospicios.
Unidad 1: Introducción al TS

Siglo XIX
TUCUMÁN siglo XIX ARGENTINA siglo XIX:
Sociedad de Beneficencia. Sociedad de Beneficencia.
Estrategias de Supervivencia.

TUCUMÁN S. XIX:

Estrategias de Supervivencias:

El siglo XIX se caracteriza por el fin del periodo colonial, la lucha de independencia,
ruptura del eje comercial Potosi-Bs.As, y la organización del Estado. Ante esto se
dieron las denominadas EdS que eran para contrarrestar los efectos negativos de las
crisis económicas coyunturales o de una situación crónica de crisis. Los diferentes
grupos desarrollaron formas de adaptación a la realidad y reproducción social según

el espacio y el momento histórico.

Alteración y combinación de ocupaciones como estrategias para la búsqueda


del sustento actividades q mantenían a las personas dentro de la legalidad.
Movilidad espacial: el cambio de trabajo iba acompañado de una movilidad
espacial obedecía a un estilo de vida precario. Las dificultades para conseguir
trabajo, persecuciones por delitos o infracciones, impulsaron a familias
completas a migrar.
A partir de la revolución de la independencia, el aislamiento de los hombres
en las filas del ejercito dejo como saldo esposas abandonadas a su suerte
ante esto los pedidos incluyeron pensiones, retiros de las fuerzas militares,

dinero, socorro, terrenos, rebajas de patentes, etc.


Unidad 1: Introducción al TS

La alternativa de recurrir al estado por ayuda fue usada tanto por los sectores en

actividad y los pasivos.

Mendicidad, Caridad y Beneficencia:

La pobreza era para la población q trabajaba una realidad familiar, encontramos:

Pobreza estructural: incapaz de ganarse la vida por razones de edad y pautas


de comportamiento derivados de las estrategias de supervivencia de las
familias mas humildes.

Pobreza coyuntural: marcada por una crisis económica.

Existieron diversos factores de pauperización:

Crisis de subsistencia y sub-consumo: aumento de precios básicos sumado al


subempleo.
Ciclo demográfico: desequilibrio interno entre miembros activos y pasivos de
una familia.
Factores aleatorios: enfermedades, minusvalías, fallecimiento del miembro

activo.

Tipología de la pobreza:

Pobreza verdadera: identificada con las condiciones socioeconómicas de los q


trabajan y producen, aceptada socialmente.
Falsa pobreza: despreciada socialmente, ya q era generada x grupos
marginales q constituían un grave peligro q debía ser prevenido con el
control social y la represión.
Condición de la Mujer: era un factor decisivo, podía ser declarada pobre si era

abandonada, viuda, anciana o a cargo de hijos.


SOCIEDAD DE BENEFICENCIA:
Tucumán.

Lo Público y Lo Privado:
Unidad 1: Introducción al TS

Durante el s XIX Tucumán experimento transformaciones económicas basadas en la


especialización azucarera emprendida por la elite local, sector en donde convergía el
poder político y económico. Tal modernización implica la formación de un nuevo
orden social y moral y su instauración llevo a la elite a usar estrategias y mecanismos
de dominación q se materializaron en un conjunto independiente de instituciones q
actuaron en la esfera civil. El estado liberal refuerza la dicotomía entre lo público y

privado:

Público: ejercicio de prácticas y derechos político, derechos de propiedad,


donde la figura principal era el ciudadano, hombre propietario y jefe de la
familia, ámbito tradicionalmente masculino era un espacio reconocido y
socialmente valorado.
Privado: ámbito domestico, donde las mujeres debían cumplir los roles
tradicionales impuestos por la sociedad y se desarrollaban actividades

femeninas consideradas socialmente menos importantes.

La delimitación de estas esferas implico una jerarquización e institucionalización del


poder masculino. Sin embargo, las practicas benéficas desarrolladas a través de la SB
introdujeron modificación en esta concepción reflejando nuevas y diferentes
relaciones con lo público y privado. Pero no fue una modificación sustancial sino una
continuación de los roles asignados, cierto tipos de mujeres ganaban protagonismo
en la esfera pública, pero dentro de los limites muy acotados por el poder

masculino.

Beneficencia y Esfera Pública:

La SB de San Miguel de Tuc. Fue creada en 1858 por un decreto provincial durante la
administración de Marcos Paz, confiando la inspección y dirección de escuelas de
niñas, hospital y todo otro establecimiento publico dirigido al bien de los individuos
implicando la reformulación de los criterios de acción caritativa y visión de la elite
sobre los pobres.
Unidad 1: Introducción al TS

El interés de la elite azucarera y el político del Estado confluyeron para dotar a la


caridad y filantropía de mayor alcance y beneficencia como instancia superadoras de
la limosna individual. En Tuc. El Estado cuenta con un sector muy cohesionado q le
permite manejar la caridad a través de la SB, q era una institución semioficial, dirigida
y administrada por mujeres de la elite, con cierta autonomía en sus decisiones. A
diferencia de la de BSAS q era una institución oficial q dependía del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Cultura, la de Tucumán no funcionaba como una
dependencia del gobierno, aunque tenía cierta autonomía en sus principios
decisorios su dependencia económica la sometía a un permanente control y
supervisión. La magnitud de los servicios y obras q realizaban demostraban q
requerían importantes recursos económicos, los principales provenían del gobierno
provincial y nacional, hacia el siglo XX los recursos también provenían de otros
sectores como comerciantes q buscaban prestigio social. Los aportes del gob no

eran fijos aumentaban en relación a los requerimientos.

La administración q las mujeres hacían de los fondos de la SB significo una forma de


evadir las restricciones impuestas por el código civil, como ejercer una profesión,
celebrar contratos, tener cuentas bancarias a su nombre, intervenir como testigos en
documentos públicos y testimoniales. Estas prácticas les brindaron un nuevo espacio
de participación social fuera del hogar, siendo una extensión de los roles

tradicionales, rimando la concepción del amor maternal, paciencia, abnegación.

Moralidad y Actividades Benéficas: Uno de los objetivos del E Liberal era


implementar un nuevo orden moral y social, la moralización implicaba la transmisión
de un sistema de valores determinados, formación de una unidad ética tendiente a
corregir practicas sociales d los sectores populares considerados como “vicios” q
atentaban contra el normal funcionamiento de la sociedad y el disciplina miento y
obediencia de la mano de obra. Así en Tuc la Beneficencia actuó como moralización
y disciplina miento social, según Ciafardo es un dispositivo disciplinario de los
sectores dominantes para expandir y articular mecanismos de control social sobre la
Unidad 1: Introducción al TS

población. Se pensaba q los sectores populares tenían arraigado conductas


consideradas desordenadas y q se debían corregir en función a la normalización y

ante la necesidad de una mano de obra disciplinada.

Las mujeres de la elite abordan una importante obra asistencial q incluyo escuelas,
hospitales, asilos, casas de corrección y hogares de Obreros, los objetivos estaban

impregnados con un sentido religioso.

Creo 2 escuelas para niñas denominada Esc. De Beneficencia, una gratuita


para niñas pobres destinada a llenar el vacío en la educación de las mujeres
implicaba formación en costumbres y buenas ciudadanos y necesidad de
incorporar pautas disciplinarias q se debían transmitir al hogar.
Se dedico a los enfermos pobres, la concepción de la pobreza es q se
consideraba como propia del orden natural, llevaba a q la acción caritativa no
cuestionara su existencia sino q apuntara a lograr una reparación social,
atenuando situaciones irritantes y buscando un equilibrio.
Fundó el Hospital de Mujeres, estaba destinado a mujeres q para ser
atendidas debían presentar certificado de pobreza, pero se exceptuaban las
incurables a juicios de los médicos, atacadas de enfermedades mentales,
presas, incomunicadas y las parturientas. La administración estaba a cargo de
las Hermanas de la Caridad q debía vigilar q reine el orden y la moralidad.
Fundó la Casa de Corrección, tenía como objetivo evitar el latrocinio,
vagancia, desarreglo de las costumbres, vicios q suponían una vida disipada y
proclive a la prostitución, sobre todo en las mujeres de la clase baja.
Funcionaba como una agencia formadora y reclutadora de sirvientas.
El Carácter Correccional, destinada a la cárcel de mujeres tenia la obligación
de recibir instrucción religiosa, educación y realizar trabajos diarios y
regulares q le proporcionarían una profesión útil.
Fundo la Esc. Hogar Obreras, basada en el disciplina miento laboral,
brindando alojamiento a jóvenes de sectores populares necesitas de vivienda
Unidad 1: Introducción al TS

y trabajo, se le otorgaba educación elemental, nociones de economía


domestica y aprendían oficios femeninos q les proporcionarían un medio de
vida.
Asilo San Roque: antes denominado Asilo de Mendigos, trasmitían valores y
pautas cristianas a los sectores desvalidos, de forma anual se realizaba la
Comunión Pascal de Asilos y el Día del Mendigo donde se donaban ropa,
alimentos y cigarrillos.
Función del Hospital de Niños y Casa Cuna y Asilo Maternal, donde se
implemento el programa Gota de Leche, se proveía de forma gratuita la leche
esterilizada a niños enfermos y madres en período de lactancia.
La moralización s manifestó en los premios de la virtud donde se reconocía la
abnegación y l sacrificio, se premiaba al pobre q sin recursos ni relaciones de

personas poderosas, vive de su esfuerzo y trabajo personal.

La asociación entre la miseria y enfermedad, encontrara su sostén en el higienismo


donde manifestarían una preocupación científica y social actuando como
supervisores y guías de tareas benéficas, su trabajo apunto a la reforma moral de las
clases bajas, implicando la aplicación de técnicas estadísticas y fichas de archivos, q
servirían como practica de estudio permitiría individualizar la vagancia,
ARGENTINA s XIX:
enfermedades, locura.

Sociedad de Beneficencia 1823, impulsada por el presidente Rivadavia.


Otras organizaciones:
Conferencia de San Vicente de Paul.
Inmigrantes. Fundan sociedades de Socorro Mutuo, para preservar la
cultura y defender sus derechos.

Cooperativas

ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL:


Unidad 1: Introducción al TS

Europa, origen como profesión 1899 Argentina, origen 1930

APARICIÓN DEL TS COMO PROFESIÓN, Europa (1899):

La aparición de TS en Europa se debe a la presencia de 2 factores:


FACTORES EXTERNOS:
Condiciones socioeconómicas de la época,
caracterizada por el enfrentamiento de 2 clases; LOS PROLETARIADOS y LOS
BURGUESES, su origen se debe a la situación de la clase trabajadora, con
condiciones infrahumanas en las fabricas, bajos salarios, condiciones insalubres en
las viviendas y alta mortalidad. Ante estas condiciones los trabajadores explotados
comienzan a rebelar y organizarse mediante diversos grupos para reclamar
mejoras laborales, en un primer momento se organizan en mutuales para
protegerse mutuamente y luego en sindicatos q luchan por las reivindicaciones
laborales. Ante esta situación, la Burguesía temiendo perder sus privilegios
propone la intervención del Estado, el cual actúa de 2 formas frente a los

trabajadores:

Política del Garrote: represión por parte de los burgueses hacia los
trabajadores, ejecutándose a los líderes de la rebelión.
Política del Caramelo: se implementa ya q no pudieron controlar la
situación mediante la primera política, le dieron algo pero no lo q
querían, dando origen a la Ley de Seguro por Enfermedad 1884, Seguro

por Accidente de Trabajo 1889, Seguro por Invalidez.

Sin embargo, para mantener este orden era necesario un agente q palie la
situación el cual es el TS, con el fin de mantener el orden y evitar el conflicto, es

decir, q el Ts nace a partir de la Burguesía.

FACTORES INTERNOS:
Unidad 1: Introducción al TS

Constituye el cambio q sufre la Asistencia Social,


pasando desde la Reforma de la Ley de Pobres a la Ley de Seguro Social hasta llegar
finalmente a la COS (Sociedad de Organización Caritativa) de Henry Solly, la creación
de la misma fue un hito y uno de los pasos más importantes en la concepción y
organización de las practicas asistenciales, se oponía a las formas de ayuda pública q
se consideraba como una forma dispendiosa de atender y ayudar a los necesitados,
a los q se mantenían por medio de la limosna. Dicha institución dicto 8 pautas

básicas para orientar la asistencia, de estas 8 pautas la 6 es la da origen al TS:

Cada caso debe ser objeto de una encuesta.


Esta encuesta será presentada a una comisión q decidirá las medidas a
tomarse.
No se dan socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta
q el individuo o la familia vuelva sus condiciones normales.
El asistido será el agente de su propia readaptación como también sus
parientes, vecinos y amigos.
Se solicitara ayuda a instituciones adecuadas a favor del asistido.
Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se
fomentaran por medio de lecturas y estadas prácticas.
Las instituciones de caridad enviaran la lista de sus asistidos para fomentar un
fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas.
Se formaran un repertorio de obras de beneficencia q permita organizarlas
convenientemente.

Con esta tecnificación y organización de la ayuda social fue apareciendo un agente q


se prefigura lo q más tarde sería el llamado TS, así a medida q se iban expandiendo
las instituciones se fue viendo la necesidad de contar con un personal capacitado

para este tipo de tareas. Apareciendo como insoslayable:

La institucionalización de la Asistencia Social.


Unidad 1: Introducción al TS

Creación de institutos encargados de la formación del personal encargado

de realizar las tareas de la AS.

Todo esto dio origen a la creación de las primeras escuelas de TS, la formación
consistía en “Aprender a tratar a la gente, comprender las condiciones en la que
Vivian y los medios q podían emplearse para mejorarlos” xq las buenas intenciones y
el sentido común no eran suficiente para q la ayuda a los necesitados sea eficaz,
concluyendo en la Holanda, Ámsterdam 1899 la creación de la primera Escuela de
Servicio Social cuya finalidad era proporcionar “formación metódica, teórica y
practica de quienes deseaban dedicarse a ciertos labores importantes en el Campo
del Servicio Social” , se ofrecían cursos de 2 años cambiando estudios teóricos con
un entrenamiento practico supervisado.

Primera Unidad Académica De Formación En Servicio Social:

El avance q conduce a formalizar la formación para atender la cuestión social es


diferente en varias partes del mundo, pero las demandas de las clases explotadas
está en la base del requerimiento q la sociedad moderna provee para contar con
agentes q le hagan frente de manera interventiva. Por lo tanto el TS es un campo
profesional q se erige en el seno vital de la sociedad capitalista, así la comprensión
del contexto europeo es necesario para la aprensión de la naturaleza de la profesión,
es donde emergen las más amplias y definidas concatenaciones q la imbrican con el
modo de producción capitalista, con las relaciones burguesas, la consolidación del
Estado y en correspondencia con el positivismo y el conservadurismo q entra a

regularizar el trabajo.

En este marco particular emerge en Ámsterdam el Instituto DE FORMACIÓN PARA


EL SERVICIO SOCIAL 1899 cuyo fin era la formación metódica y práctica de quienes
se deseen dedicar a ciertos labores importantes en el campo del Servicio Social. Es el
resultado de un avance de ciertas presiones, respuestas del estado, legislaciones
paliativas y contar con una formación más detallada y tecnificada posible para el
Unidad 1: Introducción al TS

tratamiento de la cuestión social. No se manejaba métodos establecidos, ni técnicas


de intervención, era primordialmente ideológica. En la práctica el labor tenia bases

de buenas intenciones con antecedentes ideológicos, religiosos o políticos.

Mauro y Simoñes, caracterizaban a la misma:

 Entidad privada q buscaba promover una formación teórica practica.


 Programada para 2 años lectivos, cuya fin es la cualificación de personal
técnico, con formación en disciplinas imbuidas en un cierto pragmatismo
ideológico (con historia de beneficencia y socialismo) con materias de

sindicalismo, cooperativismo y seguro social.

Su Dr. J.F de Jongh sostiene: el instituto tiene como finalidad proveer a las
necesidades existentes, proporcionando una formación q comprenda aspectos
científicos, orientados al desarrollo sociológico general y practica, afirma la

participación activa.

Rasgos de la formación original:

 Formación de dos años:


 Primer año: conocimiento general revisando la totalidad de la materia,
de modo q al finalizar se pueda elegir la clase de trabajo q desean
dedicarse.
 Segundo año: preparación para el trabajo de carácter especial.
 La formación se delimita de la siguiente manera:
 Beneficencia.
 Dirección de la vivienda obrera.
 Cuidado del niño.
 Asistencia para atender las necesidades espirituales de los obreros y
lograr respeto de las comunidades.
 Inspectores de fábricas.
 Abierta tanto a hombres como mujeres.
Unidad 1: Introducción al TS

 Enseñanza teórica para todos los estudiantes:


 Clases semanales:
 Sociología y economía política.
 Salud pública.
 Instituciones estatales.
 Estudios de diversos problemas.
 Conferencias sobre:
 Legislación del trabajo.
 Historia del socialismo.
 Asociaciones profesionales y sindicalismo.
 Criminología juvenil.
 Cooperación y coparticipación.

El instituto marco diferencias ara el TS en Europa y el Mundo, como:

 Reconocer el servicio social como un campo profesional especifico y q


necesita la formación de determinados contenidos.
 Funda una organización académica q daría lugar a un reconocimiento social y
sistemático de la profesión.
 Daría evidencia de un carácter conservador e su instrumentabilidad y arraigo
a un contexto donde el peso religioso, era aleccionar pera enfrentar
determinadas condiciones socioeconómicas-materiales de la población más
explotada.
 Da cuenta de las posibilidades q pudo conquistar este como profesional en

Europa a fines del Sxix.

APARICIÓN DEL TS EN ARGENTINA 1930:

En Argentina distintas instituciones y movimientos confluyeron en el nacimiento de

la profesión en 1930:
Unidad 1: Introducción al TS

INSTITUCIONES:

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA:

Considerada la primera institución dedicada a la intervención social, su actividad se


extendió desde 1823 a 1947, hasta 1822 la asistencia estaba vinculada directamente

con la Iglesia Católica y conformaba un modelo asentado en 3 pilares:

 El Estado Colonial a cargo de cuestiones sanitarias.


 La Orden de los Bethlemitas.

 La hermandad de Santa Caridad.

En 1822 Rivadavia sanciona la LEY DE REFORMA DEL CLERO, expulsando a las


órdenes religiosas del terreno de la asistencia y limitando el poder y la participación
de la Iglesia en la política, creando el 2 de enero de 1823 la Sociedad de
Beneficencia; institución privada sostenida con aportes estatales, se encontraba
compuesta por mujeres de la elite porteña ligadas a la clase dominante, poseía un
carácter moralizante ya q la clase de los pobres era un prestigio social y además
presentaba un problema q tenia q ver con lo moral. El aspecto moralizante se
manifiesta en los “premios de la virtud” q consistía en recompensa de dinero a
aquellas mujeres pobres, q se destacaban por sus virtudes la entrega de los
premios era la “fiesta de los ricos y los pobres” la oportunidad de hacer publico las
acciones desinteresadas realizadas por las mujeres de la aristocracia porteña, lo
cual le otorga prestigio y reconocimiento social además de invertir en la salvación
eterna, por otro lado, era el omento presentar ejemplos de conductas moralizantes
a los sectores populares.

Las mujeres q participaban de la SB, según Grassi tenía 2 objetivos:

 Obtener un prestigio social.


 Transmitir a las clases dominadas sus pautas y modos de comportamiento.
Unidad 1: Introducción al TS

Los 3 objetivos primordiales de la Sociedad de Beneficencia eran:

 Perfección de la moral.
 Cultivo del espíritu del bello sexo.
 dedicación del mismo a lo q se llama industria y q resulta de la combinación

y ejercicio de aquellas cualidades.

Esta sociedad posee un carácter eminentemente femenino, q estaba encomendada


a la vigilancia y a la adecuación de las clases populares. Consecuentemente para
ejercer la beneficencia bastaba con ser mujer de la clase alta y poseer las
cualidades morales y conductuales socialmente reconocidas como validas. En un
principio serán las mujeres las destinatarias de la beneficencia, pero con un papel
de subordinación pero en últimas instancias sus acciones estaban dirigidas a los

sectores populares.

Con respecto al rol de la mujer, Grassi plantea:

 Clase dominante: posibilidad de ejercer la caridad laica, ganando prestigio


social y una participación subordinada en la vida política.
 Clase dominada: interés por la capacitación y el aprendizaje de las mismas,
con la posibilidad de ejercer una acción moralizante sobre los hombres así

como proveerlas de estrategias de subsistencia.

A partir de 1943 se comenzó a limitar la acción de la SB, en 1947 siendo Perón


presidente , intervino la institución, pasando luego a depender de la Dirección
Nacional de Asistencia Social, expropiando todos sus bienes, muebles e inmuebles,

así como el personal, derechos y obligaciones, q pasaron a depender del Estado.

3 MOVIMIENTOS CONFLUYERON EN EL NACIMIENTO DEL TS EN


ARGENTINA:

CONTEXTO HISTÓRICO:
Unidad 1: Introducción al TS

El periodo de 1853 se caracteriza por la inestabilidad e incertidumbre. Es a partir de


1870 q el Estado Argentino se comienza a consolidar, predominan las ideas de

“orden y progreso”, ante la incorporación del país al sistema capitalista mundial:

 Orden, asegurar la regulación de las relaciones económicas, sociales y


financieras.
 Progreso, q se da por la posibilidad q tiene el país ya q cuenta con las

condiciones materiales y los elementos para la producción.

En este periodo el Estado tuvo una activa participación promoviendo una unidad
nacional, generando estructuras q posibilitaron el desarrollo económico: como la
creación de un sistema de administración nacional, realización de obra de
infraestructura (caminos, puentes, ferrocarriles, etc.) consolidación del ejército
nacional, nacionalización de la educación… El proyecto modernizador de Argentina,
fue llevado adelante por la denominada Generación del 80. En este contexto el

Estado centralizo su atención en 3 áreas:

 Inmigración: poblar el país, ante la incapacidad para el trabajo de la


población nativa y la escasez de la mano de obra.
 Educación: medio para homogeneizar y alcanzar el ansiado progreso.
 Política sanitaria: con el fin de asegurar q los países europeos compraran los
productos agro-ganaderos.

A partir de 1890 ante el crecimiento urbano por la incipiente industrialización,


apareció una preocupación por la “cuestión social”, la intervención del Estado fue el
resultante de 3 factores:

 Escases de la fuerza de trabajo.


 Demandas de una legislación social de parte de los trabajadores, con fuertes
enfrentamientos.
 Ideología modernizante y secularizadora q llevo a implementar la educación
pública y obligatoria.
Unidad 1: Introducción al TS

3 movimientos influyeron en generar respuestas ante la cuestión social, actuaron en


el ámbito estatal o privado produciendo diferente formas de intervención y
respuestas ante los conflictos sociales y las desigualdades q el capitalismo generaba

en estas tierras, estos movimientos son:

1. LOS MÉDICOS HIGIENISTAS:

Siglo XIX, desarrollaron una intensa activad en el campo sanitario y social. Fueron
los primeros en advertir las consecuencias de la cuestión social en el país y de
proponer medidas concretas para enfrentarla, se basaron en un amplio programa
de profilaxis sanitaria, social y moral. El aumento de la población urbana, fruto de
las inmigraciones y la industria hizo q dirigieran su atención a las condiciones de
vida de la población, sus condiciones de trabajo, además de preocuparse por los
hábitos y costumbres. Los principales peligros q tuvieron en cuenta provenían de
conventillos y fabricas, consideraban q producían amenazas físicas, morales y

sociales, enfermedades, vicios y protestas masivas y tumultuosas.

Recalde va a distinguir una serie de etapas en el desarrollo del higienismo en el

país:

 Adhesión a los médicos higienistas al ideario liberal y secularizador, a las


ideas de progreso y civilización. Las preocupaciones giran en torno al
peligro de las epidemias y de las enfermedades exóticas, en los 70 se
preocupan por las consecuencias de la pobreza la cual requería una
atención especial y una intervención especifica principalmente respondiendo
a las demandas sanitarias del principal comprador de productos agro-
ganaderos: Inglaterra.
 En 1873 se crea la cátedra de Higiene Pública en la Facultad de
Medicina de Bs As, iniciada por el Dr. Rawson donde se difundieron
los principios higienistas.
Unidad 1: Introducción al TS

 1875 se estableció un control sanitario de la prostitución, se limito el


territorio donde se podía ejercer esta actividad, se las obligaba a
inscribirse en un registro, someterse a controle sanitarios periódicos
obteniendo un carnet habilitante.
 1881 se crea el Departamento Nacional de Higiene.
 1883 el Dr. Ramos Mejías logro la creación de la Asistencia Publica en
la Capital, buscando centralizar y racionalizar la atención sanitaria en
los hospitales y en oposición de la SB.
 Los MH se adhirieron al pensamiento del socialismo y el catolicismo social,
se preocuparon por las enfermedades infecto-contagiosas, ligadas a las
condiciones de vida de los sectores populares. Ante estos problemas se
diseño una estrategia basada en 3 tipos de acciones:
 La denuncia obligatoria.
 Aislamiento.

 Desinfección.

Así los policía se convirtieron en auxiliar de las actividades de los médicos,


asistencia pública dividía su atención en hospitalaria y domiciliaria, se
continuaba con la supervisión del ejercicio de la prostitución, la vacuna
antirrábica y la anti-variólica, por lo q se llevaron mejoras sanitarias. En la AP
fue reorganizada en la Dirección General Administrativa Sanitaria y AP, por
lo q el creciente interés por racionalizar y clasificar la pobreza, se tipifico a la
pobreza en:

 Pobres vergonzantes.
 Falsos pobres, q aprovechando de su situación quieren vivir a costa
de los demás.

Esta clasificación hizo plantear la necesidad de determinar la población legítima de


la asistencia, instaurándose el “certificado de pobreza” q acreditaba la situación del
usuario y lo habilitaban a recibir la asistencia gratuita y en algunas ocasiones
Unidad 1: Introducción al TS

acceder a medicamentos gratuitos. De este modo la pobreza se “legalizaba” e

institucionalizaba procurando detectar a los “falsos pobres”.

Las enfermedades de trasmisión sexual, el alcoholismo y la tuberculosis eran


consideradas enfermedades sociales, en 1903 se creó la Liga Argentina Contra el

Alcoholismo, proponiéndose mejorar sus condiciones de vida.

Otras de las preocupaciones de los MH fue la vivienda, debido a q estas carecían


de condiciones de salubridad e higiene, por lo q promovieron medidas de control,
con la denuncia obligatoria y la desinfección de las mismas en caso de q se
detectaran enfermedades. En la década del 20 Germinal Rodríguez creo el Servicio
Social Familiar del Municipio de Bs As, cuya finalidad era asegurar la situación de
las familias y proporcionarles los medios de asistencia pública y social q los aleje de
las consecuencias q su estado de Indigencia o miseria puede acarrearle. Así mismo
se creó el Curso de Visitadoras de Higiene (1927) en las universidades nacionales y
se asentó el carácter científico y especializado para atender a la cuestión social,

ahora la pobreza es tipificada entre:

 El pobre (q tiene el deseo de la salir de su situación).


 Miserable: q se encuentran satisfechos de su situación.

 Indigente: el pobre transitorio.

En base a este conocimiento científico necesario a la asistencia social tecnificada, se


direccionaba la ayuda y los recursos, para aquellos q su situación de pobreza era
transitoria o no deseada entendían q iban hacer un buen uso de los recursos
materias, para los demás era necesario una regeneración moral antes de una ayuda
social. Ante toda esta situación los MH reclamaron una activa intervención del

Estado, sin embargo solo recibieron respuestas precarias.


2. CATOLICISMO SOCIAL:
Unidad 1: Introducción al TS

Este movimiento proclamaron los ideales social-cristianos sustentados por la


Iglesia Católica, apuntando a alentar a sus fieles a participar tanto en terreno
político como social, y a recuperar una posición hegemónica en el contexto

nacional.

La convocatoria a una acción intervenida de la Iglesia fue realizada por Feliz Frías
proponiendo q esta era la unica estrategia valida para mantener el orden y evitar
las revoluciones, impulsando la creación de las conferencia Arg. De San Vicente
de Paul (asociación laica q reunia a hombres católicos q promovían una
intervención con los sectores populares), en 1864 se crea la conferencia de Sra.
De San Vicente de Paul q desarrollaron una intensa actividad dentro del campo
asistencial, fundando talles, dispensarios, etc. con subsidios del Estado.

Entre los motivos q impulsaron la separación entre el Estado y la Iglesia están:

 El matrimonio civil.
 Libertad de cultos.

 Laicismo en la enseñanza, ley 1420.

En 1883, se crea la Asociación Católica de Bs As, impulsada por la generación del


80, con una intensa participación en el terreno político y ejerciendo la
presidencia José Manuel Estrada, convoco al Primer Congreso de Católicos
Argentinos sentando las bases del Catolicismo social. Ninguno de los posteriores
encuentros fue convocado por autoridades eclesiásticas, aunque fue autorizado
por la Iglesia fue organizada y convocada por católicos laicos, la resolución de
este primer congreso fueron:

 Creación y fomento de escuelas católicas.


 Creación de escuelas de arte y oficio.
 Organización de talleres obreros, agencia para desocupados y círculos de

obreros.
Unidad 1: Introducción al TS

Dos terrenos:

Terreno político 1880-1921: se conformo un partido la Unión Católica q se


presento a las elecciones, obteniendo escasos resultados y siendo luego
abandonado. Desarrollando sus actividades en partidos existentes.
Terreno de Cuestión Social: a través del Rerum Navarum de León XIII
reivindica el derecho de la Iglesia a intervenir ante la cuestión social

sentando las bases de la denominada Doctrina Social de la Iglesia.

Ante la presencia del anarquismo se crean instituciones como el Circulo Obrero


cuya finalidad era la promoción del bienestar social y espiritual de los obreros,
con un fuerte carácter mutualista y de socorro mutuo, también se crea la Liga
Democrática Cristiana q apunto a la creación de estudios sociales, brindando
servicios médicos, farmacéuticos y complementos en caso de enfermedad o

muerte.
3. MOVIMIENTO OBRERO:

Esta corriente se da a fines del siglo XIX, donde se crean mutualidades y sindicatos,
respondiendo a las contingencias tales como accidentes de trabajo, enfermedades
y muerte. Ya en 1878 se funda la Unión Tipográfica q reclamaron mejoras salariales
y reducción de jornadas laborales. El Comité Obrero Internacional reclamo 8 hs,
prohibición del trabajo infantil, regulación del trabajo de mujeres y seguro por
accidente.

Se distinguen 3 grupos:

Anarquistas: privilegiaban una acción directa y la huelga general


considerado el único camino para alcanzar sus reivindicaciones y
rechazaban la intervención del Estado en Cuestiones Laborales.
Socialistas: desarrollaron una actividad gremial y política a través del Partido
Socialista y entendían q sindicatos y partidos políticos debían trabajar juntos
para obtener mejoras para la clase obrera, eran defensores de la separación
Unidad 1: Introducción al TS

entre el Estado y la Iglesia, promovían el sufragio femenino, la legislación del


divorcio, jornada laboral de 8 hs...
Sindicalistas revolucionarios o anarcos-sindicalismo: privilegiaban la acción

del sindicato para obtener mejoras laborales.

Entre 1901 y 1902 se produjeron importantes y significativas huelgas q impactaran


en las clases dirigentes, motivando a la presentación de un proyecto de ley sobre
accidente de trabajo obtuvieron una respuesta negativa abduciendo q el Estado no
podía entrometerse en cuestiones de regulación del capital, pero reforzó su
carácter represor con la Ley de Residencia q permitía deportar a los anarquistas y
agitadores sociales extranjeros. A lo largo del tiempo los diversos sindicatos y
gremios obtuvieron diversos derechos para mejorar las condiciones laborales:

 Alfredo Palacio del Partido Socialista presento legislaciones sobre él:


 Descanso dominical semanal.
 Reglamentación del trabajo de mujeres y niños.
 Inspección en establecimientos industriales y comerciales.
 Ley de jubilación para los empleados del comercio.
 Ley de Densa Social, prohibía el ingreso al país de anarquistas o personas q
profesen el ataque por medio de la violencia, prohibición de asociación y
organización de grupos anarquistas, encarcelamiento y penas a agitadores
sociales.
 Por la huelga ferroviaria q paralizo el país se presento un proyecto de ley de
jubilaciones de este sector, x fue rechazado debido a q un articulo q sostenía
q perdían sus derechos su abandonaban la actividad, también es rechazado
por los empleadores q se niegan a realizar las contribuciones.
 1915 se sanciona la ley de Seguro Sobre Accidentes de Trabajo.
 Augusto Bunge presenta un proyecto de ley de Seguro Social Nacional, no
es aprobado.
Unidad 1: Introducción al TS

 1919 ante la semana trágica (700 muertos, 4.000 heridos y 5.000 detenidos)
se presentaron diversos proyectos laborales sobre salario minimo y
jubilaciones y contrato colectivo, se intento controlar la actividad sindical del
FORA q reaccionaron dejando los proyectos.
 1923 se sanciona la ley 11.289 sobre jubilaciones q crea cajas previsionales
fue rechazo por los empleados (no especificaba la edad ni el monto) y

empleados (su aplicación implicaría la quiebra debido a los aportes).

Las condiciones laborales, salario y jornadas de trabajo, eran preocupaciones


centrales de los obreros argentinos. Algunos sindicalistas se organizaron en
mutualidades u organizaciones de socorro mutuo para dar respuesta a alguna de
las contingencias q los trabajadores debían enfrentar. En esta corriente se dan 2

tendencias, en cuanto a la asistencia social:

 El derecho de la asistencia era un deber del Estado.


 Restringen a la asistencia a la manifestación voluntaria y caritativa de los

individuos.

Estas 3 corrientes influyeron en la aparición del TS, principalmente la de los


Médicos Higienistas quienes impulsaron la creación de los primeros cursos y
escuelas de TS, permitiendo la Fundación en 1930 de la primera ESCUELA DE
SERVICIO SOCIAL DEL PAÍS, dependiente del MUSEO SOCIAL ARGENTINO, que

proponía para la época:

 Centralización de informes, en general, de toda clase de antecedentes


relativos al medio social y económico argentino, así como de los demás
pueblos.
 Realización de estudios tendientes a facilitar el más rápido desarrollo social y
económico del país.
 Síntesis de los antecedentes q procesa y de los estudios q se realicen en su
seno o por su iniciativa.
Unidad 1: Introducción al TS

La escuela sostenía las causas de la miseria nacía de:

 Incapacidad orgánica: debida a la maternidad, enfermedades físicas o


mentales, invalidez o vejez.
 Incapacidad familiar: muerte del jefe de la familia, abandono de la madre o
la prole demasiada numerosa.
 Incapacidad económica: falta de trabajo, insuficiencia de salarios o mala

distribución de los recursos.

Respecto a la influencia del catolicismo existen en el país instituciones con


formación profesional, de inspiración y orientación religiosa con nombres católicos,
la presencia de la Filial Argentina de la UCISS (Unión Católica Internacional de
Servicio Social) tuvo un papel relevante en nuestra profesión y su presidenta Marta
Ezcurra represento los sectores más conservadores del catolicismo encarnando las

posturas tradicionales.

Cambios en la profesión:

 En su iniciación se cursaron materias como: Maternología y Puericultura,


Nutrición, Anatomía y Fisionomía, Higiene Mental.
 De las exigencias iniciales q se pedían estudios primarios ahora se solicitan
estudios secundarios.
 Planes de estudios pasaron de 2 y 3 años a 4 y 5 años.
 De establecimientos terciarios a universitarios, junto con la expansión y
consolidación de maestrías y doctorados en TS.
 Cambio de nominaciones pero aun siguen vigentes:
 Visitadoras Sociales.
 Visitadoras de Higiene.
 Visitadoras de Higiene Social.
 Asistentes Sociales.
 Trabajadores Sociales.
Unidad 1: Introducción al TS

 Lic. En Servicio Social o Trabajo Social.

También podría gustarte