Está en la página 1de 12

Organizaciones n

13. internacionales:
¿Instrumentos o actores1 d
R

Laura Zamudi o González F

M
éxico es un país con tradición pública internacional de asilo y
refugio. Durante años, miles de europeos, sudamericanos q
y centroamericanos han encontrado aquí un lugar para vi- d
vir y han formado comunidades culturales muy apreciadas. Curiosa- d
mente, sin embargo, hasta el año 2011 el país no aprobó la Ley sobre n
Refugiados y Protección Complementaria, una ley específica en ma-
teria de refugio. ¿Hasta dónde la promulgación de esta ley se debió
a la presión ejercida por La Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas (ACNUR), cuyo mandato es visibilizar los flujos
migratorios mixtos que impiden el reconocimiento y protección de
refugiados en el mundo? ¿En qué medida esta organización reveló
que los refugiados centroamericanos y sudamericanos que Llegan
al país son tratados con leyes y procedimientos equivocados e in-
suficientes? ¿Acaso presionó al gobierno de México a favor de La
formulación o la modificación de las políticas públicas?

Sería exagerado atribuir completamente estos paso obligado para cualquier internacionalista. 1 Es
cambios de política interior a la presión ejercida simplificar burdamente la realidad declarar que
por una organización internacional, pero no deja las 01 son estructuras ineficientes, burocráticas.
de ser intrigante el papel de la ACNUR a favor de la carentes de autonomía y manipulables por los es·
construcción de un régimen internacional para tados que las crearon y las financian, sin antes pre-
la protección de los refugiados y de su capaci- guntarnos sobre sus razones de éxito o fracaso, la
dad para incidir en el comportamiento de otros, manera en que interpretan sus mandatos, la forma
como, en este caso, del gobierno mexicano. en que evitan ser "capturadas" por intereses poi~
Comprender la naturaleza y funcionamien - ticos exógenos y en suma, los procesos por los que
to de las organizaciones internacionales (01) es un toman decisiones y ofrecen resultados.

El objetivo de este capítulo es introducir al lector en el estudio de las organizaciones


internacionales intergubernamenca/es y analizar si se trata de instrumentos que se
encuentran en manos de los estados poderosos o, por el contrario, son actores autónt>

1 Los términos organización internacional, organización internacional gubernamental y


organización intergubernamental suelen usarse como sinónimos en la mayor parte de la
bibliografía y en su utilización práctica.

146 Elementos fundamentales del análisis internacional


mos e importantes del escenario internacional. Con ello en mente, primero se ofrece
una definición de las 01 y lo que las hace diferentes de las instituciones internaciona·
les. Enseguida se presentan, de manera ordenada, una serie de posturas teóricas que,

:ores? desde nuestra disciplina, abordan a las OI - sea como instrumentos o como actores-,
proveyéndonos con conceptos y argumentos clave para entender su naturaleza.

Hez Primeras aproximaciones a las organizaciones internacionales


Actualmente las 01 superan en número a los estados, han incrementado su promedio
de vida (de 18 a 25 añosl y se han comenzado a reproducir por sí mismas (es decir, sin
que medie la firma de acuerdos o tratados internacionales).2 Si bien carecen de faculta-
des para recolectar impuestos, poseen recursos considerables para atender programas
de asistencia y desarrollo que afectan a miles de personas; sus funcionarios y procedi-
mientos de toma de decisión no siempre responden por su funcionamiento a criterios
democráticos, pero reciben extraordinaria atención mediática y ponen en marcha me-
canismos para vigilar y denunciar a los gobiernos; poseen mandatos específicos, reglas
yprocedimientos de acción definidos y poco flexibles, y aun así no dejan de ampliar
constantemente sus agendas de trabajo, tareas y responsabilidad es.
Las vemos asistir a los gobiernos en casos de desastre natural o humano, puntua-
lizar reglas y normas de comportamiento en materia de derechos humanos, promover
acciones a favor del manejo responsable de los recursos naturales o la energía atómica
ybrindar servicios básicos como salud, educación y justicia. Las OI definen, vigilan, de·
nuncian y en ocasiones incluso sancionan a los gobiernos por exhibir comportamientos
que se desvfan de la norma general o porque no cumplen con sus compromisos. Por
otra parte, también sufren opacidad y burocratismo, dispendio de recursos, duplicidad
:ionalista. 1 Es de esfuerzos, corrupción y otros comportamientos disfuncionales.
declarar que Se trata, entonces, de criaturas complejas que exigen un análisis cuidadoso,
burocráticas, comenzando por su definición y especificidad, pues suelen ser identificadas como si·
es por los es- nónimos de las instituciones internacionales, cuando en realidad, organizaciones e
sin antes pre· Instituciones internacionales son conceptos relacionados, pero diferentes.
1 o fracaso, la Por organización internacional se entiende: "una estructura formal, continua,
~tos, la forma establecida por acuerdo entre miembros (gubernamentales y/ o no gubernamentales)
ntereses polf de dos o más estados soberanos con el objetivo de alcanzar un interés común", 3 que
>s por los que se encuentra además "suficientemente institucionalizada como para reunirse regular-
IS. mente y tomar decisiones dirigidas por reglas, un staffy una oficina permanente". 4
Son ejemplos la Organ ización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva
ganizaciones York, la Unión Africana (uA) con sede en Etiopía, o la Organización Internacional
enros que se para las Migraciones (OIM) con sede en Suiza.
rores autóno-

2 UIA 1991; Shanks, Jacobson y Ka plan 1996.


3 Archer 2001, 33.
4 Shanks, Jacobson y Kaplan 1996, 593.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 147


El concepto de institución internacional es más amplio. Para March y Olsen de C 1

( 1989), una institución internacional no es necesariamente una estructura formal, sino anatc
"un conjunto de normas, reglamentaciones, supuestos y, sobre mdo, rutinas". 5 Colo· elde
quialmente hablando, las instituciones constituyen "las reglas del juego" con las que se
definen los marcos de actuación de los participantes en contextos sociales determinados Port
e "inducen, prescriben, proscriben y permiten conductas'' (véase también el capítulo 3).& 0 1 se
Ya sea que se ponga de relieve una estructura de incentivos y costos impuestos ción
por las reglas, con actores maximizadores de la utilidad,7 o que las reglas se interpreten de lo
según una estructura de valores y significados que definen comportamientos "adecua· la ato
dos" y "esperados" como sostiene el institucionalismo normativo y sociológico,ª se lado,
acepta que la existencia de un entorno institucional regulado afecta el comportamien· dad
to de los actores. para
Entonces, las instituciones establecen reglas abstractas que sólo se afianzan capa
cuando se cumplen en forma más o menos repetida . Las organizaciones son uno de
esos mecanismos que posibilitan los comportamientos repetidos que luego se consti· Las
tuyen en instituciones. Cuando una organización como las Naciones Unidas busca
como objetivo mantener la paz y la seguridad en el mundo, requiere que los estados
acaten (y de ser posible internalicen) una serie de comportamientos, como el no uso Reé
unilateral de la fuerza para resolver disputas o el respeto a las fronteras y soberanía Para
de otros estados, entre otras acciones. Cuando la ACNUR se propone la protección de los E
los refugiados, vigila que se acate el principio de "no retorno involuntario" y, que Jos part
estados asignen ayuda y respeten los derechos humanos. Las reglas pueden no ser aca· pod1
tadas y los estados pueden inclusive evadir las consecuencias de sus acciones ¡cuestión cont
clave de la acción colectiva), pero la existencia de las organizaciones contribuye a la
repetición de interacciones que terminan institucionalizándose. -au
- en 1
Cómo se han abordado teóricamente regt
las organizaciones internacionales can
seci
El panorama intelectual que aclare las aproximaciones teóricas a las 01 desde el punto
de vista de las Relaciones Internacionales (RI) es bastante limitado y no ha logrado Fu
estructurar un cuerpo teórico sólido que explique su naturaleza y cornportamiento. 9 El El F
interés de abogados e historiadores por la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas do<
durante la posguerra, así como por la Unión Europea o la Organización para el Tratado inte
del Atlántico Norte (OTAN), se desvaneció progresivamente y entró en crisis. 10 El texto con
me
5 March y Olsen 1989, 21-26. trar
6 Ostrom 1986, 16. que
7 Ostrom 1986; North 1981, 1990.
8 March y Olsen 1989; Selznick 1996.
9 Rochester 1986; Kratochwil y Ruggie 1986; Ness y Brechin 1988; Dijkzeul y Beigbeder 2003;
Diehl 2005; Barkin 2006.
10 Rochester 1986.

148 Elementos fundamentales del análisis internacioi:ial


y Olsen de Cox y Jacobson, La anatomía de la influencia, que en los años 70 se ocupó de la
na!, sino anatomía de las organizaciones, recibió poca atención, mientras que un texto similar,
' . Colo- el de Graham Allison, La esencia de la decisión, causó revuelo en las ciencias políticas.
5

s que se Las posturas que emprenden el estudio de las 0 1 están dispersas y polarizadas.
minados Por un lado, se aprecia un conjunto de aproximaciones teóricas que defienden que las
'tulo 3) . 6 01 son instrumentos de los intereses egoístas de los estados (Realismo); de la coopera-
1puestos ción o integración regionales e internacionales (Funcionalismo y Neofuncionalismo);
~rpreten de los regímenes (teoría de los regímenes internacionales) o de contratos derivados de
·adecua- la atención a problemas de acción colectiva (Neoliberalismo institucional). Por otro
~ico,ª se lado, están quienes argumentan a favor de las 01 como actores con su propia capaci·
'tamien- dad para construir la realidad social internacional (Constructivismo), o con autoridad
para definir sus propios intereses y cultura organizacional (racionalidad burocrática) y
3fianzan capacidad para afectar o influir a otros.
uno de
! consti- Las organizaciones internacionales como i nstrumentos
1s busca
estados
1 no uso Realismo
>beranfa Para el Realismo, las 01 son poco relevantes. Se conceptualizan como instrumentos de
:ción de los estados -sus principales creadores- para la atención y satisfacción de sus intereses
que los particulares.U Esto quiere decir que nacen cuando los estados (principalmente estados
ser aca- poderosos) deciden constituirlas, con los recursos, los intereses y las directrices que les
:uestión confieren, y sin auronomía ni capacidad para influir en su comportamiento.
uye a la Desde la perspectiva realista, el mundo está habitado básicamente por estados
-autónomos y egoístas- que expresan sus intereses en términos de poder.12 Se mueven
en un contexto de anarquía o ausencia de poder superior, con escasa cooperación y
regulación entre sí. Se concentran en adquirir poder o en conservarlo y lo usan para al-
canzar sus metas y reforzar su seguridad. 13 En este contexto, las 01 son completamente
secundarias (véase el capítulo 2).
~lpunto
logrado Funcionalismo y Neofuncionalismo
~nto. El
9
El Funcionalismo y el Neofuncionalismo son dos aproximaciones teóricas que aun cuan-
Unidas do aceptan que las 01 realizan funciones que son relevantes y necesarias para el sistema
Tratado Interestatal y que en la realización de dichas funciones adquieren autoridad (limitada y
El texto condicionada para el logro de su mandato), se siguen manejando con una visión instru-
tnental.14 De entrada, para el Funcionalismo, cuyo principal representante es David Mi-
trany (autor de A Working Peace System), las 01 son resultado de la interdependencia
que han alcanzado los estados, pues áreas como transporte, comunicaciones, comercio

11 Archer 2001, 68.


r2003; 12 , Strange 1982, 19; Mearsheimer 1994-1995.
13 Waltz 1959; Morguenthau 1948; Mearsheimer 1994-1995.
14 Jacobson et al. 1g86.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 149


y salud requieren cada vez más un esfuerzo de cooperación que trascienda fronter~
Así, desde un punto de vista organicista, la interacción continuada entre estados gener:
espacios de cooperación formal que se manifiestan en cuerpos funcionales con tareas e5¡X'
cfficas, investidos de autoridad y dirigidos por expertos técnicos. 15
Ej emplos de estas organizaci o nes extraordinariamente técnicas son l a Unión
Interna c ional de Telecomun icaciones (u1T), la Organización de la Aviación
Civil Intern acional (OACI), la Organización Mundial de Propiedad Intelectu al
(OMPI) y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (OIPM) . ti
Manejadas por individuos capaces de abandonar sus intereses políticos y uc u
bajar por intereses colectivos (que al principio no son polémicos], para Milrany esta e
cuerpos funcionales tendrían la capacidad de generar aprendizajes significativos, Y• d
través de interacciones repetitivas, rutinarias y hasta cotidianas llevar al establecimieL
to de esquemas de cooperación cada vez más complejos. La existencia de estos mL e
chos cuerpos funcionales con autoridad técnica limitada, llevaría, además, a una suem
de derrame (spillover) en materia de colaboración, en la medida en que funcionan. E
públicos de diferentes países estarían interactuando en forma constante, abordartar
temas cada vez más polémicos y, con el tiempo, podrían transitar de organizaciow.
esencialmente técnicas a organizaciones con mandatos más complejos. Con estosª"
gumentos se sientan las bases para pensar en las organizaciones internacionales coll".
secretariados con autoridad técnica limitada y lógicas de acción supranacional. 16
Ahora bien, en la década de 1970, el Neofuncionalismo de Ernst Haas advirr
que la cooperación se da solamente allí donde convergen intereses y donde los actores
calculan que la organización de sus actividades les brindará beneficios tangibles; r
es, por tanto, resultado natural de los procesos de interacción entre los estados
no se difunde automáticamente de los espacios técnicos a los políticos, como ere~
Mitrany.17 Al estudiar la integración regional europea, Haas advirtió que los proce>
de toma de decisión estaban marcados por los intereses y el poder de los estados yqc
muchas funciones técnicas quedaban atropelladas por la incapacidad de los mislfi
estados para decidir en instancias localizadas detrás de sus propias fronteras, esto es.
en contextos de supranacionalidad.
Con estos planteamientos se rechazó la idea de que las OI se mueven en ur
dimensión esencialmente técnica y fueron devueltas al campo de la política, los Jru.
reses y el poder. 1 ª

Las organizaciones internacionales como componentes de los regímenes


La teoría de los regímenes adopta una visión de la realidad mundial que parte de
llamada interdependencia compleja .19 Supone que la cooperación se da a partir de in'·
Krat
15 Mitrany 1975, 99. Kra~
16 Weiss 1975, 8. Krat
17 Haas 1958, 1964. Mar
18 lbíd. 1964; Groom y Taylor 1975. Ba r~
19 Keohane y Nye 1977. Keol

150 J_Elementos fundamentales del análisis internacio~


fronteras. reses comunes y advierte que las relaciones internacionales se encuentran ordenadas a
los genera través de diversas instituciones (incluyendo aquí a los regímenes y las organizaciones:
rreas espe- véase también el capítulo 3). 2º
De conformidad con la definición más aceprada, los regímenes internacionales
constituyen

... un conjunto exphcito o implícito de principios, normas, reglas y procedimientos de


toma de decisiones en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en
cos y tra- un área dada de las relaciones internacionales ... Los principios son creencias de facto,
·any estos causalidad y rectitud. Las normas son pau tas de comportamiento definidas en término~
1tivos, y a de derechos y obligaciones. Las reglas son prescripciones o proscripciones especf!icas de
ilecimien- acción. Los procedimientos para tomar decisiones son las prácticas establecidas para hacer
estos mu- e implantar opciones colectivas. 2 1
ma suerte
1Cionarios El concepto indica que los estados (y algunos otros actores) se hallan dispuestos
bordarían a coordinar sus expectativas y a regular sus comportamientos en relación con temas
1izaciones específicos, como el medio ambiente, los derechos humanos, el comercio, etc., a través
1 estos ar- de un entramado normativo de principios, normas y reglas compartidas y de un com-
ales como ponente organizacional que comprende procesos de coordinación, toma de decisiones
aJ.16 colectivas, monitoreo y vigilancia. 22 Como reglas, normas y principios por sí mismos no
1s advirtió tienen capacidad de acción ni de respuesta ante los sucesos, para funcionar se tienen que
os actores apoyar en estructuras organizacionales. 23 Las 01 contribuyen a materializar las reglas,
gibles; no socializar las normas, vigilar, denunciar y hasta abochornar a aquellos estados que no las
estados y cumplen, además de que proveen información e inciden en la movilización de recursos.
)ffiO creía Así, aunque sus acciones siempre consiguen orillar a los estados al cumplimiento, pues
; procesos no cuentan con mecanismos coercitivos e impositivos que los obliguen y, en todo caso,
dos y que deben considerarse como arreglos de los propios gobiernos que deben acatarse por ese
is mismos mismo hecho, lo cierto es que la vigilancia y los servicios provistos por las 0 1apuntalan a
s, esto es, los estados basándose en las nociones de reciprocidad y reputación.24 Las 01, como com-
ponentes de los regímenes, terminan siendo también instrumentos, pues en el fondo, las
m en una orgánizaciones están allí para hacerlos funcionar.
, los inte-
El Neoliberalismo institucional
Esta postura sostiene que ocurre la cooperación cuando los estados -actores racionales
ímenes y unitarios- enfrentan problemas de acción colectiva que derivan de mercados imper-
arte de la fectos (véase el capítulo 3). 25
ir de in te-
20 Kratochwil y Ruggie 1986.
21 Krasner 1983, 2.
22 Kratochwil y Ruggie 1986; Keohane 1984; Young 1983; Keohane y Nye 1983.
23 Martin y Simmons 2001, 2.
24 Barkin 2006, 15; Young 1983; Weiss y Jordan 1976; Keohane y Nye 1973.
25 Keohane 1984; Barkin 2006, 41.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 151


Los estados, concebidos como actores egoístas, buscan maximizar sus intereses
y función de utilidad, 26 y cuando advierten "fallas de mercado en el ámbito
político", imperfecciones y externalidades como las asimetrías de información,
costos de transacción y problemas en la especificación de los derechos de
propiedad, acceden a cooperar.27
De allí que la presencia de instituciones sea fundamental para reducir la in
y desalentar el oportunismo inevitable en todo proceso de interacción y
Al ofrecer información pública, establecer mecanismos de vigilancia y
definir responsabilidades en las interacciones de los estados, las OI abren
para que actores calculadores acoten sus comportamientos egoístas y unUa
advierten que las restricciones impuestas sobre ellos, se imponen también
estados.28 Las instituciones (y por "instituciones" se entienden también
cienes) contribuyen a encauzar la interacción y reducir la incertidumbre. S
aunque esta postura confiere a las 0 1 un mayor margen de actuación, sigu
do de agencia.

Las organizaciones internacionales como actores

Constructivismo y racionalidad burocrática


A partir del planteamiento constructivista y el arsenal sociológico (espe ·
teoría burocrática weberiana), algunos analistas comienzan a explorar la au
poder y la autonomía de las 01. 29 Pero dotar a las 01 con autoridad y poder
cambio menor. Según la concepción instrumental de las organizaciones,
delegan la autoridad para el cumplimiento de tareas técnicas concretas, pero
ridad puede también ser revocada. Se trata de una autoridad rudimentaria J
que se obtiene en calidad de préstamo y que no altera en nada la condición
da de las organizaciones. 3o
La visión burocrática de la autoridad apunta en cambio a una forma
de relación y organización de la sociedad moderna que emana de un proceso
racionalización e impersonalidad del poder. Citando a Max Weber, la forma
zación burocrática es una asociación de dominación, o de manera muy es
tipo ideal de dom inación racional-legal. 31 A diferencia de otros tipos ideales
nación, como el carismático (que depende de rasgos venerables o de las cara
especiales del señor que sustenta la dominación) o el tradicional (asentado en
del carisma), la dominación racional-legal se basa en la impersonalidad del

26 Snidal 1979.
27 Keohane 1984.
28 lbíd.
29 Barnett y Finnemore 2004, 1999; Piiparinen 2008.
30 Keohane y Nye 1973; Abbott y Snidal 1998.
31 Weber 1974.

152 Elementos fundamentales del análisis internacional


una estructura administrativa que trabaja según la división de tareas y la imposición
jerárquica.32 Esta forma de dominación transfiere la autoridad a las reglas y es la con-
fianza en las reglas la que induce al acatamiento. 33
Pensar en las 01 como burocracias es dotarlas de autoridad y poder. Es el apego
a las reglas lo que, en teoría, impide que se introduzcan intereses políticos, familiares,
tidumbre personales o de cualquier otro tipo en la contratación del personal o las promociones
nsacción. laborales y que la mayoría de sus respuestas queden sujetas a procedimientos y rutinas
nitoreo, y diseñadas por expertos y personal calificado.
n espacio Asf por ejemplo, en temas como el manejo de la energía nuclear son físicos
ales, pues expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) los que
)bre otros supervisan y definen estándares aceptables de seguridad, o en casos de
organiza- genocidio y crímenes de lesa humanidad, son jueces y magistrados de la Corte
embargo, Penal Internacional (cP1) los que dictan sentencias.
carecien- Desde una postura constructivista (véase el capítulo 4), las 0 1 contribuyen ade·
más a crear conocimiento social pues definen sujetos jurídicos como "el refugiado",
"el apátrida", el "niño con derechos". Impulsan tareas y agendas como "aliviar la
pobreza" o alcanzar el "desarrollo sustentable" y establecen normas que, en el fondo,
marcan comportamientos esperados como el respeto a los derechos humanos o la
solución pacífica de controversias. Todo esto afecta (y regula) el contexto en el que
se mueven otros actores.34 De esta manera, comprender a las 01 desde esta dinámi-
tlmente la ca de racionalidad exacerbada constituye también un primer paso para explorar sus
toridad, el dinámicas endógenas y entender por qué, en muchas ocasiones, responden tardía y
r no es un torpemente ante acontecimientos que exigen rapid ez, creatividad y diligencia. Más
os estados allá de la tradicional falta de recursos o la intromisión y manipulación de los estados
1 esta auto· miembros, esta visión abona a favor de una mejor manera de comprender sus éxitos,
y limitada, rracasos y comportamientos disfuncionales pues, curiosamente, las mismas reglas y
subordina- condiciones que les dan poder las vuelven inflexibles, torpes e ineficientes. 55 Hodson,
Marún, López y Roscigno argumentan que las burocracias en realidad no cumplen las
específica reglas, y muy por el contrario, medran en su interior el patrimonialismo, los objetivos
listórico de divergentes, las reglas informales y el caos organizacional. 36
de organi-
1ecífica, un Procesos de toma de decisiones
·s de domi- La aproximación endógena a las OI es bastante limitada. Sin embargo, destacan los
acterfsticas trabajos de quienes analizan procesos de toma de decisiones y el comportamiento de
m la rutina los funcionarios públicos internacionales.37 Convencidos de que las organizaciones in·
cargo y en
32 Weber 1980, 124.
33 Barnett y Finnemore 1999, 707.
34 lbíd., 699.
35 lbíd.
36 Hodson et al., 2012.
37 Haas 1964; Cox y Jacobson 1984; Weiss 1975; Reinalda y Verbeck 1998, 2004; Mathiason
2004.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 153


ternacionales gubernamentales toman decisiones todo el tiempo y de que la inserción
de actores diversos cargados de intereses y expectativas las obliga a definir y echar a se
andar procesos de discusión, negociación y voto, estos autores comenzaron a desme- ca
nuzar los procesos de decisión alentados por la ilusión de descubrir patrones. Desde
esta perspectiva, las OI dejaron de ser instrumentos exclusivos del estado y comenza·
ron a ser reconocidas como espacios o arenas de decisión donde los estados y otros
participantes organizan, negocian, aprenden y asumen estrategias con las que buscan
incidir en los resultados. La presencia de expertos independientes, funcionarios guber·
namentales, personal permanente, representantes de otras organizaciones o de la so- tab
ciedad civil, etc., obliga a aceptar que hay procesos de negociación y decisión comple- din
jos, conflictivos y politizados, en los que el liderazgo repunta cada vez más como una ge
cuestión vital, pues evidentemente, un buen líder puede ganar influencia y espacios de
actuación dentro de la organización, asf como amarrar compromisos con los gruposy jos
los estados en parte a través de la definición de objetivos y la articulación de valores.31 SU
Haas, por ejemplo, identificó una relación interesante entre la arquitectura de u inc
organización y el curso decisorio. 39 Sin embargo, rechazó que se tratase de un proceso me- slo
cánico, pues como anotaron Cox y Jacobson ( 1973), las decisiones reflejan acciones colee bu¡
tivas y se estructuran de muy diversas maneras: como decisiones formales a través de voto. tal1
como decisiones implícitas e informales o como decisiones de no actuar o no decidir. 40
Cox y Jacobson consideran que dentro de las organizaciones se forman coali aui
ciones de actores tanto gubernamentales como organizacionales, representantes gu- gar
bernamentales, representantes de asociaciones privadas nacionales e internacionalei bu1
(incluidos grupos de interés y empresas comerciales, directores ejecutivos de las orga. on
nizaciones, funcionarios del scaff burocrático, asesores individuales, empleados de los Or8
medios de comunicación), todos los cuales siguen pautas de acción muy diversas.'
La lección que arroja su trabajo es que la influencia (capacidad de afectar el co~ me
portamiento de otro) no tiene una única dimensión. Si bien hay actores con mayu rfa,
capacidad de ejercer influencia (en particular las élites), ninguno puede influir de~ dis•
misma manera en todos los temas o áreas, por lo que los patrones de influencia so; ere
necesariamente diversos y cambiantes." 2 Es por eso que, pese a la rigidez de sus cartaI gar

Una vez creadas pas OIJ. evolucionan en maneras que no pudieron ser previstas p:
sus fundadores ... muchos estados pueden modificar sus intereses e intenciones !XI
respecto a las organizaciones internacionales como consecuencia de su participación
ellas ... Las burocracias creadas para servir a las organizaciones internacionales pued ·
agregar nuevas ambiciones a las de los estados y una vez establecidas, cobran vida í
sí mismas y desarrollan sus propias dinámicas internas. •3
38 Haas 1958, 101.
39 /bid., 105-110.
40 1 Cox y Jacobson 1973, 3.
41 1 !bid., 12.
42 1 /bid., 4.
43 1 /bid., 7.

154 Elementos fundamentales del análisis internacional


)n Los trabajos de Weiss y de Mathiason ofrecen una aproximación novedosa del
a servicio civil internacional de las Naciones Unidas, a partir de la cual se perciben lógi-
e- cas competitivas y hasta contradictorias de intereses políticos.
je Por ejemplo, Weiss señala que los secretariados están in tegrados por individuos
:a- de múltiples nacionalidades susceptibles de entregar su lealtad y obediencia a la
os organización, pero sujetos de continuo a presiones e intereses gu bernamentales
rn y privados que buscan infiltrarla. 44
~r- Estos autores observan que la presencia de intereses individuales estatales es inevi-
:o- table y se manifiesta a través de sus representantes directos o de mecanismos de control in-
le- directo sobre el staff, pero reconocen también que los funcionarios públicos tienen un mar-
na gen amplio de discrecionalidad y maniobra, con lo que evitan ser dirigidos por completo.
je De acuerdo con lo que establecen los teóricos de las organizaciones, sus traba-
;y jos han demostrado que las OI son espacios habitados y con vida donde conviven, se
38 superponen y, en ocasiones, también entran en colisión múltiples intereses, dinámicas,
la incentivos, lealtades, juegos y culturas organizacionales. En su interior se toman deci-
ie- siones y se diseñan políticas tomando en cuenta tanto el apego a las reglas del accionar
~c­ burocrático (neutralidad, impersonalidad), como las lealtades nacionales, departamen-
to, tales o epistémicas (siguiendo criterios científicos y técnicos) .4 5
Otros autores, como Reinalda y Verbeek (2004), han tratado de comprender la
tli- autonomía política dentro de las 01 y en sus trabajos sostienen que las decisiones or-
\U- ganizacionales se dan inmersas en procesos de tensión entre los estados miembros y la
les burocracia de la organización, de suerte que la conversión de demandas en decisiones
~a ­ o resultados está marcada fuertemente por la relación entre los estados que crean a las
os organizaciones y las organizaciones mismas. 4 6
41 La teoría agente-principal les ofreció algunas pistas básicas para entender los
m- mecanismos de influencia y autonomía dentro de las organizaciones. Según esta teo-
•or ría, existe un actor, el principal que delega autoridad a un cuerpo específico, el agente
la diseñado para realizar ciertas tareas mediante un contrato. 4 7 Así, "cuando los estados
on crean organizaciones internacionales les delegan autoridad en ciertas áreas y las en-
as: ganchan en una relación agente-principal en la que ellos son los principales". 48 Los
principales (estados) necesitan a los agentes (organizaciones) para realizar algunas fun -
)Or ciones que consideran importantes y en esa medida están dispuestos a ceder autoridad.
on "Delegación es una concesión condicionada de autoridad de un principal a un agente
en para darle el poder de actuar en su nombre. Esta concesión de autoridad está limitada
len en tiempo y puede ser revocable, por el principal. " 49
)Or

44 Weiss 1975.
45 1 Trondal et al. 2010.
46 Reinalda y Verbeek 2004, 16.
47 Hawkins et al. 2006, 7.
48 Reinalda y Verbeek 2004, 21.
49 Hawkins et al. 2006, 7.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 155


Los agentes reciben concesiones condicionadas de autoridad de parte de un pos
principal, pero ello no implica que los agentes siempre hagan lo que los principales los
quieren, pues si bien los principales establecen mecanismos de control y vigilancia,
los agentes descubren que existen espacios de autonomía y margen de maniobra. La rea1
vigilancia y supervisión permanentes resultan muy costosas para los principales, por per~
lo que no las hacen todo el tiempo. Además, se abre otro espacio de discrecionalidad equ
del hecho de que un agente tiene muchos principales, por lo que la retirada de uno no corr.
necesariamente afecta a la organización, la cual termina beneficiándose también de las pue:
asimetrías de información entre los muchos principales.so venc
En consecuencia, en una relación agente-principal caracterizada por la existen· cadz
cia de múltiples principales, los agentes pueden adquirir influencia en los procesos de realr
toma de decisiones en la medida en que obtengan ventajas de información en relación
con los estados miembros y cuantos más principales tenga una organización, pues el
juego político los llevará a enfrentarse unos a los otros. Por último, es posible tener un
margen de mayor autonomía en la medida en que los agentes puedan emplear las reglas
de funcionamiento de la organización en su beneficio, como sucede con las reglas de
unanimidad que simplifican el trabajo o la negociación a tan sólo un miembro.si

Co nclusiones

¿No estaremos ante un falso debate?


Como vimos, el panorama intelectual de la disciplina de las RI contempla aproximacio-
nes teóricas que conciben a las O! como instrumentos o como agentes y, ello para mr.
constituye un falso debate. Las 01 no son ni lo uno ni lo otro, puesto que como han
demostrado quienes comienzan a estudiarlas desde dentro, en realidad son estructuras
desagregadas, con múltiples intereses y numerosas dinámicas de decisión.
Es importante conocer al detalle las dinámicas internas de las 01 - las que se dan
a ras de suelo- para descartar la idea equivocada de que las organizaciones pueden
ser manipuladas con facilidad por estados poderosos, quienes las someten y las usan
a favor de sus intereses, así como de la idea opuesta e igualmente equivocada de que
son actores capaces de perseguir sus metas con fines claros y precisos, sin confiictos
aparentes ni contradicciones internas.
Si algo nos deja esta breve revisión teórica, es que estamos lejos todavía de com
prender la naturaleza de las 01. Necesitamos prestar atención a los procesos de toma
de decisiones, el impacto de los líderes, la formación de coaliciones, la definición de
equilibrios, pues las 0 1 ofrecen una suerte de configuración caleidoscópica de actore
que logran o no articular posiciones, interpretar o no mandatos, decidir o no polflicas
y actuar o no de manera independiente. En su interior se mueven simultáneamente
intereses, lealtades, valores, normas y en ocasiones inclusive se traslapan o compite~
en tre sí. Alcanzar equilibri os en estos contextos complejos parece ser fundamental. r

50 Pollack 1997, 108-109.


51 Reinalda y Verbeek 2004, 23.

156 Elementos fundamentales del análisis internacional


1arte de un posiblemente sean esos equilibrios piezas clave para comprender tanto los éxitos como
principales los fracasos de la organización.
, vigilancia, El llamado es sumarnos al debate intradisciplinario e interdisciplinario para
aniobra. La reanimar el estudio de las organizaciones internacionales gubernamentales desde una
cipales, por perspectiva endógena. Analizar los procesos de configuración y reconfiguración de
·ecionalidad equilibrios políticos en las grandes burocracias internacionales podría contribui r a la
a de uno no comprensión de los resultados organizacionales, más allá de las restricciones presu-
nbién de las puestarias y, como dije, de los contextos particulares en los que se lleve a cabo la inter-
vención. Lo que la bibliografía llama abrir las cajas negras organizacionales es un paso
r la existen- cada vez más obligado para quienes buscan respuestas sobre el papel que desempeñan
procesos de realmente las 0 1 en el escenario internacional actual.
1 en relación

:ión, pues el El estudio interno de las organizaciones podría ayudarnos también


ble tener un a comprender que, pese al hecho cierto de que las 01 se mueven en
ear las reglas contextos multidimensionales, dinámicos, multinacionales y mul-
las reglas de ticulturales y se ven afectadas por diversos sistemas de reglas y
bro.51 significados s umamente comp lejos, en et fondo, estas estructuras
no se ven debilitadas. Antes bien, las 01 , como dije al principio de
este capítulo, han ido creciendo en número y en años promedio
de vida. Tal como establecieron March y Olsen hace algún tiempo,
parece ser que los órdenes multidimensionales son más robustos
aproximacio- contra cambios externos que los ó rd enes unidimensionates.52 Po-
ello para mí, siblemente sea esta extraordinaria complejidad la que les confiere
1e como han resistencia y sea gracias a ello también que se pueda responder ta
n estructuras pregunta que se han hecho reiteradamente todo s tos interesados
l. en el estudio de las organizaciones internacionales gubernamen-
as que se dan tales, a saber: ¿Por qué las 01 nunca mueren?
ones pueden
en y las usan
ocada de que
sin conflictos

javía de com-
:esos de toma
definición de
ica de actores
o no políticas
ultáneamente
rn o compiten
mdamental,

52 March y Olsen 1989.

13. Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? 157

También podría gustarte