Está en la página 1de 8

A.

DIFUSION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL


PACIENTE.

 Concepto de seguridad del paciente.

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente
aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y
reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la
asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continúa basada en
el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos.

La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de


calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en
todo el mundo deben ser eficaces y seguros y estar centrados en las personas. Además,
para que los beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios
de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente.    

Para velar por la ejecución exitosa de las estrategias de seguridad del paciente, se
necesitan políticas claras, capacidad de liderazgo, datos para impulsar mejoras en la
seguridad, profesionales sanitarios cualificados y la participación efectiva de los pacientes
en su atención.

 Objetivo y estrategias de la alianza mundial para la seguridad del paciente de


la organización mundial del a salud.
Analizar y comprender los modelos de sistemas de gestión de la calidad de los servicios
de salud más importantes y de cómo la cultura de seguridad del paciente se convierte en
el eje conductor de los servicios de salud.
Objetivo: Aumentar la sensibilidad sobre la cirugía segura.
Reducir las muertes por problemas en cirugía.
Estrategias: Aumentar la sensibilidad, Establecer estándares de práctica, Desarrollar
guías de práctica y diseminar las practicas, definir e implementar medidas.
 Proceso para la prevención y notificación de eventos centinela, adversos y
cuasi fallas.
Daño, lesión o incapacidad causada por el tratamiento de una enfermedad o estado del
paciente, por los profesionales de la atención de salud, y que no obedece a la propia
enfermedad.
Identificar evento adverso.
Llenar el formato «Notificación de Eventos Adversos» sin omitir registrar ¿qué?, ¿cómo? y
¿dónde pasó?
Entregar el formato al Médico Jefe de Servicio, Supervisora de Enfermería de turno o
Médico de Guardia
Turna al Área de Gestión del Cuidado (Ubicado en la Subdirección de Enfermería Planta
Principal)

 Procesos para la notificación de la resistencia y uso racional de los


antimicrobianos
Objetivo
Presentar la metodología de la vigilancia epidemiológica y los procesos de notificación de
la información de la resistencia de los antimicrobianos en el ámbito hospitalario.
OBJETIVO
Mejorar la atención en salud de la población con casos de procesos infecciosos
bacterianos, atendiendo a que también existen infecciones de origen viral, que no
requieren la antibioticoterapia y al suministrarse esta de forma injustificada favorece la
resistencia bacteriana.
DEFINICIONES
El término antimicrobiano se refiere a un conjunto de compuestos que tienen la capacidad
de eliminar o reducir la proliferación de microbios. Los microbios atacados por un
antimicrobiano pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos. Los tratamientos con
antibióticos forman parte de los antimicrobianos. Se dirigen a los hongos o a las bacterias.
Algunas plantas, como el comino negro, tienen propiedades antimicrobianas. Los
antimicrobianos se pueden utilizar en los seres humanos, en los alimentos o como
desinfectantes en el medio ambiente.
ANTIBIOTICO: Fármaco para combatir las infecciones de bacterias, producido por cultivos
de microorganismos o fabricado de forma semisintética. El primer antibiótico descubierto
fue la penicilina, proveniente del cultivo de un hongo del género 'Penicillium' pueden
destruir el microorganismo o detener su reproducción.
BACTERIA: Las bacterias son microorganismos unicelulares de tipo procariótico, es decir,
son organismos que solo se pueden observar al microscopio, constituidos por una sola
célula autónoma que además no tiene membrana nuclear.
BACTEREMIA: Presencia de bacterias en la sangre.
BACTERICIDA: Sustancia que causa la muerte a las bacterias. Los antibióticos son
sustancias bactericidas.
BACTERIOSTÁTICO: A diferencia de los bactericidas, una sustancia bacteriostática no
produce la muerte de las bacterias, pero dificulta su reproducción. La cepa bacteriana
envejece y desaparece.
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBIDORA (CMI) es la medida de la sensibilidad de una
bacteria a un antibiótico. Es la mínima cantidad de antimicrobiano que es capaz de
impedir el crecimiento de un microorganismo en unas condiciones normalizadas. Es el
método habitual utilizado en los laboratorios de Microbiología Clínica.
CONCENTRACIÓN MÍNIMA BACTERICIDA (CMB) es la mínima cantidad de antibiótico
capaz de destruir el 99,9% de una muestra inoculada en condiciones estandarizadas.
RESISTENCIA: La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una
refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado
principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión
evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico.
SENSIBILIDAD: Las pruebas de sensibilidad bacteriana se llevan a cabo mediante el
antibiograma que sirve para medir la sensibilidad de una cepa bacteriana a uno o varios
antibióticos. El estudio de la sensibilidad vitro es uno de los requisitos previos para la
eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico.
SEPTICEMIA: La sepsis o septicemia es una grave infección generalizada con gérmenes
patógenos en la sangre y respuesta inflamatoria del cuerpo, Determinado por la presencia
de temperatura mayor a 38° o menor 36°, leucocitosis mayor a 12.000 o menor de 4.000,
frecuencia cardiaca > 90 lpm, frecuencia respiratoria mayor a 20 rpm. Presencia de >10%
de bandas.
HUESPED: Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permiten el
alojamiento, subsistencia o reproducción de agentes infecciosos.
VECTOR: Organismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a
susceptibles.
VIREMIA: Es la fase de la enfermedad donde el virus se encuentra en el torrente
sanguíneo. En dengue la fase de viremia es desde el primer día de síntomas hasta el
quinto día siendo el pico máximo el tercer día.

Uso de los antimicrobianos


El tratamiento rápido con antimicrobianos puede suponer para el paciente infectado la
diferencia entre la curación y la muerte o la discapacidad crónica. Desafortunadamente, el
uso y el abuso de los antimicrobianos han producido una expansión incesante de los
microorganismos resistentes, con la consiguiente pérdida de eficacia de estos fármacos
«milagrosos».
Mejora del uso de los antimicrobianos
Debido a su disponibilidad generalizada, a su costo generalmente bajo y a su relativa
seguridad, los antimicrobianos se encuentran entre los medicamentos que más se utilizan
de forma incorrecta. La mejora de las decisiones sobre el uso de los antimicrobianos
requiere en última instancia una orientación de las decisiones terapéuticas hechas por los
pacientes y los prestadores de atención sanitaria.
• Aumento del uso apropiado: lograr que los pacientes infectados que necesitan
tratamiento con antimicrobianos tengan acceso a medicamentos de calidad, de
conformidad con las recomendaciones y las directrices terapéuticas normalizadas.
• Reducción del uso inapropiado: desalentar el uso indiscriminado de los
antimicrobianos en pacientes en los que es improbable que aporten cualquier beneficio.
Resistencia a los antibióticos
El uso incorrecto de los antibióticos puede provocar cambios en algunas bacterias. Estos
cambios fortalecen las bacterias, lo cual hace que la mayoría o todos los antibióticos
dejen de funcionar contra ellas y no las maten. Esto se denomina resistencia a los
antibióticos. La bacteria resistente continúa creciendo y multiplicándose, haciendo a las
infecciones más difíciles de tratar.
Causas de la resistencia a los antibióticos
La principal causa de la resistencia a los antibióticos es el uso excesivo de antibióticos.
Esto ocurre tanto en los humanos como en los animales. Ciertas prácticas aumentan el
riesgo de la resistencia bacteriana:
• Usar antibióticos cuando no son necesarios. La mayoría de los resfriados, dolor de
garganta, infecciones de oído y sinusitis son causadas por virus. Los antibióticos no
funcionan contra los virus. Muchas personas no comprenden esto y con frecuencia piden
antibióticos cuando no los necesitan. Esto lleva al uso excesivo de antibióticos. Los CDC
calculan que 1 de 3 recetas para antibióticos no son necesarias.
• No tomar los antibióticos como se los recetaron. Esto incluye no tomar todos los
antibióticos, dejar de tomar una dosis o usar los antibióticos que sobran. El hacer esto
ayuda a las bacterias a crecer a pesar del uso de antibióticos. Como resultado, la próxima
vez que utilice ese antibiótico la infección puede no responder plenamente al tratamiento.
• Uso incorrecto de los antibióticos. Usted nunca debe comprar antibióticos en línea
sin una receta médica o tomar los antibióticos de alguien más.
• Exposición de fuentes alimenticias. Los antibióticos son ampliamente usados en
agricultura. Esto da lugar a bacterias resistentes en el suministro de alimentos.
Por qué la resistencia a los antibióticos es una preocupación
La resistencia a los antibióticos causa numerosos problemas:
• La necesidad de antibióticos más fuertes con la posibilidad de efectos secundarios
graves
• Tratamiento más caro
• Diseminación de enfermedades difíciles de tratar de persona a persona
• Más hospitalizaciones y estadías prolongadas
• Problemas de salud graves, y hasta la muerte
Cómo se diseminan las bacterias resistentes a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos se puede diseminar de persona a persona o de animales
a humanos.
En las personas, se puede diseminar de:
• Un paciente a otros pacientes o al personal de un asilo de ancianos, centro de
urgencia u hospital
• Personal de atención médica a otros empleados o a los pacientes
• Pacientes a otras personas que estén en contacto con el paciente
Las bacterias resistentes a los antibióticos se pueden diseminar de animales a humanos a
través de:
• Alimentos rociados con agua que contiene bacterias resistentes a los antibióticos
de heces de animales
Ayude a prevenir la resistencia a los antibióticos
Para evitar la diseminación de la resistencia a los antibióticos:
• Los antibióticos solo deben ser utilizados conforme lo indicado y cuando son
recetados por un médico.
• Los antibióticos no utilizados se deben desechar de manera segura.
• Los antibióticos no deben ser recetados o utilizados para las infecciones virales.

 Certificación de unidades de atención medica


Objetivo: Coadyubar en la mejora continuidad de la calidad de los servicios de atención
médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes, además de impulsar a las
instituciones a mantener ventajas competitivas para alcanzar, sostener y mejorar su
posición en el entorno
 Propósito de los estándares para la certificación de hospitales
Diez Acciones en Seguridad del Paciente
1. Identificación del Paciente.

Utilice por lo menos dos datos diferentes de identificación, por ejemplo nombre completo
del paciente y fecha de nacimiento; nunca el número de cama ni horario de atención.

2. Infecciones Nosocomiales.

La higiene de manos es capaz de salvar vidas. Cinco momentos para realizar la higiene
de manos: 1) antes del contacto con el paciente; 2) antes de manipular un dispositivo
invasivo; 3) después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales,
mucosa, piel no intacta o vendajes de heridas; 4) después de entrar en contacto con el
paciente; y 5) posterior al contacto con objetos localizados en la habitación del paciente.

3. Clima de Seguridad.

Dé ejemplo de consciencia y cuidado frente a las acciones de seguridad del paciente.


Fomentar la fraternidad en pro de la seguridad del paciente.

4. Comunicación Clara.

Utilice terminología estandarizada (taxonomía establecida por los representantes de


Seguridad del Paciente del Comité Nacional por la Calidad en Salud).

5. Manejo de Medicamentos 5 "C":

1) Paciente Correcto; 2) Medicamento Correcto; 3) Vía Correcta; 4) Dósis Correcta y; 5)


Rápidez Correcta, además de un plan de acción en caso de falla o error.
6. Cirugías y Procedimientos 4 "C":

1) Paciente Correcto; 2) Cirugía y Procedimiento Correcto; 3) Sitio Quirúrgico Correcto y;


4) momento Correcto, además de un plan de acción en caso de falla o error, así como del
empleo de una lista de cotejo antes de comenzar cirugías y procedimientos.

7. Uso de protocolos y/o Guías Diagnósticas.

Atienda protocolos y/o guías diagnósticas de acuerdo al padecimiento.

8. Caída del Paciente.

Identifique pacientes o situaciones de alto riesgo, Si el paciente está en cama, deje los
barandales arriba. Informe al paciente y familiares acerca de medidas preventivas.

9. Haga Corresponsable al Paciente.

Facilite que expresen sus dudas, verifique que el paciente haya entendido su
padecimiento, así como su tratamiento, rectifique todos los tratamientos a los que esté
siendo sometido, inclusive los alternativos. Incluya esta información en el enlace a otros
servicios.

10. Factores Humanos.

Si no se encuentra al 100% de sus capacidades por cansancio, prisa, asuntos personales,


etc es mejor externarlo y pedir ayuda. Si tiene dudas pregunte al especialista indicado.

Estándares centrados en el paciente


Estándar: una declaración que define las expectativas de desempeño, estructuras o
procesos que deben estar implementados para que una organización brinde atención,
tratamiento y servicios seguros y de alta calidad.
Son los estándares que se organizan según lo que se hace directa o indirectamente para
los pacientes o a los pacientes (por ejemplo, educación de pacientes, creación de
expedientes clínicos de pacientes, evaluación de pacientes)
• Acceso y Continuidad de la Atención
• Derechos del Paciente y de su Familia
• Evaluación de Pacientes
• Servicios Auxiliares de Diagnóstico
• Atención de Pacientes
• Anestesia y Atención Quirúrgica
• Educación al Paciente y a su Familia
Estándares centrados en la gestión
Los estándares que se organizan conforme a lo que se hace directa o indirectamente para
asegurar una organización y una instalación segura, efectiva y bien gestionada (por
ejemplo, prevención y control de infecciones, gestión de las instalaciones, calificación del
personal).
• Gestión de la Comunicación y la Información
• Gobierno, Liderazgo y Dirección

También podría gustarte