Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO: Médico Cirujano y Partero

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina NIVEL: I

OBJETIVO GENERAL:
Analiza los principios de la historia de la medicina y los cambios a través de los siglos en su desarrollo filosófico,
para comprender el presente y futuro del quehacer médico

CONTENIDOS
I- la medicina en el mundo primitivo y en las grandes culturas de la humanidad.
II.- la etapa racional de la medicina.
III.- etapa científica de la medicina.
IV.- evolución histórica de la enseñanza de la medicina.
V.- presente y futuro de la medicina.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
Para favorecer y garantizar la construcción del conocimiento, así como la práctica de actitudes y valores, se
proponen como estrategias utilizar metodologías del aprendizaje grupal, la cual requiere la participación activa y
constante de los estudiantes. Se fomentará el análisis de la información que posibilite la integración de los
aspectos históricos de la medicina desde su origen hasta el presente y futuro de la misma, a través de estrategias
que favorezcan la solución de problemas. Se discutirán ejercicios basados en problemas dentro y fuera del aula,
escritura de reportes y exposiciones orales con el fin de fomentar la integración de los estudiantes y la
organización del trabajo colaborativo. Las estrategias didácticas contemplan el desarrollo de las capacidad de
análisis de la información histórica de la medicina,

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Evaluación diagnóstica: para socializar, establecer y orientar las dinámicas de trabajo del grupo
Evaluación formativa continúa: como estrategia para orientar, retroalimentar y fortalecer el proceso enseñanza
aprendizaje, a través de la observación, seminarios y plenarias, el análisis de bibliografía, lectura comentada,
desarrollo de mapas conceptuales, realización de ensayos, trabajo en equipo colaborativo y protocolo de
investigación, mismos que integran su portafolio de evidencias.
Evaluación sumativa: como evidencia por escrito de las competencias que desarrollo el alumno para manejar la
información que dio origen a la medicina y su prospectiva histórica
Acreditación La acreditación de la unidad es conforme a la normatividad institucional y los criterios metodológicos
del docente preestablecidos en la planeación didáctica correspondiente con base al presente programa
académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cavazos Guzman Luis, Carrillo Arriaga José, Historia y Evaluación de la medicina . Manual Moderno 2009
2. Barquin Manuel, Historia de la Medicina su problemática actual. 6ta edición, México. 1984
3. Méndez Oteo Entralgo P. Laín, Historia Universal de la medicina. Ed. Salvat 1971
4. A. Petrucelli Lyons, Historia de la medicina.
5. Cantú H. Salinas, Historia y filosofia medica. 2da McGraw Hill. Ed Interamericana 1998

UNIDAD ACADÉMICA: Centro Interdisciplinario de UNIDAD DE APRENDIZAJE.:


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta Historia y Filosofía de la Medicina

PROGRAMA ACADÉMICO: TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Médico Cirujano y Partero Teórica
Obligatoria
SALIDA LATERAL:
VIGENCIA : 2010
ÁREA DE FORMACIÓN: Científica básica
NIVEL: I
MODALIDAD : Presencial
CRÉDITOS: 2 SATCA

PROPÓSITO GENERAL
Esta unidad de aprendizaje se ubica en el nivel I y pertenece al área de formación Científica básica, siendo su relación
horizontal con la unidad de aprendizaje de sociedad y salud, salud, pública, antropología médica y bioética médica. En
su relación vertical se relaciona con las unidades de aprendizaje de Investigación comunitaria I, II, III y IV, y proporciona
los fundamentos históricos y principios filosóficos para la interpretación de los cambios operados a través de los siglos
en el desarrollo de la medicina. Valorando la historia, conocerá el pasado para comprender el presente y enfrentara el
futuro en el campo de la salud.

Desarrolla las siguientes competencias:


 Identifican los principios sobre el origen de la enfermedad, como desequilibrio en algunas de las funciones del
individuo
 Identifica el inicio de la etapa racional de la medicina moderna
 Identifica los cambios operados a través de los siglos en el desarrollo de la medicina, hasta alcanzar su estado actual,
basado en un criterio científico
 Caracteriza la evolución de estrategias de enseñanza de la medicina a través de la historia.
 Abaliza la relación del pasado y presente de la medicina , para tener una perspectiva hacia el futuro

OBJETIVO GENERAL
Analiza los principios de la historia de la medicina y los cambios a través de los siglos en su desarrollo filosófico, para
comprender el presente y futuro del quehacer médico.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE REDISEÑADA, AUTORIZADA POR:


POR: Comisión de Programas Académicos del
HORAS TEORÍA/SEMANA: 2 Academia de Salud Pública Consejo General Consultivo del IPN el.

REVISADA POR:
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 0 Subdirección Académica

HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 36 APROBADA POR:


Consejo Técnico Consultivo Escolar en sesión
HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE: 0 ordinaria de 26 de julio del 2010.

HORAS TOTALES/SEMESTRE: 36

Ing. Rodrigo de Jesús Serrano


Domínguez
M. en C. Blanca Laura Romero Meléndez Secretario Técnico de la Comisión de
Presidenta del CTCE Programas Académicos.

UNIDAD DE Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 2 DE 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

APRENDIZAJE:

Nº UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: La medicina en el mundo primitivo y en las


grandes culturas de la humanidad.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Identifican los principios sobre el origen de la enfermedad, como desequilibrio en algunas de las funciones del
individuo

CLAVE BIBLIOGRÁFICA
No. CONTENIDOS HC HP OA

1 La medicina en el mundo primitivo y en 2.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C, 7C, 8C
las grande culturas de la humanidad

1.1 Salud y enfermedad del hombre 2.0


primitivo.
1.2 Orígenes de la vida en la tierra
1.3 Salud y enfermedad en la prehistoria
antes y después del hombre.
1.4 Concepto de enfermedad para el 2.0
hombre primitivo, el médico primitivo

Subtotales 6.0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Lectura previa a la información.
Trabajo grupal o en equipo.
Sociodrama.
Cuadro sinóptico.
Exposición por el alumno.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Trabajo grupal ,participación individual y grupal, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, Elaboración de fichas de
trabajo :70%
Elaboración de portafolio de evidencia: 20%
Asistencia :10%

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 3 DE 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Nº UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Etapa racional de la medicina


UNIDAD DE COMPETENCIA
Identifica el inicio de la etapa racional de la medicina moderna
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
No. CONTENIDOS HC HP OA

2 La etapa racional de la medicina; 2.0 1.0


1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C, 7C,
2.1 Salud y enfermedad en las culturas 8C
mesopotámicas
2.2 Filosofía y religión. 2.0 1.0
2.3 Concepto de salud enfermedad.
2.4 Practica de la medicina.
2.5 Procedimientos empíricos
2.6. Filosofía y religión,
concepto de salud enfermedad,
practica de la medicina y procedimientos
empíricos de las culturas:
Egipcia, Hebrea, India, China, culturas
Precolombinas, Griegas, medicina
Hipocrática, Romana, de la edad media
y medicina árabe.

Subtotales 4.0 2.0


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
.
Trabajo grupal o en equipo.
Sociodrama.
Cuadro sinóptico.
Exposición por el alumno.
Exposición por el docente.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Trabajo grupal ,participación individual y grupal, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, Elaboración de fichas de
trabajo :70%
Elaboración de portafolio de evidencia: 20%
Asistencia :10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 4 DE 9

Nº UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Etapa científica de la medicina

UNIDAD DE COMPETENCIA
Identifica los cambios operados a través de los siglos en el desarrollo de la medicina, hasta alcanzar su estado actual, basado en
un criterio científico

No. CONTENIDOS HC HP OA CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3 Etapa Científica de la medicina


3.1 Descubrimientos e inventos que revolucionaron el 2.0 1.0
diagnostico y tratamiento de las enfermedades 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C, 7C, 8C,
3.1.1 El termómetro. 9C, 10C
3.1.2 El estetoscopio.
3.1.3 El esfignomanómetro o baumanómetro
3.1.4 Procedimiento percutorio
3.1.5 Los rayos X y los rayos Gamma
3.2 Avances en los conocimientos anatómicos y la
evolución de la cirugía
3.2.1 Descubrimiento de la anestesia (1846).
3.2.2 La asepsia y la antisepsia (1862).
3.2.3 Cirugía de abdomen.
3.2.4 Cirugía vascular, transplante de órganos
experimentales
3.2.5 Las hernias. 2.0 1.0
3.3 Bacteriología, diagnostico y tratamiento de los
padecimientos infecciosos y hematológicos
3.3.1 El microscopio: Antonran
3.3.2 Leeumenhoek.
3.3.3 Pasteur, Koch.
3.3.4 Circulación de la sangre, grupos sanguíneos y
transfusiones
3.3.5 William Harvey
3.3.6 Fabricius d Acquapendente.
3.3.7 Marcelo Malpighi.
3.3.8 Sangrías y Transfusiones.
3.4 Desarrollo y evolución de la terapéutica médica 2.0 1.0
3.4.1 Las plantas medicínales.
3.4.2 Los medicamentos.
3.4.3 La quimioterapia
3.4.4 Los antibióticos.
3.5 Desarrollo y evolución de las especialidades medicas 2.0 1.0
(electroencefalograma, tomografía axial
computarizada)
3.5.1 La neurocirugía, la psiquiatría y la psicología.
3.5.2 El mal de Parkinson.
3.5.3 El Hipnotismo de Charcot (1825-1893)
3.5.4 Sigmund Freud (1856-1939) y el
Psicoanálisis.
3.5.5 Alfred Adler (1870-1937) Carl Gustav
3.5.6 Jung (1875-1961) Iaspers.
3.5.7 La psicofarmacología (cloropromazina) (1952) a
los neurolépticos
3.5.8 Tranquilizantes y antidepresivos.
Subtotales 8.0 4.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
.
Participación individual.
Elaboración de rotafolios.
Trabajo grupal.
Exposición por el alumno.
Exposición por el docente.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Trabajo grupal ,participación individual y grupal, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, Elaboración de fichas de
trabajo ,Elaboración de rotafolios :70%
Elaboración de portafolio de evidencia: 20%
Asistencia :10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 6 DE 9

Nº UNIDAD TEMÁTICA: IV NOMBRE: Evolución histórica de la enseñanza de la medicina.

UNIDAD DE COMPETENCIA

Caracteriza la evolución de estrategias de enseñanza de la medicina a través de la historia.

CLAVE BIBLIOGRÁFICA
No. CONTENIDOS HC HP OA

4 Evolución histórica de la enseñanza de la


medicina 2.0 1.0
1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C, 7C, 8C,
4.1 Surgimiento de las escuelas de medicina y 9C, 10C
origen de las universidades

4.2 La Dialéctica, la lógica y la razón


4.3 La relación de la medicina con otras ciencias 2.0 1.0
4,4 Academias médicas:
La escuela de Salerno y planes de estudio
Universidad de Paris: Montpellier, Bolognia,
Padua
Primera reglamentación y el curriculum
Paracelso, Petrus Montanus y Boerhaave
La escuela Francesa y los hospitales de Paris
De los hospitales de Salamanca a las coloniales
Las universidades americanas Harvard,
Chicago, Stanford, Notredame
Subtotales 4.0 2.0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
.
Trabajo grupal.
Exposición por el alumno..
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Trabajo grupal ,participación individual y grupal, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, Elaboración de fichas de
trabajo :70%
Elaboración de portafolio de evidencia: 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 7 DE 9

Nº UNIDAD TEMÁTICA: V NOMBRE: Presente y Futuro de la medicina

UNIDAD DE COMPETENCIA
Abaliza la relación del pasado y presente de la medicina , para tener una perspectiva hacia el futuro

CLAVE BIBLIOGRÁFICA
No. CONTENIDOS HC HP OA

5 Presente y futuro de la medicina

5.1 La ciencia medica en la segunda mitad del siglo 1.0 1.0


XX,Flexner.
1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C, 7C, 8C,
5.2 La biología celular: Reproducción asistida, 9C, 10C
clonación de la medicina regenerativa aparir de
células madre, biología molecular, genética
molecular, el genoma

5.3 La medicina clínica


El impacto de la prevención: las vacunas 1.0 1.0
Las nuevas enfermedades: SIDA, Dengue,
Ébola, Síndrome Pulmonar, Enfermedad de
LYME, encefalopatía, EPOC, Diabetes, Artritis
reumatoide
Las modernas Epidemias: Enfermedades cardio
basculares, obesidad, el estudio Framingham
El cáncer: Uterino, Testicular, Pulmón,
Melanoma.
5.4 Los nuevos métodos de diagnostico, cateterismo
cardiaco, angiografía selectiva coronaria
Radiología y medicina nuclear, la ecografía, la
tomografía axial computarizada, resonancia
magnética. 1.0 1.0
5.5 La terapia genética, transplante de órganos,
implantes
5.6 Los peligros de la investigación biomédica y la
nueva educación biomédica, basada en
principios y valores

Subtotales 3.0 3.0


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Lectura previa a la información.
Trabajo grupal.
Exposición por el alumno.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Trabajo grupal ,participación individual y grupal, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, elaboración de
señaladores :70%
Elaboración de portafolio de evidencia: 30%

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la Medicina HOJA: 8 DE 9

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica: para socializar, establecer y orientar las dinámicas de trabajo del grupo

Evaluación formativa continúa: como estrategia para orientar, retroalimentar y fortalecer el proceso enseñanza
aprendizaje, a través de la observación, en debate, seminario y plenarias, entre otros.
Autoevaluación: que el alumno evalúe su proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa: como evidencia de las competencias que desarrollo el alumno para manejar la información y el
conocimiento adquirido.

Acreditación: Para la acreditación de la unidad de aprendizaje cada unidad temática será bajo la siguiente
ponderación:

Unidad I 20%
Unidad II 20%
Unidad III 20%
Unidad IV 20%
Unidad V 20%

Entrega de informe de práctica, ensayos y conclusiones analíticas y reflexivas, otros organizadores textuales como
mapas conceptuales y mentales, resúmenes, fichas de trabajo, acopio bibliográfico, guión de sociodramas, seminarios
y plenarias para incluirse en el portafolio de evidencias que será evaluado por criterios establecidos previamente en
reunión de academia.

Esta unidad se encuentra disponible para la movilidad, a fin de considerarse como intercambio, hasta que se definan
los convenios de colaboración con otras instituciones educativas.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1 X -Cavazos Guzman Luis, Carrillo Arriaga José, Historia y Evaluación de la medicina .


Manual Moderno 2009
2 X -Barquin Manuel, Historia de la Medicina su problemática actual. 6ta edición, México.
1984 Méndez Oteo
3 X -Entralgo P. Laín, Historia Universal de la medicina. Ed. Salvat 1971
4 X -A. Petrucelli Lyons, Historia de la medicina.
5 X -Cantú H. Salinas, Historia y filosofia medica. 2da McGraw Hill. Ed Interamericana 1998
6 X -Cardenas de la peña Enrique. Introducción a la Historia de la Medicina en la Ciudad de
Mexico. 2da Edicion 2008
Mendez Editores.
7 X -Charles Singer, Breve historia de la Medicina. Ed. Guadarrama 1996
8 X -Babini Jose. Historia de la Medicina. Ed. Gediza 1980
9 X -Riera J. Historia Medicina y sociedad. Ed. Piramide 1985
10 X -A.S Lyons y RJ Petrucelli, Historia de la medicina. Ed. Doyma 1987

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA Médico Cirujano y Partero


I
ACADÉMICO: NIVEL

ÁREA DE FORMACIÓN: Institucional Científica Profesional Terminal y de


Básica Integración

ACADEMIA: UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia y Filosofía de la


Medicina

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Especialista, Maestría

2. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Analiza los principios de la historia de la medicina y los cambios a través de los siglos en su desarrollo
filosófico, para comprender el presente y futuro del quehacer médico

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA COMPETENCIAS ACTITUDES


PROFESIONAL DOCENTES
Manejar de manera Tener experiencia en el Cognitivas Creativa, responsable,
suficiente, tanto en manejo teórico y trabajo Profesionales tolerante, honesta,
amplitud y profundidad los de campo en el área de la Manejo de métodos y respetuosa, solidaria, flexible
conceptos básicos de Historia y Filosofía de la técnicas didácticas. y con alto compromiso
Historia y Filosofía de la Medicina a social,.
Medicina
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Nombre y firma del Presidente de Academia Nombre y firma del Subdirector Académico Nombre y firma del Director de la Unidad
Académica

M en C Saúl Willard Barrientos Dr en C .Ricardo Bahena Trujillo M en C Blanca Laura Romero Meléndez

Fecha: JULIO DE 2010

También podría gustarte