Está en la página 1de 2

PRÓLOGO

El discurso contiene dos objetivos:


1. El propio del discurso: lo que se quiere decir
2. Lo que conviene decir
Las mentiras sociales son necesarias para no caer en guerras.
La mala comunicación nos lleva al ensimismamiento, al aislamiento y los diálogos internos.
CAPÍTULO I: SOCIEDAD E INCOMUNICACIÓN
El análisis del uso del lenguaje dejó como resultado su insuficiencia en el orden de comunicación,
convirtiéndose en una necesidad no satisfecha.
Comunicación = * ¿Qué es lo que se comunica?
*¿Cuánto queda por comunicar?
Comunicación = Yo del cada cual  Se perciben dudosas formas de expresión del Yo de cada uno.
Exigencia de comunicación < Posibilidades de comunicación
¡! Atomismo lógico Lenguaje  Mundo = El lenguaje surge como necesidad frente a
mi mundo – Ese mundo varía de acuerdo a la sociedad en que se
desarrolle  Comunicación en ciertos niveles e incomunicación en
otros
 Puede haber entendimiento sin que exista comunicación: ya se entiende lo que se comunica pero no todo
lo comunicado es todo lo comunicable. Entendimiento =/ Interpretación
 Buscar formas de comunicar = Nace la agresión para quitar los obstáculos
Para una sociología del entendimiento
Entendimiento= forma de comunicarse en el plano de lo permisible  Cuando se da en los componentes de un
mismo grupo, basta para satisfacer las necesidades de no decir más que lo permitido.
A  B Lo que A le permita decir a B y viceversa = X
A  B A entiende lo que B le dice y viceversa = ✔ Pero nace la necesidad del querer decir más y del “debería
poder decirlo”
Resumen: El lenguaje como entendimiento  No satisface la necesidad de comunicación  Aislamiento
frente a otros grupos/hombres – Normas de cada grupo (de acuerdo al nivel de comunicación) = Cualquier
quebrantamiento es visto como impertinencia.
La incomunicación, expresión de “anomía”
El lenguaje sirve para mantener el statu quo a través del “entendimiento”  Aislamiento
Opresores: permiten hablar solo de lo permitido – Falsa consciencia de autosuficiencia
Oprimidos: se obligan a hablar solo de lo permitido – Falsa consciencias de que “aquellos” son autosuficientes
Hay grupos herméticos que son avanzan y salen del grupo opresor como dirigentes, mientras que otros tienen
mayor movilidad.
Anomía: Conducta anómica es una pauta de comportamiento relativamente uniforme, suscitada (provocada) con
carácter inmediato por una estructura social competitiva y que conlleva la disociación (separación) entre las
aspiraciones manifiestas y las aspiraciones latentes.
Estructura anómica  Normas del grupo son aceptadas  Cuando implican una coartación de aspiraciones
latentes  Se quebrantan para conseguir el objetivo propuesto
Competencia = Anomía como rasgo de comportamiento
Disociación ética
○ Formulación ética: los valores son presentados como absolutos/ el grupo debe regirse por el cumplimiento del
modo de las normas más que por la norma misma para no alterar la integración del grupo con otros.
○ Ética práctica: más flexible “porque el mundo es así”

Competencia e ideal del Yo


Pautas de conducta de un individuo  Procesos que se producen en el pero que corresponden a un esquema
social  Conducta anómica aceptada para sobrevivir en el sistema  Indispensable para la obtención del logro
 Adaptar el Yo para que funcione y se adapte al grupo
Ideal del Yo = Carácter pragmático: fines propuestos y normas que seguir
Yo ideal = Lo que se debe aspirar y poner en practica si todos lo acatáramos (“hombres ejemplares”)
La estructura competitiva
Dinámica de la competencia
a) El objeto sobre el cual se compite: dicho objeto debe ser posesible (puede ser mío y usado por mi) y
valioso para la comunidad (de ser valioso solo para uno mismo, no requiere de competencia alguna).
Además, debe ser intercambiable por otro del mismo comunitario valor o por dinero.

b) Los sujetos que compiten por él: los sujetos coincidan en la apreciación del valor del objeto (el “valor”
es concebido por las personas, no son cualidades del objeto), así, los valores atribuidos prevalecen sobre
los reales. En segundo lugar, el valor del objeto pasa a ser valor de mi Yo, atribuyéndome así ciertas
características por su posesión. Es decir, se adquiere un valor social que opaca los defectos de la persona
que lo posea. Sujeto-que-posee-el-objeto  Ser-como-el-objeto-le-hace-ser

El poseedor es ahora más-que-el-otro porque aquel quería ser como el primero ahora es.
Poseedor  Frustrado = Incomunicación (el poseedor se mueve por sus necesidades ya satisfecha
mientras que el frustrado permanece retrogrado)

¿? ¿No hay manera de que exista comunicación entre un poseedor y un frustrado?


Sociedad anómica y comunicación

Sociedad anomica = Principio de competencia por la adquisición de objetos  Comunicación posible


aquella en servicio de la posesión

Comunicación aparente: me es útil para respetar las normas y ser aceptado en el grupo  Comunicación
condicionada para la competencia  Perdida de espontaneidad en el decir = comunicación titubeante y
cautelosa.

También podría gustarte