Está en la página 1de 5

SOCIALIZACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

1. LA SOCIALIZACIÓN

A) DEFINICIÓN

Socialización es la acción y efecto de socializar, es decir, es el proceso mediante el cual el ser


humano aprende la información de su entorno, especialmente las normas de convivencia,
costumbres, modos de comunicación (lenguaje) y manejo de los símbolos, para poder
integrarse a la sociedad y relacionarse de manera eficaz.

Como es un proceso, la socialización es sumamente compleja, y requiere de fases y niveles


re relación. En cada etapa del desarrollo del individuo, irá aprendiendo cómo convivir con el
entorno social partir de un tejido de valores esenciales.

B) FASES

La socialización se produce por etapas acordes con el nivel de desarrollo del individuo. En
ese sentido, se pueden hablar de hasta tres fases o formas de socialización.

Socialización primaria
La socialización primaria es la que tiene lugar desde el nacimiento. Esta se da esencialmente
en el seno familiar, pues la familia es el primer núcleo de relaciones sociales.

No tiene una fecha de finalización específica, sino que esta dependerá del sujeto. Sin
embargo, suele abarcar hasta el momento en que inicia la escuela formal, momento en el que
el niño se incorpora, finalmente, a una nueva etapa de socialización.

En el seno familiar los niños aprenden a comunicase por medio de gestos y lenguaje,
adquieren hábitos como comer y hacer sus necesidades, así como también aprenden normas
mínimas de convivencia, como identificar y respetar los roles de autoridad.

Socialización secundaria
La socialización secundaria en la que acompaña al individuo a lo largo de toda su vida desde
que se inserta en la escuela. Durante este período, el sujeto aprende a identificar y reconocer
el papel de las instituciones sociales, por ejemplo, las educativas.

Este período permite también al sujeto consolidar sus capacidades de comunicación,


desarrollar habilidades intelectuales, informarse sobre la realidad circundante, aprender a
interpretar la realidad y asimilar estructuras cognitivas para optimizar su pensamiento.

Socialización terciaria
Este tipo de socialización solo corresponde a las personas que violan el sistema de códigos y
valores de la sociedad. Aplica, de hecho, sobre las personas que han cometido delitos o sobre
las personas cuyas conductas representan un peligro para la sociedad. Este proceso también
suele llamarse resocialización. En el caso de aquellos que han cometido delitos, la
socialización terciaria inicia durante su permanencia en prisión.

2. EL DIÁLOGO

A) EL DIÁLOGO
Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre un
emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación
entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de
manera ordenada.

La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego diálogos (dia-: “a


través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa “a través de la palabra”. Esto nos da ya
una idea de lo importante que han sido los diálogos en la historia de la humanidad, como
herramienta del mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia.

De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios que posee una


obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para hacernos saber parte de la información
que intercambian, como si fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría
de las representaciones artísticas narrativas.

Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo


de enseñanza y aprendizaje entre maestro y alumno, puesto en práctica por la escuela de los
socráticos, es decir, los alumnos del filósofo Sócrates.

B) TIPOS DE DIÁLOGOS

La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué contexto se produzcan.

En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros ocurren
mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que ocurren. Por
su parte, los segundos ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues
pueden leerse una y otra vez.

Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que aparecen en obras
artísticas) y los diálogos no literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente clasificación:

a) Diálogos literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras


teatrales e incluso películas, y que pueden ser:

 Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación o


en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno.

 Diálogos externos. Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que


constituyen parte de la trama de la obra.

b) Diálogos no literarios. Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no


forman parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones
de la misma. En ese sentido, pueden ser:

 Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas


entre los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de respeto.

 Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha


confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las expresiones coloquiales, las
groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.

C) EL DIÁLOGO DIRECTO Y DIÁLOGO INDIRECTO


Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no de carácter literario, hallamos una
distinción importante, que tiene que ver con el discurso directo y el discurso indirecto. Nos
referimos, similarmente, a:

a) Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor.
Suelen emplear líneas de diálogo para separar y marcar cada intervención de los
interlocutores, como en el siguiente caso:

─ ¿Ya comiste, hijo?


─ No, mamá. No tengo hambre.

b) Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. Es
decir que todo el contenido comunicativo nos es referido por un tercero, de la siguiente
manera:

“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no, pero que no
tenía hambre tampoco.”

D) EL MONÓLOGO

A diferencia del diálogo, un monólogo involucra a un solo participante. Esto es, se trata de una
“conversación” en la que un solo interlocutor habla, o bien porque el otro está silente, o bien
porque no se encuentra presente. Este es un recurso muy frecuente en la dramaturgia, pero
también puede hallarse en la narrativa (novelas, cuentos).

3. EL TRABAJO EN EQUIPO

A) IMPORTANCIA

La importancia del trabajo en equipo se ha visto reflejada a lo largo de la historia de la


humanidad. Esta actividad llevó a las comunidades al desarrollo de la civilización. Hoy en día,
el concepto está relacionado con dinámicas de trabajo grupal en diferentes ámbitos: laboral,
estudiantil y familiar.

La importancia del trabajo en equipo surge por la consideración de que mientras más


personas estén comprometidas en la realización de una actividad, son más y mejores los
resultados que se obtiene.

Es muy común encontrar este concepto en las empresas, pues en estas se encuentran
diferentes grupos de personas organizadas para cumplir objetivos específicos comunes. El
objetivo del trabajo en equipo es reunir a un grupo de persona con capacidades, inteligencias,
ideas y destrezas similares con el fin de realizar tareas de manera más rápida para obtener
mejores resultados.

La habilidad de trabajar en conjunto es un elemento que muchos líderes y reclutadores


valoran hoy en día, pues estos consideran que apoyarse en los demás y al mismo tiempo
brindarles a ellos lo mejor de ti, es la clave para alcanzar más fácil todo lo que te propongas.

Finalmente, esta práctica ayuda a maximizar las fortalezas de cada trabajador y miembro de
equipo, sacando lo mejor de sí y complementándolas con las de los demás. En esa misma
línea, se comparte una lista con las razones más importantes por las que el trabajo en equipo
es muy necesario.
 Crea sinergia. El impacto más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más
cosas unidos que de manera individual.

 Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos que
pueden impedirles hacer sus tareas correctamente.

 Promueve estructuras de trabajo más flexibles y con menos jerarquía.

 Impulsa el trabajo multidisciplinario, sobre todo donde hay divisiones organizacionales.

 Fomenta la responsabilidad y la capacidad de respuesta al cambio.

 Promueve el sentido de logro, la equidad y la amistad.

B) CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

El equipo se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas que se van a organizar para


llevar a cabo una determinada tarea, mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de
personas sin considerar la tarea para la que han formado un conjunto, considerándolo en su
totalidad.

Pero para que un conjunto de personas se convierta en un equipo necesita cumplir una serie
de requisitos imprescindibles:

1. Aunque es cierto que no existe un número ideal en su composición es importante que los
miembros reconozcan que se necesitan los unos a los otros y que sin esa necesidad que
tienen los unos de los otros es improbable poder llevar a cabo los objetivos previstos. A
esto se le llama sentido de interdependencia.

2. Además, es importante que el equipo tenga una identidad propia que le defina y le de
coherencia, porque va a ser precisamente ese sentimiento de coherencia el que le va a
identificar como equipo.

3. Como consecuencia de las características anteriores, en el equipo tiene que haber una
interacción entre sus miembros (la interdependencia se materializa por medio de la
interacción y ésta genera una identidad común que es el motor del equipo).

Como consecuencia de esa necesidad de interacción que hay en el equipo, que hemos
llamado interdependencia, cada uno de sus miembros debe desempeñar un rol que le
complemente con el resto del equipo. Esta es una característica que en el grupo no se da.

Esta afirmación hace que la realización adecuada de un rol determine el resultado final por la
interdependencia existente entre ambos. Es decir, los roles en el equipo interactúan mientras
que en el grupo, no. (Juan Carlos Cubeiro).

De esta manera, podemos dar una definición más concreta sobre equipos de trabajo:
unidades compuestas por un número de personas indeterminado que se organizan para la
realización de una determinada tarea y que están relacionadas entre sí, que como
consecuencia de esa relación interactúan dentro del mismo equipo para alcanzar los objetivos
que se han propuesto alcanzar, reconociendo que se necesitan las unas a las otras para
dicho cumplimiento y reconociéndose con identidad propia como equipo. Además estas
exigencias hacen que los roles de sus miembros se deban complementar.
Esto nos lleva a la conclusión de que el trabajo en equipo es una filosofía inherente a la
empresa y el equipo de trabajo es la materialización de esa filosofía, es decir, el trabajo en
equipo es el conjunto de valores, actitudes o ideas que constituyen una cultura para la
organización y el equipo de trabajo es el encargado de plasmar en la organización dicha
cultura.

También podría gustarte