Está en la página 1de 5

Universidad Católica de

Santa María

ESCUELA PROFESIONAL DE ING.MECANICA,


MECANICA-ELECTRICA Y MECATRONICA

METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

TEMA: Condiciones externas de estudio


SECCION: A
PRESENTADO POR: Lazo Sánchez Estefano
Sebastián
DOCENTE: Rocío Delgado

Arequipa - Perú
Condiciones del ambiente para el estudio
El estudio requiere unas condiciones para conseguir que el rendimiento sea
máximo:

 Mobiliario: Lo ideal sería disponer de una mesa de estudio, una silla y


armario-estantería para colocar libros, carpetas y útiles de escritorio.
 Temperatura: Aunque no es fácil de controlar este factor, sobre todo en
verano, sí es conveniente saber que las investigaciones realizadas
indican que para la actividad mental la temperatura ideal ronda entre los
17 y 22 grados. Un punto importante en este tema, es el hecho de que
haya una temperatura homogénea en la habitación.
 Ventilación: Es importante renovar el aire de la habitación con cierta
frecuencia, porque si no se puede sufrir los efectos de una mala
ventilación: dolores de cabeza, mareo, malestar general, cansancio, que
hará que rinda menos en su trabajo intelectual.
 Iluminación: Es preferible la luz natural sobre la artificial. La luz debe
entrar por el lado contrario de la mano con la que escriba para no hacer
sombras. Lo más adecuado es una lámpara articulada con una bombilla
de 60 W y de tonalidad azul, y otra ambiental que ilumine el resto de la
habitación, para que no haya demasiado contraste.
 Aislado: Que le permita la concentración, para ello debe evitar:

a) Conversaciones: La voz humana es la principal fuente de


distracción durante el estudio.

b) Música: Es desaconsejable para actividades que requieran una


gran concentración.

c) Ruido exterior: Elegir si se puede una habitación con poco ruido,


alejada de la sala de estar, TV, etc.

 Fijo: Siempre a ser posible el mismo sitio, porque le ayuda a crearse un


hábito de estudio.

Concepto de lectura
Proceso visual, mental, que decodifica, relaciona, infiere, que interpreta,
cuestiona, comprende del mensaje del autor, es decir deduce su contenido.
Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines
específicos.
Existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura.

1. Concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera


transferencia de información.
2. considera que la lectura es el producto de la interacción entre el
pensamiento y el lenguaje
3. Concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el
texto.

Importancia de la lectura
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite
viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente,
las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que
han hecho y hacen la historia.

 Ayuda al desarrollo del lenguaje, la expresión oral y escrita, aumenta el


vocabulario y mejora la ortografía.
 Mejora las relaciones humanas cuando se habla de libros, porque
cuando se trata de leer uno suele hacerlo a solas.
 Ayuda a reflexionar de una manera más lógica.
 Aumenta la cultura personal de quien lee.

Tipos de lectura
Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una
manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos.

Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura


según los objetivos de la comprensión y la velocidad:

Lectura silenciosa
 Extensiva
 Intensiva
 Rápida y superficial
 Involuntaria

Velocidad lectora
 Lectura integral
 Reflexiva
 Mediana
 Lectura selectiva
 Lectura atenta
 Vistazo
Clases de lectura
La lectura puede clasificarse en:

 Lectura mecánica: Es aquella donde se identifican los términos sin la


necesidad de contar con el significado de ellos.
 Lectura fonológica: A través de este tipo de lectura se perfecciona la
pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la
voz, etc.
 Lectura denotativa: Esta clase de lectura se caracteriza porque a
través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se
efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir,
sin llegar a realizar alguna interpretación específica.
 Lectura literal: Se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen
dos niveles de lectura literal:
I. Lectura literal de nivel primario: Aquí se hace hincapié en la
información y datos explícitos del texto.
II. Lectura literal en profundidad: En este tipo de subcategoría se
penetra en la comprensión de lo leído.
 Lectura rápida: Esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo
seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.
 La Lectura Diagonal: Es la lectura, que tiene como clase la
particularidad de realizarse eligiendo ciertos fragmentos de un
determinado texto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al
texto principal, listados, etc.

También podría gustarte