Está en la página 1de 26

Unidad 2: Fase 3 - Hipótesis y Diagnóstico

Beatriz Eugenia Vera Cód. 66.728.266

Hangi Ximena Ortiz Cód. 1.113.667.483

Diana Carolina Benavides Cód. 46.382.419

Carlos Rubilo Meza Cód. 1.085.688.310

Yerly Carlina González Cód. 1.114.828.456

Tutora: María Posso

Grupo: 75

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Diagnósticos Psicológicos

Marzo 2020
Introducción

La presente construcción del informe se realiza con los aportes de cada estudiante del curso y

se dirige al tema que es diagnóstico psicológico hipótesis e impresión diagnostica SM-5 y CIE

10, que definimos como la unidad 2- fase 3 del curso diagnósticos psicológicos. Por medio de

herramientas web 2.0 se evidencian conceptos sobre diagnósticos psicológicos. La característica

principal del trabajo es la hipótesis e impresión diagnóstica sobre el caso del Beth, de manera

grupal analizamos la problemática de Beth desde los diferentes procesos psicológicos con el fin

de abarcar varias opciones que permitan brindar una estrategia de trabajo y así debatir los

resultados a los que se llegó.


Objetivo Del Informe

Analizar, reflexionar, crear y sintetizar los resultados de manera individual y grupal. Con las

lecturas propuestas en la unidad 2 la evaluación psicológica, el proceso diagnóstico, qué es la

CIE y por qué es importante en la psicología, La evaluación de los trastornos de la personalidad

según el DSM-5. Con el fin de desarrollar por medio de herramientas argumentando justificando

en una línea de tiempo el CIE10 y DSM5 resaltando los autores, objetivos y ejes.
Enlace URL De La Presentación

 Beatriz Eugenia Vera: https://view.genial.ly/5e769b9501bd350de7a8d41d/presentation-

psicodiagnostico

 Hangi Ximena Ortiz: https://prezi.com/p/edit/jivt90r6sjny/

 Diana Carolina Benavides: https://prezi.com/p/edit/jivt90r6sjny/

 Carlos Rubilo Meza: https://view.genial.ly/5e763a9001bd350de7a64a5a/presentation-

diagnosticos-psicologicos

 Yerly Carlina González: https://view.genial.ly/5db49036e0f7440f6e16cb32/presentation-

diagnostico-psicologico
Hipótesis E Impresión Diagnostica De Cada Estudiante

Beatriz Eugenia Vera

Área afectiva: Beth es una niña hostil, irritable, poco empática y presenta ausencia total de

remordimiento o culpa, sin embargo, se puede observar en ella un asomo de tristeza, en tanto que

en algunos momentos de la entrevista con el psicólogo, se quiebra mientras habla y rompe en

llanto.

Neurocognoscitiva: La niña no sostiene la mirada en un punto fijo mientras habla, su tono de

voz es bajo y en algunos momentos inaudible. A pesar de su corta edad, se expresa con un

lenguaje claro, describiendo con precisión las situaciones a las que se vio enfrentada con su

padre. Beth demuestra tener muy buena memoria ya que recuerda con detalles lo que le sucedió

cinco años atrás.

Psicosocial: Beth tiene una actitud agresiva frente a sus padres adoptivos, su hermano menor,

frente a los animales y su entorno en general, asociada a la dinámica familiar repulsiva que

experimentó en su primer año de vida. Destrozó una habitación y expresa limerencia haberle

clavado alfileres a su hermano Jonathan de forma reiterativa, masturbarse públicamente y de

manera excesiva, como también el deseo constante de asesinarlos a todos.


Personalidad: Beth se muestra impulsiva, evita ser controlada por sus actuales padres, no

tiene concepción de las normas dado a que su padre biológico, quien funge de autoridad pervirtió

la norma al momento en que empezó a violarla, le cuesta cooperar.

Hipótesis: Beth presenta dificultad para dormir debido a las pesadillas recurrentes producto

de la violación continua a la que fue sometida cuando apenas tenía un año de vida. Se le observa

impulsiva, hostil, poco empática con su familia, los animales y su entorno, aunque a pesar de su

aparente agresividad, también se le nota asustada y triste. Debido a la claridad de sus recuerdos,

se evidencian en Beth, pensamientos intrusivos, deseos de lastimar a otros y lastimarse a sí

misma, impulsos violentos de atacar, golpear, dañar y matar, el deseo inconsciente de castigar a

sus seres más cercanos por el maltrato al que fue sometida cuando quedó al cuidado de su padre

biológico, tras la muerte repentina de su madre.

La agresión es el síntoma a través del cual Beth expresa su sufrimiento dado al

comportamiento abusivo que ejerció sobre ella su padre. La perversión de la norma por parte de

su padre biológico, quien funge como figura de autoridad, le genera a Beth confusión y

sufrimiento al no comprender lo que le está ocurriendo. Su conducta hostil es la forma que ella

adopta para manifestar su dolor.

Impresión diagnóstica: Beth presenta Trastorno disocial y Trastorno reactivo del apego.
Sustentación

Criterios que se cumplen para el caso de Beth en el F91.8 Trastorno disocial [312.xx]

A1. Los niños o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos agresivos y

reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar un comportamiento fanfarrón,

amenazador, o intimidatorio.

A2. Iniciar peleas físicas frecuentes

A3. Utilizar un arma que puede provocar daño físico grave

A4. Ser cruel físicamente con las personas

A5. O animales

A7. Forzar a otro a otro a una actividad sexual.

Criterios que se cumplen para el caso de Beth en el F94.1 F94.2 Trastorno reactivo del

apego [313.89] en la forma inhibida

 Alteraciones en el patrón de comportamiento, «emocionalmente retraído hacia los

cuidadores».

 Alteraciones sociales observadas como:


 Mínima reacción social y emocional con los demás.

 Afecto positivo limitado.

 Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado.

 El niño sufrió de un «patrón extremo de cuidado insuficiente», lo que se manifiesta como:

 Negligencia. Falta persistente, por parte de los cuidadores, en cubrir las necesidades

emocionales básicas.

 Repetitivos cambios de cuidador primario.

Hangi Ximena Ortiz

Formular hipótesis: Debido a que Beth tuvo una vida cruel desde el inicio, quedando

desprotegida de su madre y con su padre a cargo de quien recibió abuso sexual y múltiple

maltrato. No establece contacto con otras personas, razón por la cual beth no tienen conciencia

sobre el bien o el mal, tampoco se ha desarrollado la confianza y mucho menos el amor, desde

ahí viene como lastimo a su hermano de cierta manera sin ningún remordimiento y haciendo lo

mismos actos de los cuales ella era víctima.

El comportamiento de Beth de frialdad e incluso llego a intentar matar a su hermano, mostraba

satisfacción maltratando los animales. Ante todos los hechos ya mencionados, se precisa que

Beth acede actuar de manera impiedad, manipulación, indisciplina, antipatía, mañosa etc. Le

gusta causar sufrimiento en otra persona.


Impresión diagnóstica: Trastorno límite de la personalidad.

Diana Carolina Benavides

Hipótesis: Probablemente el abuso, falta de afecto y poco cuidado fue lo que provocó en Beth

Thomas esta clase de conductas y malos comportamientos, como la agresividad contra su

hermano menor, sus padres adoptivos, y los animales, y la poca empatía hacia los demás.

Impresión diagnóstica: Beth perdió a su madre cuando solo tenía un año de edad, por esto

ella y su hermano quedan a cargo de su padre quien abusar sexualmente de ellos y descuida sus

necesidades básicas como la alimentación, y aseo.

Beth es una niña a la que se le dificulta dar o recibir amor, presenta pesadillas nocturnas,

continúo maltrato a su pequeño hermano, y a los animales, presenta una ira incontrolable,

agresividad y actitud desafiante.

Todo lo que le ocurrió a Beth afectó drásticamente su personalidad y conducta por esto se

evidencio un claro comportamiento asocial desde temprana edad.

La impresión diagnostica en este caso sería Trastorno Antisocial de la Personalidad, las

personas con este trastorno son duras, impulsivas, a menudo desprecian e intimidan a los demás

y no tienen compasión social.

Algunas características que presenta Beth son:


 Impulsividad.

 Egocentrismo

 Manipulación

 Falta de empatía

 Ausencia total de remordimiento o culpa

Carlos Rubilo Meza

Afectividad positiva: Satisfacción, pero esta satisfacción no viene por causas correctas, sino

que Beth siente motivación y satisfacción por hacer daño físico contra la integridad de los demás.

Orgullo y felicidad, se asemeja a la satisfacción, no proviene de razones apropiadas, sino que

proviene como causa de conseguir dañar a quienes se encuentran en su entorno de la manera más

agresiva, en este caso cuando la niña logra cumplir su objetivo de causar daño se siente grande y

orgullosa de haber cumplido su objetivo.

Afectividad negativa: Culpa: es algo que precisamente Beth no siente sino hasta después de

que la llevan a ese lugar de aislamiento. Ella no vivencia culpa al hacer daño a los demás antes

de eso.

Tristeza: Beth demuestra tristeza cada vez que recuerda el daño que le hizo su papá biológico.

Enfado: el enfado que Beth tiene es hacia todo ser vivo.


Miedo: esto le causaba recordar lo que le hacia su papá en sus partes íntimas.

Depresión: se vivencia en su infancia cuando quedaba sola con su hermano y fue abandonada

y abusada por su padre biológico.

Es de anotar que Beth no desarrolló ningún tipo de apego en los primeros años de su vida

donde, según Jhon Bowlby (Teoría de apego), se desarrollan estas etapas la niña no logró

percibir que alguien que la hiciera sentir segura en la etapa de su crecimiento, teniendo en cuenta

que fue todo lo contrario viéndose afecta, abusada lo cual género que se viera impedida para

brindar y recibir muestras de afecto por parte de su entorno familiar.

Neuropsicológica: En cuanto a este aspecto se logra evidenciar que en las funciones

ejecutivas, la falta de control y autorregulación de su conducta.

Cognoscitiva: El proceso atencional, de memoria, sensorial, perceptivo y motivacional se

pueden definir como activos en Beth ya que ella fija su mirada y atención en todo lo que sucede

alrededor de su entorno, con el fin de mirar cómo puede causar daño a quienes comparten con

ella, influyendo la motivación de causar daños en los animales y personas como es la agresiones

que le realiza su hermano, su estado de memoria está en excelentes condiciones ya que tiene la

capacidad a largo, mediano y corto plazo de recuerda todo el pasado vivido con su padre

biológico, por otra parte, sus sentidos la mayor parte del tiempo tienden a estar despiertos y

prevenidos a su ambiente y entorno para tener todo calculado en su mente acerca de cada

movimiento que los otros hacen.


Personalidad: Es de resaltar que las patologías que muchos niños presentan y desarrollan son

producto de conductas que padecieron a temprana edad como puede ser las agresiones físicas,

actos sexuales, consumo de drogas (Castañeda Ruiz D. & Gomez Becerra I., 2012).

Aunado a lo anterior, los siguientes trastornos y comportamientos son los que se logran observan

que presenta Beth, trastorno antisocial, trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y conducta

agresiva y criminal.

Psicosocial: Aspectos encontrados de Beth respecto a lo psicosocial es que se encontró en su

primer año y medio en un ambiente que para nada era familiar, donde no se le enseñaron valores,

principios, ni se le dio identidad ni pertenencia a un grupo o comunidad. Por lo cual, Beth no

siente compasión, amor ni comunión con la sociedad ni cultura en la que se encuentra.

Hipótesis: Es muy probable que la conducta agresiva e inadecuada de Beth hacia sus padres

adoptivos hermano y animales y demás entorno que la rodea, es producto de su pasado vivido,

donde la niña vivió el abandono y abuso por parte de su padre bilógico.

Impresión diagnóstica: Teniendo en cuenta el comportamiento que presenta Beth de

insensibilidad y frialdad ante el daño que le causa a las personas y a los animales, la indiferencia

que tiene con respecto a lo que pueda suceder con su vida o con la de los demás, el

comportamiento agresivo que demuestra como falta de tener consciencia de que es lo bueno y lo

mano y la falta de amor por los demás e incapacidad de recibir el afecto que esos otros le dan, la

impresión diagnóstica que se da es la del Trastorno Antisocial de la Personalidad.


Yerly Carlina González

Área afectiva: la paciente Beth es disforia (irritable) tiene la menor capacidad para tolerar la

frustración, presenta ausencia de sentimientos de culpa y lealtad.

Personalidad: la paciente Beth presenta una personalidad antisocial (TPAS) la cual se

caracteriza por, el desprecio por los derechos de los demás a través de conductas irresponsables y

antisociales que generan violencia.

Área neuropsicológica: paciente ubicada en tiempo lugar y persona

Atención y concentración: la paciente presenta impulsividad con frecuencia, actúa sin pensar

hiperactividad durante la entrevista a menudo mueve las manos como si quisiera pararse de la

silla.

Funciones intelectuales: la paciente Beth presentar déficits en las emociones, conciencia,

pensamiento, razonamiento.

Lenguaje: la paciente Beth presenta dificultades de lenguaje, ya que para realizarle la

entrevista es necesario, buscar la respuesta para que ella pueda responder las preguntas.

Memoria: La mente de la paciente en este momento se encuentra en un estado de confusión,

debido al sufrimiento que ha pasado en sus primeros años de vida, pues no conoce ni ha

experimentado el afecto, ni la empatía por el otro, es por eso que abeth piensa que hacer daño a

los de más está bien.


Funciones ejecutivas: la paciente puede presentar déficits de la inhibición de la respuesta,

que se origina en la corteza orbito frontal (OFC) esto puede estar asociado a su comportamiento.

Hipótesis e impresión diagnóstica: El caso de a Beth nos muestra como la paciente no logra

sentir empatía por los demás , esto debido a una mala crianza, a la ausencia de un madre o

falta cuidado, a esto se le suma un entorno poco favorable, agresión sexual y violencia

intrafamiliar, por parte de su padre biológico, lo cual desencadeno una serie de emociones

suprimidas que fueron creando una especie de naturalidad en ella, es decir la pequeña llego a

creer que todos los actos que realizaba eran algo natural o normal, ya que por el maltrato de su

padre biológico constantemente ella desarrolla emociones como ira, asco, desprecio, indicador

que luego le provoca una falta de remordimiento con el dolor ajeno, esto significa que las

emociones suprimidas de Beth provocan violencia la cual luego se ve proyectada en personas

más débiles que ella como es el caso de su hermano menor y animales indefensos.

Se pude decir que la paciente Beth presenta trastorno de personalidad antisocial lo cual se

caracteriza por una tendencia a la trasgresión de las normas sociales, el desprecio, la inatención,

y la vulneración de los derechos de los demás a través de conductas irresponsables y antisociales.

(DSM V Y CIE10).
Nube De Palabras De Cada Estudiante

Beatriz Eugenia Vera: https://i.imgur.com/GzWIhZn.png

Carlos Rubilo Meza: https://wordart.com/jwbeyi4bawyt/word-art


Hangie Ximena Ortiz: https://view.genial.ly/5e7bca5939cc270e3c1a2ee3/presentation-

terminos-diagnostico

Diana Carolina Benavides


Yerly Carlina González
Captura De Pantalla Debate En El Foro
Línea De Tiempo

Línea de tiempo del DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

https://app.genial.ly/editor/5e7a51c59648d70e2adf26e9

Objetivo: El DSM está mayormente dirigido al campo de la Psiquiatría tiene como objetivo

una descripción detallada de las categorías diagnósticas para facilitar el diagnóstico, la

comunicación, el estudio y la atención a las personas con diversos trastornos mentales. Dentro

del debate sobre la existencia paralela de estas dos clasificaciones de trastornos mentales, la

OMS es de la opinión de que los cambios sustanciales en las categorías de trastornos y sus

definiciones deben realizarse a través de un proceso transparente, internacional, multidisciplinar

y multilingüe que incluya la participación directa de un amplio conjunto de las partes implicadas

y todo lo libre posible de conflictos de intereses (Reed, Dua y Saxena, 2011).

Ejes: Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología

presente, si no configura ningún trastorno. Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia,

dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicas, hipocondrías, etcétera.

Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún

trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad

limítrofe, retraso mental moderado).

Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente.
Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas

conyugales, duelo).

Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a

través de la EEAG (escala de funcionamiento global).

Línea de tiempo del CIE- 10 Clasificación Internacional De Enfermedades

https://view.genial.ly/5e7ade95f92c770e2394436f/horizontal-infographic-timeline-genially-sin-

titulo

Objetivo: ser de utilidad a los países miembros de la OMS, así como a los servicios de

atención sanitaria de primera línea. Permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y

la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas.

Ejes: Eje 1: Diagnósticos Clínicos Trastornos mentales Trastornos físicos Trastornos de la

personalidad Capítulos I a XX de la CIE-10.

Eje 2: Discapacidades (siguiendo los principios de ICIDH) Escala para 4 áreas específicas del

funcionamiento.

Eje 3: Factores ambientales y circunstanciales (seleccionados del código Z de la CIE-10:

Capítulo XXI) Factores ambientales y del estilo de vida de importancia en la patogénesis y el

curso de la enfermedad.
Conclusiones

 Desde la psicología debemos analizar el caso de Beth, la cual sufre actualmente un

trastorno el cual debemos analizarlo desde el contexto en el que se ha desarrollado, para

poder caracterizar un determinado comportamiento, este debe cumplir ciertos parámetros

o condiciones que validaran el diagnostico.

 Los problemas en la salud mental son importantes abordarlas desde el ejercicio

profesional para garantizar una mejor calidad de vida del consultante, el cual le permite

recuperar su estado social interrumpido por un evento traumático que la alejó de la

realidad.

 Los posibles diagnósticos e hipótesis planteadas por el grupo con respecto al caso de

Beth define el comportamiento anormal o como un síntoma de un trastorno, esta

condición afecta el normal desarrollo de Beth, esto implica experimentar un trastorno e

impide el desarrollo de sus funciones psicológicas de forma adecuada por lo tanto es

necesario desarrollar algunas de las fortalezas psicológicas que necesitaría para acoplarse

a un nuevo tormento.
Referencias Bibliográficas

Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}.


Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el


DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264.
Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

Desarrollo Afectivo. (s.f). Teoría de apego de Jhon Bowlby. Recuperado


de: https://www.macmillaneducation.es/wp-
content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf

Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo.


Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854

Reed, Geoffrey M.; Anaya, Celia; Evans, Spencer C. ¿Qué es la CIE y por qué es
importante en la psicología? International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 12,
núm. 3, 2012, pp. 461-473 Asociación Española de Psicología. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/337/33723713007.pdf

Castañeda Ruiz d. & Gómez becerra i. (2012). Patrones de personalidad disfuncionales en


niños y adolescentes: una revisión funcional – contextual. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a10.pdf

CIE-10-ES edición electrónica. Recuperado de:


https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html#search=F94.1&flags=1111
00&flagsLT=11111111&searchId=1585518119057&indiceAlfabetico=f941&listaTabular=F94.1
&expand=0&clasification=&version=

También podría gustarte