Está en la página 1de 50

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN

ESPECIALIDAD AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO SEMANA DEL 20 AL 24 ABRIL
GRADO 10.5 y 10.6
AREA AMBIENTAL
DOCENTE RUBY RAMIREZ

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA:
Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del
desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio.

DESEMPEÑOS: Comprende las causas y consecuencias de los retos mundiales y propone


alternativas viables de solución.

Comprende los conceptos, principios y objetivos relacionados con el desarrollo


sostenible.

TEMA: Desarrollo sostenible- retos ambientales mundiales


HORAS SEMANALES: 2
ACTIVIDADES
1. Hacer la lectura del articulo e identificar un problema o reto ambiental
2. Con el problema o reto ambiental identificado, elaborar un mapa mental sobre los
aspectos sociales, económicos y ambientales con los que se pueda relacionar teniendo
en cuenta el concepto, dimensiones y objetivos del desarrollo sostenible.

MATERIAL DE APOYO

El riesgo de una pandemia global está creciendo (y


el mundo no está preparado), advierten los
expertos.
CNN. Septiembre 2019
(CNN) — Las posibilidades de una pandemia global están creciendo y todos estamos

peligrosamente mal preparados, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un informe publicado el miércoles por un panel de expertos y funcionarios internacionales

de salud, pone a la pandemia de influenza de 1918 como un ejemplo de catástrofe global.

Esa pandemia mató a unos 50 millones de personas. Si hoy en día ocurriera un contagio

similar, podría matar hasta 80 millones de personas y destruir el 5% de la economía

mundial.

“El mundo no está preparado”, advierte el informe de la OMS. “Durante demasiado

tiempo, hemos permitido un ciclo de pánico y abandono cuando se trata de pandemias:

aumentamos los esfuerzos cuando hay una amenaza grave y luego nos olvidamos de

ellos rápidamente cuando la amenaza desaparece. Ya es hora de actuar”.

Entre 2011 y 2018, la OMS rastreó 1.483 epidemias en todo el mundo, incluyendo males

como el ébola y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), según el informe.

Estas epidemias y pandemias devastaron a muchos de sus países anfitriones: el brote

de ébola en África occidental resultó en una pérdida de 53 mil millones de dólares en

costos económicos y sociales. Estos enormes costos económicos se traducen en graves


consecuencias en la vida real: pérdida de empleos, desplazamiento forzado, atención

médica inaccesible y mayor índice de mortalidad.

Si bien siempre han existido enfermedades, epidemias y pandemias, una mayor densidad

de población y la capacidad de viajar a cualquier parte del mundo en 36 horas significa

que la enfermedad puede propagarse rápidamente a través de un país y luego al mundo.

El cambio climático también está teniendo un efecto. El calentamiento global significa que

las enfermedades transmitidas por mosquitos como el zika y el dengue podrían

extenderse a Europa, Estados Unidos y Canadá, lo que pone en riesgo a 1.000 millones

de personas más, según un estudio realizado a principios de este año.

Los países más pobres, especialmente aquellos sin atención primaria de salud básica o

infraestructura de salud, son los más afectados por los brotes de enfermedades. En estos

lugares, el problema a menudo se ve agravado por un conflicto armado o una profunda

desconfianza en los servicios de salud, como se vio en la República Democrática del

Congo (RDC), que ha sido devastada por un brote de ébola durante más de un año. La

desconfianza de la comunidad ha llevado a ataques violentos, a veces fatales, contra los

trabajadores de la salud.

Los avances científicos y tecnológicos han ayudado a combatir estas enfermedades, pero

el informe de la OMS advierte que también pueden proporcionar los entornos para la

creación de nuevos microorganismos causantes de enfermedades, lo que aumenta el

riesgo de una futura pandemia mundial.

“Todas las partes de la sociedad y la comunidad internacional han avanzado en la

preparación para enfrentar emergencias de salud, pero los esfuerzos actuales siguen

siendo extremadamente insuficientes”, dice el informe.


Destacó varios problemas persistentes, incluida una “falta de voluntad política continua”,

lo que significa que los líderes nacionales no están dedicando suficiente energía y

recursos a la preparación para desastres.

Aunque existen pautas existentes en virtud del Reglamento Sanitario Internacional,

muchos países más pobres no pueden darse el lujo de cumplir con los requisitos, y no

reciben el apoyo de la comunidad internacional, a pesar de que los países más ricos del

G7 lo habían prometido previamente.

La OMS pidió a los líderes mundiales que tomen siete acciones concretas para reducir el

riesgo, incluido el monitoreo del progreso durante las cumbres internacionales, la

creación de planes ante desastres para varios años, el fortalecimiento de la coordinación

de las Naciones Unidas y la creación de sistemas de preparación en todos los sectores.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1. Mapa mental del artículo.

EVALUACIÓN
Nota parcial para la Heteroevaluación (70%).
Fecha de entrega: 22 de abril de 2020

Medio de entrega: correo electrónico proferubyramirez@gmail.com en la carpeta de


google drive creada con el nombre de la asignatura y grado correspondiente. O por
whatsapp de la asignatura.

Nota: trabajar en los cuadernos, enviar fotografía clara del trabajo desarrollado, cada
hoja de cuaderno en donde se trabaje debe estar marcada con el nombre completo del
estudiante en un extremo de la hoja.

Criterios
 manejo de conceptos básicos.
 Uso lenguaje científico.
 Calidad en el desarrollo del trabajo.

REFERENCIAS
https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/18/el-riesgo-de-una-pandemia-global-esta-creciendo-y-
el-mundo-no-esta-preparado-advierten-los-expertos/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
ESPECIALIDAD AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO SEMANA DEL 20 AL 24 ABRIL
GRADO 10.5 y 10.6
AREA ECOLOGÍA
DOCENTE RUBY RAMIREZ

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA: Aplica las nociones, conceptos y principios básicos de la
biodiversidad para proponer estrategias de conservación a partir del interés y el
pensamiento crítico

DESEMPEÑOS: Reconoce la importancia de la biodiversidad florística para el


desarrollo y sustento de la sociedad.

TEMA: Biodiversidad Florística


HORAS SEMANALES: 2
ACTIVIDADES

1. Completar el mapa conceptual con las características de cada clasificación utilizando la


información trabajada en clase
2. Hacer un mapa conceptual sobre los conceptos básicos de clasificación.

MATERIAL DE APOYO

Nombre vulgar o nombre común:


Un nombre común, ampliamente definido, de las especies biológicas es cualquier apelativo
más allá del científico. Este último, llamado también nombre binomial es el nombre formal y
el mismo en todo el mundo, independiente del idioma en uso. Hay muchos nombres comunes
reunidos de tantas lenguas, en diferentes idiomas y en diferentes escrituras. No existe una
normalización del nombre común en correspondencia de alguna manera con el nombre
científico. Ejemplo. Yuca, platano, mango

Nombre científico:

Los biólogos usan nombres científicos para referirse a los taxones creados por la ciencia
de la taxonomía. Una subdivisión de la taxonomía, la nomenclatura, es la que se ocupa de
reglar los nombres de los taxones. Las reglas para crear nombres científicos están escritas
en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina
(Botánica, Zoología, bacterias y virus).
El objetivo del nombre científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en
todo el mundo, en cualquier lengua, para referirse a un único taxón. De esta forma, se
evitan las ambigüedades y las circunscripciones poco claras de los nombres vulgares. El
nombre científico indica el género y la especie de la planta. Ejemplos Manihot esculenta,
musa paradiasica, Mangifera indica.

Familia:
En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre
el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y
debido a la necesidad de destacar determinados rasgos comunes y las relaciones de
parentesco, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los constituyentes de una
familia pueden dividirse en subfamilias (y estos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante después de las de género y especie.
Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Códigos de
Nomenclatura": manuales que establecen las reglas por las que se rige la nomenclatura
biológica.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Mapa conceptual sobre la clasificación del reino vegetal
- Mapa conceptual sobre conceptos básicos de clasificación

EVALUACIÓN
Nota parcial para la Heteroevaluación (70%).
Fecha de entrega: 22 de abril de 2020

Medio de entrega: correo electrónico proferubyramirez@gmail.com en la carpeta de


google drive creada con el nombre de la asignatura y grado correspondiente. O por
whatsapp de la asignatura.

Nota: trabajar en los cuadernos, enviar fotografía clara del trabajo desarrollado, cada
hoja de cuaderno en donde se trabaje debe estar marcada con el nombre completo del
estudiante en un extremo de la hoja.

Criterios
 manejo de conceptos básicos.
 Uso lenguaje científico.
 Calidad en el desarrollo del trabajo.

REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Nombre_com%C3%BAn
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA

ESPECIALIDAD GESTIÓN AMBIENTAL


PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
SEMANA 20 A 24 DE ABRIL

DOCENTE: LEIDY PAOLA GARZÓN SANTOS AREA: Etapa Productiva


GRADO: 10°-05 y 06 PERIODO: I No. HORAS: 4 h

OBJETIVO:

Identificar alternativas de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para


beneficio del suelo.

ACTIVIDADES:

Leer el documento que se encuentra al final de esta guía, se envía vía WhatsApp o en la
fotocopiadora del colegio reposa el documento sobre la importancia de la materia
orgánica al suelo y desarrollar el taller adjunto de manera individual y enviarlo al correo
electrónico del docente.

EVALUACIÓN:

Se evaluará del taller lo siguiente:

Argumentación en las respuestas


Respuestas claras y con buena redacción y ortografía
Interpretación de la información.
No es copiar del documento es entender, comprender y responder con sus palabras.

Dirección de correo electrónico: lpgarzonsantos@hotmail.com, en el asunto colocar taller


y su nombre con el primer apellido, ejemplo: TALLER_Leidy Garzón. Se debe entregar
el día 21 de Abril del 2020 hasta las 3:00 P.M (10-06) Y EL DÍA 24 de abril de 2020 (10-
05) hasta las 3:00 pm.

OBSERVACIONES:

Entregar el trabajo el día y hora establecida. No olvidar que es trabajo en clase, por lo
que los estudiantes deben estar dispuestos en el horario normal de clases desarrollando
las actividades escolares.

El trabajo es individual
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN
FLORENCIA – CAQUETA

TALLER DE LECTURA

1. ¿Cómo se genera la materia orgánica.


2. ¿Qué significa que la materia orgánica sea un compuesto?
3. Explique el Esquema de la evolución de la materia orgánica que llega al
suelo.
4. A partir de qué materiales se puede producir materia orgánica y por qué?
5. Por qué es importante la humedad y la temperatura en la cantidad de materia
orgánica en el suelo?
6. Argumente por qué la materia orgánica mejora las condiciones del suelo?
7. De qué manera se pueden aprovechar los residuos sólidos orgánicos?
8. ¿Qué entiende por compostaje?
9. Explique, qué problemas se pueden encontrar cuando no se ha hecho
adecuadamente el proceso de compostaje.
10. Escribe 3 ventajas de la elaboración del compostaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Filosofía 10°
Periodo 1 - 2020

Área de Filosofía
Periodo I: Introducción a la filosofía
Grados: 10-3, 10-4, 10-5, 10-6, 10-7 Docente: Emilio Guachetá Gutiérrez
1) Competencia
Comprende el papel de la filosofía como saber científico y riguroso, desde el cual se pueden encontrar
respuestas a los problemas de la vida cotidiana.
2) Indicaciones Generales
El trabajo debe ser enviado al siguiente correo electrónico: filosofiajega@gmail.com
El asunto del correo y el nombre del archivo debe especificar lo siguiente: examen final I/nombres
y apellidos en mayúscula / grado. (Ejemplo: Examen final I/EMILIO GUACHETA
GUTIERREZ/10-3)
3) Proceso del trabajo
• Durante la semana del 20 al 24 de abril se realizarán clases virtuales para aclaraciones y revisión
de avances. Los canales de comunicación serán variados para desarrollar las temáticas de la
forma más rigurosa posible. Se realizarán reuniones por la plataforma Zoom previo acuerdo
con el representante de cada grado para establecer día y hora del encuentro. También se creó
el siguiente grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/142195767184704/,
para compartir información, videos de refuerzo, páginas con información e indicaciones
respecto a la asignatura.
• En la semana del 27 de abril al 1 de mayo las entregas se harán de la siguiente manera:
28 de abril: grados: 10-3 y 10-4
29 de abril: grados 10-5 y 10-6
30 de abril: grado 10-7

Se les permite realizar el trabajo en grupos de máximo 4 estudiantes. Pero sólo bajo el siguiente
imperativo: recuerden que estamos en aislamiento preventivo y que además fue decretado toque de
queda para menores de edad, por lo que la realización del trabajo en grupo debe hacerse de manera
remota o virtual; es decir, depende de la organización y la comunicación asertiva que puedan tener
entre ustedes.
Si ustedes consideran necesaria una retroalimentación por medio virtual antes de la entrega del trabajo,
por favor, determinan el día y la hora del encuentro, y me pasan la información para organizarnos. Soy
conscientes que no todos cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar de la mejor manera
este nuevo proceso de formación virtual, por lo que si tienen algún inconveniente por favor no duden
en comunicarse conmigo (320 571 0307) para encontrar posibles soluciones.
4) Contenido teórico
Covid-19 y la filosofía: pensar en medio de la catástrofe
Por Jaime Santamaría, filósofo
Fuente: https://www.filco.es/covid-19-y-filosofia-pensar-en-medio-catastrofe/

Es común el uso de la imagen de la lechuza de Minerva para referirse a la filosofía. La mítica ave
siempre llega tarde, solo emprende su vuelo luego de un largo día. La filosofía, de igual modo, después
de estar en el mundo, levanta el vuelo de la reflexión y el pensamiento. Así los filósofos vieron con
orgullo y cierta soberbia su propio quehacer por siglos. Sin embargo, es cada vez más común hallar
artículos de filósofos acerca de asuntos de actualidad y temas acuciantes. La filosofía se unta más del
presente y el mundo. El Covid-19 es un ejemplo de estas situaciones donde algunos pensadores no
quieren esperar la cómoda tarde para hablar de lo que está pasando. Hecho que aplaudo y ánimo.

No obstante, el Covid-19 parece desbordar cualquier capacidad de análisis, de planeación y


previsión; incluso de las ciencias más duras. En este caso, la vieja naturaleza, escurridiza e
inaprehensible, nos recuerda con un pequeño sacudón nuestra vulnerabilidad. Estamos frente a una
situación que va más rápido que cualquier posibilidad de acción y reflexión. Ahora bien, este hecho
adverso no nos debe llevar a la parálisis nerviosa o a la inhibición paranoica del pensamiento.
La pandemia, como cualquier situación límite, nos obliga a pensar no solo en el virus, también nos
empuja a interpretar todo el contexto alrededor (este caso global), establecer relaciones no obvias (no
solo con la ciencia médica) y poner en duda los valores sobre los que hemos levantado la frágil
civilización humana. De hecho, por la situación misma varios ideales que han sostenido nuestra
economía, nuestras instituciones políticas, nuestras relaciones globales, etc., parecen tambalear.
Quizá sea un buen momento para filosofar y, a pesar de la obsesión con la precisión, hasta equivocarse
en diagnósticos. Afortunadamente, para tranquilidad de la humanidad y descontento de Platón, los
filósofos no tienen mucha incidencia en las decisiones que atañen a la economía, la soberanía nacional,
la salud pública y, en general, la administración de la vida. Por todo esto, y también por desocupe en
tiempos de cuarentena, propongo revisar qué han dicho algunos filósofos sobre el caso límite Covid-
19.
Estamos frente a una situación que va más rápido que cualquier posibilidad de acción y reflexión.
Ahora bien, este hecho adverso no nos debe llevar a la parálisis nerviosa o a la inhibición paranoica del
pensamiento

• Giorgio Agamben: estado de excepción y pandemia

Giorgio Agamben, filósofo italiano, sacó un artículo de opinión en diciembre del año pasado, cuando
el virus apenas llegaba a Italia, que tituló La invención de una epidemia. Su postura es tajante: se está
sobredimensionando una gripe más y con el despliegue mediático se logrará una situación de pánico
generalizado; una modalidad del estado de excepción que avalará la intervención militar, el cierre de
fronteras y toda una serie de medidas económicas de emergencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Filosofía 10°
Periodo 1 - 2020

Para el autor de El poder soberano y la vida nula, dos factores pueden explicar este procedimiento del
poder. El primero señala que vivimos en una época en la que toda la política funciona según el modelo
del estado de excepción; siguiendo la famosa afirmación de Benjamín, los Estados «democráticos»
contemporáneos viven en la excepción, necesitan de la excepción y la producen también. ¡La
emergencia deviene la norma! El segundo elemento, conectado con el primero, se dirige al nerviosismo
propio de las sociedades posindustriales y consumistas; nerviosismo que necesita, como contrapartida,
toda una serie de artificios que producen la sensación de seguridad (seguros de vida, medidas
antiterroristas, políticas contra el crimen, más cámaras y vigilancia, etc.). Cuando el discurso del
terrorismo se desgasta y no tiene los mismos efectos paranoicos, según el italiano, viene bien un virus
como amenaza global. El poder soberano usa un viejo arcana a su favor: la peste o la plaga.
El filósofo italiano Agamben publicaba en diciembre pasado que se estaba sobredimensionando una
gripe más y con el despliegue mediático se logrará una situación de pánico generalizado

• Jean-Luc Nancy y la técnica soberana

El filósofo francés Jean-Luc Nancy, en una respuesta a su amigo Agamben, sacó un artículo que
tituló Excepción viral. Lo primero que hace Nancy es llamar la atención sobre el punto álgido que la
interconexión técnica ha alcanzado en el mundo contemporáneo. En el análisis de Agamben, se
desconoce el papel de la técnica y su vínculo con la política. Más que sospechar de un poder soberano
que mueve los hilos secretos para mantener sujetados a los ciudadanos, debemos reflexionar acerca de
los modos en que la técnica es la que impone un verdadero estado excepción; sería una técnica
soberana.
En este sentido, no se niega el estado de excepción, pero sí hay que modificar su naturaleza netamente
política; es un estado de excepción biológico, informático, cultural, etc. permitido por la
hiperconectividad en estos tiempos. Ahora bien, para el francés, en la técnica también palpita la
esperanza y la solución.

• Aïcha Liviana Messina: ¿cómo afrontamos juntos el problema?

Para Aïcha Liviana Nessina, profesora de la Universidad Diego Portales, en Chile, la cuestión se juega
en una salida que conjugue la postura crítica de Agamben, con respecto a la política, y la actitud
esperanzadora de Nancy, en relación con la técnica. Si bien, Agamben parece pecar de ingenuo al creer
que el Covid-19 es una conspiración más en la sociedad del espectáculo y Nancy, en el otro extremo,
no quiere ver cómo la técnica se vincula con la política y las instituciones, ambos tocan un punto
central: la relación con el pánico. La pregunta ahora, como filósofos, quizá no es cuál es el mejor
diagnóstico o la mejor salida; en eso, claramente, no tenemos mucha competencia. Pero sí hay algo que
merece atención con urgencia: ¿cómo pensamos la relación con un afecto como el miedo o el pánico
dada una situación límite?, ¿cómo hacemos frente al problema?
La respuesta se dirige al hecho de que vivimos en comunidad. La filósofa muestra que las actitudes
más heroicas y las políticas del miedo coinciden en algo: quieren eliminar el virus (lo otro). Pero ni la
política totalitaria ni la técnica más sofisticada se plantean el asunto de cómo vivir con el virus y cómo
haremos como comunidad para afrontarlo.
La pregunta ahora, como filósofos, quizá no es cuál es el mejor diagnóstico o la mejor salida; pero sí
hay algo que merece atención: ¿cómo pensamos la relación con un afecto como el miedo o el pánico
dada una situación límite?

• José Luis Villacañas y la confianza en el Estado

El filósofo español José Luis Villacañas, luego de retomar la conversación entre Agamben y Nancy,
dice que estamos «ante un atolladero evolutivo». Este tipo de momentos de la historia, donde la cuesta
parece empinarse, propicia la creación fantasiosa de escenas apocalípticas. En circunstancias límites
como estas, impulsada por el miedo y otros afectos escatológicos, la gente suspende su moral y su
relación con la norma. La sensación imaginaria del final puede llevar a la precipitación de violencias y
barbaries: un darwinismo salvaje obsceno. El español hace un llamado sensato a atenernos a los
Estados. Después de todo, ellos serán lo único que tendremos.

• Slavoj Žižek: ¿dónde finaliza la fantasía y dónde empieza lo real?

En un artículo que tituló Un claro elemento de histeria racista en el nuevo coronavirus, publicado en
Russia Today, el esloveno Žižek, frente a la información con la que hemos sido bombardeados, se hace
una pregunta pertinente: ¿dónde terminan los hechos y dónde comienza la ideología? En ese momento,
hace un poco menos de un mes, en un tono sarcástico decía muchas distopías que ya han preludiado
el futuro cercano: teletrabajo, ejercicio en casa, yoga por Skype, clases a distancia y ocasionalmente nos
masturbamos por la internet. Todo un modo de explotación laboral a distancia. En esta vía, pornhub,
un famoso portal porno italiano, abrió las restricciones para que todos los italianos puedan ver el
servicio premium gratuitamente, como una clara ayuda «humanitaria» contra el virus y sus efectos. Se
cree que este tipo de acciones bien intencionadas contribuye con las medidas de protección.
En otro artículo titulado El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill que podría reinventar
el comunismo, Žižek, como siempre, lanza afirmaciones osadas y provocadoras. Aquí, dice que la crisis
nos puede llevar a modos de vida más allá de los Estados Nación que redundarán en estilos más
solidarios y comunitarios. El virus, en una afirmación difícil de digerir, estaría dando un golpe letal al
capitalismo y sería cuestión de algunos pasos más antes que caiga el viejo villano.
Más allá de la lectura optimista, me parece más llamativo el inicio del artículo: «La actual expansión de
la epidemia de coronavirus ha detonado las epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en
nuestras sociedades: noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas y explosiones de racismo». Una
pregunta urgente para los filósofos, frente a la pandemia, es: en la era de la intercomunicación y las
redes sociales, ¿cómo se maneja la información?; ¿podríamos hablar de excepción informativa?; ¿qué
puede la falsedad?

• Una palabra final


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Filosofía 10°
Periodo 1 - 2020

Luego del recorrido por estas cinco perspectivas, me gustaría dejar algunas cuestiones sobre la mesa y
seguir dialogando. Lo primero es que no podemos ser tan ingenuos para creer que el Covid-19 es
simplemente un plan maestro de una conspiración global para sujetarnos y mover los hilos de la
economía; esto sería una explicación simplista. Tampoco podemos negar que la política y la economía
usan las contingencias para sacar provecho; siempre se puede extraer ventaja de las crisis. El virus no
es una creación ideología, tampoco existe en la pureza de la naturaleza como puro dato biológico; todo
agente patógeno de este estilo está atravesado, por supuesto, por discursos que afectan las relaciones
del poder. El modo como podamos juntarnos y ganar en solidaridad será fundamental para hacer
frente, en cualquier caso.
No podemos ser tan ingenuos para creer que el Covid-19 es un plan maestro de una conspiración
global para sujetarnos y mover los hilos de la economía; tampoco podemos negar que la política y la
economía usan las contingencias para sacar provecho
Asimismo, creo que una situación como esta nos lleva a preguntarnos: ¿cómo pensamos la relación del
virus con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS)? Esta pregunta, en Latinoamérica, es pertinente y
apremiante. El virus dejará al descubierto la situación de precarización del sistema de salud en nuestro
continente: un modelo de prestación de servicios de salud, de corte neoliberal, que no ha podido
responder a las necesidades fundamentales de un modo satisfactorio. La corrupción sistemática y
endémica del sistema de salud, en casi todo el continente, brillará. Además, quedará bien claro que la
salud responde a un acceso diferencial que viene dado por la capacidad adquisitiva. Y no es lo mismo
vivir en una ciudad que en una región rural con dificultades de acceso y con problemas de sanidad. Por
último, habría que preguntar, en estas coordenadas si podemos confiar en el Estado. El llamado de
Villacañas, sensato, sin embargo, parece difícil para un pueblo que ha sufrido décadas de abandono
institucional público.
Creo que, como filósofos, también, debemos pensar sobre el afecto de pánico y miedo que se ha
originado; toda una sensación imaginaria de apocalipsis, racismo y egocentrismo. Llamativamente,
desde el discurso científico este tema es el menos tratado, pero el que más efectos devastadores puede
tener sobre la sociedad y la economía. Aún, con fe, creemos en sujetos racionales que toman decisiones
desde la claridad del entendimiento y con un balance de los argumentos; nada más alejado de la realidad.
Por último, deberíamos preguntarnos por el estatus de la información y desinformación que ha
circulado por medios oficiales y no oficiales. Quizá estamos en un punto límite de la historia, un
atolladero donde una fake new podría desatar una histeria colectiva con efectos sociales dramáticos o
incluso, en un tono hiperbólico, ocasionar el desplome de bolsas. Golpes que, una vez más y como
siempre, afectarían mayoritariamente a los más vulnerables y empobrecidos.

5) Actividad: Orientaciones para el examen


Las temáticas desarrolladas en clase tenían la finalidad de introducir a los estudiantes en el campo de
la filosofía; que se logrará comprender qué es la filosofía, cuál es su origen y qué la diferencia de otros
tipos de saber. No obstante, debemos partir del principio que para enseñar a filosofar es necesario que
los sujetos experimenten la filosofía y la practiquen. En este sentido, esta evaluación tiene como
propósito que el estudiante realice un ejercicio del pensamiento, un ejercicio filosófico de un problema
social de la actualidad.
Nota: Leer detenidamente el artículo (numeral 4), se aconseja leer despacio y claro, manejando las
reglas ortográficas. Recuerde los criterios de evaluación, se revisa redacción, ortografía y
argumentación. No trascriba ningún tipo de frases u oraciones del texto en las respuestas; realice un
ejercicio interpretativo y argumente desde sus propias palabras. Sucesivamente, responder de manera
analítica y argumentativa:

1) Cuál es el problema central del artículo.


2) Cuáles son los argumentos que se exponen de los diferentes pensadores(as) en el texto y cuál
es su relación con el problema central.
3) Con los insumos de las anteriores repuestas realice un escrito en el que exponga su experiencia
cotidiana y la de su familia en este periodo de cuarentena (describir que actividades realizan,
qué comparten en familia, qué problemáticas han encontrado en su casa y en la comunidad,
entre otras).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Ciencias Naturales: Física
Periodo 1 - 2020

Ciencias Naturales: Física


Periodo I: Movimiento circular uniforme
Grados: 10° (1—2-3-4-5-6) Docente: LUIS GERMAN FLORIANO QUINTERO
1) Competencia
Describo las trayectorias de diferentes cuerpos de nuestro entorno inmediato que en sus
movimientos describen movimientos circulares y circulares uniformes, sin importar las causas que los
producen
DBA: Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las fuerzas
aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas
se producen cambios de velocidad.
Evidencia de Aprendizaje:
-Predice el equilibrio (de reposo o movimiento uniforme en línea recta) de un cuerpo a partir del
análisis de las fuerzas que actúan sobre él (primera ley de Newton).
-Estima, a partir de las expresiones matemáticas, los cambios de velocidad (aceleración) que
experimenta un cuerpo a partir de la relación entre fuerza y masa
2) Indicaciones Generales
El trabajo debe ser enviado al siguiente correo electrónico: germanfloriano@hotmail.com
Asesorías: Whatssapp Móvil 3138308831 (Favor agregarme a sus grupos institucionales del grado)
El asunto del correo y el nombre del archivo debe especificar lo siguiente: ejercicios de aplicación
M.C.U /nombres y apellidos en mayúscula / grado.
3) Proceso del trabajo
 Durante la semana del 20 al 24, deberán efectuar la lectura de la unidad de aprendizaje
Movimiento Circular Uniforme, efectuar el análisis de gráficas y observar las ecuaciones dadas
para el movimiento y las que se deriven de ellas.
Observación videos MUA
https://www.youtube.com/watch?v=4RPkEJsqlxE

 En la semana del 27 de abril al 1 de mayo deben entregar los siguientes productos:


1-Entregar los ejercicios propuestos en la guía de aprendizaje

Unidad de Aprendizaje
Movimiento Circular Uniforme

En física, el movimiento circular uniforme (también denominado movimiento uniformemente


circular) describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria
circular.

Aunque la rapidez del objeto es constante, su velocidad no lo es: La velocidad, una magnitud vectorial,
tangente a la trayectoria, en cada instante cambia de dirección. Esta circunstancia implica la
existencia de una aceleración que, si bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, sí varia su
dirección. .

APRENDIZAJE
Reconocer como el movimiento circular está presente en multitud de artilugios que giran a nuestro
alrededor: los motores, las manecillas de los relojes y las ruedas son algunos ejemplos que lo
demuestran. En la Unidad se introducen las magnitudes características del Movimiento Circular
Uniforme y se repasan los conceptos de arco y ángulo

Capacidades a activar

 Conocer las características cinemáticas del Movimiento Circular Uniforme.

 Conocer el significado y la utilidad del radián en la descripción de este movimiento.

 Expresar las velocidades en rad/s, r.p.s. y r.p.m. y transformar unas en otras.

 Conocer el significado de magnitudes lineales y angulares.

Ecuaciones del MCU

Frecuencia (f)

El término proviene del latín frequentĭa y también permite hacer referencia a la cantidad de
veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo. El Sistema Internacional señala
que las frecuencias se miden en Hertz (Hz), una unidad que lleva el nombre del físico alemán
Heinrich Rudolf Hertz. Un Hz es un suceso que se repite una vez por segundo; por eso, la
unidad también se conoce como ciclo por segundo (cps).

Otras unidades vinculadas a las frecuencias son las revoluciones por minuto (rpm), los radianes
por segundo (rad/s) y los golpes por minuto (bpm). Los bpm se utilizan para medir los latidos
del corazón o el tempo de la música, su ecuación es la siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑓= = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔−1 𝑜 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Ciencias Naturales: Física
Periodo 1 - 2020

1
𝑓=
𝑇

Periodo (T)

Periodo es el tiempo que se tarda en completar una oscilación completa y se mide en segundos, su
función inversa seria la frecuencia, que sería el número de oscilaciones por unidad de tiempo y se
mide en segundos.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑇= = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠

1
𝑇=
𝑓

Velocidad Angular (W)

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por
una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional
es el radián por segundo, se calcula de las siguientes formas:

𝜃 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
1. Cuando barre un determinado ángulo sin completar un giro: 𝜔= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠:
𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

2𝜋
2. Cuando completa un giro: 𝜔=
𝑇

Velocidad Tangencial (𝑽𝑻 )

La velocidad tangencial es la velocidad del móvil (distancia que recorre en el tiempo). Por lo tanto
para distintos radios y a la misma velocidad angular, el móvil se desplaza a distintas velocidades
tangenciales. A mayor radio y a la misma cantidad de vueltas por segundo, el móvil recorre una
trayectoria mayor, porque el perímetro de esa circunferencia es mayor y por lo tanto la velocidad
tangencial también es mayor. La velocidad tangencial se mide en unidades de espacio sobre unidades
de tiempo, por ejemplo [m/s], [km / h], etc. Se calcula como la distancia recorrida en un período de
tiempo.
𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝑽𝑻 = .𝒓 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑾 = 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑽𝑻 = 𝒘. 𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒎𝒕𝒔⁄𝒔𝒆𝒈 𝒐 𝑲𝒎⁄𝒉
𝑻 𝑻

Aceleración Centrípeta
En MCU, la velocidad tangencial es constante en módulo durante todo el movimiento. Sin embargo, es
un vector que constantemente varía de dirección (siempre sobre una recta tangente a la
circunferencia en el punto en donde se encuentre el móvil). Para producir la modificación de una
velocidad aparece una aceleración, pero debido a que no varía el módulo de la velocidad, el vector de
esta aceleración es perpendicular al vector de la velocidad.

La aceleración centrípeta se calcula como la velocidad tangencial al cuadrado sobre el radio o cómo la
velocidad angular por la velocidad tangencial:

𝑉𝑇2
𝑎𝑐 = 𝑜 𝑎𝑐 = 𝑉𝑇 . 𝑤 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑡𝑠⁄
𝑟 𝑠𝑒𝑔2
Conversión de unidades

Revoluciones por minuto a rad/seg

RPM: Revoluciones por minuto

1 revolución: 2𝜋 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
1 minuto: 60 segundos
𝑟𝑎𝑑
1 Rev/min : 2𝜋 𝑠𝑒𝑔 = 0,1047 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
60

Ejercicios a entregar
1) Una rueda de 50 cm de radio gira a 180 r.p.m. Calcula:
a) El módulo de la velocidad angular en rad/s Resultado: ω= 6π rad/s
b) El módulo de la velocidad lineal de su borde. Resultado: v= 9.42 m/s
c) Su frecuencia. Resultado: f= 3 Hz
2) Un CD-ROM, que tiene un radio de 6 cm, gira a una velocidad de 2500 rpm. Calcula:
a) El módulo de la velocidad angular en rad/s Resultado: ω= 83.3π rad/s
b) El módulo de la velocidad lineal de su borde. Resultado: v= 15.7 m/s
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Ciencias Naturales: Física
Periodo 1 - 2020

c) Su frecuencia. Resultado: f= 41.66 Hz


3) Teniendo en cuenta que la Tierra gira alrededor del Sol en 365.25 días y que el radio de
giro medio es de 𝟏, 𝟓𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 mts, calcula (suponiendo que se mueve en un movimiento circular
uniforme):
a) El módulo de la velocidad angular en rad/día Resultado: ω= 0.0172 rad/día
b) El módulo de la velocidad a que viaja alrededor del Sol Resultado: v= 29861m/s
c) El ángulo que recorrerá en 30 días. Resultado: θ = 0.516 rad = 29° 33'
d) El módulo de la aceleración centrípeta provocada por el Sol. Resultado: a= 5.9 10-3 m/s2
4) Un piloto de avión bien entrenado aguanta aceleraciones de hasta 8 veces la de la gravedad,
durante tiempos breves, sin perder el conocimiento. Para un avión que vuela a 2300 km/h, ¿cuál
será el radio de giro mínimo que puede soportar?
r = 5200 m Solución
5) Tenemos un cubo con agua atado al final de una cuerda de 0.5 m y lo hacemos girar
verticalmente. Calcular:
a) El módulo de la velocidad lineal que debe adquirir para que la aceleración centrípeta sea igual a 9.8
m/s2. Resultado: v = 2.21 m/s
b) El módulo de la velocidad angular que llevará en ese caso. Resultado: ω = 4.42 rad/s = 0.70
vueltas/s Solución
6) La Estación Espacial Internacional gira con velocidad angular constante alrededor de la
Tierra cada 90 minutos en una órbita a 300 km de altura sobre la superficie terrestre (por
tanto, el radio de la órbita es de 6670 km).

c) ¿Tiene aceleración? En caso afirmativo, indicar sus características y, en caso negativo, explicar las
razones de que no exista. Solución
7) Un CD-ROM de 6 cm de radio gira a una velocidad de 2500 rpm. Si tarda en pararse 15 s,
calcula:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= -5.55 π rad/s2
b) Las vueltas que da antes de detenerse. Resultado: θ = 625 π rad = 312.5 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=10 s Resultado: ω= 27.77π rad/s
8) Un coche con unas ruedas de 30 cm de radio acelera desde 0 hasta 100 km/h en 5 s.
Calcular:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= 18.52 rad/s2
b) Las vueltas que da en ese tiempo. Resultado: θ = 231.48 rad = 36.84 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=3 s Resultado: ω= 55.56 rad/s
d) El módulo de la aceleración tangencial Resultado: aT= 5.55 m/s2
e) El módulo de la aceleración normal para t= 5 s Resultado: aN= 2572 m/s2 Solución
9) Una centrifugadora pasa de estar detenida a girar a 450 r.p.m. en 15 s. Si el radio del
tambor es de 25 cm, calcular:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= π rad/s2
b) Las vueltas que da en ese tiempo. Resultado: θ = 112.5π rad = 56.25 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=10 s Resultado: ω= 10π rad/s
d) El módulo de la aceleración tangencial Resultado: aT= 0.78 m/s2
e) El módulo de la aceleración normal para t=15 s Resultado: aN= 555.2 m/s2 Solución
10) Una centrifugadora está girando a 1500 r.p.m., se desconecta y se detiene en 10 s.
Calcular
-15.70 rad/s2
b) Las vueltas que da hasta detenerse. Resultado: θ =125 vueltas Solución
11) Un disco que está girando a 2 vueltas/s, frena y se detiene en 9 s. Calcular:
a) Su aceleración angular. Resultado: α = -4 π /9
rad/s2 b) Las vueltas que da hasta detenerse. Resultado: θ = 9 vueltas
c) La velocidad del borde del disco para t=2 s si el radio del disco es de 15 cm.
Resultado: v = 1,46 m/s
12) Una centrifugadora arranca y tarda 15 s en alcanzar 720 rpm. Calcular:
a) Su aceleración angular. Resultado: α = 8π/5 rad/s2
b) La velocidad lineal de su borde para t = 10 s si tiene 30 cm de radio. Resultado:
v = 15,08 m/s
c) Las vueltas que da en los 15 primeros segundos. Resultado: θ = 90 vueltas Solución
13) El tambor de una centrifugadora que estaba parada arranca hasta alcanzar una velocidad
angular de 500 vueltas por segundo en 5 segundos. Calcula:
a) La aceleración angular de la centrifugadora. Resultado: α = 200π rad/s2
b) La velocidad angular 3 segundos después de arrancar. Resultado: ω = 600π rad/s
c) Las vueltas que da en los 5 segundos en que está acelerando. Resultado: θ = 1250 vueltas
14) Dejamos caer un yo-yo y pasa de no girar a hacerlo a 3 vueltas por segundo en los 2
segundos que tarda en bajar. Calcula:
a) Su aceleración angular. Resultado: α= 3 π rad/s2
b) Las vueltas que dará en los dos segundos. Resultado: θ = 6π rad = 3 vueltas Solución

1
𝑓=
𝑇

Periodo (T)

Periodo es el tiempo que se tarda en completar una oscilación completa y se mide en segundos, su
función inversa seria la frecuencia, que sería el número de oscilaciones por unidad de tiempo y se
mide en segundos.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑇= = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Ciencias Naturales: Física
Periodo 1 - 2020

1
𝑇=
𝑓

Velocidad Angular (W)

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por
una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional
es el radián por segundo, se calcula de las siguientes formas:

𝜃 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
1. Cuando barre un determinado ángulo sin completar un giro: 𝜔= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠:
𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

2𝜋
2. Cuando completa un giro: 𝜔=
𝑇

Velocidad Tangencial (𝑽𝑻 )

La velocidad tangencial es la velocidad del móvil (distancia que recorre en el tiempo). Por lo tanto
para distintos radios y a la misma velocidad angular, el móvil se desplaza a distintas velocidades
tangenciales. A mayor radio y a la misma cantidad de vueltas por segundo, el móvil recorre una
trayectoria mayor, porque el perímetro de esa circunferencia es mayor y por lo tanto la velocidad
tangencial también es mayor. La velocidad tangencial se mide en unidades de espacio sobre unidades
de tiempo, por ejemplo [m/s], [km / h], etc. Se calcula como la distancia recorrida en un período de
tiempo.

𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝑽𝑻 = .𝒓 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑾 = 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑽𝑻 = 𝒘. 𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒎𝒕𝒔⁄𝒔𝒆𝒈 𝒐 𝑲𝒎⁄𝒉
𝑻 𝑻

Aceleración Centrípeta
En MCU, la velocidad tangencial es constante en módulo durante todo el movimiento. Sin embargo, es
un vector que constantemente varía de dirección (siempre sobre una recta tangente a la
circunferencia en el punto en donde se encuentre el móvil). Para producir la modificación de una
velocidad aparece una aceleración, pero debido a que no varía el módulo de la velocidad, el vector de
esta aceleración es perpendicular al vector de la velocidad.
La aceleración centrípeta se calcula como la velocidad tangencial al cuadrado sobre el radio o cómo la
velocidad angular por la velocidad tangencial:

𝑉𝑇2
𝑎𝑐 = 𝑜 𝑎𝑐 = 𝑉𝑇 . 𝑤 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑡𝑠⁄
𝑟 𝑠𝑒𝑔2
Conversión de unidades

Revoluciones por minuto a rad/seg

RPM: Revoluciones por minuto

1 revolución: 2𝜋 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
1 minuto: 60 segundos
𝑟𝑎𝑑
1 Rev/min : 2𝜋 𝑠𝑒𝑔 = 0,1047 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
60

Ejercicios a entregar
1) Una rueda de 50 cm de radio gira a 180 r.p.m. Calcula:
a) El módulo de la velocidad angular en rad/s Resultado: ω= 6π rad/s
b) El módulo de la velocidad lineal de su borde. Resultado: v= 9.42 m/s
c) Su frecuencia. Resultado: f= 3 Hz
2) Un CD-ROM, que tiene un radio de 6 cm, gira a una velocidad de 2500 rpm. Calcula:
a) El módulo de la velocidad angular en rad/s Resultado: ω= 83.3π rad/s
b) El módulo de la velocidad lineal de su borde. Resultado: v= 15.7 m/s
c) Su frecuencia. Resultado: f= 41.66 Hz
3) Teniendo en cuenta que la Tierra gira alrededor del Sol en 365.25 días y que el radio de
giro medio es de 𝟏, 𝟓𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 mts, calcula (suponiendo que se mueve en un movimiento circular
uniforme):
a) El módulo de la velocidad angular en rad/día Resultado: ω= 0.0172 rad/día
b) El módulo de la velocidad a que viaja alrededor del Sol Resultado: v= 29861m/s
c) El ángulo que recorrerá en 30 días. Resultado: θ = 0.516 rad = 29° 33'
d) El módulo de la aceleración centrípeta provocada por el Sol. Resultado: a= 5.9 10-3 m/s2
4) Un piloto de avión bien entrenado aguanta aceleraciones de hasta 8 veces la de la gravedad,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
Ciencias Naturales: Física
Periodo 1 - 2020

durante tiempos breves, sin perder el conocimiento. Para un avión que vuela a 2300 km/h, ¿cuál
será el radio de giro mínimo que puede soportar?
r = 5200 m Solución
5) Tenemos un cubo con agua atado al final de una cuerda de 0.5 m y lo hacemos girar
verticalmente. Calcular:
a) El módulo de la velocidad lineal que debe adquirir para que la aceleración centrípeta sea igual a 9.8
m/s2. Resultado: v = 2.21 m/s
b) El módulo de la velocidad angular que llevará en ese caso. Resultado: ω = 4.42 rad/s = 0.70
vueltas/s Solución
6) La Estación Espacial Internacional gira con velocidad angular constante alrededor de la
Tierra cada 90 minutos en una órbita a 300 km de altura sobre la superficie terrestre (por
tanto, el radio de la órbita es de 6670 km).

c) ¿Tiene aceleración? En caso afirmativo, indicar sus características y, en caso negativo, explicar las
razones de que no exista. Solución
7) Un CD-ROM de 6 cm de radio gira a una velocidad de 2500 rpm. Si tarda en pararse 15 s,
calcula:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= -5.55 π rad/s2
b) Las vueltas que da antes de detenerse. Resultado: θ = 625 π rad = 312.5 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=10 s Resultado: ω= 27.77π rad/s
8) Un coche con unas ruedas de 30 cm de radio acelera desde 0 hasta 100 km/h en 5 s.
Calcular:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= 18.52 rad/s2
b) Las vueltas que da en ese tiempo. Resultado: θ = 231.48 rad = 36.84 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=3 s Resultado: ω= 55.56 rad/s
d) El módulo de la aceleración tangencial Resultado: aT= 5.55 m/s2
e) El módulo de la aceleración normal para t= 5 s Resultado: aN= 2572 m/s2 Solución
9) Una centrifugadora pasa de estar detenida a girar a 450 r.p.m. en 15 s. Si el radio del
tambor es de 25 cm, calcular:
a) El módulo de la aceleración angular. Resultado: α= π rad/s2
b) Las vueltas que da en ese tiempo. Resultado: θ = 112.5π rad = 56.25 vueltas
c) El módulo de la velocidad angular para t=10 s Resultado: ω= 10π rad/s
d) El módulo de la aceleración tangencial Resultado: aT= 0.78 m/s2
e) El módulo de la aceleración normal para t=15 s Resultado: aN= 555.2 m/s2 Solución
10) Una centrifugadora está girando a 1500 r.p.m., se desconecta y se detiene en 10 s.
Calcular
-15.70 rad/s2
b) Las vueltas que da hasta detenerse. Resultado: θ =125 vueltas Solución
11) Un disco que está girando a 2 vueltas/s, frena y se detiene en 9 s. Calcular:
a) Su aceleración angular. Resultado: α = -4 π /9
rad/s2 b) Las vueltas que da hasta detenerse. Resultado: θ = 9 vueltas
c) La velocidad del borde del disco para t=2 s si el radio del disco es de 15 cm.
Resultado: v = 1,46 m/s
12) Una centrifugadora arranca y tarda 15 s en alcanzar 720 rpm. Calcular:
a) Su aceleración angular. Resultado: α = 8π/5 rad/s2
b) La velocidad lineal de su borde para t = 10 s si tiene 30 cm de radio. Resultado:
v = 15,08 m/s
c) Las vueltas que da en los 15 primeros segundos. Resultado: θ = 90 vueltas Solución
13) El tambor de una centrifugadora que estaba parada arranca hasta alcanzar una velocidad
angular de 500 vueltas por segundo en 5 segundos. Calcula:
a) La aceleración angular de la centrifugadora. Resultado: α = 200π rad/s2
b) La velocidad angular 3 segundos después de arrancar. Resultado: ω = 600π rad/s
c) Las vueltas que da en los 5 segundos en que está acelerando. Resultado: θ = 1250 vueltas
14) Dejamos caer un yo-yo y pasa de no girar a hacerlo a 3 vueltas por segundo en los 2
segundos que tarda en bajar. Calcula:
a) Su aceleración angular. Resultado: α= 3 π rad/s2
b) Las vueltas que dará en los dos segundos. Resultado: θ = 6π rad = 3 vueltas Solución
JORGE ELIECER GAITÁN HIGH SCHOOL
LEARNING GUIDE – ENGLISH
GRADES: 10.4, 10.5 AND 10.6
TEACHER: PAOLA JULIE AGUILAR CRUZ
WEEK 1: APRIL 20TH TO APRIL 24TH

COMPETENCIAS:

 Design an outline about what information is necessary to learn about community, their actions;
how it will be obtained and organized.

 Evaluate possible alternatives to find a solution to a problem and define and carry out an
action plan for its implementation.

ACTIVIDADES:

1. Estudiar en casa las siguientes palabras que hacen parte del deletreo programado para el
primer periodo y que quedaron pendientes de ser evaluadas:
1. Pandemics 11. Principles 21. Respiratory Virus
2. Famine 12. Solidarity 22. Symptoms
3. Domestic Abuse 13. Vaccines 23. Coughing
4. Poverty 14. Medical supply 24. Fever
5. Homelessness 15. Support 25. Caring
6. Lock down 16. Media 26. Pain
7. Quarantine 17. News 27. Medical Tests
8. Dead 18. Advice 28. Teamwork
9. Transition 19. Prevent 29. Worldwide
10. Health 20. Coronavirus 30. Empathy

PRODUCTO: Escoger 5 palabras y grabar un audio donde las deletreen. (Se envía al WhatsApp
3202190828, especificando Nombre completo del estudiante y grado).

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: Abril 24 hasta las 02:00 pm.

2. Escoger uno de los siguientes temas e imaginar que pueden crear una organización en donde
se proyecten acciones para dar solución a los problemas que se presenten en el tema
escogido.

Temas: famine (hambruna), poverty (pobreza), domestic abuse (violencia doméstica),


homelessness (estar sin hogar, sin techo), teen pregnancy (embarazo adolescente).

Una vez escogido el tema, se debe elaborar un póster de sensibilización sobre el tema que
incluya:

a) Topic (escribir el tema que haya escogido.)


b) Logo (diseñar un logo para la organización - puede ser dibujado, o una imagen tomada de
internet.)
c) Reasons (especificar tres razones por las cuales escogieron ese tema. Por ejemplo: There
are many people in my neighborhood who don’t have food – Este ejemplo para el caso de
haber escogido el tema Famine.)
d) Actions (especificar dos acciones que puedan realizar desde sus comunidades para ayudar,
prevenir o apoyar el tema que hayan escogido. Por ejemplo: The neighbors are going to
donate some of their food…– Este ejemplo para el caso de haber escogido el tema Famine.)

PRODUCTO: Póster (Se envía al WhatsApp 3202190828, especificando Nombre completo del
estudiante y grado). El póster se debe enviar en archivo JPG (es decir, como foto) o PDF. Otros
formatos no permiten la lectura apropiada y la calidad de los mismos. Recomiendo usar
https://es.postermywall.com/ o https://piktochart.com/ para diseñar los posters, o lo pueden hacer a
mano, como se les facilite más.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: Abril 24 hasta las 02:00 pm.

NOTA: Los ejemplos escritos NO pueden hacer parte de la información de los posters.

EVALUACIÓN DE LOS DOS PRODUCTOS:

1. Para el deletreo la nota será de 5.0 para aquellos estudiantes que deletreen las 5 palabras
adecuadamente. Pueden grabar el audio las veces que sean necesarias, pero deben enviar
un solo audio al WhatsApp.
2. La nota del póster se asignará partiendo de la siguiente rúbrica de evaluación:

Students’ name: 1 point 2 points 3 points

VOCABULARY – Many grammar mistakes. The Some grammar mistakes. SS used some No grammar and vocabulary
GRAMMAR. vocabulary proposed was not used. of the vocabulary proposed. mistakes.

INFORMATION IN THE The poster is not coherent with the The poster has some of the information The poster has all the information
POSTER. guidelines given. posted in the guidelines. required in a concrete way.

POSTER’S LAYOUT. The design and layout are not high. The design and layout are average. The design and layout are
outstanding.

TOTAL

NOTA: Verificar que la docente responda que recibió los archivos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

COMPETENCIA: Se apropia y utiliza elementos lingüísticos básicos para comunicar sus ideas de forma
oral y escrita.

Leer comprensivamente y responder las preguntas 1 (a… j), 2 y 3), según el material de lectura adjunto.

Trabajar en formato WORD, de forma organizada, atendiendo a las normas gramaticales.

La fecha de envío del presente trabajo es para el día 24/04/2020, hasta las 11:59 pm, al siguiente correo
electrónico: ibonygc11@gmail.com

1.EL ACENTO “Algo tan pequeño como un acento puede marcar toda la diferencia”, José Alfredo Reyes.

a. ¿Qué es el acento?
b. ¿Cuáles son los tipos de acento? ¿En qué consiste cada uno? Explicar y dar ejemplos.
c. ¿Las palabras se clasifican según su acento en?, ¿En qué consisten? Dar ejemplos de cada una.
d. ¿Qué es el diptongo?
e. ¿Cuáles son las clases de diptongo? Escribir ejemplos de cada uno.
f. ¿Qué es triptongo?
g. Escribir las clases de triptongo y ejemplos de cada uno.
h. ¿En qué consiste el hiato?
i- Escribir las 3 clases de hiato y sus ejemplos.
j. Escribir un texto coherente, teniendo en cuenta las normas gramaticales (mínimo 15 renglones), donde
utilice las siguientes palabras (es de aclarar que debe utilizar otras palabras también para poder
desarrollar las diferentes ideas): jabón, infección, neumonía, sintomático, último, días, murciélago,
diagnóstico, población, médico, análisis, tórax, preocupación y líquidos.

EL ACENTO

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Ejemplo:
difícil, café, lámpara.

Tipos de acento:

Acento prosódico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

Es el tipo de acento que solamente se pronuncia y no lleva signo gráfico sobre la sílaba acentuada.

Ejemplos: barco, candelabro

Acento ortográfico

Es una rayita (´) denominada tilde que se escribe sobre la vocal de la sílaba acentuada.

Ejemplos: helicóptero, lápiz, símbolo.

Las palabras se clasifican según su acentuación en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Tipos de
Sílaba tónica Tilde Ejemplos
palabra
Si la palabra termina en -n, - camión, compás,
Aguda Última s o vocal colibrí

Si la palabra no termina en -n, -s o


Grave álbum, lápiz, mañana
Penúltima vocal

Esdrújula Antepenúltima Siempre llevan tilde década, México, rápido


Anterior a la
Sobresdrújula Siempre llevan tilde Cómetelo, regrésamelo
antepenúltima

DIPTONGO

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya diptongo
debe darse una de estas tres situaciones:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

Por tanto:
Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica.
Ejemplo: aire, causa, peine, fuerte, cuota...

Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas (ui, iu). Ejemplo: ruido, diurético...

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo, como en ahumar o en ahijado, por
ejemplo.

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras
agudas, graves y esdrújulas. Si el diptongo está formado por una vocal abierta y otra cerrada, la tilde se coloca
sobre la abierta (adiós, después); si está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
(cuídate, lingüístico, interviú).

TRIPTONGO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están
formados por una vocal abierta (a,e,o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,u), sin que
ninguna de las dos sea tónica. Ejemplos: miau, amortiguáis, buey, despreciéis...

Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación, y siempre se coloca
sobre la vocal abierta. Ejemplo: estudiáis, limpiáis...

HIATO

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplo: te-atro, sa-lí-as, a-
é-re-o...

Se puede distinguir entre tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

 Combinación de dos vocales iguales. Ejemplo: Saavedra, dehesa, chiita...


 Vocal abierta seguida de vocal abierta distinta. Ejemplo: teatro, caen, ahogo, meollo, héroe...
 Vocal abierta seguida de vocal cerrada tónica (y viceversa). Ejemplo: púa, caímos, día, aúllan, reúnen,
reís...
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

2- Mediante un esquema (mapa conceptual o mapa mental), definir sobre el tema “La Importancia de la
lectura y sus niveles”, realizando la respectiva explicación de lo entendido.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir,
inferir, analizar, sintetizar, entre otras. El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y
verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados
posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al
lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido
global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de
lectura: literal, inferencia y crítico – valorativo.

La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura
centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es
reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal
de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones e identificación de relaciones de
causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).

La Lectura de inferencia constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por
parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el
significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más
allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los
saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la
elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas
en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y
efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos
sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.

La lectura crítico- valorativo es de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su
criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud,
aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de
información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende
del código moral y del sistema de valores del lector).

3- Consultar en el diccionario el significado de los siguientes términos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: DÉCIMO 4- 5- 6 Y 7
SEMANA N° 8 (DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020)
DOCENTE: IBONY GUTIÉRREZ
REPASO Y NIVELACIÓN

a-Lenguaje:

b-Lengua:

c-Habla:

d-Arcaísmo.

e-Dialecto:

f-Jerga:

g-Argot:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
PERIODO I – UNIDAD 3: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 1
GRADO 10º
Profesora: Blanca Adriana Tovar P.

Competencias: Formulación y Ejercitación EBC 9,14 .


DBA 4: Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones.

ESTUDIANTE_________________________________________________Fecha 20 al 24 de abril
CLASE : Aplicaciones del Teorema de Pitágoras.

MATERIAL DE APOYO:

*Realizar el test sobre ángulos y su medida:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/776911-test_sobre_angulos_y_su_medida.html

*Crucigrama sobre triángulos rectángulos:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/568277-triangulos_rectangulos.html

*Video: Sistemas de medidas angulares:


https://www.youtube.com/watch?v=lpCYh33U18I

*Libro de Matemáticas

*Video: Trucos para memorizar las razones trigonométricas:

https://www.youtube.com/watch?v=W4DpA-puWgw

*Video: Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo:

https://www.youtube.com/watch?v=ulrqfi20Czs

*Video: Cómo aprenderse las razones trigonométricas de ángulos notables:

https://www.youtube.com/watch?v=Ua89yqZ09fo

*Video: Solución de triángulos rectángulos:

https://www.youtube.com/watch?v=Dbd5OmbOE9c

A continuación resuelva los siguientes ejercicios:


1- RESUELVE. Una escalera de bomberos de 10 metros de longitud se apoya en la fachada de
un edificio, poniendo la base de la escalera a 4 metros del edificio. ¿Qué altura, en metros,
alcanza la escalera?

2- RESUELVE. Un faro de 15 metros de altura proyecta su luz horizontalmente sobre el mar 60


metros de la costa. ¿Cuál es la longitud, en metros, del haz de luz?

3- RESUELVE. Con el fin de darle estabilidad a un camping se necesita instalar una varilla en la
parte central de una de sus caras, ¿cuál debe ser su medida si la cara posterior es un
triángulo isósceles cuya base mide 1,8 m y uno de los lados iguales mide 210 cm?

4- RESUELVE. La Torre de Pisa está inclinada de modo que su pared lateral forma un triángulo
rectángulo de catetos 5 metros y 57 metros. ¿Cuánto mide la pared lateral?
ESTUDIANTES:
LA SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEBE ENVIARSE AL CORREO
blancaadrianatovar@gmail.com el viernes 24 de abril de 2020.
PLAN DE TRABAJO POR SEMANA

NOMBRE DEL ÁREA/ASIGNATURA BIOLOGÍA


NOMBRE DEL DOCENTE LYDA CECILIA JARAMILLO BOLAÑOS
GRADO DÉCIMO 4, DÉCIMO 5 Y DÉCIMO 6
TITULAR DEL GRADO 10.6 LYDA CECILIA JARAMILLO BOLAÑOS
PERÍODO PRIMERO
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL UNA HORA CLASE
wathssap 3115223854
E-mail ladyceja@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS 25 DE ABRIL DE 2020

SEMANA TEMAS CONTENIDO ACTIVIDADES EVIDENCIAS


1 Ácidos nucleicos: DNA y Los estudiantes leerán la lectura, Elaborar un ensayo que aborde la
DEL 20 AL 24 DE RNA disponible en el siguiente link: temática señalada y responda a lo
ABRIL Subtemas: Virus https://concepto.de/virus-en-biologia/ siguiente:
(partículas con DNA o Video de apoyo A. Qué es un virus?
RNA). https://www.youtube.com/watch?v=9 B. Clasificación de los virus
hiVpG-9pi0 C. Estructura de los virus
D. Tipos de virus

Documento recomendado sobre el coronavirus:


https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/12/el-abc-del-coronavirus-que-es-como-se-contagia-a-quien-afecta-y-como-se-previene/
PLAN DE TRABAJO POR SEMANA

NOMBRE DEL ÁREA/ASIGNATURA QUÍMICA


NOMBRE DEL DOCENTE LYDA CECILIA JARAMILLO BOLAÑOS
GRADO DÉCIMO 1, DÉCIMO 2, DÉCIMO 3, DÉCIMO 4, DÉCIMO 5 Y DÉCIMO 6
TITULAR DEL GRADO 10.6 LYDA CECILIA JARAMILLO BOLAÑOS
PERÍODO PRIMERO
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL TRES HORAS CLASE
wathssap 3115223854
E-mail ladyceja@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS 25 DE ABRIL DE 2020

SEMANA TEMAS CONTENIDO ACTIVIDADES EVIDENCIAS


*CLASIFICACIÓN DE LA Los estudiantes consultarán el tema Desarrollar las actividades
MATERIA: disponible en el siguiente link: experimentales y presentar el informe
-Sustancias puras (Elementos y
1 https://es.slideshare.net/Luzdaddy/libro- teniendo en cuenta lo sugerido en la
compuestos)
DEL 20 AL 24 DE - Mezclas (homogéneas y
hipertexto-quimica-1-60673948. guía-taller adjunta.
ABRIL heterogéneas). Métodos de Videos de apoyo
separación de mezclas. https://www.youtube.com/watch?v=9 Elaborar un video con los 3
hiVpG-9pi0 clasificación de la materia. experimentos sencillos que cada
Aleaciones estudiante realice en casa
Experimentos sencillos en casa
NO UTILIZAR COCA COLA
GUÍA-TALLER –QUÍMICA

Realizar la consulta con la lectura respectiva y desarrollar la guía-taller

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica todas tus respuestas.
a. Todas las disoluciones son mezclas.
b. Todas las mezclas son disoluciones.
c. Todas las sustancias puras son homogéneas.
d. Ninguna mezcla presenta un aspecto homogéneo.

2. Clasifica las siguientes sustancias en sustancias puras, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas: mayonesa, madera, salsa de tomate,
cartón, cemento, jugo de naranja, agua marina, papel y granito.

3. Métodos de separación de mezclas.

4. Realice tres experimentos sencillos en casa donde evidencie tres técnicas de separación de mezclas que ud seleccione y elabore su informe

5. Son las aleaciones sustancias puras o mezclas. ¿Cuál es la diferencia? Argumente su respuesta

Bibliografía:

*Virtual: la señalada en el PLAN DE TRABAJO POR SEMANA

Envían el 25 de abril de 2020


EL PROYECTO DE VIDA DEL ADOLESCENTE

EL ÁGUILA REAL

“Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada
de pollos. Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e
insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que hacen los pollos. Después de todo, ¿no es así
como vuelan los pollos? Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que
flotaba, elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas. La vieja águila miraba asombrada
hacia arriba: ¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella. “Es el águila, rey de las aves” respondió la gallina. “Pero no pienses en ello.
Tú y yo somos diferentes de él”.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA PARA EL ADOLESCENTE

“En el caso de la adolescencia existe evidencia suficiente que permite afirmar que la sola existencia de un proyecto de vida mejora sus probabilidades
de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente”.
Es interesante puntualizar que lo que tiene efecto protector es tener un proyecto de vida, no la vida proyectada. Se trata de lograr la capacidad de
identificar un significado o un sentido a la vida, a encontrarle sentido y coherencia e incluir el proyecto personal en el proyecto del grupo más cercano.
Existe una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo para su vida y
su salud. Aquellos con expectativas más altas desarrollan conductas protectoras que le evitan dichos riesgos. Planear la vida le permite ubicar en
forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Si existe este plan, junto con el
mismo nace la oportunidad de introducir en él elementos que redunden a largo y mediano plazo en la adopción de conductas saludables.

EL PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que
deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades. Se dice que
es un proyecto porque en él se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes ámbitos de nuestra vida;
implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que
sirva para dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo (¿a dónde quiero llegar?) y significado (¿qué representa para mí?).
“La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino que a través del
establecimiento de metas permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento. Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo
lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y
responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción
personal.”

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE VIDA

Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características, las cuales se enumeran a continuación y están basadas en
los textos de Casullo et al (1994) y D’ Ángelo Hernández (2000). Es personal La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular,
a tus gustos, necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o personas allegadas que influyan en aquello que
deseas, sin embargo, no lo determinan. Estas metas son personales y sólo tú decides hacía dónde quieres ir. Es realista y objetivo El establecimiento
de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento personal
y del medio en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo,
puedes planear ahorrar porque esto sí puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en tus manos. Es flexible
Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos
lo esperamos; un cambio de trabajo, la llegada de un hijo, la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones, demandan
replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas. Es por eso que el proyecto se considera
como flexible, porque en cualquier momento de la vida se puede revisar y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad
y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr. El propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un bienestar personal, no
busca generar angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo. Siempre que las condiciones o las necesidades ya no lo favorezcan es necesario que
se tome un tiempo para replantearlo. Al tener un proyecto de vida se persigue lo siguiente:

1. Lograr independencia y autonomía total como individuo 7. Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social.
2. Forjar una filosofía propia de la vida 8. Adquisición de un status y una posición socioeconómica estable.
3. Conocerse a sí mismo 9. Renovación constante y logro de nuevos objetivos. Mantener un
4. Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en su vida espíritu de superación.
5. Conocer habilidades innatas y desarrollar otras 10. Lograr una auto-imagen integral y equilibrada de la persona y sus
6. Lograr la autodisciplina y el autoaprendizaje. diversos roles
ELEMENTOS Y FASES DEL PROYECTO DE VIDA

I. Conocimiento propio (cualidades y debilidades, gustos, valores).


II. Análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
III. Definición de la visión y la misión personal.
IV. Determinación de las metas y objetivos en las diferentes áreas de la vida.
V. Examen de la estrategia y medios para alcanzar las metas y objetivos.
VI. VI. Selección de la estrategia y los medios

I. ¿CUÁL ES EL CAMINO QUE NUESTROS JÓVENES TIENEN QUE RECORRER PARA LLEGAR A FORMULAR SU PROPIO PROYECTO DE VIDA?
Cambiar sus paradigmas negativos y centrar su vida en principios y valores.
Lo que ves es lo que tienes.

Los seres humanos vivimos bajo el control de las percepciones que tenemos de nosotros mismos, de lo que nos rodea y de los demás, son
percepciones que hemos creado desde nuestra infancia fruto de nuestra educación familiar, escolar, de las influencias ambientales y de nuestra
forma de procesar las experiencias. Otra manera de llamar a estas percepciones es paradigmas. Paradigma es una creencia, un punto de vista sobre
algo, una forma de ver las cosas. Estos paradigmas frecuentemente son parciales, incompletos o equivocados y para la persona pueden crear falsas
limitaciones. Son como anteojos que nos impiden ver la realidad y nos hacen actuar de acuerdo con lo que nos hacen ver. El adolescente requiere
revisar los paradigmas que guían su vida, y tal vez hacer un cambio de aquellos que impidan su crecimiento personal. Con respecto a los paradigmas
sobre la vida, la persona puede elegir como centro de ella diversas cosas: los amigos, el dinero y las cosas, los padres, los estudios, la pareja, el
trabajo, en la persona misma, etc. Todos estos posibles centros pueden sufrir cambios y ser ocasión de que nos sintamos defraudados y frustrados
en nuestro propósito de hacerlos nuestro centro. Los principios son el centro más adecuado para la vida de una persona ya que los principios no
fallan, son sólidos fundamentales para la vida y el sentir de la vida.

II. GANAR LAS BATALLAS PERSONALES PRIMERO, ANTES QUE LAS PÚBLICAS

La forma de sentirse con uno mismo es como una cuenta de banco, en la cual hacemos depósitos y retiros con las cosas que se piensan, se dicen o
se hacen. Por ejemplo, cuando uno se compromete consigo mismo y cumple, se hace un abono y se siente bien, en cambio, si no se cumple, se hace
un retiro y esto lo hace sentir a uno muy mal. Si la cuenta tiene más retiros que depósitos, se genera desconfianza en sí mismo, decepción. Signos de
una mala cuenta bancaria personal: – Te rindes fácilmente a la presión de tus compañeros. – Luchas contra sentimientos de depresión e inferioridad.
– Actúas de forma arrogante para ocultar tus inseguridades. – Te autodestruyes con algún vicio como el alcohol y la pornografía – Sientes fácilmente
envidia, especialmente cuando alguien cercano tiene éxito Signos de una sana cuenta bancaria personal – Defiendes tu posición y te resistes a la
presión de tus compañeros – No te preocupa demasiado ser popular – Ves la vida como una experiencia en general positiva – Confías en ti mismo –
Estás impulsado por metas – Te alegran los éxitos de los demás Para ir llenando tu cuenta bancaria personal necesitas: – Cumplir las promesas hechas
contigo mismo, si no nos gusta que otros nos fallen, ¿por qué quedar mal contigo? – Realizar pequeños actos generosos, hacer el bien a otros te hace
sentir mejor y te saca de la depresión. – Ser amable con uno mismo, no esperar cambiar de un día para otro, reírse de los errores propios, no guardar
memoria de los malos ratos del pasado. – Descargar el lastre con que a veces cargamos, errores, lamentaciones y dolor del pasado. – Ser honesto.
Ser tú mismo no la mala copia de alguien más. Ser honesto en la escuela, con tus padres, con tu jefe. Ser valiente al ser honesto cuando otros se
salen con la suya haciendo trampa, mintiendo, robando. La honestidad es siempre la mejor política, aun cuando no esté de moda. – Renovarse.
Necesitas tiempo para ti mismo para renovarte y descansar. Todos necesitamos un lugar a donde escapar y refugiarnos para estar solos. – Aprovecha
tus talentos. Descubre un talento y desarróllalo.

III. SER PROACTIVO Y NO REACTIVO

IV. “Yo soy la fuerza, yo soy el capitán de mi vida. Puedo elegir mi actitud. Soy responsable de mi propia felicidad o infelicidad.
Yo estoy en el asiento del conductor de mi destino y no soy sólo un pasajero”.

Se trata de hacerte responsable de tu vida, sin que culpes a nadie de lo que te pasa, de lo que te ha pasado y de lo que te pase en adelante.
Escucha tu lenguaje. Los errores que cometemos.
Así soy yo.
No puedo cambiar = No soy responsable de mis actos.
Si mis padres no fueran así = No soy responsable de mis actos
Me has echado a perder el día = Mi estado de ánimo no depende de mí, sino de los demás.
Lenguaje reactivo Lenguaje proactivo
Así soy Puedo mejorar
Nada puedo hacer Examinemos nuestras opciones
Tengo que hacerlo Lo elegí
No puedo Debe haber una solución
Me arruinaste el día No permitiré que tu mal estado de ánimo se contagie
“Que no te invada el virus de la “victimitis”
Los afectados de este virus piensan que los demás están en contra de ellos, y que el mundo les debe algo.

Los reactivos además de sentirse víctimas: Se ofenden fácilmente, culpan a los demás, se enojan y dicen cosas que después lamentan, se quejan y
lloran, esperan a que las cosas les sucedan, cambian únicamente cuando no les queda de otra.

Los proactivos:

– No se ofenden fácilmente.
– Toman la responsabilidad de sus decisiones.
– Piensan antes de actuar.
– Vuelven a hacer el intento cuando sucede algo malo.
– Siempre hallan la forma de que las cosas sucedan.
– Se concentran en las cosas en las que pueden hacer algo, y no se preocupan por aquello donde no tienen ningún control.

Podemos controlar sólo una cosa.


Es un hecho que no podemos controlar todo lo que nos sucede. Podemos controlar como reaccionamos, nuestras decisiones. Si dibujamos dos
círculos concéntricos, el área del círculo central representaría lo que podemos hacer. Y el círculo exterior lo que no controlamos. Si nos concentramos
en trabajar en lo que sí está en nuestras manos nos ahorraremos tiempo y esfuerzo. Para ser proactivos también, entre otras cosas, hay que:
Convertir las fallas en triunfos. La vida nos da a veces malas cartas para jugar, y depende de nosotros controlar cómo respondemos. La vida nos da
limones, depende de nosotros si nos amargamos con ellos o hacemos una limonada. Superar los maltratos y los abusos. Quien ha sufrido un abuso
no tiene culpa. Decírselo a otra persona le ayudará a aliviar su problema a la mitad. Descargarse de este problema de inmediato es necesario
acudiendo a alguien de confianza ya sea a un amigo, un familiar o un terapeuta.
Convertirse en agente de cambio.
Los malos hábitos como el abuso, el alcoholismo, la dependencia de la asistencia social se transmiten de padres a hijos, en consecuencia, las familias
disfuncionales se reproducen a sí mismas. Este círculo vicioso se puede romper si alguien cambia sus hábitos convirtiéndose en agente de cambio.
Tú tienes en tu interior todo el poder para elevarte por encima de todo lo que te ha sido transmitido.
Asumir una actitud “puedo hacer”
– Las personas “puedo hacer” toman la iniciativa para que las cosas sucedan.
– Piensan en soluciones y opciones.
– Actúan.

Oprime “pausa”
Cuando alguien te trata mal, solamente oprime el botón de pausa, en medio de la frente y espera a emplear tus herramientas humanas para decidir
qué hacer:
– Autoconocimiento. Poder apartarse de uno mismo y observar mis pensamientos y acciones.
– Conciencia. Poder escuchar su voz interna para distinguir lo que está bien de lo que está mal.
– Imaginación. Poder contemplar nuevas posibilidades.
– Voluntad independiente. Tener el poder de elegir.

5. COMENZAR CON EL FIN EN LA MENTE.

Desarrollar una clara imagen del lugar al que quieres llegar en tu vida. Significa decidir cuáles son tus valores y fijar metas. Pensar más allá del día de
hoy y pensar que dirección se le quiere dar a la vida, para que cada paso que se dé, vaya en la dirección correcta. ¿Por qué es tan importante poseer
un fin en mente? Dos buenas razones:
La primera, los adolescentes se encuentran en un cruce crítico de la vida, y los caminos que elijan hoy podrán afectarlos para siempre.
La segunda es que, si ellos no deciden su propio futuro, alguien lo hará por ellos. Cruce de caminos
– ¿Quieres ir a la universidad?
– ¿Cuál será tu actitud ante la vida?
– ¿Deberías ingresar a ese equipo?
– ¿Qué tipo de amigos quieres tener?
– ¿Te unirás a una pandilla?
– ¿Con quién quieres salir?
– ¿Quieres tener sexo antes del matrimonio?
– ¿Beberás, fumarás, usarás drogas?
– ¿Qué valores elegirás?
– ¿Qué clase de relación quieres tener con tu familia?
– ¿Cómo podrías contribuir con tu comunidad?
FORMATO DE EVALUCION DE LAS SESIONES EXPUESTAS EN EL MATERIAL(FOTOCOPIAS)
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
GRADO:
ASPECTO/CALIFICACION EXCELENTE (5) BUENO (4) REGULAR (3) INSUFICIENTE (2) DEFICIENTE (1)
Me resulto interesante
Obtuve aprendizajes valiosos
Lo expuesto en el material fue claro
Las actividades me ayudaron a ampliar mis
conocimientos
Las sesiones me hicieron reflexionar
El material fue
Mi opinión global es

Comentarios y sugerencias.

RELI - FLOR ELISA RODRÍGUEZ -SEMANA -8 Y 9 – GRADOS 10° O1,02,03,04,05,06,07 FECHA Y MEDIO DE ENTREGA:
felircaba@hotmail.com
27/04/2020
EDUCACIÓN RELIGIOSA. TEMAS
Comprender el sentido y la importancia de la construcción y realización de un proyecto personal de vida RELIGIÓN:
enfocada en líder en mí.
COMPETENCIA La experiencia religiosa
y el sentido de la vida.
pensamiento
creativo,

Emprenderismo,
liderazgo juvenil y
mentalidad ganadora.

Propósito: Leer, reflexionar y tomar conciencia de mi ser como tal y elaborar,


mi proyecto de vida en busca de la felicidad. Se Califica su
proyecto de vida
de acuerdo a la
El proyecto de vida del 1. El estudiante lee comprensivamente cada una de las partes del rúbrica registrada
adolescente “proyecto de vida del adolescente” donde, reflexiona, analiza y fija en su cuaderno. La
sus proyecciones, para crear su propio proyecto de vida con cual, establece los
sabiduría, responsabilidad y disciplina; fijando el rol de líder, con criterios de
principios y valores que lo encaminen a la felicidad. valoración

2. Dar la valoración a los ítems en el formato de evaluación que va


adjunto al proyecto de vida del adolecente.
Secretaría de Educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN
Florencia – Caquetá

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 20 AL 24 DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA EL ESTADO COLOMBIANO


DOCENTE EDILZA PAREDES
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 10º 5,6,7 INTENSIDAD HORARIA: 2 horas
SABER(ES) Mecanismos de participación ciudadana.
DESEMPEÑO - Identifica la importancia de la Constitución Política en el Estado Social de Derecho como
mecanismo para la defensa y garantía de los DDHH.
- Presenta situaciones de la vida cotidiana en las que se vulnera los DDHH y reconoce los
mecanismos e instituciones de protección (Noticias).

ACTIVIDAD VIRTUAL
1. Lea y analice una noticia acerca de la situación de salud pública a nivel global que ha traído la pandemia del Covid–19. Relacione
con los derechos humanos. (Escríbala en el cuaderno de apuntes)
2. Observa y escucha el vídeo: “Mecanismos de participación ciudadana en Colombia”
https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE

ACTIVIDAD ESCRITA
3. Sobre la lectura del libro “Al pueblo nunca le toca” cada estudiante realiza la actividad que le corresponda
Grado 105 – Capítulo 4 – En máximo 15renglones resume los hechos Máximo 20 renglones.
Grado 106 – Capítulo 3 – Elabore máximo en 20 renglones un monólogo sobre Baltasar.
Grado 107 – Capítulo 4 - En máximo 15 renglones resume los hechos políticos que se desarrollan en el capítulo.

4. Teniendo en cuenta el art. 103 de la Constitución Política de Colombia, y el vídeo observado, defina con sus palabras cada uno de
los mecanismos de participación ciudadana. (En el cuaderno de apuntes)

5. Juego de roles: Ante las siguientes situaciones ¿cuál es el mecanismo que se puede utilizar? Responda sobre la línea.
a. Ha transcurrido más de un año de posesión del gobernador y su plan de gobierno a pesar de haber sido aprobado por la Asamblea
Departamental no ha empezado a operar______________________________________
b. Los representantes de estudiantes, padres de familia, administrativos y egresados fueron llamados por el consejo directivo de la
Institución para que presenten propuestas frente a la celebración del aniversario 40 de dicha institución_________________________
c. Un grupo de ciudadanos promueve ante la registraduría la posibilidad para que los colombianos decidan si aprueba o no la cadena
perpetua a violadores de menores ______________________________
d. El señor presidente llamó a votar a la población colombiana frente a la decisión suya de establecer un tratado de libre comercio con
un país__________________________________
e. Un grupo de personas decide presentar al Congreso de la República de Colombia un proyecto de ley para disminuir el salario de los
altos cargos de los funcionarios públicos__________________________________
f. Juan es un candidato a la alcaldía de la ciudad mi respaldo a su propuesta es a través de___________________________

ACTIVIDAD EVALUATIVA
6. Enviar vía correo electrónico: edilzaparedes0673@gmail.com la actividad escrita. (Puntos 3 y 5), hasta del 24 de Abril.

FUENTES
- “Mecanismos de participación ciudadana en Colombia” https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
- Cuaderno de apuntes.
- Computador o celular.
- Internet.
MEN – SEM
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
Florencia – Caquetá

PLAN DE TRABAJO POR SEMANA No. Páginas:

NOMBRE DEL ÁREA/ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA


NOMBRE DEL DOCENTE: MAGDA JULISSA ROJAS BAHAMON
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: PRIMERO

Subproceso: Selecciono y utilizo según los requerimientos instrumentos tecnológicos para medir,
interpreto los resultados, los analizo y estimo el error en estas medidas.

SEMANA TEMAS / CONTENIDO ACTIVIDADES EVIDENCIA


Envío foto al
grupo creado en
Facebook. En la
Del 20 al 24 de Elaboro una figura en
Escalas de razón foto debe
abril origami
aparecer el
estudiante con su
creación.

“Construyendo Cultura Mejoramiento 2012”

También podría gustarte