Está en la página 1de 51

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS DE LA PAZ (Bolivia)


FACULTAD DE MEDICINA, NUTRICIÓN ENFERMERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA
DPTO. DE SALUD PÚBLICA – UMSA

Asignatura: SP III - SALUD OCUPACIONAL, MEDICINA DEL


TRABAJO – SALUD AMBIENTAL 2020
Cátedra Prof. Dr. Oscar Lanza V. (MD,MSc,MPH)
(©Copyright 2020 ISBN 978-99954-716-13 © Todos los Derechos Reservados -
prohibida la reproducción total o parcial Sin debida autorización escrita del autor)

TEMA 1:
INTRODUCCIÓN
MEDIO AMBIENTE - Según Naciones Unidas (UN) el medio ambiente es un conjunto
equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales,
la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado.

AMBIENTE significa “aquello que rodea”, es decir, se trata del ámbito en el que viven y
que condiciona a los seres vivos. Dentro de estos, se puede hacer alusión a dos tipos:
el natural y el artificial.
EL ambiente resulta así, un sistema de relaciones en equilibrio dinámico, constituido en
un proceso histórico de interacción sociedad naturaleza. Lo antrópico (calificar a
aquello generado o transformado por una actividad desarrollada por el hombre) se
integra al sistema como un elemento más que interviene en sus constantes cambios,
pero con una capacidad de impactar o modificar el sistema extraordinariamente
significativa. Las interacciones entre los elementos naturales y antrópicos (incluyendo
los físicos y socio culturales) explican su desarrollo y funcionamiento, que se manifiesta
diferenciadamente en el espacio geográfico.

En este punto es importante destacar la existencia de una gran diversidad de


ambientes sobre la faz de la tierra, lo cual se expresa, a su vez, en la diversidad
humana, tanto desde una perspectiva biológica como sociocultural. Esta diversidad
hace posible su adaptabilidad a condiciones diversas: clima, economía, costumbres y
hábitos, condiciones biológicas y paisaje; por lo tanto se logra una adaptación a
condiciones naturales que determinan la vida de microorganismos patógenos y,
también, las carencias alimentarias y la insatisfacción de necesidades habitacionales y
educacionales. De manera que el ambiente donde vive y trabaja la población humana
ha ganado considerable importancia al ser tomado en cuenta como explicación de las
conocidas variaciones de los perfiles de salud entre grupos poblacionales. En este
sentido, se requiere realizar gestiones ambientales, adecuadas, orientadas a disminuir
los riesgos para la salud de la población. Estas gestiones deben propiciar acciones que
consideren riesgos del ambiente físico que sirve de hábitat a la población humana y,
también, los socioculturales relacionados con la percepción y el comportamiento
humano respecto al ambiente y la salud.

El reconocimiento de las determinantes ambientales en el proceso salud enfermedad,


debe permitir la posibilidad de actuar sobre ellos, mediante la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades, para contribuir de esta manera a cumplir con las
políticas de salud y las de gestión ambiental.

Es importante resaltar que si no se protege el medio ambiente, su creciente deterioro


incidirá seriamente en la calidad de la salud y la vida misma de las personas pero
buena parte de los profesionales de salud y los médicos, en particular, rara vez
queremos consagrarnos a proteger la vida y la salud en un mundo comercializado y
padecemos de un confinamiento deliberado, limitante, reduccionista y minimalista, que
nos encarcela solo en el mundo de la “enfermologia” que no nos impide cumplir
nuestra misión . En una comunidad en donde sus miembros se preocupen por la
restauración y protección del medio ambiente, es más probable que su población
2

alcance niveles óptimos de salud mental, espiritual y física y, por ende, mayor bienestar
social; en contraposición con otra comunidad con un total desinterés en la protección
de su medio ambiente, en donde prevalecerán las consecuencias sociales, económicas
y de una calidad de vida poco digna a consecuencia de los contaminantes ambientales.
Por ello es hora de actuar.

TEMA 2:
LA SALUD AMBIENTAL: está relacionada con todos los factores físicos, químicos y
biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que
podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la
creación de ambientes propicios para la salud.

PNUMA: Es la sigla del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
que es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. El
PNUMA actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso
racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL: Es una estrategia de acción ambiental,


básicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho
del ser humano de vivir en un ambiente sano y adecuado y ser informado sobre los
riesgos del ambiente en relación con su salud, bienestar y supervivencia; pero a la vez
define sus responsabilidades y deberes en relación con la protección, protección y
recuperación del ambiente y la salud…..
CRECIMIENTO ECONÓMICO… VERSUS…. DESARROLLO HUMANO
Desarrollo Humano: es el “proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en
el que respeten los derechos humanos de todos ellos”. El objetivo primordial de
desarrollo humano es expandir las oportunidades de las personas y permitirles ser
dueñas de su propia vida.

Bolivia, con una superficie de 1.098.581 km2, cuenta con una población estimada de
11.633..000 habitantes, tiene una fuerte composición de población originaria. Existen
en el país cerca de 36 grupos o naciones comunitarias. Entre ellas la comunidad
Quechua seguida por la comunidad Aimara que representa aproximadamente un 47
por ciento de la población.

Si bien los principales indicadores económicos de los últimos 12 años mostraron hasta
hace poco, mejoras en cuanto a crecimiento económico, este no va paralelo a un
genuino Desarrollo Humano. El reciente informe global del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) coloca a
Bolivia en un un IDH de 0.703 y en el puesto número 114 de 189 países (Diciembre
2019) . Datos oficiales afirman que la pobreza extrema en Bolivia retrocedió de 38 a 18
por ciento de la población en los últimos años, aunque cerca de 1.8 millones
permanecen aún en tal situación (3).

La relación de medio ambiente y contaminación y su relación con la salud pueden ser


ilustradas, como caso estudio, examinando lo que ocurre durante el embarazo y la
maternidad. El uso creciente de los llamados, sucedáneos de la leche materna,
entendidos como “todo alimento comercializado o presentado como sustitutivo parcial o
total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin. Los sucedáneos jamás
igualan las propiedades de la leche materna (que es natural), sólo deben ser indicados
en los pocos casos clínicos que lo justifiquen científicamente”, pero el uso de estos
sucedáneos ha generado un preocupante descenso de la Lactancia Materna, (de 76 %
hace una década, a menos del 50%) con el creciente empleo de las llamadas fórmulas
y/o preparados de leches artificiales intencionadas para la alimentación de niños
pequeños e infantes. Algunas de estas fórmulas son preparadas por las industrias en
fábricas que utilizan maquinaria metálica para el procesamiento y no es infrecuente la
3

contaminación con metales pesados, como mercurio, cadmio, aluminio, plomo y


plastificantes, en tales fórmulas destinadas a los bebés.

Estudios recientes alertan sobre rastros de metales pesados en estas fórmulas, que si
bien pueden estar dentro de los límites aprobados de metales pesados tóxicos en
productos de consumo, en algunas circunstancias fueron encontrados por encima de
los límites aceptables en muestras estudiadas. Estos límites no son controlados
adecuadamente en el país, por carecer de estructuras, equipamientos, personal
calificado, el estímulo para las investigaciones en esta área, que redundan en un
riesgo adicional en la salud e integridad de los niños.

El uso de plastificantes en estos productos pueden por ejemplo alterar las hormonas e
implicar riesgo mayor atribuible de cáncer; el cadmio puede predisponer a lesiones
renales, el aluminio puede interferir con la diseminación de información por el ADN y en
los procesos metabólicos celulares. Estudios recientes revelan que algunas fórmulas
pueden contener la toxina fúngica aflatoxina, un carcinógeno bien conocido que puede
causar cáncer en niños pequeños. Los bebés son potencialmente más susceptibles,
contaminación tóxica y los límites tóxicos deberían ser minuciosamente monitoreados
sistemáticamente, durante su fabricación. Estas investigaciones y controles,
usualmente, o bien no se practican y/o por la limitación de recursos, o información
sobre el tema no se difunden.

Varios estudios internacionales alertan que químicos neurotóxicos fueron detectados


en fórmulas comerciales en base a soya y otras que contienen manganeso. Estos
agentes químicos afectan la diseminación y transmisión de información entre las
neuronas. .Su exposición en la primera infancia puede provocar trastornos del
comportamiento como el TDAH ((Trastorno por Déficit de. Atención con Hiperactividad)
en los niños. Un estudio revela que "leches de fórmula” a base de soya contiene
aproximadamente 80 veces más manganeso que la leche materna" (10). Esto puede
conducir a discapacidad de aprendizaje en los niños. Del mismo modo, las fórmulas
elaboradas a partir de proteínas animales tienen una tasa de manganeso del 30 por
ciento más elevada en comparación con la leche materna.

Algunas de estas preparaciones contienen carcinógenos, como el ácido glutámico


(MSG) y el ácido aspártico presentes en las fórmulas hipo alergénicas. Estos
carcinógenos a menudo reciben nombres como "minerales reducidos enzimáticamente
hidrolizados", "maltodextrina", "hidrolizado de caseína", "carragenano", "aislados de
proteína de soja" y "almidón de maíz modificado", entre otros. La presencia de
disruptores endocrinos como los fitoestrógenos., presentes en fórmulas de soja
resultan muy preocupantes, así como los residuos de bisfenol (BPA), pnthalatos,
nitratos,atrazina, la contaminación bacteriana de las formulas es un problema
preocupante y el país, al no contar con un Instituto Nacional de Salud, Investigación y
Consumo (diferente a un Instituto de Laboratorios de Salud) , no controla de forma
obligatoria, la calidad, seguridad, límites permisibles, riesgos no solo de estos
productos, sino de otros que se internan en el país, recibiendo registros y autorización
para su expendio, confiando tan solo en la “buena fe” de los productores e
importadores, pero sin hacer investigaciones rigurosas de todos los productos, no solo
relacionados a biología y salud, sino también a contaminación en relación a la
contaminación química, física, ambiental, tecnológica, de todos los productos que
circulan en el mercado y que tienen en buena proporción, potencial de ser nocivos para
la vida y la salud. ¿Quién controla estos riesgos en Bolivia?

TEMA 3:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS CLASES
La Contaminación Ambiental se define como la introducción en el medio ambiente de
cualquier tipo de agente físico, químico, tecnológico y/o biológico que provoca cambios
perjudiciales en el medio ambiente, que afectan la naturaleza, la vida, la salud,
bienestar o supervivencia de la biodiversidad o en general.
4

Los agentes contaminantes pueden ser agentes químicos (plaguicidas, herbicidas,


gases contaminantes o cianuro, etc), y no químicos como petróleo, radiaciones o
desechos urbanos. Distintas actividades humanas como la industria, el comercio o la
explotación minera, están detrás de la producción de muchos de estos contaminantes.
TIPOS Y CLASES DE CONTAMINANTES AMBIENTALES
Usualmente se menciona la contaminación física, química, biológica, tecnológica,
ambiental, entre otras, agrupadas en al menos 10 tipos o clases de contaminación
ambiental.
1,- Contaminación del agua.
2.- Contaminación del aire.
3.- Contaminación del suelo.
4.- Contaminación térmica.
5.- Contaminación radioactiva.
6.- Contaminación acústica.
7.- Contaminación lumínica.
8.- Contaminación electromagnética.
9.- Contaminación visual.
10.- Contaminación alimentaria.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Se refiere a la contaminación de diferentes cauces de agua que ue afecta a los seres
humanos y las diferentes especies de animales y vegetales y las que habitan en
dichas aguas. Entre ellas tenemos:
a) Vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas que modifican los equilibrios
químicos que provocan la muerte de miles de organismos acuáticos.
b) Vertido de detergentes del lavado de ropa, lo que produce una eutrofización que
bloquea el paso de la luz y oxígeno.
c) Vertidos de petróleo causados por grandes petroleros y plataformas petrolíferas.
d) Desastres naturales como inundaciones o huracanes, que mezclan el agua con
sustancias nocivas.
e) Cambio climático y sobrecalentamiento global.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Altera la composición química y natural del aire, afectando a toda la vida que habita el
planeta, especialmente a los animales. Entre sus causas tenemos:
a) Gases expulsados por los motores de combustión.
b) Gases que liberan las industrias, como el dióxido de azufre o el monóxido de
carbono.
c) Desastres naturales como los incendios, que liberan elevadas cantidades de
dióxido de carbono.
d) Quema de materiales de desecho.
e) Procesos de obtención de energía, que liberan gases contaminantes.
f) Animales como las vacas.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Se produce por el uso de sustancias químicas como pesticidas, herbicidas o
insecticidas, que afectan a la fertilidad del suelo. Los principales afectados de esta
contaminación son las plantas (e indirectamente, los animales), ya que son las que se
nutren de los nutrientes del suelo. Además, la ausencia de plantas conduce a la erosión
del suelo, otro problema más que se añade en la zona en la que haya contaminación
de los suelos.

CONTAMINACIÓN TÉRMICA
Consecuencia de las modificaciones en el clima global, especialmente por un aumento
de temperatura. Se producen de forma artificial por la emisión de gases o partículas,
por lo tanto, está muy relacionada con la contaminación del aire. Las causas son las
industrias que liberan grandes cantidades de energía térmica o los motores de los
automóviles, además de los mencionados gases. Este tipo de contaminación conduce
a grandes problemas ambientales y de salud.
5

TEMA 4:
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
Se produce por la liberación de sustancias que tienen la capacidad de emitir residuos
radiactivos al medio, como rayos beta. Entre las causas pueden estar la liberación de
residuos radiactivos de las centrales nucleares, daños en reactores nucleares o el uso
de armas nucleares. Esta contaminación es perjudicial para los seres vivos, ya que las
sustancias radiactivas afectan directamente al ADN y producen graves malformaciones
y mutaciones, entre ellas enfermedades.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Se produce como consecuencia del exceso de ruido que se da en las ciudades, sobre
todo, por las actividades humanas como vehículos, construcciones o el uso de
maquinaria pesada. La contaminación acústica, no es un tipo de contaminación que
afecte especialmente a la supervivencia de los seres vivos, pero si afecta los hábitos
alimentarios y reproductivos, migraciones, produce problemas acústicos y problema de
bienestar.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Se produce especialmente en las ciudades, como consecuencia de las actividades
humanas. No afecta excesivamente a la supervivencia, pero sí produce enfermedades
oculares, dolores de cabeza, migrañas, afecta a hábitos alimentarios y reproductivos,
migraciones o bienestar en general.

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Se produce como consecuencia de la emisión de partículas electromagnéticas,
emitidas principalmente por actividades humanas como las actividades industriales,
provoca enfermedades y afecta a distintos hábitos de los seres vivos. Si bien, este tipo
de contaminación y sus consecuencias aún genera un gran debate, es innegable su
impacto negativo en la salud humana.

CONTAMINACIÓN VISUAL
La contaminación visual es muy habitual en cualquier ciudad. Se trata de aquellos
elementos visuales que están presentes en un sitio y perturban la estética del paisaje,
todos aquellos elementos que no son naturales y que nos van mandando continuos
estímulos visuales. Un ejemplo de ello son las luces o la publicidad, que nos avasalla a
cada paso que damos. El exceso de formas, luces, colores e información provoca que
nuestro cerebro sea incapaz de procesarlo. La contaminación visual no es únicamente
un problema estético, sino que nos causa perjuicios en la salud, tanto ocular, como
alteraciones en la tensión o estrés.

CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA
El consumo de productos, tanto naturales como procesados, es una de las principales
formas con la que agentes tóxicos y contaminantes entran en nuestro organismo.
Aunque a día de hoy hay muchos protocolos y controles que buscan evitar que haya
elementos tóxicos en los alimentos, la realidad es que el riesgo 0 nunca existe y, en
consecuencia, se compromete la salud de animales y personas.

TEMA 5:
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES - DETERMINANTES SOCIALES Y LA
DETERMINANCIA DE LA SALUD
Es innegable que existe una insuficiente atención a las Determinantes Sociales de la
Salud (DSS), es decir “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud” pero también a la Determinancia o
Determinación de la Salud, entendida como las: “circunstancias resultantes de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local”, que
depende a su vez de las políticas adoptadas por los Gobiernos y los Estados.

Los determinantes sociales de la salud explican la injusticia social aun imperante y las
inequidades sanitarias en muchos países y Bolivia no es la excepción, Estas
6

diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países, usualmente no se


investigan y debaten en los ámbitos académicos.

Por ejemplo, las condiciones de vivienda precaria en la que habitan niños,


adolescentes, adultos, personas mayores, el hacinamiento, los materiales rústicos
utilizados en construcción de la vivienda, paredes muy precarias, techos, pisos,
abastecimiento de agua de calidad cuestionable, servicios de saneamiento precarios o
ausentes, disponibilidad escasa de energía eléctrica, contaminantes usados para
cocinar o circundantes a las viviendas, entre muchos otros, significan importantes
factores de riesgo, que evidencian una intolerable falta de respeto a la dignidad de las
personas y en este caso, a una población evidentemente vulnerable.

De acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una


cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son consecuencia de
la contaminación ambiental. Anualmente, las condiciones insalubres del entorno, tales
como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la exposición al
humo por quema de materiales, el empleo de combustibles, la insalubridad del agua, la
falta de saneamiento y la higiene inadecuada, la exposición a productos químicos
nocivos contenidos en los alimentos, en el agua, el aire y en otros productos químicos
del entorno, como fluoruros, los plaguicidas, residuos de plomo y mercurio, presencia
de contaminantes orgánicos persistentes y otras sustancias presentes en productos
manufacturados, inciden en la cadena alimentaria. Asimismo, aunque la gasolina con
plomo se ha eliminado casi por completo en todos los países, muchas pinturas
contienen este metal y pueden afectar al desarrollo del cerebro. Estos, entre otros
innumerables factores, causan la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco
años (9) y Bolivia no es la excepción a estos problemas, que no son objeto de
investigación científica, salvo destacables excepciones.

Los residuos resultados de la tecnología, artefactos eléctricos y electrónicos (por


ejemplo, los teléfonos móviles usados) al no ser reciclados adecuadamente, exponen a
los niños a toxinas que pueden afectar a sus aptitudes cognitivas y causar déficits de
atención, lesiones pulmonares y cáncer. La OMS estimada que, entre 2014 y 2018, los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se incrementarán en un 19% y
alcanzarán los 50 millones de toneladas (9), y en Bolivia este problema recibe escasa o
ausente preocupación de los Gestores en Salud.

La insalubridad del medio ambiente es letal para todos, especialmente para los niños
pequeños, que son especialmente vulnerables a la contaminación del aire y el agua
debido a que sus órganos y su sistema inmunitario están aún en proceso de
desarrollo, como todo su cuerpo y esta exposición lleva a efectos nefastos sobre su
salud, mientras los gestores de salud asignan poca importancia a este tema.

A ello se suma, la exposición a sustancias peligrosas durante el embarazo


incrementando el riesgo de prematuridad. La contaminación del aire en espacios
cerrados y en el exterior aumentan el riesgo de infantes y niños en edad preescolar de
contraer cardiopatías, a accidentes cerebro vasculares, malignidades, cáncer,
neumonías y enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) que luego los
afectan durante toda la vida.

Debido al cambio climático, aumentan las temperaturas y las concentraciones de


dióxido de carbono, entre otros factores, favorecen la producción de polen, que resulta
asociado a un incremento de las tasas de asma en los niños. Entre un 11% y un 14%
de los niños de cinco años presentan síntomas de asma, y se estima que el 44% de
esos síntomas guardan relación con la exposición a riesgos ambientales (9).

TEMA 6:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, DESASTRES NATURALES EMERGENCIAS
TECNOLÓGICAS
7

Los desastres fueron en la antigüedad eventos atribuidos a lo sobrenatural, a lo divino,


lo mágico, lo fantástico. Hoy en día sabemos que una serie de interacciones entre
factores naturales y el desarrollo humano genera riesgos que propician situaciones y/o
potenciales eventos que pueden producir impacto en la población humana y su
entorno.

Con el tiempo, el ser humano ha aprendido a analizar los fenómenos desde el punto de
vista científico, económico, social y político. Rara vez se habla de un desastre en zonas
despobladas o deshabitadas y casi siempre se calculan los desastres basados en su
impacto en vidas humanas o daños económicos.

Se estima el riesgo de desastre como la probabilidad de que un evento amenazador


ocurra, combinado con la vulnerabilidad en un área/población específica y se ha
logrado entender que no son el resultado sólo de factores naturales para incluir factores
humanos, como la falta de preparación o previsión. Un desastre es un evento o serie
de eventos causados por cualquier tipo de amenaza, como un accidente en una planta
nuclear (Fukushima 2011), la erupción de un volcán (Chile 2015), un terremoto (Lorca,
España, 2011; Nepal 2015), deslizamientos de tierra causados por lluvias (Teresópolis,
Brasil 2014), un virus mortal (Epidemia de Ébola 2014), el vertido de un producto
químico en una fuente de agua potable (4-methylcyclohexane metanol en Virginia,
Estados Unidos 2014), etc. Normalmente, estos eventos no son aislados y se combinan
con factores como la pérdida de vidas, daños en el ambiente o la destrucción de
bienes.

En los últimos 20 años más de 800 millones de personas se han visto afectadas por
algún tipo de desastre y las pérdidas materiales ascienden a más de 100.000 millones
de dólares. Desastres a gran escala ocurren casi a diario en el mundo y algunos
requieren algún tipo de apoyo internacional para el manejo de la población afectada,
como el terremoto de Haití (2010), con más de 1,5 millones de afectados el cual fue
seguido por la emergencia sanitaria producida por cólera, donde las pérdidas
económicas estimadas fueron superiores a los 8 100 millones de dólares y se
produjeron más de 250 000 defunciones.
El mundo actual busca disminuir tanto los riesgos como la vulnerabilidad ante los
desastres. Se ha cambiado de la posición de “rescatar y reconstruir” a “prevenir y
minimizar impactos”.

La gestión de los desastres se ha convertido en pieza fundamental de la prevención


en todos los niveles de nuestra sociedad: desde el manejo del agua, hasta la
construcción de edificios, pasando por el transporte de sustancias químicas, cuidado
con los alimentos y la salud de las comunidades. El crecimiento urbano, las demandas
por espacio, alimento y tecnologías generan también un aumento de riesgos que antes,
tal vez 30 o 40 años atrás, no se tenían en mente.

Entre los factores relacionados con la Salud Ambiental respecto a los desastres
podemos mencionar algunos ejemplos:
 Inundaciones: Aumento del riesgo de enfermedades trasmitidas por vectores o
vehiculadas por agua. La malaria y el dengue, son enfermedades bastante
sensibles a este fenómeno.
 Deslizamientos: Afectan viviendas, generan desplazamiento poblacional y están
relacionadas con enfermedades asociadas al hacinamiento
 Quemas e incendios: Efectos respiratorios por humo, aumento de lluvias ácidas,
polución.
 Variabilidad climática y cambio climático: Aumento de las enfermedades
sensibles al clima (geohelmintiasis, enfermedades transmitidas por vectores).
 Terremotos y maremotos: Aumento del riesgo de enfermedad por disminución
en el suministro de agua potable, servicios médicos y alcantarillado

Las AMENAZAS TECNOLÓGICAS, se originan a raíz de las condiciones tecnológicas


o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la
8

infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte,


lesiones, enfermedades u otros impactos sobre la salud, al igual que daños a la
propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o
económicos, o daños ambientales. Ejemplos de amenazas tecnológicas son la
contaminación industrial, la radiación nuclear los desechos tóxicos, la ruptura de
represas, los accidentes de transporte, las explosiones de fábricas, los incendios y el
derrame de químicos. Las amenazas tecnológicas también pueden surgir directamente
como resultado del impacto de un evento relacionado con las amenazas naturales,
como las explosiones de dos reactores nucleares y la amenaza de radioactividad en
Fukushima, Japón, resultantes del impacto de un terremoto seguido de un tsunami.

AMBIENTE Y DESARROLLO
La necesidad mundial de cambiar las estrategias de desarrollo, condujo al
planteamiento denominado desarrollo sostenible; es decir, de un desarrollo planificado,
que debe partir de la consideración de aspectos sociales, ecológicos y económicos,
dentro de un sistema político que tiene que buscar una mejor calidad de vida para el
ser humano.

TEMA 7:
DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo sostenible está definido como una estrategia
“para satisfacer las necesidades de la actual población sin causar efectos adversos en
las alud, sin causar peligro a los recursos naturales del planeta y sin comprometer las
posibilidades de las futuras generaciones en la búsqueda de sus necesidades.

En la declaración de la Cumbre de Río, también se acotó: “Los seres humanos son el


centro de la preocupación para el desarrollo sostenible. Ellos tienen el derecho a una
vida productiva y saludable en armonía con la naturaleza”. Expresado de otra manera,
estos principios significan satisfacer las necesidades materiales a través del trabajo y
otros procesos productivos sin causar peligro para la salud, al ecosistema, a los
recursos básicos o a la salud comunitaria, en un largo o corto plazo. En el desarrollo
sostenible, la salud es un principio básico.

Desarrollo Sostenible Posibilidades: Abordar el estudio de las relaciones hombre


naturaleza, tanto en el uso de los recursos naturales que la sociedad hace para
sobrevivir, como en los servicios que la naturaleza da a la sociedad y en la
transformación que ambas producen en los diferentes espacios geográfico
poblacionales

Gestión Ambiental: El conjunto de estrategias, información y acciones que permiten


poner en práctica la política en ambiente y salud. Implica un proceso de carácter
estratégico, cuyo objetivo final es contribuir a la satisfacción de necesidades según el
principio del desarrollo sostenible, lo que implica realizar acciones eficientes en un
marco de sostenibilidad o de compromiso con la vida futura.
El concepto evidencia, además, la relación que existe entre ambiente y
Desarrollo; al considerar el desarrollo humano sostenible como producto del desarrollo
económico y social, así como del ambiente en que vive y trabaja el ser humano. Desde
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, la gestión del ambiente se
incluye en el enfoque de la atención integral a la salud de las personas al tener en
cuenta sus determinantes, la participación social y el compromiso de todos los actores
sociales comprometidos. En la gestión ambiental es importante resaltar el rol que juega
el sector industrial como actor social, en la protección del ambiente, ya que es una de
las principales fuentes de contaminación. Este concepto de gestión ambiental en las
empresas, se desarrolla a partir de la cumbre ambiental de Río de Janeiro y genera un
proceso de fortalecimiento de la conciencia ambiental.
Esto significa que, cada vez más, se reconoce socialmente la relación consumidor
productor como elemento adicional a la calidad del producto y, por ende, a la calidad
del ambiente. La calidad ambiental se integra al concepto de valor del producto como
producto ecológico
9

TEMA 8:
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA VIDA Y LA SALUD
A lo largo de los últimos 50 años, las actividades humanas, y en particular la
combustión de combustibles fósiles, han liberado cantidades de dióxido de carbono y
otros gases de efecto invernadero suficientes para afectar al clima mundial. La
concentración atmosférica de dióxido de carbono, gas que atrapa más calor en las
capas bajas de la atmósfera, ha aumentado en más de un 30% desde los tiempos
anteriores a la revolución industrial.
Existe, en este tema, una responsabilidad histórica: los EE.UU. son responsables de
47% de las emisiones globales, Europa es responsable de un 11% y el mundo en
desarrollo es responsable solo del punto 0,08% ciento de las emisiones. Mientras los
países en vías de desarrollo son los que sufren más el impacto negativo del cambio
climático.

Del Ecuador a los polos, el clima y la meteorología tienen grandes repercusiones


directas e indirectas en la vida humana. Los fenómenos meteorológicos extremos,
como las grandes lluvias, las inundaciones o los huracanes como el que arrasó Nueva
Orleáns (EE.UU.) en agosto de 2005, ponen en peligro la salud y destruyen
propiedades y medios de subsistencia. En la última década del siglo XX, los desastres
naturales relacionados con las condiciones meteorológicas produjeron
aproximadamente 600.000 muertes en todo el mundo, el 95% de ellas en países
pobres.

Las variaciones meteorológicas intensas a corto plazo afectan gravemente a la salud,


causando estrés térmico o un frío extremo (hipotermia) y provocar el aumento de la
mortalidad por enfermedades cardiacas y respiratorias. Unos estudios recientes
parecen asociar las temperaturas récord alcanzadas en el verano de 2003 en Europa
Occidental, con las 70.000 muertes más en el mismo periodo de años anteriores.

El aumento de la temperatura global modifica los niveles y la distribución estacional de


partículas aéreas naturales (por ejemplo, el polen) y pueden provocar el asma. Hay
aproximadamente 300 millones de personas con asma y se teme que el alza en la
temperatura eleve el número de personas con dicha enfermedad.

La elevación del nivel del mar, otra consecuencia del calentamiento global, aumenta el
riesgo de inundación de las costas y podría causar desplazamientos de población. Más
de la mitad de la población mundial vive en una franja costera de 60 km de ancho.
Además de producir directamente lesiones y muertes, las inundaciones pueden
aumentar el riesgo de infecciones transmitidas por el agua y por vectores. Los
desplazamientos de la población pueden aumentar las tensiones y el riesgo de
conflictos.

El aumento de la variabilidad de las precipitaciones puede poner en riesgo el suministro


de agua dulce. La escasez de agua afecta ya a un 40% de la población mundial. La
falta de agua y su mala calidad pueden poner en peligro la salud y la higiene, con el
consiguiente aumento del riesgo de enfermedades diarreicas (causa de la muerte de
2,2 millones de personas cada año), de tracoma (una infección ocular que puede
producir ceguera) y otras enfermedades.

La escasez obliga a las personas a transportar el agua desde lugares alejados y a


almacenarla en sus casas. Esto puede aumentar el riesgo de contaminación del agua y
de las consiguientes enfermedades, además de servir de criadero de mosquitos que
son vectores de enfermedades debilitantes como el paludismo o el dengue.

Las enfermedades sensibles al clima se encuentran entre las principales causas de


muerte. La diarrea, el paludismo y la malnutrición proteino-calórica produjeron más 3
millones de muertes en 2004, de las cuales más de un tercio se registraron en África.
La desnutrición y la malnutrición son causas de millones de muertes anuales. Se prevé
que el aumento de la temperatura del planeta y de la variabilidad de las precipitaciones
10

reduzca las cosechas en muchas regiones tropicales en desarrollo donde la seguridad


alimentaria ya es un problema.

Las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o atenuar las
repercusiones sanitarias del cambio climático pueden tener otros efectos positivos en la
salud. Por ejemplo, el fomento del uso del transporte público y de los medios de
desplazamiento activos (la marcha o la bicicleta) como alternativa a los vehículos
privados podría reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la salud pública.
Además de reducir las lesiones relacionadas con el tránsito, también reduciría la
contaminación del aire y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas.

Los habitantes en todos los puntos del planeta experimentan de una u otra forma, los
impactos del cambio climático con un incremento actual del 0.8 C de calentamiento. El
coeficiente de aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra en los
últimos 50 años prácticamente duplicó el de los últimos 100 años. En los últimos 100
años, la temperatura media de la superficie de la Tierra aumentó en 0,74°C. Si las
concentraciones del gas de efecto invernadero en la atmósfera se duplican respecto de
los niveles preindustriales, se produciría un calentamiento medio de unos 3°C. Los
últimos años del decenio de 1990 y los primeros años del siglo XXI fueron los años más
calurosos desde que comenzaron a registrarse esos datos en nuestros tiempos. El
hielo del Océano Ártico ha ido disminuyendo en 2,7% por decenio.

Así derechos humanos, como ser el Derecho a la Vida, el Derecho a la Salud, el


Derecho al Alimento, entre otros, se ven violados, particularmente entre las poblaciones
de menores recursos que resultan los más vulnerables debido a su género, raza, clase
o ubicación geográfica.

La ciencia y los expertos coinciden que si continuamos en este rumbo, pronto las
comunidades humanas y los ecosistemas se encontraran en mortal Peligro. La
emergencia planetaria no se puede negar. Un Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) se creó ya en 1988 con la finalidad de proporcionar
evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y
estrategias de respuesta. Su quinto informe 2014 se encuentra disponible en resumen
con datos preocupantes.

Mientras buena parte de la población mundial ya experimenta consecuencias, los


escépticos, si bien reconocen que puede ocurrir un aumento en la temperatura global,
sugieren que la tendencia no es clara con respecto a registros históricos y que los
diversos sistemas de regulación térmica del planeta amortiguarán esos posibles
cambios.

Las múltiples opiniones e interpretaciones de la información referidas a cambio


climático y la adaptabilidad salen a la luz, contaminadas por intereses políticos,
corporativos, económicos e influencias mediáticas. Así, se generan opiniones e
información disímiles y contradictorias, no solo entre expertos, académicos, sino
también en la perspectiva, experiencia y apreciación de las propias organizaciones y
movimientos sociales, que resultan las voces de los más afectados.

TEMA 9:
CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA: COSTOS ECONÓMICOS
Un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
advierte que los impactos directos del cambio climático hasta finales de este siglo en
Bolivia generará pérdidas económicas acumuladas de entre USD 36.822 y USD
81.219 millones de dólares en el periodo 2010-2100. Con la crisis de la Pandémica
Covid 19, se estima que estas pérdidas se duplicaran.

La CEPAL destaca que “los mayores efectos corresponden a la pérdida de


productividad agropecuaria por cambio climático, eventos extremos y desertificación
11

causada por el cambio climático, así como los efectos resultantes de las pérdidas de
infraestructura”. El estudio también resalta “pérdidas por la caída en la productividad
laboral y el gasto público” por el aumento de enfermedades respiratorias y tropicales,
así como los “daños en la generación de energía hidroeléctrica y las pérdidas en la
disponibilidad de agua”.

Los sectores de Agua, la Hidroelectricidad y la Silvicultura, caza y pesca tendrán


pérdidas de alrededor de mil millones de dólares cada uno, mientras la Ganadería
sufrirá el impacto de entre mil y 4 mil millones de dólares. La productividad de estos
sectores también se ve afectada, especialmente la de las dos agriculturas, la
hidroelectricidad y el agua.
Considerando la creciente importancia de la hidroelectricidad, particularmente en la
planificación energética del país, llama la atención que, como fruto del cambio climático
en Bolivia, la reducción de lluvias y caudales de los ríos en el período 2070-2100 sería
de entre 18 y 20%, lo que se “traduce directamente en pérdidas de generación de
energía (hidroeléctrica) en la misma magnitud”, según el citado reporte.

CAMBIO CLIMÁTICO VS. COVID-19


Una de las secuelas inesperadas de esta pandemia fue la reducción sorprendente de
las emisiones de gases de efecto invernadero, todos los países del globo tomaron
medidas de aislamiento o cuarentena que les permitió contener y controlar la
propagación de la Covid-19.

Estas acciones, han tenido un gran impacto sobre el medio ambiente, no solo se redujo
las emisiones de gases, los animales silvestres de cierta manera fueron liberados del
depredador número uno, el hombre, en esta pandemia fue rutinario el avistamiento de
animales transitando las calles desiertas de las ciudades, también se detectó la
reducción de la contaminación de ríos y canales como el de Venecia.
A fines de diciembre de 2019, en Hubei, China, se implementaron las medidas más
estrictas de confinamiento que dieron como resultado que en el mes de enero se
cerraron fábricas y se despejaron las calles, ya que las autoridades chinas habían
cesado sus actividades diarias para detener la propagación de este virus mortal. Estas
medidas, produjeron una reducción de concentraciones de dióxido de nitrógeno debido
a que plantas de energía, instalaciones industriales y vehículos dejaron de liberar estos
gases en todas las principales ciudades chinas. Claus Zehner, gerente de la misión del
satélite Copernicus Sentinel-de la ESA (Agencia Espacial Europea), asegura una
reducción de alrededor del 40 por ciento sobre las ciudades chinas.
¿Paralizar la industria de productos innecesarios ocasionaría una
descontaminación gradual?

China mostró una reducción de la contaminación ambiental durante el confinamiento.


FOTO: NASA

¿Por qué la pandemia es amenazadora para el medio ambiente?


Hoy la principal preocupación a nivel mundial es vencer a la COVID-19, impedir más
muertes y nuevos contagios. Alcanzar estos objetivos también significa detener la crisis
12

económica producida por esta pandemia, asimismo el cumplimiento de estos objetivos,


la problemática de la contaminación ambiental pasa a un segundo plano.

La paralización de las actividades económicas debido a una cuarentena mundial nos ha


proporcionado buenas noticias a nivel ambiental: el saneamiento de la capa de ozono y
la mejora de la calidad del aire y de las aguas. Sin embargo, también se ha observado
un incremento en la producción y consumo de material plástico, poliuretano que tarda
hasta 450 años en descomponerse, y el látex que pueden permanecer en el
medioambiente sin descomponerse varios años, con el consiguiente peligro para la
vida animal. Este incremento se da por el uso de estos materiales en hospitales y
centros de atención médica que, irá en aumento a medida que el número de infectados
se incremente por la propagación de la COVID-19.

Demanda y uso de insumos médicos, de bioseguridad y hospitalarios


Un material imprescindible es el plástico utilizado en la fabricación de equipos de
protección personal (EPP), de médicos enfermeras y otro personal de apoyo en centros
de atención hospitalaria. Las mascarillas que utilizan, tienen un material filtrante
constituido por un entramado de fibras plásticas que retienen los virus.

Además de las mascarillas, otros EPP también hechos de material plástico, poliuretano
y latex, son los guantes, las batas impermeables, las gafas y viseras y las pantallas
protectoras faciales. Pero el uso de estos materiales en hospitales no se reduce a los
EPP. Incluye también diversas piezas para equipos médicos, como respiradores y
ventiladores, jeringas de policarbonato, tubos médicos de PVC, bolsas de sangre, etc.

Esta pandemia produce o genera residuos hospitalarios incrementándose día a día de


forma exponencial, estos residuos no pueden ser reciclados y su destino será bien
vertederos o bien incineración, ocasionando un inminente riesgo ambiental. Si no se
trabaja con las condiciones óptimas para la incineración de residuos que poseen un
elevado contenido en plástico, se pueden generar emisiones de compuestos
cancerígenos como las dioxinas y los furanos, que contienen una sustancia
denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, siendo el tetracloro-
dibenzo-p-dioxin 2.3.7.8 el más nocivo de todos.

Uso de insumos de bioseguridad en la sociedad


En el inicio de la Pandemia, el Gobierno recomendó a los ciudadanos el uso de (EPP,
Equipo de protección personal) mascarillas para salir a la calle o acudir a
supermercados y farmacias. Esta misma recomendación se ha extendido por todo el
mundo, por lo que miles de millones de personas están utilizando mascarillas de
plástico, que además son de uso descartable. Por ejemplo, Italia estima que necesita
90 millones de mascarillas al mes.
13

Los pobladores de ciudades cuando salen de su casa o domicilio también utilizan otros
artículos sanitarios descartables, como guantes, batas, geles hidroalcohólicos o
pequeñas toallas desinfectantes, que después de su utilización deben ir al contenedor
de basura, por lo que tampoco entrarán en el círculo de reciclaje.

Debido a esta pandemia también ha aumentado el consumo de otros plásticos


desechables como bolsas, botellas de agua, recipientes para enviar comida a domicilio
o embalajes del comercio por internet. Es necesario subrayar que el periodo de
cuarentena se encuentra en su última etapa, y en la atención de diversos espacios
públicos para evitar el contacto entre personas y mantener las distancias de seguridad,
se incrementó el uso de mamparas protectoras que actúan como barrera física y
aumentan la seguridad entre clientes y trabajadores. Estas mamparas ya se han
instalado en farmacias, supermercados, tiendas, etc., las mamparas y otros medios de
protección se fabrican con metacrilato, también conocido como plexiglás. Es un
material plástico transparente, irrompible, flexible y resistente que proviene del
propileno, uno de los productos resultantes de la refinación del petróleo, estos
materiales tienen una vida útil de aproximadamente 10 años, pero lamentablemente,
una vez superada la crisis sanitaria, todo este material será retirado y nos
encontraremos con una gran cantidad de residuo plástico.

TEMA 10:
Los impactos ambientales y socio-económicos de la pandemia
La crisis mundial desenfrenada por la pandemia del coronavirus es una emergencia
sanitaria y a la vez una crisis socio-económica de dimensiones incalculables, que ya
empieza a vislumbrarse. La propagación de la COVID-19 en el planeta, tiene impactos
ambientales directos e indirectos, por ejemplo, la desinfección de refugios, terminales
de transporte y áreas de asistencia humanitaria puede dar como resultado la
contaminación de ríos y arroyos e impactos en la biodiversidad a menos que se brinde
asesoramiento sobre los tipos de desinfectantes apropiados para su uso.

Otros de los impactos directos se refieren al uso desmesurado de envases


descartables, generando un impacto ambiental considerable, así como un aumento de
los riesgos para la salud pública asociados con plagas y cría de mosquitos en agua de
lluvia acumulada en los residuos de los suscritos envases, promover el uso de envases
ecológicos (compostables, hechos de materiales naturales), es preponderante normar
las actividades de los actores involucrados en la elaboración y distribución de
alimentos, asimismo es probable que la COVID-19 provoque una pérdida de ingresos
para el sector informal de reciclaje, que está formado por los miembros más pobres de
la sociedad, considerar estos aspectos durante las evaluaciones socioeconómicas a
nivel de país es de vital importancia, las normas o leyes ambientales deben compensar
a los distintos actores con el fin de reducir o eliminar las posibles tensiones de la
comunidad.

Analistas del Instituto Alemán para Estudios Regionales y Globales (GIGA) resaltan las
consecuencias económicas y sociales para los países del Sur y señalan el potencial
para cambios geopolíticos fundamentales: “En la escena de la política internacional,
mientras que el gobierno de los EE. UU. no está en condiciones (y mostrando una falta
de voluntad) para proveer ayuda a los países del continente, China está ocupando un
rol público mucho más prominente en América Latina en el transcurso de la crisis de
COVID-19”.

La emergencia sanitaria y la crisis climática originada por el coronavirus nos permiten


afirmar, “no estamos preparados para afrontar una crisis como la del COVID-19, hoy el
mundo lamenta la desaparición de miles de víctimas del coronavirus, asimismo la
economía de un sinnúmero de países se desplomo, la pobreza se incrementó,
asimismo aún no enfrentamos las inminentes consecuencias socio-económicas, la
destrucción de la biodiversidad, y la acidificación de los océanos”.
14

TEMA 11:
BOLIVIA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, SALUD, EXTRACTIVISMO
“Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista
Europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas
de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre
pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la civilización. En toda
América, y en el mundo, seguimos pagando las consecuencias de ese divorcio
obligatorio” (Eduardo Galeano, La naturaleza no es muda. 2008).

La crisis actual de salud en Bolivia, esta también expresada en la irrupción


generalizada de enfermedades degenerativas, autoinmunes, mutaciones del código
genético, entre otras, que evidencian las consecuencias de la proliferación de
tecnologías destructivas del medio ambiente de la intensificación del extractivismo, la
pérdida de la soberanía alimentaria con la consecuente mutación del consumo
alimentario, la mercantilización del agua y la subsunción de la industria farmacéutica
bajo el capital (14).

La OMS (2012) estima que cerca de tres millones de niños mueren anualmente por
causas relacionadas con el ambiente, así también, determina que el cáncer es una de
las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2012, causó 1,3 millones
de muertes, un 47% de las cuales ocurrieron en América Latina y el Caribe. El círculo
vicioso de discriminación ambiental, inequidad, enfermedad y muerte expresa con
claridad que la salud está determinada social y ambientalmente y que tiene una base
estructural en el modo de producción, en las relaciones de poder, el equilibrio de los
ecosistemas y los procesos históricos y esto se refleja en la actual realidad Boliviana y
su actual situación de salud.

La vía que, desde hace décadas, utiliza la globalización como estrategia para
conseguir sus fines económicos e ideológicos es la educativa ,especialmente en la
academia profundamente conservadora, donde ,argumentando el carácter científico de
sus afirmaciones basadas en conocimientos justificados en una distorsión del término
«científico» o por el aval de “expertos” se alienta obedecer políticas generadas en
algunos organismos internacionales, que parecen olvidar su misión real de cuidar por la
salud y contribuyen más bien a la industrialización de la enfermedad, antes que a
proteger la salud. Estas políticas se van trasmitiendo y difundiendo a los funcionarios
de los Ministerios de Salud para, a través de ellos, crear protocolos nacionales, que se
socializan mediante los cursos de formación, que marcan acciones, conductas y
tratamientos a seguir, como parte de ellos, está el uso de fármacos que deben ser
prescritos. Como señalaba Rance (1999) en uno de sus trabajos sobre la formación
médica en Bolivia,

El extractivismo, entendido como la forma de organizar la economía de un país,


basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de
Recursos Naturales, con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su
venta en el exterior (exportación), va acompañado de un aumento en la contaminación
de la tierra, el aire, el agua con serias repercusiones en la salud humana.

La alta toxicidad provocada por las extracciones mineras e hidrocarburíferas,


sumadas a la contaminación por agrotóxicos y la explotación petrolera y minera,
conducen a un deterioro de la salud y a un significativo incremento de personas
afectadas por patologías tales como el cáncer, el deterioro de su sistema inmunológico,
problemas neurológicos, metabólicos y otros relacionado con la contaminación
ambiental. Estas actividades extractivas y agroindustriales impactan en la salud de las
personas y sus ecosistemas y se expresan en cada una de las fases del metabolismo,
desde su extracción, su producción, transformación, distribución, consumo, hasta su
disposición final (excreción). La alteración de los alimentos en manos de la
agroindustria y la mercantilización por parte de la industria farmacéutica. Incluso, a
nivel de leche materna, ha llevado a detectar elevadas concentraciones de químicos
15

tóxicos derivados de las exposiciones continuas a productos diversos que van dese los
artículos de limpieza, hasta las cremas cosméticas.

TEMA 12:
La atmósfera es contaminada a diario con gas carbónico, monóxido de carbono,
hidróxido de sulfuro, ozono, polvos y gases tóxicos, procedentes de la combustión con
negativo impacto orgánico, psicosocial, violencia, militarización, encadenamiento
laboral, condiciones que dejan a las comunidades mucho más vulnerables en términos
generales y en el área de salud.

Químicos utilizados en estas actividades como los demulsificantes, antiespumantes,


dispersantes y floculantes, inhibidores, anticorrosivos, resultan irritantes de la piel, vías
respiratorias y causando insuficiencia renal y otras afecciones. El crudo está formado
por Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), con efecto sobre la médula conduciendo a
generar anemias, defensas disminuidas, pudiendo causar leucemia y malformaciones
congénitas. Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos también forman parte del crudo
y pueden llevar a cáncer de piel, de testículos y de pulmones. Por su alto riesgo de
producir cáncer, informes independientes recomiendan aceptar sólo un nivel cero en el
agua. Una presencia de 28 nanogr/l equivale a un riesgo de 1 caso de cáncer cada
100,000 persona (14). Las aguas de producción tienen además metales pesados como
el Cadmio que incrementan el riesgo de insuficiencia renal, disminución del olfato,
bronquitis, enfisema, fragilidad ósea y pueden incrementar el riesgo de casos de cáncer
de próstata, de pulmón, adicionalmente como factores predisponentes para
malformaciones cerebrales y complicaciones del embarazo y el parto (14).

Esta contaminación conlleva intoxicaciones crónicas, con disminución de la capacidad


mental, afectando la concentración y la memoria, alteraciones neurológicas en las
extremidades. El Mercurio genera intoxicaciones agudas y crónicas llegando a
provocar temblores impedimento para la marcha, normal, con riesgo de producir
malformaciones. El arsénico es claramente cancerígeno afectando piel, hígado,
pulmones, y sangre. Metales como el cobalto, cobre, hierro, selenio, manganeso,
molibdeno, antimonio, bario, magnesio, plata, talio, aun en mínimas dosis pueden
producir cuadros serios de conjuntivitis.

Gases contaminantes como el CO2, Metano, Etano, Propano, Butano, etc., son
considerados como gases asfixiantes simples, que compiten con el oxígeno en los
pulmones, disminuyen la agudeza visual, produciendo en algunos casos, pérdida de
conciencia, coma y muerte. El policloruro de bifenilo (PCB) es considerado, uno de los
doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano, y se encuentra hoy
ampliamente difundido en el medio ambiente. El herbicida más generalizado del mundo
y usado irrestrictamente en Bolivia es el glifosato (herbicida Roundup de Monsanto), es
vinculado actualmente como un aterrador tóxico que se escurre al agua potable
contaminando el agua subterránea.

El cáncer está asociado a la exposición a radiactividad, a polimetales, a los elevados


índices de arsénico en la tierra y el agua, a la toxicidad de los pesticidas y herbicidas y
a la toxicidad que generan ciertos fármacos. En Bolivia según datos de la Asociación
de Productos oleaginosos y trigo (ANAPO), el 100% de la soja producida en el país es
transgénica mientras que, en el año 2013, ya se cultivaban 890.000 hectáreas en ese
dpto. (Ramírez Hita, 2014:766).Llama la atención que semillas transgénicas, así como
los pesticidas y herbicidas, comercializados por la empresa Monsanto(ahora propiedad
de Bayer Alemana), tengan una muy fuerte relación con los laboratorios productores
de medicamentos

En Bolivia, el mercurio se usa en cerca de 600 cooperativas mineras. Según el INE, se


importaban alrededor de 1.710 kilogramos brutos de mercurio, en promedio
mientras en años recientes la importación ascendió a cerca de 35.793
kilogramos. El vertido de mercurio en las cuencas y ríos genera enormes impactos en
la salud humana (15). Solo en el río Madre de Dios en el departamento de Pando
16

existen 300 balsas autorizadas (más las no autorizadas) que circulan por el río para la
explotación de oro. La contaminación del río repercute en los habitantes que consumen
su agua y se alimentan con el pescado. En Bolivia hasta hace 10 años atrás estaban
permitidos 23 plaguicidas altamente tóxicos, agentes químicos de etiqueta roja
prohibidos en la mayor parte de Latinoamérica y Europa y actualmente se registra un
fuerte incremento. Estos plaguicidas están catalogados como extremadamente tóxicos
por la OMS.

El uso frecuente de estos plaguicidas es habitual en el cultivo de soya, arroz, hortalizas


y otros. El elevado cúmulo de elementos contaminantes y tóxicos en Bolivia exige una
seria investigación sobre los efectos de la contaminación de ríos, cuencas y lagunas,
así como la acumulación de polimetales en la tierra y el agua, que afectan a la salud
humana.

No es casual que en Bolivia todas las unidades de hemodiálisis del país hayan sido
rebasadas y que vaya en constante aumento la disfunción crónica renal. A lo largo de
la última década la insuficiencia renal crónica se ha convertido en una de las
principales causas de muerte en Bolivia (15). El hecho que en Bolivia, los productos no
estén etiquetados obligatoriamente como transgénicos supone que la mayoría de la
población desconozca advertencias.

El gobierno, en concordancia y respeto a la Constitución Política del Estado, debe


cuidar y proteger el Derecho a la Salud de nuestra población, por tanto debe revisar en
forma urgente su decisión de continuar con un peligroso modelo de extractivismo y una
permisividad de consumismo irracional desenfrenado de productos tóxicos, que afecta
y ponen en peligro la vida, la salud y la naturaleza.

TEMA 13:
CAMBIO CLIMÁTICO – PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN:
 Los gobiernos del mundo a tomar decisiones que conduzcan al cambio de los
patrones de producción y de consumo, minimizando la dependencia de actividades
contaminantes, fruto de la voracidad comercial, corporativa y transnacional.
 Es necesario establecer nuevas formas de relación bajo los principios de armonía y
respeto con la naturaleza, respeto a la vida, a la salud, el reconocimiento de la
diversidad, la co-existencia amigable con la naturaleza de la mujer y el hombre
entre otros.
 Rechazar la criminalización de la protesta social en el contexto de las luchas por la
justicia climática en el planeta, apelan a un diálogo franco y productivo entre los
gobiernos y las organizaciones y movimientos sociales, en el cual los gobiernos
sean garantes del respeto a las demandas legítimas de los pueblos, frente a grupos
de poder causantes de la inequidad, injusticia y vulnerabilidad de las poblaciones
afectadas por un sistema consumista, egoísta e inhumano.
 Continuar lucha para una transformación global que edifique un sistema basado en
una genuina justicia, garantizando que las necesidades, demandas y derechos de
las personas y comunidades que ahora se ven enfrentadas a marginación, la
explotación y que las hacen más vulnerables.
 Creación y fortalecimiento de espacios y mecanismos de activación que garanticen
la participación efectiva de los pueblos, las organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones sociales en los procesos de negociación de una nueva convención
sobre cambio climático, asegurando suficiente apertura, transparencia, acceso
oportuno a información independiente. Sugieren el establecimiento de comité de
alto nivel para revisar y re-estructurar los mecanismos de participación en los
debates de la convención nombrada.
 Divulgación al público de la agenda y propuestas de acuerdos de negociación,
evitando posiciones dominantes como el uso de lenguaje especializado innecesario
y la profusión de siglas en los foros y en los documentos. La Convención,
sostienen, debe estar orientada a la generación de cambios estructurales
significativos del sistema, sobre todo en los países desarrollados, teniendo como
17

objetivo general y primordial la erradicación de la pobreza en los países en


desarrollo.
 Los países en desarrollo necesitan tiempo y recursos para lograr el desarrollo
sostenible, mientras que los países desarrollados deben cumplir con su deuda
histórica, su obligación de proporcionar un apoyo incondicional para llevar a cabo
tal transición, ya que muchos de ellos son los principales causantes de la actual
situación.
 Prestar mayor atención a la diversidad agroecológica, tradicional, y los sistemas de
conocimiento indígena y las prácticas de la agricultura, ya que son esenciales para
las transformaciones necesarias en la agricultura, lejos de los sistemas industriales
que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
 La transferencia de tecnología desde los países del Norte hacia el Sur debe implicar
tecnología apropiada y apoyo a la innovación local y promover un desarrollo de
tecnología amigable con la naturaleza. Los países desarrollados deben cumplir con
sus obligaciones legales y morales y apoyar los esfuerzos de adaptación de los
países en desarrollo.
 En el marco del Mecanismo Internacional de Varsovia, referente a la pérdida y
daños, generados por el cambio climático, los gobiernos deben desarrollar
mecanismos de protección adecuados para los pueblos afectados y desplazados
por los efectos del clima.
 En cuanto a equidad intergeneracional, género y pueblos indígenas, se propone
que el trabajo de preservación, conservación y cuidado de la vida sea reconocido.
Es necesario sostienen, desarrollar un enfoque sensible al género en todas las
acciones climáticas y políticas, sobre la mitigación y adaptación, así como los
medios de aplicación, incluyendo las finanzas, la tecnología y la creación de
capacidades, orientadas hacia el reconocimiento, la protección y el ejercicio de los
derechos humanos en general y sobre todo de las mujeres.
 La educación es y debe ser un derecho de los pueblos y uno de los fundamentales
motores para la transformación social necesaria para enfrentar el Cambio Climático,
demandando una educación integral, justa, equitativa y libre de costo, siendo
importante la inclusión y participación de los jóvenes, que para que asuman de
manera responsable, informada y comprometida su rol en el tema, siendo necesario
fomentar la inclusión de la cuestión del cambio climático y su causas estructurales
en los sistemas educativos formales e informales.
 Los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual deben interpretarse de tal
manera que no obstaculicen el ejercicio pleno de los Derechos Humanos, ni el
derecho de los países y los pueblos a mitigar el cambio climático y adaptarse,
siendo esencial definir mecanismos para eliminar obstáculos que impidan medidas
necesarias para enfrentar efectivamente el cambio climático.
 Es urgente el promover el uso de energías renovables.
 Es necesario cuestionar la formulación de Falsas Soluciones, como los mercados
de carbono, la geo-ingeniería, los programas de emisiones por degradación y
deforestación de bosques , la llamada agricultura "climáticamente inteligente", entre
otros, así como las opciones predecibles como de alto riesgo potencial .
 Los alimentos genéticamente modificados y transgénicos, tienen negativo impacto
no solo en la agricultura o en los alimentos, si no en la vida misma, en salud y en la
integridad de los consumidores y usuarios. Su utilidad debe ser evaluada en base a
criterios científicos de riesgo benéfico, costo beneficio, evaluando su impacto social,
epidemiológico y económico, particularmente en los países menos desarrollados,
donde la información independiente no siempre está disponible y donde usualmente
es sesgada por interés comerciales dominantes.
 Se debe alentar y fortalecer programas de ética e investigación científica sobre los
Impactos socioeconómicos, epidemiológicos y globales del cambio climático. Hacen
un llamado a la urgente necesidad de una evaluación científica y ética
independiente, guiada por el principio de precaución y con la plena participación de
organizaciones y movimientos sociales
 Los acuerdos post 2015 y las Metas de Desarrollo Sostenible 2015-2030 deben
guiarse por principios de Respeto a las normas y acuerdos sobre Derechos
Humanos y basada en la Convención sobre Cambio Climático. El nuevo acuerdo no
18

debería significar un retroceso en las obligaciones de países, arguyendo


excepciones por de «circunstancias nacionales».
 Los Estados deben rendir cuentas de sus compromisos, mediante el
Funcionamiento mecanismo de cumplimiento definidos y bajo monitoreo y
seguimiento de las organizaciones sociales y la comunidad intencional.
"Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora,
es necesario civilizar al hombre en su relación con el Medio Ambiente" (Víctor
Hugo).

SALUD OCUPACIONAL, MEDICINA DEL TRABAJO, HIGIENE INDUSTRIAL Y


OCUPACIONAL
TEMA 14:
SALUD OCUPACIONAL: es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas,
cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la
adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo. Salud ocupacional por
tanto debe ocuparse de la Planeación, organización, e ejecución y evaluación de las
actividades de prevención, tendientes a preservar mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, a través de acciones
como ser los Exámenes Médicos de Ingreso Exámenes médicos periódicos - Semana
de la Salud Servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. Salud Ocupacional

La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir las enfermedades profesionales,


proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral
donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las
condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores. Se definen 3
objetivos específicos:
a) Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores.
b) Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los
trabajadores.
c) Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la
seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una
eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.

Los Servicios de Medicina Ocupacional deben cumplir los siguientes objetivos:


1. Proteger a las personas en sus trabajos de los riesgos a la salud y seguridad,
2. Proteger el ambiente,
3. Facilitar ambientes de trabajo saludable y seguro, de acuerdo a sus
capacidades físicas, mentales y Emocionales,
4. Proveer adecuado cuidado médico y rehabilitación frente a enfermedades y
daños derivados del trabajo,
5. Asistir en las medidas necesarias para el mantenimiento de la salud de los
trabajadores.

Salud Ocupacional - Niveles de Participación: La responsabilidad del éxito de un


programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, y es indispensable que
todas las partes, empleados y gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
El programa de Salud Ocupacional parte desde la gerencia su desarrollo efectivo y se
alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del mismo en
los niveles de la organización. Por esto se plantean los siguientes niveles de
participación.

Participación del Empleador o Gerencia


La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los cuales
se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De esta manera
la gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo del programa de Salud
Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas como:
19

 Motivar al personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de


reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.
 Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la
que aquella esté en juego.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y
funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de
estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords
establecidos, pronunciándose al respecto.
Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de empresas por su
naturaleza involucre riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de
accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor,
cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad,
etc., y el deterioro de la imagen de la compañía en materia de seguridad.

Participación de los Trabajadores


A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y
el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le
corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado:
 El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un
trabajo seguro.
 Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la
Empresa.
 Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre
condiciones y/o actos sub-estándar en los lugares de trabajo ó cualquier
circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar sugerencias para
su estudio participando en la elaboración de normas y procedimientos seguros
de trabajo.
 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud
Ocupacional a que haya sido invitado.

La seguridad del trabajador empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo


cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.
Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la
mayoría de las labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas de un
empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. En
resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos. Para realizar u obtener
una salud ocupacional se requiere lo siguiente:

TEMA 15:
Higiene Ocupacional: Se busca identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de
los trabajadores. Para lograrlo hacemos:
 Identificación de agentes de riesgo e Implementación de controles
 Evaluar con la ayuda de mediciones técnicas, la magnitud de los riesgos para
determinar su real peligrosidad.
 Verificar que los elementos de protección personal sean los adecuados.

Seguridad Ocupacional: Todas aquellas actividades destinadas a la identificación y


control de las causas de los accidentes de trabajo.
Para vivir seguros tenemos que:
 Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de equipos
 Analizar las causas de los accidentes de trabajo
 Elaborar y actualizar estadísticas de accidentes de trabajo
 Desarrollar programas de inducción y entrenamiento para prevenir accidentes

ENFERMEDAD OCUPACIONAL, ENFERMEDAD PROSEIONAL Y ACCIDENTE DE


TRABAJO
20

Una Enfermedad Ocupacional es todo estado patológico permanente o temporal, que


surge como consecuencia de la clase de trabajo que se desempeña y/o del medio en
que la persona se ve obligada a trabajar.
Un Accidente de trabajo es cualquier suceso repentino traumático que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, invalidez o en el peor de los casos la muerte. Son
lesiones orgánicas o trastornos funcionales producidos por la acción súbita y violenta
de una causa externa, con ocasión o como consecuencia del trabajo y que determina
disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del
asegurado.
Enfermedades Profesionales Son estados producidos como consecuencia del
trabajo y cuya evolución es lenta y progresiva; algunas veces son provocados por la
acción de agentes nocivos que se encuentran en los ambientes de trabajo y son
determinantes para una disminución de la capacidad de trabajo.

TEMA 16:
VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL TRABAJO SOBRE LA SALUD.
El Cribado es un término que deriva de la palabra inglesa SCREENING, y se refiere al
reconocimiento médico que se hace a trabajadores sanos para prevenir posibles
enfermedades.
Las pruebas diagnósticas que se realizan a los trabajadores (análisis, radiografías,
etc.) deben cumplir las siguientes condiciones:
1. Aceptabilidad: Se excluyen pruebas innecesariamente muy dolorosas,
molestas, etc.
2. Validez: Hace referencia a que la prueba sea capaz de cometer el menor
número de errores posibles, es decir, que el número de falsos positivos y falsos
negativos sea lo más bajo posible.
3. Fiabilidad: Haría referencia a que la misma prueba realizada por distintos
observadores supusiera el mismo resultado.
Se debe determinar las características de la enfermedad que pueda diagnosticarse
con las pruebas:
1. Que sea un importante problema de salud laboral, entendiendo el concepto
importante en dos sentidos:
2. Bien que sea una enfermedad grave.
Bien que se trate de problemas de salud muy frecuentes.

EL AMBIENTE DE TRABAJO: Constante interacción y cambio continúo de factores


físicos, químicos, biológicos, socioculturales que rodean al trabajador. Si ocurre un
deterioro en la relación hombre medio ambiente aparece la enfermedad y si este
cambio de las condiciones ambientales es muy grande, la relación se interrumpe y
aparece la muerte.

MICRO CLIMA DE TRABAJO: El ambiente de trabajo también denominado microclima


de trabajo” es el resultado de la interacción de las condiciones ambientales que rodean
al trabajador en su puesto de trabajo y condicionan la sensación de agrado o
desagrado en la realización de la tarea desarrollada en este.

Proteger la vida y la salud de los trabajadores de los riesgos presentes en el ambiente


de trabajo es uno de los retos de las sociedades modernas, debido a los elevadísimos
costos humanos, sociales y económicos ocasionados por las enfermedades laborales,
accidentes de trabajo y las muertes atribuibles a ellos, ya que tanto la enfermedades
como los accidentes de trabajo son sucesos evitables.

La Historia Natural de la Enfermedad debe ser bien conocida para diagnosticar la


enfermedad en sus fases más iníciales.
1. Que la fase de latencia sea identificable, duradera y de prevalencia elevada en
la población a estudiar. Estaría relacionada con la característica anterior. Si una
enfermedad tiene un período de latencia muy breve no tiene sentido
adelantarse con un diagnóstico precoz.
21

2. Que existan criterios bien establecidos para el diagnóstico, es decir, que dichos
criterios estén bien definidos.
3. Que el tratamiento en Fase Subclínica mejore el pronóstico de la enfermedad,
mejore la curación y calidad de vida del trabajador.
En relación con el programa, las diferentes actividades deben garantizar:
1. Efectividad: que las acciones funcionen en la práctica, que sean efectivas.
2. Factibilidad: que sean factible, que puedan realizarse:
3. Aceptabilidad.
4. Coste económico.
5. Recursos humanos y materiales
6. .Rendimiento
TEMA 17:
RIESGOS OCUPACIONALES MÁS FRECUENTES

MEDICINA DEL TRABAJO: es la especialidad médica que se dedica al estudio de las


enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la
actividad laboral así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para
evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como
el padre de la Medicina del trabajo.

Campos de Acción de la Medicina del Trabajo.- El campo de acción de la medicina


del trabajo es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio
de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios
con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algún
índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar diferentes
métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la
empresas. Además de trabajar coordinadamente con el área de Seguridad Industrial.

DIFERENCIA ENTRE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD LABORAL:


Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no es el
hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve ontológico, la
enfermedad como esencia, se construye en torno a la enfermedad y son definiciones
que excluyen propiamente al enfermo.
En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los trabajadores,
considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se
encuentra en el ámbito poblacional.

ACCIONES – MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA MEDICINA DEL TRABAJO


División Nacional de Higiene y Seguridad Industrial
22

• Evaluación de Riesgos en Empresas


• Evaluación de Puesto de Trabajo
• Bioseguridad y Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios
• Transferencia de Costos
• Pronunciamientos sobre pago de Subsidio de Incapacidad Temporal
• Investigación de Accidentes de Trabajo
• Actividades Académicas y de Capacitación
• Actividades con Radiaciones Ionizantes

Medicina Laboral
• Control periódico de Salud
• Vigilancia Epidemiológica
• Evaluación Clínica General
• Examen Audiométrico
• Sistema de Medicina de Empresas
• Evaluación de puesto de trabajo
• Actividades Académicas
• Capacitación
• Informes

Evaluación de Incapacidades
• Examen Pre ocupacional
• Elaboración de Historia Clínica Ocupacional para Riesgos Profesionales y Comunes.
• Elaboración de Historias Clínicas y Calificación de Invalidez de Beneficiarios.
• Elaboración de Historias Clínicas para Seguro Voluntario.
• Remisión de la Documentación Cínica – Ocupacional y Socio Laboral a las AFP`s.
• Conocimiento de Marco Legal.

Medicina Preventiva y del Trabajo: Es el conjunto de actividades de salud, dirigidas a


promover y mejorar la salud de los trabajadores
1. Exámenes médicos de Ingreso
2. _Exámenes médicos periódicos
3. _Semana de la Salud
4. _Servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

TEMA 18:
HIGIENE INDUSTRIAL- ACTIVIDADES
•Identificación de agentes de riesgo e Implementación de controles
•Verificar que los elementos de protección personal sean los adecuados •Evaluar con la
ayuda de mediciones técnicas cuantitativas y cualitativas, la magnitud de los riesgos
para determinar su realidad peligrosidad.

PLAN DE EMERGENCIAS
Herramienta de planificación para una respuesta inmediata, oportuna y eficaz en caso
de presentarse algún siniestro de tal forma que cada persona vinculada que actúe de
manera racional y sin demora.

PLAN DE EVACUACIÓN
Conjunto de elementos y procedimientos ordenados que buscan racionalizar el
comportamiento de las personas y optimizar los recursos disponibles, para lograr la
supervivencia.

INSTRUCCIONES PARA EVACUACIÓN


ANTES
1. Ayude a mantener despejadas salidas y escaleras.
2. Participe en las prácticas de simulacros 3.Conozca el Coordinador de Evacuación de
la Zona
4. Identifique a los Brigadistas
5 Informe limitaciones que le dificulten salir.
23

DURANTE
1. Salga tan pronto se da la orden
2. Camine rápido sin correr.
3. Diríjase al sitio que ordena el brigadista y atienda sus instrucciones
4. No se devuelva por ningún motivo
5. Si es docente organice su grupo, salga y cierre el salón.
DESPUÉS
1. En el punto de encuentro espere instrucciones.
2. Colabore para evitar que se infiltren personas ajenas a la Institución.
3. Ayude verificando la salida de sus compañeros.
4. Regrese al sitio de trabajo cuando lo autoricen. Debe de haber una guía de
evacuación.

TEMA 19:
ACTIVIDADES REALIZAR POR UNA EMPRESA PARA CUMPLIR SUS DEBERES
DE MEDICINA DEL TRABAJO: Son siete actividades generales, que se desglosan en
múltiples acciones. Estas son:
1. Evaluación ocupacional: las empresas deben realizar evaluaciones
ocupacionales, las cuales consisten en exámenes médicos durante toda la vida
laboral de cada trabajador. Inicia con los exámenes de ingreso, para reconocer
las condiciones de salud previas a la incorporación a un puesto de trabajo.
Continúa con los exámenes “periódicos” o de control, y finaliza con una
evaluación de retiro, la cual registra las condiciones de salud en las que se
encuentra el trabajador al terminar su relación laboral con la organización.

2. Vigilancia epidemiológica: para identificar, cuantificar, evaluar, controlar y


hacer seguimiento a los riesgos laborales, la empresa debe desarrollar
“programas de vigilancia epidemiológica”; se trata de un plan escrito que tiene
en cuenta las características particulares de cada uno de los riesgos y de las
actividades que se realizan para el control de los mismos y la conservación de
la salud.

3. Promoción y prevención de la salud: la actitud preventiva es la clave del


éxito. Las empresas deben establecer actividades de promoción y prevención
para evitar, tanto los accidentes laborales, como las enfermedades
profesionales y las de origen común. Para esto son fundamentales todas las
actividades educativas y formativas en el reconocimiento y el control de los
riesgos.

4. Seguimiento al ausentismo laboral: los programas de gestión del


ausentismo laboral permiten identificar y tener registradas las causas de las
ausencias de las personas a su trabajo, ofrecen información clave para mejorar
el sistema de salud en la empresa, orientan sobre prevención y dónde es
necesario tomar medidas de control.

5. Atención de primeros auxilios: cada organización, dependiendo de su


tamaño, nivel de riesgo y capacidad, debe ofrecer los primeros auxilios previos
a la atención médica en cualquier eventualidad.

6. Recreación: la salud empieza por el bienestar mental; tener espacios de


recreación, deporte y sano esparcimiento es clave para trabajar mejor, con
alegría y con responsabilidad.

7. Seguimiento a los indicadores: la mejor manera es aprender del pasado,


reconocer el presente y proyectar el futuro con planes de mejora, y, para ello, es
clave recopilar datos, revisarlos y establecer acciones de mitigación y control.
24

TEMA 20:
SEGURIDAD INDUSTRIAL- HIGIENE INDUSTRIAL -
 Higiene industrial- actividades •Identificación de agentes de riesgo e
Implementación de controles •Evaluar con la ayuda de mediciones técnicas
cuantitativas y cualitativas, la magnitud de los riesgos para determinar su
realidad peligrosidad. •Verificar que los elementos de protección personal sean
los adecuados Salud Ocupacional
 Seguridad industrial definición Conjunto de actividades destinadas a la
identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo seguridad
industrial- actividades- Conformación brigada de emergencias Analizar las
causas de los accidentes de trabajo Elaborar y actualizar estadísticas de
accidentes de trabajo Desarrollar programas de inducción y entrenamiento para
prevenir accidentes Salud Ocupacional.
 Plan de emergencias Herramienta de planificación para una respuesta
inmediata, oportuna y eficaz en caso de presentarse algún siniestro de tal forma
que cada persona vinculada a la universidad Central actúe de manera racional y
sin demora.
 Plan de evacuación Conjunto de elementos y procedimientos ordenados que
buscan racionalizar el comportamiento de las personas y optimizar los recursos
disponibles, para lograr la supervivencia Plan de Emergencias
 Tipos de riesgos: Físico Ruido Carpintería Iluminación Oficinas Químicos
Polvos Barrer Humos Fumar Vapores Disolventes Ergonómicos Postura Por
tiempo prolongado Fuerza Levantamiento de objetos pesados Biológicos
Bacterias Baños Hongos Basuras Virus Ambiente Psicosociales Fatiga Largas
jornadas laborales Monotonía Trabajos repetitivos Relaciones interpersonales
Mala comunicación Sobre carga de trabajo Acumulación de trabajo. De
Inseguridad Caídas Escaleras y Pasillos húmedos Corto circuito Cables sueltos
Incendio Cigarrillo Explosión Motín Almacenamiento Cajas mal ubicadas Salud
Ocupacional.
 Enfermedades profesionales Todo estado patológico permanente o temporal
que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo
que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar”.
 Accidente de trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional una invalidez o la muerte.
 La excelencia se consigue solo cuando la seguridad, la calidad y el medio
ambiente están integrados, y las empresas que capitalicen esta importante
relación serán empresas exitosas.

TEMA 21:
TRABAJO Y SALUD
El ser humano por excelencia vive y se desenvuelve en un ambiente en particular, en
el cual vive y trabaja, que a la vez va a ser considerado como un factor determinante
de su salud y de su calidad de vida, en lo positivo y lo negativo. El conocimiento actual
sobre la asociación ambiente- salud, ha permitido esclarecer numerosos aspectos del
proceso de enfermar, lo cual posibilita alcanzar niveles superiores en la formulación de
hipótesis fenomenológicas que faciliten las intervenciones eficientes, equitativas y
sostenibles. El incremento de un grupo de enfermedades que se hacen presentes en
poblaciones en donde existe una exposición directa al medio ambiente que los rodea,
como el asma, alergias, tumores, alteraciones del sistema nervioso central y del
sistema endocrino.
El trabajo es la actividad que realiza el ser humano transformando la naturaleza para su
beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades individuales y colectivas, como lo
son la subsistencia, mejorar la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la
sociedad y la satisfacción personal entre otras. El trabajo puede generar efectos no
deseados sobre la salud de los trabajadores, ya sea por pérdida o ausencia de trabajo
o por las condiciones en que el trabajo se realiza Aunque las formas de entender el
25

trabajo han variado a lo largo de la historia, han mantenido dos características


fundamentales.
 Tecnificación: se refiere a la maquinaria, las herramientas y los equipos de
trabajo, que facilitan la transformación de la naturaleza.
 Organización: es la planificación de la actividad laboral, para conseguir
mejores resultados con menos esfuerzo.

Cuando no se controlan adecuadamente los efectos de la tecnificación y del sistema de


organización del centro de trabajo, este no funciona correctamente, pueden aparecer
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Por lo tanto, es necesario
impulsar iniciativas tendentes a lograr un trabajo con un grado de tecnificación que
libere al máximo de los riesgos que atentan en contra de la salud, organizando el
trabajo en forma coherente con las necesidades personales y sociales de todos los
individuos en general y de los trabajadores en particular. Más de un 58% de la
población mundial ocupa una tercera parte de su vida adulta en el trabajo y las
condiciones de este y el ambiente de trabajo pueden tener un impacto positivo o
negativo respecto de la salud de las personas.

CONDICIONES DE TRABAJO – Definición: “Conjunto de variables que definen la


realización de una tarea concreta y el entorno en que esta se realiza, en cuanto que
estas variables determinan la salud del individuo que la ejecuta. Este conjunto de
variables hace referencia tanto a la tarea concreta, es decir, al contenido más o menos
intrínseco de cada trabajo, como el entorno físico y organizativo en el que se realiza”.

RIESGO Y SALUD OCUPACIONAL: Amenaza potencial a la salud del trabajador,


proveniente de una desarmonía entre el trabajador, la actividad y las condiciones
inmediatas de trabajo que pueden materializarse y actualizarse en daños
ocupacionales.

FACTOR DE RIESGO: Elemento o conjunto de elementos que estando presentes en


las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del
trabajador.

Clasificación de los factores de riesgo: Para establecer una clasificación de los


factores de riesgo no existe una sola forma o enfoque, sino que los diversos autores e
instituciones ofrecen diferentes criterios y orientaciones. La clasificación divide los
factores de riesgo en tres grupos para facilitar su estudio, tomando en cuenta su
origen:
a) Condiciones de Seguridad: En este grupo se incluyen aquellas condiciones
materiales que pueden dar lugar a accidentes en el trabajo, daños a las personas
y/o infraestructura. Para su estudio, es necesaria la investigación, la evaluación y el
control de factores como:
b) Áreas del centro de trabajo en las que el trabajador deba permanecer o
acceder en función de su trabajo. Estas deben garantizar seguridad y salud y
estar exentas de riesgos; por lo tanto, se deben considerar aspectos como:
condiciones de construcción, orden, limpieza y mantenimiento, señalización de
seguridad y salud: instalaciones de servicios y protección; condiciones ambientales;
iluminación; servicios higiénicos, locales de descanso; material y locales de
primeros auxilios.
c) Los equipos de trabajo están constituidos por cualquier máquina, aparato,
instrumento o instalación utilizada en el trabajo.
d) Manipulación, Almacenamiento, Transporte: Los medios empleados para la
manipulación y transporte de todas las materias primas, materiales en proceso,
productos terminados y materiales auxiliares (ya sea manual o mecánica) y las
condiciones de su almacenamiento, deben de estar de acuerdo con las
características, tamaño, forma y volumen del material y la distancia por recorrer
e) Riesgos de Incendio: Está presente en todo tipo de actividad, en forma
simultánea: combustible, comburente, fuente de calor y reacción en cadena
26

f) Instalaciones Eléctricas: Los principales factores que influyen y determinan los


efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son: la tensión aplicada, la
intensidad y duración del contacto eléctrico, el recorrido de la corriente a través del
cuerpo y la resistencia y capacidad de reacción de la persona.
g) Productos Químicos: Existen sustancias combustibles, inflamables, explosivas,
tóxicas, corrosivas, entre otras, que presentan riesgos desde el punto de vista de
condiciones de seguridad.

TEMA 22:
TRABAJO Y CONTAMINANTES AMBIENTALES
Cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que en determinada cantidad o
variación importante en alguno de sus constituyentes, puede provocar un efecto nocivo
o crear malestar al entrar en contacto con los trabajadores en el medio ambiente de
trabajo. Estos pueden ser físicos, químicos o biológicos.
Cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que en determinada cantidad o
variación importante en alguno de sus constituyentes, puede provocar un efecto nocivo
o crear malestar al entrar en contacto con los trabajadores en el medio ambiente de
Trabajo. Estos pueden ser físicos, químicos o biológicos.

CONTAMINANTES FÍSICOS: Factores que proceden de diferentes formas de energía


presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma forma o modificados
por el proceso de producción y que repercuten negativamente en la salud.

CONTAMINANTE EFECTO SOBRE LA SALUD


Ruido: hipoacusia, alteraciones en la frecuencia
cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento
de la secreción Ácida del estómago, trastornos del
comportamiento como agresividad, ansiedad, disminución
de la atención y de la memoria inmediata.
Vibracione
s:
Energía mecánica:  Muy baja frecuencia provocada por transportes
 Ruido (aviones, barcos, automóviles) trastornos del sistema
 Vibraciones nervioso central, mareos y vómitos.
 Variaciones de  Baja frecuencia provocada por vehículos de
presión transporte: lumbalgias, lumbociáticas, hernias disco, se
agravan lesiones raquídeas menores e inciden sobre
trastornos debidas a malas posturas. Trastornos de
visión.
 Alta frecuencia producidas por herramientas manuales
como lijadoras, pulidoras, moledoras, martillos,
neumáticos, etc.: Trastornos osteomusculares como
artrosis del codo, lesiones de muñeca (semilunar o
escafoides), afecciones angioneuróticas de la mano (S.
de Raynaud), Aumento de la incidencia en
enfermedades digestivas.
Energía Térmica: Calor: Disconfort térmico, eritema vesiculoso y
 Calor eritematoso, calambres por diaforesis excesiva, astenia,
 Frío aumento de la morbilidad por enfermedades
cardiovasculares, golpe de calor y muerte.
 Calor/frío
 Humedad Frío: Alteraciones vasculares como Síndrome de Raynaud
 Ventilación y acrocianosis.
Energía Ionizantes: radiodermatitis, síndrome de irradiación aguda,
electromagnética: neoplasias, leucemias, cataratas, esterilidad, acortamiento
 Ionizante (rayos x, de la esperanza de vida, genéticos (en investigación).
Rayos gama)
No ionizantes:
 No ionizante
1. R. Ultravioleta (UV): Pigmentación de piel, bronceado,
27

(ultravioleta, eritema, queratosis actinica, fotoqueratitis, cataratas,


infrarrojo, melanoma, carcinoma baso y espinocelular.
Micro ondas ) 2. R. Infrarrojos: quemaduras, aumento de pigmentación,
eritema profesional, conjuntivitis, cataratas, lesiones de
esclerótida, coroides y retina.
3. Microondas: quemaduras, fatiga por calor. (Se
desconocen otros efectos).

CONTAMINANTES QUIMICOS: sustancias de materia


inerte, presentes en el aire en forma de: moléculas
individuales gas o vapor grupos de moléculas, unidades
formando aerosoles solidos (fibras y partículas, como
polvo y humo). Su efecto nocivo se debe a su acción
toxica y a la sensibilidad individual que, en general,
pueden ejercer las substancias químicas.
TEMA 23:
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS
Tipo de efecto Contaminante Efecto en el organismo
CORROSIVOS Ácidos Destrucción de los tejidos
Álcalis sobre los que actúa el tóxico.
Ácido sulfúrico, Ácido Irritación de la piel o las
Tracto clorhídrico, Ácido nítrico, mucosas
Respiratorio Hidróxido sódico,
Superior formaldehído.
NEUMOCONIÓTICOS Sílice, Asbesto, Polvo de Alteración pulmonar por
algodón partículas sólidas.
Dióxido de carbono, Desplazamiento del oxígeno
ASFIXIANTES Butano, Nitrógeno. del aire, o alteración de los
Monóxido de carbono, Ácido mecanismos oxidativos
cianhídrico, Plomo. biológicos.
Toluenos, xilenos, Acetona, Depresión del sistema
ANESTÉSICOS Y Etanol, Propano, Isobutanol, Nervioso Central.
NARCÓTICOS Tricloroetileno, Éter etílico Generalmente el
efecto
desaparece cuando
Desaparece el contaminante.

Isocianatos, fibras Efecto alérgico del


vegetales, formaldehído, contaminante ante la
SENSIBILIZANTES Polvo de maderas, Aminas presencia del tóxico, aunque
Aromáticas. sea en pequeñísimas
Cantidades. (Asma,
Dermatitis).

Benceno, Cloruro de vinilo, Cáncer


CANCERÍGENOS Amianto, Bencidina y
derivados, Cadmio y
compuestos, Berilio.
Sistema Alcohol metílico, Mercurio, Alteración de órganos o
nervioso Manganeso, Sulfuro Sistemas específicos.
central de carbono.
28

SISTÉMICOS Cadmio y compuestos.


Riñón Manganeso y compuestos.

Hígado Plomo y compuestos.


Cloroformo, Nitrosaminas.

CONTAMINANTES BIOLOGICOS:

Provocan enfermedades infecciosas y parasitarias en los


individuos entre las que podemos mencionar SIDA,
Tuberculosis, Brucelosis, Salmonelosis, Aspergilosis, entre
ellos tenemos virus, bacterias, hongos, protozooarios,
helmintos, acaros, etc. que producen efectos nocivos para la
salud.
Contaminantes
Biológicos: Hay 200 agentes o contaminantes biológicos presentes en
diferentes lugares de trabajo. Se dice que los grupos de
trabajadores que tienen más riesgos biológicos son:
productores de alimentos, agricultores, depuradores de
agua, trabajadores subterráneos, trabajadores de la salud,
trabajadores municipales (recolectores de basura) y
trabajadores de laboratorios de investigación.
El peligro de los contaminantes biológicos va a depender de
su capacidad de producción de enfermedades, su posibilidad
de contagio y la existencia de un tratamiento precoz.

TEMA 24:
Organización del Trabajo
En toda actividad laboral existen una serie de factores de riesgo derivados de la forma
en que se organiza el trabajo que van a tener una influencia decisiva en la salud de los
trabajadores. Estos factores de riesgo son los denominados factores psicosociales.

"Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente y


las condiciones de su organización y, las capacidades
Factores Psicosociales del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
(Concepto) O.I.T. situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a
través de percepciones y experiencias, puede influir en
la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el
trabajo".

Conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se


Carga de Trabajo
ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada de
(Concepto)
trabajo. La que se divide en carga física y carga
mental.
Los factores derivados de la organización del trabajo se expresan como:

La carga de trabajo es determinada por factores como: jornada y ritmo de trabajo,


comunicación, estilo de mando, participación, iniciativa, estatus del puesto,
29

identificación con la tarea, relaciones profesionales y estabilidad en el trabajo entre

Considera los factores propios del trabajador


(edad, sexo, constitución física y grado de
entrenamiento para la tarea); factores
relacionados con el puesto de trabajo (postura,
manipulación de carga y movimiento) y factor de
sobrecarga y fatiga muscular

otros.

Está en íntima relación con carga psíquica a la


que está sometido el trabajador producto de la
cantidad y la calidad de la información que recibe.
En este proceso inciden: la complejidad de la
respuesta, la autonomía en la toma de decisiones,
el tiempo de la respuesta y las capacidades
individuales.

TEMA25:
Daños derivados del trabajo

Revisados ya los conceptos de riesgo y los factores de riesgo, se procede a estudiar


el concepto de daño a la salud como una consecuencia directa del riesgo del trabajo.

Daño derivado del trabajo Son las enfermedades, patologías o lesiones


sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Tradicionalmente, han aparecido entre las consecuencias negativas de las condiciones


de trabajo, los accidentes y las enfermedades ocupacionales, como los daños a la
salud clásicos. Sin embargo, no puede limitarse la prevención a la lucha contra los
accidentes y enfermedades ya que supondría definir la salud como ausencia de daño
o enfermedad.

a. Accidente de Trabajo

Son los indicadores inmediatos y más evidentes de malas condiciones de


trabajo y, por su frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes, es
siempre el primer paso de toda actividad preventiva.

Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no


querido ni deseado, que se presenta en forma brusca e
Accidente de Trabajo
inesperada, aunque normalmente es evitable,
(Definición técnico –
interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede
preventiva)
causar lesiones a las personas.
30

Se denomina accidente de trabajo a todo accidente que


le suceda al trabajador como causa de la labor que
Accidente de Trabajo ejecuta o como consecuencia de ésta, durante el tiempo
(Definición Legal) que permanece bajo la dirección y dependencia del
patrono o sus representantes, y que puede producirle la
muerte o pérdida o reducción, temporal o permanente,
de la capacidad para el trabajo.
Los accidentes tienen causas naturales y explicables, si no las descubrimos y
controlamos, los accidentes volverán a producirse.
b. Enfermedad Ocupacional.
El ser humano presenta en forma básica alteraciones en su estado de salud por
dos tipos de enfermedades: las hereditarias y las ambientales; entre estas últimas

Se denomina enfermedad del trabajo a todo estado


patológico, que resulte de la acción continuada de una
Enfermedad del trabajo causa, que tiene su origen o motivo en el propio trabajo
(Definición) o en el medio y condiciones en que el trabajador labora,
y debe establecerse que estos han sido la causa de la
enfermedad.

se encuentran las enfermedades ocupacionales.

En todo el mundo se conocen las enfermedades ocupacionales o del trabajo, que resultan
de eventos específicos y puntuales como:

Sordera permanente, por encontrarse el individuo afectado cerca de una


explosión;
Parálisis secundaria a un golpe de corriente o las secuelas neurológicas
resultantes de una intoxicación.

Existen, también, enfermedades más frecuentes, pero más difíciles de reconocer como
aquellas cuyo inicio es largo e insidioso y que se desarrollan cuando el organismo se
expone día tras día a contaminantes o condiciones de trabajo dañinas para el ser humano,
como por ejemplo: silicosis, asbestosis, neumoconiosis.

Desde esta perspectiva, se considera enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro
lento y progresivo de la salud del trabajador, producido por la exposición crónica
a situaciones adversas, sean éstas producto del ambiente en el que se desarrolla el
trabajo o la forma en que este se organiza.

Para determinar los factores responsables de una enfermedad ocupacional se tienen


que analizar las siguientes variables:
 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.
 El tiempo de exposición
 Las características personales de cada trabajador
 La presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.
31

TEMA 26:
Otros daños
Como se ha mencionado con anterioridad, existe una gama de daños a la salud producto
de condiciones de trabajo inadecuadas y que se originan en todos aquellos factores de
riesgo relacionados con la organización del trabajo.

Las nuevas tecnologías, la mecanización y el alto grado de automatización actual nos


han llevado a utilizar los pequeños elementos propios del proceso productivo actual, que
exigen mayor esfuerzo en la utilización de los sentidos de la vista y el oído por una mayor
atención a estímulos luminosos y acústicos, que incrementan y/o varían los riesgos
actuales por carga física.

Los riesgos por carga mental predominan en la actualidad y se encuentran íntimamente


ligados al predominio del sector servicios y a las nuevas formas de organización del
trabajo, que demandan una mayor cantidad de información que deben procesar los
trabajadores, así como las exigencias de incrementar la productividad y la calidad de los
productos, con aumento de la pre sión de tiempos y duración del trabajo.

En la farmacia de un centro de trabajo se tiene un alto


índice de rotación de personal, generada por el gran
número de días incapacidad de los funcionarios. .Las
principales causas de incapacidad son cefalea, lumbalgia,
depresión y trastornos gastrointestinales. El ambiente de
trabajo, se caracteriza por deficientes canales de
comunicación, estilo de mando autoritario y sobrecarga de
trabajo por falta de recurso humano.
PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO
La protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos del trabajo, que se
derivan de la prestación laboral exige el cumplimiento de los patronos de un conjunto de
deberes y obligaciones y, aún más, la corrección a posteriori de las situaciones de riesgo
detectadas.

Así la prevención de riesgos del trabajo, constituye un entramado de derechos y


obligaciones de los trabajadores y deberes y obligaciones de los patrones. De este
modo, la información, formación, consulta y participación de los trabajadores, se
configuran como el eje central en torno al que debe articularse la actuación preventiva de
los centros de trabajo, ya que estas actividades deben dirigirse a un mejor conocimiento
tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como a la forma de prevenirlos
y evitarlos, adaptándolas a las características de cada centro de trabajo, y de las
personas que en ellos desarrollan sus actividades laborales.

"Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


Prevención previstas en todas las fases de actividades de la
(Concepto) organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo."OISS, Prevención y Protección de
Riesgos Laborales
32

TEMA 27:

“Es la técnica multidisciplinaria que estudia la relación entre el


hombre y el trabajo. Trata de la adaptación y mejora de las
condiciones de trabajo del hombre, tanto en su aspecto físico
como psíquico". OISS, Prevención y Protección de Riesgos
Laborales.

ERGONOMÍA
La ergonomía es el Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una
máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el
usuario. La implantación de la Ergonomía como disciplina autónoma es reciente, pero en
todas las épocas el ser humano trabajador se ha preocupado por mejorar sus condiciones
de trabajo. Esta preocupación ha sido muy influenciada por los cambios sociales.
La Ergonomía, como técnica dirigida a mejorar las condiciones de trabajo, minimiza al
máximo los costos humanos desarrollando un mayor nivel de bienestar físico, mental y
social del trabajador y, por lo tanto, un mayor nivel de salud laboral.
Mientras que la Seguridad y la Higiene tiene como finalidad evitar los accidentes y las
enfermedades ocupacionales, la Ergonomía no sólo tiene como fin evitar los accidentes y
enfermedades ocupacionales sino que, desde una perspectiva de bienestar del
trabajador, trata de adaptar las condiciones de trabajo al trabajador, aumentando su
confort.

Representación gráfica de los riesgos del trabajo,


Mapeo de Riesgos que permite su localización y su valoración, así
como el conocimiento de los trabajadores referidos a
(Definición) ellos.
.
Los riesgos en su origen y localización. Los
trabajadores expuestos encontrados y los afectados
Pone de manifiesto: a los riesgos Las consecuencias para la salud y la
probabilidad de que se materialicen en un accidente,
enfermedad u otro daño a la salud.

La Técnica del Mapeo de Riesgos consiste en la elaboración de un croquis, ya sea de un


puesto de trabajo, una sección, un departamento, una planta o todo el centro de trabajo,
que mediante la utilización de colores y formas geométricas, se identifican en el croquis
los diferentes riesgos, según su clasificación.

 ¿Cuáles son los riesgos?


Mapeo de Riesgos nos  ¿Dónde están?
permite dar respuesta a  ¿Cómo se producen? siguientes
las interrogantes:  ¿Dónde hay que actuar?
 ¿Cómo hay que actuar?
33

Cada riesgo es representado por un color y una figura geométrica y su significado se debe
colocar al pie del Mapeo de Riesgos. A la vez, se acompaña de un documento en el que
se debe indicar el número de trabajadores de los puestos que se estén representando en
el mapeo, cuántos de estos están expuestos a los riesgos encontrados y cuántos han
sufrido algún daño en su salud, por la exposición a los riesgos encontrados.
TEMA 28.-
Vigilancia de la salud en las Empresas
En innumerables estudios publicados ha quedado claramente establecido que el trabajo
puede deteriorar la salud de los trabajadores. Así, como en un informe de la Primera
Sesión del Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y de la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S) celebrada en 1950, se definían como objetivos
de la Salud Ocupacional: la prevención de la Enfermedad Ocupacional, del Accidente de
Trabajo, del Disconfort del Trabajador y de la Promoción de la Salud.
Las actividades de prevención adquieren toda su significación cuando se trata de incidir
sobre problemas de salud cuyas causas se conocen, o al menos, cuando dichas causas

Seguimiento de la salud del trabajador de manera


continua y permanente, para que no se deteriore
como consecuencia del trabajo. Este seguimiento
debe ser realizado por un profesional en salud
capacitado para ello, es decir, un médico especialista
en medicina del trabajo o un médico de empresa.

se encuentran localizadas en un determinado entorno.

Tiene obligación de evitar, tomando las medidas


necesarias, el deterioro de la salud de los trabajadores,
El patrono para lo cual deberá proporcionar las condiciones de trabajo
"adecuadas", controlando el estado de salud del trabajador
según sus riesgos. Esto se llama "Vigilancia de la Salud".

.
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO
POR LOS LUGARES DE TRABAJO
En apartados anteriores de esta unidad modular ya se hizo un estudio de la problemática
ambiental, sin embargo, es importante retomar el tema, orientándolo exclusivamente a la
contaminación ambiental, generada por los lugares de trabajo (empresas, puestos de
trabajo, Hospitales, Áreas de Salud, entre otras).

La contaminación  Atmosférica
puede ser:  Hídrica
 Del suelo
34

La industria es una fuente importante de contaminación. Resulta difícil resumir sus


consecuencias, ya que cada proceso productivo genera distintos contaminantes.

 Plantas generadoras de energía


 Calderas industriales
Fuentes
 Plantas de proceso
contaminantes
industriales:  Transporte: automóviles y
vehículos de carga pesada
 Trayecto de las líneas de vuelo
Residuos industriales
TEMA 29:
Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica generada por la industria u otros lugares de trabajo puede
ser ocasionada por los siguientes contaminantes atmosféricos.
Comunes en ambientes urbanos:
Bióxido de Azufre Ozono
Monóxido de Carbono Nitratos
Hidrocarburos Sulfatos
Óxido de Nitrógeno Plomo
Compuestos orgánicos Fluoruros
Polinucleares
Especialmente peligrosos:
Plomo Mercurio
Cadmio Asbestos
Específicos en determinadas fuentes:
Arsénico Zinc
Cloro Bario
Ácido Clorhídrico Boro
Cobre Cromo
Magnesio Selenio
Níquel Plaguicidas
Vanadio Sustancias radioactivas
Otros
Polen Aerosoles Biológicos
Aldehídos Amoníaco Etileno
Fósforo Ácido sulfhídrico
Berilio Hierro
Los daños a la salud ocasionados por la contaminación atmosférica generalmente se
centran en el aparato respiratorio como bronquitis, asma, enfisema, cáncer de pulmón.
El plomo que es absorbido principalmente por vía respiratoria se acumula en los huesos y
a altos niveles de exposición produce encefalopatía, efectos gastrointestinales, anemia,
nefropatías y alteraciones electrocardiográficas. Además, es causa de aborto espontáneo
y disminución de la fertilidad masculina.
35

Otros tipos de contaminación


La industria, junto con el transporte, son generadores importantes de ruido y, por ende, de
contaminación acústica. La contaminación hídrica y del suelo es generada en gran parte
por la agricultura, la cual es provocada por residuos de abonos, plaguicidas, herbicidas,
pesticidas y restos de origen animal, que son conducidos finalmente a mares, ríos y
aguas subterráneas, así como en los alimentos que contienen residuos tóxicos, con el
consecuente daño a la salud de las personas, como intoxicaciones agudas o crónicas.

Son provocados por los residuos y vertidos industriales,


que en muchas ocasiones está compuesto por elementos
tóxicos como el plomo o por basuras que contienen
envases no reutilizables, bolsas de plástico, latas, cajas de
Ejemplo cartón y algunos otros desechos. Al no poder absorber los
vertederos de basura los metales y plásticos provocan
graves problemas de espacio, así como la filtración del
agua de lluvia por la basura produce el arrastre de
contaminantes que pueden alcanzar las aguas
subterráneas.

No debemos que olvidar que los centros de salud son potenciales contaminadores del
ambiente en sus tres manifestaciones.
36

CONCLUSIONES: El tema de la salud ocupacional ha sido relegado de las


agendas políticas y ambientales, sin embargo es un eslabón importante en la
cadena, ya que los centros de trabajo y los procesos de trabajo son una de las
principales fuentes de contaminación ambiental. De igual forma, el ambiente de
trabajo constituye una serie de riesgos para la salud de los trabajadores, los cuales
se manifiestan en daños a la salud, ya sean accidentes, enfermedades laborales u
otros daños.
La práctica de la Salud Ocupacional constituye una de las actividades claves para
el desarrollo de un país, ya que realizar el trabajo en buenas condiciones y con una
salud física, mental y social, tiene un impacto positivo social y económico, que
proporciona un alto nivel de vida, mediante la prevención de riesgos del trabajo y
mejora las condiciones de trabajo.
Una vez conocida la magnitud de los daños derivados del trabajo a consecuencia
de los riesgos presentes en las condiciones de trabajo, es necesario conocer en
profundidad su prevención, mediante las Técnicas Preventivas de la Salud
Ocupacional. Se ha estudiado a la vez la técnica del Mapeo de Riesgos, que es
insumo fundamental para elaborar el Plan de prevención de riesgos.
Los trabajadores, al formar parte de la población en general, también tienen que
protegerse del medio ambiente contaminado por los mismos centros de trabajo y el
impacto que generan sobre la Salud Pública.
Ahora bien, como trabajadores y responsables de la salud de un área geográfico-
poblacional los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, es preciso que
realicen acciones preventivas dirigidas a la problemática del medio ambiente de
trabajo, como las planteadas en esta unidad modular.
37

PROBLEMÁTICA DEL RIESGO POR DESASTRES

Objeto: Analizar el marco conceptual del riesgo y el tema


de riesgo como condición sustantiva y no partiendo del
desastre y su aplicación en la gestión institucional para su
reducción a nivel local

TEMA 30 :
A. ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES
Actualmente se ha venido analizando desastre en sí mismo.
El concepto de riesgo es la categoría explicativa de las causas del desastre. Antes que
explicar el desastre, propone explicar y entender las variables que determinan el riesgo,
como son la amenaza y la vulnerabilidad, llegando a la manifestación del desastre. Su
aproximación a la gestión del riesgo y su intervención a nivel local, con una orientación
más a los elementos que la causa que a los efectos del mismo. Los efectos del desastre
son producto de sus causas.
1. Variables que determinan el riesgo

Las amenazas constituyen el primer elemento del riesgo, y


se conceptualizan como potencial de ocurrencia de un
suceso provocado por un evento natural, por la acción de
Amenazas
los seres humanos, el desarrollo tecnológico o por la
(Concepto)
interacción de todos los factores, el cual origina condiciones
adversas a las personas, a sus bienes y al ambiente cuando
se manifiestan en un lugar específico, con una intensidad y
duración determinada.

Condición de susceptibilidad a sufrir daños, pérdidas,


sufrimiento o dificultad de recuperación ante la
Vulnerabilidad manifestación de una o varias amenazas.
(Concepto)
Determina también el grado de resistencia de las
personas y demás agentes a ser afectadas y su
capacidad para recuperarse.
2. Riesgo
La estimación del riesgo implica la identificación de los posibles agentes causantes, pero,
además, el cálculo del grado probable de daños y de pérdidas que pueden ocurrir. Los
esfuerzos para evitarlos o controlarlos suponen actuar sobre las causas y sus efectos,
reconociendo el carácter histórico social de su origen.
38

R= Riesgo
Co
n R =A x V A= Amenaza de origen natural o socio natural (acción
la humana y tecnológica)
fin V= Vulnerabilidad

alidad de ilustrar puede partirse de la siguiente expresión:

Situación de crisis que afecta a las personas, sus


Desastre bienes y el ambiente, debido a las alteraciones
(Concepto) intensas que provoca la ocurrencia de un evento
natural o antrópico, asociados a la condición de
vulnerabilidad que supera la capacidad de respuesta.
3. Desastres
Un desastre es el fin de un proceso, a veces muy largo, de construcción de condiciones
de riesgo en la sociedad. La manifestación de este conduce a impactos sobre el
ambiente, los seres humanos y los recursos materiales y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de la comunidad. Estos varían conforme las características del riesgo, es decir,
de esa interrelación de amenaza y vulnerabilidad.
Los efectos pueden ser directos al referirse al daño físico de la personas y sistemas
materiales y ambientales e indirectos a los efectos sociales, como la interrupción de
servicios- transporte-agua-energía-educación-salud-información-, y efectos en la
economía, con repercusiones en la producción e inversión.
B. GESTIÓN DEL RIESGO Y SU DIMENSIÓN LOCAL
Considerando los enfoques que han coadyuvado a explicar la temática de los desastres y
del riesgo desde sus aportes y limitaciones conceptuales hasta las aplicaciones en la
investigación y gestión institucional, es importante exponer las fases de los desastres.

Prevención Conjunto de acciones para reducir al mínimo la pérdida


de vidas humanas y otros daños, organizándose
(Concepto)
oportuna y eficazmente
39

Alerta Estado declarado con el fin de realizar acciones


(Concepto) específicas, debido a la probable, cercana o real
ocurrencia de un evento que puede ocasionar
daños y pérdidas.

Acciones inmediatas llevadas a cabo ante la


Respuesta Es la aplicación
ocurrencia de unde medidas
evento quepara reducir
tienen comoelpropósito
impacto
Mitigación
(Concepto) que provocaría la ocurrencia de un evento
salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir de origen
(Concepto)
natural, humano o tecnológico.
pérdidas.

Es el proceso de restablecimiento y recuperación a un


Rehabilitación Conjunto de acciones para reducir al mínimo la pérdida
Preparación nivel básico y a corto plazo de los servicios vitales que
de vidas humanas y otros daños, organizándose
(Concepto)
(Concepto) han sido afectados en una zona determinada.
oportuna y eficazmente.

Reconstrucción Proceso de recuperación, reparación y construcción a


(Concepto) mediano y largo plazo, de los daños físicos, sociales y
económicos, en un área determinada.

TEMA3 1:
GESTIÓN DEL RIESGO

Proceso mediante el cual se revierten las condiciones


de vulnerabilidad de la población, los asentamientos
humanos, la infraestructura, las líneas vitales, las
Gestión del Riesgo actividades productivas de bienes y servicios al
(Concepto) ambiente. Es un modelo sostenible y preventivo
(criterios de prevención - mitigación) dentro de la
planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así
como en la respuesta y recuperación ante los
desastres

.
40

CONCLUSIONES: La problemática del riesgo y los desastres han sido históricamente


abordados a partir de la manifestación de los grandes eventos que han impactado en
diversos territorios, dejando gran número de víctimas; familias sin vivienda, desempleo;
pérdidas en la infraestructura básica, como agua, energía, caminos, puente; actividad
productiva (daños a la agricultura).
La gestión del riesgo debe constituirse en una estrategia orientada a intervenir en las
condiciones que construyen el riesgo de desastre. Debe involucrar la disposición política y
tener en cuenta los aspectos socioeconómicos que caracterizan la sociedad y requiere un
trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial que sea asumido como un valor
social.
El rol de la comunidad es esencial en la gestión del riesgo, ya que son actores directos del
territorio y de la dinámica social, económica y ambiental que el Estado direcciona a través
de las políticas públicas. La comunidad en sus diversas formas de expresión debe
participar y buscar las interrelaciones con los sectores privados, organizaciones no
gubernamentales e instituciones públicas.
.

TEMA 32:

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS


Cátedra: Dr. Oscar Lanza V. (MD,MPH)
La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la exposición a los
tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. El objetivo principal de la toxicología
ambiental es evaluar los impactos que producen en la salud pública la exposición de la
población a los tóxicos ambientales presentes en un sitio contaminado. Es conveniente
recalcar que se estudian los efectos sobre los humanos, aunque pudieran existir, en el
sitio de estudio, otros blancos de los tóxicos tales como microorganismos, plantas,
animales, etc.
Situación en Bolivia: En el país la toxicología en general y la toxicología ambientasl no
merece suficiente atención de las autoridades. Solo para proporcionar una idea de la
situación podemos mencionar que, en Santa Cruz, el Centro de Información Toxicológica
del Hospital Universitario Japonés es el único de este carácter en el país.
De enero de 2010 a diciembre de 2012, atendió a 2.102 pacientes intoxicados, entre
mujeres y varones de distintas edades. Un diagnóstico elaborado por Olivares revela que,
de los 2.102 pacientes intoxicados que fueron atendidos por el hospital público, los
accidentes representaron el 40.49% de los casos registrados, seguidos de casos de
suicidios (22.17%), por abuso de sustancias (14.46%) y, por motivos ocupacionales, un
6.42%. Por grupo etáreo, el 40% de los casos estuvo comprendido por adolescentes y
41

jóvenes de entre 15 y 29 años, seguido por niños de entre cero y cuatro años (18%) y, en
tercer lugar, por el grupo de 33 a 44 años (17%). En el año 2010, se registraron 222 casos
de niños y adolescentes menores de 15 años intoxicados, de los cuales el 38% tenía
entre cero y dos años, el 34% entre cinco y 15 años, y el 28% entre dos y cuatro años.
En los tres grupos, la causa más frecuente fue la de accidente
En un análisis de los agentes tóxicos con mayor presencia en las intoxicaciones de las
personas mayores de cinco años resaltan las mordeduras de serpientes (17%), los
raticidas e insecticidas (16%), medicamentos (15%) y otros plaguicidas (9%). El 21% de
las intoxicaciones fue por plaguicidas y, de ellas, el 43% procedía de plaguicidas de uso
para vegetales, el 42% de uso agrícola y el 15% de uso doméstico. Los tóxicos son los
xenobióticos que producen efectos adversos en los organismos vivos.
Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido producida por la biota, tales como
los productos industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos, compuestos
inorgánicos, etc. La biota son todos los seres vivos; sean plantas o animales superiores o
microorganismos. Existe un campo de estudio diferente, denominado Toxinología, que
estudia el efecto de las toxinas, que son las substancias peligrosas producidas por la
biota, principalmente insectos y reptiles.
TEMA 33:
Toxicología y Medio ambiente
El ambiente se define como el conjunto de medios en interacción con el organismo
humano a causa de sus actividades. En el caso de toxicología ambiental el ambiente se
describe en función de los medios que contienen los tóxicos. La siguiente es una lista
parcial de los medios de interés toxicológico en el caso del hombre:

 Agua para beber


 Agua utlizada para la pesca
 Agua para irrigación (cuando se usa para la producción de alimentos)
 Aire inhalado
 Suelo ingerido
 Suelo agrícola (cuando se usa para la producción de alimentos)
 Alimentos
 Agua utilizada para recreación.
Algunos hábitos personales, aunque no son actividades vitales, dan lugar a exposiciones
crónicas. Por ejemplo:
 El consumo de bebidas alcohólicas
 El uso de tabaco y
 El uso de cosméticos.
Exposición
Es el contacto de una población o individuo con un agente químico o físico. La magnitud
de la exposición se determina midiendo o estimando la cantidad (concentración) del
agente que está presente en la superficie de contacto (pulmones, intestino, piel, etc.)
durante un período especificado. Esta cantidad cuando se expresa por unidad de masa
corporal del individuo expuesto se le denomina Dosis Suministrada.
La Exposición Máxima Razonable (EMR) se define como la exposición más alta que es
razonable esperar que ocurra en un sitio. El propósito de calcular la EMR es hacer una
estimación de la exposición que esté dentro de los niveles posibles y que nos permita
hacer predicciones conservadoras de los efectos que puede causar el tóxico.
42

Blanco: Se usa con frecuencia el término blanco para designar a la parte del organismo
que recibe el impacto del tóxico y presenta la respuesta biológica correspondiente a la
exposición. Se puede referir a una molécula (ADN, proteína, etc.) o a un órgano (hígado,
riñón, cerebro, médula espinal, etc.). También se usa para designar al individuo,
subpoblación o población que quedan expuestos a los tóxicos en un sitio determinado.
Ruta de exposición
Es el camino que sigue un agente químico en el ambiente desde el lugar donde se emite
hasta que llega a establecer contacto con la población o individuo expuesto. El análisis
de la ruta de exposición describe la relación que existe entre las fuentes (localizaciones y
tipo de derrames ambientales) y los receptores (localización de poblaciones, patrones de
actividad, etc.).
Se consideran como rutas significativas las que dan lugar a exposición humana.

Las rutas de exposición consisten generalmente de cuatro elementos:


 fuentes y mecanismos de emisión de tóxicos
 medio de retención y transporte (o medios en el caso de que haya transferencias
de un medio a otro)
 punto de contacto potencial entre el medio contaminado y los individuos
 vía de ingreso al organismo
Vía de exposición
Es el mecanismo por medio del cual el tóxico entra en el organismo. Para el propósito de
la toxicología ambiental, se consideran de importancia la ingestión, la respiración y el
contacto cutáneo. Las vías de ingreso clínicas, tales como la intravenosa, intraperitoneal,
intramuscular y subcutánea no se van a considerar en este trabajo.
Tiempo de exposición
Para el propósito de toxicología ambiental las exposiciones se clasifican de acuerdo a la
magnitud del período de exposición en:
 Exposiciones crónicas.- Son las exposiciones que duran entre 10% y el 100%
del período de vida. Para el caso del hombre entre 7 y 70 años
 Exposiciones subcrónicas.- Son exposiciones de corta duración, menores que el
10% del período vital
 Exposiciones agudas.- Son exposiciones de un día o menos y que suceden en
un solo evento
El período transcurrido entre el evento de exposición y las observaciones en el organismo
expuesto es una variable muy importante de considerar especialmente en el caso de
exposiciones intermitentes.
Efecto tóxico: Se define como efecto tóxico o respuesta tóxica, cualquier desviación del
funcionamiento normal del organismo que ha sido producida por la exposición a
substancias tóxicas.
Sólo se consideran como desviaciones significativas los cambios irreversibles o los
cambios que permanecen por un período prolongado después de que la exposición ha
43

cesado. Por ejemplo; la variación en la relación de masa hepática a masa corporal es una
respuesta tóxica, porque persiste varios días o semanas después de que la exposición
terminó. El incremento en grasa hepática no se considera como cambio significativo,
porque desaparece en una cuantas horas.

El tipo de efecto tóxico que produce una substancia sirve para hacer una clasificación muy
general, pero que es muy útil. Los tóxicos se clasifican en:
 cancerígenos
 no-cancerígenos
 tóxicos Utlizados como parte del “desarrollo”
TEMA 34:
Efecto Toxico y Dosis
Dosis es un concepto con el que la mayoría está más o menos familiarizado. El hombre
primitivo sabía cómo usar los venenos de animales y de extractos de plantas para cazar,
para agredir o defenderse y también asoció el uso de preparaciones específicas para
controlar determinadas enfermedades. En estos usos está implícita la pregunta ¿qué
tanto tóxico (o droga) se necesita para alcanzar un efecto determinado?
Sabemos que la aspirina quita el dolor, si alguien tiene dolor de cabeza y se toma una
sola pastilla, no se le quita, si toma dos pastillas obtiene el efecto deseado, pero si se
toma todo el frasco se muere. Es decir; hay una cantidad de substancia que no produce
efecto alguno, una cantidad mayor que sí produce respuestas biológicas y los efectos
crecen al incrementarse la cantidad hasta que se vuelven efectos adversos y hasta
letales.
La relación entre el tipo de respuesta y la dosis suministrada fue analizada desde los
tiempos de Paracelsus, quien en 1493 expresó que todos los remedios son venenos y la
diferencia entre remedio y veneno es la dosis correcta. Hay un dicho popular que expresa
esta idea "poco veneno no mata". La dosis de exposición está definida por la cantidad de
substancia a la que se expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto.
La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica y éste es un concepto
central de la toxicología.
El efecto adverso o daño es una función de la dosis y de las condiciones de exposición
(vía de ingreso, duración y frecuencia de las exposiciones, tasa de contacto con el medio
contaminado, etc.).
Susceptibilidad individual: Otro de los conceptos importantes en toxicología es la
variabilidad de la respuesta biológica en función de la susceptibilidad de cada organismo.
Por ejemplo, dos compañeros de trabajo que desempeñaron funciones idénticas durante
30 años y que por lo tanto estuvieron expuestos al mismo ambiente, uno desarrolla una
enfermedad inducida por las exposiciones a los tóxicos presentes en el ambiente de
trabajo y el otro no. Nadie es idéntico a otro y las respuestas tóxicas pueden variar de un
individuo a otro.
Hay factores que hacen que a exposiciones iguales se observen respuestas iguales, pero
hay otros factores que las hacen diferentes.
Para acomodar esa variabilidad, lo que hace la toxicología ambiental es evaluar riesgos o
sea; determina la probabilidad de que se desarrolle un daño cuando se está expuesto a
una dosis determinada durante un período especificado.
44

El resultado de los estudios de toxicología ambiental es el establecimiento del límite


máximo de exposición que aunque puede representar un riesgo para la población, es
todavía socialmente aceptable. En toxicología ambiental nunca especifica que una dosis
es inofensiva. Si se observan diferencias de respuesta entre individuos de una misma
especie, es lógico esperar que se observen diferencias importantes entre individuos de
diferentes especies. Las diferencias entre individuos y entre especies se deben a
diferencias metabólicas que pueden estar determinadas por el estado fisiológico o por la
estructura genética del organismo expuesto.
TEMA 35:
Toxicologia - Suposiciones básicas
Para los propósitos de este trabajo podemos establecer las siguientes aseveraciones
como reglas de la toxicología ambiental:
Especies similares presentan respuestas similares
Es la base para usar los datos obtenidos con animales como subrogados de datos
humanos. Por ejemplo; dos especies de mamíferos, las ratas y los humanos, sufren, a
dosis equivalentes, el mismo tipo de daño hepático por la exposición a tetracloruro de
carbono.
Hay muchas excepciones a esta regla, hay substancias que presentan diferencias inter
especies muy marcadas y hay otras substancias que sólo producen efectos tóxicos en
una cierta especie y en otra no.
La respuesta está determinada por la concentración del tóxico en el blanco
La concentración que determina la respuesta tóxica es la que se presenta en el tejido
blanco (mg de substancia/ml de sangre) y no la que se encuentra en el medio
contaminado.
La cantidad absorbida se diluye en el organismo y entre mayor sea la masa corporal,
mayor cantidad de substancia se necesitará para alcanzar una determinada concentración
en la sangre. Por esta razón la dosis se normaliza expresando la cantidad de tóxico por
unidad de masa corporal (mg de substancia/Kg de masa corporal). Se necesita una
cantidad mayor de aspirina para quitar el dolor de cabeza de un elefante que la que se
necesita para curar un ratón.
Aunque la exposición efectiva sea la que recibe el órgano blanco, de todas maneras en la
evaluación de riesgos ambientales, la dosis suministrada se expresa en función de la
concentración en el medio contaminado que entra en contacto con el organismo receptor.
Este dato es un resultado del muestreo ambiental. Para hacer estudios más precisos de la
relación dosis-respuesta se pueden estimar las dosis efectivas en el tejido blanco,
utilizando datos obtenidos en muestreo biológico y la determinación de biomarcadores.
Posteriormente se definirán muestreo biológico y biomarcadores.
La sangre está en equilibrio con todos los tejidos No es fácil determinar la
concentración de tetracloruro de carbono dentro de los hepatocitos, y lo qué se hace es
medir la concentración en la sangre y estimar la concentración dentro de la célula,
asumiendo que se llega a concentraciones de equilibrio en la interfaces sangre/hígado.
Este concepto es el que se utiliza cuando, para determinar el efecto que puede tener el
alcohol que se ha ingerido sobre la capacidad de conducir de un individuo (que depende
45

de la concentración de alcohol en el cerebro), se mide la concentración de alcohol en el


aire exhalado y no se tiene que hacer el análisis del cerebro del conductor. La
concentración de etanol en el aire exhalado, está en equilibrio con la que se encuentra en
la sangre y, ésta a su vez está en equilibrio con la que se presenta en el cerebro.
TEMA 36:
La concentración del tóxico dentro del organismo cambia con el tiempo: Tan pronto
entra un tóxico al organismo, se inicia el proceso de eliminarlo, por lo que su
concentración disminuirá con el tiempo. Si se consume una cantidad grande de alcohol en
un tiempo corto, la concentración de alcohol en los órganos de desintoxicación, en este
caso el hígado, es muy alta. De inmediato se inicia la eliminación del alcohol pero no hay
tiempo para reducir la concentración de alcohol en la sangre, permitiendo que llegue
suficiente alcohol al cerebro, como para alcanzar una concentración que produzca efectos
tóxicos. Cuando se ingiere la misma cantidad, pero lentamente, se le da más tiempo al
cuerpo para eliminar el alcohol, llegando una cantidad baja al cerebro y sus efectos serán
mucho menores. La variación de la concentración del tóxico con el tiempo la estudia la
toxicocinética.
El período y frecuencia de la exposición determina el tipo de efecto: Por otro lado, si
se consume una cantidad grande de alcohol en una ocasión, es muy poco probable que
se produzca un daño hepático, sin embargo si se consume en forma cotidiana por un
período de varios años, aunque las cantidades ingeridas en cada ocasión no sean tan
grandes, es muy probable que se desarrolle cirrosis hepática. Es por eso que son tan
importantes las exposiciones crónicas, o sea las que suceden en forma constante durante
todo el período vital. Los tóxicos presentes en el agua que bebemos y en el aire que
respiramos diariamente, aunque se encuentren en concentraciones relativamente bajas,
pueden causar daños serios.
TOXICOLOGIA Y RIESGO
El término "peligroso" define la capacidad de una substancia de producir efectos
adversos en los organismos, y el término "riesgo" describe la probabilidad de que, en
una situación dada, una substancia peligrosa produzca un daño.
Se dice que una persona se puso en "riesgo" cuando está "expuesta" a un "peligro" y la
magnitud del riesgo es una función de la peligrosidad de la substancia y de la magnitud de
la exposición.

RIESGO = f (EXPOSICION, PELIGRO)


Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a una substancia y que esta
exposición represente un peligro para la salud. Se necesitan tanto el peligro como la
exposición, si alguno de ellos es igual a cero entonces no hay riesgo.
La toxicidad es una medida del peligro inherente de la substancia.
TEMA 37:
Evaluación de Toxicos - riesgos por Exposicion y la Salud Humana (ER)
Para estimar el riesgo que significa la presencia de un tóxico en un sitio determinado es
necesario conocer su toxicidad, la cantidad de tóxico que entra en contacto con el
organismo o población en estudio y las condiciones en las que se da este contacto. La ER
consiste en determinar si es tolerable el riesgo que enfrenta una población por estar
expuesto a tóxicos en el ambiente de un sitio contaminado.
46

La determinación y caracterización de los riesgos para la salud pública en un sitio


determinado se lleva a cabo en cuatro pasos:
Análisis de los datos.
Evaluación de la Exposición.
Evaluación de la toxicidad.
Caracterización de los riesgos.
Primera Etapa: Análisis de los datos.
El objetivo de esta parte es identificar la información de buena calidad que existe sobre el
sitio y determinar la información que se necesita generar o captar para hacer la ER. En
esta primera etapa se hace la selección preliminar de la lista de los tóxicos sobre los que
se hará la evaluación de riesgos.
Segunda Etapa: Evaluación de la Exposición.
Se hace una estimación de la magnitud actual y futura de las exposiciones humanas, de
la frecuencia y duración de estas exposiciones y de las rutas y vías potenciales de
exposición.
Tercera Etapa: Evaluación de la toxicidad.
Consiste en obtener la información cualitativa y cuantitativa sobre los distintos tipos de
efectos adversos a la salud (cáncer, no-cáncer y efectos sobre el desarrollo) que
producen las substancias, a las que se ha determinado que la población está expuesta o
pudiera llegar a estar expuesta. En esta etapa se localiza la mejor información disponible
sobre la magnitud de la respuesta tóxica como una función del nivel de exposición.
Cuarta Etapa: Caracterización de los riesgos.
Conociendo la magnitud de las exposiciones que se han determinado como posibles y la
toxicidad de las substancias involucradas, se estiman los riesgos para la salud a los que
se enfrentan las diferentes poblaciones. Se evalúan los riesgos producidos por cada
tóxico en lo individual bien sea que llegue a los individuos expuestos por una ruta o por
varias. Se evalúan también los riesgos que representan las exposiciones a las mezclas de
las distintas substancias presentes.
La caracterización de los riesgos consiste en determinar si estos son tolerables o no. A la
evaluación de los riesgos presentes o futuros que se pueden presentar en un sitio antes
de que se haya hecho intento alguno para controlar o reducir las exposiciones se le
conoce como Evaluación de Riesgos de Línea Base (ERLB).
TEMA 38:
Toxicos y Restauración ambiental
Si la Evaluación de Riesgos Ambientales caracteriza los riesgos existentes como no
tolerables, entonces se tiene que intervenir el sitio para reducir los niveles de los tóxicos
hasta el punto de que no signifiquen peligro para la salud pública. A este proceso de
limpieza ambiental se le da el nombre de restauración, remediación o corrección
ambiental. El término restauración se usa cuando los tóxicos que se van a eliminar
provienen de contaminación del medio y el término remediación es más amplio, incluye
los procesos de eliminación de tóxicos naturales.
La restauración ambiental tiene como propósito eliminar, reducir o controlar los
riesgos para la salud humana y para el medio ambiente en sitios contaminados.
47

El proceso de restauración ambiental para proteger la salud humana debe de reducir la


concentración de los contaminantes por debajo de los niveles normativos, a costos
aceptables y la solución debe de ser permanente.
Prevención de la contaminación por Toxicos Contaminantes
En este caso se determina la cantidad permisible de toxicos contaminantes en los medios
ambientales que entran en contacto con las poblaciones y, mediante el uso de modelos
de transporte se estima cuáles son las concentraciones de los tóxicos que serían
permisibles en el punto de emisión. Con esta información, se establecen las metas de
concentraciones de tóxicos en la fuente, que no se deben de exceder, para que la
población posiblemente receptora no esté expuesta a un peligro intolerable. Este dato es
una restricción a considerar en el diseño del proceso.
Cuando se está trabajando en el diseño de procesos o de productos no se ha presentado
todavía el problema de la contaminación misma y es necesario simularla. Se necesita
predecir la toxicidad y el comportamiento de los desechos en el medio ambiente. Se
necesita simular el transporte y destino de las substancias, estimando cuál podría ser la
permanencia de los desechos en el ambiente, a que medios podría emigrar y los peligros
potenciales que significarían estas substancias para las poblaciones que los pudieran
contactar. Orientar los esfuerzos hacia evitar la contaminación es, por sentido común,
más conveniente que esperar a que ésta se produzca y entonces tratar de eliminarla.
Cuando el tóxico llega al organismo, dependiendo de la vía de exposición, entra en
contacto con las superficies epiteliales del tracto digestivo, del aparato respiratorio o de la
piel. Cuando cruza esas membranas y alcanza el torrente sanguíneo, se considera que el
tóxico penetró al organismo. La sangre lo transporta a los distintos órganos y en uno o en
varios de ellos puede llegar a causar un daño permanente.
La cantidad de tóxico que penetra al organismo puede ser muy diferente de la cantidad
inhalada o ingerida, debido a que la substancia no siempre está 100% biodisponible. Por
ejemplo; el arsénico ingerido en el agua se absorbe casi totalmente, pero se absorbe
mucho menos si el vehículo de ingreso es el suelo. El arsénico no está igualmente
disponible cuando está absorbido en las partículas de suelo que cuando está disuelto en
el agua. En este caso, para ingestas de la misma cantidad de arsénico, una persona
tendrá una concentración mayor en sangre cuando el vehículo fue el agua potable.
Para estudiar el transporte, modificaciones y destino de los tóxicos dentro del organismo
es necesario determinar la concentración de las especies químicas que producen los
daños, así como medir la magnitud de esos daños.
Las substancias que llegan a las superficies de contacto del organismo con el medio
ambiente lo penetran a velocidades diferentes, dependiendo de sus propiedades
fisicoquímicas y de las condiciones que existan en la superficie de contacto, tales como,
área y permeabilidad de la membrana de contacto y magnitud del flujo sanguíneo en la
zona de contacto.
TEMA 39:
XENOBIÓTICO: todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los
organismos vivos. Suelen ser contaminantes (concentración en exceso) de determinados
ambientes y que ejercen efectos sobre seres vivos, aunque no tengan toxicidad aguda.
48

BIOTRANSFORMACION: transformación metabólica que en el organismo sufre la


mayoría de los agentes xenobióticos. Esta transformación es catalizada, por enzimas del
retículo endoplásmico de las células parenquimatosas hepáticas (microsomas hepáticos)
BIOACTIVACIÓN: Activación de un agente xenobiótico a través de transformaciones
metabólicas que sufre dentro del organismo, generalmente de naturaleza enzimática. Ej:
actividad de un determinado herbicidaa dictada por factores tales como la absorción, el
transporte y la bioactivación
DESTOXIFICACIÓN: neutralización y la eliminación de toxinas (una sustancia tóxica o
nociva producida por un ser vivo). Término usado para referirse a la limpieza del
organismo que se lleva a cabo quitando las toxinas.
Los procesos de destoxificación normalmente consisten en incrementar la polaridad de los
xenobióticos lo cual los hace menos difundibles a través de las membranas biológicas y
más solubles en el agua, lo cual facilita su excreción en forma de solución acuosa (orina).
Estos procesos reducen la cantidad de tóxico que penetra al tejido blanco, así como, el
tiempo de permanencia del tóxico dentro del organismo y, por lo tanto reducen la
magnitud del daño probable a las células del tejido blanco. Además del tiempo y
concentración de contacto entre el tóxico y el tejido blanco también influyen en la
magnitud del daño la toxicidad del agente y el estado del receptor. Los daños producidos
pueden ser reversibles debido a que las células tengan capacidad de reparar los daños
que sufran o bien pueden ser irreversibles y producir una transformación permanente,
incluyendo la muerte de la célula, en cuyo caso se dice que se produjo una respuesta
tóxica.
A partir del estudio de la relación que existe entre la dosis contactada por un organismo y
la magnitud de la respuesta tóxica se llega a la estimación de los índices toxicológicos
que son una medida de la peligrosidad de una substancia. Este parámetro es el que se
usa para estimar los riesgos en la población expuesta a los tóxicos, que se encuentran en
los distintos medios que constituyen el ambiente de una determinada población que,
habita, trabaja o hace otros usos de un sitio contaminado.
CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO La respuesta tóxica en un
órgano determinado depende de la exposición de ese órgano al tóxico, o sea el daño
depende de la concentración de la substancia en el tejido blanco.
Es evidente que si se desea estudiar cuantitativamente el efecto de los tóxicos
ambientales en la salud del hombre es necesario poder estimar la cantidad de tóxico que
realmente entró al organismo, estudiar las transformaciones que le hace el metabolismo y
las concentraciones en las que se encuentran las especies tóxicas en los distintos
órganos del cuerpo. La estimación de la concentración de las especies tóxicas en los
medios corporales se puede hacer de dos formas: por medio de muestreo biológico y por
el uso de marcadores biológicos.
Biomarcadores
Los marcadores biológicos o biomarcadores son los cambios medibles, ya sean estos
bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se asocian a la exposición a un tóxico.
Por ejemplo; el nivel de colinesterasa en sangre se cambia por la exposición a
plaguicidas. Un nivel anormalmente bajo de colinesterasa es un biomarcador de la
exposición a plaguicidas organofosforados.
Los biomarcadores se utilizan para:
49

 Detectar la presencia de una exposición


 Determinar las consecuencias biológicas de la exposición
 Detectar los estados iniciales e intermedios de un proceso patológico
 Identificar a los individuos sensibles de una población
 Fundamentar la decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental

En el diseño de una rutina de muestreo es necesario considerar lo siguiente:


 Especificidad y sensibilidad del biomarcador
 Dificultad de muestreo
 Cinética de la formación del biomarcador y
 Estabilidad del biomarcador

Marcadores de enfermedades
Son manifestaciones preclínicas o tempranas de enfermedades, representan el último
paso antes de que se establezca la enfermedad que produce la exposición. Los pólipos
en el colon son un marcador de enfermedad ya que la continuación de la exposición
puede conducir a la generación de un cáncer.

TEMA 40 :
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL EN BOLIVIA
La salud Ocupacional en Bolivia se encuentra bajo la responsabilidad del Instituto
Nacional de la Salud Ocupacional (INSO), bajo tuición del Ministerio de Salud y Deportes,
el mismo que fue creado en el año 1962, mediante el D.S. 06278, Como único organismo
gubernamental encargado de dirigir e implementar las actividades de Salud Ocupacional
en todo el territorio nacional y mediante el D.S. 26119, claramente señala entre las
atribuciones del INSO, está la de velar por las condiciones de higiene y seguridad del
trabajador con el mínimo de riesgos para la salud psicológica de los trabajadores,
implementar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los sistemas nacionales de Salud
Ocupacional, como la seguridad e higiene industrial, medicina del trabajo, salud
ambiental y toxicología, etc.
MANDATO LEGAL

REFERENCIA CLAVE FACULTAD PRODUCTO

NORMAS SERVICIOS

Constitución Política del Estado Proteger la salud y Normas de


Art. 7 Inc.a) b) 158 y 164, seguridad del Higiene y
señala entre los derechos capital humano Seguridad
fundamentales de toda productivo del país, industrial
persona, el derecho a la vida, por medio de la
la salud y la seguridad, asi prevención de
como establece que el Estado accidentes y
tiene obligación de defender el enfermedades
capital humano protegiendo la ocupacionales.
salud de la población.
50

Codigo de Salud, Art.63-64, Proponer Normas Normas de las Difusión de normas de


Cap.VIII, La autoridad de salud de Salud actividades de Salud Ocupacional y
a través del INSO es la Ocupacional y Salud Ambiental.
encargada de planificar, ambiental, en el Ocupacional y
centralizar, regular coordinar, ámbito nacional. Ambiental,
controlar y evaluar, asi como
asesorar toda actividad que se Reglamentos de Capacitación y
refiere a la Higiene y Seguridad Medicina del asistencia técnica en
Industrial, Medicina del Trabajo Trabajo, Higiene Medicina del Trabajo,
y Contaminación del Medio y Seguridad Higiene y Seguridad
Laboral. Industrial. industrial.

Ley General del Trabajo, Art.67 Impulsar el Manuales y Exámenes


y art.73.el patrón esta obligado desarrollo y guías para la ocupacionales
adoptar medidas necesarias de efectuar medidas asistencia
prevención y protección de la de prevención y médica laboral.
salud de sus trabajadores protección de salud
manteniendo servicio ocupacional a Manuales y Capacitación en salud
permanente de asistencia través de la guías de ocupacional dirigida a
médica. medicina del capacitación en trabajadores y
trabajo, seguridad, Salud empleadores.
higiene industrial y Ocupacional.
toxicología.

Ley del Medio Ambiente Diseñar, Desarrollar y Evaluaciones de


1333.Art.79 el estado a través implementar ampliar métodos contaminación ambiental
de sus organismos Proyectos de y procedimientos que afectan a
competentes ejecutará control de para la trabajadores en
acciones de prevención, control contaminantes evaluación de industrias del territorio
y evaluación de la degradación ambientales contaminantes nacional
del medio ambiente en forma (físicos, químicos) ambientales.
directa o indirecta atente contra que afectan a la Evaluaciones de salud
la salud humana, vida animal y salud del trabajador de trabajadores y
vegetal. y población en población expuestos a
general. contaminantes ambiental
51

Decreto Supremo Proponer y participar Elaborar perfiles Difusión de Políticas, Normas,


26119. Capítulo II, activamente con el epidemiológicos reglamentos, manuales y
Art. 6. Velar por las Ministerio de Salud y en Salud guías de Salud Ocupacional y
condiciones de Deportes en la Ocupacional y Ambiental.
Higiene y formulación de Ambiental.
Seguridad del Políticas, Calificaciones de invalidez.
trabajador a nivel Reglamentos e Elaboración de
nacional, lograr un instructivos en Salud perfiles sobre Exámenes ocupacionales
ambiente de Ocupacional y Riesgos (medico, dental, audiométrico,
trabajo con el Ambiental. Laborales y otros laboratorial y radiológico)
mínimo de riesgos referidos a la
para la salud salud del Evaluaciones de riesgos
psicofísica de los trabajador. químicos, toxicológicos
trabajadores, ambientales y ocupacionales.
impulsar el
desarrollo y Evaluaciones de riesgos
efectuar el físicos (ruido, iluminación,
seguimiento de los temperatura, etc.),
sistemas ocupacionales y ambientales.
nacionales de
Salud Evaluaciones de riesgos
Ocupacional, la ergonómicos, ocupacionales.
Seguridad e
higiene Industrial, Clasificación y registro de
Medicina del plaguicidas de uso domestico.
trabajo, Salud
Ambiental y Formación de RRH en salud
Toxicología, etc ocupacional y ambiental, a
trabajadores, empresarios,
universitarios.

Prof. Dr. Oscar Lanza V. (MD,MSc,MPH)


PROFESOR EMÉRITO UMSA – 2020

(Copyright 2020 © Todos los Derechos Reservados - prohibida la reproducción total o


parcial Sin debida autorización escrita del autor)

También podría gustarte