Está en la página 1de 182

Este estudio acudió a distintas fuentes

etnográ�icas e históricas, públicas y


privadas; entre ellas fue fundamental la
revisión de documentos o�iciales para
permitir una lectura del proceso de
La presente publicación rinde homena-
consolidación socioeconómico del
je a las microhistorias de la ciudad, a las
Mercado de Sanalejo, y de este modo
prácticas culturales que de�inen
entenderlo como una manifestación
nuestro presente. En el centro de la
popular de carácter económico, en
ciudad se encuentra uno de los hitos
relación con lo denominado como
espaciales y sociales de mayor raigam-
capitalización cultural en el marco de la
bre en Medellín: el Parque de Bolívar.
industria cultural. Subyace a esta
Allí encontramos una de las manifesta-
mirada la comprensión del mercado, los
ciones sociales, económicas, culturales
productos artesanales y el actor econó-
y artísticas más apreciadas por los
mico “artesano” como un sector impor-
habitantes de la ciudad: el Mercado de
tante en la microeconomía formal e
Sanalejo, que en el 2014 cumplió 40
informal. Para esta intención fue
años. No solo por esta efeméride, sino
necesaria una mirada historiográ�ica,
por su importancia en la ciudad, era
antropológica y sociológica. Ahora bien,
necesario escribir sobre la historia del
fue ineludible concertar algunos ejes
Mercado. Escribirlo implica entenderlo,
conceptuales que trazaron la identi�ica-
y para esto es necesario vivirlo. Por esta
ción de las partes constitutivas del
razón el presente volumen no sólo
evento, a saber: Espacio, tiempo,
aborda el trayecto cronológico del
sujetos, objetos del Mercado de Sanale-
mercado para entender los vaivenes de
jo. Es decir que frente a la comprensión
su desarrollo en 40 años, sino que
del fenómeno fue importante asumirlo
implica pensar su presente por vía de
dentro del espacio que para la ciudad
una lectura etnográ�ica y sociológica del
representa el Parque de Bolívar; su
evento, y, por qué no, en este reconoci-
ejecución el primer sábado de cada
miento, proyectar su futuro.
mes; el artesano como un actor econó-
mico, social y cultural; así como el
objeto artesanal en su función simbóli-
ca y utilitaria, objeto de la identidad
local y la economía en pequeña escala.
Sanalejo Medellín – una memoria sobre el mercado de las identidades en la ciudad
© Municipio de Medellín -Secretaría de Cultura Ciudadana

Este libro es el resultado del Proyecto de Investigación- Creación Bicentenario “Parque de Bolívar:
espacio de ciudad para la experimentación, reconocimiento y memoria” como parte del contrato
interadministrativo No. 4600052644 de 2014, celebrado entre el Municipio de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana y la Fundación Universitaria Bellas Artes, cuyo objeto es: “convenio de asociación para
generar dispositivos y actos que le permitan a la comunidad valorar y disfrutar el Centro y el Parque
de Bolívar a través del arte como instrumento para el encuentro, el conocimiento, la experimentación y
valorar la historia”, enmarcado en el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Medellín un Hogar para la Vida” en su
línea 1: “Ciudad que respeta, valora y protege la vida”, componente 3: “Medellín arte y cultura ciudadana
para la vida y la convivencia”, Programa “Arte y cultura para la vida y la ciudadanía”.
Alcaldía de Medellín
Aníbal Gaviria Correa
Alcalde de Medellín
Alexandra Peláez Botero
Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte
María Del Rosario Escobar Pareja
Secretaria de Cultura Ciudadana
Carlos Mario Guisao Bustamante
Subsecretario de Arte y Cultura
John Jairo Giraldo Gaviria
Líder - Fomento
María Adelaida Urubururu
Supervisora /Interventora
Luz Enidia Largo Arteaga
Comunicadora- Subsecretaría Arte y Cultura
FUBA
Egda Ruby García Valencia
Rectora Fundación Universitaria Bellas Artes
Catalina Maria Peláez Cano
Directora de Extensión y Proyección Social Fundación Universitaria Bellas Artes
Pablo Santamaria Alzate
Director de Investigaciones Universitarias FUBA
Carlos Vélez Escobar
Corrección de estilo
Portada e ilustraciones
Johan Salazar Cano
Diseño e impresión
Editorial L. Vieco S.A.S.
ISBN Obra Independiente: 978-958-8888-80-4
Edición: diciembre de 2015
Hechos todos los depósitos legales
Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el
Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011-Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de
programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos.

Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la


Secretaría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de
características de la publicación, que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas
registradas, algunas citadas en la presente publicación con la debida autorización y protección legal.

Todas las publicaciones de la Alcaldía de Medellín son de distribución gratuita.


Contenido

Sanalejo o del capital cultural de la ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


Secretaría de Cultura Ciudadana

Narrativas de Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Edga Rubi García Valencia

Mercado de Sanalejo en Medellín, pervivencia, realidad y augurio. . . . . . . . . 23


Pablo Santamaría Alzate

La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado


Sanalejo de Medellín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Guillermo Federico Rey Sabogal
El Terreno y la experiencia inmediata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Categorías: prácticas y maneras de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Arte y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Espacio: Orden Caótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Reflexión autobiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Relación formal e informal del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
De productos, personajes y testimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Artesanías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
El Loco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
“Yo solo le pido a Dios que si me regala otra vida pueda volver a ser artesano” ����������52
Mercado de las Pulgas o Antigüedades: uso cotidiano y mercado. . . . . . . . . . . . . . . 54
Cachivaches. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7
Don Rodrigo, el botánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Artesanías como Industria Cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Artesano productor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Artesano comercializador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Conflicto y discusión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
A manera de acciones participativas, recogida y condensada a través de lo
observado y analizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales.


De artesanos, artesanías y políticas públicas: desde las referencias
nacionales a las prácticas locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Andrés Colorado Vélez
El sector artesanal nacional: preparado y fabricación de la pieza. . . . . . . . . . . . . . . 79
Extracción y preparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ferias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Gremios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
De las ferias y los gremios a legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Fabricación de las piezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Nueva narrativa oficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Exhibición de la pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Mercado de Sanalejo: preparado y fabricación de la pieza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Del Coleccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Notas sobre el Parque de Bolívar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Promoción del desarrollo cultural y gestión de referentes de identidad . . . . . . . 100
1984-1994: ¿década de transición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1994-2014: La planificación estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Plan de Desarrollo 1995-1997: Competitividad sin arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Plan de Desarrollo 1998-2000: ¿Florece la cultura?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Plan de Desarrollo 2001–2003: ¿Revolución sin artesanos?. . . . . . . . . . . . . . . . .108
Plan de Desarrollo 2004-2007: Asoman las artesanías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Plan de Desarrollo 2008-2011: Réplica del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Plan de Desarrollo 2012-2015: Emerge Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sanalejo: ¿el centro del centro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad,
1973- 2014.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Iván Darío López Lugo
Antecedente de las ferias artesanales en la ciudad de Medellín. La SMP,
el turismo y la Feria Artesanal “Antioquia es así”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
El Mercado del Coleccionista, “versión paisa de un mercado de pulgas parisino” ���129
El primer Mercado del Coleccionista. Algunos aspectos de su realización. . . . . . 135
Auge y desaparición del Mercado del Coleccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
De coleccionista ilustrado a “santo guardador de objetos viejos”.
El mercado de Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Los inicios del Mercado de Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
Aspectos institucionales del Mercado de Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
La Administración Municipal y el Mercado de Sanalejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Una lectura espacial del Mercado de Sanalejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Los artesanos del Mercado de Sanalejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Apéndice. Fotografías y registros visuales del Mercado de Sanalejo en prensa ����179
Sanalejo o del capital cultural de la ciudad

Construimos la ciudad al interactuar con ella, al desarrollar vida


en sus calles, plazas, parques, bares: lugares comunes. Es íntima
la ciudad y por tanto existen tantas posibilidades de vivirla como
ciudadanos residen en ella, de ahí que se considere un espacio
polifónico y sincrónico, en su simultaneidad pasan cosas de las
que seguramente no estaremos enterados y la prensa no alcanzará
a reseñar. Sólo podemos intentar narrarla a través de fragmentos
de historias, relatos de espacios específicos que tienen su propia
dinámica histórica.
De ahí la necesidad de escribir la historia de un fragmento de
ciudad como el Parque de Bolívar y las dinámicas que allí suceden,
como las del Mercado Sanalejo que tiene todo un recorrido y
tradición de 40 años. El mercado indudablemente es un fenómeno
sociocultural, un hito social y un patrimonio público en construcción
permanente, que cuenta con una estética propia que revalora lo
popular, la tradición y el “hecho a mano” de nuestra cultura material.
La ciudad contemporánea propone espacios de encuentro
familiar, íntimos y pausados, que expresan la identidad y la
personalidad de la urbe. En este sentido el mercado de Sanalejo

13
Sanalejo o del capital cultural de la ciudad

no es simplemente un espacio de intercambio comercial, es un


lugar de encuentro ciudadano entre amigos, vecinos y urbanitas,
patrimonio simbólico de los habitantes del valle de Aburrá. Por eso
es necesario contar su historia y la del Parque de Bolívar, lugar que
lo ha acogido por cuatro décadas.
A través de un recorrido histórico, sociológico y antropológico
este texto analiza un mercado que está en el corazón de los
ciudadanos, un patrimonio vivo y activo de los medellinenses y un
punto de encuentro en el centro de la ciudad. Esperamos que su
lectura ofrezca sensaciones compartidas y también impresiones
no tan comunes, pues como dice una frase popular “la ciudad más
grande está dentro de nuestra mente” y más aún, en nuestros
corazones.

Secretaría de Cultura Ciudadana

14
Narrativas de Ciudad

“[…] Comprender la ciudad abordando la complejidad urbana


entretejida en los territorios y escenarios presentados en la
contemporaneidad posibilitando un constructo de ciudad
desde distintos ámbitos, desde experiencias y vivencias generadas
día a día en ese recorrerla, en ese sentirla, en ese vivirla”.

Plataforma de Intervención Artística Centro Sentido.


Fundación Universitaria Bellas Artes, 2011

De la Medellín menuda y cotidiana conocemos poco. Es comprensible


pues es una metrópoli que vive su explosión demográfica. Y si de la
Medellín menuda sabemos poco, del centro y sus microhistorias sí
que menos. Sabemos a grandes rasgos de los alcances de los procesos
de desarrollo urbano a través del tiempo, los prohombres y sujetos
ilustres y los acontecimientos que marcaron época. De ahí no más.
Son datos aislados, hitos del tiempo. Esta megalomanía histórica es
la que se escribe en los libros y se estudia en las aulas. Ya conocemos
sus implicaciones políticas, tanto, que los hitos del pasado permiten
medir los avances del presente; y nos sorprendemos con ellos en

17
Narrativas de Ciudad

positivo: una ciudad que ha cambiado, que ha progresado. Digo


en positivo porque entendemos el cambio como progreso y a los
prohombres como héroes culturales. Sí que es importante entender
estos saltos y giros copernicanos en la marcha progresiva de la villa
a la ciudad, pero también es importante mentar que la historia se
escribe a diario con pequeños heroísmos silentes y anónimos que
tejen la urdimbre de la ciudad; una ciudad que claramente no es
uniforme, es polifónica y plural, a pesar de las determinantes
arquitectónicas, urbanísticas, comportamentales y éticas. Es
también en la intimidad, en el interior de las casas y de los edificios,
que sucede la ciudad. Digamos pues que la ciudad es la gente y lo
que ella hace del espacio urbano. Quizás sea esta la diferencia entre
la historia aprendida, leída, y la historia vivida, experimentada, esa
que se siente a diario y se reinventa a partir de la tradición (que
por demás no es un fardo del pasado, sino memoria viva y dinámica
que le da sentido al presente). Precisamente eso es lo que estudian
antropólogos, sociólogos e historiadores: tradiciones, prácticas,
usos, costumbres, trayectorias, narrativas, cosmovisiones. Todas en
simultáneo fundantes del ethos de la cultura popular.
La presente publicación rinde homenaje a las microhistorias de
la ciudad, a las prácticas culturales que definen nuestro presente.
En el centro de la ciudad se encuentra uno de los hitos espaciales
y sociales de mayor raigambre en Medellín: el Parque de Bolívar.
Como hemos dicho, la ciudad la constituye la gente con su devenir
y práctica, por esto decidimos ahondar en las dinámicas sencillas
del parque. Allí encontramos una de las manifestaciones sociales,
económicas, culturales y artísticas más apreciadas por los habitantes
de la ciudad: el Mercado de Sanalejo. En el 2014 cumplió 40 años.
No solo por esta efeméride, sino por su importancia en la ciudad,
era necesario escribir sobre la historia del Mercado. Escribirlo
implica entenderlo, y para esto es necesario vivirlo. Por esta razón

18
Edga Rubi García Valencia

el presente volumen no solo aborda el trayecto cronológico del


Mercado para entender los vaivenes de su desarrollo en 40 años, sino
que implica pensar su presente por vía de una lectura etnográfica
y sociológica del evento, y, por qué no, en este reconocimiento,
proyectar su futuro. Finalmente, la investigación que se ofrece a la
ciudad en este volumen presenta el desarrollo de una práctica que
genera sentido de pertinencia y afinidad entre los medellinenses:
El Mercado de Sanalejo con 40 años, es el mercado de la identidad
cultural en Medellín.

Egda Rubi García Valencia


Rectora
Fundación Universitaria Bellas Artes

19
Mercado de Sanalejo en Medellín,
pervivencia, realidad y augurio

Pablo Santamaría Alzate*

Reflexionar sobre la ciudad, su centro, las dinámicas de habitabilidad,


significación y prácticas, los espacios íntimos y públicos así como su
constitución a través de la historia, permite realizar una valoración
de lo que ha constituido su presente e incluso proyectar su futuro.
En este escenario, las investigaciones sobre los hitos urbanos
espaciales de la ciudad, prácticas recurrentes en ella y actores
principales de su urdimbre, son más que necesarias para conocer la
naturaleza del ethos y la semántica de su espacio. En estos casos, una
lectura multidisciplinar donde converjan miradas historiográficas,
sociológicas, antropológicas y estéticas, más que significativa es
necesaria para develar las tramas de significado, apropiación y
uso de los espacios públicos por parte de las comunidades. Parece
ser entonces que lo que constituye patrimonio cultural para una
comunidad no está determinado por la antigüedad de los fenómenos
*
Antropólogo, Universidad de Antioquia. Director de Investigaciones Universitarias,
Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín.

23
Mercado de Sanalejo en Medellín, pervivencia, realidad y augurio

o los objetos, ni por su trascendencia histórica particular, sino por la


raigambre con las prácticas populares de apropiación y de sentido
de las circunstancias y materialidades de la vida social concreta.
Quizás el patrimonio no se dicte por decreto, sino que se recrea
permanentemente.
Este es el escenario al que nos convoca a reflexionar la FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA BELLAS ARTES en el marco del proyecto Parque de
Bolívar: espacio de ciudad para la experimentación, reconocimiento
y memoria, iniciativa que propone una mirada crítica y sobretodo
propositiva a las dinámicas de ciudad, y particularmente el centro
de Medellín, para la comprensión de sus fenómenos, y con ella,
la intervención de sus espacios. En este proyecto, además de las
propuestas de dinamización del espacio a través de intervenciones
permanentes o efímeras, se propone realizar un estudio del
desarrollo y la evolución de unas de las prácticas populares de
mayor tradición y arraigo entre los habitantes de Medellín en su
Parque de Bolívar: el Mercado de Sanalejo. Este mercado, que
cumplió en el 2014 cuarenta años de historia, se constituye, como
venimos diciendo, en un patrimonio vivo definido por su práctica
consuetudinaria y por la apropiación que los locales tenemos con
el evento “[…] de los primeros sábados de cada mes”.
Es necesaria una lectura desde los componentes social y cultural
del Mercado de Sanalejo para entender sus particularidades de
intención, y apropiación y cambio que el sector público y privado
ha tenido para con él desde 1974, fecha de su instalación oficial.
La hipótesis inicial de esta investigación asumía que el Mercado de
Sanalejo de Medellín contribuía a mejorar las relaciones culturales
y sociales del Parque, en tanto espacio público, situación que,
como se verá en el desarrollo del presente texto, fue confirmada;
y que su dinámica contemporánea es producto de una serie de

24
Pablo Santamaría Alzate

contingencias históricas, legitimaciones gubernamentales y lógicas


de apropiación de uso y consumo de la producción cultural por
parte de la comunidad: hecho que lo eleva en la práctica al nivel de lo
patrimonial para el Parque de Bolívar. Este estudio acudió a fuentes
oficiales de la gobernanza pública para comprometer una lectura
socioeconómica cualitativa que permitió entender el Mercado de
Sanalejo como una manifestación popular de carácter económico,
en lo denominado como capitalización cultural, y su epifenómeno
la industria cultural, subyaciendo a esta mirada la comprensión
del mercado, los productos artesanales y el actor económico
“artesano” como un sector importante en la microeconomía formal
e informal. Como se mencionó, para esta intención fue necesaria
una mirada historiográfica, antropológica y sociológica. Ahora bien,
fue necesario concertar algunos ejes conceptuales que trazaran la
identificación de las partes constitutivas del evento, a saber: espacio,
tiempo, sujetos, objetos. Es decir, que frente a la comprensión del
fenómeno, fue importante asumirlo dentro del espacio para la
ciudad que representa el Parque de Bolívar; su ejecución el primer
sábado de cada mes; el artesano como un actor económico, social
y cultural; así como el objeto artesanal, función simbólica y fáctica,
objeto de la identidad local y la economía en pequeña escala.
De este modo se procedió sistemáticamente para una revisión
de fuentes primarias y secundarias para documentar el estado del
arte y el proceso de constitución del Mercado Artesanal de Sanalejo
como un referente de ciudad y espacio de encuentro urbano; del
mismo modo se desarrolló una fase de trabajo de campo etnográfico
con el fin de diagnosticar en terreno los usos y apropiaciones de
este como punto de encuentro mensual en el Parque de Bolívar,
para finalmente elaborar una evaluación crítica de la relevancia
y significado en el imaginario colectivo del Mercado Artesanal de
Sanalejo.

25
Mercado de Sanalejo en Medellín, pervivencia, realidad y augurio

Este esfuerzo académico e investigativo, adelantado por la


Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en
asocio con la Fundación Universitaria Bellas Artes, más que celebrar
el aniversario de un evento recurrente en la ciudad, se constituye
en homenaje a las prácticas artísticas y culturales populares, a su
pervivencia, realidad y augurio.

26
La objetivación de lo testimonial:
una lectura etnográfica del Mercado
Sanalejo de Medellín

Guillermo Federico Rey Sabogal*

Pensar en Sanalejo como objeto de observación parece, en tono


delicado, como una pérdida de lo que se siente sobre el evento como
tal. Es intentar descorazonar un contexto cargado de eso mismo,
de corazón, de sentimiento si se quiere, o por lo menos, lo que
genera Sanalejo de por sí desde sus inicios a sus asiduos visitantes
y expositores de sus artes, tiene que ver más con lo emocional que
con lo racional. Por varias razones sucede esto.
En ese sentido, la pregunta por el espacio, por el momento
y por las personas es lo que nos debe ubicar en el terreno de la
pesquisa y la disertación escritural. Tras la magia de separar al
objeto del sujeto en investigación social, tendencias un poco más
novedosas lograron volver sujeto al objeto de la investigación,

*
Antropólogo Universidad de Antioquia. Docente investigador, Fundación Universitaria
Bellas Artes de Medellín.

29
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

atomizando obviamente los discursos etnográficos, poniendo en


un plano menos medible los resultados de una investigación social:
en el plano de la idea. Luego de todo ese proceso de confusión y
desubicación, que creo es necesario, la objetivación aparece como
la herramienta clave para recordar el sentido de la investigación
social: comprender. Nos recuerda el valor que se le da al sujeto,
objetivándolo lo cual consiste en volver objeto al sujeto, dándole
utilidad a la investigación, y COSAS por ver en el campo.
Pero, ¿COSAS? ¿Gente? No. Termina siendo vital la reflexión sobre
ese momento y espacio desde la gente. Lo testimonial es la pregunta
para lograr la comprensión. Cuestión que se fue solucionando
gracias a la predisposición adquirida ya en el terreno, para volverse
muy meticuloso e íntimo en las conversaciones y observaciones.
Es decir, organizando en varias etapas para realizar de manera
dosificada la profundización de los temas de conversación, los
espacios y los tiempos de registro; otorgándoles todos los límites a
las personas colaboradoras que cumplieron a cabalidad su función
de analistas sociales para la investigación. En este sentido, debo
aclarar que como analistas sociales enumero a los investigadores
para esta publicación, los llamados informantes claves (vendedores
y visitantes) y sobretodo, haber logrado un proceso de enseñanza-
aprendizaje con los alumnos de los programas de Diseño Visual y
Artes Plásticas en la asignatura de Socioantropología, que a través
de la experiencia liminal del terreno etnográfico, llamado Mercado
de Sanalejo.
Como lo es al final, toda etnografía es una puesta de aplicación
constante de conocimientos de cualquier índole, lograrlo o no,
incluso lograr registrar, transcribir, sistematizar y escribir de una
forma más o menos disciplinada, termina siendo un proceso de
adquisición de disposiciones, un habitus antropológico.

30
Guillermo Federico Rey Sabogal

El Terreno y la experiencia inmediata

Con el pasar del tiempo, en la investigación social actual, uno se da


cuenta que las palabras y las cosas se interpretan sólo como se desea
y se puede aplicar. De esta manera está malhecho dogmatizarse con
algo que en última instancia se aplica muy subjetivamente. Una de
las críticas más fuertes a las teorías posmodernas es en la que se
dice que se intenta separar demasiado el trabajo en terreno de la
escritura, el estar allá, escribir aquí, investigar allá y escribir aquí
(Vasco, 1999). Es el caso de la polifonía. Hablemos de la polifonía:
antropológicamente, al abordar cualquier tema social, veo muy
necesaria la utilización de las narrativas de la gente como autor
principal de sus propias acciones, pero mucho más, como autor
de sus propias perspectivas y conclusiones sobre sus propios
acontecimientos. Esto nos acerca al término de polifonía: en
música, es la cualidad de los intérpretes musicales para armonizar
las secuencias rítmicas y melódicas en los diferentes instrumentos
que se ejecutan en una composición musical (Domínguez, 2000).
Adaptando el término a la antropología, se entendería como una
sinestesia metodológica en el proceso narrativo del etnógrafo
durante la escritura de su monografía o texto final, aplicado entonces
a los sujetos armonizados por el etnógrafo en un texto, cada uno
como narrador veraz de los acontecimientos e implicaciones
(Clifford, 1995) (Strathern, 1998).
Esto es, en mi caso, abordar al otro polifónicamente. En este
sentido, recurrir altamente a las entrevistas y conversaciones
largas, formales e informales, íntimas y/o en estados alterados
de conciencia, registrar la mayor cantidad de testimonios en todo
momento, teniendo no sólo una grabadora, sino mucha memoria,
no tanto fotográfica sino auditiva, incluso llevando una pequeña
libreta de apuntes, no de observaciones, sino de palabras claves de

31
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

las conversaciones en el campo. Todo esto tomado de mucha gente,


muchos artesanos, vendedores, visitantes y clientes, buscando
unas historias del pasado lejano y reciente de los participantes
mensuales al Mercado de Sanalejo. Historias pequeñas y largas,
narraciones de acontecimientos con muchos narradores que se
entrecruzan constantemente entre sí y nuestras descripciones.
Creo que así, fui polifónico en el campo.
La etapa inicial del trabajo requirió principalmente la técnica
etnográfica de observación no participante. El presupuesto era
observar los momentos distintivos de armado de los puestos o
lugares de venta, que puede llamarse en algunos casos “toldos”. Se
logró reconstruir una descripción de la llegada y ubicación de los
vendedores para esas horas tempranas de la mañana, aunque se me
informó que la preparación del Parque y ubicación puede acontecer
desde las 11 pm del viernes inmediatamente anterior, pero solo
para algunos casos muy específicos, de seguro, los que requieren
más tiempo o vienen de municipios cercanos.
En una etapa intermedia de observación, se logró para concebir
las actividades a realizar a futuro, lo tiene que ver con la planimetría
del lugar, es decir, el mapeo de las ubicaciones de los distintos
productos en el Parque. Pero los productos no nos dicen nada en su
ubicación sin indagar por los perfiles humanos y socioeconómicos
de quienes ponen a la venta estos productos. Por ello, esta
planimetría se refiere a los objetos y a las personas que los venden
o intercambian. El inicio de esta actividad para el cronograma de
la investigación, tiene como pilar la clasificación de los elementos
que se ofrecen al público visitante. Podría dividirse en tres grandes
familias de objetos, y a partir de allí, realizar un inventario grosso
modo, a saber: artesanías, botánicos y antigüedades.

32
Guillermo Federico Rey Sabogal

Para lograr la intervención propia de la técnica siguiente,


llamada observación participante, decidí, para el acercamiento
con los vendedores, manifestarme como potencial comprador.
Este fue el paso para indagar sobre sus vidas detrás del mercado
y sus productos, pero principalmente, para lograr contacto en el
futuro plazo: varios artesanos productores decidieron colaborar
con la investigación. Debo decir que estos informantes tienen
características primordiales para la investigación, a saber: ninguno
está de acuerdo con las políticas gubernamentales aplicadas
hasta ahora respecto al Mercado de Sanalejo; tienen un recorrido
entre los 15 y 25 años ofreciendo sus productos en el Mercado
de Sanalejo; y por último, estos artesanos son bastante críticos y
testimonian sobre el conflicto por resolver entre cantidad vs calidad
generado por la existencia de las dos categorías de artesanos que
mencioaremos más adelante.

Categorías: prácticas y maneras de hacer

Lo que quería caracterizar con la observación y testimonios en


campo tenía tantas formas de llamarse que era difícil implementar
un concepto único, que envolviera cuestiones objetivas y subjetivas
de los informantes, los artesanos. Lo llamé percepciones respecto
de, perspectivas respecto a, implicaciones, consecuencias expresivas,
ciclos económicos, proyectos de vida, procesos de enseñanza-
aprendizaje, en fin. Luego tenemos el concepto de maneras de
hacer, que es un concepto está en una línea que abarca todo lo que
yo necesito identificar en el campo: materia e idea.
Es de pensar el casi determinante papel que juega la economía
en esta investigación, lo material tendría una gran importancia
de observación, tomándolo casi como herramienta de medición
empírica de situaciones. Lo otro es que la fuente predominante de

33
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

información en el proyecto serían los testimonios y las polifonías


en el campo, lo subjetivo del objeto de investigación sería también
primordial. Me refiero, de forma un poco despectiva al término
maneras de hacer, porque en la revisión bibliográfica respecto a él
se encuentra una complicación normal en varios autores. El uso que
se le da por varios investigadores es, pienso yo, distinta a como yo la
he entendido según Michel de Certeau (2000). Hablar de maneras de
hacer, a veces se equipara con práctica, pero el hacer es la práctica,
y las maneras envuelven el todo de esa práctica, son las tácticas de
los sujetos para realizar una práctica específica. En este sentido, las
maneras de hacer se ubican en un campo más alto de análisis de
la realidad que la práctica específica, por ejemplo las maneras de
cocinar, caminar o tejer. Es decir, la práctica artesanal, en este caso, se
refiere principalmente al cómo se realiza (descripciones formales);
las maneras de hacer de un artesano, denotan un análisis del hacer,
con temas heterogéneos a la artesanía, tales como las vicisitudes
económicas, sociales y culturales de la práctica específica del crear.
Ubicando las maneras de hacer en la perspectiva de la enunciación,
correspondería a que estas: “operan en el campo de un sistema
lingüístico; pone en juego una apropiación, o una reapropiación de
la lengua a través de los locutores; instaura un presente relativo
a un momento y a un lugar, y plantea un contrato con el otro (el
interlocutor) en una red de sitios y relaciones” (Certeau, 2000:
XLIII-XLIV). Se dice entonces que estas características se pueden
encontrar en otras prácticas distintas a la enunciación, es decir en
el hacer algo específico: cocinar, tejer o componer, en nuestro caso,
revisar y caracterizar cómo han cambiando esas maneras de crear
del artesano en Sanalejo. Para lograr determinar qué llevó a que
el artesano esté cambiando sus maneras de crear, y por ende, sus
maneras de hacer, es necesario realizar una caracterización de la
vida del artesano a través de su perfil socioeconómico, del trabajo

34
Guillermo Federico Rey Sabogal

como artesano y de la formación para serlo. De esta manera,


acercarse a lo que generó ese cambio, y más aún, acercarse a las
repercusiones que podría traer consigo ese cambio, ubicar toda
esta situación en planos más altos de categorización, como su papel
en la sociedad, como capital humano, simbólico, social, cultural, etc.
Esto brinda la posibilidad de poner un acento en las implicaciones
sociales, culturales, simbólicas y económicas de las dinámicas de la
artesanía. Pero mucho más, acordarse de los artesanos, quitarle un
poco el rótulo de guarda-tradiciones legendarias de una comunidad,
acordarse de que tienen necesidades y que la consecución de sus
productos no siempre nace en ambientes asépticos, no que tenemos
que considerar que los artesanos, antes de pensar en la creación,
necesitan alimentarse o curarse, y la artesanía es de gran ayuda
para solucionar estas necesidades.

Arte y trabajo

Entonces en dónde ubicamos esta actividad de crear artesanía


como una forma de arte y empleo ¿oficio o trabajo? Es una pregunta
para responderse, porque el arte desde hace mucho tiempo se ha
considerado dentro de ámbitos distintos al productivo.
Desde que se distinguió lo público de lo privado, la necesidad
de pensar en que el trabajador pudiera disfrutar de un tiempo
distinto al destinado a trabajar, y disfrutar además, los frutos de
ese trabajo desempeñado, se caracterizó ese tiempo como ocio
(opuesto al negocio, o negación del ocio: neg-ocio). El uso de ese
tiempo libre, cada vez alcanza mayor importancia en las sociedades
occidentales, distinto a las sociedades no- occidentales en donde
el ocio siempre ha jugado un papel importante en la transmisión y
ejecuciones de prácticas específicas, entre ellas, el arte. En nuestra
sociedad existen actividades que han sido difícil de encontrarle

35
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

lugar en la dicotomía: el trabajo y el ocio. Este es el caso de las


actividades pertenecientes a la esfera de la cultura y el saber,
concebidas como actividades ajenas a la producción y a la creación
de valor económico. Tradicionalmente se les ha considerado como
una actividad creativa, un pasatiempo o hobby que no produce
ingresos, y por lo tanto, como una actividad secundaria.
Es difícil catalogarla aún como trabajo, incluso como oficio, por
ahora sigamos llamándola actividad; la idea es explicar brevemente
cómo podemos llegar a llamarla: trabajo. Las dos principales
características de estas actividades que hace que las diferencien de la
denominación de trabajo son: la autonomía y la no productividad. Pero
dado el alto despliegue de las relaciones mercantiles en la sociedad
moderna, y la inclusión subordinada de las comunidades tradicionales
específicas a la sociedad mayor, han ayudado a que estas actividades se
vayan incorporando a la esfera económica, una gran parte del conjunto
de actividades a las que no se les atribuía connotación de rédito,
pero que van incorporándose también al campo de la producción de
valores de uso (CNCAC, 2004). Veamos cómo se flexibilizan estas dos
características opuestas al trabajo como se conoce:
Muy a pesar de gozar de una alta autonomía creativa,
los ejecutantes de estas actividades cercanas al arte vienen
demandando protección y seguridad social, por ejemplo. Es decir,
las relaciones objetivas del mercado se van equiparando a la par de
la dimensión subjetiva de los artistas, estos últimos van generando
las disposiciones requeridas para su funcionamiento en el seno de
una sociedad salarial. Así, la asalarización de las relaciones sociales
es consecuencia de una progresiva penetración del mercado en
estas actividades distintas al trabajo (CNCAC, 2004).
Por otro lado, la producción artística empieza a verse de
distinta manera, ocurriendo una resignificación social de estas

36
Guillermo Federico Rey Sabogal

actividades, dándoles el reconocimiento de un valor económico,


que radica en la especificidad de la labor cultural como productora,
no de mercancías, sino de sentido. De esta manera el sector
artístico aparece como autónomo, capaz de generar por sí mismo
valor económico, y termina convertido en gran atractivo para el
emprendimiento económico (CNCAC, 2004:16).
Es por todo esto que la actividad artística puede llegar a ser
considerada más que una actividad salida del ocio, una actividad
de producción de bienes y servicios que tiene como contraparte el
pago de una remuneración. Claro está, que aplicar la concepción
de trabajo a una actividad artística remunerada debe guardar sus
proporciones globales y locales. Con esto nos referimos a contextos
específicos en donde estas actividades no están aún tan vinculadas
a amplias dinámicas de mercado, en estos casos, las comunidades
locales siempre han tenido un acercamiento menor a estas
dinámicas. Hablamos de las poblaciones en que –teniendo mucho
contacto con una sociedad mayor– estas discusiones sobre el uso
de las creaciones artísticas y su posible valor económico están aún
inmersas en dinámicas más cercanas al ritual y la religión. Pero la
apertura de estas, a las dinámicas del consumo artístico se da en
pequeñas dosis, tan pequeñas que los conflictos y percances que
se viven en estas comunidades harían parte de otra investigación
mucho más grande, que además, puede ser cercana a esta
observación.
¿Por qué digo que puede ser cercana a esta observación? porque
Medellín a pesar de considerarse parte de una sociedad moderna o
mayor u occidental, sus cimientos culturales pertenecen a prácticas
de comunidades tradicionales específicas. Esta ciudad está ya muy
avanzada en el proceso de inmersión por parte del sector artístico
a dinámicas fuertes del mercado, proceso que es aun relativamente

37
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

conflictivo, pero aún hace falta cuestiones (dentro de la lógica del


mercado) al respecto que concretar. Este es el proceso a revisar en
este documento.

Espacio: Orden Caótico

El Parque de Bolívar, ubicado en la zona centro de la ciudad, es el


lugar en donde se realiza hace 40 años, cada primer sábado de cada
mes, el evento llamado Sanalejo, coordinado por la Alcaldía. Este
mercado le permite aún ubicarse en el perímetro y en el interior
del Parque en toldos y espacios asignados por la Subsecretaría de
Espacio Público para vender productos artesanales, cachivaches,
flora y alimentos, entre otros.
Nuestro Parque de Bolívar, epicentro de la experiencia
etnográfica, se encuentra ubicado en plena zona céntrica de la
ciudad, cerca al barrio Prado Centro, barrio reconocido y protegido
como patrimonio inmueble de la ciudad; de igual manera, cerca al
centro comercial Bazar de los Puentes y a la Plaza Minorista, zona
particularmente deteriorada por la indigencia, expendio y consumo
de drogas. Gracias a todos estos límites, el Parque de Bolívar es
reconocido no solo por ser un centro cultural, sino por su alto flujo
de prostitución, drogadicción y delincuencia. Cotidianamente,
el Parque, siendo grande, amplio y cómodo, reserva su espacio
para habitantes recurrentes: hombres mayores que beben licor
mientras conversan, mujeres vendedoras ambulantes de maquillaje
abundante y de comunicación casi burda, niños y jóvenes de la
llamada comunidad LGTBI, en fin, sumados a los transeúntes y
turistas adentrados en lo exótico-real de la ciudad. Este Parque,
por su catedral (Metropolitana) y los negocios a su alrededor,
se convierte en paso obligado para miles de personas que en un
día laboral o de estudio deben pasar por él. La iglesia convoca un

38
Guillermo Federico Rey Sabogal

buen número de feligreses en busca de la redención y las cantinas


borrachines en busca de placeres terrenales. De lo que era un
parque y un pasaje comercial emblema de la sociedad aristócrata
de Medellín, solo queda el recuerdo, hoy en día el Parque de
Bolívar no es para nada sitio de ricos ni mucho menos de las élites
intelectuales. Un parque que en cierta forma conserva bastante de
esa vida bohemia y loca de una ciudad que busca el progreso pero
que está atada al pasado.
Durante el Mercado de Sanalejo, el lugar, en un solo día logra
mutar con el pasar de las horas, convirtiéndose en un espacio
pluriétnico y multifuncional, donde no solo conlleva esparcimiento
social, sino también es espacio de encuentro. De esta manera
se generan diferentes horarios de visita, es evidente cómo en la
mañana se puede percibir como un lugar para la familia pero con
el transcurrir de las horas, especialmente a la llegada de la tarde
cambia radicalmente de atmosfera, digamos, más densa, como
preámbulo a una noche que se piensa solitaria pero con visitantes
recurrentes del sector que hace retornar al parque a su estado
natural: zona de altísima tolerancia.
Digamos, el portal de bienvenida al Mercado de Sanalejo está
compuesto por un letrero que anuncia el nombre del evento
“Mercado Sanalejo, mercado de ciudad”, acompañado de dos
columnas con franjas texturizadas imitando la tela; en la franja de
la estructura izquierda vemos formas con colores más cálidos, a
diferencia de la franja de la estructura derecha con colores fríos; el
fondo de estas es el color blanco y ocre con marcas de agua de los
objetos representativos que allí se ofrecen.
Debo pasar a un acercamiento retrospectivo sobre el espacio con
historia, con el testimonio de un joven de larga trayectoria analítica
en el devenir del evento cultural ampliado de Sanalejo, y por ello,

39
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

asistente determinante en nuestro proceso de investigación para la


publicación.

Reflexión autobiográfica
Johan Salazar. Estudiante de Artes Plásticas, Fundación Universitaria Bellas Artes.

A lo largo de 5 años he sido partícipe del evento realizado en el


Parque de Bolívar. Sanalejo, es un evento de carácter artesanal, con
las diferentes temáticas que tiene en sí. Empecé a sentirme parte
de algo, fue por la integración y concepción de un lugar grande y
pintoresco, el reunirse un buen rato y pasarla bien. Esto tuvo otro
tipo de vistas, también como maromero en técnicas de circo, sucede
algo llamado ruedo, algo muy visto y conocido; sucede cuando se
hace una actividad de carácter teatral o performance con La Barca
de los Locos y El Teatro del Oprimido; hasta hoy siguen siendo
modelos y referentes para mí.
Soy un joven de 19 años y a lo largo de 5 años he sabido que
Sanalejo no solo es un espacio para ventas y comercios, es también
una salida de emergencia de muchas personas que no sienten
pertenecer a algo, es la mayor expresión de culturas compartidas
en un mismo sitio, desde que la música y los tambores siempre
acompañen la tarde, un sábado en Sanalejo ha significado: buenas
experiencias y buenos recuerdos. Las acciones de lo que se ha
realizado allí siempre estarán marcadas por la posibilidad de
pertenecer a un círculo social y poder compartir conocimientos y
experiencias a través de oficios particulares, siendo arte escénico,
arte visual, música, etc. Es bueno que haya estos tipos de espacios,
me agrada conocer y participar de él a lo largo de este tiempo.
Ya no quedan muchos de los viejos amigos rondando el lugar por
problemas que nunca faltaron, pues los punkis siempre fuimos así,
unos ya se reconciliaron con el sistema, a otros les tocó crecer y a la

40
Guillermo Federico Rey Sabogal

mayoría ni sé qué pasó con ellos. El lugar se presta para demasiadas


cosas, es una jungla de cemento: todo sucede en un mismo día y en
un mismo sitio: el Sanalejo. Desde mi punto de vista es agradable
y vital, ha cambiado demasiado desde entonces, pero es bueno
recordar, pero sobretodo, entender a qué se deben esos cambios.
El evento-lugar contiene en términos ampliados una muestra
bastante completa y representativa de lo que es la diversidad étnica,
cultural, social, económica y política. Esto significa que el motor
humano del evento de por sí es su diversidad, y en ese sentido,
todas las posibilidades de conocer gente que es como uno y más
aún, gente que es como el otro. Este es el lugar donde se encuentran
prácticamente todas las opciones de otredad existentes en la ciudad
de Medellín, que envuelve a lo extraño y exótico, y por ello, nuestros
visitantes (clientes) y expositores (vendedores) desean conocer
esas otredades; eso exótico y ajeno a ellos mismos, por una razón
sencilla pero relativamente difícil de percibir: el conocimiento.
La posibilidad de conocer lo que es el otro, pero más que eso, los
conocimientos que tiene el otro. Conocimientos derivados de los
aprendizajes específicos pero con procesos más o menos parecidos,
el quehacer y las maneras de hacer. La reunión de personas allí
se hace a razón de las cosas que se exhiben, esa predisposición a
entablar una comunicación con los objetos es un distintivo que me
animo a identificar y que me deja sustentar que conceptos como
estética, identidad, alteridad, pueden estar directamente ligados a
la participación, a la asistencia y a la actitud de este evento.
Cuando se entra, tal vez por primera vez se tiene presente que se
está en un mercado de gran variedad de productos, en su mayoría
artesanal, es obvio y sumamente acertado la posibilidad de acabar
con algo en las manos, esto genera el volver y poder integrarse
en alguna otra ocasión y lleva a una transformación estética de la

41
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

persona, incluso, a una transformación de la personalidad, debido


a un entorno pintoresco en su totalidad que lleva a asumir un rol
determinado en el espacio, como al caracterizar físicamente a
muchos de los visitantes del mercado, manillas, collares, pañoletas,
camisetas, etc.
Aun así, no parece descorazonarse la relación con el evento, en
el sentido de eso mismo, la relación de la gente con el evento. Como
toda relación, esta deviene de un proceso histórico con lo que se vive
allí desde hace 40 años, pero la relación individual de los visitantes
y de los vendedores con el evento como tal, el llamado Mercado de
Sanalejo, se colectiviza cada primer sábado del mes. La pregunta
por el qué voy a hacer a Sanalejo parece responderse de la misma
forma por cada uno de los visitantes: “…La experiencia de tener un
artículo original, vendido de manos de alguien amable que te sonríe
porque le nace hacerlo y no porque hace parte de un protocolo de
atención al cliente y tiene un jefe que lo está evaluando, es algo que
se logra si lo vives en persona” (palabras de una visitante recurrente
en otros tiempos). En palabras de asistentes intempestivos: “[…]
por el ambiente que se ve aquí en el Sanalejo, uno se encuentra a
muchos amigos y se arma el parche”; “la salida al Sanalejo es de
repente y pues, los que caemos sabemos que tenemos que venir con
plata y mentalidad para la farra”. Son afirmaciones de jóvenes de 21
y 24 años, y cercanos académicamente a las ciencias sociales, que
logran reconocerse como aficionados al Sanalejo.
El miedo también hace parte de la experiencia de asistir a
este evento multicultural, el hecho de desarrollarse en un lugar
de la ciudad rodeado por zonas deprimidas, atestado de drogas y
prostitución hacen que esta experiencia en parte, como digo, exótica,
logre expandir los cinco sentidos hacia la posibilidad de ser víctima
de algún crimen. Hay momentos en los que no sabes si la persona que

42
Guillermo Federico Rey Sabogal

tienes al lado es un vendedor u otro comprador o un habitante de


calle o incluso alguien que está esperando la oportunidad en el que
te descuides para despojarte de tus pertenencias; termina siendo
una experiencia compleja y multisensorial. Ladrones y drogadictos
pululan por doquier, los indigentes acostados en las aceras con sus
perros, costales y toda su miseria a flor de piel, ayudan a que el
panorama sea más decadente desde muy temprano en la mañana.
Ya adentrada la tarde, hacia los lados de Junín, encontramos a varios
ancianos alcoholizados como en otro submundo del parque. Más
allá del CAI de la Policía, se ven los travestis con sus estrambóticas
vestimentas; a su lado, proxenetas que bajo pretextos de vender
tinto y cigarrillo, ofrecen un mercado sexual de impúberes. Esto es
Sanalejo también: Jet-Set foráneo y fauna endógena, combinación
bastante particular.

Relación formal e informal del espacio

Los artesanos y comerciantes participantes del Mercado generan


una apropiación del lugar y modifican las formas en las cuales
pueden ofrecer sus productos; han llegado al punto de tener ciertos
parámetros que se les exige en la repartición de lugares para la
venta de estos elementos, como las zonas repartidas por el personal
autorizado de delegar los espacios y toldos en el Parque de Bolívar
(funcionarios de la Subsecretaría de Espacio Público). Además, los
toldos tienen una enumeración que genera una ruta pertinente
para la persona que está de visita y planea o busca encontrar algo
en especial. El espacio determinado donde se deben organizar es de
gran importancia dada a la circulación de las personas por el lugar,
toca aclarar que esto es para la organización formal, espacio que se
debe solicitar o formalizar con un tiempo definido de anticipación,
para poder tener un puesto dentro de los tantos que andan vigentes

43
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

y partícipes del mercado actual y evitar algunos inconvenientes con


“Espacio Público”.
Por la apropiación informal del espacio se refiere a la situación
de buscar rápidamente dónde establecerse en los pocos espacios
que sobran, siendo estos los pasillos y lados periféricos del Parque,
ya que están para el transcurso de los visitantes y no para la muestra
de otros artesanos. Es de notar que se vuelve visualmente saturada
la presentación de productos, haciendo casi imposible un recorrido
general, permitiendo que hayan obstáculos para la movilidad y
se dificulte hacer un total paseo por todo el lugar sin tener que
tropezarse o incomodar a alguien. A las personas que ponen sus
talleres, por lo general, se les dificulta acomodarse, dada la cantidad
de personas que lo intentan hacer de esa misma manera, esto se viene
dando desde unos años atrás, cuando comenzara la administración
del espacio-evento del Mercado de Sanalejo, la entidad denominada
Espacio Público, unas personas conocidas por una vestimenta
de color gris, delegadas por la Alcaldía de Medellín. Su función
es la de establecer seguridad y respeto por el que transita; están
apoyados por la policía y hacen valer los derechos del peatón; estos
antecedentes de problemas de circulación dentro del lugar hace
que comenzaran a tener una participación juiciosa en el Mercado,
dados los inconvenientes para la movilidad en el Parque durante
cada sábado de cada mes. “Esto no es problema, solo dificulta la
venta y la participación de los que intentamos seguir trabajando
con este medio artesanal, pero no es tanto lío por la parte de ellos,
es bueno tener algo más organizado y fundamentado por el lado
de la seguridad, pero obviamente a veces no se hace con el debido
respeto”, dice Daniel Betancur, artesano informal que participa
del Sanalejo desde principios del año 2000 hasta la actualidad, y
comenta acerca de irregularidades y agresiones por estas personas
que decomisan de manera poco tolerante sus trabajos. Son algunas

44
Guillermo Federico Rey Sabogal

de las repercusiones que han tenido los distintos cambios que ha


venido trayendo el Sanalejo a lo largo de los años.
En lugares del Parque de Bolívar, como su centro, para ser
exactos, en toda la ubicación de la escultura principal de Simón
Bolívar, que le da el nombre al parque, están situados los artesanos
más comerciales, los cuales trabajan con piedra, nudo peruano y los
cuarzos de todo tipo y forma, camisas características con colores
psicodélicos, camisas regionales, estilos hindú, piercing, tatuajes
temporales hechos a jagua, etc. Las personas de este sector del
Parque tienden a organizarse de manera estricta, ya que respetan
el espacio del otro, tanto que también exigen que se les respete el
suyo, preferiblemente hasta el otro mes; estas personas obviamente
no cuentan con permiso de Espacio Público, pero se podría hablar
de una tradición espacial, tradición de que se vea aglomerado por
artesanos cada primer sábado de cada mes, y le dé un aspecto
pintoresco y llamativo, es un punto clave para que el visitante se
dirija directo a él, así sea para no comprar, solo para cumplir con su
recorrido habitual de cada Sanalejo.
Dentro de las cosas que pude notar frente a la distribución y
organización de los puestos es que se encontraban divididos; en
una parte de artesanías y el mercado de pulgas, la primera sección
se encontraba ubicada en casi la totalidad del Parque; todas
estaban dispuestas en un pequeño local y vendían artículos, cada
uno dentro de su misma temática, mientras el mercado de pulgas se
situaba hacia el extremo de la iglesia, dispuestos en el suelo donde
exhibían sus productos, a menudo de temáticas aleatorias, sobre
lonas, tapetes o plásticos.
Por objeto y espacio se puede definir como un ejemplo claro, la
transformación notable del espacio que se da debido a un objeto
y público, por ejemplo: las personas que trabajan en ese lugar ya

45
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

sea con las vasijas de barro propiamente de Guarne, que son muy
estilizadas y con temáticas diferentes, indígena, animal, figurativa
o réplicas de cuadros, a poco costo, con temas perfectos para tener
en la sala de una casa, o simplemente adornar un comedor, etc. El
público para este tipo de objeto, por lo general, son las personas de
mayor edad, que buscan adornos para su hogar o dónde depositar
su nueva planta o bonsái adquirido por un buen precio en la zona
botánica del Sanalejo. Este espacio está ubicado a principios y a
mediados de la entrada del Parque, allí se genera una atmósfera
de antaño para las personas entre los 40 a 70 años de edad
aproximadamente. Quizá es el espacio principal por ser el lugar
de encuentro de una población adulta que le gusta observar los
productos, tal vez al ritmo de la música carrilera de una pareja de
ancianos, que tiene consigo un acordeón y una guitarra, que al tocar
los ayudan en la añoranza.
El espacio genera una categorización a causa de un objeto, dado
que a partir de un elemento se puede definir un espacio, como pasa
al igual en otros sectores; la zona de la chirimía ubicado a un costado
del Parque, que se le denomina así por ser una zona tradicional para
todo aquel que se quiera sentar o bailar un buen rato o simplemente
descansar y tomar algo; se ubican los artesanos y malabaristas que
vienen de otros lados, y consigo, aparte de artesanías, traen ritmos
y sonidos de otras partes; por último, termina por convertirse en
una fiesta que pinta de baile e histrionismo al Sanalejo desde un
medio día hasta al terminar la tarde.
El espacio abierto al público y sin categorización alguna como
edad, religión, ideología, estrato, etc, permite el convite de las
diferentes personas o culturas de la ciudad, en un reencuentro cada
mes para compartir y disfrutar de una buena tarde, por identidad
se ha visto afectada, toca asumir la consecuencia y las maneras

46
Guillermo Federico Rey Sabogal

de describir el lugar, tachado de muchas formas, algunas para


nada buenas, dada a la interacción de población LGTBI, canábica,
alcohólica, consumidora. “Es un buen parche cada mes” expresan y
coinciden algunas de las personas a las cuales se les hace la misma
pregunta sobre identidad del espacio, caracterizándose así: 1. Un
lugar para la venta y comercialización de productos, sin excepción.
2. Observación y paseo. 3. Consumo.
El espacio a través de los años ha recibido distintas formas
de categorización y estigmatización, algunas como un lugar para
nada confiable por los altos índices de robo y acciones ilegales
presentadas en anteriores épocas, ahora hay nuevas entidades que
promueven la seguridad y la recuperación del espacio, invitando al
respeto con muestras teatrales o conciertos hechos por la Policía
Nacional, todo en pro de recuperar la buena imagen del lugar.

De productos, personajes y testimonios

Los artesanos y mercaderes de Medellín se reúnen el primer


sábado de cada mes para la venta, comercialización e intercambio
de productos, de diversas variedades estéticas, entre ellos pulseras,
collares, diademas, piedras decorativas y artesanales, objetos de
carácter religioso, decorativo o con alguna utilidad, casetes viejos,
música, vasijas de barro, pinturas, esculturas, ropa y plantas, hasta
la venta y consumo de alimentos particulares y exóticos, etc. Todo
esto rondando en un entorno socioeconómico venido del comercio
y el mercado formal e informal que ha funcionado alrededor
del centro en sus 40 años en la ciudad de Medellín; este evento
articula una amplia diversidad cultural por parte de personas de la
misma ciudad o de afuera, es un evento que invita a la apreciación
y observación de productos para todo público: niños, jóvenes

47
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

y adultos que comparten un día en este mercado, el Mercado de


Sanalejo.

Artesanías
Artesanía para artesanos; hay que decir que no hay alguien que
valore más una buena artesanía que un buen artesano, ya que la
elaboración de dichas figuras y elementos consta de movimientos
muy sutiles y poco conocidos por los demás productores de esta
temática artesanal, esto la define como un trabajo casi artístico-
profesional. El conocer un tipo de nudo específico es para muchos
un tesoro, el hecho es que para poder aprender un nudo nuevo hay
que lograr enseñar otro a que posiblemente no lo conozca con quien
se intercambia saberes. Estos procesos suceden dentro de este
ámbito cultural, procesos de enseñanza- aprendizaje empíricos in
situ.
La mayoría de los artesanos son viajeros, causa por la cual al
recorrer han tenido toda la posibilidad de traer entrelazados
misteriosos nudos complicados y temáticas diferentes dentro
de la artesanía convencional, estas personas comparten no con
cualquiera sus conocimientos, dado que han experimentado y
han viajado lo necesario; tal vez a partir de esos viajes han podido
recolectar las más extrañas y magníficas formas estéticamente
llamativas para catalogarse como una buena artesanía.
De los aspectos que llama la atención en esta feria es la variedad
de productos: artesanías pequeñas y delicadas, medianas aunque
vistosas, grandes y algo extravagantes, desde “sorpresas” de
doscientos pesos hasta cuadros de doscientos mil, de los colores
fuertes y llamativos de bolsos tejidos a los colores opacos y rústicos
de las antigüedades y materiales como piedras, alambre, cabuya,
madera, cerámica, plantas, aceites, plástico, vidrio y acero son

48
Guillermo Federico Rey Sabogal

algunos de los materiales que dan forma a objetos para la venta;


algunos meramente decorativos, otros funcionales y uno que otro
místico y espiritual. Los artículos más repetitivos se dirigen hacia
el público femenino, en casi todos los puestos había anillos, collares
y aretes para mujeres. Otros de los artículos más comunes son los
sombreros, cuadros, artículos decorativos en materiales distintos,
bolsos y otras cosas tejidas, diferentes accesorios como manillas,
piercings, piedras semipreciosas, etc.
Hay también puntos de artículos para bebés, todos presentaban
una decoración delicada, colores suaves, artículos pequeños, sin
embargo estos puestos se encontraban muy cerca uno de otros,
a diferencia de los otros puestos donde si bien pueden haber dos
o tres puestos seguidos con las mismas temáticas, generalmente
están repartidos por varias zonas en el Parque, sin embargo estas
tiendas se encontraban dispuestas como una especie de “sección
especializada”.
Se destacan, según las temáticas:
●● Puesto de material reciclado: en este lugar utilizaban
primordialmente botellas plásticas, creando con ellas
monederos, pastilleros colgantes, figuritas graciosas y otros
artículos, los cuales eran muy coloridos.
●● Puesto religioso: aquí encontramos unas velas bastantes
novedosas, las cuales consistían en una vasija llena de agua y un
aceite especial. Sin embargo, lo que hacía llamativo al producto
era que sumergían una escultura la cual quedaba aprisionada
dentro de la vela.
●● Puesto de figuritas: de una calidad y detalle excepcional, las
figurillas de troles, duendes y personajes de películas de ciencia
ficción llamaban la atención del público.

49
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

●● Puesto de encapsulados: un puesto de joyería que constaba de


paisajes encapsulados con resina, alisaban diferentes y muy
pequeñas flores secas y otros materiales para construir paisajes
del tamaño de un arete, un dije o un llavero y posteriormente
encapsularlo dentro de un marco de bambú, algunos incluso se
realizaban con líquido en su interior.
●● Puesto de paisajes: un hombre realiza escenas de paisajes
en formatos medianos, utilizando aceites o pinturas y otros
materiales como esponjillas o aerosoles, al pasar por ahí y ver
el talento manual que posee para realizar esos cuadros en poco
tiempo, se detiene la mirada de los visitantes
●● Puesto retro: era la primera vez que veía aquellos artículos,
bolsos hechos de discos de vinilo, billeteras de casetes viejos y
otros artículos realizados con material popular de los años 70 y
90.
●● Tejidos en marihuana: un puesto especializado, donde todos sus
artículos se realizaban con una especie de tejido en cabuya la
cual es realizada aparentemente con lo que sobra de la planta
de marihuana.
●● Puestos de recuerdos colombianos: no podía faltar el puesto
donde venden carrieles pequeños, muñecas vestidas de
campesinas, figuritas de burritos, copas de aguardiente y
reproducciones en miniatura de las esculturas de Botero.
●● Puesto de calaveras: la creadora de los cráneos era una joven
de Bogotá, la cual realizaba alcancías con la forma de cráneos
humanos pintados de diferentes formas y también hacía
las alcancías con forma de cabezas de personajes infantiles
populares. Cabe decir que ella estaba de visita por la ciudad,
específicamente en el evento.

50
Guillermo Federico Rey Sabogal

Ahora traigamos a colación dos testimonios seleccionados o


acercamientos a la vida de dos artesanos que sirve muchísimo para
entender sus dinámicas. Cabe recordar que en un universo de casi
500 vendedores, la reducción de estos a unos cuantos testimonios
habla de la representatividad que tienen sus historias particulares
frente al resto.

El Loco
Carolina Peláez. Estudiante de Diseño Visual, Fundación Universitaria Bellas Artes.

Durante el recorrido de investigación tuve la oportunidad de


conocer a Jesús Darío “El Loco”, un hombre que ha recorrido más
de treinta países con sus alambritos, como él los llama. Se trata
de figuras artesanales hechas en alambre que invitan a hacer un
ejercicio de la mente, cada figura es un juego, y ese juego está
compuesto por dos fichas, el reto para quienes lo asumimos es
desprender las dos figuras unificando cada una de ellas. Este
hombre cuenta que a diario sale en las tardes y hasta la noche, a
ofrecer sus juegos mentales: “poner a pensar la gente”, en palabras
de “El Loco”. Él ve la vida desde una perspectiva no muy común
y es porque debido a sus años de experiencia, a su recorrido por
tantos países y a haber podido abandonar las drogas después de
más de 16 años de consumo, lo llevan a ver la vida siempre de una
manera alegre. Para él no hay tristezas; existe el amor; no cree en
las religiones y ama la cultura, por eso piensa que ser artesano es
uno de los mayores privilegios que ha tenido. La artesanía ha hecho
de él un hombre diferente, y a cualquier parte que vaya siempre
andará con sus “alambritos”.
La historia del “Loco” es la historia de decenas de este mercado
artesanal, por ello, tiene importancia mencionar que estos primeros
sábados de cada mes en el Sanalejo, encontramos nos solo artesanos

51
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

en puestos autorizados, allí observamos cómo se vive el derecho a


la ilegalidad, ya que muchos de los que ofrecen sus productos se
dedican a la informalidad, calle por calle, esquina por esquina, dan a
conocer sus figuras, su talento, sus obras de arte, no hay impuestos,
no hay reglas, no hay corrupción, solo hay pasión por su labor, amor
a su trabajo y necesidad en su hogar, de esta manera subsisten una
cantidad de artesanos que llevan al Sanalejo sus objetos.

“Yo solo le pido a Dios que si me regala otra vida pueda volver
a ser artesano”.
Daniela Correa Gil y Alejandro Palomino. Estudiantes de Comunicación Organizacional,
Colegiatura Colombiana, Institución Universitaria.

Logramos conocer a un hombre maravilloso y exitoso en el ámbito


de creación de accesorios, tiene 54 años y empezó en el mundo
artesanal desde sus 10 años. Todo comenzó por una tradición
familiar, aunque en este momento él es el único que vive de la
artesanía; nació en Bello y desde pequeño se interesó por plasmar su
interés por la naturaleza, su inspiración nace a partir de sus sueños
y grandes experiencias. Es un hombre de recorridos, ha viajado
por el mundo recolectando piedras, diseños y situaciones que le
ayuden a crear cada vez mejores elementos, tuvo la oportunidad de
vivir en la India desde 1990 hasta 1993, experiencia que le ayudó
con el trabajo en piedras y bronce. Nuestro artesano trabaja con
piezas de bronce bañadas en oro de 24 quilates, utilizando tres
pinzas que siempre lo acompañan, unas planas, otras redondas
y unas cortantes, además de su soplete y tijeras; recorre todo el
mundo con estos simples elementos dejando huella he historia en
cada lugar que pasa, porque este hombre no solo es un artesano
que vende para generar ganancias, es un hombre que expresa su
vida en una pieza de bronce y que tiene solo por interés hacer que

52
Guillermo Federico Rey Sabogal

sus compradoras sientan todo lo que él quiso plasmar en cada


hermosa pieza. Cree totalmente en las energías y en el poder de las
piedras, por esto se encarga de hacerle saber a todos sus clientes la
importancia de cada collar, manilla o aretes que se ofrecen.
No solo se presenta en el Sanalejo, sino todos los sábados y
domingos se encuentra en el Parque de San Antonio de Pereira
exponiendo sus creaciones, también tiene su fábrica en el barrio
La América donde tiene todos sus insumos y donde realiza la
mayor parte de su trabajo. Construye en conjunto con indígenas
que realizan algunas partes de los accesorios, como las chaquiras
y algunas piedras, esto quiere decir que genera empleo a otros
artesanos que no tuvieron la oportunidad de obtener un puesto en
el mercado, convirtiéndose así no solo en un vendedor sino también
un generador de oportunidades.
Tiene como filosofía que amar a alguien o lo que se hace es lo
más importante para triunfar en la vida, porque siempre se hará
hasta lo imposible por lo que se quiere y añora. Claro que deja a un
lado la contemplación de tener hijos ya que dice que son un karma
y que traerlos a este mundo es una responsabilidad tan grande que
prefiere seguir amando y entregándose a su artesanía.
Enfocándonos más en sus productos, empezando por los
espectaculares collares que maneja, con piedras, caracoles y placas
de bronce bañadas en oro. El trabajo con bronce se basa en la
creación de estas partes siendo las principales de sus accesorios
y las acompaña con otro tipo de elementos. Como ya se había
mencionado, las piezas son inspiraciones propias que muchas
veces se ven reflejadas en sus sueños, también se toma la tarea
de investigar sobre las tendencias de moda y ver programas de
televisión para ver qué utilizan los famosos. Otro de sus productos
son las cadenas con piedras, cada piedra de acuerdo con su color,

53
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

representa algo, ejemplo: la piedra blanca representa esperanza, la


morada estabilidad, la rosada amor, etc.; haciendo de estas piezas
algo más que solo un accesorio. También encontramos aretes y
manillas realizadas con el mismo material, bronce y piedras.
Sus accesorios son únicos y originales, piezas increíbles que
reflejan el amor que se le implanta a cada creación; son productos
totalmente artesanales y con un costo asequible y acorde con el
trabajo, aparte de ser muy admirados por todos los compradores.
Quiere terminar su vida dedicándose a la artesanía y a su forma
armoniosa y psicológica de ver la vida, este artesano no solo se
convirtió en un ayudante a nuestro trabajo sino también un amigo
con el que tuvimos la oportunidad de compartir en el Sanalejo y en
San Antonio de Pereira.

Mercado de las Pulgas o Antigüedades: uso cotidiano y


mercado

Si se habla de relacionar estos dos posibles perfiles de cotidianidad


y mercado, es necesario encasillar de manera correcta la función
al que se debe el elemento o la función que pueda cumplir. Un
buen ejemplo dentro de este círculo puede ser el mercado de las
pulgas, que está constituido por la amplia diversidad de objetos
con utilidades separadamente de la mera estética. Este mercado es
muy popular en los diferentes sectores de la ciudad de Medellín,
como referencia puedo destacar el Bazar de Los Puentes y la
Minorista, ya que dichas personas tienden a no desaprovechar
la venta de cualquiera de sus productos, tanto que se dirigen los
primeros sábados de cada mes al Parque de Bolívar. Francisco
González o Pacho es uno de los acumuladores que subsiste en
los sectores de Prado Centro que cambalachea y regatea objetos
para la venta, nos dice: “Las personas solo buscan cosas bonitas y

54
Guillermo Federico Rey Sabogal

objetos mínimamente buenos, lo único que averiguan es algo que


les recuerde algún momento, su niñez o algún ser”.
El uso cotidiano tiende a ser un problema para su compra dado
a que se exige una calidad para su resistencia y regular durabilidad,
debido a estas exigencias el mercado tiene una posibilidad más
amplía en el regateo de objetos sin uso alguno (cuadros, libros,
fotos), ya que se puede ver que la reproducción es pieza clave para
que la estética de estos elementos populares pueda ser conservada,
sin necesidad de una desgaste que termine por acabar de dañarle.
Este tipo de mercado tiene como función estas obvias razones que
se pueden notar al llegar un primer sábado de cada mes cualquiera
y observar los productos y los precios, es darse cuenta cuán caros
son los objetos con uso alguno, es comparar entre precios. Por
ejemplo, el típico tocadiscos nuevo, comparado con el tocadiscos
viejo malo, habrá una posibilidad de que el tocadiscos malo se
venda más rápido que el otro, no por su calidad, solo por ser un
objeto de carácter estético que permite crear o decorar un espacio.
Ornamentación pura; una fijación estética vintage facilita su venta
por encima de su estado.
En esta gran familia de objetos encontramos un universo
ilimitado de productos, pues se observa que van desde el uso
cotidiano y específico hasta usos ornamentales y anacrónicos.
Inventariarlos es una utopía en términos descriptivos, porque
se encuentra una diversidad y temporalidad bastante dispersas
en ellos. Se venden objetos de segunda mano por lo general, con
un recorrido histórico medianamente desconocido, en donde
su devenir resulta otro proyecto de investigación mucho más
extendido para entender nuestro historial de cultura material.
Además, su “exposición” o puesta a la venta es cíclica, se venden
y se compran estos objetos in situ, en el Parque y durante el día

55
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

de Sanalejo. No solo el dinero funciona para su intercambio, el


trueque puede ser bien recibido.
Otra cuestión a considerar viene a ser el valor que se le otorga:
valor de uso, histórico, de manufactura, de materiales, valor según el
usuario, etc. Todo esto termina siendo bastante relativo a la dinámica
de intercambio realizada a través de los años, entendiéndose así,
que el vendedor (comprador, en algún momento) debe adquirir un
conocimiento sobre el objeto desde lo formal hasta lo conceptual,
pasando por lo que mencionábamos: las distintas categoría de
valor que se le intuyen.
Aunque es bastante complicada la realización de este inventario
para estos objetos por las razones expuestas, sí podemos realizar
un acercamiento general a ellos a través de estas categorías de valor
intuido; cabe decir que esta clasificación también nos la arroja el
trabajo de observación participante.
Este lugar es muy interesante por tener una temática distinta
a la que se presenta en la mayor parte del Parque, ya que los
dueños de cada puesto se caracterizan por comprar y/o vender
artículos antiquísimos, unos más que otros, llenos de historia,
cultura y recuerdos, algunos traídos de otros países. A pesar de
caracterizarse por la venta de artículos antiguos, nos encontramos
también con unos modernos. Hallamos gran variedad de todo
tipo, para todos los gustos, ubicados en el suelo, y por esta razón
era difícil ver todos los objetos que estaban exhibidos, tales como
libros, cámaras fotográficas, teléfonos, radios, relojes, joyería,
correas, gafas, entre otros accesorios para vestir, objetos curiosos,
encendedores, herramientas como destornilladores, alicates,
tijeras, cables, cuadros religiosos, grameras, jeringas, instrumentos
musicales, muñecos y artículos de colección, e incluso algunas
piezas publicitarias de otra época.

56
Guillermo Federico Rey Sabogal

Cachivaches
La palabra cachivache se refiere a utensilio o mueble de una casa
trasto, cacharro u objeto viejo o inútil. En el Sanalejo los cachivaches
son bastante recurridos. Se encuentra una variedad de cosas,
especialmente antigüedades, libros, música: artículos de segunda
mano. Por lo general estas personas no ocupan un toldo sino que
simplemente se ubican en el suelo y acomodan las cosas al azar
creando un juego de colores, texturas y formas que llaman bastante
la atención. Es atendido casi siempre por personas adultas mayores,
las cuales son bastante generosas. Las reliquias van desde: planchas
que funcionan con carbón, ollas, máquinas de coser, cuadros de
Javier Solís, que acompañan los clásicos de las rancheras, juegos de
video, el control del Atari y el Nintendo, el pantalón que estuvo de
moda hace dos décadas; también las réplicas de vitrolas, retratos
del Chavo del Ocho y el Chapulín Colorado, caballitos de madera
y de acero, la máquina de escribir desplazada por el computador,
el buda que espera que le froten la barriga, el teléfono de disco,
cuadros y sagrados corazones que amparan las familias de los
vendedores.

Plantas
Podríamos clasificarlas entre las ornamentales y las medicinales,
pero también podemos encontrar las de consumo doméstico y
alimenticio. Un inventario desde los conocimientos tradicionales
sobre ellas, su etnosemántica compartida con sus nombres
“científicos”, nos pueden entregar datos puntuales sobre las
actividades alrededor de las ventas en Sanalejo a través de los años,
puesto que crean cíclicamente una demanda específica sumergida
en saberes populares sobre la relación de los visitantes y vendedores
con la naturaleza. Para un acercamiento, veamos el testimonio de

57
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

vida de Don Rodrigo, vendedor asiduo de plantas desde hace años


en el Mercado de Sanalejo.

Don Rodrigo, el botánico.


Marisol Cardona. Estudiante de Artes Plásticas, Fundación Universitaria Bellas Artes.

El señor Rodrigo Aristizábal considerado así mismo como artesano,


es un vendedor de “matas de flores” (como él mismo lo expresó).
Hace 30 años pertenece a este grupo de personas que cada mes
sacan un kiosco con objetos hechos a mano para vender en el
evento conocido como Sanalejo, pero él aparentemente no hace
manualidades in situ sino que trae de su vivero una gran variedad
de plantas ornamentales, tanto para la venta al público como para
otros artesanos venteros de plantas.
¿Cómo inició Don Rodrigo con este kiosco? (sus plantas están
puestas en el suelo en un sitio adjudicado por los organizadores).
Bueno, pues él presentó una propuesta de plantas ornamentales a
Fomento y Turismo (quienes anteriormente eran los encargados de
la organización del evento), ellos ven que es algo novedoso y bien
presentado y aprueban la propuesta. Además, anteriormente era
más fácil, pues no había tanta demanda de toldos de plantas para
un Sanalejo. El sitio es compartido con otro artesano que vende
gran variedad de orquídeas, así se pueden colaborar mutuamente
por si alguno tiene que dejar por un momento el lugar. Ahora, por
la adjudicación del puesto hay que pagar mensualmente 11800
pesos a Espacio Público de la Alcaldía de Medellín, y dejar el sitio
limpio después de terminar el día. Como observación dice: “Espacio
Público molesta mucho”.
A pesar de todo, la seguridad en el lugar es relativa, cuenta que
solo ha “vivido un caso personal de robo: estando mi hija sentada
junto al puesto con el celular en la mano, un ladrón pasó y se lo

58
Guillermo Federico Rey Sabogal

arrebató, entonces salgo corriendo y lo alcanzo y le quito de nuevo


el celular. Pero no me ha pasado nada más”.
Como se mencionó, aparentemente no es un artesano, pero en
realidad él mismo siembra las plantas y las cuida en su vivero que
tiene en Santa Elena. Él empezó con este vivero siendo talador de
madera, y viendo una vez el vivero de Cartón Colombia le pareció tan
bonito que se retiró del trabajo y en sociedad con otro compañero
montaron un vivero de coníferas y cítricos. Tiempo después, el
vivero fue decayendo por falta de cuidado, a veces resultaba trabajo
de talador, dejando al socio encargado del negocio, quién no lo
cuidó adecuadamente.
Entonces para recuperar un poco el vivero fue involucrando
plantas ornamentales hasta que quedó solo con los arbustos.
Sobre la formación de sus conocimientos, nos cuenta que “para
este trabajo he realizado cursos sobre cultivos limpios, fungicidas
naturales, plantas medicinales y paisajismo — jardinería”. Las
plantas que trae a la venta son de dos tipos: de flores y de arbustos.
Las de flores son Geranios, Novios, Cortejos, Fucsias, Primaveras,
Bocadragón, Gazanias y Margaritas; los arbustos son Mirtos,
Extrañas, Estrella de Belén, Conchita y Curazao.

Artesanías como Industria Cultural

El Sanalejo cuenta con una gran variedad de oficios artesanales,


cada uno de estos con sus respectivos objetos muy característicos
y llamativos. No solo venden, también utilizan el trueque entre
comerciantes como forma de comercio; además, la posibilidad
de intercambio de conocimientos in situ entre los vendedores,
demostrando niveles y diversidad de acercamientos a los oficios
observables en cada encuentro. Los diferentes oficios son: Peletería,

59
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

bordado, carpintería, pintura, zapatería, escultura, dibujo, música,


antigüedades, decoración, juguetería, floristería, diseño de
vestuario, cocina, joyería, entre otros.
En cuanto a las artesanías, encontramos dos grandes grupos de
análisis, que para la investigación tienen una pertinencia sobre su
origen de fabricación más que de sus categorías formales (como
color, técnica, forma, tamaño, etc.). Tenemos entonces los objetos
fabricados artesanalmente por sus propios vendedores, lo que
llamaríamos artesanos comercializadores productores; y por otro
lado, tenemos a los objetos ofrecidos por personas que solo cumplen
con la función de venderlos o comercializarlos, que podríamos
llamar, artesanos comercializadores no productores.
Entender estas dos grandes subcategorías de los vendedores en
el Mercado de Sanalejo es de mucha prioridad en la investigación,
porque de alguna manera, la existencia de los segundos es
relativamente tardía, mientras que los primeros sugieren que
ese fue el punto de inflexión para el proceso hacia la llamada
“decadencia” del Mercado de Sanalejo. En este campo encontramos
más subcategorías según su perfil humano y socioeconómico, y por
ello, de su ubicación en el espacio del Parque a través de la historia
del mismo.

Artesano productor
Este es el que genera y conforma su trabajo de manera creativa y de
forma serial, estableciendo los parámetros más conocidos dentro
de las artesanías populares o más conocidas dentro del medio
como son la cantidad para una venta de productos y elementos
llamativos. Busca mucho la manera de incentivar y llamar la
atención con figuras innovadoras y de formas pensadas que
logran invitar al cliente a detenerse y observar. Está en constante

60
Guillermo Federico Rey Sabogal

trabajo con lo que se conoce como taller (nos referimos al puesto


en el cual está mostrando su trabajo y a la vez en función de este
está produciendo), el mecanismo que tiene este son unos tubos
de PVC con algunos codos a cada esquina que permite quitar y
poner con facilidad, para complementar tiene una tela que está
sostenida de cada esquina, esta permite sostener las artesanías
como aretes, collares, diademas, elementos de bisutería, etc. El
artesano productor se puede considerar como aquel que no tiene
total dependencia de lo que hace, puede decirse que se emplea de
distintas maneras, tradicionales o por hobby.

Artesano comercializador
Es el artesano que consta de una producción más elaborada y de
gran escala, complementa sus trabajos de distintas maneras sin la
necesidad del discurso; tiene como meta la venta y comercialización
implementando el traer y comprar en cantidad, es muy similar al
artesano productor al tener el mismo objeto repetido cantidad de
veces. Cuando se tiene pensado depender de una fuente de trabajo
y que genera buenos ingresos, se pueden tomar diferentes recursos
totalmente válidos, trabajar al por mayor, modificar las réplicas,
difusión por los distintos medios posibles; tarjetas, páginas web,
etc. Es una visión mucho más amplia para un trabajo que permite
un sostenimiento.
Si hablamos de una relación entre comercio y mercado es
necesario profundizar el tema de lo socioeconómico, el entrelazar
la relación comprador y objeto, esto es posible verlo de forma que la
persona para su convicción personal se pregunte que es preferible
acorde a su bolsillo o subjetividad, entonces nace la pregunta de
¿cantidad o calidad? Las dos se debaten en cuestiones económicas,
entonces toca definir a qué público o uso va dirigido este producto
para poder tener una vista más precisa.

61
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

Reproducción
La reproducción de diferentes artículos ha logrado una forma de
vender con facilidad por su bajo costo y fácil asequibilidad y ha
estado vigente en un mecanismo de ventas como el Sanalejo.
Se puede hablar de una decadencia de Sanalejo por posibles
razones evidentes: “la gente ya no está comprando”. La gente, a
medida que pasan los años ha tomado una intencionalidad diferente,
tiene una concepción de salida familiar y de visita turística al lugar
o de solamente participar de un recorrido observacional por todo
el espacio: “el pueblo es convertido en público, permanece ajeno a
la producción y solo se toman en cuenta sus gustos más fáciles”, nos
dicen los que llevan más tiempo en el Sanalejo. Indignados cuentan
de qué manera, por estas mismas razones su trabajo ha decaído
por la venta de la reproducción en cantidad, dado a que se trata del
mismo elemento hecho de una manera serial, quitando un proceso
arduo y disminuyendo su valor. Esto crea algún tipo de preferencia
a lo repetitivo y de bajo costo, terminando por acabar con el
producto de mejor calidad. Ahora estas causas terminan siendo un
total desequilibrio para los mercaderes y el artesano productor.
La propia estética popular del lugar ha generado que las
diferentes personas de todas las edades se vinculen a este evento,
ya que para este no hay ninguna categorización definida, cosa que
ha hecho crecer el alto índice de artesanos y así darlo a conocer en
muchos lugares. Las prácticas artesanales por parte de las personas
nuevas ha llevado a que se repudien estas nuevas políticas de
ventas, como ya se ha visto, los materiales son básicos, simples
y sintéticos para dicha elaboración y permiten que todo tipo de
personajes puedan trabajar de manera sencilla. No siempre fue así,
como cuenta Octavio:

62
Guillermo Federico Rey Sabogal

Las personas creen que por poner un puesto, hablar carreta y


hacer lo que los demás hacen pueden autodenominarse buenos
artesanos. El artesano es el que conoce y disfruta de lo que
hace así no venda; todo ha cambiado mucho, antes se trabajaba
y las personas apreciaban más el esfuerzo y la elaboración
del producto que una simple cosa comprada de almacén, las
personas venían acá por esa misma razón, por conservar ese
aliento y espíritu montañero y paisa y lo bonito que se podía
apreciar y comprar, etc.

Octavio es uno de los artesanos más viejos del Sanalejo, ya no


participa desde hace 2 años debido a problemas, por los cuales
ahora tiene su puesto por la Avenida La Playa.
Recogiendo los testimonios de otro personaje recurrente del
Mercado de Sanalejo, Surlay Farlay o “El Señor de Los Vientos”
es un personaje que hace parte del sector de la chirimía, con el
instrumento de viento que él mismo crea y vende, realizado a partir
de tubos de PVC. Además es un excelente cuentero, es una persona
sumamente conocida por su buena amistad con los demás, su
convivencia y humor que lo caracteriza. Él dice tener los años que
tiene el Sanalejo, participa desde que tiene memoria. Con nostalgia
hace paralelos cuando se le pregunta sobre una identidad popular
del lugar a través de los años, compara los años anteriores con los
de ahora, repara ese ahora, que él dice no tener ningún parecido
con ese antes de verdaderos artesanos autodidactas, que tenían
presente su trabajo de manera que lo podían presentar a un público
observador que apoyaba y apreciaba esto como verdadero arte local.
Ahora el Sanalejo tiene una identidad demarcada por los buenos
negociantes o como él dice, los made in China, que ya no son parte
de una identidad ganada por el pueblo, ya que los comerciantes
anteriores comerciaban sus propios objetos realizados, vendiendo

63
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

o cambalachando; ahora a la persona que trabaja se le aparece


ese conflicto con el Espacio Público. Para él, la principal identidad
del lugar es la marihuana, que se convierte en un vehículo para la
interacción y el conflicto con la Policía, “los verdaderos artesanos
están relegados por Espacio Público […] pero todos sabemos que es
ilegal fumar allí, sin embargo todos por identidad vamos a fumarnos
un bareto al Sanalejo cada mes”.

Conflicto y discusión final

Como observamos durante el trabajo de campo, es difícil pensar que


uno de nuestros personajes pueda vivir de su oficio como artesano,
que involucre acciones humanas: recreando arte y artesanía. Más
cuando a estos artistas, como parte del arte tradicional, se les
percibe muchas veces como vestigios de culturas en extinción, y por
ende, con ojos exotistas; o hacia el otro extremo, el de ver las artes
tradicionales como un simple objeto más, movido por las lógicas
del mercado (Canclini, 1982), regidas por la oferta y la demanda de
ese mercado en el que se encuentran insertas. Aquí encontramos
entonces el aspecto híbrido de estos objetos – actores (artesanía
y artesanos, etc.): un ámbito histórico, pues estas expresiones
llevan un proceso antiguo de modelación y aplicación, y un ámbito
estructural que se refiere a la inmersión en lógicas actuales de
dependencia económica capitalista (Canclini, 1982). Esto lo llama
Canclini el aspecto híbrido de las artes tradicionales venidas del
folklore y que están a la venta.
Lo que se ha observado es que no es tan fácil que entre los
artesanos y el cliente, por ejemplo, se realicen unas relaciones
de valor claras, principalmente por el estigma denominador que
carga el arte de no remuneración por parte de la sociedad, o por lo
menos, no estar regulado el mercado artístico. Esto se da porque

64
Guillermo Federico Rey Sabogal

ni los bienes culturales y menos los servicios culturales tienen


una lógica regular y conocida como lo tienen otro tipo de bienes y
servicios. Así, se entiende que estos (principalmente los servicios
culturales) requieren de un cálculo económico para determinar su
precio, pero también tienen una función que va más allá de lo que
se puede percibir. Para Bourdieu, “las formas sociales objetivadas
(por exterioridad de la interioridad) se distinguen de las formas
sociales incorporadas (por interiorización de la exterioridad, a
saber, habitus)” (Téllez, 2002, p. 212), este último también pensado
como esa función de difusión, conservación y deguste de las
llamadas expresiones culturales.
De esta forma, se encuentra un vacío en las relaciones salariales
de los creadores con los consumidores, ya que a estos últimos no
se les ha clarificado los términos del intercambio, se rehúsan (no
de manera tan radical, a veces) a remunerar con dinero un bien
o servicio cultural, y, además, los primeros no logran modificar
esta situación. Por ello hay que proponer que el intercambio sea
formalizado y que se establezcan obligaciones para ambas partes,
lo que ayudarían mucho a este aspecto.
Como la idea no es obligar a llevar ninguna acción al respecto,
sino mostrar las acciones, digamos que, como dicen los mismos
artesanos: “si pudiéramos cobrar todos siempre lo mismo por los
productos, no se dañaría la escena”. Pero no es sólo dañar la escena,
sino una cuestión de lo que ellos llaman dignificación de la labor del
artesano; dignificación del trabajo. Es el luchar por adquirir el valor
que los mismos músicos le dan a su arte dentro de la sociedad. Esa
dignificación de la labor artesanal lastimosamente va a la par con la
misma degradación del trabajo en sí, y de los trabajadores dentro de
las lógicas neoliberales del mercado en nuestro país, dignificación
que corresponde con la visión del artesano en la posibilidad de

65
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

llegar a vivir de su labor como artesano, y de convertir su actividad


artesanal en medio para satisfacer las necesidades.
Para convertir a la artesanía en el medio de satisfacción de las
necesidades del artesano, del hombre, del ser, este debe darle una
especial y casi exclusiva atención a su labor, concentrando esfuerzos
en vivir de ella. Es necesario esto, pues al no hacerlo, es muy
difícil alcanzar la adquisición y perfeccionamiento de destrezas y
conocimientos que de otra manera no se lograrían poseer; destrezas
y conocimientos que le dan al artesano la posibilidad de mantenerse
activo y vigente en el medio. Estamos hablando, por ejemplo, del
poder perfeccionar sus facturas en los productos ampliar su demanda.
Esta concentración se vuelve entendible si se logran tareas
específicas para alcanzar una actitud más acorde con sus deseos,
llevando al punto de comprometerse para concluir objetivos y
propósitos establecidos, y que estos se vuelvan cada vez más
razonables. A esto se le llama inversión, pensando en Bourdieu, es ver
el interés como una inversión, pues esta es “lo que motiva o inclina
a actuar, lo que está en el origen de las conductas y las prácticas
sociales” (Téllez, 2002, pp. 210-211). Se refiere a una inversión
menos ligada con el gasto, y, así el interés se desliga un poco de la
rentabilidad económica, ya que la inversión realizada en un tiempo
es para incrementar su capital cultural y simbólico en otro tiempo,
para que esto entregue mejores ganancias económicas. El caso
es que la inversión no económica correspondería a las energías,
el tiempo y los recursos (entiéndase estos como conocimientos,
técnicas, tácticas y estrategias); se relaciona con lo que muchos
artesanos llaman la autogestión, en varios aspectos, pues se
requiere de una gestión propia de sus propios planes y actividades.
Así en el campo artístico, la inversión tiene características
específicas, así como cada campo social tiene su propio interés

66
Guillermo Federico Rey Sabogal

en los agentes; y por ende, su propia inversión. Por ello Bourdieu,


al hablar de interés, trata de referirse más bien a la illusio como
el objetivo en el que los agentes quieren alcanzar en cada campo
de las relaciones sociales. Esto lo hace el sociólogo francés para
superar el determinismo económico del concepto de interés dado
por el economista inglés Adam Smith. Por lo que entendemos
entonces es que cada artesano tiene la illusio de vivir de la
artesanía, y para alcanzarla necesita invertir tiempo y energías en
el perfeccionamiento de su conocimiento, factura y aplicación de
su arte. De esta forma el artesano al decidir vivir de la artesanía
pone en juego todos sus compromisos e intereses, sin mencionar el
hecho de que esta actividad corresponde, como vemos, a un sector
laboral con una gran cantidad de riesgos en el sentido de tener
una pobre estabilidad y una casi nula previsión social; la decisión
es muy complicada de tomar. Por ello vemos tantos artesanos
buscando capacitarse formalmente, como una manera de asegurar
un futuro mejor.
Así, la decisión pasa por una concentración y una inversión
que denota un cambio en la actitud, una nueva visión de lo que se
quiere, lo que implica evaluar de otra manera las condiciones de
desempeño de la actividad. Dado que se debe tomar la decisión
entendiendo los riesgos del sector, las disposiciones de tomar
en serio su actividad tendrán como obstáculos en gran medida
los apremios de la cotidianidad social y económica propia del
sector cultural, que en últimas, no hacen sino quitar tiempo y
esfuerzos para el perfeccionamiento y toda la inversión que hemos
caracterizado.
Aunque el acceso al conocimiento artesanal y sus saberes es
relativamente fácil en el contexto de Sanalejo, sí se solicita por parte
de los artesanos mayor acceso al conocimiento teórico y formal

67
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

requerido para conservar la artesanía. Todo esto como inversión


a su perfeccionamiento artesanal, pero también va a la par (para
llegar a un grado de profesionalización) con el actuar en función de
la rentabilidad. Preguntarse por cuestiones obvias a la hora de crear
son requerimientos básicos en función de mejorar su labor. Por ello
se debe suponer que al tomar la decisión de dedicarle exclusividad
de tiempo y concentración en donde se invierten tiempos, energías
y recursos, ofrezca al artesano la posibilidad de conseguir un mayor
rédito, porque las cosas se harán mucho mejor.

A manera de acciones participativas, recogida y


condensada a través de lo observado y analizado

En el documento, respecto a los trabajadores del sector cultural en


Chile realizado por el Departamento de Estudios y Documentación
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Convenio Andrés
Bello, se recuerdan frases y recomendaciones entregadas por la
Ministra de Cultura de Suecia, país que fue sede de la Conferencia
Intergubernamental de Políticas Culturales para el Desarrollo de la
UNESCO en 1998. La ministra, en su calidad además de Presidente
de la Conferencia, propuso y recomendó como quedó plasmado
en el reporte final de dicha conferencia: “Si deseamos asegurar la
diversidad creativa y el dinamismo y la calidad del arte, debemos
mejorar las condiciones y oportunidades de los artistas para llegar
a una amplia audiencia con su trabajo” (2004:16). En el resto del
reporte final de la conferencia se dictamina la necesidad de que los
estados creen un ambiente propicio para la conservación cultural
de una nación. Además se enmarcan unos objetivos claros que
deben ser adoptados por los estados:
●● Hacer de la política cultural un componente central de la política
de desarrollo (UNESCO, 1998, p. 15).

68
Guillermo Federico Rey Sabogal

●● Promover la creatividad y la participación en la vida cultural


(UNESCO, 1998, p. 16).
●● Reestructurar las políticas y las prácticas a fin de conservar y
acentuar la importancia del patrimonio tangible e intangible,
mueble e inmueble y promover las industrias culturales
(UNESCO, 1998, p. 17).
●● Promover la diversidad cultural y lingüística dentro de y para la
sociedad de información (UNESCO, 1998, p. 18).
●● Poner más recursos humanos y financieros a disposición del
desarrollo cultural (UNESCO, 1998, p. 19).
Es el estado el que debe asumir esa responsabilidad (todos estos
objetivos), porque la cultura, expresada en las artesanías, tiene las
características de un bien colectivo; es decir, es un bien que genera
utilidad no sólo para quien lo compra, sino también para la sociedad
en general, por su elemento promotor y cultivador de las tradiciones,
del turismo, de los valores, de la imagen, de la autoestima, etc. Por
tanto, el gasto en la actividad del artesano en gran medida debe
ser asumido por el estado en relación con los beneficios sociales
generados por su trabajo; y por el sector privado, capaz de pagar por
sus servicios. En la investigación mencionada que caracteriza a los
artistas en Chile se recuerda cómo en la conferencia “se recalcó la
necesidad de que los artistas pudieran vivir de su trabajo como una
condición fundamental para una cultura dinámica” (CNCAC, 2004, p.
16), y que además “se subraya que el acceso a las prácticas artísticas
y culturales y su diseminación es imposible sin el mantenimiento de
una dinámica creativa resguardada por una protección legal efectiva”
(CNCAC, 2004, p. 16). En este sentido, el estado, para llevar a cabo el
fomento y la promoción de la cultura debe garantizar que aquellas
personas dedicadas al arte accedan a los medios necesarios para la

69
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

subsistencia independientemente del tipo de vinculación laboral que


tengan o de la existencia de esta o no.
De esta forma y con la capacidad humana innegable que es la de
soñar, los artesanos y los artistas pueden idealizar cómo podrían
ser sus vidas si el Estado colombiano hiciera la mitad por lo menos
de lo que promueve la UNESCO en esta conferencia. Soñar como lo
hace nuestra Carta Magna más actual, y como lo podríamos hacer
después de leer este documento. Así se encuentran teorías muy
atractivas pero poco aplicables en nuestro país, pero que merecen
la oportunidad de ser revisadas, propuestas y desarrolladas en
otros momentos y en otros documentos. En temáticas como la
economía política para el desarrollo Jhon Nash con su teoría de
juegos, Jhon Rawls con su teoría de la justicia, Amartya Sen con su
enfoque de expansión de las capacidades, y mucho más atractivo,
Philippe Van Parijs y su teoría de la renta básica, nos entregan unas
proposiciones teóricas aplicables para una gran cantidad de países
menos para el nuestro. Como digo es muy necesario revisarlas e
intentar desarrollarlas en este país.
Para finalizar, me parece importante traer citas sobre las ideas
de Karl Marx respecto a la arte y al trabajo, que el ensayista chileno
Hernán Montecinos nos aclara:
Por los mismos ‘Manuscritos’ sabemos que el arte no es para
Marx una actividad humana accidental sino un trabajo superior
en el cual el hombre despliega sus fuerzas esenciales como ser
humano y las objetiva o materializa en un objeto concreto-sensible.
El hombre lo es en la medida en que crea un mundo humano,
y el arte aparece como una de las expresiones más altas de este
proceso de humanización. Sabemos también que el arte, como
trabajo superior, eleva hasta un grado insospechado la capacidad
de expresión de lo humano, de objetivación, que se da ya en el

70
Guillermo Federico Rey Sabogal

trabajo ordinario. En la capacidad del hombre de materializar sus


fuerzas esenciales, de producir objetos materiales que expresan
su esencia, reside la posibilidad de crear objetos, como las obras
de arte, que elevan a un grado superior la capacidad de expresión
y afirmación del hombre desplegada ya en los objetos del trabajo.
Arte y trabajo se asemejan pues, por su entronque común con la
esencia humana; es decir, por ser la actividad creadora mediante la
cual el hombre produce objetos que lo expresan, que hablan de él y
por él (Montecinos, 2008).
De este modo, el arte expresa lo humano del hombre, y si este
último desempeña alguna actividad artística como fundamento
básico de subsistencia, es decir, como fuerza de trabajo de
producción de bienes y servicios, tal quehacer sería la acción
laboral más humanizadora del hombre. Por ello, lo esencial de esta
labor artística es exaltar lo humano del trabajo y del hombre, así es
el trabajo más alto, es el trabajo superior que enaltece al individuo
y a toda la humanidad. Esta es su real importancia.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (2007) El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI.


(1979) La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid:
Taurus.
Certeau, Michel de (2000) La invención de lo cotidiano: Artes de
hacer. Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente. México D.F.
Clifford, James (1995) Dilemas de la cultura, Antropología, literatura y
arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCAC).
Departamento de Estudios y Documentación (2004) Los trabajadores

71
La objetivación de lo testimonial: una lectura etnográfica del Mercado Sanalejo de Medellín

del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Bogotá: Convenio


Andrés Bello.
Domínguez, Yanelis (2000) Caminos de la musicología. La Habana:
Letras Cubanas.
Doyal, Len (1998) A theory of human´s need. En: Brock, Gillian
(compilador). Necessary goods, Our responsibilities to meet others needs.
New York: Rowman & Littlefield Publisher.
Escobar, Arturo; y otros (2002) Política cultural & cultural política.
Bogotá: Taurus.
García Canclini, Néstor (1982) Las culturas populares en el capitalismo.
Cuba: Casa de las Américas.
Geertz, Clifford (1997) La interpretación de las culturas. Barcelona:
Gedisa.
Merriam, Alan (2001) La música como cultura: usos y funciones.
En: Cruces, Francisco y otros. Las culturas musicales. Lecturas de
etnomusicología. Madrid: Trotta.
Myers, Helen (2001) Definición, objeto, historia y método de la
etnomusicología. En: Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología.
Cruces, Francisco y otros. Madrid: Trotta.
Montecinos, Hernán (2008) Las ideas estéticas de Marx. Comentario
sobre el libro ‘Las ideas estéticas de Marx’, del filósofo y esteta
mexicano, Adolfo Sánchez Vásquez. [http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=61512] Junio 7 del 2008
Pobrete, Sergio (1999) La Descripción Etnográfica: De la representación
a la ficción. En Cinta de Moebio No. 6. Septiembre de 1999. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Rosaldo, Renato (1989) Cultura y verdad, Nueva propuesta de análisis
social. México: Grijalbo.

72
Guillermo Federico Rey Sabogal

Sen, Amartya (1998) Capacidad y Bienestar. En: NUSSBAUM, Marta


C y Sen, Amartya. (Compiladores). La Calidad de Vida. México, Fondo de
Cultura Económica.
Strathern, Marilyn (1998) Fuera de contexto. Las ficciones persuasivas
de la antropología. En: Reynoso, Carlos (compilador). El surgimiento de la
Antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Téllez Iregui, Gustavo (2002) Conceptos básicos y construcción
socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Tyler, Stephen (1998) La etnografía posmoderna: de documento de
lo oculto a documento oculto. En: Reynoso, Carlos. El surgimiento de la
Antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Van Parijs, Philippe (1996) Libertad real para todos: que puede justificar
al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Madrid: Paidós.
Vasco Uribe, Luís Guillermo (1999) Vivir y escribir en antropología. En:
Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 13, No.
30.
UNESCO (1998) Informe Final de la Conferencia intergubernamental
sobre políticas culturales para el desarrollo (Estocolmo, Suecia,
30 de marzo - 2 de abril de 1998) [http://unesdoc.unesco.org/
images/0011/001139/113935so.pdf] Agosto 7 de 2014.

73
Mercado Artesanal de Sanalejo:
estrategias económicas y culturales.
De Artesanos, artesanías y políticas
públicas: desde las referencias
nacionales a las prácticas locales

Andrés Colorado Vélez*

En el año de 1985, un 12 de febrero, el Concejo Municipal de


Medellín, por medio del Acuerdo No 2, ordena la celebración de
un mercado artesanal en el Parque de Bolívar. No obstante, el
mercado, concebido como un espacio donde se exponen y difunden
los trabajos de artesanos productores, comercializadores de
artesanías y comercializadores de otros productos, tales como:
tejidos, cerámica, bisutería, cuero, joyería y metalistería, madera
y materiales afines, porcelanicrom y varias técnicas mixtas
(Secretaría de Cultura Ciudadana, 2009), venía llevándose a cabo

*
Sociólogo, Universidad de Antioquia. Docente de la misma universidad. Escritor.

77
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

durante el primer sábado de cada mes, desde abril del año1974, en


dicho Parque, es decir 11 años atrás.
Desde la promulgación de la norma, y con el paso de los años,
el Mercado de Sanalejo agregó a su función comercial otros usos:
entretenimiento, encuentro, turismo, espectáculos. No cabe duda
de que el Acuerdo No 2 de 1985 al definir el lugar en donde se
realizará el mercado se constituye en un elemento importante para
acercar las visiones, los puntos críticos en la relación del sector
artesanal y la administración pública: la invisibilización histórica
argumentada por los artesanos y los traslados, impuestos por la
administración, a los que en sus primeros 11 años se vio sujeto el
Mercado de Sanalejo.
El presente texto, resultado de una investigación documental
que posee particularidades propias de la investigación cualitativa
(la búsqueda y obtención de la información, el análisis y la
interpretación de las fuentes), da cuenta de la búsqueda en torno
al impacto social y cultural del Mercado de Sanalejo y su relación
con un contexto espacial de ciudad, como lo es el Parque de Bolívar
de la ciudad de Medellín, de modo tal que funja como evidencia
analítica de los procesos de apropiación y significación de este
evento de ciudad. Una búsqueda que ha tenido como propósito
central establecer las estrategias económicas, es decir, aquellas
acciones direccionadas a la promoción y desarrollo de los bienes
culturales y del turismo y, las estrategias culturales, entendidas
como las gestiones que se suscitan para el aprovechamiento de
los bienes culturales como referentes de identidad, que se han
diseñado en torno al Mercado de Sanalejo desde la óptica de las
alcaldías de la ciudad; conjunto de acciones que se supone deben
ser planificadas sistemáticamente en el tiempo para dinamizar y
consolidar a Sanalejo y, por extensión, al sector artesanal.

78
Andrés Colorado Vélez

De ahí que en la primera parte, para la comprensión de la


dinámica local, se relata los momentos más substanciales de las
iniciativas económicas y culturales que en el plano nacional se
han llevado a cabo para delinear y definir las artesanías y el sector
artesanal. Posteriormente se referirán los primeros pasos dados
para la instauración y puesta en marcha del Mercado de Sanalejo
y las acciones que desde los planes de desarrollo de la ciudad
de Medellín se han trazado las distintas alcaldías en relación al
mercado y a los artesanos, para, finalmente, evidenciar las acciones
emprendidas por las administraciones locales en lo que a Sanalejo
y el sector artesanal de Medellín se refiere.

El sector artesanal nacional: preparado y fabricación de


la pieza

A finales de los años setenta del pasado siglo XX, en medio de un


cambiante contexto cultural, industrial y de mercado, el antropólogo
argentino Néstor García Canclini (1979), se preguntaba: “¿qué
es lo que define a las artesanías: ser producidas por indígenas
o campesinos, su elaboración manual y anónima, el carácter
rudimentario o la iconografía tradicional?” (p. 85). Su inquietud
provenía de la crisis que la industria, el mercado capitalista y el
turismo mundial estaban generando en la identidad cultural de la
sociedad.
El gobierno colombiano, no ajeno a la crisis de identidad y
a las dudas en torno a la definición de lo que es artesanía y de
lo que no y, además, consciente de que en el ambiente había un
contrapunteo entra las voces que apoyaban la conservación de la
tradición artesanal y las que impulsaban la introducción de nuevos
modelos y técnicas, creó, en el año 1968, una entidad que velara
por “la dignificación y mejoramiento del artesano colombiano,

79
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

elevando su nivel cultural, profesional, social y económico, así como


el desarrollo y promoción de la industria artesanal” (Durán, 1985,
p.20). La iniciativa, que tendría por nombre Artesanías de Colombia,
se constituirá en el primer paso para la fabricación de lo que bien
podría denominarse una gran pieza artesanal de país. Cincuenta
años han pasado desde entonces, por eso, cabe preguntar: ¿qué
estrategias económicas y culturales se han generado para dignificar
y mejorar el sector artesanal? y, ¿en qué va el proceso?

Extracción y preparado
En el año 1968, el Estado colombiano fundó Artesanías de
Colombia bajo la forma de limitada, con un capital de 250 mil pesos
aportados por la Empresa Colombiana de Turismo, la Caja Agraria
y varios particulares. Entidad que, trece años después, en 1981,
impulsó con un capital proveniente del presupuesto nacional que
se extendió hasta los 150 millones y una reforma en los estatutos
en torno a la dignidad y mejoramiento del artesanado colombiano,
su nivel cultural, profesional, social y económico, que enfatizaba
en la comercialización de las artesanías, especialmente hacia el
exterior (Durán, 1985). Organizada como sociedad comercial, en
este periodo, Artesanías de Colombia, con el objeto de dignificar al
artesano colombiano y elevar su nivel cultural, profesional, social y
económico, tuvo entre sus funciones “[...] la asistencia integral del
artesano, su censo y clasificación, la propaganda e información, las
compras en todo el territorio, los contactos con el exterior para la
venta y para la obtención de créditos, además de ofrecer cursos de
capacitación en diferentes áreas” (Durán, 1985, p.20).
No obstante, a pesar de la creación de la entidad con un objeto
y unas funciones claramente definidas, las dudas y quejas de los
artesanos, que han sido tradicionales en todo el país, persistieron.

80
Andrés Colorado Vélez

A la dificultad para la comercialización de sus productos emerge,


con el paso del tiempo, el reclamo en distintos sectores por la
invisibilización del sector y los intermediarios. Dos ejemplos de
dicho reclamo, lejanos en el tiempo y el espacio, pues provienen
de artesanos de diferentes departamentos, pero sobre la misma
materia: el sector artesanal colombiano, permiten dilucidar la
situación. Uno lo realiza la Asociación Colombiana de Promoción
Artesanal y, el otro, la Asociación de Artesanos de Antioquia.

Surgida en el interregno de la primera y segunda constitución


de Artesanías de Colombia, en 1966, la Asociación Colombiana
de Promoción Artesanal, conformada por veintitrés mujeres
vinculadas a una clase con alto capital cultural y económico del
país, materializaron su malestar en la constitución del Museo de
Artes y Tradiciones Populares, que existió desde 1971 hasta el
primer lustro del siglo XXI, por la corrupción de los productos
artesanales y los cambios en la forma de elaborarlos. […] De
esta forma, al tiempo que gestionaban el dinero y la locación
para la consolidación de un museo en Bogotá –el Museo de
Artes y Tradiciones populares y el desarrollo de un programa de
investigación y capacitación […] el objetivo perseguido por estas
mujeres en una u otra estrategia, era posicionar los productos
en el mercado, claro está, pretendiendo la eliminación de los
intermediarios o comercializadores (Ramírez, 2011, p 66).

Por su parte, la Asociación de Artesanos de Antioquia, en una


carta de junio de 1981 dirigida al alcalde de Medellín, José Jaime
Nicholls, argumenta el descontento por el cambio de lugar para
la realización del Mercado de Sanalejo del Parque de Bolívar a
la Plazuela de Zea, pues lesiona los derechos y los intereses de
los artesanos e impide la subsistencia del sector, asegurando de

81
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

paso que, dicha decisión, deja en claro el interés que tienen las
autoridades con el gremio artesanal (ASDA, 1981).
El Estado Colombiano, no ajeno al malestar del sector artesanal
en el país, persiste en sus labores. De allí que para intentar paliar
las tensiones que se venían generando, la presidenta de Artesanías
de Colombia en los años setenta, Graciela Samper de Bermúdez, al
menosprecio y la deshora con que para la época era mirado el sector
artesanal (Ramírez, 2011), antepone el discurso de la relevancia
de la producción artesanal como factor para incrementar la
empleabilidad y los ingresos nacionales y, por tanto, su importancia
en las dinámicas laborales para el desarrollo del país:

Los artesanos y la artesanía estarán en capacidad de cumplir


papel fundamental en los planes de desarrollo en que con
seguridad y firme propósito está empeñado el Gobierno del
Frente Social. Los artesanos y la artesanía con bajos costos pueden
hacer efectiva la justa política de capacitación de mano de obra
y de creación nuevos empleos para un gran sector del pueblo
colombiano que irá a producir artículos de comercialización,
segura y rentable. Y entre tanto, los artesanos y la artesanía le
estarán ayudando al país a mantener sus valores nacionales y
nos ayudarán a todos a reencontrarnos con Colombia y a sentir
el legítimo orgullo de ser colombianos (Samper de Bermúdez
citada por Ramírez, 2011).

Esta idea, expresada en el acto de oficialización de la primera


asociación de artesanos de Colombia –Asociación Regional de
Artesanos de la Sabana de Bogotá— en el Teatro Colón, en 1972—,
no sólo va a ser respaldada por el presidente Misael Pastrana, para
quien la artesanía tenía potencial como sector económico en tanto
podría generar mayor empleo para las personas desempleadas o
de bajos ingresos y una mejor redistribución del ingreso del país

82
Andrés Colorado Vélez

(Ramírez, 2011), sino que, además, en aras de la creación del


sector artesanal colombiano, se suma a la intención de masificar
el consumo de productos artesanales y a la organización de los
productores. Dicho enfoque involucrará una serie de iniciativas,
entre las que cabe resaltar: el desarrolló de la agremiación y las
ferias que, groso modo, se pueden describir de la siguiente forma:

Ferias
Las ferias se piensan, entonces, como un intento por organizar a
la producción artesanal y masificar el consumo. Neve Herrera
(citado por Ramírez, 2011) dice que las ferias no fueron invención
de Artesanías de Colombia S. A., ellas más bien surgieron de
preocupaciones municipales por poner en el mercado los
productos manufacturados que se elaboraban en estos y para lo
que se aprovechaban ciertas festividades, sin embargo, Artesanías
de Colombia si retomaría esa estrategia con el fin de masificar el
consumo y eliminar a los intermediarios.
La primera feria organizada con esta intención fue una que tuvo
lugar en 1972 en el Parque Nacional (Bogotá), con la que se buscó,
además de la eliminación de los intermediarios, promocionar
la artesanía como una “clase de producción [y] llevarla más allá
de las plazas de mercado, de los almacenes de típicos y darle un
ámbito especializado” Esta feria, sin embargo, no trascendió la
etapa de ensayo —aunque se repitió con posterioridad— pero
si dejó sentadas las bases para lo que tanto a la empresa como a
los artesanos les parecería una estrategia útil para incrementar
los ingresos; así lo deja ver una reunión –entre varias que se
empezaron a hacer en la década del setenta para lograr una unidad
nacional para los artesanos— realizada en Tuluá a mediados de los
años setenta, donde se llegó a la conclusión de la necesidad de fijar

83
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

y divulgar un “calendario de mercados” con el que se precisaría


una doble perspectiva “de una parte, fijar un ritmo de producción y,
de otra, tener prevista la tendencia del comercio de la temporada”
(Herrera, citado por Ramírez, 2011).

Gremios
Es el acto de oficialización de la primera asociación de artesanos
de Colombia –Asociación Regional de Artesanos de la Sabana
de Bogotá— en el Teatro Colón, en 1972, que a la intención de
masificar el consumo de productos artesanales a través de la
ferias, se sumará, haciéndole hincapié —como condición de ello—
la restricción sobre la movilidad de los productores, por lo que
se propondrá la organización del sector desde su base (Ramírez,
2011), ya que, como lo afirmara el Presidente de la República:

La Asociación de los artesanos fomenta el sentido unionista,


arraiga los lazos familiares, mantiene a las gentes en su medio,
en su tierra, en su ambiente y evita ese éxodo doloroso de las
poblaciones rurales y de las pequeñas aldeas hacia los grandes
centros urbanos […] De tal manera que la Asociación de
Artesanos tiene no sólo un sentido económico sino un sentido
social, un sentido de afianzamiento, de vigor de las provincias
y por lo tanto de armonía y de equilibrio nacional (Pastrana,
citado por Ramírez, 2011).

Estos planteamientos, que con acierto reafirma Daniel


Ramírez en su tesis de grado Colombia Artesanal, disputas por una
colombianidad desde la producción artesanal, no pueden entenderse
como caprichosos enunciados –por el Presidente y la gerente de
Artesanías de Colombia S. A.— al calor de la constitución de la
Asociación Regional de Artesanos de la Sabana de Bogotá; pues su

84
Andrés Colorado Vélez

consolidación es lo que ha ocupado a Artesanías de Colombia S. A.


–pero no sólo a esta— a lo largo de su existencia; una tarea que no
ha estado libre de disputas y fricciones entre los distintos actores.

De las ferias y los gremios a legislación


Mientras las iniciativas para la creación de las ferias y la agremiación
del sector artesanal en el plano nacional cobraban vida, en lo que
Antioquia y, puntualmente a Medellín se refiriere, no había aún
iniciativas que se le parecieran. Ahora, como antes se ha dicho, el
Estado colombiano, en el recorrido para crear y afianzar el sector
artesanal, ha contado con la animación de iniciativas individuales
y grupales en todo el territorio. Un ejemplo de esas ayudas lo
constituyen los Cuerpos de Paz, la agencia creada por EU que tenía
entre sus finalidades hacer presencia en varios países del mundo
para ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades de mano de
obra calificada, que a principios de los años sesenta, como agentes
del desarrollo sobre las zonas rurales, sienta las bases para la
consolidación del que hoy es reconocido como “sector artesanal” o
como “producción artesanal”, pues:

[…] soportados en las experiencias de cualificación de la mano


de obra femenina que se habían desarrollado dentro de los
programas de la economía del hogar en Estados Unidos y en el
éxito que ello había tenido en términos de la inserción de ellas
al mercado laboral para la producción alternativa —siendo
principal la de los hombres— de ingresos para los hogares desde
la elaboración manual de bienes de consumo; los Voluntarios
pretendieron reproducir algunas de esas estrategias con las
mujeres de Ráquira, Pasto, Sandoná, La Chamaba, Espinal, San
Jacinto y los otros lugares referenciados (Ramírez, 2011, p 59).

85
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

A la intervención de los Cuerpos de Paz1, en esta etapa, se


suma, además, la iniciativa de los mismos artesanos colombianos.
El caso puntual, que resultará incidiendo en la legislación en
torno a las artesanías, se da, en un primer momento, en el año
de 1973: planteado, por los mismos artesanos, como solución
a los problemas de producción y comercialización que seguían
existiendo y, a su vez, promovido por Artesanías de Colombia S. A.
como una forma de canalizar mejor los recursos, se pensó en la
creación de un organismo nacional que agrupara a las asociaciones/
agremiaciones que se habían alcanzado a formar. Nace entonces la
Federación Nacional de Artesanos como entidad que agruparía a 28
asociaciones regionales y a sus asociados (Samper de Bermúdez,
citado por Ramírez, 2011).
Sin embargo, debido a múltiples traspiés en el manejo de dicha
Federación, por ejemplo: los auxilios y colaboraciones condujeron
a relaciones de compadrazgo con políticos o amigos de estos; los
ingresos por taquillas se destinaban al pago de sueldos entre los
directivos, contraviniendo los estatus por el nombramiento de
parientes de los directivos en los cargos ejecutivos, o entre ellos
mismos, además de otros tropiezos administrativos y económicos,
se produce una inconformidad tal entre los artesanos, que llevó
a la constitución de una segunda organización de orden nacional
que buscaba ordenar la producción artesanal y, a la vez, hacer
contrapeso a la Federación. Se crea para el año 1976, entonces,

1 Un ejemplo de la incidencia de los Cuerpos de Paz en el sector artesanal colombiano se


evidencia en las palabras de la presidenta de la Cooperativa de Artesanos de San Jacinto
(Bolívar), Gregoria Díaz: “[…] me comentó cómo los Cuerpos de Paz habían introducido
un nuevo telar, el de punta, con el que se podían fabricar los “arbolitos”; este telar evitaba
que la trama se compactara, como ocurre con el telar vertical habitual, permitiendo
así tramas a medio ajustar entre las que se podían atravesar varas de valso. Díaz
además destacó que fueron estos voluntarios los que introdujeron el tejido de motivos
precolombinos –habrá que decir del tipo andino— so pretexto de una mayor venta de
productos (Gregoria Díaz, citada por Ramírez, 2011).

86
Andrés Colorado Vélez

la Unión Nacional liderada por la Asociación de Artesanos del


Norte del Valle. En Medellín, por otra parte, desde hacía tres años,
1973, se venía celebrando el Mercado del Coleccionista, precursor
de Sanalejo, pero aún no había acciones que evidenciaran el
surgimiento de órganos que asociaran a los artesanos que allí se
daban cita:

Este grupo [Unión Nacional liderada por la Asociación de


Artesanos del Norte del Valle], entonces, ante las desavenencias
que derivaban de la evanescencia de lo artesanal, desarrollaron
unos encuentros en los cuales el objetivo era determinar la
especificidad de la artesanía; no en vano el derrotero establecido
fue: historia de la artesanía; definición y clasificación de artesano
y taller artesanal; clasificación e intento de cuantificación del
aporte del trabajo artesanal en el proceso de desarrollo nacional.
(Herrera citado por Ramírez, 2011, 97).

Fue en uno de esos encuentros, en el año 1976, “[…] al parecer


fue en Mosquera –hubo tres eventos en esta línea, Tuluá (Valle),
Mosquera (Cundinamarca) y Bogotá— donde se llegó al acuerdo
sobre la definición y clasificación del artesano (Ramírez, 2011) y
que, según Herrera se definieron así:

[La artesanía] Es una actividad creativa, de producción de objetos


y prestación de servicios, realizada con predominio manual,
con ayuda de herramientas y máquinas simples, con la que se
obtiene un resultado final individualizado, determinado por el
medio ambiente y el desarrollo histórico. El objeto artesanal
cumple una función utilitaria y tiende a adquirir la categoría de
la obra de arte.

[El artesano] Es la persona que ejerce una actividad profesional,


conforme a sus conocimientos y habilidades dentro un proceso

87
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

de producción. Trabaja en forma autónoma; es propietario


o usuario de los medios de producción, deriva su sustento
principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o
servicios su esfuerzo (Herrera citado por Ramírez, 2011, p.97).

Con el paso de los años, el Congreso de la República, por


intermediación de Artesanías de Colombia S. A., sancionó dichas
definiciones como norma en la Ley 36 de 1984. En 1992, Herrera
indicaba que la definición lograda en las reuniones de la Unión es
la misma que quedó sancionada en la Ley 36 de 1984 o “Ley del
artesano”, guiada por el decreto 258 de 1987 donde se estipuló que
se debía entender por artesanía a aquella:

[…] actividad de transformación para la producción de objetos;


realizada con predominio de la energía humana de trabajo,
física y mental, complementada generalmente con herramientas
y máquinas relativamente simples; condicionada por el medio
ambiente físico y por el desarrollo histórico. Actividad con la
que se obtiene un resultado final individualizado (producto
específico), que cumple una función utilitaria y tiende, al mismo
tiempo, a adquirir la categoría de arte (Ley 36 de 1984, Herrera
citado por Ramírez, p99).

No obstante, como plantea Ramírez (2011) a la luz de los hallazgos


de Herrera, hay que señalar que un elemento de la definición que
fue eliminado rápidamente: los servicios, pues las artesanías no
pueden estar dentro de dicho sector porque la reparación de piezas
–a su juicio única posibilidad— amerita de la realización completa
del oficio, por lo tanto, va a resultar muy revelador la eliminación de
los servicios en las posteriores definiciones, lo mismo que el acento
en el aspecto creativo es lo que va a permitir dejar por fuera de
lo que pesa y cuenta como artesanal a la zapatería, la talabartería,

88
Andrés Colorado Vélez

la sastrería, entre otros. En suma, asegura el autor, la eliminación


de los servicios en las posteriores definiciones, opera como un
regulador en términos de jurisdicción y veridicción dentro del
dominio de lo artesanal.

Fabricación de las piezas

La iniciativa que el Congreso de la República, por intermediación de


Artesanías de Colombia S. A. sancionó como norma en la Ley 36 de
1984, es cierto que no surge producto de una política pública desde
el Estado. Como bien se pudo apreciar, florece de las inquietudes
y necesidades planteadas por los artesanos reunidos en torno a
Unión Nacional liderada por la Asociación de Artesanos del Norte
del Valle, en 1976. Sin embargo, ello es producto de las acciones que
en distintos niveles, desde la creación de Artesanías de Colombia S. A.,
fue desarrollando el Estado colombiano.
El Estado colombiano, mientras trabaja en creación del sector
artesanal en el plano de las agremiaciones, la legislación y las ferias,
suma otras acciones que, grosso modo, se pueden observar en las
estrategias de exportación, en nuevas acciones legislativas y en una
narrativa oficial en torno a la identidad.

Exportaciones
Martha Bautista, en el desarrollo de una tesis de sociología, ante la
dificultad de fuentes que le permitan dar cuenta de las evoluciones
de la producción artesanal en Colombia, argumenta Ramírez
(2011), se atreve a apuntar que esa ausencia de fuentes se debe
a que el sector artesanal, hasta la década del sesenta, no había
sido tomado en cuenta como productor del desarrollo económico
del país. Siendo en los gobiernos de Lleras Restrepo (1966-1970)

89
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

y Misael Pastrana (1970-1974) que el sector artesanal comienza


a visualizarse como un escenario propicio para dinamizar el
desarrollo económico y, en consecuencia, como ya antes se ha
expuesto, en tanto se prepara el terreno para la creación del sector
con iniciativas como la instauración de Artesanías de Colombia S. A.,
se piensa en unas acciones, por ejemplo, las políticas de promoción
a las exportaciones que a futuro terminarán de modelar el sector
artesanal.
De allí entonces que durante el gobierno de Lleras Restrepo, “[…]
se creó el Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEXPO) con
lo que se formalizó la intención de hacer de Colombia un país con
vocación exportadora, uno de los mecanismos para consolidar esa
aspiración fue la creación del Certificado de Abono Tributario (CAT)
con el que el gobierno subvencionaría hasta el 15% del valor de los
productos exportados” (Ramírez, 2011, p.78). Con esta medida, se
pretendía incentivar la exportación de productos distintos al café
que, según Samper de Bermúdez (citada por Ramírez, 2011), había
soportado sólo la responsabilidad de producir divisas en un país
que aspiraba a la civilidad –“naciones civilizadas” en el original—
por esta vía.
En el gobierno de Pastrana, en la misma línea del gobierno de
Lleras, “[…] la estrategia del CAT se reforzó con el estímulo para
la creación de empresas exportadoras y con ello, para 1973 las
exportaciones menores –entra las que estaban las artesanías—
habían alcanzado a las del café, […] en tanto que para 1971 el
café representaba más del 70% de las exportaciones nacionales”
(Ramírez, 2011, p.78).

En este contexto, como lo expresa un estudio realizado por el


Comité de Acciones sobre Promoción y Comercialización de
Productos Artesanales del SELA al finalizar la década del setenta

90
Andrés Colorado Vélez

—suscitado por la intención de constituir una comercializadora de


los países miembros en Estados Unidos—, las comercializadoras
de artesanías proliferaban: “se perfeccionaron las experiencias
vividas en materia de ‘Marketing’, se desarrolló la producción
de artículos de comprobada aceptación externa con ciertas
técnicas en diseño, y se organizó a escala comercial la venta del
producto artesanal” SELA (citado por Ramírez).

La decisiones estratégicas en el área de la exportación, según los


datos y cifras estadísticas facilitadas por Artesanías de Colombia
S. A. a María Mercedes Durán y expuestos en un artículo para la
revista Nueva Frontera: Artesanías Colombianas ¿Un problema de
definición?, en el que la autora da pistas sobre las compras y los
créditos del sector artesanal para el año 1984, darían fe de la
certeza de dichas estrategias. Pues según las estadísticas se hicieron
compras a 1.050 grupos de artesanos de todo el país y se solicitaron
créditos por 32 millones de pesos, de los que se aprobaron 20
millones 110 mil; y las exportaciones, según datos de Proexpo y
el Dane, fueron de 6.5 millones de dólares para 1980; 9.7 para el
año 1981; 7.9 en 1982; 2.3 millones en 1983 y en el año 1984 2.7
millones, de los cuales 43 mil dólares corresponden exclusivamente
a lo vendido por Artesanías de Colombia (Durán, 1985).

Nueva narrativa oficial


A la promulgación de la Ley 36 de 1984 o “Ley del artesano”,
que guiada por el Decreto 258 de 1987 estipuló lo que se debía
entender por artesanía, toda vez que incide en la modelación del
sector artesanal colombiano, bien puede sumársele la Constitución
de 1991 pues, a partir de su diseño y difusión se generó una forma
distinta de pensar a la nación y la producción artesanal. Como bien
lo expresa Ramírez (2011) con la Constitución de 1991 nos hemos

91
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

acostumbrado a pensar que la nación simplemente se hizo más


amplia y que ello permitió dar cabida a sujetos, objetos, historias,
lugares, etc. que antes habían estado por fuera o al margen de la
narrativa oficial. Desde esta óptica, lo que ha ocurrido en los últimos
siete años es una lógica consecuencia de la apertura de la nación
donde, ahora si, la producción artesanal es nacional y, entonces, esa
exaltación reciente no resulta nada distinto de una reconciliación
apenas natural con un rasgo del que nos habíamos olvidado.
Ahora, si bien es innegable que en parte la identidad nacional es
una cuestión que pasa por la rutina diaria o, como plantea Cortázar
(1951) en Carta a una señorita en París: “las costumbres son formas
concretas del ritmo, son la cuota de ritmo que nos ayuda a vivir”, no
hay duda, así mismo, que la identidad nacional o, mejor, el efecto
ideológico, como asegura García Canclini (citado por Ramírez),
pasa por un cálculo estatal y, por extensión, por unas políticas
culturales que se encargarán de consolidar tal tarea. Efecto y
consolidación, que en lo referente al sector artesanal, recorren,
grosso modo, una ruta que viene desde las ideas expresadas por
la gerente de Artesanías de Colombia S. A. en la instalación de la
primera asociación de artesanos de Colombia –Asociación Regional
de Artesanos de la Sabana de Bogotá— en el Teatro Colón, en 1972:
“Y entre tanto, los artesanos y la artesanía le estarán ayudando al
país a mantener sus valores nacionales y nos ayudarán a todos a
reencontrarnos con Colombia y a sentir el legítimo orgullo de ser
colombianos”, Samper de Bermúdez (Citada por Ramírez), pasando
por el espíritu de la Constitución de 1991, que define a Colombia
como un país multiétnico y pluricultural y, desembocando, en
alianzas estratégicas como Colombia, un país hecho a mano o Solo a
un colombiano se le ocurre, establecida esta última entre “Artesanías
de Colombia S. A. y Bancolombia, y que tenía como finalidad

92
Andrés Colorado Vélez

promocionar al banco y, a la vez, fomentar la valoración positiva de


la actividad artesanal en el país” (Ramírez, 2011, p. 142).
Ruta que sintetiza Aida Furmanski (2014), Gerente General de
Artesanías de Colombia S. A., en el marco de la celebración de los
50 años de la entidad. Allí, tras reconocer el tesón y talento de los
artesanos, que son el motor y la razón de ser durante todos esos
años de la entidad, hace un llamado a los colombianos: “Es un deber
de todos los ciudadanos educarnos en torno al real significado de
las artesanías, pues ellas son parte esencial del patrimonio cultural
que marca nuestra identidad de colombianos”.

Exhibición de la pieza

El breve recorrido por el proceso del Estado colombiano para la


creación y consolidación del sector artesanal, genera diversas
las opiniones: desde quienes alaban y reconocen la labor llevada
a cabo por el Estado: “Es por eso que nuestros esfuerzos en
adelante, seguirán enfocados en avanzar, en evolucionar y situar a
la artesanía colombiana en un lugar privilegiado en este mercado
contemporáneo. Todo eso por supuesto, sin perder de vista el
respeto por la tradición y las técnicas artesanales ancestrales”
(Furmanski, 2014), Hasta quienes, como Ramírez (2011) critican
la mercantilización de la cultura que, en el caso de las artesanías,
tras la búsqueda del incremento en el valor comercial, construye
diferencias bajo denominaciones geográficas (Artesanías de Boyacá,
Artesanías de Risaralda, etc.) o denominaciones de origen (cestería
en royo de Guacamayas, cerámica artesanal de Ráquira). Y en
consecuencia, la regionalización de la artesanía, que había servido
para narrar a la nación y marcar sus márgenes, se convertirá en un
determinante para una desigual participación en el mercado.

93
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

No obstante, independientemente de esas posturas, de lo


que no cabe duda es que el Estado colombiano puso en acción
unas estrategias económicas (creación de ferias, agremiaciones,
legislación, etc.) direccionadas a la promoción y desarrollo de las
artesanías y, unas estrategias culturales (narrativa de la identidad
articulada a la realización de ferias, etc.) que gestionaron un bien
cultural, las artesanías, como referente de identidad.

Mercado de Sanalejo: preparado y fabricación de la pieza

Como bien lo ha dicho Neve Herrera (citado por Ramírez, 2011) las
ferias en Colombia no fueron invención de Artesanías de Colombia
S. A., ellas más bien surgieron de preocupaciones municipales
por poner en el mercado los productos manufacturados que
se elaboraban en estos, para lo que se aprovechaban ciertas
festividades. Pensadas, entonces, recalca Herrera, como un intento
por organizar a la producción artesanal y masificar el consumo, en
1972, en el Parque Nacional (Bogotá) se organiza la primera feria
con la que se buscó, además de la eliminación de los intermediarios,
promocionar la artesanía como una clase de producción para
llevarla más allá de las plazas de mercado, de los almacenes de
típicos y darle un ámbito especializado.

Del Coleccionista
En lo que a Sanalejo se refiere, no fue la municipalidad sino un
privado, el periódico El Colombiano, que tal vez, en parte inspirado
en esa iniciativa nacional del año 1972, propuso la creación de un
mercado, en marzo de 1973: el Mercado del Coleccionista.
Pensado no entonces como una feria para la eliminación de
los intermediarios y promocionar la artesanía como una clase de

94
Andrés Colorado Vélez

producción, sino más bien como una iniciativa que incida “[…] en
el desarrollo de la ciudad, brindándole una fuente más de cultura
y recreación y un gran atractivo turístico” (El Colombiano, 1973,
p. 21), la idea del Mercado del Coleccionista, precursor del que un
año después se llamaría Mercado de Sanalejo, tuvo una inmediata
acogida por parte de Óscar Uribe, alcalde de la ciudad. Uribe, sin
pérdida de tiempo, nombró una junta encargada de reglamentar
y coordinar el evento: “[…] integrada por el Alcalde de Medellín
y representantes de: Fomento y Turismo, Fenalco, Sociedad de
Mejoras Públicas, Departamento de Seguridad y Control, Policía,
Tránsito, Club de Filatelia, Club de Numismática y Página de
Turismo de El Colombiano” (El Colombiano, 1973, p. 21).
Del Coleccionista, un mercado inaugurado el 31 de marzo de
1973 en la Plazuela San Ignacio con 14 vendedores, en su propósito
de brindar cultura y recreación a la ciudad, se propone albergar a
todos aquellos que tuvieran en su poder artículos de valor cultural,
para que el último sábado de cada mes exhiban sus piezas de
colección y las intercambien o vendan sin pagar impuestos (El
Colombiano, 1974). Y un mes después, debido a su éxito, ya que tuvo
una gran aceptación por parte de la ciudadanía, con transacciones
que ascendieron a más de diez mil pesos, tiene un par de cambios
pensados por sus organizadores, cifrados en una ampliación en el
horario: de 9 a.m. a 5 p.m. y, en la oferta de productos: se cuenta con
la asistencia de pintores y escultores que exhibirán y venderán sus
obras, además se permiten ser llevadas al mercado piezas antiguas
en materia de armas, muebles, ferretería, artículos decorativos y
domésticos —como porcelanas, vajillas, piezas de cobre y plata,
etc.—, monedas, estampillas y material filatélico de cualquier época,
estatuillas, aparatos antiguos de cualquier tipo, libros anteriores a
1910 y obras de arte en pintura y escultura de cualquier época (El
Colombiano, 1973).

95
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Sanalejo
Los organizadores Del Coleccionista, intensifican el proceso de la
creación de la feria artesanal y, haciendo énfasis en el espacio, idean
nuevas estrategias. Por ello, aunque la elección de la Plazuela San
Ignacio, para la realización del primer mercado, el 31 de marzo de
1973, pasaba “[…] porque el sitio ofrece suficiente espacio para
los expositores y observadores, parqueadero seguro y un área
relativamente cerrada” (El Colombiano, 1973, p21) deciden, en
primera instancia, cambiar el nombre al mercado, arguyendo que
el nombre que tiene, además de ser largo, limita (El Colombiano,
1974). En consecuencia, a partir de las propuestas surgidas:
Cuarto de Sanalejo y el Recateo, desde del 6 de abril de 1974, un
año después de haberse iniciado bajo el rótulo de Mercado del
Coleccionista, optan por llamarlo Mercado de Sanalejo y, a su vez,
determinan un cambio en su coordinación: ya no será la Oficina
de Relaciones Públicas de la Alcaldía sino la Oficina de Fomento
y Turismo la que estará a cargo de él (El Colombiano, 1974). No
obstante, no satisfechos con las modificaciones realizadas, luego
de estudiar diferentes sitios de la ciudad, se toma la decisión de
realizar el mercado en un sitio más céntrico:

El Mercado de Sanalejo será hoy en el Parque de Bolívar. […]


Desde que fueron creados por el alcalde Óscar Uribe, por
iniciativa de El Colombiano, los mercados venían realizándose
en la Plazuela de San Ignacio. Se busca con el cambio de sitio
facilitar la presencia de un mayor número de personas. […] Allí
se pueden adquirir y vender libremente, sin impuestos, toda
clase de artesanías, plantas, flores, peces, pájaros, obras de arte,
pintura, cerámica, antigüedades, numismática, filatelia, libros,
parva (El Colombiano, 1974, p.7).

96
Andrés Colorado Vélez

La designación del Parque de Bolívar para la realización de


Sanalejo, sin embargo, no será inamovible. Aunque el mercado,
desde que es trasladado a su nuevo espacio agregará con el paso
de los años a su función comercial otros usos: entretenimiento,
encuentro, turismo y espectáculos, promovidos por los
organizadores y, los comerciantes y artesanos, lo adoptarán como
propio, se sucederán una serie de traslados llevados a cabo por
iniciativa de la administración. De estos dan cuenta, por ejemplo,
los comunicados que entre los años 1981 y 1984 intercambian los
artesanos y la Alcaldía.
En una carta que la Asociación de Artesanos de Antioquia
(ASDA) le dirige al Alcalde el día 20 de junio de 1981, manifiesta
su inconformidad por el traslado desde el Parque de Bolívar a la
Plazuela de Zea, alegando el derecho al trabajo y el irrespeto con
el oficio que les da el sustento diario. Esa decisión, no obstante, se
cambia un año después, el 2 de noviembre de 1982. En esa ocasión,
a través de un comunicado de prensa, la Alcaldía de Medellín
informa a la comunidad que el Departamento de Fomento y Turismo
reinicia uno de los mejores atractivos turísticos: el mercado popular
“Los Toldos de Sanalejo”, en el Parque de Bolívar, con todos sus
atractivos, el día sábado 9 de noviembre de 9 am a 5 pm. Finaliza
diciendo que el mercado se seguirá realizando el primer sábado de
cada mes (Alcaldía de Medellín, 1982). Pero, dos años después, se
insiste en su cambio de lugar. En carta dirigida por Rodrigo Sanín
Posada, Secretario General de la Alcaldía, al jefe del Departamento
de Fomento y Turismo, el 21 de noviembre de 1984, el Secretario
expresa que el Mercado de Sanalejo continuará realizándose en
el Parque de Banderas de la Unidad Deportiva (el 30 junio, con
motivo del mes ecológico, se realiza en ese mismo lugar un Sanalejo
Ecológico, por disposición de la Secretaría General) pues reúne
ventajas en cuanto a parqueaderos, vigilancia, iluminación, entre

97
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

otros. Por lo tanto le solicita a Fomento y Turismo explicárselo a


los artesanos y enviar un diseño para la publicidad escrita y radial
(Alcaldía de Medellín, 1984. Memorando 219).
Es por estos años que en el plano nacional, en noviembre de
1984, se expide la Ley 36 o Ley del Artesano y la Administración
local, un poco en respuesta a esa decisión y otro tanto motivada
por el ambiente enrarecido entre los artesanos y la organización
del mercado, que el 12 de febrero de 1985, dos meses después de la
enunciación de la Ley 36, por intermedio del Concejo Municipal de
Medellín se expide el Acuerdo No2.
La iniciativa, entonces, se constituirá en un avance para la
formalización de Sanalejo, pues si bien el mercado, desde los
tiempos Del Coleccionista había sido concebido como un espacio
donde se exponen y difunden los trabajos de los artesanos de la
ciudad, para el disfrute de sus habitantes y de los turistas, el
Acuerdo No 2 de 1985, lo que hace es oficializarlo y dejar, de paso,
algunas claridades a la luz de la Ley 36 de 1984 o Ley del Artesano.
Las claridades del Acuerdo No 2, que bien pueden verse como un
avance en aras de la visibilización del sector artesanal de la ciudad,
estipulan que el mercado —lo que blinda su nombre a decisiones
futuras— se denominaría como ya se le venía llamando: Mercado
de Sanalejo; que se celebrará en el Parque de Bolívar una vez cada
mes, exceptuando el mes de diciembre, en el cual se celebrará el
mercado durante tres días; que la organización del evento estará
a cargo del Departamento de Fomento y Turismo del Municipio
de Medellín y, por último, acogiéndose a la legislación nacional,
reitera y define la artesanía como un tipo de trabajo manual que se
caracteriza por ser realizado por un solo individuo o con la ayuda de
pocos familiares o compañeros, usando herramientas y máquinas
simples y/o rudimentarias (Concejo Municipal de Medellín, 1985).

98
Andrés Colorado Vélez

Notas sobre el Parque de Bolívar


El hecho de que el Acuerdo No 2 de 1985 defina el lugar en donde
se realizará el Mercado de Sanalejo se constituye, como arriba
se ha dicho, en un rasgo importante a la luz de la invisibilización
argumentada por los artesanos y de los traslados a los que, desde
su inicio, se vio sujeto el Mercado, pues decreta al Parque de Bolívar
como su espacio original y les da a los artesanos un lugar, al menos
una vez al mes. Pero, ¿por qué se decide finalmente que será el
Parque de Bolívar?
A la argumentación dada por los organizadores para trasladar
el mercado de la Plazuela San Ignacio al Parque de Bolívar, en
1974 “[…] se busca con el cambio de sitio facilitar la presencia de
un mayor número de personas (El Colombiano, 1974), habría que
enunciar como una fuerte razón de peso su importancia histórica,
pues el Parque de Bolívar se constituye como eje de desarrollo de la
ciudad de Medellín desde finales del siglo XIX.
La construcción del Parque de Bolívar, llevada a cabo entre
los años 1888 y 1892, en un terreno que había sido donado por
Tyrell Moore, empresario e ingeniero inglés que viene Antioquia
contratado para asuntos de minería (una iniciativa a la que se le
suman: la donación de terrenos de Gabriel Echeverry y la venta de
terrenos a precios favorables por el mismo Moore, para la apertura
de calles), fueron acciones importantes para el desarrollo del sector
de Villanueva, que además de dar lugar a un barrio del mismo
nombre, consolidan el crecimiento de la ciudad hacia el costado
nororiental (Botero, 1996).
“[…] A finales del siglo [XIX] esta zona [Villanueva], junto con
el Paseo de la Playa, se convirtió en elegantes zonas residenciales,
formando así el barrio Villanueva: entre 1880 y 1920 construyeron
allí sus casas personajes del más alto nivel” (Botero, 1996, p.172).

99
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Sin embargo, el esplendor del sector no fue perpetuo y, producto


de las dinámicas políticas y sociales que aquejaban al país y, por
extensión a la ciudad, el crecimiento de la misma tuvo otros focos.
No obstante el Parque de Bolívar no perdió su posición como
referente de ciudad:

[…] después de su historia de ascenso social y cultural, en 1960,


quizás por efecto de la construcción de la Avenida Oriental, la
relación connatural del barrio Prado [sector al que migraron
desde el Paseo de la Playa las élites de la ciudad] con el barrio
Villanueva se rompió con la vía, siendo esta división factor
determinante que cambiaría las dinámicas sociales del lugar. […]
Aun así, y a pesar de las cambiantes dinámicas del parque, éste
no se abstuvo de participar de la vida diaria de la ciudad y, más
aún, de los desarrollos culturales y políticos de su época, como
por ejemplo la celebración de la primera versión de la Feria de
las Flores de Medellín en 1957 (Alcaldía de Medellín, 2014, p. 8).

Promoción del desarrollo cultural y gestión de referentes


de identidad

El conjunto de acciones que la Administración local desarrolló a


partir de la iniciativa privada que dio con la creación del Mercado
del Coleccionista, permiten ver una serie de acciones en el tiempo
direccionadas a la promoción de los bienes culturales y de turismo
teniendo como foco el Mercado de Sanalejo: el involucramiento
de las alcaldías de turno con el mercado para en el nombramiento
de una oficina que se encargara del mismo y la designación de un
espacio para el desarrollo del mercado, dan cuenta de ello. Sin
embargo, el aprovechamiento de Sanalejo y las artesanías como
un referente cultural de ciudad y de los antioqueños adoleció de

100
Andrés Colorado Vélez

estrategias, si bien en el plano nacional, desde los años setenta, bajo


la presidencia de Pastrana, se caminó por esa senda y, digamos,
se propuso un modelo o dejó una idea que articulada con la
promoción y desarrollo de las artesanías, serviría para jalonar el
sector artesanal.
Así como en la creación del sector artesanal nacional hubo voces
que criticaron la mercantilización de la cultura y la regionalización
de la artesanía a la que se llegó con las estrategias adoptadas desde
el gobierno nacional a través de Artesanías de Colombia S. A., en
el plano local no faltaría quien pensara que para lograr conformar
el sector artesanal no fueron suficientes las acciones emprendidas
en torno a Sanalejo y el sector artesanal en el periodo 1974-1984.
Sin embargo, a la luz de lo que se hizo, que bien que mal, como
arriba se expresa, deja unas mínimas condiciones para trabajar por
el sector y el Mercado, cabe preguntarse: ¿hacia dónde dirigieron
sus pasos y qué acciones puntuales idearon las administraciones
de Medellín durante el periodo 1984-2014 en lo concerniente al
sector artesanal y al Mercado de Sanalejo?

1984-1994: ¿década de transición?


Durante los diez años siguientes a la promulgación de la Ley del
Artesano y el Acuerdo No 2 de 1985, la Alcaldía de Medellín, por lo
que se deduce de la bibliografía existente sobre el sector artesanal,
aunque poseía unas herramientas útiles para la creación del
Mercado de Sanalejo, continuó operando durante la segunda década
de existencia del mercado como lo hacía años atrás. A pesar de la
presencia de un marco conceptual definido por la Ley 36 en torno al
oficio de los artesanos y sus creaciones, y de las estrategias que desde
la creación de Artesanías de Colombia S. A. se venían poniendo en
práctica a nivel nacional, es inexistente la valoración de los objetos

101
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

artesanales como modos de ser, de valores y actitudes propios de la


cultura material y no material de las comunidades y, tampoco hay
referencias en torno a las artesanías como proceso productivo que,
por ejemplo, en mayor o menor escala, proporcionan opciones de
empleo para las localidades.
La afirmación anterior puede hacerse toda vez que en las
bibliotecas públicas de la ciudad y las distintas entidades de la
Administración que guardan los archivos e información sobre
las iniciativas de ciudad llevadas a cabo por las alcaldías: en el
Archivo Histórico de Medellín, el Centro de Documentación del
Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de
Medellín y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano, que tiene
como misión garantizar bienestar, transformando integralmente
el hábitat con innovación y responsabilidad social empresarial),
no hay información sobre el Mercado de Sanalejo desde su
nacimiento a la fecha. La información referente al tema se reduce
a los informes o notas dispersas de los periódicos locales, que
no van más allá de recordarle a los lectores la aproximación de
la fecha del Mercado de Sanalejo. De allí que todo indica que la
actuación de la Administración continuó, durante la segunda
década de existencia de Sanalejo, sujeta a la logística del evento,
como bien se aprecia en el siguiente memorando de la secretaría
que en ese entonces tenía bajo su tutela el Mercado de Sanalejo;
memorando en el que la planeación estratégica se colige, está
ausente:
●● Las inscripciones para el mercado se efectuarán de lunes a
jueves, exclusivamente, y en la sede de Fomento y Turismo.
●● La inscripciones se harán por estricto orden de presentación
y teniendo en cuenta que se trata de artesanos que elaboran

102
Andrés Colorado Vélez

directamente sus productos. En ningún caso se deben admitir


elementos producidos en fábrica o de contrabando2.
●● A cada artesano se le dará un recibo numerado y con anotación
clara de la suma pagada y el puesto que le corresponde. Los
recibos llevarán la firma del Jefe del Departamento y de la
Proveedora Contable.
●● Queda terminalmente prohibida la inscripción durante el
Mercado de Sanalejo o fuera de los días anotados.
●● Queda prohibido recibir de parte de los artesanos regalos o
atenciones de cualquier naturaleza, o descuentos o beneficios
en los precios de las artesanías. Las directivas y empleados del
Departamento deberán de abstenerse de adquirir artículos
fabricados por los artesanos.
●● Dentro de los tres días siguientes al mercado se pasará a
la Secretaría General y a la Contraloría, una relación de las
inscripciones con los números de los recibos y el total de los
recaudado por tal concepto.
●● El lunes siguiente quedará al día del mercado la suma recaudada
a órdenes del Fondo Rotatorio de Fomento y Turismo (Secretaría
General, 1984, Memorando 142).

1994-2014: La planificación estratégica


Como una caja de herramientas, puesto que implica el diseño
e implementación de un conjunto de acciones planificadas, se

2 Si bien se expresa que en ningún caso se deben admitir elementos producidos en fábrica
o de contrabando, como una actividad logística o administrativa llevada a cabo por los
organizadores, a pesar de la ausencia de información bibliográfica, se puede constatar
en las fotografías de la época que entre las ventas de los artesanos de Sanalejo persisten
los toldos en los que se ofrece, como en los tiempos Del Coleccionista, elementos no
propiamente artesanales, como por ejemplo, antigüedades.

103
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

promulga en el año 1994 la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley


152, instrumento transversal que le facilitará a las administraciones
locales centrar las acciones que le permitirán moldear el trabajo
que en lo concerniente al sector artesanal vienen realizando, pues
muestra una ruta para diseñar e implementar un conjunto de
acciones planificadas, desde la cultura y la economía, que de una
buena vez impulsen el desarrollo de las artesanías y se materialicen
en la consolidación del sector artesanal local. La Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo, que desde 1994 se aplica a la nación y las
entidades territoriales, al exigir a las administraciones locales
unos objetivos sectoriales a mediano y largo plazo, una metas
para lograrlos y unas estrategias que guíen las acciones, deja a las
alcaldías con unas herramientas que le permitirán planificar unos
objetivos puntuales en torno sector artesanal. ¿Cómo moldearon,
en el periodo 1994-2014, la Alcaldía de Medellín, el Mercado de
Sanalejo y el sector artesanal? Una mirada a los planes de desarrollo
en las áreas de cultura, empleo y patrimonio material e inmaterial,
proporcionará elementos para determinarlo.

Plan de Desarrollo 1995-1997: Competitividad sin arcilla


En el periodo de Sergio Naranjo Pérez, economista, experto en
planeación urbana, especialista en formulación y evaluación
de proyectos de inversión, la ciudad de Medellín, según el Plan
de Desarrollo, se concibió enfocada a la competitividad, la
internacionalización y la modernización. Un diseño que implicaba
el mejoramiento de la calidad de vida y un nuevo esquema de
gobernabilidad que, a su vez, definía tres prioridades básicas: la
seguridad, que pretendía atacar las manifestaciones concretas
del delito y las causas objetivas de marginalidad y pobreza que
propician la inseguridad y la violencia y, el empleo y la inversión
social, que ponía el foco en la prevalencia a los grupos sociales y

104
Andrés Colorado Vélez

zonas más vulnerables de la ciudad, al igual que a las comunidades


étnicas radicadas en el Municipio (Alcaldía de Medellín, 1995).
Los conocimientos en planeación urbana, formulación y
evaluación de proyectos de inversión del burgomaestre, no
incluyeron, no obstante, estrategias económicas o simbólicas
en torno al sector artesanal y, menos aún, al Mercado de
Sanalejo, en un gobierno que propendía por la competitividad, la
internacionalización y la inversión social en los grupos sociales más
vulnerables de Medellín; como bien lo confirma la revisión del Plan
de Desarrollo y el análisis enfocado a los componentes cultural,
patrimonio arquitectónico, urbanístico, ambiental y el empleo.
Aunque en lo que a la cultura se refiere, entre los objetivos
trazados está el hacer de la escuela el escenario donde se creen
y recreen los hechos culturales que fundamentan la formación
de jóvenes y niños; apoyar la actividad cultural e incentivar la
creatividad en todos los grupos poblacionales y, además reconocer,
conservar y difundir los valores culturales que identifican las
formas de representación de la sociedad ya que se constituyen en
referente de la memoria y la base de la identidad, y las acciones
que se planifican para tal fin incluyen, por ejemplo, el impulso a la
recuperación, estudio y análisis de la memoria cultural e histórica de
la ciudad, la promoción y difusión de las propuestas culturales que
den cuenta de la riqueza artística y creativa de la ciudad (Alcaldía
de Medellín, 1995), no hay mención a los valores, las creencias, los
usos e intereses que constituyen la cosmovisión de los artesanos y,
tampoco, los que a través del tiempo (dos décadas) identifican al
Mercado de Sanalejo.
Y el panorama es el mismo en los componentes empleo y
patrimonio arquitectónico, urbanístico y ambiental, pues para la
valoración, recuperación y preservación de los elementos naturales

105
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

y edificaciones considerados patrimonio arquitectónico, cultural,


histórico y ambiental de la ciudad y, para la promoción y apoyo a la
constitución y consolidación de empresas de naturaleza solidaria,
se plantean, por ejemplo, acciones y procedimientos tendientes a
la regulación y conservación de las edificaciones y de los sectores
patrimoniales de la ciudad y la concertación con el SENA y las
universidades locales para la capacitación laboral para la población del
sector informal (Alcaldía de Medellín, 1995), pero no se hace alusión
alguna al Mercado de Sanalejo ni muchos menos al sector artesanal.

Plan de Desarrollo 1998-2000: ¿Florece la cultura?


En el periodo de Juan Gómez Martínez, los criterios que rigen el
Plan de Desarrollo “Por una ciudad más humana”, son la integración
social, el desarrollo sostenible, la descentralización y participación
ciudadana, la cooperación público, privada y comunitaria, y la paz
y la convivencia. A su vez, otorga especial prioridad a las acciones
orientadas a mejorar la calidad de los espacios públicos —en sus
atributos ambientales y paisajísticos— con el fin de propiciar su
adecuada utilización como sitios para el reencuentro ciudadano
(Alcaldía de Medellín, 1998).
En comparación con la alcaldía anterior, el Plan de Desarrollo
de Juan Gómez tiene un avance en materia cultural, ya que define,
a la luz de la UNESCO, lo que en su administración se entenderá
por cultura: “el conjunto de actividades, creencias, estructuras de
comportamiento y producción, desde donde el hombre elabora,
transforma y produce los campos de significación que articulan
la lengua, las artes, la ciencia, la tecnología, las ideologías, las
creencias, las concepciones y los valores éticos y estéticos” (p.39).
En lo que al empleo se refiere, uno de los objetivos es generar
nuevas fuentes a través de la ejecución de obras públicas y de

106
Andrés Colorado Vélez

proyectos intensivos en mano de obra y mediante el apoyo a


organizaciones con capacidad para generarlo, para lo cual se
piensa en un programa de apoyo a organizaciones de la sociedad
civil generadoras de empleo que comprende el fomento y asesoría
a organizaciones de economía social y el apoyo a la pequeña y
mediana empresa, a la microempresa productiva y a la promoción
de incubadoras de empresas de base tecnológica. No obstante,
la perspectiva de la cultura, que se asegura en el Plan, define los
proyectos de la sociedad y en ella adquieren significación los actos
de producción intelectual y material, y los procesos de la ciencia
y la tecnología (Alcaldía de Medellín, 1998), no se articula con los
objetivos y programas del empleo en torno al sector artesanal. Ello
a pesar de que en el Plan se concibe a Medellín como una ciudad
caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y
vinculada a la economía mundial.
Como consecuencia de lo anterior, el sector artesanal y,
puntualmente, el Mercado de Sanalejo, durante esta administración,
si bien es mencionado, se suma a la realización de eventos para
el fortalecimiento de la cultura —actividades organizadas por la
Secretaría General (Fomento y Turismo)— que incluye exposiciones,
Desfile de Silleteros, Reinado de las Flores, mercados de Sanalejo,
Feria Nacional Artesanal, Feria Taurina de la Candelaria, entre otros
(Alcaldía de Medellín, 1998). Pero no hay diseñadas una estrategias
puntuales para el fomento e impulso de Sanalejo y las artesanías,
ni mención alguna al diagnóstico que sobre el sector lleva a cabo
Artesanías de Colombia en el Censo Económico Nacional Artesanal,
del año 1998, si bien en la presentación del mismo se argumenta
que el censo surge de la necesidad de conocer las problemáticas
de todos los artesanos que luchan por mantener su oficio y, en
consecuencia, contiene variables e indicadores para planificadores
y responsables en la toma de decisiones sobre temas sociales y

107
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

económicos de la población artesana (Artesanías de Colombia S. A.,


1998).

Plan de Desarrollo 2001–2003: ¿Revolución sin artesanos?


Soportado en tres líneas fundamentales: la Revolución de la Cultura
Ciudadana, Medellín Competitiva y Primero el Espacio Público, el
Plan de Desarrollo de la administración Luis Pérez Gutiérrez tiene
como objetivo general consolidar una ciudad justa, participativa,
con equidad en lo social y en el uso del espacio público, que
reconozca en su población el mayor potencial de desarrollo y
redefina su competitividad en un contexto globalizado, basado en
la producción de conocimiento (Plan de Desarrollo, 2001).
Como en la alcaldía de Juan Gómez, la administración de
Pérez Gutiérrez asume la definición de cultura establecida por la
UNESCO, y amplía su espectro al referirse a la Cultura Ciudadana
como a la correspondencia que existe entre la trama de relaciones
cotidianas que expresan tradiciones, valores, aptitudes, hábitos
y comportamientos, y el conjunto de principios que respaldan la
Constitución Nacional y las instituciones fundamentales del estado
social de derecho (Plan de Desarrollo, 2001).
Si bien el Plan argumenta que el derecho a la cultura es un
pilar esencial para la participación y el desarrollo, y habla de la
obligatoriedad del Estado a promover y fomentar su acceso, y a
proteger su patrimonio en condiciones de igualdad, los programas
esbozados en esta área le hace énfasis al libro, las bibliotecas, las
escuelas de música, los museos y el teatro; pero no se incluyen
las artesanías, ni siquiera en la realización de investigaciones
relacionadas —como lo confirma la inexistente bibliografía en
torno al tema— con los procesos culturales y la memoria cultural
de la ciudad.

108
Andrés Colorado Vélez

Por lo tanto, la Ciudad Competitiva, leitmotiv de esta


administración, que implica alcanzar índices que signifiquen
progreso, bienestar y eficiencia en todos los frentes y, sobre todo,
en la oferta de empleo digno, como las anteriores administraciones,
no ve en las artesanías ni en el Mercado de Sanalejo un sector
para articular y promover sus acciones; a pesar de que como se
expresa en la presentación del censo realizado por Artesanías de
Colombia S. A., “[…] La artesanía es un sector que muestra una
gran vitalidad y un importante desenvolvimiento económico. Así
lo hemos podido observar en los diferentes eventos nacionales
y extranjeros que se han llevado a cabo como foros de discusión
sobre el futuro de las artesanías en el mundo y especialmente en
las pruebas de mercado a través de ferias y exhibiciones nacionales
e internacionales” (Artesanías de Colombia S. A, 1998). Por el
contrario, cuando visualiza eventos de ciudad para dinamizar el
turismo y el empleo propone, por ejemplo, la creación de un centro
internacional de negocios agropecuarios y, cuando de articular
la cultura y la identidad se trata, la realización de recorridos
urbanos y de educación callejera que contribuyan a fortalecer la
identidad ciudadana y el reconocimiento de la ciudad por parte de
los habitantes (Plan de Desarrollo, 2001). En esta alcaldía, como
se ve, aunque ya han pasado casi tres años desde la entrega del
Censo Económico Nacional Artesanal, no hay mención alguna al
Censo en el Plan de Desarrollo. Ahora, si bien “[…] En el campo
de la investigación cultural, el Municipio de Medellín invirtió 400
millones de pesos durante el período 2001 – 2003 y realizó en el
mismo trienio, 15 intercambios culturales con investigadores,
intelectuales, creadores y entidades culturales de otros países, para
compartir experiencias de trabajo en el sector cultural” (Plan de
Desarrollo, 2004), la ausencia de bibliografía en torno al Sanalejo
y el sector artesanal, dejan claro que en esa área no se puso el foco.

109
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Plan de Desarrollo 2004-2007: Asoman las artesanías


El Plan de Desarrollo Medellín 2004-2007, de la administración
Fajardo Valderrama, se centra en promover el Desarrollo
Humano Integral para el conjunto de las personas de Medellín,
lo que significa la promoción y potenciación de las capacidades,
oportunidades y libertades de esos ciudadanos y ciudadanas. Esto
significa la remoción y superación de los obstáculos para el logro
de este objetivo superior: la pobreza, la exclusión, la desigualdad,
la violencia y la intolerancia, la falta de un crecimiento económico
sostenido y sostenible, y la baja gobernabilidad democrática que
han estado presentes en la ciudad.
En el diagnóstico para el diseño del Plan se determina que “[…]
la ciudad no ha desarrollado procesos de cultura ciudadana serios,
sistemáticos y continuos, entendidos como procesos pedagógicos,
en los cuales el espacio público es el contexto fundamental de
interacción” (Plan de Desarrollo, 2004). Por ello, como acción
estratégica plantea “[…] transformar la cultura a través de los
símbolos que trasmitan el espíritu de solidaridad y convivencia en
el comportamiento cotidiano de la ciudadanía. [Y se propone como
objetivo] promover el desarrollo cultural para que se manifiesten
todas las expresiones que hacen parte de la identidad regional, y
para que la población se sensibilice hacia el crecimiento espiritual,
el conocimiento, la formación de valores y el equilibrio humano
con la naturaleza, ampliando su universo y su inserción material y
virtual en el mundo” (Plan de Desarrollo, 2004). Un amplio espectro
en que sin duda alguna, cabrían las artesanías.
No obstante, aunque se señala en el Plan la realización del
Mercado de Sanalejo y se incluye a las artesanías en el concurso
creado para promover las expresiones culturales en el Municipio de
Medellín, a lo largo del cuatrienio, llamado Becas para la Creación:

110
Andrés Colorado Vélez

“[…] Con el propósito de estimular y fortalecer la creación en el sector


productivo de la artesanía local, dirigidas a artesanos productores
que presenten propuestas que incentiven la creatividad, calidad,
diseño y preservación de las tradiciones artesanales” (Alcaldía de
Medellín, 2004), no hay, puntualmente, unas acciones direccionadas
a la promoción y desarrollo de Sanalejo como bien cultural y de
turismo, ni dirigidas a la gestión de las artesanías o del Mercado
como referentes de identidad.

Plan de Desarrollo 2008-2011: Réplica del proceso


El Desarrollo Humano Integral se constituye en el fin último y
superior que persigue el conjunto de acciones propuestas en el
presente Plan de Desarrollo “Medellín es solidaria y competitiva,
de la administración de Alonso Salazar, que construye sus objetivos,
programas y proyectos bajo una concepción multidimensional del
desarrollo (Alcaldía de Medellín, 2008).
Ahora, si bien en el diagnóstico llevado a cabo para la formulación
del Plan se afirma que la ciudad ha avanzado de forma significativa
en el campo de la cultura, por ejemplo, con la construcción de los
nuevos equipamientos culturales y con las convocatorias públicas
para apoyar los proyectos de los creadores y de las entidades y
gestores culturales, se recalca que aún persisten las dificultades o
insuficiencias en los procesos de creación, formación, producción,
distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios
del sector cultural. Un panorama que incide, se asegura, en el
desconocimiento de los procesos históricos y culturales que le dan
identidad a la ciudad por parte de los ciudadanos y que evidencia que
aún son débiles los procesos de planificación cultural, información y
participación de la ciudadanía así como la articulación del conjunto

111
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

de instituciones, organismos y entidades que hacen parte del sector


cultural en Medellín (Alcaldía de Medellín, 2008).
No obstante, a pesar del agudo diagnóstico, cuando de promover
y fortalecer los procesos de creación, formación, producción,
distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios
culturales, con un énfasis en la valoración, protección y recuperación
del patrimonio material e inmaterial de la ciudad, la administración
de Salazar en lo que a artesanías y el Mercado de Sanalejo se refiere,
no se diferencia mucho de la Fajardo Valderrama, pues señala la
realización del Mercado de Sanalejo y continúa incluyendo a las
artesanías en el concurso de Becas para la Creación con el propósito
de estimular y fortalecer la creación en el sector productivo de la
artesanía local, apoyando las propuestas que incentiven la creatividad,
calidad, diseño y preservación de las tradiciones artesanales. Entre
tanto, las acciones para la gestión de las artesanías o del Mercado
como referentes de identidad y la promoción de Sanalejo como bien
cultural y de turismo, siguen sin hacerse explícitas.

Plan de Desarrollo 2012-2015: Emerge Sanalejo


Para una ciudad que avanza hacia la construcción de un sueño
colectivo: una sociedad equitativa, que se fundamentó en los valores
del respeto por la vida, la justicia, la participación, la solidaridad, la
libertad y la honestidad, el Plan de Desarrollo “Un hogar para la vida”,
de la administración de Aníbal Gaviria Correa, tiene como principios
superiores: la vida como valor supremo, la búsqueda de la equidad, la
legalidad y el cuidado de los bienes y recursos públicos y la primacía
del interés general sobre el particular (Plan de Desarrollo, 2012).
En materia de cultura ciudadana, se afirma en el Plan de
Gaviria, los esfuerzos han sido significativos, pero no concluyentes.
De allí que aunque la acción artística y cultural, en las pasadas

112
Andrés Colorado Vélez

administraciones, han venido apostando por una política cultural


que entiende la cultura como una dimensión fundamental del
desarrollo integral, se subraya que subsisten problemáticas
asociadas al reconocimiento y protección de la diversidad cultural,
la gestión de procesos que respondan a las nuevas necesidades
culturales de la ciudad, en especial al fortalecimiento de la
institucionalidad cultural y la alianza público-privada entre los
actores culturales y la municipalidad (Plan de Desarrollo, 2012).
El paisaje delineado a través del diagnóstico para el Plan conduce,
en consecuencia, a plantear como propósito el fomento del arte y
la cultura en todas sus expresiones a través de estímulos, alianzas
publico-privadas, y políticas públicas que dinamicen los procesos
de investigación, creación, producción, divulgación, circulación
y formación artística y cultural de la ciudad. Para ello, además de
continuar con la política de becas de fomento a la creación artística
y cultural, se hará hincapié en la recuperación y conservación del
patrimonio cultural y la investigación en cultura, de manera tal
que se preserven los acumulados culturales que constituyen el
fundamento de la identidad de la ciudad (Plan de Desarrollo, 2012).
Aunque esta administración no plantea puntualmente unas
acciones direccionadas a la promoción y desarrollo de Sanalejo
como bien cultural y de turismo, ni dirigidas a la gestión de las
artesanías o del Mercado como referentes de identidad, traza la
ruta para abrir el camino que conduzca a dichas acciones. De allí
que la decisión de contratar una investigación que dé cuenta del
impacto social y cultural del Mercado de Sanalejo y su relación con
un contexto espacial de ciudad como lo es el Parque de Bolívar de la
ciudad de Medellín, de modo tal que funja como evidencia analítica
de los procesos de apropiación y significación de este evento de
ciudad, se constituya en el primer paso.

113
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Sanalejo: ¿el centro del centro?

Promediando los años setenta del siglo XX, desde distintas orillas:
el sector público y privado, se habla, se piensa y se trabaja la idea
de constituir la ciudad de Medellín como una ciudad de congresos
y convenciones. A partir del año 1994, cuando la Ley 152 proyecta
que el Plan de Desarrollo es uno de los principales instrumentos
para la gestión pública, al constituirse en carta de navegación de
las administraciones, el deseo de hacer de Medellín una ciudad de
congresos y convenciones, se hace más evidente y de conocimiento
público. No en vano los planes de desarrollo de la ciudad, como
se pudo apreciar, se enfocan, por ejemplo, en la competitividad,
la internacionalización y la modernización, Plan de Desarrollo
1995-1997; se soportan en la Revolución de la Cultura Ciudadana,
y en una Medellín Competitiva, Plan de Desarrollo 2001–2003; o
apuntan a una Medellín Solidaria y Competitiva, Plan de Desarrollo
2008-2011. Lo avances, en esta línea, son evidentes:

Mediante una agenda concreta de relaciones internacionales y


atracción de grandes eventos de ciudad, Medellín ha iniciado
el proceso de mercadearse ante el mundo como una ciudad
transformada en lo social y en lo urbano rural, lo que le ha
sumado de manera positiva a los grandes retos de la ciudad en
su proceso de globalización. La ciudad ha venido ganado terreno
en el ámbito nacional e internacional como destino de turismo
de negocios, ferias y convenciones (Alcaldía de Medellín, 2012,
p. 120).

Ahora, la globalización, alabada por muchos, vilipendiada por


otros, es un fenómeno de nuestros días; “[…] es el resultado de
cada vez más acelerados cambios tecnológicos. Son cambios que no
se agotan únicamente en el campo económico, sino que impactan

114
Andrés Colorado Vélez

en las manifestaciones culturales de los pueblos” (Aguilar, 2010,


p.77). En consecuencia, no basta con que los sectores culturales se
espanten ante las lógicas del mercantilismo, sino que estas obligan
a jugar un papel activo a fin de guardar los debidos equilibrios. Lo
que, en el caso de las artesanías, como atinadamente plantea María
Leonor Aguilar en un ensayo del año 2010: Las artesanías en el
contexto global:

[…] Obliga a plantearse una mirada sobre la artesanía y


concretamente sobre los artesanos; una mirada que incluya la
heterogeneidad, el cambio constante, la movilidad, los efectos de
los avances tecnológicos y en especial los retos y oportunidades
que la globalización plantea para el sector, tratando siempre de
que la artesanía incluya, conservando sus técnicas tradicionales
e identitarias, elementos y componentes de diseño que les haga
competitivas y aseguren su supervivencia (Aguilar, 2010, p.67).

El sector artesanal, en suma, bien puede hacer parte de esa ciudad


que ha venido ganando terreno en el ámbito nacional e internacional
como destino de turismo de negocios, ferias y convenciones. No
obstante, para ello es imprescindible una planificación estratégica,
un equipo que piense y sueñe, y que no reduzca sus funciones a lo
operativo, a la organización mensual del Sanalejo. Es decir, un grupo
que tenga la responsabilidad de articular las líneas económicas y
culturales del sector, o sea, que teniendo a Sanalejo como centro,
trace unas acciones direccionadas a la promoción y desarrollo de
los bienes culturales y del turismo y se gestionen, desde el Mercado
y las artesanías, referentes de identidad. Pues, como bien anota
Aguilar “[…] los hábitos de consumo son globales, pero las formas
concretas de consumo son locales, pues vivimos en un mundo
global pero seguimos actuando y pensando localmente” (Aguilar,
2010, p.80).

115
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Cuando las dudas y el monstruo de la mercantilización de la


cultura aparezcan, bastará, en consecuencia, con dar una mirada
a las estrategias que en el orden nacional se han ejecutado para
impulsar y constituir el sector artesanal e, incluso, a las iniciativas
que en el plano local se han diseñado para elevar al plano nacional e
internacional un evento de ciudad como el Desfile de Silleteros, que
no ha estado exento de disputas entre la distintas corporaciones que
agremian a los silleteros, ni entre los defensores y los detractores
del turismo cultural.

Bibliografía

Artesanías de Colombia. (1978). Manual de Organización de la


producción. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.
Botero Herrera, Fernando. (1996). Medellín 1980-1950, historia urbana
y juego de intereses. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cortázar, Julio (1951) Bestiario. Argentina: Editorial Suramericana.
Durán, María Mercedes (1985) Artesanías colombianas: ¿un problema
de definición? En: Nueva Frontera, Nº 528.
García Canclini, Néstor (1979) Artesanía e identidad cultural. París:
Culturas (Unesco).
Ramírez, Daniel. (2011) Colombia artesanal. Disputas por la
colombianidad desde la producción artesanal. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de grado con el
cual obtuvo el título de Magíster en Estudios Culturales.

Documentos Oficiales

Alcaldía de Medellín. (1982) El Mercado de Sanalejo vuelve al Parque


de Bolívar. Comunicaciones Alcaldía. Archivo Histórico de Medellín.

116
Andrés Colorado Vélez

(1984) Mercado de Sanalejo. Comunicaciones Alcaldía. Archivo


Histórico de Medellín. Memorando Nº 219
(1995). Plan de Desarrollo 1995-1997. Recuperado de http://
cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd-
medell%C3%ADn-1995-1997-(72%20p%C3%A1g%20-%20310%20kb).pdf
(1998). Plan de Desarrollo 1998-2000. Recuperado de http://
cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20%20
medell%C3%ADn%20-%20antioquia%20-%201998-2000%20-%20
(139%20p%C3%A1g%20-%20605%20kb).pdf
(2001). Plan de Desarrollo 2001-2003. Recuperado de http://cdim.
esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd-medell%C3%ADn-
antioquia-2001-2003-(170%20p%C3%A1g%20-%20892%20kb).pdf
(2004). Plan de Desarrollo 2004-2007. Recuperado de http://cdim.
esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_programa%20
de%20desarr ollo_medellin_antioquia_2004_2007.pdf
(2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://
www.medellin.gov.co/transito/archivos/documentos-interes/plan-
desarrollo-2008.pdf
(2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.
medellin.gov.co/transito/archivos/plan-dllo-sttm/2012-04-30_proyecto_
acuerdo.pdf
Asociación de Artesanos de Antioquia (ASDA). (1981) Carta alcaldía
de Medellín. En: Comunicaciones Alcaldía. Archivo Histórico de Medellín.
Junio 20.
Secretaría General. (1984) Comunicación sobre Mercado de Sanalejo.
Comunicaciones Alcaldía. Archivo Histórico de Medellín. Memorando
Nº142
Congreso de Colombia (1994). Ley 152 Plan de Desarrollo. Congreso
de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=327

117
Mercado Artesanal de Sanalejo: estrategias económicas y culturales

Prensa

El Colombiano (1974, 6 de abril). Hoy habrá Rincón de Sanalejo a las


11., p. 17.
El Colombiano (1974, 3 de agosto). Hoy hay mercado de “Los Toldos
de Sanalejo”, p. 10.
El Colombiano (1973, 10 de marzo). El 31 de marzo, primer mercado
Del Coleccionista, p. 21.
El Colombiano (1974, 2 de marzo). Sólo habrá una “procesión de once”
en Medellín, p. 9.
Vásquez, G. (1973, 28 de abril). Hoy, segundo mercado Del Coleccionista.
El Colombiano, p. 13.

118
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro
y memoria de ciudad, 1973- 2014

Iván Darío López Lugo*

En el marco del programa de intervención y recuperación del centro


de Medellín y el rescate de sus parques, la Secretaría de Cultura
Ciudadana, en asocio con la Fundación Universitaria Bellas Artes,
ha querido realizar la reconstrucción del proceso histórico asociado
a la creación y posterior desarrollo del tradicional Mercado de
Sanalejo, el cual se realiza desde la década de los setenta en la ciudad
de Medellín, en el Parque de Bolívar; siendo este evento uno de los
hitos de ciudad más importantes que se realizan en este espacio
convirtiéndose desde entonces en lugar propicio para el encuentro
de diferentes grupos sociales, la recreación, el comercio, el ocio, el
“rebusque” y el disfrute en el centro de la capital de Antioquia.
Así pues, el particular sobre el cual se ocupa esta investigación,
40 años del Mercado de Sanalejo, se da en el marco de las
intervenciones que desde el 2013 se vienen realizando en el Parque

*
Historiador, Universidad de Antioquia. Investigador Independiente.

121
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

de Bolívar, ejecutadas por la Fundación Universitaria Bellas Artes,


en el proyecto denominado Parque de Bolívar espacio de ciudad para
la experimentación, reconocimiento y memoria. El proyecto tiene
como objetivo dar cuenta de cómo surgió esta idea en la ciudad,
quiénes fueron sus impulsores, cuáles fueron las contingencias y el
contexto en el que se inició esta actividad y su posterior desarrollo;
temas que se irán desplegando a lo largo de este texto. En este orden
de ideas y para comenzar con el desarrollo de esta investigación,
daremos cuenta del despliegue sobre el asunto en cuestión y sobre
las fuentes consultadas para la elaboración de la misma.
En cuanto al primer ítem, literatura existente, es posible
decir de manera contundente que poco o nada se ha realizado al
respecto. Por ejemplo, no hay ningún estudio que se ocupe desde
la perspectiva histórica sobre aspectos referentes a los mercados y
ferias artesanales que se vienen realizando en la ciudad de Medellín
desde la década de los años sesenta y setenta y en particular del
Mercado de Sanalejo. Solo existen algunos escritos de una cuartilla
o textos que hablan en forma somera y con errores historiográficos
sobre aspectos generales, como la fundación del mercado y algunos
asuntos de su funcionamiento. Por el contrario, si indagamos sobre el
espacio en cuestión, el Parque de Bolívar, encontramos varios textos
de orden histórico que aluden a aspectos como su construcción,
inauguración, su contexto social, personajes asociados que dan
cuenta de lo que ha representado este espacio para los habitantes
de Medellín desde el punto de vista social, cultural y espacial. No
encontramos en esta literatura referencia alguna sobre el mercado
popular de Sanalejo; solo el texto de Rodrigo de Jesús García,
Sociedad de Mejoras Públicas 100 años haciendo ciudad, esboza el
asunto de las ferias artesanales en el Parque de Bolívar.
Por lo anterior, nos vimos obligados en acudir como fuente de
esta investigación a la prensa escrita de la época y especialmente

122
Iván Darío López Lugo

al periódico El Colombiano, este medio escrito, por medio de su


página de turismo, fue quien promovió e impulsó el Mercado
del Coleccionista, que posteriormente fue llamado el Mercado
de Sanalejo y que a lo largo de treinta años, con mayor o menor
intensidad, le dio relevancia a esta actividad en la ciudad de
Medellín hasta convertirla en algo tradicional. Es por esto que este
periódico se convirtió en nuestra principal fuente de análisis, junto
con otros documentos de tipo oficial como Acuerdos del Concejo
de Medellín, actas de la Sociedad de Mejoras Públicas, documentos
analizados en la Subsecretaría de Espacio Público de Medellín,
fotografías históricas y entrevistas para darle forma al contexto en
el que se desarrolló este mercado popular.
De antemano se advierte que no es intención de esta investigación
agotar la fuente en todas sus temáticas y abordar todos los asuntos
referentes al mercado, este ejercicio, juicioso en su compilación
documental, solo pretende convertirse en un abrebocas y generar
nuevas preguntas de investigación en torno al Mercado de Sanalejo,
las ferias artesanales y la industria del turismo en la ciudad.

Antecedente de las ferias artesanales en la ciudad de


Medellín. La SMP, el turismo y la Feria Artesanal “Antioquia
es así”

Desde principios del siglo XX la Sociedad de Mejora Públicas de


Medellín apoyó, promocionó y realizó certámenes que fomentaran
el civismo, la economía, la industria, el urbanismo, la educación,
el esparcimiento y la cultura en la ciudad. Entre algunos de los
certámenes en que participó la SMP, el historiador, Rodrigo de
Jesús García (1999) en el libro Sociedad de Mejoras Públicas 100
años haciendo ciudad, mencionó la participación de la Sociedad,
por petición de la Sociedad San Vicente, en la premiación del

123
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

tercer y cuarto grupo —plantas, productos textiles y materiales


en construcción— de la feria industrial de 1906 y en su difusión
entre los posibles expositores. En 1916 se vinculó a una exposición
industrial y agropecuaria de iguales dimensiones; el primer Desfile
de Silleteros en 1957; y la primera Feria Exposición Agropecuaria
en 1956 por mencionar algunos eventos.
Con estos sencillos ejemplos es posible dimensionar como
la SMP participó de manera activa en eventos que procuraban el
desarrollo de la ciudad en diferentes aspectos; “[…] se sabe por
ejemplo, que fue ella la principal impulsora de las ferias artesanales
o “sanalejos” y mercados de flores y frutas, los cuales se realizaron
primero en las Plazuelas de San Roque (actual atrio de la iglesia
de San José) […]” (García, 1999, p. 236) con la colaboración de
Fomento y Turismo1, Turantioquia, entre otras entidades oficiales y
particulares. En 1960 organizó la Exposición Forestal Colombiana
entre otras celebraciones de efemérides, concursos y ferias como la
hoy conocida Feria de Flores, la exposición Frutos de mi Tierra en
1971 y la Feria Artesanal Navideña en 1972.
Vale anotar que estas actividades tenían varias intenciones
como las de la participación de la SMP en asuntos de ciudad, en
su progreso y en la oportunidad de perfilar la ciudad de Medellín
como un lugar turístico importante en el territorio nacional e
internacional, desde finales de los años cincuenta. Este interés se
manifestó por medio de la Revista Progreso, la cual era el medio

1 Esta institución hizo parte de la Alcaldía de Medellín hasta el año 2010. Lo que aquí
queremos anotar es que el nombre de esta varía en los documentos institucionales y
en la denominación que le daban las personas del común y en algunos casos la prensa.
Oficialmente se le denominaba Fomento y Turismo y, por parte de la gente del común,
la prensa y en algunas comunicaciones oficiales Turismo y Fomento; es por eso que en
algunos casos de esta investigación el nombre se verá invertido ya que así apareció en la
fuente. Para efectos de esta investigación de ahora en adelante, sino hace parte de una
transcripción literal, se denominará Fomento y Turismo.

124
Iván Darío López Lugo

de divulgación de la Sociedad en aspectos referentes a higiene,


urbanismo, cultura cívica y turismo nacional y local. Sobre este
último aspecto la sociedad manifestaba para entonces “[…] el
lamentable desconocimiento que la generalidad de los colombianos
tienen de su propio país, en cuanto a su geografía, sus bellezas
naturales, sus ciudades y, peor aún, el escaso conocimiento de su
propio departamento y hasta de su propia ciudad” (Obregón, 1959,
p. 28). Para superar esta situación la Sociedad propuso establecer
cátedras de turismo en las escuelas normales, como forma de dar
a conocer entre los ciudadanos de Medellín la geografía nacional y
local y tratar de generar desde allí ingresos para los habitantes por
medio de la industria turística. Es por aquel entonces cuando este
tipo de economía toma importancia para la ciudad como uno de los
pilares de su progreso por parte de entes públicos y privados. Como
lo expresó la SMP en ese momento:

Medellín es una de las ciudades más bellas del país. Y no lo


es, solamente, por el concurso de los elementos naturales, la
pureza del cielo azul, la bondad del clima, y la verdura del valle
ceñido por las colinas, sino por la limpieza de sus calles, la
cordialidad de sus habitantes, la grata sensación de sosiego de
su vida misma. Claro que las mismas condiciones sociológicas
del medio se oponen a la consideración del turismo como
centro de perversión, como abundancia de “boítes” y cabarets,
como manifestación del juego, del alcohol o de la lujuria. […].
Conservamos la más alta esperanza en hacer de la ciudad un
centro turístico, una zona grata en los itinerarios colombianos
(Obregón, 1960, p.p 6-7).

La trayectoria y experiencia obtenida en cuanto a la realización y


apoyo de ferias y exposiciones de diferentes productos y artesanías
por parte de la SMP, se afirmó durante la década de los años sesenta

125
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

en un programa anual llamado “Antioquia es así”2, que tenía como


objetivo dar a conocer diferentes aspectos tradicionales de la cultura
antioqueña como su música, su gastronomía, sus celebraciones
y los tradicionales mercados populares de pueblo para darlos
a conocer a los habitantes de la ciudad y a las personas que nos
visitaban. Esta actividad se realizó gracias a la iniciativa de Ana
Gómez de Sierra, miembro del Cuadro de Honor3 de la SMP. Una de
estas ferias artesanales4, tuvo lugar, en 1971, en las instalaciones
del Zoológico Santa Fe, donado en 1953, después de la muerte de
Mercedes Sierra de Pérez5 quién había dejado la hacienda Santa Fe
y su contenido a la Sociedad, la cual se convirtió posteriormente en
museo y zoológico. En el año de 1971 el señor Presidente de la SMP,
informó, “[…] a la junta que se le ha pedido la construcción de un muro
en los terrenos del Parque Santa Fe, para resguardar la exposición de
artesanías que se celebra en los primeros días del mes de agosto”
(A.S.M.P. Acta No 738 de 1 de julio de 1971, p. 540), lo que denotaba
la importancia del evento para los directivos de la Sociedad y el auge
que este empezó a tener entre los ciudadanos de Medellín.

2 En el año de 1971, Luz Gaviria de Tieck, realizó una filmación por pedido de la SMP
que tuvo el título “Antioquia es así”. En este video se observaban aspectos de algunas
instalaciones de la SMP y la feria artesanal. Los miembros de la sociedad en reunión del
24 de noviembre de 1971 manifestaron algún desacuerdo acerca del contenido de esta
filmación al no aparecer los créditos de la SMP. Para saber más al respecto ver: A.S.M.P.
Acta No. 747, de 24 de noviembre de 1971, p. 551.
3 Este fue creado entre los años 1910 y 1911 y estaba compuesto por las damas de la alta
sociedad de Medellín, quienes se encargaban de aspectos relacionados con el civismo
(ornamentación y limpieza de la ciudad), la organización de campañas educativas,
organización de fiestas y de mercados artesanales. Esta clase de SMP femenina apoyaba
las tareas de la Sociedad en general.
4 En realidad “Antioquia es así” era una feria artesanal. ver: A.S.M.P. Acta No. 747, de
24 de noviembre de 1971, p. 551. “Posteriormente, estos eventos artesanales fueron
reunidos en uno solo de carácter anual, el cual coincidía con las fiestas del Tricentenario
de la ciudad, […]” ver: García Estrada, R de J. (1999). Sociedad de Mejoras Públicas de
Medellín. Cien años haciendo ciudad. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas, p. 236.
5 Hija del acaudalado antioqueño Pepe Sierra. Al igual que su padre ésta donó después de
su muerte varias de sus posesiones a diferentes causas.

126
Iván Darío López Lugo

Esta feria artesanal tenía como objetivo la construcción y


consolidación de una memoria colectiva que convocara a los
habitantes de la ciudad a sentirse parte de su territorio y su
cultura por medio de actividades de tipo tradicional y mostrarlo
a los turistas; por eso su nombre. Para ello, se pensó convocar a
los artesanos de diferentes municipios para que mostrasen su
trabajo y algo de su cultura, contando con el apoyo de entidades
oficiales y privadas. En reunión de la Sociedad, la señora presidenta
del Cuadro de Honor invitó “¨ […] a los miembros de las juntas
para que se [hicieran] presentes al chocolate santafereño que se
[organizó] para las delegaciones de los municipios, para tratar lo
de las exposiciones artesanales […]” (A.S.M.P. Acta No 736 de 1 de
junio de 1971, p. 539), fueron también invitados el cuerpo consular
y las autoridades locales.
Esta feria también contó con el apoyo financiero de otras
entidades, el cual quedó notificado en las actas de la Sociedad. Para
la feria de 1972, el Presidente de la Sociedad informó que “[...] la
agencia de publicidad ULTRA entregó […] la cantidad de $ 7000,
valor de donaciones de varias empresas industriales a la exposición
artesanal “Antioquia es así” (A.S.M.P. Acta No 756 de 23 de marzo de
1972, p. 562). La feria contó con la ayuda económica de la industria
privada y otros capitales.
En general, la idea de la señora Ana Gómez de Sierra era la de
fomentar las artesanías del pueblo antioqueño y darle participación
a la Sociedad en dichos eventos. Por medio de este “[…] se crearía una
especie de mercado artesanal permanente, con el concurso de las
municipalidades […] buscando la colaboración de organizaciones
tales como el Sena, Turantioquia, Fomento y Turismo, Corporación
Fabricato y otras entidades oficiales y particulares […].” (A.S.M.P.
Acta No. 742, de 25 de agosto de 1971, p. 545), es decir, serían

127
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

“[…] una especie de mercados dominicales en los días festivos


que ocuparían un grupo numeroso de gentes que ofrecerían sus
productos, exhibirían nuestras artesanías; así mismo se ofrecería
un enlace con entidades de exportación […]” (A.S.M.P. Acta No. 742,
de 25 de agosto de 1971, p. 545). Además de tener una connotación
desde el punto de vista turístico y de esparcimiento, esta feria
artesanal tuvo como objetivo la comercialización de las artesanías y
el lucro de sus productores. Estableciendo contactos fuera del país:
Esto expresa, desde entonces, el potencial económico de este sector
el cual encajaba perfectamente en la lógica de la industria turística,
en desarrollo desde los años setenta.
En este contexto la SMP también apoyó otras ferias artesanales en
aspectos como la logística, redacción de reglamentos y en el préstamo
de toldos para exhibir las artesanías, como fue el caso de la Feria
Artesanal del Jardín Botánico en 1972, “Día del Recuerdo” en 1973
y “El Mercado del Coleccionista” en 1973, del cual fue participante
la SMP, ese mismo año. Casi a la par de la realización del programa
“Antioquia es así” y su feria artesanal, en la ciudad de Medellín, se
comenzaron a realizar eventos similares como la Feria Artesanal del
Jardín Botánico, la cual fue coordinada por Turantioquia y patrocinada
por la Secretaría de Cultura del Departamento y Fabricato, y con la
asesoría de la señora Eugenia Villegas quien era entonces directora
de promoción de Artesanías de Colombia en la ciudad. Este evento
tuvo como nombre el “Mercado Artesanal Nacional” y se llevó a cabo
los días 2, 3, 4 de noviembre de 1973, al cual la SMP se vinculó con el
préstamo de los toldos para la exhibición.
La SMP no solo realizó la exposición artesanal “Antioquia es Así”
sino que apoyó otros eventos de la misma naturaleza bajo el eslogan
“Hagamos de Medellín la ciudad más amable de América”. Este tipo de
eventos pretendieron posicionar a la ciudad como un destino turístico

128
Iván Darío López Lugo

interesante para propios y extraños por medio de ferias, exposiciones


industriales y artesanales, entre otras actividades, y así difundir un
imaginario colectivo que nos aglutinara como sociedad y mostrar
estas particularidades a los turistas. Las ferias artesanales fueron el
antecedente del Mercado del Coleccionista, posteriormente llamado el
Mercado de Sanalejo. Como lo afirma Rodrigo de Jesús García (1999)
“no cabe duda que este es el origen de las exposiciones artesanales que
actualmente se realizan el primer sábado de cada mes en el Parque de
Bolívar […]” (p. 256), sobre la cual trata esta investigación.

El Mercado del Coleccionista, “versión paisa de un


mercado de pulgas parisino”

“El Mercado del Coleccionista” fue el antecedente histórico


del mercado popular que hoy conocemos como “Mercado de
Sanalejo” que en sus inicios fue una idea muy diferente en cuanto
a la composición de sus objetos y sus participantes, aunque ambos
tenían en común su carácter de atractivo turístico y referente de
ciudad, intensiones propuestas para ambos por sus creadores.
Desde la década de los años setenta del siglo pasado, el periódico El
Colombiano, por medio de su página de turismo, promovió diferentes
asuntos relacionados con el turismo internacional, nacional y local.
En esta sección se habló sobre los destinos turísticos de moda en el
mundo, hoteles internacionales, aeropuertos, entre otros asuntos,
para que el viajero local tuviese una idea previa de dichos lugares y
de algunos aspectos de su cotidianidad. Se promovieron también en
esta sección destinos nacionales como San Andrés y la Costa Caribe
en general y otros parajes naturales de gran atracción en el territorio
colombiano. Sin embargo, durante los años setenta y la primera
mitad de la década del ochenta, en esta página se promocionaron
especialmente destinos turísticos regionales y locales, también se

129
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

divulgó información de eventos como congresos, ferias industriales y


artesanales y se apoyó a la industria turística local. Por este medio se
le dio relevancia a la Feria Artesanal del Carmen de Viboral en 1975,
así como la idea de la Ciudadela Artesanal en Marinilla en ese mismo
año, el Mercado Artesanal Nacional en 1973 y fueron publicitados
otros lugares turísticos, como La Pintada, especialmente la Hostería
los Farallones, entre otros sitios de interés.
Bajo el slogan “Medellín ciudad de congresos y convenciones”,
el periódico El Colombiano apoyó a los empresarios hoteleros
de la ciudad dando publicidad a sus establecimientos y sus
servicios, promocionó los servicios de las aerolíneas SAM y ACES,
promocionó la Feria de las Flores, el Festival del Recuerdo (durante
los años setenta y ochenta), la Feria Nacional de Artesanos en
1982, la construcción del Pueblito Paisa en 1978 y la construcción
del Palacio de Exposiciones; desde la segunda mitad de la década
del setenta, otorgó premios en turismo a particulares y empresas
y participó en diferentes ámbitos del turismo local y regional. En
este espacio también promocionaban sus eventos Turantioquia,
Fomento y Turismo y la Sociedad de Mejoras Públicas. Fue en este
sitio donde además el periódico El Colombiano, en conjunto con
Fomento y Turismo y la SMP, propuso la realización del Mercado
del Coleccionista que “[…] sería una versión paisa del Mercado
de las Pulgas en París” (El Colombiano, 1973, 1 septiembre, p. 7)
convirtiéndose en un equipamiento más para esa ciudad turística y
de servicios imaginada por los entes oficiales y privados.
El sábado 10 de marzo de 1973 el periódico El Colombiano en
su página de turismo tituló lo siguiente: “El 31 de marzo, primer
mercado del coleccionista” y aclaraba: “La idea que nació de esta
página fue acogida por el alcalde de la ciudad, quien procedió a
nombrar una junta encargada de reglamentar y coordinar el evento”

130
Iván Darío López Lugo

(p. 21). Así pues, la junta nombrada estuvo encabezada por el alcalde
Óscar Uribe Londoño y algunos representantes de otras entidades
como Fomento y Turismo, Fenalco, la Sociedad de Mejoras Públicas,
el Departamento de Seguridad y Control, la Policía, el Tránsito, el
Club de Filatelia, el Club de Numismática y la página de Turismo del
periódico El Colombiano. La coordinación general del evento estuvo a
cargo de la Oficina de Relaciones Públicas de la Alcaldía de Medellín.
Con el mercado, la junta organizadora6 pretendía dos objetivos.
En primera instancia querían reunir a un grupo de coleccionistas
de objetos antiguos para que exhibiesen sus artículos con fines de
exposición y mercadeo, para así estimular la economía; dos, generar

6 Estas fueron algunas de las entidades que dieron su respaldo al mercado y algunas
de sus opiniones y expectativas para con el evento. Aquí es posible darse cuenta del
compromiso que había con la actividad. He aquí las repuestas dadas por diversas
personas sobre la cooperación que prestaron para el mercado y que hicieron parte de
su junta directiva: “Seguridad (Capitán Martínez, Departamento de Policía): ¿En qué
forma se vinculará la policía al Mercado del Coleccionista? Capitán Martínez: nuestro
Departamento está elaborando un plan de seguridad y vigilancia con la colaboración
del Departamento de Seguridad y Control, para ofrecer tranquilidad a las personas
que asistan. La Policía prestará los servicios de oficiales, suboficiales y agentes para
que vigilen durante todo el tiempo. IMPUESTOS ¿Qué consideraciones se tuvieron en
cuenta para no cobrar impuestos a los participantes? Dr. Armando Estrada: La sección
de impuestos del departamento consideró la importancia del certamen y se dispuso a
brindar facilidades. Además existe mucha dificultad para cobrar impuestos de este tipo.
Deseo agregar, que estamos dispuestos a ayudar para que el Mercado pueda llegar a
ensancharse y adquiera vida propia. PINTORES ¿Por las actividades que realiza en su
departamento tiene oportunidad de conocer muchos artistas. Cómo hará para que estos
participen en el evento? Fanny Restrepo: El Departamento de Recreación y Cultura –
Sección Educación- realizará una serie de contactos para motivar a pintores, escultores
y demás cultivadores de las bellas artes que se decidan a participar en este mercado que
consideramos de gran importancia para toda la ciudadanía. ¿Qué actitud tomará el club
de filatelia frente a este proyecto? Juan Santa María: El club tiene pensado colocar una
vitrina de exhibición en donde se dará información permanente. Por otra parte creemos
que muchos de los afiliados participarán en forma activa en cada mercado. ¿Además de
los toldos, 20 aproximadamente, qué presentará la Sociedad de Mejoras Públicas qué
otros servicios piensa ofrecer? Diego Villegas: Nosotros estamos dispuestos a prestar
todos los servicios que se nos soliciten y estemos en capacidad de brindar. Por el
momento, además de lo que usted menciona, estamos colaborando intensamente con
los demás integrantes de la junta”, en Vásquez, G. I. (1973, 24 de marzo). Respaldo al
mercado del coleccionista. Medellín. El Colombiano, p. 7.

131
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

interés en la población local por asuntos relacionados con el arte, el


coleccionismo y la cultura en general.

El mercado del coleccionista pretende albergar a todos aquellos


que posean artículos de valor cultural, para que el último sábado
de cada mes exhiban sus piezas de colección, al mismo tiempo
que las intercambien o vendan, sin pagar impuestos. Se espera
así, estimular diferentes campos de la cultura, puesto que no solo
presenta interés para quienes ya están coleccionando objetos
antiguos, sino que despierta el de las gentes hacia la pintura,
la filatelia, armas, tallas, joyas, etc. (El Colombiano, 1973, 10 de
marzo, p. 21).

Otro objetivo importante era evocar por medio de los toldos


de exhibición los viejos mercados pueblerinos y así recordar esa
tradición. También con el Mercado del Coleccionista se esperaba
“[…] contribuir al desarrollo de la ciudad, brindándole una fuente
más de cultura y recreación y un gran atractivo turístico” (El
Colombiano, 1973, 10 de marzo, p. 21).
Como lugar para la realización del primer Mercado del
Coleccionista, se destinó la Plazuela de San Ignacio ya que ofrecía
el espacio suficiente para los expositores y observadores. Se cerró
“[…] el tramo de Niquitao comprendido entre las calles Ayacucho
y Pichincha para parquear autos” (Vásquez, El Colombiano, 1973,
17 de marzo, p. 15). El evento en primera instancia fue dirigido a
un grupo social con cierto poder adquisitivo, ya que los artículos
que allí se vendían como el filatélico y el numismático alcanzaban
en algunos casos gran valor; sin embargo era abierto para que los
curiosos se acercasen a observar y conocer.

132
Iván Darío López Lugo

La reglamentación para el mercado7 mensual fue realizada por


los señores Diego Villegas de la Sociedad de Mejoras Públicas y Juan
Santa María del Club de Filatelia. Las inscripciones fueron realizadas
en las Oficinas de Fomento y Turismo sin costo alguno. Inicialmente
se eligió el último sábado de cada mes para la realización y no
se permitían “artesanías recientes”, esto se refería a objetos
producidos y provenientes de otras culturas con una característica
que lo asociará a la tecnología moderna, solo se aceptaron objetos
antiguos, se prohibieron las ventas ambulantes de refrescos y
demás comestibles para que no interfiriesen con el desarrollo del
mercado y así apoyar los locales comerciales aledaños al Parque.
Los objetos que participaron en esta primera versión fueron de
diversas índoles. Se instalaron “algunos mostradores de exhibición
únicamente, como los del Club de Filatelia y el de Numismática, a
fin de aumentar la cultura de las gentes” (Vásquez, El Colombiano,
1973, 17 de marzo, p. 15). En esta oportunidad se le dio:

[…] cabida a estampillas y material filatélico sin considerar la


fecha de que daten. [Así mismo podían] llevarse monedas en
iguales condiciones. Los muebles antiguos que se presenten,
como las porcelanas, armas, libros, piezas de ferretería,
etc, deberán ser sometidos a una revisión por parte de los
inspectores nombrados especialmente para ello para en esa
forma evitar posibles fraudes (Vásquez, El Colombiano, 1973, 31
de marzo, p. 21).

7 Para efectos de promoción del mercado se propuso que en el curso del mes de marzo
de 1973 se editaría un folleto en donde aparecerían los requisitos para participar. Los
folletos se distribuirían en los pueblos del departamento. Ver: Vásquez, Gloria Inés (1973,
17 de marzo). El Mercado del Coleccionista, cita obligada en Medellín. El Colombiano, p.
15. Se esperaba con esta actividad convocar coleccionistas de otros municipios.

133
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Para verificar la legitimidad y antigüedad de las piezas, se


nombraron inspectores que dictaminarían si se trataba de
falsificaciones. Lo anterior con el fin de darle seriedad al mercado.
Este era una cita exclusivamente de filatelistas, numismáticos,
coleccionistas de armas, de antigüedades, de revistas y de
porcelanas.

Foto 1. Mapa de distribución de los objetos y participantes en el


primer Mercado del Coleccionista en la Plazuela de San Ignacio.
La tarima puesta en el atrio de la iglesia y alrededor de la estatua,
los toldos organizados por secciones (filatelia, muebles antiguos,
adornos, publicaciones, arte, ferretería, armas, domésticos,
numismática).
Fuente: No es legible en la fuente el autor del dibujo. (El
Colombiano, 1973, 31 de marzo, p. 21)

134
Iván Darío López Lugo

Al realizar la primera versión del Mercado del Coleccionista,


la junta organizadora pretendió que este y sus posteriores
versiones llegasen a constituirse “[…] en cita obligada para todos
los ciudadanos de Medellín y para los turistas que nos visitan”
(Vásquez, El Colombiano, 1973, 31 de marzo, p. 21).

El primer Mercado del Coleccionista. Algunos aspectos de


su realización

El 31 de marzo de 1973 fue inaugurado el Mercado del Coleccionista.


Este evento fue registrado por la prensa local el mismo día de su
realización ya que tuvo buena difusión desde su propuesta. A él
asistieron —para hacernos una idea de la relevancia del mercado—
varias personalidades importantes de la ciudad y otros lugares. Este
fue inaugurado a las 10 am y el acto inaugural estuvo “precedido
por el Alcalde de la ciudad, [Óscar Uribe Londoño, quien cortó la
cinta inaugural] acompañado por Diego Villegas, cónsul de Bolivia,
Valerio Isaza, director de Turismo, representante de la Sociedad de
Mejoras Públicas, Club de Filatelia y representantes de la prensa”
(Vásquez, El Colombiano, 1973, 7 de abril, p. 11). El acto inició con
el Himno Antioqueño.
Los asistentes al mercado contaron con varias actividades de
orden musical. Desde el inicio se pensó, por parte de Fomento y
Turismo, contar con la colaboración de tres bandas participantes
en el Concurso Departamental de Bandas, las cuales alegrarían el
lugar desde horas de la mañana. Según la organización, durante
“[…] todo el tiempo reinó un ambiente festivo, de reminiscencias
ancestrales. Las bandas contribuyeron mucho a que así fuera; desde
un bambuco o un pasillo, pasaban a música de baile” (Vásquez, El
Colombiano, 1973, 7 de abril, p. 11).

135
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

En cuanto a los artículos expuestos en esta primera versión, estos


obedecieron a los criterios establecidos en reuniones anteriores de
la junta organizadora; compuestos por objetos de diversas formas
y materiales; hubo realizados en metales —especialmente cobre y
plata— artículos domésticos, ornamentales y piezas de autos viejos.
“No faltaron por supuesto colecciones de monedas y estampillas, el
valor de las últimas [era] altísimo” (Vásquez, 1973, 7 de abril, El
Colombiano, p. 11).
Desde el punto de vista económico esta fue la versión que más
dividendos produjo para sus participantes. Según lo analizado en las
fuentes, en el primer Mercado del Coleccionista las “transacciones
ascendieron más o menos a $ 10.300. [Los organizadores
mencionaron que aquella fue] una suma considerable si se tiene en
cuenta que antes no se conocía en el país nada similar” (Vásquez,
1973, 7 de abril, El Colombiano, p. 11). Incluso, después de cortada
la cinta simbólica se le dio paso a la primera compra, la cual fue
realizada por el alcalde de la ciudad, de la cual se desconoce su
monto.
En esta primera versión del mercado, la SMP participó en el marco
de la preparación para la celebración de las Bodas de Diamante de
la Sociedad y el centenario del Ferrocarril de Antioquia. En sesión
extraordinaria del 27 de marzo de 1973, entre varios asuntos de
organización de ambas celebraciones, la junta directiva decidió
su participación en el primer Mercado del Coleccionista con una
muestra de objetos referentes al Ferrocarril de Antioquia, exhibió
algunos de los elementos del Museo de Santa Fe, vendió afiches
con la campaña promotora de ambas efemérides a $ 5 y exhibió
la Revista Progreso, la cual era su órgano de divulgación. También
participó con el préstamo de los toldos para la exhibición.

136
Iván Darío López Lugo

Foto 2. “Billetes y monedas a su cesto. Las piezas de colección


en este orden ofrecían una extensa variedad. Podían apreciarse
monedas de infinidad de años y de diferentes países, este toldo
fue uno de los más visitados y admirados por los visitantes,
además, el valor económico de cada una es elevadísimo”. Es
posible observar en esta foto al alcalde de la ciudad de Medellín
y el cónsul de Bolivia de visita en nuestra ciudad; en medio, el
coleccionista de monedas.
Fuente: Sin autor. (El Colombiano, 1973, 7 de abril, p. 11).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Así pues, desde el punto de vista económico y en cuanto a la


respuesta de la comunidad, el mercado fue un éxito en su aparición
en la ciudad, pues contó con el apoyo de entidades privadas y públicas
y con la colaboración de personas aficionadas al coleccionismo de
diversos objetos de forma entusiasta o más profesional. Es desde el
año 1973 que este trabajo colectivo y coordinado de estas entidades
públicas y privadas, hizo posible crear lo que sería posteriormente
un hito urbano y de ciudad, como lo es el hoy Mercado de Sanalejo
de la ciudad de Medellín.

137
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Auge y desaparición del Mercado del Coleccionista

El Mercado del Coleccionista solo tuvo siete versiones a lo


largo del año de 19738. No todas fueron realizadas los últimos
sábados de cada mes, ni en el mismo lugar, ni con el mismo tipo
de objetos, ni participantes; inclusive sus réditos económicos
no fueron tan buenos como en su primera versión a pesar que
la junta organizadora intentó realizar cambios para procurar su
supervivencia, por ejemplo, para un mejor funcionamiento la
junta creó tres comités, uno de publicidad y relaciones públicas, de
espectáculos y de organización física con el fin de mantener vigente
la actividad.
El Mercado estaba dirigido a personas interesadas en piezas
antiguas y de colección, para ser expuestas y vendidas en los toldos
típicos prestados por la SMP. Para facilitar su supervivencia la
junta directiva hizo varios ajustes para procurar su consolidación,
como extender el horario del mercado de 9 am a 5 pm, aumentó
del número de participantes, se amplió la clase de objetos que
podían participar, se difundió el evento por diferentes medios, no
se cobraron impuestos, entre otras disposiciones para estimular la
participación y asistencia de la comunidad.
Entre las medidas más interesantes durante el año de 1973 —en
su segunda versión de abril— se encuentra la ampliación de objetos
y participantes. Pudieron ser llevados al mercado piezas

[…] antiguas en materia de armas, muebles, ferretería, artículos


decorativos y domésticos —como porcelanas, vajillas, piezas de

8 Fechas de realización del Mercado del Coleccionista: el Segundo Mercado se realizó el 28


de abril de 1973, el tercero el 26 de mayo de 1973, el cuarto el 30 de junio de 1973 (se
canceló), del quinto no hay registro, el sexto fue el 1 de septiembre de 1973 y el séptimo
6 de octubre de 1973.

138
Iván Darío López Lugo

cobre y plata, etc.— monedas, estampillas y material filatélico de


cualquier época, estatuillas, aparatos antiguos de cualquier tipo,
libros anteriores a 1910 y obras de arte en pintura y escultura
de cualquier época (Vásquez, 1973, 28 de abril, El Colombiano,
p. 13).

La intención era atraer a personas que se dedicasen a cualquier


tipo de actividad, como los músicos quienes fueron invitados para
observar vitrolas y discos, y así como otras personas para ver relojes
de pared, leontinas, tallas de madera y así aumentar sus colecciones.
En este sentido se ofrecieron también objetos dirigidos a géneros e
intenciones, por ejemplo, “[…] para los señoras, la atracción del día
será la exhibición de valiosas porcelanas, en tanto que los señores
se dedican a recordar la exhibición de armas de fuego, espadas
y sables” (Vásquez, 1973, 26 de mayo, El Colombiano, p. 17), sin
dudas el mercado se dirigía a personas con solvencia económica.
Para verificar la autenticidad de las piezas la junta pedía a los
participantes dirigirse al puesto de Fomento y Turismo donde se
encontraban curadores especializados. Con el fin de mejorar las
ventas se realizó una innovación importante, como lo fue el remate
de antigüedades: Para tal efecto se contrataron dos “[…] martilleros
de trayectoria, señores Abel Leal y Alberto Reinosa, quienes cada
media hora perifonearon los objetos ofrecidos al mejor postor”
(Vásquez, 1973, 26 de mayo, El Colombiano, p. 17). Desde su
tercera versión, el 26 de mayo de 1973, la junta del Mercado
invitó por primera vez a pintores, escultores y talladores para que
presentasen sus trabajos, utensilios y mostrasen sus habilidades en
público. Para el mes de septiembre, en su sexta versión, el mercado
ya contaba con 15 coleccionistas que ofrecían cerámicas con
motivos precolombinos, “piedras raras” y semipreciosas, fósiles,
estampillas, porcelanas, muebles, vitrolas, entre otros objetos.

139
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Las mejoras incluyeron actos musicales y culturales que


amenizaron el Mercado. En este espacio no solamente se
observaban “reliquias”, también era un lugar de disfrute y fiesta
donde se realizaron actos “de danzas y canciones de nuestro
terruño, presentadas por el conjunto de danzas Pedro Betancourt,
en las horas de la mañana y el conjunto Indoamericano a partir de
las 2 pm”(Vásquez, 1973, 26 de mayo, El Colombiano, p. 17), esto
con el fin de darle un ambiente festivo, lúdico y popular, situación
que contrastaba con la naturaleza y temáticas del evento, pero
atraía público que dejó de asistir masivamente desde la segunda
versión del mercado.
Para los organizadores, el Mercado era “patrimonio y honra
del pueblo” y no simplemente un acontecimiento turístico. Al ser
propiedad de todos, la sociedad en general tenía la oportunidad de
participar y así acercarse al arte autóctono y del mundo. El evento
tenía en el fondo como misión dar cultura a las gentes y llevar por
medio de él una buena imagen de la ciudad al exterior y atraer
turistas.
A pesar de estas disposiciones, el Mercado no sobrepasó el
año de existencia y esto debido a varias razones, entre las que se
puede mencionar el incremento, éxito y auge de ferias artesanales
de orden nacional y local que se venían realizando en la ciudad, su
lugar de realización y el cambio generacional que marcaba para
entonces la juventud de la ciudad de Medellín.
Como primera razón de la desaparición del Mercado del
Coleccionista, a saber: la realización de ferias artesanales, se
pueden mencionar como ejemplo el “Mercado Nacional Artesanal”
que se realizó en noviembre de 1973 en instalaciones del Jardín
Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe; este fue organizado
por Turantioquia, Fabricato, personas naturales y promovido por

140
Iván Darío López Lugo

Artesanías de Colombia9. Por medio de este evento se pretendió que


los artesanos vendieran sus productos sin intermediarios y sin cobro
de impuestos lo que permitió que los trabajos artesanales tuviesen
un costo más barato que en otras ferias o mercados. Este evento fue
sin costo alguno para los visitantes y convocó artesanos de todo el
país. Por Antioquia participaron el SENA, la Corporación Fabricato,
artesanos del Carmen de Viboral con su cerámica y los grupos de la
Secretaría de Cultura y algunas juntas de acción comunal.

[…] hubo mucho artista venido a nivel de artesano. Gente con


recursos económicos que residen en la ciudad, y que más por
hobby que por necesidad hace artesanía. Allí fue a vender lo
que hacía. Artesanos verdaderos hubo. Pero quizás en número
inferior al que debía estar. Un gran ausente: la gente de San
Jacinto (El Colombiano, 1973, 10 de noviembre, p. 4).

Este primer mercado artesanal, realizado en el Jardín Botánico,


dejó ventas por un valor de medio millón de pesos en tres días, cifra
descomunal comparada con los mejores dividendos del mejor día

9 Artesanías de Colombia S. A tuvo dos etapas en la década de 1960 bajo el mismo


nombre pero con objetivos y figura jurídica diferentes. Para conocer más al respecto
ver: Ramírez, Daniel (2011). Colombia artesanal. Disputas por la colombianidad desde
la producción artesanal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias
Sociales. Tesis de grado con el cual obtuvo el título de Magíster en Estudios Culturales.
“Esta empresa fue constituida como sociedad […] en 1964, […]. Su objetivo principal era
servir como entidad mediadora entre los productores nacionales y los consumidores
internacionales –no se desconoce que el mercado nacional también fuera importante,
pero tal nicho sólo se [acentuó] hasta finales de la década del ochenta—; es decir, esta
empresa [surgió] básicamente como una comercializadora” p. 58-59. Ver: Ramírez,
Daniel. (2011). Colombia artesanal. Disputas por la colombianidad desde la producción
artesanal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis
de grado con el cual obtuvo el título de Magíster en Estudios Culturales. En 1968, el
Estado colombiano “[…] so pretexto de fomentar la producción artesanal y promocionar
el mejoramiento de técnicas y productos para mejorar su valoración social y estética con
fines de comercialización” p. 47, promovió la transformación de Artesanías de Colombia
en una sociedad de economía mixta y comercial del Estado y constituida como Sociedad
Anónima.

141
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

del Mercado del Coleccionista ($ 10.300). Desde el punto de vista


económico las artesanías tenían más impacto en los habitantes
de la ciudad ya que era de un orden más popular y sus precios de
adquisición eran más baratos; por ejemplo, el cuero repujado fue
la artesanía de mayor venta, los collares, aretes y anillos en metal
fueron también apetecidos.
La segunda razón de desaparición del Mercado del Coleccionista,
fue su lugar de realización en la Plazuela de San Ignacio, que presentó
varias dificultades. Algunos de los participantes y organizadores
manifestaron la posibilidad de cambiar el lugar debido a que
las versiones sexta y séptima estuvieron poco concurridas de
coleccionistas, vendedores y visitantes y las ventas fueron escasas.
En general la población de Medellín no se había interesado por el
evento y su organización no era fácil. Estas razones propiciaron que
espectadores y participantes sugirieran un lugar más propicio. En
crónica realizada para El Colombiano por la periodista Rosa María
Restrepo (1973, 8 de septiembre), en entrevista a un vendedor del
Mercado del Coleccionista, este manifestó “acá no viene nadie. Así
no se puede… no se difunde un hobby ni se propaga una cultura.
Esto hay que pasarlo a donde está el comercio, la industria, el
turista, en donde todo el mundo pueda pasar y observar… ¡Aunque
sea solo esto!” (p. 4). Como posibles locaciones se sugirió Junín o
el Parque Berrío. Esto nunca se llevó a acabo, ya que el Alcalde de
Medellín Álvaro Saldarriaga Díez, pensaba que se le debía dar la
debida importancia urbana y turística a la Plazuela de San Ignacio,
convertida para entonces en parqueadero de carros.
Por último, como razón del fracaso del Mercado del Coleccionista,
la juventud de la ciudad de Medellín venía sufriendo una profunda
transformación: grupos como los nadaistas, yeyés, gogós, los
nuevos ritmos musicales, el consumo de drogas y el hipismo, venían

142
Iván Darío López Lugo

tomando popularidad entre los jóvenes y con ellos nuevas formas de


habitar y resignificar la ciudad. En cuanto a los hippies, el historiador
Diego Alexánder Herrera Duque en su libro De nadaístas a hippies.
Los jóvenes en Medellín en el decenio de 1960: una época de rebeldía
y cambio (2012) menciona que hacia el año de 1968 ya se veían los
primeros hippies en la ciudad, siendo sus miembros pertenecientes
a las clases pudientes de la sociedad. Estos realizaron las primeras
fiestas hippies que fueron publicitadas por la prensa local (p. 438).
Posteriormente al contar con seguidores propios del movimiento
en la ciudad, en su mayoría estudiantes universitarios de clase
media y algunos de los sectores populares, estos se establecieron
en zonas específicas de la ciudad.

Los lugares donde se asentaron los hippies en Medellín fueron


el Parque de Bolívar y la carrera Junín, especialmente en el
cruce con La Playa. La Caverna de Carolo, célebre personaje
local organizador del Festival de Ancón, ubicada en el pasaje
comercial Junín, fue otro de los espacios preferidos; en ese lugar
decorado al estilo sicodélico con variados colores, afiches y
otros símbolos hippies, las personas además de encontrar ropa
y otros artículos, podían asistir a las tertulias y conferencias
sobre música, extraterrestres, parasicología y otros asuntos
relacionados con la “Nueva Era”, que se organizaban en las
noches […] para ellos esto se constituyó más como una actividad
de fin de semana, es decir que no se presentaron como una
propuesta contracultural, sino más bien como una subcultura
que se manifestó básicamente en las urbes. Una de las actividades
más comunes de nuestros hippies era organizar excursiones y
salidas a las montañas y municipios cercanos, para disfrutar de
la naturaleza y poder dar rienda suelta a su expresiones de amor
libre y consumo de drogas (Herrera, 2012, p. 439-440).

143
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Entre varias de las manifestaciones sociales asociadas al


hippismo, los jóvenes que pertenecían al movimiento; mostraron
su destreza plástica y artística por medio de la música, la pintura,
el teatro, la poesía, la literatura y en la realización de artesanías
contemporáneas10. En los lugares que estos fueron aceptados o
lograron instalarse se establecieron almacenes con pequeños
talleres en los que se fabricaban manualidades como sandalias,
sombreros, bolsos, chalecos, aretes de cobre y otros adornos, lo
mismo que afiches con imágenes de sus ídolos musicales como
Jimy Hendrix, Janis Joplin, Los Yetis, entre otros. La Caverna de
Carolo en el pasaje Junín era uno de esos lugares. Muchos de los
jóvenes pertenecientes a esta subcultura y que en muchos casos
—asistieron al festival de rock hippie en Ancón— fueron los que
comenzaron a asistir a lo que sería el Mercado de Sanalejo desde el
año 1974, dándole otro matiz y otra esencia.
Estos fueron los elementos que hicieron posible el surgimiento y
realización del Mercado del Coleccionista en la ciudad de Medellín,
que a pesar de haber fracasado, sin lugar a dudas, dejó el precedente y
la inquietud en las instituciones públicas y privadas, y en la sociedad
en general, de la necesidad de una actividad que hiciera parte del
panorama urbano de la ciudad de Medellín en el que se aglutinaran
diferentes sectores de la sociedad como artesanos, estudiantes,
trabajadores, turistas locales e internacionales y comunidad civil
y darles una actividad de esparcimiento con posibilidades de lucro
económico para los artesanos y mostrar una actividad tradicional
de los antioqueños como los mercados populares.

10 Artesanía Contemporánea: “es la producción de objetos que incluye los elementos


provenientes de otras culturas y que tiene una característica de transición hacia la
tecnología moderna”, en: Artesanías de Colombia S. A. (1978). Manual de Organización
de la producción. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, p. 1.

144
Iván Darío López Lugo

En la siguiente imagen podemos observar un aspecto del último


Mercado del Coleccionista realizado un primer sábado de mes, el
6 de octubre de 1973. En esta imagen se pueden observar algunos
objetos, antigüedades en su mayoría, con una estatua en yeso del
niño Jesús y algunos niños alrededor. Este evento en realidad era
un mercado muy ecléctico pero poco visitado por los ciudadanos
en su última versión.

Foto 3. Aspectos del último Mercado del Coleccionista.


Fuente: Sin autor. (El Colombiano, 1974, 23 de marzo, p. 23).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

145
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

De coleccionista ilustrado a “santo guardador de objetos


viejos”. El mercado de Sanalejo

Después del fracaso en la realización del Mercado del Coleccionista


en 1973, daremos cuenta de la posterior creación y desarrollo
del Mercado de Sanalejo desde el año de1974. En esta parte de la
investigación nos ocuparemos de los asuntos institucionales ligados
al evento, como los organizadores, reglamentos, tipos de objetos,
participantes, y actos que amenizaron el mercado, un acercamiento
breve a los artesanos y las artesanías, y aspectos de los espacios
que ocupó el evento y la cotidianidad asociada a esta actividad.

Los inicios del Mercado de Sanalejo


Después de ver los pocos resultados del Mercado del Coleccionista
en el ámbito económico y de la poca respuesta de la comunidad,
la junta organizadora tomó varias disposiciones para rescatar la
iniciativa. Entre las primeras disposiciones para la versión del 6 de
abril de 1974 del mercado se destacó la inclusión de las artesanías, la
parva11 y el comedor, para participar con obras de arte, estampillas,
numismática y diferentes objetos. Otro de los cambios propuestos
fue el nombre del mercado: entre las designaciones propuestas se
mencionaron el Mercado de Curiosidades, El Recateo o el “Cuarto
de Sanalejo”. Ante estas propuestas, el periódico El Colombiano,
quien fue el medio que apoyó en sus inicios la idea manifestó lo
siguiente:

No nos interesa obstinarnos en defender un nombre: lo que


importa es que el mercado, idea de EL Colombiano, se continué.
Pero el nombre del Mercado del Coleccionista en su mero
enunciado explica de lo que se trata. Cuarto de San Alejo y El

11 Este término se refiere a alimentos producidos en panadería.

146
Iván Darío López Lugo

Recateo, necesita explicación adicional. No puede olvidarse


que el nombre identificará también al sitio. Y seguramente los
vecinos de La Plazuela de San Ignacio no estarán muy cómodos
viviendo en el cuarto de San Alejo o en el Recateo (El Colombiano,
1974, 2 de marzo, p. 9).

Finalmente el nombre elegido fue el de Rincón de San Alejo, sin


embargo, en prensa y en el imaginario popular este se llamaba
indistintamente Mercado de San Alejo, Los Toldos de Sanalejo o el
Cuarto de San Alejo.
En adelante el evento estuvo a cargo de Fomento y Turismo y
bajo la tutela del director de esa entidad, conocido posteriormente
como fundador del Mercado de Sanalejo, Luis Eugenio García Vélez.
Este y la junta organizadora querían que este nuevo mercado se
convirtiera en algo tradicional y que llegara a destacarse en el
ámbito internacional, nacional y local; esta vez la idea era que el
evento fuese al “estilo de los mercados de “El Rastro” en Madrid,
el Mercado de la Pulgas en París o Portobello Road en Londres”
(El Colombiano, 1974, 23 de marzo, p. 23). El nuevo concepto
pretendía ser más amplio que el del Mercado del Coleccionista,
pues se pensó como un lugar en el cual conseguir cualquier tipo de
artículo, para ello se incluyó —fuera de las antigüedades y objetos
frecuentes en el Mercado del Coleccionista— la venta de artesanías,
plantas, flores, peces, pájaros, cerámicas de los estudiantes de las
distintas academias de la ciudad, para promocionar sus obras,
panadería típica, mojicones, panelitas de coco, velitas, cocadas,
rollos, gelatina de pata y gelatina blanca entre otras comidas. Con
estas disposiciones se pretendía darle un aspecto más popular a la
actividad y así obtener más visitantes.
Se determinó entonces que el mercado se realizaría en la Plazuela
de San Ignacio los primeros sábados de cada mes de 10 a 4 pm,

147
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

acompañado de espectáculos folclóricos y custodiado por la Policía.


Participaron en el evento, el 6 de abril de 1974, todas las personas
interesadas en vender los artículos que mencionamos anteriormente,
a los que, por primera vez, se les cobró una pequeña suma de dinero
que fue invertida en la promoción del evento y de esta manera
entregarle a Medellín un atractivo más para sus visitantes.
Aunque Fomento y Turismo administraría la actividad, esta
primera versión del Mercado de Sanalejo contó con el apoyo de
muchos sectores y personajes de la sociedad medellinense. Para su
realización apoyaron las siguientes entidades y personas:

Policía de Turismo del Departamento de Policía de Antioquia,


Sociedad de Mejoras Públicas, Club de Jardinería, Club Filatélico,
Club de Numismática, Instituto de Artes Plásticas de la
Universidad de Antioquia, Academia de Mariela Ochoa, Instituto
Superior de Artesanías [entidades que integrarían los comités
operacionales], [almacenes y galerías de antigüedades]. Carolo12
fue encargado de la publicidad y espectáculos del mercado (El
Colombiano, 1974, 23 de marzo, p. 23).

Algo particular en esta convocatoria es la inclusión de los jóvenes


y especialmente hippies en la gestión, realización y participación
del mercado, quienes desde el Festival de Ancón realizado entre
el 18 y 20 de junio de 1971, venían realizado artesanías manuales
que posteriormente se exhibieron y vendieron en el Mercado de
Sanalejo en 1974, convirtiéndolo desde entonces en una actividad
urbana asociada a los jóvenes de la ciudad de Medellín.

12 Uno de los personajes relevantes en la escena hippie de Medellín en los años setenta.
Este es uno de los realizadores del Festival Ancón que se llevó a cabo en el municipio de
la Estrella, departamento de Antioquia, llamado el Woodstock colombiano, en el año de
1971. Un evento juvenil sin precedentes en el país.
13 Con este nombre apareció el evento en el periódico El Colombiano el 6 de abril de 1974.

148
Iván Darío López Lugo

Así pues el primer Rincón de San Alejo13 fue inaugurado el 6 de


abril de 1974 en la Plazuela de San Ignacio, con sus actos folclóricos
y demás. Esta primera versión no tuvo el impacto esperado, al igual
que su antecesor, lo que provocó que los organizadores pensaran
en reubicar el mercado en otro espacio de la ciudad. Es así como
el sábado 4 de mayo de 1974, en su segunda versión, el Rincón de
San Alejo llegó al Parque de Bolívar por primera vez. Este cambio
de lugar se debió a que el parque en cuestión era más céntrico, lo
que facilitaba la presencia de un mayor número de personas que
quisieran adquirir la variedad de objetos que en él se ofrecían. En
su primera vez en este importante sitio de la ciudad se presentaron
el Dueto Idilio y Fabio Páramo. Entre las ventajas de la realización
del mercado en este nuevo lugar, se mencionaron las mejores ventas
realizadas en el Parque de Bolívar que en la Plazuela de San Ignacio.
Se desconoce el monto. En este mercado se incluyeron aspectos
“propios y típicos de lo que fueron nuestros mercados, por lo cual
se contó con los tradicionales toldos que se usaban en los pueblos
para la venta de mercancías, lo cual [fue] un factor identificante del
mismo” (El Colombiano, 1974, 7 de septiembre, p. 21).

Aspectos institucionales del Mercado de Sanalejo


Como se mencionó anteriormente, en su nueva etapa, El Rincón
de San Alejo antes Mercado del Coleccionista, quedó a cargo del
departamento de Fomento y Turismo de la ciudad bajo la tutela
de Jaime Eugenio García Vélez, su fundador y quien le cambió el
espíritu a la actividad dándole un aspecto más popular y juvenil.
En esta nueva etapa se realizaron dos cambios importantes para
el futuro del mercado: la aceptación de la venta de artesanías y
otras mercancías y el cambio de lugar para el evento, como lo fue el
Parque de Bolívar.

149
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Así pues, desde 1974 y durante los años setenta el mercado


se estructuró por medio de una junta organizadora integrada
por varios representantes de instituciones públicas, privadas y
algunos representantes de la población civil, quienes integraban
los comités de funcionamiento (divulgación, organización,
seguridad, eventos) y ejecutaban las tareas asociadas a su rol.
A pesar de que en las fuentes analizadas se hace referencia a
la producción de documentación sobre estos asuntos, es decir,
primeros reglamentos, lugares de realización, inscripciones y
otras disposiciones legales, no fue posible encontrar información
oficial producida por Fomento y Turismo. Sin embargo a partir de
1985 encontramos algunos documentos referentes a los asuntos
de organización, funcionamiento y regulación del mercado por
parte de la administración municipal, los cuales analizaremos a
continuación.

La Administración Municipal y el Mercado de Sanalejo


En los años ochenta la ciudad Medellín sufrió una serie de
cambios urbanos, sociales y culturales que se venían planeando
por las administraciones locales desde los años setenta con el
fin de darle forma a esa ciudad pensada por nuestro dirigentes:
moderna, equipada con servicios, calles, centros de convenciones y
exposiciones, con un plan de desarrollo cultural y otras actividades
asociadas a la industria turística. En esta década se declararon
patrimoniales varios edificios de la ciudad como el Paraninfo de
la Universidad de Antioquia, la Iglesia de La Veracruz, El Palacio
de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el antiguo Palacio Municipal; se
construyó el Teatro Pablo Tobón Uribe, además de otros cambios
urbanos. Entre estas transformaciones que pretendían recuperar
el centro de la ciudad, la Administración Departamental y
Municipal pasaron al Complejo Administrativo de La Alpujarra, por

150
Iván Darío López Lugo

mencionar un solo ejemplo. En este contexto, la alcaldía le prestó


atención a la realización de mercados artesanales en llave con
Artesanías de Colombia, como el Mercado Artesanal Nacional en
1982, realizado en el Parque de Banderas de la Unidad Deportiva
Atanasio Girardot y le prestó atención en forma sistemática, desde
entonces, al Mercado de Sanalejo, para convertirlo en un evento de
ciudad importante que hiciera parte de la agenda de la ciudad de
servicios que se vislumbraba desde entonces y generar alternativas
económicas y de esparcimiento a los habitantes.
Así pues, solo nueve años después de ser inaugurado el Rincón
de Sanalejo, el Concejo de Medellín dictó el Acuerdo No 2 del 12
de febrero de 1985 que en la práctica sería el primer documento
realizado por parte de la administración municipal con fines de
regular todos los aspectos referentes al mercado, a pesar que
Fomento y Turismo14 venía direccionando el evento desde años
atrás.
En este documento resaltan varios aspectos que son retomados
de las disposiciones dictadas por Fomento y Turismo y la junta
directiva del mercado años atrás, pero que no habían sido
oficializadas por la administración local; por ejemplo se sancionó el
nombre y lugar de realización del mercado: Para dejar de lado otras
denominaciones similares y evitar confusiones se escogió la de
Mercado de Sanalejo; en cuanto al lugar de realización se oficializó
el espacio del Parque de Bolívar en el cual, para la época, el mercado

14 Algunas de las disposiciones realizadas por Fomento y Turismo operaban a manera de


reglamento en forma provisional. En este sentido ver: Secretario General. (1984, 11
de julio). Comunicación sobre Mercado de Sanalejo. Memorando No 142. Secretario
General. (1984, 19 de julio). Retiro de Ventas ambulantes del Parque de Bolívar. Otros:
(1984, 19 de junio). Memorando No 122 , (1984, 21 de noviembre). Memorando No 219,
(1984, 28 de noviembre). Memorando No 222, (1984, 31 de mayo). Memorando No 091.
Estos documentos, que fueron consultados en la Subsecretaría de Espacio Público, no
están ubicados en un archivo específico. Estas son algunas disposiciones dictadas por
Fomento y Turismo para regular asuntos del Mercado de Sanalejo.

151
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

llevaba nueve años y se dispuso como día de celebración “[…] un


sábado de cada mes”15, el mercado seguiría a cargo de Fomento y
Turismo. Las cuotas de inscripción las determinaría en adelante el
alcalde y sus dividendos se destinarían a un fondo que se denominó
“Fondo del Mercado de Sanalejo” para manutención del evento. El
reglamento sería construido en conjunto con las organizaciones
que aglutinaban en el momento a los artesanos de la ciudad como
la Asociación de Artesanos de Antioquia ASDA, en 1985, la cual era
una organización sindical.
Sin embargo, lo más relevante de este documento fue la
caracterización que se le dio al artesano y la artesanía, las cuales
fueron tomadas de una identificación realizada por Artesanías de
Colombia16 en los años setenta. Cabe mencionar que esta entidad
fue creada por el Estado colombiano con el ánimo impulsar la
producción artesanal y promocionar el mejoramiento de técnicas y
productos para incrementar su valoración social y estética con fines
de comercialización; en este mismo tenor actuó la administración
local para atender este sector. En ese orden de ideas la Alcaldía
Municipal entendió por:

Artesano: la persona que ejerce una actividad profesional


creativa, en torno a un oficio concreto en un nivel
preponderantemente manual y conforme a sus conocimientos
de un proceso de producción, mediante el cual puede capacitar
a otras personas, trabaja en forma autónoma, es propietaria
o usuario de los medios de producción, deriva sus sustento
principalmente de dicho trabajo, transforma en bienes y

15 Concejo de Medellín. (1984-abril 1985). Acuerdo No 2 de 1985. Crónica Municipal.


(1259). Medellín: Imprenta Municipal de Medellín, p.p. 158-159.
16 Ver: Artesanías de Colombia S.A. (1978). Manual de organización de la Producción.
Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, p.p. 1, 2,3.

152
Iván Darío López Lugo

servicios útiles, su esfuerzo físico y mental (Concejo de Medellín,


1984, abril 1985, p.p.158-159).

Por su parte, la artesanía era un “[…] tipo de trabajo manual,


que se caracteriza por ser realizado por un solo individuo o con la
ayuda de pocos familiares o compañeros, usando herramientas y
máquinas simples y/o rudimentarias” (Concejo de Medellín, 1984,
abril 1985, p.p.158-159).
Vale anotar que para entonces no se habían realizado trabajos
estadísticos con fines de saber cuál era la población artesanal de
Antioquia, su caracterización, para poder atender las necesidades
específicas del sector artesanal departamental. Solo conocemos
un plegable que Artesanías de Colombia realizó con el Instituto
Agustín Codazzi en 1976, titulado Mapa vial y artesanal, en el que
se muestra, en forma parcial, cuáles son las regiones del país donde
se encontraba ubicada la producción artesanal más significativa del
país y algunas descripciones de los productos fabricados, además
del texto Manual de organización de la producción (1978). Así pues,
en nuestro criterio estas definiciones eran un tanto ideales debido
a la dispersión de los artesanos del departamento de Antioquia
y de la ciudad de Medellín y la precaria comercialización de sus
productos. Realidad que era opuesta al panorama planteado en
ambas caracterizaciones.
Al respecto, los artesanos del mercado por medio de su
representante, Mario Hernández, expresaron su inconformidad
para con la aplicación efectiva del Acuerdo No 2 de 1985, en asuntos
como la caracterización de los artesanos para conocer la situación
socio-económica de estos; así mismo, no se habían realizado los
estatutos que determinarán la escogencia del Parque de Bolívar
como sede y según su representante “[…] la clasificación de los
artesanos que [debían] participar en el mercado [era] caprichosa,

153
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

por cuanto a muchos que trabajan con tela cruda y bordan sobre
esta, no se les [permitía] participar, como si ello no fuera trabajo
manual” (Villa, 1985, 28 de abril, El Colombiano, p. 1c). Así pues,
entre la clasificación oficial y lo que los productores entendían
por artesanía y su oficio se encuentra en tensión conceptual desde
entonces; es decir, no había un conocimiento profundo de que la
actividad artesanal subsistían varias familias antioqueñas. Según el
vocero de los artesanos del mercado, para entonces, esta economía
no contaba con los mecanismos adecuados que permitieran la
financiación de pequeños artesanos productores, y que difícilmente
podían sacar su negocio a flote. Durante la década de los ochenta,
este acuerdo fue el único documento oficial del que tenemos
conocimiento que haya sido producido por la Administración
Municipal.
Del mismo modo, durante la década de los años noventa,
el mercado entró en una especie de decadencia debido a la
problemática social tan compleja alrededor del Parque de Bolívar
(prostitución, asaltos, robos y drogadicción), problemas propios del
conflicto social, político y de violencia que tuvo lugar en la ciudad
de Medellín en este periodo.
Para encontrar una nueva disposición oficial nos debemos
remitir al año 2000, cuando el alcalde encargado, Juan Carlos
Trujillo, por Decreto 657 del 14 de junio estableció el reglamento
para el Mercado de Sanalejo, 26 años después de ser fundado. Entre
las disposiciones particulares de este documento, pues sería prolijo
mencionarlas todas, podemos indicar la ratificación del nombre y
lugar de realización del evento a cargo de la Oficina de Turismo del
Municipio de Medellín.
Aun para el comienzo del siglo XXI la Administración Municipal
de la ciudad de Medellín tomaba como caracterización de artesano,

154
Iván Darío López Lugo

aquella dada por Artesanías de Colombia en los años setenta. De otra


parte, los artesanos debían realizar su solicitud de participación
con un mes de antelación a la realización del mismo para asegurar
su toldo, puesto de exposición y venta; todo esto con el fin de
regular el desarrollo del mercado y la admisión de los artesanos y
sus productos.
En cuanto a los productos de mercadeo, la caracterización
empleada dejó de lado aquella del año 1985 consignada en el
Acuerdo No 2. En el Decreto, 657 del año 2000, se mencionó:
“que los artículos que se venden en el Mercado de Sanalejo deben
tener un proceso de elaboración manual”, no se tuvo en cuenta de
forma explícita los asuntos referentes a quiénes producían, cómo
producían y cómo comercializaban. No se aceptaron artículos
que no fueran artesanales, como joyería y bisutería y artículos
provenientes de la producción industrial; aunque actualmente en el
mercado se pueden ver esos artículos no artesanales y se autorizó
la venta de plantas, la cual se venía dando desde los años ochenta.
Otras disposiciones importantes de este documento fueron las
dirigidas a la forma en que los artesanos debían comportarse en el
espacio del Parque y sus deberes para con el evento, disposiciones
que aún hoy se cumplen con algunas dificultades.
En el año 2005, bajo la Alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama,
por medio del Acuerdo Municipal No 4617, se estableció el 19
de marzo como el día del artesano en la ciudad, con el objeto de
hacerle un reconocimiento simbólico a la labor del artesano y tratar
de definir a partir de allí una política pública para el sector, con una
visión colectiva de él por parte de los artesanos y posicionar sus
artesanías como un producto turístico con proyección cultural. Esta

17 Este Acuerdo fue consultado en la Secretaría de Cultura Ciudadana, cuya oficina, se


encuentra ubicada en el teatro Lido del Parque de Bolívar.

155
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

idea se venía buscando desde el año 1974, sin embargo no se ha


podido implementar en su totalidad.
En general, con el Acuerdo No 46 de 2005 se pretendió por parte
de la Administración Municipal atender varias necesidades de los
artesanos y su actividad económica, por medio de la realización
de diferentes acciones que involucraran a los artesanos y sus
familias y procurar por el desarrollo económico del sector a través
de la financiación económica y la ampliación del negocio, gracias
a capacitaciones para mejorar la producción artesanal y obtener
conocimientos de mercadeo. Este documento fue innovador en su
momento pues propuso realizar una política pública que ayudara al
desarrollo de esta actividad económica bajo el slogan de “Medellín
la ciudad más educada”.
Posteriormente, en al año 2011, bajo la alcaldía de Alonso Salazar,
se emitió el Acuerdo No 38, por medio del cual se adoptaron las
políticas públicas del artesano productor de la ciudad, documento
sin precedentes18, con el que se pretendió apoyar el sector en la
comercialización, difusión, educación y mejoramiento de la calidad
de vida de los artesanos. Este tenía como misión:

[…] reconocer la trascendencia de la labor artesanal en el


quehacer cultural, promoviendo el desarrollo y los valores

18 Entre otras disposiciones con fines de aplicar la política pública para el sector artesanal
dispuestas en el Acuerdo No 38 de 2011 se encuentra: la ayuda municipal con fines de
comercialización, capacitación y educación de los artesanos de la ciudad de Medellín, resalta
además la valoración cultural y patrimonial que se le dio al oficio artesanal y a la cotidianidad
en que este trabajo se materializa con el fin de crear identidad entre el gremio. El artículo 4
del Acuerdo 38 estableció la siguiente política pública: “[…] 1. Valoración del patrimonio
– cultural y afirmación de la identidad cultural del artesano que permita que el habitante
de ciudad, construya, reconozca y conserve el entorno físico y social y cree formas de auto
representación y reconocimiento socio cultural – artesano. 2. Relación cultural – artesano
– educación, que es el fundamento del desarrollo cultural al identificar, cualificar y estimular
la creación de valores que le proporcionan sustento y dinamización a la sociedad […]”, en:
Concejo de Medellín. (2011, 29 julio). Acuerdo 38 de 2011.

156
Iván Darío López Lugo

tradicionales de aquellos que aún mantienen vivo el espíritu


artístico y fomentar la identidad artesanal, orientar políticas,
planes y programas de desarrollo, por parte de la administración
Municipal, acorde con las leyes vigentes (Concejo de Medellín,
2011, 29 de julio, p. 1).

En ningún otro momento de la historia del mercado y los artesanos


de la ciudad, la administración municipal se había comprometido
de manera oficial en apoyar este sector y atender sus necesidades
básicas, en generar procesos de intercambio de conocimiento y
capacitación con otros países y promover el desarrollo por medio
de estímulos y reconocimientos al trabajo artesanal para mejorar
su calidad de vida. Este ambicioso plan no se ha podido llevar a cabo
en toda su dimensión por lo disperso19 de la comunidad artesanal y
la poca continuidad práctica en las administraciones de turno, sin
embargo, se llevaron a cabo capacitaciones para algunos artesanos
interesados en hacer parte de este proceso, por medio del SENA.
A partir del año 2010 el Mercado pasó a ser administrado por la
Secretaría de Cultura Ciudadana, entidad que reemplazó a Fomento
y Turismo en el marco de la modernización operativa de la Alcaldía
de Medellín.

Una lectura espacial del Mercado de Sanalejo


A lo largo de la historia, este mercado popular no fue realizado
en la misma locación. El Mercado de Sanalejo, antes Mercado
del Coleccionista, inició en la Plazuela de San Ignacio en el año

19 La población de artesanos productores que existen en la ciudad de Medellín se


caracteriza por ser muy dispersa en la composición de sus miembros y en la manera
que estos se relacionan con su actividad económica. En cuanto su composición
podemos encontrar artesanos con una larga trayectoria de más de 30 años que viven
de la actividad artesanal; estudiantes, gente del común que hacen de la artesanía una
actividad económica secundaria, solo por mencionar algunos.

157
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

de 1973 con el ánimo de recuperar este espacio, “convertido en


parqueadero”, después que la Universidad de Antioquia se trasladó
a su nuevo campus a principios de la década del setenta, para tratar
de potencializar turística y económicamente el lugar. Solo hasta
el 5 de mayo de 1974 se realizó la primera versión de este en el
Parque de Bolívar, el cual presentaba entonces una problemática
social compleja. Por ejemplo, en prensa escrita se registró un robo
el 3 de febrero de 1974, en el que fue atracado el administrador del
teatro Lido, Rafael Díaz González, robándole la cantidad de 26 mil
pesos, dinero colectado por la venta de boletería. Los delincuentes
escaparon entre personas “que se encontraban en el Parque de
Bolívar, sitio frecuentado ultimadamente por indeseables” (El
Colombiano, 1974, 5 de febrero, p. 20). Otro hecho registrado, fue
una incursión policial donde fueron capturados en inmediaciones
del Parque varios delincuentes a los que se les incautó buena
cantidad de marihuana y otros estupefacientes. En este operativo
“cayeron más de cincuenta sujetos entre vagos, pervertidos sexuales
y vendedores de la yerba” (El Colombiano, 1974, 4 de febrero, p. 7).
Este fue el panorama en que fue instalado el Mercado de Sanalejo,
pensado además, como una estrategia para tratar de recuperar este
importante sitio de la ciudad.
A principios de la década del ochenta del siglo pasado, la
Administración Municipal pensó en la reubicación del evento por
el deterioro que esta actividad le causaba al Parque de Bolívar
en su infraestructura, para ser trasladada a la Plazuela de Zea.
Cuando esta propuesta se hizo efectiva, los artesanos de la ciudad
protestaron. ASDA (Asociación de Artesanos de Antioquia) que
aglutinaba artesanos de Bello, Carmen de Viboral, Guatapé, el
grupo de artesanos de La Playa, Caldas, Envigado, Chocó, y otras
asociaciones independientes, fueron quienes elevaron una enérgica
protesta por el cambio de lugar tradicional, “al sitio tan inadecuado

158
Iván Darío López Lugo

en todas sus dimensiones como lo es la Plazuela de Zea” (ASDA,


1981, 20 de junio). Este espacio no fue viable, según la asociación
de artesanos, por la ubicación de la plazuela de Zea, alejada de los
sitios turísticos importantes, con una infraestructura inadecuada
(poco espacio y servicios para el público), inseguridad, lo que
ocasionó pérdidas para los artesanos y el mercado. Se buscaron
alternativas con la SMP para realizar una feria cualquier día en el
Zoológico Santa Fe, lo cual no se llevó a cabo nunca pues el gremio
artesanal era algo estigmatizado.
Durante la primera mitad de la década de los ochenta, el
evento procuró por un lugar fijo para su realización: se pensó en
volver a la Plazuela de San Ignacio, en ubicarlo en el Parque de
Banderas o fusionarlo con otro tipo de feria artesanal. La idea de
la Alcaldía de Medellín era sacar definitivamente la actividad de su
lugar tradicional. Durante 1980-1985 el mercado se movió entre
la Plazuela de Zea y el Parque de Bolívar, situación que suscitó la
movilización por parte de los artesanos de la ciudad para que el
mercado regresara de nuevo al Parque de Bolívar. Según la alcaldía
municipal, el Parque de Bolívar no era el lugar “[…] indicado para
la feria artesanal dado que no concuerda el estilo urbanístico, el
aspecto cultural y el social del Parque de Bolívar, con lo artesanal”
(Villa, 1984, 16 de diciembre, p. 12-D). La problemática social y
las dinámicas sociales asociadas al mercado contrastaban con la
imponencia de la catedral de la ciudad.
El regreso de esta actividad al Parque de Bolívar se concretó
el 23 de diciembre de 1984, ese mismo día el periódico El
Colombiano tituló “San Alejo al Parque de Bolívar” (p. 1C). Esto
gracias a la constancia de los artesanos por retomar su sitio
tradicional y al beneplácito del alcalde Pablo Peláez. Este pacto fue
ratificado por el Acuerdo No 2 de febrero de 1985, por medio del

159
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

cual los artesanos se comprometieron con el cuidado del Parque


y la Administración se comprometió con evitar que en el futuro
otro alcalde volviera a “pasearlos” por los diferentes parques
medellinenses. Desde entonces el Mercado de Sanalejo se viene
realizando en dicho lugar.
Allende a esta decisión y por iniciativa de la Alcaldía de Medellín
en el año de 1989, se emprendió un nuevo proyecto por recuperar
física y socialmente el centro de la ciudad, en el cual se contemplaba
que los artesanos de Medellín tendrían un lugar para ellos en la
Plazuela de Zea y el cual sería llamado el Parque del Artesano. Esto
nunca se llevó a acabo.

Foto 4. Venteros ambulantes en el Mercado de Sanalejo año 1983.


Fuente: Foto sin autor. (El Colombiano, 1983, 12 de febrero,
p. Turismo). Fotografía tomada directamente del periódico El
Colombiano por el investigador Iván Darío López y editada por
el mismo.

160
Iván Darío López Lugo

En general, la década del ochenta representó problemas de


espacio para el Mercado de Sanalejo, venteros ambulantes y otro tipo
de comerciantes de comidas, cigarrillos y manualidades invadieron
el Mercado los días del evento; más la problemática social compleja
que se venía presentando para entonces en el Parque de Bolívar,
el cual operaba como zona de tolerancia: prostitución, drogas,
inseguridad, alcoholismo y deterioro del espacio público estaban a
la orden del día. En esa década Fomento y Turismo manifestó que
“[…] el mercado no parecía de artesanías, sino de comestibles y
fritangas” (El Colombiano, 1983, 12 de febrero, p. Turismo), lo que
en parte era verdad pues el rebusque siempre estuvo asociado a la
actividad del Mercado. Es indiscutible que esta situación alteraba
el orden y la realización del mercado por su naturaleza y el espacio
que ocupaba.
Para la celebración de los seis años de existencia del Mercado,
el 19 de abril de 1980, Fomento y Turismo realizó el esbozo de
un pequeño croquis que representa el tamaño del evento en ese
año y donde además es posible observar la clase productos que se
vendían desde esa década y la distribución de sus participantes.
Este pequeño croquis de 1980, nos sirve como insumo para
realizar una breve comparación espacial acerca de cómo ha crecido
el evento, el incremento de sus participantes y la permanencia
y aparición de algunos productos artesanales. La comparación
espacial la realizamos en contraste con el mapa de distribución
espacial del Mercado de Sanalejo del año 2014, consultado en la
Subsecretaría de Espacio Público de Medellín, nos da la posibilidad
de dimensionar cómo ha crecido el evento entre 1980 – 2014. Estos
son los mapas que a continuación mostraremos.

161
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Foto 5. Croquis del Mercado de Sanalejo 20 de abril de 1980.


Fuente: Sin autor (El Colombiano, 1980, 19 de abril, p. 9A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 6. Croquis del Mercado de Sanalejo 2014.


Fuente: Subsecretaría de Espacio Público de Medellín.

Al comparar ambos mapas podemos ver que el Mercado de


Sanalejo ha crecido exponencialmente en el Parque de Bolívar en 34
años. En el mapa de 1980 encontramos referenciados 17 productos
que se vendían en el evento como: plantas, cestería, telares de

162
Iván Darío López Lugo

lana de Pasto, telares de cabuya, pintura primitiva, filatelia,


pirograbado, numismática, mieles, sombreros, orfebrería, ollas de
barro, cerámicas, tiples de Marinilla, vajillas del Carmen de Viboral
y artesanías varias. Entre los propietarios de toldos se encontraba
Fomento y Turismo. El número total de los toldos para el año 1980
lo desconocemos. Si analizamos el mapa del año 2014 observamos
que actualmente en el Mercado de Sanalejo se ofrecen alrededor
de 320 productos20 diferentes lo cual marca un crecimiento en la
oferta del mercado. En cuanto a los toldos para 2014 se dispone
de 444, de los cuales, según información de la Subsecretaría de
Espacio Público, se ocupan en promedio 425.
Si comparamos los tipos de objetos que se ofrecen en el evento
podemos darnos cuenta la continuidad de algunos de los trabajos y de
los productos. Vemos que desde los años ochenta se venden plantas,
se realizan trabajos en orfebrería, hamacas, cerámicas, sombreros,
productos alimenticios, cestería, trabajos en bambú, etcétera. De otra
parte, encontramos la sección de antigüedades y objetos viejos que de
alguna manera es el legado que dejo el viejo Mercado del Coleccionista.

Los artesanos del Mercado de Sanalejo


En la década de los años sesenta, en el marco de la aplicación de
las estrategias desarrollistas y durante el Gobierno de Carlos
Lleras Camargo, llegaron a Colombia cuerpos de paz y voluntarios
norteamericanos que se convirtieron en actores que intentaron
proponer alternativas para combatir el desempleo y la baja
productividad en el país, por medio de la capacitación de personas
a través de programas comunitarios de producción manual. Estas
pequeñas actividades fueron el germen de la implementación de
20 Para mirar el listado de los productos que se venden en el Mercado de Sanalejo para
el año 2014 mirar el Anexo 2. Esta información fue adquirida en la Subsecretaría de
Espacio Público del Municipio de Medellín.

163
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

la artesanía como un factor de desarrollo económico y social. Estos


son los antecedentes de la fundación de Artesanías de Colombia en
los años sesenta.
Así pues, la caracterización de los artesanos en Colombia
estuvo a cargo de Artesanías de Colombia y fue la adoptada por la
Administración Municipal para aplicarla al Mercado de Sanalejo
desde los años ochenta. Poco o nada se realizó por tratar de
caracterizar a sus participantes, no encontramos información
oficial asociada a las personas que componían el sector.
Para la década de 1980-1990 hay algunos reportajes que dejan
entrever de alguna manera el sentir y situación económica de los
artesanos de la ciudad, vistos en una pequeña muestra que nos posibilita
analizar la relación “gremio artesanal”- Administración Municipal.
A los seis años de fundado el Mercado de Sanalejo, 20 de abril
de 1980, se realizó por parte de la Administración Municipal
un evento para celebrar la fundación del Mercado. Para esta
conmemoración, Fomento y Turismo trató de estimular el trabajo
de los artesanos con la creación del premio Toldo de Oro, el cual
se otorgó a los maestros artesanos a lo largo de los años ochenta.
Este reconocimiento se materializaba en la entrega de los premios
a los artesanos en calidad de Toldo de Oro, Plata y Bronce. Para
merecer el reconocimiento, los participantes debían cumplir con
el reglamento y destacarse en su arte. A esta celebración asistieron
Bernardo Guerra Serna Alcalde de la ciudad, la Señorita Colombia
María Patricia Arbeláez Peláez, la Reina Nacional del Bambuco,
Carla María Fattini, la Señorita de Medellín, Clara Inés Nanclares,
entre otras personalidades importantes de la política, la educación
y la farándula. El evento estuvo amenizado por un conjunto
vallenato.

164
Iván Darío López Lugo

Foto 7. Conjunto vallenato amenizando el Mercado de Sanalejo.


Fuente: Gloria E. Monsalve (El Colombiano, 10 de agosto de 1986).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 8. Aspecto general del Mercado de Sanalejo 1980.


Fuente: Sin autor (El Colombiano, 1980, 20 de abril p. 4-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

165
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Foto 9. El Alcalde de la ciudad Bernardo Guerra entregando


pergamino a Jaime Eugenio García fundador del Mercado.
Fuente: Sin autor (El Colombiano, 1980, 20 de abril p. 4-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 10. La Reina Nacional del Bambuco, Clara María Fattini,


entregando el Toldo de Plata a Humberto Santa Cruz
Fuente: Sin autor (El Colombiano, 1980, 20 de abril p. 4-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

166
Iván Darío López Lugo

Foto 11. Señorita Medellín, Clara Inés Nanclares, entregando el toldo


de bronce, a la esposa del ganador del Toldo de Bronce Yedsy Díaz.
Fuente: Sin autor (El Colombiano, 1980, 20 de abril p. 4-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 12. Entrega de placa conmemorativa al fundador del


Mercado de Sanalejo.
Fuente: foto sin autor (El Colombiano, 1989, 2 de abril, p. 11-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

167
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Foto 13. En la foto los artesanos Saúl Restrepo y Adrián Rúa


ganaron los Toldos de Oro y Bronce respectivamente, en
reconocimiento a su trabajo artesanal. El Toldo de Plata fue para
Julio César Ojeda quien no estuvo presente. Vemos el detalle del
trofeo.
Fuente: Sin autor (1989, 2 de abril, p. 11-A). Fotografía tomada
directamente del periódico El Colombiano por el investigador
Iván Darío López y editada por el mismo.

El 8 de marzo de 1983 se cumplió con una nueva entrega de las


premiaciones para los artesanos, en el marco de la celebración de
los nueve años; en esta ocasión fue premiado con el Toldo de Oro
César López y el de Plata para Juan Fernando Hincapié. Quienes se
encargaban de la fabricación y restauración de objetos musicales.

168
Iván Darío López Lugo

“El homenaje a los artesanos fue plasmado en dos toldos de Sanalejo


en las categorías de Oro y Plata. Con ello simplemente se quería
alabar su labor y premiar ese arraigo por las cosas manuales” (El
Colombiano, 1983, 8 de mayo, p. 10-A).
Los años ochenta fueron una gran época para el Mercado de
Sanalejo, aunque la Administración local trató de estimular a los
artesanos y tener a flote el mercado con su participación, algunos de
ellos manifestaron su inconformidad por la falta de comercialización
de los productos, es decir, por la falta de un acompañamiento
efectivo en los asuntos de distribución de estos productos. Muchos
de estos artesanos venían de otros municipios del departamento o
vivían en la ciudad y en algunos casos su actividad económica solo
se limitaba a la fabricación de artesanías.
El 16 de diciembre de 1984 el mercado se encontraba ubicado
en la Plazuela de Zea —en uno de los tantos cambios de sitio del
evento— allí los artesanos manifestaron el fracaso del evento que
no les dio dinero ni para pagar la inscripción de $ 500 ni mucho
menos los gastos del transporte. El representante de los artesanos,
Mario Hernández, manifestaba que sus familias “[…] no tendrán
regalo de Navidad, pues este mercado extra que año tras año era
nuestra salvación para lograr unos pesos más, en 1984, sólo nos
ha dejado perdidas” (Villa, El Colombiano, 1984, 16 de diciembre,
p. 12-D). Al próximo año el mercado regresó al Parque de Bolívar
donde se tuvieron históricamente los mejores dividendos
económicos.
Mario Hernández, quien hacía camiones de escalera en
miniatura, medianos y grandes, realizaba su producción en casa
junto a su esposa e hijo, manifestaba que la producción artesanal
afrontaba un problema grave de financiación, sacar un préstamo
en Artesanías de Colombia era un asunto difícil en sus palabras, en

169
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

general, sentían el abandono de las instituciones para colaborarles


con la comercialización de sus mercancías. Ambos artesanos
eran estudiantes de la Universidad de Antioquia. Sin embargo los
artesanos tenían la posibilidad de asistir a otras ferias de la ciudad
como la Feria Artesanal Nacional, para tratar de hacer rentable el
negocio.

Foto 14. El toldo pintoresco de Mario Hernández, simulando la


carrocería de una chiva. Este era el representante de los artesanos
del Mercado de Sanalejo. En esta ocasión su toldo se encuentra en
la Feria Artesanal realizada en el Parque de Banderas el 24, 25 y
26 de junio de 1987.
Fuente: Jaimar (El Colombiano, 1987, 27 de junio, p. 7-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Los artesanos tenían muchos orígenes; unos se habían


inclinado por esta profesión gracias a su contacto con el arte, por
herencia familiar o porque aprendieron el oficio en sus lugares

170
Iván Darío López Lugo

de origen gracias a los padres, familiares o vecinos. Algunos


manifestaron estar satisfechos con los dividendos económicos que
se obtenían en el mercado. Este fue el caso de Luis Bernardo Llano
Londoño, quien en compañía de su esposa y tres hermanos de
esta, fabricaban en su taller de Manrique artesanías de Bambú. Al
respecto comentaba que en su último Mercado de Sanalejo les fue
bien. Afirmaba que si no vendía “[..] directamente, [entraban] en
contacto con mayoristas quienes les [hacían] encargos. Ha tenido
gran acogida por parte de los centros comerciales Oviedo, San
Diego y Almacentro y en el municipio de la Ceja” (El Colombiano,
1985, 17 de febrero, p. 1C). El mercado servía y sirve actualmente
como un lugar de negocios donde los artesanos pueden realizar
una producción más grande por pedidos. Ambos artesanos eran
estudiantes universitarios.

Foto 15. Luis Bernardo Llano acompañado de su esposa y un


ayudante. Pasaba más de 12 horas diarias en su taller.
Fuente: Sin autor (1985, 17 de febrero, p. 1C). Fotografía tomada
directamente del periódico El Colombiano por el investigador
Iván Darío López y editada por el mismo.

171
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Otro caso fue el de las hermanas Lilian y Luz María Pérez,


artesanas del municipio de Amagá, quienes se enteraron del
Mercado de Sanalejo por la radio y presentaron posteriormente
sus trabajos en dicho evento, ellas trabajaban el espartillo, el cual
fue bien valorado y les mereció un reconocimiento por parte de
Fomento y Turismo. Al parecer les iba muy bien con su trabajo
netamente manual, el cual aprendieron gracias a las enseñanzas de
sus padres quienes les pasaron dicha tradición familiar.

Foto 16. Hermanas que dirigen el Hogar del desvalido vendiendo


sus productos en el Parque de Bolívar.
También lo hacían y lo hacen hoy en día en el Mercado de Sanalejo.
Fuente: foto de Jaimar (1987. 14 de marzo, p. 10B). Fotografía
tomada directamente del periódico El Colombiano por el
investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Otro artesano, cuyo camino en este oficio se dio por búsqueda


propia desde una temprana edad, fue Álvaro Ospina Gallego,

172
Iván Darío López Lugo

quién trabajaba la madera; este solo estudió hasta primero de


bachillerato. En entrevista dada para el periódico El Colombiano
Álvaro manifestó que en varias ocasiones había llevado su trabajo
al Mercado de Sanalejo, el cual, según su percepción era “un lugar
en el que la regatea demasiado y la gente no valora el esfuerzo. Las
obras salen muy costosas debido también al costo de los materiales,
por ello es mejor hacer los trabajos en casa y a clientes particulares”
(Villa, 1988, 19de julio, p. 8D).
Hemos observado a lo largo de esta sección que los artesanos
que asistían al Mercado desde los años ochenta e inclusive hoy
tienen perfiles socio-económicos y culturales muy diferentes y se
vinculan a la actividad artesanal y del mercado desde diferentes
niveles. Tenemos el artesano esporádico, el que asiste asiduamente,
algunos que asisten desde los años ochenta y otros que involucran
a su familia en la actividad económica o simplemente son
comerciantes independientes. Esta ha sido una de las causas que ha
generado dificultades para tratar de realizar una caracterización de
los artesanos que permita desde entonces una ayuda más efectiva
por parte del municipio y una mejor organización del mercado.
Este simplemente es un esbozo que se espera sirva como inicio o
que genere ideas para tratar de realizar un trabajo o investigación
en ese particular.

Epílogo

Como lo hemos podido observar a lo largo de esta investigación,


el Mercado de Sanalejo ha demostrado ser un evento importante
para la Administración Municipal, como evento referente de ciudad
y para los habitantes de la ciudad como un lugar de esparcimiento,
negocios, tertulia, disfrute y ocio.

173
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

A diferencia de lo que el común de la gente piensa, el Mercado


nació como una idea de élite asociada al coleccionismo de
antigüedades, estampillas, monedas, muebles antiguos, en el año
de 1973, y por medio del cual se quería ganar un espacio turístico
para la ciudad en el marco del equipamiento de esa urbe turística
pensada por entes oficiales y privados desde los años sesenta del
siglo pasado. Este mercado no resultó, debido al auge que desde
finales de los años sesenta empezaron a tener las ferias artesanales
realizadas por artesanos y administraciones locales en conjunto con
Artesanías de Colombia o en asocio con los sindicatos artesanales
de la ciudad, como ASDA. Estos, generaban mayores dividendos
económicos y obtenían una mayor respuesta de los jóvenes y la
población civil en general. El cambio generacional y este factor
económico hicieron que el mercado mutara para procurar su
supervivencia convirtiéndose en 1974 en el Mercado de Sanalejo.
En cuanto a la administración del Mercado, podemos mencionar
que a pesar de que este evento contó con el apoyo del municipio,
este sustento no ha sido irradiado con la misma intensidad en
los diferentes periodos de gobierno. El mercado funcione o no, es
impulsado o no de acuerdo con las administraciones de turno, a
pesar de que en el imaginario colectivo de la ciudad y en el ámbito
legal, este es un hecho seguro.
En cuanto a esto podemos mencionar que el Mercado de
Sanalejo ha pasado por tres etapas que han obedecido a contextos
históricos diferentes. Entre los años 1974-1990 el evento contó con
un gran apoyo, este fue el lapso de tiempo en que el mercado logró
ser reconocido por la Administración y apropiado por parte de los
artesanos.

174
Iván Darío López Lugo

Durante la década de los años noventa, la actividad se enfrentó a


una problemática social compleja, inmersa en medio de un conflicto
armado y con un contexto social complicado: robos, drogadicción
y prostitución hacían aparte de él. Por último, durante este nuevo
siglo, la Alcaldía de Medellín le ha prestado de nuevo atención
a la problemática de los artesanos y del mercado planteando
propuestas para mejorar la economía de estos y la comercialización
de sus productos, por lo menos en el papel, durante el gobierno de
Alonso Salazar. Este es el reto que tiene la Administración, el de
implementar y aplicar en el tiempo las buenas propuestas que ha
plasmado para el sector.
Por último, en cuanto a los artesanos de la ciudad y
específicamente los del Mercado de Sanalejo, les es indispensable
el tratar de cohesionar sus esfuerzos, no en pro de dividendos
individuales sino colectivos, en favor del Mercado y de sus intereses,
no como un bloque dividido sino como un gremio que no ha podido
ser cohesionado ni por sus integrantes ni por la Administración.
Es decir, es indispensable generar confianza de parte de la
Administración y artesanos para que esta actividad, referente de
ciudad, siga haciendo parte de nuestro legado colectivo, el cual
reafirmamos y reinventamos a cada instante como un mecanismo
que apela a la cohesión social y que hace parte fundamental de
nuestro espacio histórico, construido por medio de desencuentros,
encuentros, procesos y coyunturas que lo hacen nuestro.
Sin lugar a dudas pensamos que esta empresa es un ejercicio
que necesita y se deben los artesanos del Mercado de Sanalejo,
el gobierno municipal y la población civil. Es la posibilidad de
entender de dónde viene esta iniciativa y observar los errores y
aciertos del pasado para poder reflexionar desde nuestro presente
y así atender las necesidades que nos harán mejorar.

175
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Bibliografía

Artesanías de Colombia (1978) Manual de Organización de la


producción. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.
García Estrada, R. de J. (1999) Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Cien años haciendo ciudad. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas.
Herrera Duque, Diego Alexander (2012) De nadaístas a hippies. Los
jóvenes en Medellín en el decenio de 1960: una época de rebeldía y cambio.
España: Editorial Académica Española.
Ramírez, Daniel (2011) Colombia artesanal. Disputas por la
colombianidad desde la producción artesanal. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de grado con el
cual obtuvo el título de Magíster en Estudios Culturales.

Fuentes Revistas

Obregón Botero, G. (1959, septiembre). Primero lo nuestro. Revista


Progreso. (27). Obregón Botero, G. (1960, abril-mayo). Turismo. Revista
Progreso. (34).

Actas SMP

A.S.M.P. Acta No 736 de 1 de junio de 1971, p. 539.


A.S.M.P. Acta No 756 de 23 de marzo de 1972, p. 562.
A.S.M.P. Acta No. 742, de 25 de agosto de 1971, p. 545.
A.S.M.P. Acta No 738 de 1 de julio de 1971, p. 540.
A.S.M.P. Acta No 792 de 27 de marzo de 1973, p. 603.

Prensa

El Colombiano. (1973, 10 de marzo). El 31 de marzo, primer Mercado


del Coleccionista, El Colombiano, p. 21.

176
Iván Darío López Lugo

El Colombiano. (1973, 1 de septiembre). Hoy sexto Mercado del


Coleccionista. El Colombiano, p. 7.
El Colombiano. (1973, 29 de septiembre). Pitos. Nota suelta. El
Colombiano, p. 4.
El Colombiano. (1973, 10 de noviembre). El mercado artesanal algo
único. El Colombiano, p. 4.
El Colombiano. (1974, 2 de marzo). Sólo habrá una procesión de “once”
en Medellín. El Colombiano, p. 9.
El Colombiano. (1974, 23 de marzo). El seis de abril inauguran el
Cuarto de Sanalejo. El Colombiano, p. 23.
El Colombiano. (1974, 5 de febrero). Atraco por 26 mil en el Parque de
Bolívar. El Colombiano, p. 20.
El Colombiano. (1974, 4 de febrero). Incautan mariguana en el Parque
de Bolívar. El Colombiano, p. 7.
El Colombiano. (1984, 23 de diciembre). San Alejo al Parque de Bolívar.
El Colombiano, p. 1C.
El Colombiano. (1983, 12 de febrero). Los venteros se “apoderan” del
Mercado de San Alejo. El Colombiano, p. Turismo.
El Colombiano. (1983, 8 de mayo). Antioquia premió a sus artesanos.
El Colombiano, p. 10-A).
El Colombiano. (1985, 17 de febrero). Especiales Turismo. Gracias a
artesanos el bambú adquiere categoría. El Colombiano, p. 1C.
El Colombiano. (1986, 27 de abril). Especiales turismo. Manos
campesinas le dan categoría al espartillo. El Colombiano, p. 1B.
Restrepo, Rosa María. (1973, 8 de septiembre). De cualquier cosa se
puede hacer una colección. El Colombiano, p. 4.
Vásquez, Gloria Inés. (1973, 17 de marzo). El Mercado del Coleccionista,
cita obligada en Medellín. El Colombiano, p. 15.

177
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Vásquez, Gloria Inés. (1973, 31 de marzo). Inauguran el Mercado del


Coleccionista. El Colombiano, p. 21.
Vásquez, Gloria Inés. (1973, 24 de marzo). Respaldo al Mercado del
Coleccionista. El Colombiano, p. 7.
Vásquez, Gloria Inés. (1973, 7 de abril). $ 10.330 se vendieron en el
primer Mercado del Coleccionista. El Colombiano, p. 11.
Vásquez B. Gloria Inés. (1973, 28 de abril). Hoy segundo Mercado del
Coleccionista. El Colombiano, p. 13.
Vásquez, Gloria Inés. (1973, 26 de mayo). Hoy nuevamente Mercado
del Coleccionista. El Colombiano, p. 17.
Villa, María Eugenia. (1987, 25 de julio). La feria artesanal. Una muestra
con lo mejor de lo nuestro. El Colombiano, p. 7-A.
Villa Pérez, Catalina. (1985, 28 de abril). Especiales del Domingo.
Turismo. El Colombiano, p. 1c.
Villa Pérez, Catalina. (1984, 16 de diciembre). Hoy habrá San Alejo. Los
artesanos sin aguinaldo. El Colombiano, p. 12-D.
Villa Pérez, Catalina. (1988, 19 de julio). Álvaro Ospina Gallego.
Artesano, pintor y enamorado de la madera. El Colombiano, p. 8D.

Documentos oficiales

ASDA. (1981, 20 de Junio): carta dirigida por esta asociación al Alcalde


de Medellín, José Jaime Nicholls. Documento facilitado por Espacio Público.
Alcaldía de Medellín. (2000, 14 de junio). Decreto número 657 de 2000.
Concejo de Medellín. (2005). Acuerdo Municipal No 46 de 2005.
Concejo de Medellín. (2011, 29 julio). Acuerdo 38 de 2011.
Concejo de Medellín. (1984-abril 1985). Acuerdo No 2 de 1985. Crónica
Municipal. (1259). Medellín: Imprenta Municipal de Medellín, p.p. 158-159.

178
Iván Darío López Lugo

Apéndice. Fotografías y registros visuales del Mercado de


Sanalejo en prensa

Foto 17. Publicidad del Mercado de Sanalejo años ochenta.


Fuente: (El Colombiano, 1983, 5 de febrero. P. 12-A). Fotografía
tomada directamente del periódico El Colombiano por el
investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 18. Artesano tejiendo en el mercado. Fotografía tomada


directamente del periódico El Colombiano por el investigador
Iván Darío López y editada por el mismo.

179
Mercado de Sanalejo, lugar de encuentro y memoria de ciudad, 1973- 2014

Foto 19. Celebración de los 20 años de Sanalejo. Haciendo


burbujas de jabón.
Fuente: foto de Diego González Torres (1994, 23 de abril, p. 15-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

Foto 20. Celebración de los 20 años de Sanalejo. Los pericos de la suerte.


Fuente: foto de Diego González Torres (1994, 23 de abril, p. 15-A).
Fotografía tomada directamente del periódico El Colombiano por
el investigador Iván Darío López y editada por el mismo.

180
Iván Darío López Lugo

Foto 21. Mercado de Sanalejo realizado en la Plazuela de Zea el


15 de diciembre de 1984. Esta versión fue un fracaso económico.
Fuente: Foto sin autor (El colombiano, 1984, 16 de diciembre,
p. 12-D). Fotografía tomada directamente del periódico El
Colombiano por el investigador Iván Darío López y editada por
el mismo.

181
Impreso en 2016
Editorial L. Vieco S.A.S. PBX: 448 96 10
Medellín - Colombia

También podría gustarte