Está en la página 1de 9

SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura en Terapia Ocupacional

Introducción a la Ciencia de la Ocupación

PROFESORA: Lic Cacciavillani M. Fabiana

Alumnas:

Montenegro Gabriela

Rover Aste Ruth

Sejak Agustina

Bernal, Buenos Aires, Argentina, Octubre del Año 2021


Universidad Nacional de Quilmes
Carrera: Licenciatura en Terapia Ocupacional Año: 2021

Curso: Introducción a la Ciencia de la Ocupación Profesor: María Fabiana Cacciavillani

Segundo Parcial: fecha de entrega lunes 22 de noviembre 2021. 23. hrs

Consignas: El parcial es de resolución GRUPAL con el mismo grupo del primer parcial. El punto 3 es
de resolución y presentación INDIVIDUAL.

Tema del grupo : TO en el cambio climático

1 ) Contextos / Entornos ( 3 puntos )

Presente un ensayo del tema elegido.

Incluya:

a) Una noticia de actualidad que ejemplifique el tema en forma grupal o poblacional .


Preferentemente de la Argentina / Latinoamérica. (ejemplo nota periodística). Cite
la Fuente.

b) Defina y Describa el tema y dos entornos / contextos que se relacionen al mismo.


c) Presente el análisis del tema desde la perspectiva de Terapia ocupacional. ¿Hay un
problema o riesgo identificado? ¿Cuál sería?
d) Busque programas o protocolos o experiencias para el abordaje de la problemática
identificada que sean compatibles con nuestra profesión. Cite las fuentes .
e) Presente aportes desde la profesión al protocolo o programa ejemplo elegido.
f) Incluya en el escrito de 2 autores de la bibliografía de ICO y amplie con 2 artículos
científicos (investigaciones).

2) Salud / Bienestar y PO. (1 puntos)

a) Busque y presente una definición actualizada de salud / bienestar y PO.


Presente que dimensiones abarca.

b) Cite las fuentes.

3) Relación entre Salud / Bienestar y PO. (5 puntos) RESOLUCIÓN INDIVIDUAL

a) Analice la relación entre Salud / Bienestar y Participación Ocupacional en un relato /


Historia de vida del Tema seleccionado. Acuerde con el grupo para que no se presenten los
mismos casos

b) Cite la fuente seleccionada.


c) Identifique barreras y posibles facilitadores a la salud, bienestar y participación ocupacional.

d) Incorpore 2 autores de la bibliografía ofrecida en el curso e incorpore 2 autores más a su


elección.

BIBLIOGRAFIA separada de punto 1 ,2 y 3 (1 punto )

De la presentación:

Realizar el parcial bajo normas APA

Letra Arial 12 interlineado 1,15

Extensión total del parcial: 5 páginas de extensión.

Puntos 1 y 2 extensión 3 carillas

Punto 3 extensión 2 carillas

1)
Tema del grupo : TO en el cambio climático y enfermedades transmitidas
por vectores.
Según el artículo que se encontró redactado en el año 2021 por el instituto de
Diversidad y Ecología Animal, CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) continúan siendo un
desafío para los esfuerzos de agencias de salud pública, ya que mantienen o están
aumentando su impacto sobre la salud de las comunidades afectadas. La
característica común de las ETVs es que la única manera de prevenir exitosamente
nuevas infecciones es evitar el contacto entre vectores y humanos. No existen
vacunas y no existirán en un futuro previsible para las principales ETVs que afectan
la salud pública en Argentina. Aunque las epidemias de dengue desde 2009
atrajeron la atención mediática, otras ETVs, tales como Chagas o leishmaniasis,
afectan la salud pública en Argentina desde hace décadas. Sobre ellas, y otras que
potencialmente podrían instalarse en el territorio nacional (West Nile, Lyme, etc) hay
repetidas referencias mediáticas que explican su recrudecimiento por el cambio
climático. El argumento se basa en que la “tropicalización” del clima en regiones
templadas promueve la instalación de ETVs en áreas previamente no favorables
para ellas. Aunque existen muchas evidencias de que el clima está cambiando, son
pocas las evidencias de que sea el clima el principal factor que promueve el
recrudecimiento de las ETVs en Argentina. En este artículo, se discute la situación
de los vectores de enfermedades en Argentina (con énfasis en triatominos), su
vinculación con el llamado cambio climático y las actividades de control de vectores
implementados por agencias gubernamentales de salud pública.
La enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y las enfermedades transmitidas por
mosquitos son las más importantes, entre las transmitidas por vectores, en
Argentina. El cambio climático es usado como justificación para explicar su aumento
y/o el fracaso en el control de vectores. Aunque hay mucha evidencia sobre la
ocurrencia de cambios en el clima, hay poca evidencia de su vinculación directa con
el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores. Ese creciente aumento
de la incidencia, particularmente de las enfermedades transmitidas por mosquitos y
flebótomos, está menos relacionado con el cambio climático que con las
modificaciones en el uso de la tierra, la deforestación, la migración rural-urbana, y la
sistemática disminución de recursos para los sistemas de salud.
La comprensión e interpretación de la interrelación entre el cambio climático con las
enfermedades infecciosas requieren un conocimiento multidisciplinario, tanto médico
como de biología, entomología, antropología, astronomía, geografía, ciencias
exactas. La atmósfera que rodea al planeta es la que permite mantener la
temperatura ideal para la vida. Está constituida por 5 capas concéntricas de gases,
formadas por nitrógeno y oxígeno como componentes principales, que filtran las
radiaciones solares. La capa más baja es la “troposfera”, donde se genera la
temperatura de la superficie de la tierra. Está compuesta en mínimas cantidades
(1%) por gases denominados “de invernadero”, como el dióxido de carbono (CO2 ),
metano, óxido nitroso, entre otros, que son producidos naturalmente y gases
industriales fluorados como hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro
de azufre, generados artificialmente. En pequeñas concentraciones, estos gases
son vitales para mantener a la tierra dentro de temperaturas viables.
En cuanto a entornos y contextos que se ven relacionados son algunas provincias,
especialmente las del Norte del país, eran zona endémica de Chagas, como
ejemplo de ETV. Pero con las migraciones todo cambió. Hoy, la Argentina no cuenta
con un relevamiento certero y actualizado sobre la realidad de la enfermedad.
Desde la terapia ocupacional se encuentra como uno de los grandes problemas del
calentamiento global el contraer una enfermedad transmitida por vectores, esto
puede empeorar por no tener acceso a la educación y a viviendas en mal estado sin
cumplir con la limpieza de los hogares.
Jorge Mitelman, profesor de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló y
director del Consejo de Chagas de la Sociedad Interamericana de Cardiología,
recalcó que el Estado argentino debería poner más atención a la enfermedad
olvidada y hacer una búsqueda más activa de las personas afectadas. "Como es
una enfermedad de la pobreza, el control de la enfermedad de Chagas necesita de
acciones múltiples, como el mejoramiento de las viviendas, el aporte de agua
potable, el acceso a la educación, la fumigación y la derivación a centros
asistenciales con capacidad de resolver las distintas situaciones".
El impacto climático sobre las enfermedades infecciosas está principalmente
relacionado al comportamiento humano, efectos sobre el patógeno y el vector que
provocan la enfermedad.
Las distintas temperaturas y estaciones del año condicionan cambios en el
comportamiento humano, como trabajos, esparcimiento y movilizaciones. Por
ejemplo, el aumento de la transmisión del virus de la gripe en invierno donde la
gente busca lugares cerrados, o el pico de incidencia de gastroenteritis durante el
verano cuando se acostumbra a estar fuera del hogar.
El espíritu humano para la actividad se actualiza, de una manera saludable, a través
de la participación en la ocupación: autoiniciado actividad autodirigida que es
productiva para la persona (incluso si el producto es divertido) y contribuye a otros.
Las ocupaciones se organizan en patrones o las "rutinas elementales que ocupan a
las personas" (Beisser, 1989, p. 166). Estas actividades de la vida diaria (AVD) se
clasifican por nuestra cultura como juego, trabajo, descanso, ocio, actividades
recreativas, y otras que nos permitan adaptarnos a las condiciones ambientales
demandas. Los criterios de Dewey (1910) para la ocupación de un niño eran que
fuera de interés, que valiera la pena intrínsecamente (relevante personal y
socialmente), despertar curiosidad, y conducir al desarrollo. El compromiso con la
ocupación permite que los humanos aprendan competencia.

- DAVID E. GORLA, (2021), CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES


TRANSMITIDAS POR VECTORES EN ARGENTINA, ARTÍCULO
ESPECIAL - REVISIÓN MEDICINA, Instituto de Diversidad y Ecología
Animal, CONICET Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

- Infobae, (26 de Julio de 2018), Mapa nacional de riesgo de Chagas:


cruzan datos de celulares para identificar infectados.
https://www.infobae.com/salud/2018/07/26/mapa-nacional-de-riesgo-
de-chagas-cruzan-datos-de-celulares-para-identificar-infectados/
- Dra. Griselda Berberiana y Dra. María Teresa Rosanovaa (2012),
Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas,
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a0
8.pdf
- Elizabeth J. Yerx, (junio 1998), Health and the Human Spirit for
Occupation, http://ajot.aota.org/ on 07/01/2015 Terms of Use:
http://AOTA.org/terms

2)
Bienestar
El bienestar puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Para
algunos, el bienestar tiene que ver con los objetivos de acondicionamiento físico:
qué tan rápido correr, qué tan fuerte ser, qué tan lejos andar en bicicleta. Para otros,
la actividad física sola no refleja el bienestar a menos que esté equilibrada por la
salud espiritual o emocional.
En verdad, muchos factores determinan el estado de nuestro bienestar general.
Nuestro entorno, las conexiones sociales, lo que comemos y cómo pasamos nuestro
tiempo influyen en qué tan saludables (o poco saludables) somos. Se podría decir
que la calidad de nuestro bienestar depende de la "totalidad" de nuestro bienestar.
El bienestar es una elección consciente. Cada individuo debe decidir cómo y qué
elementos equilibrar para lograr su propio bienestar personal y óptimo

Salud:
La Universidad de la Plata nos da una definición de salud:
Es la situación armónica de equilibrio dinámico, pues se modifica constantemente
sin caer en el desequilibrio, e inestable.
Pueden suceder situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que
van cambiando aún en un mismo día de las esferas física, mental, espiritual y social
del ser humano. Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que
lo pierde, (hallándose en situación disarmónica con su físico, su psiquis o su medio
social), es un enfermo.

Bienestar
El bienestar puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Para
algunos, el bienestar tiene que ver con los objetivos de acondicionamiento físico:
qué tan rápido correr, qué tan fuerte ser, qué tan lejos andar en bicicleta. Para otros,
la actividad física sola no refleja el bienestar a menos que esté equilibrada por la
salud espiritual o emocional.
En verdad, muchos factores determinan el estado de nuestro bienestar general.
Nuestro entorno, las conexiones sociales, lo que comemos y cómo pasamos nuestro
tiempo influyen en qué tan saludables (o poco saludables) somos. Se podría decir
que la calidad de nuestro bienestar depende de la "totalidad" de nuestro bienestar.
El bienestar es una elección consciente. Cada individuo debe decidir cómo y qué
elementos equilibrar para lograr su propio bienestar personal y óptimo
Salud:
La Universidad de la Plata nos da una definición de salud.
Es la situación armónica de equilibrio dinámico, pues se modifica constantemente
sin caer en el desequilibrio, e inestable.
Pueden suceder situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que
van cambiando aún en un mismo día de las esferas física, mental, espiritual y social
del ser humano . Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que
lo pierde, ( hallándose en situación disarmónica con su físico, su psiquis o su medio
social ), es un enfermo.

Participación Ocupacional
Se lo define como: Participación en trabajo, juego o actividades de la vida diaria que
forman parte del propio contexto sociocultural y que son deseados y/o necesarios
para el propio bienestar. Habilidades Acciones observables dirigidas a los objetivos
que utiliza una persona al hacer.

Abarca las dimensiones espirituales, mentales, cognitivas, de contexto y


ambientales de la persona.

Según el Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y


Proceso (2014) define la salud como el : "Estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades" (WHO,
2006, p.1) . A su vez, el bienestar es conceptualizado como : "Término general que
abarca el universo total de los dominios de la vida humana, incluyendo aspectos
físicos, mentales y sociales" (WHO, 2006, p. 211). Por último, la participación es
identificada como: "Involucrarse en una situación de la vida" (WHO, 2001, p.10). El
término ocupación es atribuido a las actividades de la vida diaria que realizan las
personas en las cuales se comprometen y tienen un significado. (Marco de Trabajo
para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 2014)

-Plenitud. Los 6 aspectos de bienestar


https://www.viveplenitud.com.ar/entendiendo-la-incontinencia/la-vida-con-
incontinencia/tratamiento-y-soluciones/bienestar-sabio?
gclid=CjwKCAiA1aiMBhAUEiwACw25MchL7qTwqjpuup3ERvEVGsMUlgf6
8ej7qKajrCGRFuBlD-9-tBuYNhoC4DsQAvD_BwE

-Diaz. C, (5 Mayo 2021), ECOS Revista Científica de Musicoterapia y


Disciplinas Afines, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, vol. 6,
núm. 1.
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/12284/11087#:~:text=El
%20concepto%20de%20salud%20actual,de%20las%20esferas%20f
%C3%ADsica%2C%20mental%2C
- Prezi, participación Ocupacional by Contanza Iturriaga
https://prezi.com/uvwepsvt6jra/participacion-ocupacional/?
frame=0a3053544927c44d808ed15ebc2fbec7aa8108f2

3) Uno de las problemas que puede causar el cambio climático se ve reflejado en la


república Argentina, precisamente en la provincia de Chaco.
Muchos de los problemas que enfrenta la provincia son causadas por la
desforestación masiva sumada al avance de la agricultura y la ganadería
produciendo dificultades en las condiciones del suelo y la vida de sus ciudadanos,
estas afectaciones pueden ser, la falta de agua o las grandes inundaciones.
Es el caso de Daniel Jaimes, dueño de un pequeño campo, en Miraflores y Misión
Nueva Pompeya, en el corazón del monte chaqueño quien relata la falta de agua o
las inundaciones que vive la provincia.
Para entender la relación que hay entre la participación ocupacional, la salud y el
bienestar de las personas es propicio definirlas brevemente:
La salud es ese estado de bienestar físico, psíquico y social incluido la capacidad
de funcionamiento de las personas y no sólo la ausencia de enfermedad (OMS,
1946). Implica un equilibrio biopsicosocioambiental, el cual modifica e influye en los
estados de salud de los sujetos en este caso Daniel. Consideramos que este
equilibrio se encuentra gravemente afectado en los habitantes del Chaco, por
ejemplo Daniel describe que debe caminar varios kilómetros para encontrar algo
fundamental para la vida, el agua, ya que en la zona donde vive menciona que
“Todo está seco, muy seco”.
Según menciona el Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional
(AOTA, 2002) participación ocupacional implica que las personas se involucren en
una situación vital que puede ser dinámica, flexible, circular y que puede adaptarse
al contexto y a sus diversas circunstancias.
Para el habitante, los problemas afectan su calidad de vida, como por ejemplo
comenta que existen zonas donde suceden grandes lluvias que inundas campos y
afecta las plantaciones que hacen en sus hogares para vivir, dejando sin verduras o
frutas a los habitantes, a su vez destruyendo su trabajo en las plantaciones, Daniel
describe la falta de riego por la escases de agua.
En relación al concepto de Bienestar, se puede describir como aquellos
comportamientos y actitudes que mejoran la calidad de vida de los individuos,
ayudan a un estado de salud óptimo, dirigido a mejorar nuestro estilo de vida,
mediante hábitos saludables. Dichos hábitos son el resultado de la adecuada
adaptación e interacción de aspectos físicos, mentales, sociales, espirituales y
emocionales. El estar bien” o “sentirse bien”, para Daniel, tiene también relación con
la participación ocupacional de cada uno, en cuanto a sus propias sensaciones
subjetivas al involucrarse activamente en ocupaciones significativas como el tener
su chacra, sus animales, y tener su vivienda en mejores condiciones.
Wilcock (2006), expresa que “el bienestar está ligado en forma estrecha a la
salud de los ecosistemas locales y globales, y los eco psicólogos respaldan la
noción de una conexión implícita entre la salud de los seres humanos y los
ambientes naturales”.
Para encontrar un facilitador que abarque salud/bienestar/Participación
Ocupacional, se puede implementar el control sobre la desforestación y la
plantación industrial de soja, que dañan el suelo. Implementación de obras de agua
potable, indispensable para la salud, y ayuda a los habitantes como Daniel por parte
del gobierno provincial y nacional para mejorar el trabajo y las condiciones de vida.

- Mondagabay. (21 julio 2020) De las sequias a las inundaciones: un


drama sin final en el Gran Chaco Argentino.
https://es.mongabay.com/2020/07/sequias-inundaciones-agua-crisis-
gran-chaco-argentino/

También podría gustarte