Está en la página 1de 29

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS NATURALES CON

ORIENTACIÓN AMBIENTAL

PORTAFOLIO DIGITAL

CURSO: PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

ESTUDIANTE: EVA DE MARIA SOTO SOLIS

CARNE: 201953131

LIC. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ

FECHA: 17 DE MAYO 2020


CONSTANCIA DE INSCRIPCION
Ciclo: 2020
Registro

201953131
Académico:
C.U.I: 1645307541801
Nombre: Soto Solis Eva de María

Unidad 77 Facultad de Fecha de 25/01/2020 académica:


Humanidades inscripción:
Extensión: 49 Sede Río Dulce, Izabal
78 Profesorado de

Enseñanza Media en

Carrera: Pedagogía y Ciencias


Naturales con
Orientación

Ambiental
Fecha de

No. Boleta 51355670 25/01/2020

pago:
Seguridad: 8f6a7986-77043102-addde71b-8b5f11d6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 18.10.2010
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CÓDIGO CARRERA 78

PENSUM DE ESTUDIOS
P. E. M. EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL
CICLO CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO PRERREQUISITO
AREA BÁSICA
PRIMERO E258 Metodología de la Investigación NINGUNO
L0.1 Comunicación y Lenguaje I NINGUNO
H01 Historia de Guatemala I NINGUNO
F1 Elementos de Lógica NINGUNO
B1 Biología General NINGUNO
F30 Sociología General H01
L0.2 Comunicación y Lenguaje II L0.1
SEGUNDO H02 Historia de Guatemala II H01
F1.67 Elemento de Teoría del Conocimiento F1
M1 Matemática F1
AREA PEDAGOGICA
E3.01 Fundamentos de Pedagogía NINGUNO
Estudios socioeconómicos y sus
E03.01
interrelaciones con la Educación F30
TERCERO
E100 Didáctica I NINGUNO
E114 Evaluación del Aprendizaje I M1
Ps1 Psicología General B1
E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01
E126.1 Planificación Curricular E100
CUARTO E100.01 Didáctica II E100
Ps26 Psicología del Adolescente Ps1
E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114
AREA PROFESIONAL
Q1 Química I M1, B1
B2 Biología II B1
QUINTO AE1 Ecología I NINGUNO
AG1 Genética I B1
Ps14 Estadística E258
Fs.1 Física I M1
B3 Biología III B2
SEXTO AE2 Ecología II AE1
E303 Seminario E258, AE1
E403 Práctica Docente E100.01, E114.1
AEP1 Epidemiología I NINGUNO
SÉPTIMO AF1 Fitoterapia I B2
AE410 Educación Ambiental AE2
AM1 Microbiología I B2
E409 Práctica Bioecológica AE2, E258
SOLICITE CIERRE DE PENSUM
Aprobado en Punto SEXTO inciso 6.2 del Acta No. 06-2010 de sesión del CSU el
24.03.2010 y en Punto Vigésimo Segundo del Acta No. 16-2010 de J.D. el 07.06.2010
Nota: El estudiante debe cumplir en el orden debido de prerrequisito para evitar que se los elimine el sistema
INTRODUCCION:

En el presente portafolio digital se documenta las tareas realizadas durante el


semestre en el curso de PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, por lo que a
continuación se detalla parte del contenido.

El objetivo de nuestro trabajo es indagar acerca de las características que asume


la adolescencia en diferentes contextos. Para particulizar y caracterizar de manera,
mucho más específica a los adolescentes que es nuestro futuro, ya que ellos serán
nuestros alumnos.

Además la forma en que cada alumno tiene que actuar en su traslado de la niñez
a la adolescencia, ya que con la ayuda de los docentes podemos orientar a cada
uno según sea sus habilidades.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: CURSO: PSICOLOGÍA DEL REQUISITO: PS1 CRÉDITOS: 3


Ps26 ADOLESCENTE
No. semanas: Horas de trabajo créditos teóricos Horas de trabajo práctico créditos prácticos
16 teórico (HTT): 32 horas (CT): 2 (HTP): 32 horas (CP): 1

DOCENTE
M.A. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Psicología del Adolescente. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

Ps26 Psicología del Adolescente. Este curso incluye el conocimiento del proceso evolutivo
de la transición entre la niñez y la edad adulta. Abarca el estudio de los factores biológicos,
psicológicos y sociales que influyen en esta etapa de la vida humana. Describe y examina los
factores psicobiosociales que moldean la personalidad del adolescente, así como sus conflictos y
sus formas de resolverlos. Se discuten los cambios de este período como un desarrollo integral, así
el análisis de la búsqueda de independencia e identidad, por medio de procesos de socialización,
comprensión y tolerancia.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.

C. Competencia eje

• Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el lenguaje como


medio de comprensión y comunicación, en diversos contextos y situaciones.
• Aplica los contenidos básicos del desarrollo cognitivo, social y emocional en los
adolescentes para alcanzar una adaptación plena, cociente y formativa dentro de su
contexto.
• Utiliza herramientas vitales para que el propio adolescente resuelva por sí mismo sus
problemas que lo quejan en su diario vivir.

IV. DESARROLLO INTEGRADO


ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se detectaron
 Métodos y cómo se corrigieron?
Exploración de experiencias previas

• Deductivo
 Se suscitó algún conflicto
(análisis), por la manera de pensar de
ADOLESCENCIA: EDAD DE TRANSICIÓN • inductivo los integrantes del grupo
(síntesis), ¿Cómo se resolvió?
• Base biológica de los cambios físicos. • dialéctico (análisis/
• Cambios psíquicos en esta etapa. síntesis/ integración).
• Cambios sociales.  ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
 Metodologías comprensión de la teoría?
Estrategias formativas de aprendizaje ¿Cómo se resolvieron?
• Integradora,
• heurística,
 ¿Cuáles fueron las
• hermenéutica,
dificultades en la
• expresión creadora, escogencia de las
Establecimiento de
• andragógica, estrategias? ¿Cómo se
tiempos
concretos • problematizadora. resolvieron?

BLOQUE DE APRENDIZAJE II  Técnicas


 ¿Qué competencias se
Exploración de experiencias previas • Expositiva, integraron en el desarrollo
• interrogativa del curso? ¿Qué evidencias
dialógica, de logro se observaron?
• crítico-reflexiva,
BASES BIOLÓGICAS • exploratoria,  ¿Qué acciones
• demostrativa, cocurriculares se integraron?
• Glándulas
• comparativa,
• Hormonas
• socializada,
• Crecimiento y desarrollo  ¿Cómo se resolvieron los
• ABP (aprendizaje problemas de los tiempos
basadoproblemas). para cubrir estructuras de
DESARROLLO COGNITIVO
aprendizaje?
• La inteligencia  Aprendizajes
• Destrezas y habilidades  ¿Qué acciones se proponen
del pensamiento para mejorar el método, la
• Situado,
• Hábitos y técnicas de estudio teoría y las
• significativo,
• La motivación y el sentido de logro técnicas implementadas?
• integrador,
• cooperativo,
Estrategias formativas de aprendizaje  ¿Cuáles fueron las ventajas
• autónomo,
• autogestionario, de vincular el trabajo
Establecimiento de tiempos • por individual y cooperativo?
concretos descubrimiento.
 ¿Cuál fue la propuesta
BLOQUE DE APRENDIZAJE III concertada para superar las
 Estrategias dificultades encontradas en
formativas de el desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas aprendizaje

• Ensayos,
 ¿Qué competencias
• artículos,
PERCEPCIÒN SOCIAL fundamentales se lograron
• laboratorios, sistematizar?
• Influencia social. • hojas de trabajo,
• Actitudes. • análisis de textos,
• Proceso de grupos. • proyectos
• Proceso de socialización. integrados. **
• Adaptación.
• Grupos étnicos.
• Efectos de la urbanización.
• El desarrollo moral en este período de la
vida.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
Concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas

DESARROLLO EMOCIONAL
• Concepto de sí mismo.  Registradores
• Significado de los papeles sexuales. gráficos  ¿Qué experiencias
• Efectos de la tipificación. trascendentes son posibles
• Destrezas de manejo emocional, Mapas de replicar en la vida
capacidad de interpretar emociones en conceptuales, personal y en el
otros y en uno mismo. mapas mentales, desempeño laboral?
diagramas, líneas
de tiempo,
Estrategias formativas de aprendizaje  ¿Qué reacciones hubo en la
aplicación de la auto, co,
Establecimiento de tiempos Evaluación hetero y meta evaluación?

concretos Escalas de rango,  ¿Qué acciones de
rúbricas, diarios, evaluación sumativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE V listas de cotejo, formativa se
registros desarrollaron para fijar
aprendizajes relevantes y
Exploración de experiencias previas anecdóticos,
actitudes y valores?
pruebas
PROBLEMAS PSICOSOCIALES DURANTE objetivas.
 ¿Cuál fue el impacto
LA ADOLESCENCIA cognitivo y social resultante
de los aprendizajes

Los síndromes y trastornos depresivos.
movilizados?

Las conductas suicidas.

Los trastornos de la conducta
 ¿Cómo se gestionó la
alimentaria.
responsabilidad, la crítica,
• La conducta y asunción de riesgo.
la objetividad, la
• El consumo de sustancias. honestidad, la disciplina y la
• La conducta antisocial. concreción de resultados?
• Sexualidad responsable.
Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos

concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

 Clase expositiva dinamizada.  Análisis de lecturas dirigidas


 Ejercicios prácticos comentados
 Presentaciones y discusiones grupales
 Investigaciones y tutoría en línea
 Elaboración y diseño de fichas de observación dirigidas
.

VI. RECURSOS*

 Material didáctico
 Pizarra
 Equipo multimedia
 correo electrónico
 Hojas de trabajo  Fichas psicológicas

VII. EVALUACIÓN*

ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis Adolescente; Edad de Transición : 01/02/2020 2

Investigación y presentación Las Bases Biológicas y


Desarrollo cognitivo del adolescente 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa Redonda sobre la percepción social del adolescente 29/02/2020 2


• Autoevaluación (Reflexión individual)
• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

• DOMINGO SANCHEZ, F. J. (s.f.). Guía didáctica. Procesos psicológicos básicos. Costa Rica:
UNED.
• FELDMAN Robert. Psicología: con aplicaciones para Iberoamérica. México: McGraw-Hill.
150 F312:2
• HORROCKS, John. Psicología de la Adolescencia. México: Trillas. . 155.5 H816.
• MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. (2009) Psicología. México: Pearson Educación. 150
M875:13.
• OLIVA, Alfredo. (2008). Problemas psicosociales durante la adolescencia. Madrid: Mc
Graw
Hill

• PAPALIA, Diane. (1992). Psicología del desarrollo. Bogotá: McGraw-Hill. 155.4 P213:5
Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.


Madrid: Pearson.
• SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar
la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
• --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
España: Morata 370.11 E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:
Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta
metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.
CONCEPTO DE SI MISMO

Se refiere al concepto que cada uno tiene de sí mismo consiste en quien y


pensamos que somos. Todos tenemos una idea más o menos clara de quien
somos.
SIGNIFICADO DE LOS PAPELES SEXUALES.
El rol sexual es aquella condición que tiene el ser humano que se desarrolla en la
conducta que se genera en una relación de pareja. Básicamente es lo que
conocemos como Femenino y Masculino.

EFECTOS DE LA TIPIFICACIÓN
Tipificación consiste en el proceso a través del cual los niños y las niñas adquieren
pautas de conducta.

Estrategias:
-Querer, poder y merecer autoconfianza.

PROPUESTA
La pandemia del COVID-19 está causando un sufrimiento humano incalculable y
devastación económica en todo el mundo La pandemia de la COVID-19 ha resaltado
de manera conmovedora el papel fundamental que desempeñan las enfermeras,
enfermeros y otros trabajadores de la salud para proteger la salud de las personas y
salvar vidas.

Las propuestas para controlar las emociones son:

* Distrayéndonos con lo que más nos guste


* No estar pensando en la Pandemia
* No enfrascarse mucho en lo que está pasando
* Entretenernos leyendo libros
* Ver Películas educativas.
DESARROLLO EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE.

RESUMEN
Los sentimientos fluyen en el adolescente con una fuerza y una variabilidad
extraordinarias. La adolescencia es la edad de los grandes ánimos y de los grandes
desánimos, de los grandes ideales y de los grandes escepticismos. Una etapa en la
que emerge quizá una imagen propia inflexible y contradictoria, con frecuentes
dudas y largas y difíciles batallas interiores.

Muchos experimentan, por ejemplo, una amarga sensación de rebeldía por no poder
controlar sus propios sentimientos. Se sienten tristes y desalentados, o incluso
resentidos y culpables, quizá porque son demasiado perfeccionistas e inquisitivos,
y quieren verlo todo con una claridad que la vida no siempre puede dar.
DESARROLLO COGNITIVO
¿Cómo se contagia el COVID-19?

El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una
persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies
contaminadas por el virus. El COVID-19
puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con
desinfectantes sencillos.

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas. En casos más
graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la
enfermedad puede ser mortal.

Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son mucho más
frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una persona está infectada es
necesario hacerle una prueba. Es importante tener en cuenta que las principales medidas de
prevención del COVID-19 son las mismas que las de la gripe: lavarse las manos con frecuencia y
cuidar la higiene respiratoria (cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado o con un
pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada). Además, para la
gripe existe una vacuna, por lo que es importante que tanto tú como tu hijo estén al día con su
calendario de vacunación.

¿Cómo puedo evitar el riesgo de infección?

Estas son cuatro precauciones que tú y tu familia pueden tomar para evitar el contagio:

1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante que
contenga alcohol
2. Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o
estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada
3. Evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o síntomas de gripe
4. Acudir al médico en caso de tener fiebre, tos o dificultad para respirar

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril de


pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias físicas y emocionales
avasallantes.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril de


pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias físicas y emocionales
avasallantes.

Según pudo explicar a la American Psychiatric Association el doctor Baruch Fischhoff,


profesor en la Universidad Carnegie Mellon y experto en percepción pública de riesgo y juicio
humano y toma de decisiones, “lo más útil que las personas pueden hacer en esta etapa es
encontrar algunas fuentes confiables de información como los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, o la Organización Mundial de la Salud, o algunos de los principales
medios de comunicación, y simplemente atenerse a ellos para información”.

"Lo segundo -explica- es hacer un análisis de riesgo simple, es decir, preguntarse si hay
alguna razón para pensar que estamos en riesgo. Y, por último, hacer una gestión de riesgos
simple, que es descubrir cuáles son las pocas cosas que puede hacer de manera más efectiva”.

“Los riesgos de contraer enfermedades existen y existieron en todas las épocas, esto es
una realidad. Pero también hay que plantear una cuestión que muchas veces se pasa por alto:
muchas veces las personas tendemos a poner afuera temores que tenemos adentro y el pánico
que -por momentos exagerado- depositamos en el coronavirus suele estar tapando otros miedos y
complejos personales, el problema de esta manera se desplaza”, expresó consultada por este
medio la psicoanalista Fiorella
Litvinoff.

La psicosis y el temor que despertó la nueva epidemia en los adultos también afecta a los
menores, quienes son más vulnerables a la sobreinformación y miedos infundados.

La psicosis y el temor que despertó la nueva epidemia en los adultos también afectan a los
menores, quienes son más vulnerables a la sobreinformación y miedos infundados.

Volver a la rutina es una de las recomendaciones específicas que han realizado para
grandes y chicos todo tipo de organismos especializados en psicología, con la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Volver a la rutina es una de las recomendaciones específicas que han realizado para
grandes y chicos todo tipo de organismos especializados en psicología, con la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

En resumen, se recomienda mantener la perspectiva y buscar ayuda en caso de necesitarla, como


recomienda en sus cinco puntos la Asociación Estadounidense de Psicología:

1. Mantener las cosas en perspectiva. El hecho de que haya una gran cobertura de noticias
sobre este tema no significa necesariamente que represente una amenaza para usted o su familia.

2. Conocer los hechos. Es útil adoptar un enfoque más clínico y curioso a medida que se siguen
los informes de noticias sobre el virus.

3. Comunicarse con los más chicos. Discutir la cobertura de noticias del coronavirus con
información honesta y apropiada para la edad. Los padres también pueden ayudar a aliviar la
angustia al enfocar a los niños en rutinas y horarios. Recordar que los niños observan los
comportamientos y emociones en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos
durante este tiempo.

4. Mantenerse conectado. Mantener las redes sociales puede fomentar una sensación de
normalidad y proporcionar valiosos medios para compartir sentimientos y aliviar el estrés.
Compartir información útil de sitios web gubernamentales con amigos y familiares ayuda a lidiar
con la propia ansiedad.

5. Buscar ayuda adicional. Las personas que sienten un nerviosismo abrumador, una tristeza
persistente u otras reacciones prolongadas que afectan negativamente su desempeño laboral o sus
relaciones interpersonales deben consultar con un profesional de salud mental capacitado y
experimentado. Los psicólogos y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a
las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para
ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.
FAHUSAC RIO DULCE III CICLO PROFESORADO EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS NATURALES CON
ORIENTACIN EN EDUCACION AMBIENTAL
PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
VALOR: 6 PUNTOS RUTA DE TRABAJO NO. 5 MAYO 02 DE 2020
Estudiante: Eva de María Soto Solis____________________________________________
INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.5 de los Subtemas “TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA Y SEXUALIDAD RESPONSABLE” cada estudiante deberá de enviar a más tardar la tarea este Viernes 8 de
mayo de 2020; para lo cual deberá completar las siguientes preguntas dentro de los esquemas siguientes en hojas
tamaño carta en forma horizontal.

¿En qué consisten los


transtornos de la conducta
¿cómo se tratan los trastornos alimenticia?
de la conducta alimentaria? los En trastornos mentales
objetivos tipicos del tratamiento caracterizados por un modo
incluyen restaurar la nutrición patológico frente a la comida
adecuada, lograr un peso y obsesión por control de ¿Cuáles son los signos y
corporal saludable, reducir peso. sintomas de los transtornos
exceso de ejercicio.. alimenticios?
Sobrealimentación compulisiva,
exceso de comida y mo tener
hambre, negarse a comer, comer
durante todo el día, aislamiento
TRANSTORNOS DE social.
¿Como afectan los transtornos de LA CONDUCTA
la conducta alimenticia a la salud ALIMENTARIA
y a las emociones?
Los transtornos de la conducta ¿cuales son los distintos
alimentaria pueden causar tipos de transtornos de la
problemas graves por el todo el conducta?
cuerpo. la anorexia nerviosa
puede conducir a problemas Ansiedad
causados por la desnutricion y el Anorexia nerviosa
bajo peso corporal. Bulimia nerviosa

Lecciones aprendidas de los Transtornos de la conducta alimentaria de


acuerdo al material de apoyo: es importantes saber los distintos Transtornos
de conducta alimentaria lo que nos puede afectar si no sabemos alimentar.
¿Cómo promoverla
¿En qué consiste la sexualidad responsable en
sexualidad responsable? los adolescente?
Transmitiéndoles la
Consiste en el conocimiento información necesaria para
sobre la sexualidad y las que vayan comprendiendo
actitudes según la edad.
la orientación moral

SEXUAL ¿Qué actividades se pueden


RESPONSABLE. implementar en el centro
educativo para tratar en los
¿Por qué es importante adolescentes la sexualidad
hablarles a los adolescentes responsable?
de la sexualidad? Para *Darles charlas sobre la
prevenir enfermedades de sexualidad
transmisión sexual como el
sida, el virus del papiloma * Videos sobre las
humano gonorrea. enfermedades que se trasmiten

fffff
¿Lecciones aprendidas de la sexualidad responsable y sus aspectos relevantes?

Es muy importante saber las etapas de los adolescentes para así poder
brindarles la información necesaria de las consecuencias que pueden tener las
relaciones a muy temprana edad.
27 DE ABRIL 2020
ANALISIS

Los problemas psicológicos y sociales, en particular los relacionados con la


conducta y la escuela, son más frecuentes durante la adolescencia que en
cualquier otro momento durante la infancia. Los adolescentes son más
independientes, tienen mayor capacidad de desplazarse por sí mismos y suelen
quedar fuera del control directo de los adultos. Cuando la mala conducta se
convierte en grave y frecuente, los adolescentes deben ser evaluados por un
profesional de la salud mental para descartar la presencia de un trastorno
psicosocial. En particular, la depresión, la ansiedad y los trastornos de la conducta
alimentaria son frecuentes durante la adolescencia. La adolescencia supone un
periodo de cambio en el que las alteraciones de todo tipo, ya sean biológicas,
cognitivas, sociales y del comportamiento aparecen con una mayor proporción, en
comparación con aquellas que aparecen en otros niveles de edad. Todos estos
cambios suponen, además, un ajuste emocional que no siempre se logra.
La certeza prefrontal culmina su desarrollo recién durante los primeros años de la
adultez. Esta área esta neuromaticamente vinculada con las funciones ejecutivas
un conjunto de capacidades que permiten responder de forma adaptiva a
situaciones nuevas que están en base de varias habilidades cognitivas,
emocionales y sociales. Por ejemplo control emocional, planificaciones flexibilidad
cognitivas generaciones de hipótesis, formación de conceptos, toma de decisiones
regulación, juicio y autopercepción.
La asociación en grupo familiar y el grupo de pares permiten o inhiben, mediante
refuerzo y castigo, la expresión de determinadas conductas. El primer marco
normativo y de referencia que se aprende es de la familia peer en la adolescencia
sobresale el del grupo de pares de y de las pautas que se llegan a captar desde la
sociedad.

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la vida de los


adolescentes pues la inmensa mayoría ve televisión y películas, utilizan Internet,
intercambian correos electrónicos, utilizan video-juegos, escuchan discos y
emisoras de radio, leen cómics y revistas para jóvenes, y entre ellos comentan todo
esto. Toda esta tecnología puede ser divertida, emocionante e incluso educativa, y
la sociedad avanza en la dirección de utilizar cada vez más este tipo de
instrumentos. El problema reside en que muchos adolescentes no tienen a nadie
que les oriente sobre cómo utilizar todo este arsenal informativo pues son muchos
los casos de niños y adolescentes enganchados pasivamente al televisor, los
auriculares, la video-consola, el teléfono móvil, o las salas de chat en Internet.
27 DE ABRIL 2020

Cambios endocrinos y neurobiológicos


La certeza prefrontal culmina su desarrollo
recién durante los primeros años de adultez.

Impacto
individual de los
cambios
corporales.
Uso y abuso de
las redes En la
sociales. adolescencia se
A partes de la
generan cambios
expansión de
las redes PROBLEMAS PSICOSOCIALES físicos evidentes
sociales y el internos, algunos
acceso a la
DURANTE LA ADOLESCENCIA deseando y otro
tecnología no deseados
surgen
problemas y
necesidades
nuevas.

REPRODUCCIÓN DE PAUTAS SOCIALES.

La sociedad en grupo familiar y el grupo de


padres permiten o inhiben, mediante refuerzo y
castigo, la expresión de determinadas conductas
CONCLUSION:

Los pasos que llevo realizar esta tarea fue algo sorprendente ya que pude aprender
diferentes formas de la psicología y la forma de poderla aplicar en mi vida y la de
los demás.

Saber cómo tratar a las personas dependiendo cada personalidad es algo que llamo
mi atención, ya que todos pensamos y tenemos diferentes tipos de carácter y para
cada uno hay un trato especial.
La psicología es la forma de ver el fututo que estamos ofreciendo a nuestros
adolescentes y para eso tenemos que ser creativos para poder exponerles a ellos
las consecuencias del mal comportamiento que nos puede llevar a la derrota.

ANALISIS:

La forma de transmitir el mensaje a los adolescentes requiere de madurez ya que


hay muchos que piensan que cuando los aconsejan los están regañando y no toman
en cuenta las recomendaciones que se les dan, es por eso que se realiza una serie
de cuestionamientos para poder entender a cada alumno en su forma de actuar.
Esta clase ha servido para tener herramientas necesarias de cómo interpretar las
emociones de los adolescentes y cómo podemos ayudarlos a salir abantes en su
vida a pesar de las condiciones muchas veces negativas que ellos tengan.
Al poner en práctica el proceso de aprendizaje sobre las formas de comportamiento
de los adolescentes estamos intentando un futuro mejor para ellos.

También podría gustarte