Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
La relación de la Psicología con el Derecho

Introducción a las Ciencias Sociales

Docente:

Mgr. Silvia Munarriz O’phelan

Autores:

Kevin Alexis Cutipa Limache (2023-127018)


Eddyson Simón Quispe Roque (2023-127035)
Miriam Mayuri Rosas Juño (2023-127038)
Liliana Andrea Acho Torres (2023-127001)
Pedro Miguel Mamani Churata (2023-127026)
José Leonardo Arteaga Macute (2023-127005)

Tacna – Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………… 4

CAPITULO I

1. Conceptos claves ………………………………………………………………………… 5

1.1. Derecho ………………………………………………………………………………

1.2. Psicología

2. La importancia de la psicología en el derecho

CAPITULO II

3. Psicología Jurídica

3.1. Concepto

3.2. El comportamiento humano desde su punto de vista

3.3. ¿De qué se encarga la Psicología Jurídica?

3.4. ¿Qué hace un psicólogo Jurídico?

3.5. Psicología Jurídica en el Perú

3.6. Importancia

3.7. Presente y futuro

4. Psicología aplicada a los tribunales

5. Psicología Penitenciaria

6. Psicología criminal

7. Psicología judicial

8. Psicología Policial y de las fuerzas armadas

9. Victimología

10. Mediación

11. Funciones de los psicólogos jurídicos


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

12. Psicología Forense

12.1. Concepto

13. Funciones

14. Intervenciones

15. Dictamen Pericial

Conclusión
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

Introducción

A simple deducción de cada uno, pareciera que el Derecho y la Psicología son

ciencias distintas donde se creería que no guardan relación alguna. Mientras que la

psicología se encarga de estudiar la forma en cómo el comportamiento humano se

desarrolla en torno a la mente humana de forma individual o social, el derecho va más

hacia lo objetivo, regulando las conductas de las personas tomando como herramienta

las normas que existen aplicándolas de manera objetiva.

En la actualidad la idea de lo que es el Derecho está bien constituido, teniendo una

base sólida ya desde tiempos inmemoriales. esto lo tiene entendido muchas personas

fuera del apartado ya profesional social que existe, mientras que la Psicología siendo

todavía una ciencia nueva que se forma recién en el siglo XIV; pocos conocen su

historia o incluso a lo que hace referencia, su base, confundiendo sus conceptos y

estructura.

Mediante una relación que se intenta dar entre el Derecho y la Psicología, se da origen

a la Psicología Jurídica que se convierte en una especialidad que discierne los

distintos factores psicológicos que puedan ser útiles y aplicables en un procedimiento

judicial.

La relación que guardan estas dos disciplinas está estrechamente ligada, ya que ambas

se ocupan del estudio del mismo fenómeno, la conducta. La Psicología de alguna

manera trata de explicar al Derecho las conductas sociales tomadas por la población

en consecuencia a la toma de decisiones tomadas por el Estado, por ejemplo las

políticas públicas que se dictan en la población como la reubicación de zonas urbanas

que ya fueron afectadas por algún fenómeno y la negativa de la población a dejar las

zonas indicadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

CAPÍTULO I.

1. Conceptos claves

1.1 ¿Qué es el Derecho?

El Derecho es un sistema jerárquico de normas, donde la primera norma sea base y

tenga una supremacía imperativa en las demás. Es el conjunto de normas jurídicas que

tienen como finalidad principal regular, disciplinar las conductas sociales de las

personas generando paz, orden y justicia social el derecho es concebido por normas

jurídicas en su mayoría, ya que se define al Derecho como la aplicación de estas

mismas y al no estar concebidas por el estado como jurídico legitimo se usa en base al

derecho consuetudinario que se apoya en las costumbres de una comunidad, por

ejemplo. Su etimología viene de la palabra “directium” que significa, conforme a la

ley, regla o norma.

A raíz de su aplicación en general que trata en resolver los conflictos interpersonales

existe en general lo que es: derecho objetivo y subjetivo, el derecho objetivo que tiene

como fundamento las normas jurídicas que avalan la aplicación de la coacción por

parte del Estado de sancionar ante la negativa del cumplimiento de sus enunciados

estableciendo derechos subjetivos, el derecho subjetivo siendo ya no coercitivo, nos

genera esa facultad otorgada por el derecho objetivo de aplicar las leyes beneficio

propio de cada individuo.

En medida de la historia el Derecho cambia con relación a las personas, es mutable.

Se tiene que adaptar a los ideales de ciertas épocas, por ejemplo, en la historia

universal existieron ciertos periodos en donde la pena de muerte era legal con

fundamentos por detrás.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
1.2. ¿Qué es la Psicología?

Es una ciencia que se encarga del estudio de los procesos y fenómenos mentales, de

humanos o animales. Tiene 4 metas fundamentales: describir el comportamiento,

explicarlo, predecirlo y si es necesario modificarlo. Su etimología viene de la palabra

“psiquelogos”, psique alma y logos tratado.

La Psicología se ha conceptualizado como una ciencia del comportamiento humano y

que viene de dos ramas de la ciencia: sociales y biológicas. Establece procesos de

comunicación desde lo individual hasta lo micro social, existen tres factores para que

exista esta disciplina: el comportamiento humano, el medio ambiente y los procesos

mentales que se den.

Su origen se remonta cuando el sujeto se pregunta por la lógica del comportamiento

humano y la forma en que este incide en la sociedad por la estructura de convivencia.

Su objetivo se puede resumir en la comprensión de los procesos propios de la mente

de un ser vivo que presente una capacidad cognitiva, para así resolver los “problemas

mentales” que aquejan al ser humano contemporáneo.

1.3. La importancia del Derecho con la Psicología

En la actualidad la Psicología tiene un papel muy importante en los procesos

judiciales que existen, talvez no sea tan visible por presentarse en un momento

remoto, otro motivo en el que no sea tomado con tanta relevancia es que es una

ciencia nueva que tiene origen a inicios del siglo XX como ya vimos. Esta disciplina

principalmente tiene como resultado el peritaje que pueda presentar en un casos en

específicos, por ejemplo: En un homicidio, una persona pudo ser condenado a pasar

10 años en prisión, pero la Psicología Jurídica hace su presencia y puede realizar


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
peritajes psicológicos que atenué su condena a unos años, el hecho de cuánto tiempo

se podría bajar su pena de condena es ya un caso “Sui Generis”. Principalmente la

esquizofrenia es uno de los casos más populares. Además de aportar directamente en

casos específicos, también colabora en la explicación de ciertos fenómenos sociales

La ciencia que estudia la mente humana, actúa como un auxiliar directo del Derecho,

como hemos visto en el ejemplo se estudia un caso en especifico que usa la

información que tiene en juego, la usa en beneficio de estrategia o para interpretar

hechos relativos a casos específicos.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

Capitulo II

2. Psicología Jurídica

2.1. Concepto

No obstante, donde se afianza la unión entre Psicología y Derecho es en la Psicología

Jurídica, dentro de la que se integra la Psicología Forense, ya que este tipo de psicología

centra su área de actuación en el Derecho y en aplicar específicamente las técnicas y

conocimientos psicológicos a la interpretación de todo el proceso judicial.

Así, la Psicología Jurídica es el área de investigación y trabajo psicológico cuyo objeto de

estudio son las conductas de los actores jurídicos en los ámbitos del Derecho, la Ley y la

Justicia. Comprende el estudio, la evaluación, explicación, prevención y el tratamiento

y/o asesoramientos de aquellos aspectos psicológicos, comportamentales y relacionales

implicados en el comportamiento legal de las personas a través de los métodos de la

Psicología Científica. objetivo

Ámbitos de actuación de la Psicología Jurídica

Aunque muchas veces sean confundidos entre sí, la psicología judicial y la psicología

jurídica no son exactamente lo mismo; como veremos, una contiene a la otra.

Existen diversas clasificaciones de los ámbitos de actuación de la Psicología Jurídica, y

su prevalencia varía en los distintos países. En líneas generales podemos hablar de las

siguientes áreas de actuación.

1.1. El comportamiento humano desde su punto de vista

Desde esta perspectiva el comportamiento humano se concibe como un conjunto que

incluye no sólo la conducta fácilmente observable, sino también los procesos

cognoscitivos emocionales las creencias y actitudes de las personas.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Su estudio va dirigido hacia diversos sujetos como: los delincuentes, las víctimas, los

administradores y procuradores de la justicia, demandantes, demandados, testigos,

guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.

1.2. ¿De qué se encarga la Psicología Jurídica?

De describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene

lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de

sistemas jurídicos objetivos y justos

1.3. ¿Qué hace un Psicólogo Jurídico?

Son siete funciones base de los psicólogos jurídicos:

1) Asesoramiento

2) Intervención: Diseño y realización de programas para la prevención y tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en su comunidad, en el

medio penitenciario a nivel individual y colectivo

3) Formación y educación: Entrenar y seleccionar a profesionales del sistema legal

como jueces, fiscales, policías, abogados, personal de prisiones, entre otros en

contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

4) Campañas de prevención social ante la criminalidad en población general y también

en riesgo.

5) Investigación

6) Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su

interacción con el medio legal.

7) Mediación: Propiciar soluciones a los conflictos jurídicos y presentar una alternativa

a la vía legal para prevenir el daño emocional y social

Un área sumamente importante en la psicología jurídica:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

LA INVESTIGACIÓN: La investigación permite proveer al sistema de justicia de

respuestas a preguntas sobre el comportamiento humano, por ejemplo:

 ¿Qué intervención es más efectiva con los delincuentes sexuales?

 ¿Cuáles son las implicaciones de un prolongado abuso sexual?

 ¿Cuáles son los efectos de ser testigos de repetidos actos de violencia en el hogar o de

vivir en un vecindario caracterizado por la violencia callejera?

 ¿Qué factores afectan las decisiones de los jurados?

¿Qué características conductuales afectan las deliberaciones en el sistema de justicia?

1.4. Evolución de la Psicología Jurídica

Puesto que el Derecho es anterior a la Psicología, cuyo origen se remontan al inicio de la

sociedad como tal, es la Psicología la que está supeditada al Derecho. Es por esta razón

por la que se entiende, refuerza, subraya la idea de que la principal función de la

Psicología es actuar como ciencia auxiliar del Derecho, y por lo tanto se reduce ésta a la

Psicología Jurídica, por citarlo de un modo. Y es que la Psicología, luego de coexistir

con la Filosofía, como ciencia es tan joven que los primeros trabajos serios

experimentales datan recién del siglo pasado limitando su aplicación en escuelas

y negocios.

Como venimos viendo, el Derecho es una ciencia de una trayectoria de muchísimos

siglos, sin embargo, la inclusión de otras ciencias no se vio necesaria sino a través

del desarrollo de la humanidad. Así a fines de la Edad Media, al cierre del feudalismo,

fue generándose la necesidad de confiar en pruebas concretas y específicas. De este

modo, dentro del campo penal se firmó la "Carta Magna" en Inglaterra. Más adelante se

firmó en Francia la "Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano" en 1789,


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

donde se le atribuye al hombre el "centro de la escena histórica y una vital importancia a

su actuar" (Lin Ching, 2002), marcando así el interés por el rol de la personalidad del

delincuente en el momento del hecho.

Particularmente, en el siglo pasado, en el ámbito particular de la denominada Psicología

Jurídica, hasta los años 30, destacan los trabajos pioneros de Stern, Binet y Münsterberg

sobre los procesos psicológicos del testimonio. Münsterberg, en su libro On the Witness

Stand, de 1907, propuso la utilización de un Test de Asociación de Palabras que ayudara

a establecer la culpabilidad o no de los acusados, lo que le valió durísimos ataques entre

los juristas.

Y a partir de los años 70 puede contemplarse el "boom" de la Psicología Jurídica, con un

notable incremento en el número de publicaciones sobre la materia; el interés crece sobre

todo en el área del Derecho Penal y en el de Selección y Decisión de los Jurados.

Hay un elemento clave sucedido en Estados Unidos en 1962: el caso Jenkins versus

EEUU. El testimonio sobre la enfermedad mental esquizofrénica de un sujeto inculpado,

elaborado por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los

Tribunales. Junto a ello la Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta en forma

y su oposición a la admisión del psicólogo como perito. En el recurso de casación se

admitió la pericia psicológica que se comprobó acertada. Desde ese momento el rechazo

del psicólogo como experto en su campo de especialización es considerado como un

error.

Gracias a los mecanismos utilizados para la interpretación de la ley, le dan

suficiente fuerza a la posición sociológica constituyéndose en fuente de investigaciones.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

Los procedimientos que utilizan los órganos judiciales para lograr alguna objetividad en

la interpretación de las normas generales, son en parte retóricos y de antigua tradición: la

analogía, el argumento a fortiori (con más fuerza), que si bien son considerados propios

de la lógica del razonamiento jurídico, no son formas deductivas lógicamente válidas,

sino de "tópicos retóricos, relativamente formalizados, que los juristas utilizan

tradicionalmente". A diferencia de los esquemas deductivos estrictos, que en cambio, no

suelen ser utilizados expresamente en el discurso jurídico, aunque sea posible

reconstruirlos.

Esta remisión a los criterios interpretativos, admitido que puedan utilizarse

indiscriminadamente, según sea la orientación política que expresa o tácitamente quiera

imprimir el juez a las normas que estatuya, podría entenderse como una remisión a

posiciones irracionalistas, cuando en rigor es un presupuesto sociológico y de

reconocimiento necesario para cualquier teoría del derecho que no pretenda estar fundada

en esencialidades.

1.5. Importancia

Por qué resulta una gran herramienta para los sistemas de justicia y para la sociedad al

ofrecer mayor precisión y entendimiento acerca de las maneras más efectivas en que se

puede intervenir en el sistema de justicia en casos que involucran dinámicas

psicológicas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

1.6. Presente y futuro

Hoy en día podemos afirmar que está perfectamente implantada en nuestra sociedad; siendo

reconocida como un área de la psicología que tiene mayor proyección hacia el futuro; esto

tiene sentido porque actualmente cuenta con diferentes especialidades como:

 Psicología forense, pericial o psicología aplicada a los tribunales

 Psicología penitenciaria

 Psicología criminalística o psicología jurídica aplicada a la función policial

 Psicología jurídica

 Psicología del testimonio

 Psicología judicial

 Psicología de la victimización criminal

 Psicología criminal o psicología de la delincuencia

El primer requisito de la civilización es el de la justicia. (Sigmund Freud)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

Capitulo III

2. Subcampos de aplicación de la Psicología Jurídica

Psi
cología aplicada a
Psicología
los tribunales
Forense

ÁREAS DE
Psicología y APLICACIÓN Psicología y
criminología PSICOLÓGICA – victimología
JURÍDICA

Psicología
Mediación y
del
conciliación
testimonio

3. Psicología Criminal

La psicología criminal es un campo de estudio que se enfoca en entender los factores

psicológicos que poseen los delincuentes o que los guía hacia una conducta delictiva, también

se encarga de desarrollar estrategias de prevención y tratamientos para la disminución de la

delincuencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Los psicólogos en este campo utilizan una variedad de métodos de investigación para

estudiar las motivaciones, comportamiento, personalidad de los criminales. Algunos de estos

métodos son las entrevistas, test de personalidad, evaluaciones psicológicas, análisis

de casos, investigación experimental. Se utiliza los métodos anteriores para poder crear los

perfiles psicológicos de los delincuentes, con el fin de coadyuvar a la Policía Nacional

Peruana (PNP), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), entre otros.

Encima, desarrollan programas de tratamiento y rehabilitación para los reos. Estos

pueden incluir terapias cognitivo-conductual, terapia grupal, programas de educación, de

capacitación, de trabajo, tratamiento de adicciones

1) Programas de estudio: Muchos delincuentes no pueden encontrar empleos haciendo

que aumente su riesgo de reincidir, uno de los motivos de esto es su falta de

educación formal. En estos programas se pueden incluir clases de alfabetización,

formación profesional, educación secundaria y universitaria.

2) Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia se encarga en cambiar patrones

de pensamiento y comportamientos negativos para disminuir la conducta delictiva.

Algunas de las habilidades que aprenden los reos es a tomar decisiones, resolución de

problemas y manejar el estrés.

3) Terapia de artes: Esta terapia ayuda a que los presos canalicen sus emociones y las

representen en algún modo artístico, por otro lado, ayuda a desarrollar sus habilidades

sociales y de comunicación. Pueden participar en expresiones artísticas como la

música, pintura, teatro, danza, escultura, entre otros.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
4) Programas de tratamiento de adicciones: El consumo de drogas y alcohol es una de

las principales causas de delitos en el Perú. Por ende, se brinda programas de

tratamientos que tienen como fin que los reclusos superen estas adicciones y evitar

que recaigan en las mismas.

En conclusión, la psicología de la delincuencia busca comprender el “Porque” de la

conducta delictiva y desarrollar estrategias efectivas para prevenir y tratar la

delincuencia.

4. Psicología judicial

Es una rama de la psicología que se focaliza en la aplicación de los conocimientos y

técnicas psicológicas en el sistema de justicia y en los procesos legales. Se caracteriza en que

los psicólogos judiciales trabajan junto a profesionales del derecho para apoyar a resolver

cuestiones legales donde existan intervenciones psicológicas.

Estos tipos de psicólogos desempeñan extensas variedades de roles dentro del sistema

de justicia:

i. Asesoramiento a jueces: Los psicólogos judiciales pueden asesorar a los

jueces sobre temas psicológicos relevantes para un caso. Incluye también la

evaluación e información sobre las capacidades del acusado para enfrentar

un juicio o sobre la necesidad de tratamiento psicológicos.

ii. Evaluación de riesgo: Los psicólogos judiciales pueden evaluar el riesgo

que presenta un acusado en la sociedad, incluyendo el riesgo de reincidencia

o de violencia. Presentando esta evaluación en los tribunales.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
iii. Intervención y tratamiento: Estos psicólogos pueden hacer intervención de

forma directa en el tratamiento de un procesado. Incluyendo terapias de

manera individual o conjunta, así como brindar medios de gestión para los

problemas de salud mental.

iv. Mediación: Pueden actuar también como mediadores entre el acusado y

demandante, ayudando a que estas partes lleguen a un acuerdo mediante el

dialogo.

v. La psicología judicial puede ser utilizada para informar la política pública y

en el desarrollo de las leyes en su forma de impacto a la sociedad. Otra

característica es que investigan y analizan las practicas y procedimientos

judiciales, así como los factores que influyen en las decisiones con aspecto

judicial, incluyendo el impacto de los prejuicios y las percepciones diversas.

5. Psicología Policial y de las fuerzas armadas

Es un área de especialización en la que los psicólogos aplican habilidades para

mejorar el desempeño y la salud mental tanto de los miembros de la PNP y de las fuerzas

armadas.

La policía peruana posee un Departamento de Psicología que proporciona servicios

psicológicos a los integrantes de la policía, incluyendo evaluaciones psicológicas a cada

candidato para el ingreso, también la capacitación y desarrollo de programas de prevención

para trastornos emocionales, y por último tratamientos para aquellos que experimentaron

traumas o lesiones en la hora de trabajo.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
En los casos de las Fuerzas Armadas, existen psicólogos militares que trabajan en los

servicios de sanidad y salud ocupacional de las FFAA. Estos psicólogos tienen la capacidad

de proporcionar servicios casi idénticos a los tratados en la policía como la de estrategias para

afrontar el estrés, asesoría en planificación de misiones y operaciones, evaluación y

selecciones de personal.

Como dato en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ofrece la especialidad

de Psicología clínica y de la salud, que incluye la psicología policial y militar, como una

opción de especialización para los estudiantes de psicología.

Existen ciertos principios claves en este campo de psicología policial y de las fuerzas

armadas:

i. Evaluación psicológica: Los psicólogos evalúan la idoneidad de los

postulados, ayudando a identificar a aquellos que puedan ser más adecuados

para cierta capacidad de roles o posiciones.

ii. Entrenamiento y preparación mental: También ayudan a entrenar a los

agentes y soldados para que tengan una mayor fuerza mental, estando

preparados para situaciones estresantes o peligrosas.

iii. Prevención y tratamientos de trastornos psicológicos: Esto se trabaja

mayormente en el campo militar ya que ayudan a prevenir y tratar los

trastornos psicológicos que surjan en los campos de batalla, como el

trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, trastornos del sueño,

trastornos de personalidad, entre otros.

iv. Comunicación y negociación: Ayudan en la comunicación y negociación en

situaciones de crisis, como secuestros o rehenes, para que se reduzcan las


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
posibilidades de violencia y aumentar las posibilidades de seguridad de las

personas involucradas.

v. Análisis del comportamiento: Los psicólogos pueden ayudar a los

investigadores policiales y militares en el análisis del comportamiento y la

toma de decisiones para identificar posibles amenazas o prevenir

delincuencias.

6. Victimología

Es una rama de la criminología que se enfoca en el estudio científico de las víctimas

del delito y de la violencia. Posee como objetivo entender las características de las víctimas,

las causas y consecuencias del delito, desarrolla estrategias de prevención y atención para

mejorar el bienestar del damnificado.

Se ocupa de analizar las causas que hacen a los civiles más vulnerables a ser víctimas

de delitos. Algunas causas que se investigaron que se puede ejercer son su edad, género,

etnia, nivel socioeconómico, situación geográfica, aspecto personal, entre otros.

Dentro de la psicología, la victimología es un área de estudio que se enfoca en los

efectos psicológicos en las víctimas, ayudándolos a recuperarse de los efectos emocionales y

psicológicos mediante terapias individuales o grupales dependiendo de los casos a tratar.

También pueden asesorar a las víctimas en relación a los recursos legales y sociales

disponibles para ello.

Existen programas de atención a la víctima:

i. Programa Nacional de Asistencia Solidaria (PRONASAR): Este programa

del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos brinda asesoramiento


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
jurídico y psicológico gratuito a las víctimas de delitos, así como asistencia

económica para cubrir gastos de emergencia, como atención médica.

ii. Centro de Emergencia Mujer (CEM): Este programa del Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables ofrecen atención especializada

exclusivamente a mujeres víctimas de violencia, brindando orientación legal,

psicológica y social, también albergues temporales y medidas de protección.

iii. Programa de Atención a Victimas y Testigos del Ministerio Público: Este

programa ofrece asistencia jurídica y psicológica a las víctimas y testigos de

delitos, así como protección y medidas de seguridad.

iv. Servicio de Atención Urgente (SAU): Este servicio brindado por la Policía

Nacional del Perú otorga atención inmediata y apoyo psicológico a las

víctimas de delitos, en coordinación con otros servicios de emergencia.

7. MEDIACIÓN

Para empezar, la mediación es un medio legal de solución de conflictos jurídicos, en donde,

las partes resuelven sus diferencias en forma pacífica con la intervención o ayuda de un

tercero, que vendría a ser en este caso el psicólogo jurídico, capacitado profesionalmente,

siendo imparcial y facilitando así la comunicación entre ellas para lograr consignar acuerdos

consensuados, permitiendo una salida pacífica al problema o a la situación conflictiva.

Esta promueve la libertad y la responsabilidad de las personas y se inscribe en un proceso de

democratización de la vida social, aceptando la diversidad y regulando los conflictos desde

un punto de vista pacífico. La mediación proporciona una forma racional de resolver

conflictos de difícil solución o que representan un coste elevado para la sociedad.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
En la actualidad esta técnica se utiliza en diversidad de conflictos: laborales, penales, civiles,

comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones,

etc.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR

 Personales

● Originalidad.

● Sentido del Humor.

● Espontaneidad.

● Autocontrol.

● Imparcialidad.

● Actitud conciliadora.

Profesionales:

● Habilidades de comunicación.

● Manejo del conflicto.

● Técnicas de negociación y solución de problemas.

● Reestructuración cognitiva.

● Experto en temas legales.

Éticas:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
● Asegurar la aceptación de la mediación.

● Dejar que las partes decidan.

● Impedir que se ejerza el poder.

● Reconocer la influencia del Mediador.

● Delimitación del rol del Mediador.

Funciones del Mediador:

● Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse.

● Diseñar el proceso de mediación.

● Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto.

8. FUNCIONES DE LOS PSICÓLOGOS JURÍDICOS

El psicólogo jurídico tiene un amplio ámbito de actuación, resultando ser su labor

indispensable en cualquier proceso jurídico. Son los encargados de emitir los informes

preceptivos pertinentes que solicitan los jueces, los fiscales y los abogados, encargados de

valorarlos e incluirlos como parte del procedimiento judicial en curso.

Entre las distintas funciones que desarrollan los psicólogos jurídicos, tenemos:

● Evaluación y diagnóstico, relacionadas a las condiciones psicológicas de los actores

jurídicos. Intentando, de esta manera, hacer que cualquier procedimiento legal donde

participen niños, tenga la menor repercusión en la salud mental de los menores.

● Asesoramiento, orientar y asesorar a los órganos judiciales en cuestiones propias de

su disciplina.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
● Intervención, diseñando y realizando programas para el tratamiento, prevención,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad y/o en el medio

penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

● Formación y educación a profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas

psicológicas útiles en su trabajo.

● Elaborar y asesorar campañas de prevención social ante la criminalidad para la

población en general y de riesgo.

● Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el

sistema legal.

● Propiciar soluciones pacíficas a los conflictos jurídicos, a través de la mediación que

contribuya a prevenir el daño emocional, social, permitiendo una alternativa a la vía

legal.

● Evaluar los criminales que cumplen condena, organizando su tratamiento y

estableciendo un plan de seguimiento y evolución.

9. PSICOLOGÍA APLICADA A LOS TRIBUNALES, FORENSE O PERICIAL

9.1. CONCEPTO:

Esta rama se aplica al sistema legal, aporta conocimientos sobre el comportamiento de la

persona en el ámbito judicial y de esta forma, ayuda en la toma de decisiones. El psicólogo

forense se encarga de realizar peritajes psicológicos e informes sobre la veracidad de los

testimonios.

La Psicología Forense tiene dos áreas de actuación: la clínica y la experimental.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
● La Psicología Forense clínica se centra en la evaluación de daños psicológicos de las

víctimas, el estado mental de los agresores y de la capacitación de un testigo para

declarar.

● La Psicología Forense experimental se encarga de la evaluación de las pruebas

testificales de acuerdo a las teorías psicológicas sobre atención, percepción o

memoria.

9.2. FUNCIONES

Como ya se explicó, la psicología forense es aquella rama que evalúa la conducta de las

personas dentro del contexto de la ley, el derecho y la justicia. Son amplios los campos en los

que interviene, no obstante, la función que cumplen en ellos son similares. A continuación,

algunas de sus funciones.

● Evaluación y diagnóstico

De la condición psicológica de un actor o actores jurídicos.

● Asesoramiento

Actuando como experto en los órganos judiciales en cuestiones relacionadas con su

disciplina.

● Intervención

Lleva a cabo programas de prevención, tratamiento y rehabilitación, asimismo la

integración de los actores jurídicos.

● Formación

Entrenar e incluso seleccionar a profesionales, desde jueces hasta el personal de

instituciones penitenciarias.

● Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Estudiando las problemáticas que a la psicología forense le atañe.

● Victimología

Tiene la responsabilidad de contribuir con la mejora de la víctima en cuestión, y su

interacción en el sistema jurídico.

9.3. INTERVENCIONES

Son amplios los campos en los que el psicólogo forense aplica sus conocimientos. A

continuación, se muestran los que poseen mayor frecuencia en relación con el derecho.

● Derecho penal

Interviene haciendo evaluaciones de quien es juzgado y su afectación. Inclusive puede

determinar la peligrosidad, la reincidencia proponiendo así medidas si es necesario.

● Derecho civil

Se hace uso de valoraciones periciales donde se determina el estado psicológico de las

personas que se encuentran inmersas en procesos judiciales.

● Derecho familiar

Mediante procesos judiciales se evalúa la capacidad de los familiares, e incluso el

estado psicológico del menor para su desarrollo.

● Derecho laboral

Se evalúa si el estado psicológico de una persona es apto o no para desempeñar una

determinada actividad.

● Victimología
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
26
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Los informes se centran principalmente en las secuelas psicológicas de las víctimas, la

veracidad de un testimonio.

10. DICTAMEN PERICIAL

Un dictamen pericial es principalmente aquel instrumento con el que trabaja un psicólogo

forense; siendo este un documento escrito, firmado y datado por el perito. Asimismo, se

caracteriza por su carácter científico y legal, tratándose de algo completamente objetivo e

imparcial en el que, luego de una ardua investigación psicológica, se expone las conclusiones

obtenidas de alguna de las partes involucradas en un caso.

Puede ser solicitado por las partes implicadas en un caso. Y en la mayoría de casos, el

psicólogo forense es quien expondrá ante el tribunal que haya hecho.

11. CONCLUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
28
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
29
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

También podría gustarte