Está en la página 1de 37

LAURA XIOMARA ORELLANA RIVERA

201952996

PORTAFOLIO DIGITAL

PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

LIC. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 18.10.2010
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CÓDIGO CARRERA 78
PENSUM DE ESTUDIOS

P. E. M. EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN


AMBIENTAL
CICLO CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO PRERREQUISITO
AREA BÁSICA
PRIMERO E258 Metodología de la Investigacíó n NINGUNO
L0.1 Comunicació n y Lenguaje I NINGUNO
H01 Historia de Guatemala I NINGUNO
F1 Elementos de Ló gica NINGUNO
B1 Biología General NINGUNO
F30 Sociología General H01
L0.2 Comunicació n y Lenguaje II L0.1
SEGUNDO H02 Historia de Guatemala II H01
F1.67 Elemento de Teoría del Conocimiento F1
M1 Matemá tica F1
AREA PEDAGOGICA
E3.01 Fundamentos de Pedagogía NINGUNO
Estudios socioeconó micos y sus
E03.01 interrelaciones con la Educació n F30
TERCERO
E100 Didá ctica I NINGUNO
E114 Evaluació n del Aprendizaje I M1
Ps1 Psicología General B1
E3.02 Teoría Pedagó gica del Nivel Medio E3.01
E126.1 Planificació n Curricular E100
CUARTO E100.01 Didá ctica II E100
Ps26 Psicología del Adolescente Ps1
E114.1 Evaluació n del Aprendizaje II E114
AREA PROFESIONAL
Q1 Química I M1, B1
B2 Biología II B1
QUINTO AE1 Ecología I NINGUNO
AG1 Genética I B1
Ps14 Estadística E258
Fs.1 Física I M1
B3 Biología III B2
SEXTO AE2 Ecología II AE1
E303 Seminario E258, AE1
E403 Prá ctica Docente E100.01, E114.1
AEP1 Epidemiología I NINGUNO
AF1 Fitoterapia I B2
SÉPTIMO AE410 Educació n Ambiental AE2
AM1 Microbiología I B2
E409 Prá ctica Bioecoló gica AE2, E258
SOLICITE CIERRE DE
PENSUM
Aprobado en Punto SEXTO inciso 6.2 del Acta No. 06-2010 de sesión del CSU el
24.03.2010 y en Punto Vigésimo Segundo del Acta No. 16-2010 de J.D. el
07.06.2010

Nota: El estudiante debe cumplir en el orden


debido de prerrequisito para evitar que se los
elimine el sistema
INTRODUCCION

Los portafolios en clase son muy importantes ya que con ello nos damos
cuenta de lo que hemos aprendido durante el semestre que nos aportaron
nuestros docentes y que pudimos aportar nosotros a las clases ya que con
estos trabajos hay empeño de nosotros para hacernos y la dedicación que
les ponemos en cada uno de ellos.
PSICOLOGIA DEL ADOLECSENTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: CURSO: PSICOLOGÍA DEL REQUISITO: PS1 CRÉDITOS: 3


Ps26 ADOLESCENTE

No. semanas: Horas de trabajo créditos teóricos Horas de trabajo créditos prácticos
16 teórico (HTT): 32 horas (CT): 2 práctico (HTP): 32 horas (CP): 1

DOCENTE

M.A. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ

● PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Psicología del Adolescente. El mismo
se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

Ps26 Psicología del Adolescente. Este curso incluye el conocimiento del proceso
evolutivo de la transición entre la niñez y la edad adulta. Abarca el estudio de los
factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en esta etapa de la vida
humana. Describe y examina los factores psicobiosociales que moldean la
personalidad del adolescente, así como sus conflictos y sus formas de resolverlos. Se
discuten los cambios de este período como un desarrollo integral, así el análisis de la
búsqueda de independencia e identidad, por medio de procesos de socialización,
comprensión y tolerancia.

⮚ COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.
● Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.

C. Competencia eje

● Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el lenguaje


como medio de comprensión y comunicación, en diversos contextos y
situaciones.
● Aplica los contenidos básicos del desarrollo cognitivo, social y emocional en
los adolescentes para alcanzar una adaptación plena, cociente y formativa
dentro de su contexto.
● Utiliza herramientas vitales para que el propio adolescente resuelva por sí
mismo sus problemas que lo quejan en su diario vivir.
- DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

⮚ ¿Qué errores se
detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas ⮚ Métodos corrigieron?

● Deductivo ⮚ Se suscitó algún


(análisis), conflicto por la manera
ADOLESCENCIA: EDAD DE TRANSICIÓN ● inductivo de pensar de los
(síntesis), integrantes del grupo
● Base biológica de los cambios ● dialéctico (análisis/ ¿Cómo se resolvió?
físicos. síntesis/
● Cambios psíquicos en esta etapa. integración).
● Cambios sociales.
⮚ ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
Estrategias formativas de aprendizaje ⮚ Metodologías
comprensión de la
teoría? ¿Cómo se
resolvieron?
● Integradora,
● heurística,
Establecimiento de tiempos ● hermenéutica,
● expresión ⮚ ¿Cuáles fueron las
creadora, dificultades en la
concretos escogencia de las
● andragógica,
● problematizadora. estrategias? ¿Cómo se
resolvieron?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
⮚ Técnicas
⮚ ¿Qué competencias se
integraron en el
desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas
● Expositiva, ¿Qué evidencias de
● interrogativa logro se observaron?
dialógica,

● crítico-reflexiva, ⮚ ¿Qué acciones


BASES BIOLÓGICAS ● exploratoria, cocurriculares se
● demostrativa, integraron?
● Glándulas ● comparativa,
● Hormonas ● socializada,
● Crecimiento y desarrollo ● ABP (aprendizaje ⮚ ¿Cómo se resolvieron
basado- los problemas de los
problemas). tiempos para cubrir
DESARROLLO COGNITIVO
estructuras de
aprendizaje?
● La inteligencia ⮚ Aprendizajes
● Destrezas y habilidades del
pensamiento
● Hábitos y técnicas de estudio ⮚ ¿Qué acciones se
● Situado,
● La motivación y el sentido de logro proponen para mejorar
● significativo, el método, la teoría y las
● integrador, técnicas
● cooperativo, implementadas?
Estrategias formativas de aprendizaje ● autónomo,
● autogestionario,
● por
⮚ ¿Cuáles fueron las
Establecimiento de tiempos descubrimiento.
ventajas de vincular el
trabajo individual y
concretos cooperativo?
⮚ Estrategias
formativas de
aprendizaje
⮚ ¿Cuál fue la propuesta
BLOQUE DE APRENDIZAJE III concertada para
superar las dificultades
● Ensayos,
encontradas en el
● artículos,
desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas ● laboratorios,
● hojas de trabajo,
● análisis de textos,
● proyectos
integrados. ** ⮚ ¿Qué competencias
PERCEPCIÒN SOCIAL fundamentales se
lograron sistematizar?
● Influencia social.
● Actitudes.
● Proceso de grupos.
● Proceso de socialización.
● Adaptación.
● Grupos étnicos.
● Efectos de la urbanización. ⮚ Registradores
● El desarrollo moral en este período gráficos
de la vida.
● Mapas ⮚ ¿Qué experiencias
Estrategias formativas de aprendizaje conceptuales, trascendentes son
● mapas mentales, posibles de replicar en
● diagramas, la vida personal y en el
Establecimiento de tiempos ● líneas de tiempo, desempeño laboral?
Concretos

⮚ Evaluación ⮚ ¿Qué reacciones hubo


en la aplicación de la
auto, co, hetero y meta
● Escalas de rango, evaluación?
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV ● rúbricas,
● diarios,
● listas de cotejo, ⮚ ¿Qué acciones de
● registros evaluación sumativa,
Exploración de experiencias previas anecdóticos, formativa se
● pruebas desarrollaron para fijar
objetivas. aprendizajes relevantes
DESARROLLO EMOCIONAL y actitudes y valores?

● Concepto de sí mismo.
● Significado de los papeles ⮚ ¿Cuál fue el impacto
sexuales. cognitivo y social
● Efectos de la tipificación. resultante de los
● Destrezas de manejo emocional, aprendizajes
capacidad de interpretar emociones movilizados?
en otros y en uno mismo.

⮚ ¿Cómo se gestionó la
Estrategias formativas de aprendizaje responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
honestidad, la disciplina
y la concreción de
Establecimiento de tiempos resultados?
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

Exploración de experiencias previas

PROBLEMAS PSICOSOCIALES
DURANTE LA ADOLESCENCIA

● Los síndromes y trastornos


depresivos.
● Las conductas suicidas.
● Los trastornos de la conducta
alimentaria.
● La conducta y asunción de riesgo.
● El consumo de sustancias.
● La conducta antisocial.
● Sexualidad responsable.
Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Elaboración y diseño de fichas de observación dirigidas
.

⮚ RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo
❖ Fichas psicológicas

● EVALUACIÓN*

ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis Adolescente; Edad de Transición : 01/02/2020 2

Investigación y presentación Las Bases Biológicas y Desarrollo cognitivo del


adolescente 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa Redonda sobre la percepción social del adolescente 29/02/2020 2

Análisis y presentación de Organizador gráfico sobre el desarrollo emocional


14/03/2020 2
del adolescente

II PARCIAL 21/03/2020 15

Problemas psicosociales durante la adolescencia 18/04/2020 2

Análisis y observación en Centros educativos del nivel Medio área 2


25/05/2020
semiurbana de Fronteras Río Dulce.

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 02/05/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30


Zona Mínima 31

Total 100

● ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación (Reflexión individual)


● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y
el entorno económico y sociocultural)

⮚ REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

● DOMINGO SANCHEZ, F. J. (s.f.). Guía didáctica. Procesos psicológicos


básicos. Costa Rica: UNED.
● FELDMAN Robert. Psicología: con aplicaciones para Iberoamérica.
México: McGraw-Hill. 150 F312:2
● HORROCKS, John. Psicología de la Adolescencia. México: Trillas. . 155.5
H816.
● MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. (2009) Psicología. México: Pearson
Educación. 150 M875:13.
● OLIVA, Alfredo. (2008). Problemas psicosociales durante la adolescencia.
Madrid: Mc Graw Hill
● PAPALIA, Diane. (1992). Psicología del desarrollo. Bogotá: McGraw-Hill.
155.4 P213:5
Bibliografía complementaria

● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la


docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995).
Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3
G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.

Desarrollo emocional del


adolescente

Primeros años de vida ]


El desarrollo emocional
se forma desde el
nacimiento y se
consideran los primeros
años de vida como la
etapa crítica en la futura
formación de vínculos
del infante.
Los niños provenientes

Adolescencia
La adolescencia es una
etapa entre la niñez y la
vida adulta; en este
sentido, se caracteriza
por la mayor intensidad
que hay en las
emociones negativas y
vacilación del estado de
ánimo en esta etapa.

ADULTEZ

La edad adulta intermedia va desde los 30/40- 50/60 años aproximadamente


y representa a personas que ya, por lo general, tienen hijos y sus padres ya
se encuentran en una edad avanzada.11 Erickson la denomina etapa de la
crisis de productividad vs. el estancamiento 12 Estas características refieren al
encuentro del equilibrio e integración de los conflictos que se tuvieron antes.
Con la llegada de la adultez media se empiezan a generar cambios
importantes en las personas, en esta etapa los papeles personales y
laborales son interdependientes los cuales se ven regidos por la sociedad y
las oportunidades que estas les dan a cada persona.
PROPUESTA
Por supuesto que el Desarrollo Humano ha tenido lugar desde que los seres humanos existen,
aunque en un comienzo los estudios se centraron preferentemente en los niños y niñas. Hoy,
los estudios están centrados en los adultos y las personas en etapas de vida más avanzadas, y
en la mujer. El estudio científico formal del Desarrollo Humano es relativamente novel y los
cambios en la forma en que perciben los adultos a los niños y jóvenes son particularmente
dramáticos. Ello, por la aceleración de los cambios sociales, culturales e históricos a los que se
ven enfrentados y deben afrontar, los seres humanos hoy. Desde una perspectiva psicológica
se define el Desarrollo Humano como la evolución, crecimiento global de las personas
(PAPALIA, 2000).

amígdala en el cerebro emocional (PAPALIA, 2000). Convencionalmente en neurología se ha


planteado que los sentidos ojo y oído y otros órganos sensoriales llevan las señales recibidas al
tálamo y de ahí a zonas de la neocorteza para su procesamiento sensorial, donde las señales se
unen para formar objetos a medida que son percibidos. Sin embargo, Le Doux descubrió un
conjunto más pequeño de neuronas que conducen las señales desde el tálamo hasta la
amígdala además de las que hacen el recorrido más largo de neuronas a la corteza. Este
recorrido más corto permite a la amígdala recibir algunas entradas directas de los sentidos y
empezar a dar una respuesta antes de que queden registradas por la neocorteza. Es lo que
muchas veces el actuar humano no tiene una explicación valedera y se denomina reacción.

Propuesta

Que todos los seres humanos pongamos de nuestra parte a lo que diga el presidente al igula
tendríamos que todos tomar las medidas necesarias al igual dar charlas para que las personas
que no tienen recursos para poder escuchar el comunicado que nos dan para tomar estas
medidas al igual ayudar con víveres a las personas de escasos recursos.
CORONAVIRUS
Es imposible hablar de otro tema. Es imposible pensar en
otra cosa. El coronavirus está provocando gran
preocupación y malestar emocional en la población por la
incertidumbre que genera el rápido contagio de este virus,
que provoca la enfermedad conocida COVID-19 y que ya se
considera una pandemia.
“El miedo es una emoción desagradable, pero muy
saludable, necesaria y adaptativa. Sin embargo, el miedo
intenso y extremo lleva a un bloqueo emocional que lo que
hace, en muchas ocasiones, es paralizarnos. La
consecuencia es que nos anula la capacidad de reaccionar
o de buscar soluciones o alternativas que nos ayuden a
estar mejor”, explica a CuídatePlus Mercedes Bermejo,
coordinadora de la Sección de Psicología Clínica
del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Además, “el coronavirus nos ha pillado en la era de la
tecnología y las redes sociales y muchas de las
informaciones que están llegando no están bien
contrastadas ni proceden de fuentes rigurosas”, advierte la
psicología y aconseja mantener el buen estado de ánimo,
la calma y la tranquilidad, así como consultar solo
información contrastada sobre el coronavirus.
Bermejo comenta que el saqueo que se está produciendo
en algunos supermercados responde al miedo y al
desconocimiento,  “y a una una falta de confianza en los
políticos, que genera mucha incertidumbre y esta
incrementa el malestar emocional. Cuando se tienen hijos
menores, la inquietud por el desabastecimiento también
responde a la tendencia de protección o sobreprotección
del núcleo familiar”.
¿Cómo dejar de pensar constantemente en el coronavirus?
La especialista en Psicología Clínica señala que se pueden
practicar “diferentes técnicas de relajación, como la
respiración profunda, la meditación, el mindfulness y la
autoconciencia. Esta última herramienta se centra en
tomar conciencia de uno mismo, pensar más en el presente
y buscar soluciones para el aquí y el ahora. También se
puede aprovechar para hacer actividades placenteras o
agradables para las que no se suele tener tiempo, como
leer o ver una película”.
Bermejo considera que “esta terrible crisis sanitaria que te
obliga a quedarte en casa puede ser una oportunidad para
pasar más tiempo en familia y compartir momentos de
ocio, haciendo cosas como jugar a juegos de mesa,
escuchar música, bailar o ver la televisión juntos”.
Tanto para los adultos como para los niños, la psicóloga
aconseja diferenciar el horario de los días entre semana
del fin de semana, “manteniendo una rutina de lunes a
viernes aunque haya que quedarse en el domicilio y
programar las actividades, sobre todo las de las mañanas”.
Bermejo aventura que esta pandemia “va a afectar a
muchos niveles, como el social, económico y político. La
huella psicológica del coronavirus a nivel individual va a
depender de cómo cada persona gestione esta situación y
de la red de apoyo con la que cuente. Hay veces que
también hay que saber pedir ayuda para sentirnos
cuidados. O nos va a dotar de más recursos y estrategias
para poder superar situaciones complicadas o, por el
contrario, nos va a generar traumas, dejando secuelas
de ansiedad por el miedo a que vuelva a suceder otra vez
lo mismo. La sociedad, en general, vamos a necesitar un
poco más de autocuidado para poder estabilizarnos
psicológicamente”.

Consejos para afrontar el malestar psicológico


por el coronavirus
Ante esta situación, el Colegio Oficial de la Psicología de
Madrid ofrece una serie de recomendaciones para las
diferentes situaciones:
Si no está afectado por esta enfermedad
Pero está sintiendo una serie de emociones con alta
intensidad y/o persistentes como:
 Nerviosismo, agitación o tensión, con sensación de
peligro inminente, y/o pánico.
 
 No puede dejar de pensar en otra cosa que no sea la
enfermedad, o la preocupación por enfermar.
 
 Necesita estar permanentemente viendo y oyendo
informaciones sobre este tema.
 
 Tiene dificultad para concentrarse o interesarse por
otros asuntos.
 
 Le cuesta desarrollar sus labores cotidianas o realizar
su trabajo adecuadamente y el miedo le paraliza.
 
 Está en estado de alerta, analizando sus sensaciones
corporales e interpretándolas como síntomas de
enfermedad, siendo los signos habituales.
 
 Le cuesta controlar su preocupación y pregunta
persistentemente a sus familiares por su estado de
salud.
 
 Percibe un aumento del ritmo cardíaco, respiración
acelerada (hiperventilación), sudoración o temblores
sin causa justificada.
 
 Presenta problemas para tener un sueño reparador.
Le recomendamos que:
1. Identifique pensamientos que puedan generarle
malestar. Pensar constantemente en la enfermedad
puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas
que incrementen su malestar emocional.
 
2. Reconozca sus emociones y acéptelas. Si es
necesario, comparta su situación con las personas
más cercanas para encontrar la ayuda y el apoyo que
necesita.
 
3. Cuestiónese: busque pruebas de realidad y datos
fiables. Conozca los hechos y los datos fiables que
ofrecen los medios oficiales y científicos y evite
información que no provenga de estas fuentes,
descartando información e imágenes alarmistas.
 
4. Informe a sus seres queridos de manera realista. En el
caso de menores o personas especialmente
vulnerables como ancianos, no les mienta y
proporcióneles explicaciones veraces y adaptadas a
su nivel de comprensión.
 
5. Evite la sobreinformación, ya que estar
permanentemente conectado no le hará estar mejor
informado y podría aumentar su sensación de riesgo y
nerviosismo innecesariamente.
 
6. Contraste la información que comparta. Si usa redes
sociales para informarse, procure hacerlo con fuentes
oficiales.
Pautas emocionales de autocuidado:
 Mantenga una actitud optimista y objetiva. Es fuerte y
capaz.
 
 Lleve a cabo los hábitos adecuados y de higiene y
prevención que recomienden las autoridades
sanitarias.
 
 Evite hablar permanentemente del coronavirus.
 
 Apóyese en su familia y amigos.
 
 Ayude a su familia y amigos a mantener la calma y a
tener un pensamiento adaptativo a cada situación.
 
 Acuda a fuentes oficiales y busque información
contrastada por expertos: Ministerio de Sanidad,
colegios profesionales sanitarios -el de médicos, el
de enfermería y el de farmacéuticos- y organismos
oficiales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
 
 No contribuya a dar difusión a bulos y noticias falsas.
No alimente su miedo ni el de los demás.
 
 Tenga cuidado con las conductas de rechazo, estigma
y/o discriminación. El miedo puede hacer que nos
comportemos de forma impulsiva, rechazando o
discriminando a ciertas personas.
Si es población de riesgo, según las autoridades
sanitarias
1. Siga las recomendaciones y medidas de prevención
que determinen las autoridades sanitarias. Confíe en
ellos porque saben lo que tienen que hacer.
 
2. Infórmese de forma realista y siga las pautas
emocionales de autocuidado.
 
3. No trivialice su riesgo para intentar evadir la
sensación de miedo o aprensión a la enfermedad.
 
4. Tampoco magnifique el riesgo real que tiene. Sea
precavido y prudente sin alarmarse.
 
5. Si le recomiendan medidas de aislamiento, tenga
presente que es un escenario que puede llevarle a
sentir estrés, ansiedad, soledad, frustración,
aburrimiento y/o enfado, junto con sentimientos de
miedo y desesperanza. Estos efectos pueden durar o
aparecer incluso después del confinamiento. Trate de
mantenerse ocupado y conectado con sus seres
queridos.
 
6. Genere una rutina diaria y aproveche para hacer
aquellas cosas que le gustan, pero que habitualmente
por falta de tiempo no puede realizar (leer libros, ver
películas o series, etc.).
Si está padeciendo la enfermedad
Siga las recomendaciones citadas anteriormente y,
además, durante la cuarentena:
1. Maneje sus pensamientos intrusivos. No se ponga en
lo peor anticipadamente.
 
2. No se alarme innecesariamente. Sea realista. La
inmensa mayoría de las personas se están curando.
 
3. Cuando sienta miedo, apóyese en la experiencia que
tiene en situaciones similares.  Piense cuántas
enfermedades ha superado en su vida con éxito.

¿Qué se debe contar a los niños?


“Los adultos debemos adaptar la información que
traslademos tanto al nivel evolutivo de los niños como a los
cambios que día a día se producen en la situación del brote
de coronavirus, dando la importancia que se merece a la
prevención de la transmisión, así como a las medidas de
higiene, reduciendo así situaciones de alarma que afecten
a menores”, dicen desde el Colegio Oficial de la Psicología
de Madrid.
Respondiendo a las necesidades y demandas de la
sociedad, la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y
Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,
en colaboración con la Editorial Sentir, ha elaborado un
cuento que tiene como título Rosa contra el virus. Cuento
para explicar el coronavirus y otros posibles virus y que se
puede leer y descargar en el siguiente enlace.
Este cuento está dirigido a niños de entre 4 y 10 años y
tiene como objetivo explicar a los más pequeños
-acompañados de sus padres-, de la forma más sencilla y
clara, qué es un virus y cómo gestionar sus emociones.
Es imposible hablar de otro tema. Es imposible pensar en
otra cosa. El coronavirus está provocando gran
preocupación y malestar emocional en la población por la
incertidumbre que genera el rápido contagio de este virus,
que provoca la enfermedad conocida COVID-19 y que ya se
considera una pandemia.
“El miedo es una emoción desagradable, pero muy
saludable, necesaria y adaptativa. Sin embargo, el miedo
intenso y extremo lleva a un bloqueo emocional que lo que
hace, en muchas ocasiones, es paralizarnos. La
consecuencia es que nos anula la capacidad de reaccionar
o de buscar soluciones o alternativas que nos ayuden a
estar mejor”, explica a CuídatePlus Mercedes Bermejo,
coordinadora de la Sección de Psicología Clínica
del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Además, “el coronavirus nos ha pillado en la era de la
tecnología y las redes sociales y muchas de las
informaciones que están llegando no están bien
contrastadas ni proceden de fuentes rigurosas”, advierte la
psicología y aconseja mantener el buen estado de ánimo,
la calma y la tranquilidad, así como consultar solo
información contrastada sobre el coronavirus.
Bermejo comenta que el saqueo que se está produciendo
en algunos supermercados responde al miedo y al
desconocimiento,  “y a una una falta de confianza en los
políticos, que genera mucha incertidumbre y esta
incrementa el malestar emocional. Cuando se tienen hijos
menores, la inquietud por el desabastecimiento también
responde a la tendencia de protección o sobreprotección
del núcleo familiar”.
¿Cómo dejar de pensar constantemente en el coronavirus?
La especialista en Psicología Clínica señala que se pueden
practicar “diferentes técnicas de relajación, como la
respiración profunda, la meditación, el mindfulness y la
autoconciencia. Esta última herramienta se centra en
tomar conciencia de uno mismo, pensar más en el presente
y buscar soluciones para el aquí y el ahora. También se
puede aprovechar para hacer actividades placenteras o
agradables para las que no se suele tener tiempo, como
leer o ver una película”.
Bermejo considera que “esta terrible crisis sanitaria que te
obliga a quedarte en casa puede ser una oportunidad para
pasar más tiempo en familia y compartir momentos de
ocio, haciendo cosas como jugar a juegos de mesa,
escuchar música, bailar o ver la televisión juntos”.
Tanto para los adultos como para los niños, la psicóloga
aconseja diferenciar el horario de los días entre semana
del fin de semana, “manteniendo una rutina de lunes a
viernes aunque haya que quedarse en el domicilio y
programar las actividades, sobre todo las de las mañanas”.
Bermejo aventura que esta pandemia “va a afectar a
muchos niveles, como el social, económico y político. La
huella psicológica del coronavirus a nivel individual va a
depender de cómo cada persona gestione esta situación y
de la red de apoyo con la que cuente. Hay veces que
también hay que saber pedir ayuda para sentirnos
cuidados. O nos va a dotar de más recursos y estrategias
para poder superar situaciones complicadas o, por el
contrario, nos va a generar traumas, dejando secuelas
de ansiedad por el miedo a que vuelva a suceder otra vez
lo mismo. La sociedad, en general, vamos a necesitar un
poco más de autocuidado para poder estabilizarnos
psicológicamente”.

Consejos para afrontar el malestar psicológico


por el coronavirus
Ante esta situación, el Colegio Oficial de la Psicología de
Madrid ofrece una serie de recomendaciones para las
diferentes situaciones:
Si no está afectado por esta enfermedad
Pero está sintiendo una serie de emociones con alta
intensidad y/o persistentes como:
 Nerviosismo, agitación o tensión, con sensación de
peligro inminente, y/o pánico.
 
 No puede dejar de pensar en otra cosa que no sea la
enfermedad, o la preocupación por enfermar.
 
 Necesita estar permanentemente viendo y oyendo
informaciones sobre este tema.
 
 Tiene dificultad para concentrarse o interesarse por
otros asuntos.
 
 Le cuesta desarrollar sus labores cotidianas o realizar
su trabajo adecuadamente y el miedo le paraliza.
 
 Está en estado de alerta, analizando sus sensaciones
corporales e interpretándolas como síntomas de
enfermedad, siendo los signos habituales.
 
 Le cuesta controlar su preocupación y pregunta
persistentemente a sus familiares por su estado de
salud.
 
 Percibe un aumento del ritmo cardíaco, respiración
acelerada (hiperventilación), sudoración o temblores
sin causa justificada.
 
 Presenta problemas para tener un sueño reparador.
Le recomendamos que:
1. Identifique pensamientos que puedan generarle
malestar. Pensar constantemente en la enfermedad
puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas
que incrementen su malestar emocional.
 
2. Reconozca sus emociones y acéptelas. Si es
necesario, comparta su situación con las personas
más cercanas para encontrar la ayuda y el apoyo que
necesita.
 
3. Cuestiónese: busque pruebas de realidad y datos
fiables. Conozca los hechos y los datos fiables que
ofrecen los medios oficiales y científicos y evite
información que no provenga de estas fuentes,
descartando información e imágenes alarmistas.
 
4. Informe a sus seres queridos de manera realista. En el
caso de menores o personas especialmente
vulnerables como ancianos, no les mienta y
proporcióneles explicaciones veraces y adaptadas a
su nivel de comprensión.
 
5. Evite la sobreinformación, ya que estar
permanentemente conectado no le hará estar mejor
informado y podría aumentar su sensación de riesgo y
nerviosismo innecesariamente.
 
6. Contraste la información que comparta. Si usa redes
sociales para informarse, procure hacerlo con fuentes
oficiales.
Pautas emocionales de autocuidado:
 Mantenga una actitud optimista y objetiva. Es fuerte y
capaz.
 
 Lleve a cabo los hábitos adecuados y de higiene y
prevención que recomienden las autoridades
sanitarias.
 
 Evite hablar permanentemente del coronavirus.
 
 Apóyese en su familia y amigos.
 
 Ayude a su familia y amigos a mantener la calma y a
tener un pensamiento adaptativo a cada situación.
 
 Acuda a fuentes oficiales y busque información
contrastada por expertos: Ministerio de Sanidad,
colegios profesionales sanitarios -el de médicos, el
de enfermería y el de farmacéuticos- y organismos
oficiales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
 
 No contribuya a dar difusión a bulos y noticias falsas.
No alimente su miedo ni el de los demás.
 
 Tenga cuidado con las conductas de rechazo, estigma
y/o discriminación. El miedo puede hacer que nos
comportemos de forma impulsiva, rechazando o
discriminando a ciertas personas.
Si es población de riesgo, según las autoridades
sanitarias
1. Siga las recomendaciones y medidas de prevención
que determinen las autoridades sanitarias. Confíe en
ellos porque saben lo que tienen que hacer.
 
2. Infórmese de forma realista y siga las pautas
emocionales de autocuidado.
 
3. No trivialice su riesgo para intentar evadir la
sensación de miedo o aprensión a la enfermedad.
 

4. Tampoco magnifique el riesgo real que tiene. Sea


precavido y prudente sin alarmarse.
 
5. Si le recomiendan medidas de aislamiento, tenga
presente que es un escenario que puede llevarle a
sentir estrés, ansiedad, soledad, frustración,
aburrimiento y/o enfado, junto con sentimientos de
miedo y desesperanza. Estos efectos pueden durar o
aparecer incluso después del confinamiento. Trate de
mantenerse ocupado y conectado con sus seres
queridos.
 
6. Genere una rutina diaria y aproveche para hacer
aquellas cosas que le gustan, pero que habitualmente
por falta de tiempo no puede realizar (leer libros, ver
películas o series, etc.).
Si está padeciendo la enfermedad
Siga las recomendaciones citadas anteriormente y,
además, durante la cuarentena:
1. Maneje sus pensamientos intrusivos. No se ponga en
lo peor anticipadamente.
 
2. No se alarme innecesariamente. Sea realista. La
inmensa mayoría de las personas se están curando.
 
3. Cuando sienta miedo, apóyese en la experiencia que
tiene en situaciones similares.  Piense cuántas
enfermedades ha superado en su vida con éxito.

¿Qué se debe contar a los niños?


“Los adultos debemos adaptar la información que
traslademos tanto al nivel evolutivo de los niños como a los
cambios que día a día se producen en la situación del brote
de coronavirus, dando la importancia que se merece a la
prevención de la transmisión, así como a las medidas de
higiene, reduciendo así situaciones de alarma que afecten
a menores”, dicen desde el Colegio Oficial de la Psicología
de Madrid.
Respondiendo a las necesidades y demandas de la
sociedad, la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y
Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,
en colaboración con la Editorial Sentir, ha elaborado un
cuento que tiene como título Rosa contra el virus. Cuento
para explicar el coronavirus y otros posibles virus y que se
puede leer y descargar en el siguiente .
Este cuento está dirigido a niños de entre 4 y 10 años y
tiene como objetivo explicar a los más pequeños
-acompañados de sus padres-, de la forma más sencilla y
clara, qué es un virus y cómo gestionar sus emociones
Parcial
¿En qué consisten los trastornos de la conducta alimentaria?
son problemas relacionados con la forma en que comen las personas. Pueden ser muy
perjudiciales para la salud de la persona, sus emociones y sus relaciones personales.

¿Cuáles son los signos y síntomas de los trastornos alimenticios?

Falta de apetito, su aspecto les disgusta o bulling

¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria?

Conducta alimentaria son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y
el trastorno por evitación/restricción de la ingesta

¿Cómo afectan los trastornos de la conducta alimentaria a la salud y a las emociones?

Pueden causar problemas graves por todo el cuerpo.

¿Cómo se tratan los trastornos de la conducta alimentaria?

Se tratan mejor cuando los lleva un equipo de profesionales, que suele incluir a un médico, un
dietista o nutricionista y un terapeuta.

Lecciones aprendidas de los Trastornos de la conducta alimentaria de acuerdo al material de


apoyo:

Poder tener buen autoestima para poder sobre llevar muchos problemas, e igual poder ir a un
nutricionista para que nos pueda ayudar a verificar si tener un trastornó e ir donde un
terapeuta.

¿En qué consiste la Sexualidad responsable?

En poder conversar con sus padres sobre temas de sexualidad ya que muchos padres aun lo
ven como un tabú y pueden sufrir consecuencias a corta edad hay menores de edad que
quedan embarazadas por no tener comunicación con sus padres.

¿Por qué es importante hablarles a los adolescentes de la sexualidad?

Para evitar enfermedades de trasmisión sexual o embarazos de menores de edad.

¿Cómo promover la sexualidad responsable en los adolescentes?

Con charlas en escuelas o en colegios no en beneficios que los alumnos practiquen o no pero
darles las medidas necesarias para poderse cuidar y sin embargo no permitir ningún abuso.

¿Qué actividades se pueden implementar en los centros educativos para tratar en los
adolescentes la sexualidad responsable?

Charlas con alumnos y así mismo implementar confianza a los alumnos para poder platicar
sobre algo que les esté pasando dentro del colegio o fuera de.
¿Lecciones aprendidas de la sexualidad responsable y sus aspectos relevantes?

Que es importante hablar sobre estos temas con nuestros alumnos ya que en este tiempo ya
no es un tabú hay unos adolescentes que lo ven normal y aun así no tienen las medidas
necesarias para cuidarse ellos y no contraer enfermedades y así mismo evitar embarazas en
niñas de 14 años ya sean menores de edad.
CONCLUSIONES

Los portafolios virtuales y clases en línea es algo nuevo que empezamos a


trabajar de una manera más práctica para poder evitarnos gastar en hojas
cuando tenemos al alcance la tecnología y la podemos ocupar de la
mejor manera para aprovechar que cada a lo se va actualizando. Y con ello
podemos trabajar con nuestros docentes de una nueva manera viendo los
beneficios de cada clase con la tecnología.
ANÁLISIS CRÍTICO

las clases virtuales es una manera más moderna de poder trabajar en este
tiempo que es algo indispensable para los humanos la tecnología ya que
los niños del mañana ya nacieron con la tecnología y tenemos que darle
un buen uso para que no la ocuparemos de una manera indebida sin
embargo le podemos sacar provecho, gracias a nuestros docentes que
implementaron una manera para trabajar de forma virtual ya que con el
cabo de la pandemia nos agarró de sorpresa pero gracias a la tecnología y
gracias a que nuestros docentes se han estado actualizando para darnos
nuevo métodos para poder trabajar de una manera mas práctica.

También podría gustarte