Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
COHORTE 2020
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
ENSAYO FINAL: LA PRINCIPALIDAD DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA, UN ROL QUE TODAVÍA ESTÁ PENDIENTE
ALUMNA: FOOS, CAROLINA
PROFESORAS: LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR – MONZÓN, MARÍA INÉS
FECHA DE ENTREGA: 13/11/2020

0
LA PRINCIPALIDAD DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, UN ROL
QUE TODAVÍA ESTÁ PENDIENTE
El presente ensayo argumentativo tiene como finalidad que el lector pueda pensar y
repensar el rol del Estado como responsable en cuanto a garantías y controles de las
políticas educativas en la Educación Primaria.
Para lograr el objetivo se hará un recorrido histórico desde el comienzo del sistema
educativo moderno hasta la actualidad, donde se diferenciarán los momentos en que el
Estado cumplió el rol de Principalidad y cuando dejó de hacerlo para adquirir otro rol que se
mantiene hasta la actualidad.
Los ejes que se van a usar como categorías de análisis a lo largo del ensayo son
los propuestos por Cecilia Braslavsky (1983), Principalidad y Subsidiariedad.
La autora entiende que hay Principalidad del Estado en materia educativa cuando
este diseña políticas en el cual es el principal actor (no el único) en la selección, distribución
y acreditación de saberes socialmente válidos para el conjunto de la población, y que hay
subsidiariedad del Estado en materia educativa cuando este se va desentendiendo
paulatinamente del sostenimiento de instituciones educativas públicas brindando cada vez
mayores condiciones de autonomía a los particulares para que lleguen al conjunto de la
población.
Para comenzar con el recorrido histórico de cómo se implementaron las Políticas
Educativas en el Sistema Educativo Moderno de nuestro país debemos situarnos a partir de
la segunda mitad del siglo XIX que es cuando se va a dar la Conformación del Estado
Moderno Argentino, por lo que vamos a tomar la propuesta de Oscar Oslack (1997) en su
libro “La conformación del Estado Argentino”.
Para Oslack (1997) la conformación del Estado Moderno solo es posible a través de
la expropiación de funcionalidades que antes eran cumplidas por otros actores sociales, a
dicho proceso lo analiza diferenciando las distintas formas de penetración, para las cuales
se torna imprescindible la profundización de cada una de ellas.
En la penetración coopativa el autor sostiene que el Estado Moderno necesitó
construir al interior de las provincias adeptos, ya que siempre hubo enemistad entre el interior
y Buenos Aires. Para poder construir este poder y ser aceptado en el interior hicieron
estrategias de cooptación usando la Educación como mecanismo, como por ejemplo la
Escuela Primaria, estas van a tener como fin último la alfabetización y de esta manera
eliminar la barbarie. En este sentido los maestros Normales van a tener como misión
únicamente ser agentes de civilización, ya que los maestros recibidos de estas escuelas
1
Normales no pueden ir a la Universidad salvo que rindan equivalencias con el Colegio
Nacional.
En este tipo de penetración podemos ver como la Educación es un elemento de
cooptación, y cada segmento del Sistema Educativo va escribir qué se va enseñar, quién va
enseñar y cómo hay que hacerlo, para esto el Estado sea Nacional o Provincial van a tener
un rol de PRINCIPALIDAD para la Escuela Primaria (y Secundaria), donde van a dejar que
otros participen en la tarea, pero con fuertes controles.
Otro elemento de cooptación que va estar entrelazado con la Educación es el
otorgamiento de subsidios, a los amigos del Gobierno Nacional. Domingo Faustino
Sarmiento en su presidencia va a redactar un proyecto de subvenciones para que el dinero
vaya a la educación y no a otro lado, dicho tema de los desvíos de los fondos monetarios
era recurrente en la época y rompía con el objetivo de cooptación.
La penetración Material también tiene vínculos con la Educación Primaria, y es con
la construcción de Escuelas Normales por todas partes para llevar adelante los objetivos de
cooptación mencionados anteriormente.
En la penetración ideológica la Educación en todos sus niveles va a cumplir otro rol
además del de cooptar, ya que va ser una herramienta de disciplinamiento ideológico, debido
a la necesidad que tiene el Estado de establecer qué contenidos dar y quién los va a dar. En
el caso de la Educación Primaria, todos los textos hablan de orden y de ley, la finalidad es
que todo ciudadano debe aceptar la ley y debe subordinarse para ser ciudadano. El Sistema
Educativo en general tuvo la responsabilidad de la formación ciudadana, de la creación de
un NOSOTROS, en donde quede claro que los inmigrantes son los europeos, y que solo son
vínculos sanguíneos, y que nosotros somos los argentinos por haber nacido acá. Lo que se
busca es legitimar la Nacionalidad -sentirse argentino-, como consecuencia del objetivo que
va detrás de la eliminación de la barbarie, considerados los gauchos e indígenas.
Por último, la penetración represiva. La misma nos permite profundizar el rol de
PRINCIPALIDAD que destacó al Estado Moderno en la Educación Primaria (y sus otros
niveles), ya que va crear herramientas para lograr el monopolio de la fuerza, una de estas
va ser la sanción de la Constitución de 1853.
A través de la sanción de la Constitución se va a iniciar la construcción del Estado
Moderno Argentino y ello va ir de la mano con el inicio del proceso Educativo Argentino. Esto
es así ya que si analizamos en términos generales las cuestiones educativas que establece
la Constitución de 1853 no son muy extensas, pero si contundentes. En la misma se
establece que la Educación Primaria es atribución específica de las Provincias, y destaca
2
que dentro de las atribuciones del Congreso Nacional está dictar planes de enseñanza
General y Universitaria.
Esto le permite al Estado Nacional apoderarse de la organización de la Educación
en todos sus niveles, en el caso de las Escuelas Primarias van a ser delegadas a las
Provincias, pero con fuertes controles a través de inspectores y agentes del Estado. Las
Escuelas Medias van a ser diferenciadas, por un lado, los Colegios Nacionales con Mitre
como presidente, van a formar aquí a las futuras generaciones de dirigentes políticos por lo
que van a controlar qué se enseña; y, por otro lado, en el nivel medio van a estar las Escuelas
Normales (ya con Sarmiento) cuyos maestros recibidos van a tener como función específica
civilizar. En lo que refiere a la Educación Universitaria, en ese momento solo hay dos
Universidades, la UBA y la de Córdoba, las mismas van a depender del Estado Nacional ya
que se va encargar del otorgamiento de los títulos.
Con el análisis de los mecanismos de penetración de Oslack (1997) podemos dar
cuenta de la importancia del Estado cuando tiene el rol de PRINCIPALIDAD a su cargo, pero
también, podemos dejar en evidencia que el Estado por mucho tiempo va tener también otro
rol, el de MONOPOLIO (en lo vinculado a la Universidad) y no lo comparte con nadie, esto
en términos históricos debemos dejar claro que el rol PRINCIPALIDAD y MONOPOLIO
coinciden, aunque son dos categorías diferentes.
Siguiendo con el recorrido es necesario abordar lo que ocurre con la Sanción de la
Ley 1420 en la Presidencia de Julio Argentino Roca.
La ley 1420 va ser una Ley Nacional, la misma que va a tener contradicciones con
la Constitución, esto se debe a que en Buenos Aires se desata una porción territorial, por lo
tanto, se van a instalar las instituciones de la Nación, Capital Federal va ser un territorio (por
la Ley de Federalización) y va requerir del Estado Nación para la creación de Escuelas, o
sea, no va a ver solo Provincias sino también Territorios Nacionales.
Podemos notar que el Estado cumple su rol de PRINCIPALIDAD, en este caso
ordenando y unificando, llegando con las Escuelas comprendidas en estos territorios.
Es conveniente aquí realizar un paréntesis antes de avanzar con en la ley que va
ser modelo para la mayor parte de leyes de Educación que se formulen dentro del territorio
de las provincias, ya que es preciso analizar qué sucedía previo a su sanción. Antes de la
formación del Estado Moderno había diferentes maneras de acceder a la Educación, había
universidades, también instituciones parecidas a la primaria, o secundarias que se llamaban
preparatorias, pero en las mismas no se daban acreditaciones, lo que ocurría era que había
personas que se alfabetizaron en sus hogares donde las familias eran los responsables de
3
su educación y luego se anotaban en la universidad e ingresaban para proseguir con sus
estudios. Todo esto se va a modificar con la entrega de acreditaciones por parte del Estado,
dejando entrever nuevamente su rol de Principalidad.
La Escuela Primaria va ser reglamentada con la ley 1420, dicha ley va plantear una
Escuela única, se van a establecer los contenidos mínimos obligatorios y todas las personas
están obligadas a asistir a la Escuela Primaria.
Hay que destacar que la Ley 1420 no es laica, si que era tolerante, ya que
posibilitaba que se enseñe religión antes o después de clases, pero en el caso de las
provincias hay variaciones. Por ejemplo, el caso de Entre Ríos que no permitía ni antes, ni
durante ni después, o Santa Fe que sí lo permitía. En conclusión, esta ley Nacional que
organiza la Escuela Primaria es única, gradual, gratuita y obligatoria. En palabras de
Gregorio Weinberg (s.f.):
Sostengo que la historia de todos los países, y la de todas las épocas, desde
Heródoto hasta Toynbee, siempre fue minoritaria, tendenciosa, parcial y excluyente.
¿Qué quiero decir con esto? Que la Historia ha sido minoritaria porque la hicieron y la
escribieron reducidos grupos sociales, y algunas culturas privilegiadas trataron de
imponerla. Es decir, dicha concepción de la disciplina sirvió muchas veces como un
instrumento de dominación o, en el menos lesivo de los casos, contribuyó a enturbiar una
adecuada y legítima comprensión de los procesos. (P. 26).
La Escuela Primaria va a tener un ordenamiento manejado con un poder vertical, ya
que los consejeros regionales de distrito que eligen docentes dependen del Consejo
Nacional de Educación, que a su vez depende del Ministerio de la Nación. En este
ordenamiento de las funciones de la Escuela Primaria, podemos dar cuenta del rol de
PRINCIPALIDAD del Estado ya que va a compartir con otros actores particulares en materia
educativa allí donde no pueda llegar, todo ello va a permitir que estos particulares asuman
la función de educar, si bien les otorgan aportes significativos, pero van a ser fuertemente
controlados.
La Escuela Primaria va ser constantemente trastocada por las provincias, pero con
la formulación de la ley Laínez se va dar la posibilitad que a pedido de cada Provincia o
territorio donde no llegan, el Estado instale una escuela Primaria Nacional y ahí si va aplicar
la ley 1420 efectivamente.
En palabras de Nicolas Arata y María Luz Ayuso (2007) en ‘’Conflictos, tensiones y
fracturas en la formación del sistema educativo argentino: tres perspectivas sobre la Ley
Láinez’’:

4
Otros trabajos interpretan la ley como el resultado de la difícil convivencia entre
las provincias y el Estado Nacional, sumado al crecimiento desigual del país bajo el
control de las elites porteñas; sostienen que los fenómenos que esto produjo son
contradictorios y complejos. Entre ellos, propone investigar el nivel de compromiso que
asumieron los gobiernos provinciales frente a la tarea educativa, la utilización del maestro
Láinez como propagador de las políticas del gobierno central y la efectividad en términos
reales de la extensión de posibilidades de acceso de los sectores rurales a la educación.
(P. 17-18).
Finalizando el siglo XIX podemos resaltar que la GENERACIÓN DEL 80 (Mitre,
Sarmiento, Avellaneda) planteaban un proyecto de país que tenía como base el Positivismo,
ya que ellos consideran a la sociedad como un organismo que debe funcionar correctamente
para guardar el equilibrio necesario, y lo que van a realizar es trasladar los presupuestos de
las ciencias naturales al análisis de lo social, por lo que establecen un criterio de legitimación
de las desigualdades. Esta idea del predominio de unos pocos tiene que ver con la idea de
los más capaces para dirigir -que son pocos- y van a constituir el proyecto de la Oligarquía,
y son estos pocos quienes van controlar la renovación de la elite dirigente. Todo ello no es
menor, ya que este sistema político se va instalar desde 1880 hasta 1916.
Esta estructura positivista está organizada sobre la herencia y la raza, por lo que van
a ser pocos los privilegiados y el resto va obedecer, este es el esquema que legitima el lugar
de Argentina en la división internacional de trabajo, como productora de materia prima e
importadora de productos terminados. Esta manera de entender a la sociedad se traslada a
la Escuela, y este positivismo va decir quién puede aprender y quien no, a los que no fueron
favorecidos por la raza y herencia el positivismo los excluye, no los va educar.
En cuanto a la formación de los maestros normales, estas Escuelas no trasmitieron
una ideología pedagógica uniforme, y desde el origen del normalismo se pueden ver distintas
tendencias.
Siguiendo a Puiggrós (1995), este distingue a los normalizadores que están
identificados con los positivistas, si bien todos entienden que este método en la Escuela
Primaria está vinculado a una teoría del aprendizaje (teoría biologicista), hay variantes, están
los normalistas democráticos radicalizados, estos van a disputar con la pedagogía
positivista. También tienen diferencias ideológicas entre los maestros normalistas, hay
anarquistas, socialistas y católicos.
En el caso de los socialistas van a participar de experiencias educativas por fuera
de lo educativo, estos van a disputar también con los anarquistas la conducción del

5
movimiento obrero. Se destaca las educadoras socialistas ya que por fuera del sistema
educativo llegaban a los niños, sobre el tema de cómo vivían los inmigrantes y la pasaban
mal por epidemias, en los conventillos. Estas educadoras fomentan la prevención y cuidado
de la salud, también en los recreos infantiles y en creación de bibliotecas populares.
Los anarquistas, que piensan al Estado y a la Iglesia como agentes de opresión, no
aceptan aportes, y mantienen las Escuelas Racionalistas donde educan a sus hijos, estas
Escuelas no se sostienen en el tiempo porque no aceptan aportes.
En cuanto a los católicos, para ellos la Escuela forma Ciudadanos y católicos, por
eso su gran participación en debates, y piden la incorporación al currículo de contenidos
religiosos, frente a este debate (en la formulación de lo que iba ser la ley 1420) van a perder
los católicos contra los liberales.
Pero en provincias como Santa Fe y Córdoba no va ser así, ya que desde el inicio
van a incorporar en el currículo a la religión como un contenido más, otros casos, como el
de Entre Ríos sucede lo contrario, directamente excluye el contenido católico de su currículo,
es realmente Laica en la Educación Primaria.
Las diferentes experiencias del método positivista en las escuelas Primarias que se
hacen no prosperan adecuadamente.
Ya en el siglo XX, otro gran cambio va ser la reforma de Saavedra Lamas, que era
el ministro de Educación. El objetivo era bajar de nivel, entre el fin de la Escuela Primaria y
principio de la Universidad, hacer la Secundaria, por eso el nombre de Escuela Intermedia,
esta tenía por objetivo formar haceres para el trabajo, se basaba en la primera guerra
mundial. Los industriales no lo ven viable, no van apoyar, ellos solo quieren que estos
sectores medios llegaran hasta acá en el sector Educativo y terminen ahí.
En 1916 Yrigoyen asume su primera presidencia, él va a derogar la reforma y vuelve
a darle el control a los colegios Nacionales para pagar favores políticos, estos sectores
tenían mucha resistencia por la enseñanza generalista, pero Yrigoyen los va a garantizar la
plena vigencia de la formación de estos sectores que los apoyaron en los Colegios
Nacionales, va a duplicar a estos Colegios para garantizar el acceso, independientemente
que se criticaba el contenido generalista y humanista que tenían los mismos.
Pero va a poner un freno a los sectores que vienen por detrás de los sectores
medios, los va a ubicar en las escuelas de artes y oficios ya sea primario o pos primario,
según lo que se pida, primaria completa o solo cuarto grado.
Los problemas le van a llegar Yrigoyen con los obreros, estos se iban radicalizando
pedían mejoras laborales, Yrigoyen no logra acordar, y se producen los terribles hechos de
6
la semana trágica o los sucesos de la Patagonia, esta represión va dar bajas en ambos
lados.
Como contrapartida surge la liga patriótica, era conducida por Manuel Carlet, era un
abogado rosarino, es nacionalista acérrimo, la entiende como que hay que buscarla con la
escuela y la enseñanza en sus contenidos para esa población obrera. A él, lo interesante es
solamente colaborar con reprimir a los obreros rebeldes y propone un conjunto de escuelas
ligadas al hacer fabril para disciplinar a estos obreros.
En la segunda presidencia radical entre 1922 y 1928 con la gestión al mando del
antipersonalista Alvear se va hacer la experiencia de Escuela Nueva, donde muchos de
estos maestros que lograron llegar a la universidad se van a especializar en Filosofía y
Letras, otros en Ciencias de la Educación. Estos van a proponer importantes
transformaciones en el hacer de la Escuela Primaria, pero responde a los intereses
individuales de estos maestros, que algunos están vinculados a la Escuela Nueva de Europa
o americana, como el caso de las maestras Cossettini en Rosario, en la Escuela Carrasco,
esta logra perdurar por sobre las cuestiones de la época, hasta que va ser clausurada por el
peronismo (Olga Cossettini odia a peronismo apoya a la Revolución. Libertadora
públicamente).
Otro caso es el de Montoya en Entre Ríos, con Escuela Nueva Alemana, es una
experiencia vinculada a los lenguajes artísticos (estético expresivo) y con una reorganización
áulica de jardines de infantes, que se pongan todos en una mesa y se vean cara cara, no
como en la primaria que están uno detrás de otro.
Otra experiencia es la de Cecilia Josati (Comunista) quien es gremialista, va recibir
el mayor peso de la sanción, plantea la institucionalización de los tribunales infantiles para
resolver los problemas de la escuela. Josati por traer esta Pedagogía Soviética va ser
exonerada y expulsada de la escuela.
Otra experiencia es la del matrimonio Rosano, instalan el cuaderno único y la
sistematización el trabajo escolar en los principios Tayloristas. La esposa, en los primeros
grados da impronta religiosa y espiritual como una parte importante en la formación de los
pibes.
Como afirma Sandra Carli (2002) en el libro ‘’ Niñez, pedagogía y política ‘’:
(…) Se produjo entonces un desfase inevitable entre un discurso pedagógico
que no discutía la existencia de un sistema de instrucción pública, aunque lo impugnaba
en lo que hace a la modalidad y calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y

7
una trampa política y social cada vez más desigual y escindida del poder de la
ciudadanía. (P.224)
En la segunda presidencia de Yrigoyen se va producir el crack del 1929, esto es
determinante en lo económico en nuestro país y da punto final al modelo agroexportador.
Dicho fenómeno producido en la bolsa de Nueva York va dar el fin de la hegemonía de
Inglaterra sobre el Comercio Internacional y su paso a las manos de Estados Unidos.
Yrigoyen es derrocado por un golpe de estado Cívico militar en 1930,
considerándose el primero de una seguidilla con sus idas y vueltas que perduran hasta la
década del ochenta, este golpe va estar realizado por militares (Uriburu y Justo al mando),
aunque va ser llevado adelante gracias al apoyo de civiles (por eso la denominación cívico-
militar).
Este golpe de Estado, va dar inicio al Modelo de Sustitución de Importaciones,
también va a poner fin al Gobierno de los sectores medios, y vuelven a liderar los sectores
oligarcas que perdieron en el 1916. Estos últimos ahora ya no tienen la impronta de antes,
ya no son Positivistas, son más conservadores y vinculados a un nacionalismo rancio (con
dialogo con los nazismo y fascismo, aquí se encuentran experiencias políticas nada felices)
que va a caracterizar la Década Infame que perdurará por más de 10 años.
Torre dice que se llama década infame (dura más de una década) ya que da cuenta
de algunas características de posicionamiento ideológico político, hay un rancio
nacionalismo, en el sentido de que es una época donde van a concebir lo Nacional como
inherente a la exclusión de lo diferente, antes era un nacionalismo integrando lo diferente.
En la década infame, en materia educativa se va a producir la reforma Fresco-Noble
en Escuela Primaria. La escuela pierde neutralidad por la implementación de una materia
“moral y civismo”, esto se convierte en un dictado cubierto de la religión católica.
Hay dos experiencias en el interior de las provincias donde estas ideas se podían
ejercer de forma correcta: en Santa Fe que tenía la religión el currículo, lo mismo en Córdoba,
en ambas provincias suceden experiencias educativas que van a contramarcha de lo que
sucede con este Nacionalismo rancio.
En Santa fe, en la gobernación de Molinas se va excluir la enseñanza de la religión
del currículo, y se lleva adelante una constitución que habla de la integración en el contexto
latinoamericano, el mismo habla de democratización en la conducción del sistema educativo
primario y elección de consejeros por voto popular. Todo ello es disonante con las políticas
educativas nacionales.

8
En Córdoba sucede algo similar con la propuesta de Sobral, propone a un Maestro
(sujeto de determinación curricular) que participe de la elaboración de los currículos, este va
llegar por antecedente y oposición, y van a excluir a la religión de currículo.
La ley Sóbrales no se aplica, pero más adelante en los gobiernos Sabatinistas lo van
a llamar a Sobral y van a intentar llevar adelante reformas, pero se interrumpe por el golpe
del GOU.
Siguiendo con el caso de Buenos Aires, va a llegar a la gobernación mediante fraude
electoral Fresco, quien era muy nacionalista, ‘’hablaba’’ mucho, fue el que instaló la frase
“Dios, Patria y Hogar”. Fresco y su ministro de gobierno Noble decían que la escuela había
que encauzarla ya que estaba viciada por ideas Comunistas, Liberalistas, entre otros, y
proponen una Reforma Educativa de cuatro partes, la primera es que vuelva la religión como
materia obligatoria, porque la duda mata el alma del niño, otra era la educación física, idea
de pureza de la raza con el objetivo de fortalecer físicamente a dicha raza.
Otra cuestión de la reforma es la construcción de la nacionalidad, donde se refleja
el ‘’Dios, patria y hogar’’, la última pata es la formación en oficio. Esto que se veía en la
reforma de Saavedra Lamas de acortar la primaria. Nuevamente se repite, se va hablar de
una formación en el trabajo, siendo diferencial si es zona rural o urbana, y si es niña o niño.
En la década infame también se lleva a cabo la exclusión y exoneración de maestros a través
de la persecución. También hay movimientos estudiantiles, y están al orden del día estos
procesos de disciplinamiento ideológico.
Sin embargo, en 1943 se va a producir el golpe de estado del Grupo de Oficiales
Unidos, donde aparece Perón como uno de sus representantes más destacados, él va a
estar en la secretaria de Trabajo y Previsión, además va a pensar una propuesta muy
interesante a nivel educativo donde propone tratar de articular las necesidades económicas
del país con el proyecto Educativo, todo ello se vincula con la impronta del modelo de
sustitución de importaciones.
Se da inicio al nacimiento de la Comisión Nacional de Aprendizaje de Educación
Profesional, la cual está pensada con el objetivo de cooptar a jóvenes de sectores humildes,
quienes, una vez terminada la Escuela Primaria, podían a través de este proyecto educativo
de formación para el trabajo totalmente gratuito, continuar con una formación acorde a las
necesidades de mano de obra de ese tipo de industrialización, que es poco compleja en
términos de tecnología, y permite tomar grandes masas de mano de obra.
Perón en este rol tiene un acercamiento inusitado en los sectores obreros, e impulsa
un conjunto de leyes progresistas y protectoras para el obrero, esto genera desconfianza
9
con sus compañeros de militares, aunque tiene apoyo militar, que son aquellos que
apuntalan al proyecto industrialista de Nación, pero lo van apartar del puesto y va ser enviado
preso a la isla Martín García, de esto se va gestar el 17 de octubre, que le va a permitir
negociar su libertad y una salida con elecciones. En 1946 va a ser presidente gracias al
apoyo de conservadores, fracciones vinculadas al nacionalismo, parte del radicalismo, la
iglesia y los obreros.
El peronismo posee varios aspectos para analizar, uno vinculado con la relación
entre Educación y Trabajo y todo lo que es la propuesta de formación para el trabajo que
piensa el peronismo desde el Primario hasta la Universidad incorporando a los sectores
obreros. Otro aspecto tiene que ver la relación iglesia y peronismo, y por último los procesos
de peronización o ideologización del sistema.
Para entender este contexto, hay que analizar el plano internacional de dicho
momento, siendo que el mundo estaba en guerra y nosotros le vendíamos alimentos,
logrando de esta manera hacernos acreedores de las grandes potencias, ello permitió que
Perón cuente con muchísimos recursos económicos para hacer todo lo que hizo en función
de la democratización en términos acceso, permanencia y egreso al Sistema Educativo. Es
aquí donde es posible visibilizar el rol de Principalidad del Estado de manera importante.
En cuanto a su relación con la iglesia, que lo apoya para su ingreso al poder en la
primera presidencia, el peronismo va tener una relación inestable, parte de lo que había
iniciado el GOU, que era lucha de la iglesia, puso por decreto la enseñanza de la religión
católica, y Perón legaliza ese decreto cuando asume a través de una ley, aunque es allí
cuando inician los conflictos, sobre que contenidos enseñar, y quien la dicta.
El Peronismo le va a garantizar recursos a la iglesia, pero surgen conflictos cuando
se colocan en evidencia elementos que a la iglesia no les agradan, como el caso de la
institucionalización de la fundación Eva Perón. La sociedad de beneficencia fundada por
Rivadavia, se debía hacer cargo por la mujer del presidente, asume Eva y las mujeres de la
clase alta no la aceptaban ya que la veían muy joven, y por su pasado en relación a la
pobreza, por lo que el peronismo interviene, la da de baja y conforma la fundación Eva Perón,
con bienes del Estado beneficiando de tal forma a los privados. De esta manera Eva le quita
la hegemonía de caridad a la iglesia y se aboca a recorrer el país en tren obsequiando
cocinas, máquinas de coser, juguetes, entre otras cosas, a los sectores más necesitados.
Así mismo, Eva pretende generar cambios en la sociedad vinculados a sesgos
despectivos como lo era el caso de los hijos bastardos. Cuando ella fallece, va aparecer en

10
libros escolares vinculada a una virgen o un ángel, esto es un aspecto que no le agrada para
nada a la iglesia.
La otra cuestión que aborda el peronismo era formular una propuesta educativa para
los desfavorecidos, esta va ir por fuera de las escuelas de arte y oficios, magisterios rurales,
etc. Todas aglutinadas en la Dirección General de Enseñanza Técnica, siendo que la
propuesta que aporta el peronismo va por un camino paralelo, depende de otro organismo,
ello le permite modelar los perfiles educativos para ensamblarlos a las necesidades del
proceso de Sustitución de Importaciones.
El conflicto que va tener el peronismo para seguir cooptando la adhesión de los
sectores vulnerables y tener su apoyo con el voto va ser que hacia los años 50 debido a que
el autofinanciamiento de toda esta reforma social, política y educativa, ya no va tener el
impulso de los primeros años. Todo esto ocasiona la necesidad de recurrir a otros
mecanismos de cooptación, que ya no tienen que ver con la distribución de la riqueza, ya no
hay tanto dinero, se busca la ideologización de la iglesia o peronización en la educación. En
otras palabras, se deja en evidencia como Perón y Eva son los motores de la historia y esto
remite a que cada argentino tiene una función que cumplir, de esta manera se cumple el
mandato de grandeza de la Republica.
Esto se va ver reflejado en los libros escolares, es decir, ahora se observa cómo
trabaja el niño estudiando, como trabaja la madre en fábrica o la casa, trabaja el padre en
fábrica o campo. Es la primera vez que hay libros escolares peronistas que muestran actores
concretos, y vinculados a historias de vida que tienen asidero en la realidad. También se
puede ver claramente al obrero que se va de vacaciones, el chacarero que se compra su
campo, y Eva ya muerta asociada a lo angelical, esto termina de romper el vínculo con a la
iglesia.
Perón también deroga la ley 1420 y establece en reemplazo del consejo nacional de
educación por la secretaria de educación, lo que le va a permitir manipular contenidos
educativos. Otra cuestión del peronismo es que logra la adhesión de todas las provincias
siempre que dicta una ley, lo que muestra el apoyo que se tenía a sus propuestas.
En la última parte del peronismo, la situación económica ya no era la misma, se
comienza a utilizar otro mecanismo de cooptación a través de la peronización o
ideologización que van a llegar a la escuela a través de los famosos textos peronistas.
Con el segundo plan quinquenal se van a legitimar un conjunto de subsidios hacia
las Escuelas Privadas, pero ejerciendo fuertes controles. Van a pretender que la iglesia y
otros actores los ayuden en el sostenimiento de sus Escuelas, pero su compromiso debe ir
11
de la mano a la apertura de acceso a los que menos tienen, que los cabecitas negras o
descamisados de Evita tengan la posibilidad de ingresar a sus instituciones. Este segundo
plan quinquenal también va a establecer en uno de sus puntos que las escuelas deben
enseñar de forma obligatoria la doctrina nacional justicialista.
Llegando ya al derrocamiento del peronismo podemos resaltar nuevamente,
teniendo en cuenta todo lo mencionado, la importancia del rol de Principalidad del Estado
durante los diferentes procesos históricos de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo
XX.
Surge de dicho modo ya que independientemente de las posiciones ideológicas, los
diferentes partidos, las leyes sancionadas o reformas propuestas, el Estado se asumió a sí
mismo como el garante de este derecho a la Educación y que la concreción de ese derecho
tenía que ver con una fuerte presencia del Estado en materia educativa no solo garantizando
la llegada de la educación al conjunto de la población sino que, también en el caso de la
Escuela Primaria y Secundaria, permitía la participación de otros actores sociales como la
familia e iglesia que participaban en la provisión y desarrollo de la escuela primaria y la media
a través de una apoyatura que el Estado va a dar a lo largo del tiempo a través de
subvenciones, logrando de esta manera que dichas instituciones se hagan cargo de estos
niños o jóvenes que no podían atender.
Sin embargo, la legislación es siempre clara: es el Estado el que determina qué se
enseña, quién enseña, porqué y para qué se enseña, y en pos de dichos objetivos establece
un sistema de control que es puesto en marcha por inspectores o miembros del Estado.
En la última parte del segundo gobierno de Perón la iglesia forma la democracia
cristiana, su propio partido, para contrarrestar a la Iglesia Perón derogando la ley de
enseñanza católica obligatoria e instaurando el divorcio, ahí se termina todo tipo de vínculo
entre Perón-Iglesia.
La revolución libertadora de 1955 está compuesta por militares apoyados por
muchos sectores que vienen a libertar el país en manos del tirano. Dicha revolución va a
tomar como referencia de Perón la definición de que la Educación es un rol que debe ejercer
la familia.
Este golpe de estado cívico militar va a durar tres años, y va a tener en el ministerio
de educación a un representante de la iglesia católica, Atilio Dell’oro Maini quien va ser
designado como devolución de favores a uno de los sectores que apoyó el golpe. Este
ministro buscará, en beneficio de los intereses que representa, lograr que el Estado tenga
un nuevo rol en materia educativa, un rol SUBSIDIARIO, para esto se va a posicionar desde
12
los mismos argumentos que ya planteaban los católicos en los debates de la ley 1420, que
consistía que la educación era un derecho otorgado por Dios a las familias de la iglesia y
que tenía que ser el Estado el que otorgara los recursos para que estas instituciones
pudieran llevar adelante dicha tarea asignada por Dios, y en este sentido el Estado debía
alcanzar a aquellos que no podían llegar. En otras palabras, se referían a la postura de la
SUBSIDIARIEDAD.
Otro cambio que va a generar la Libertadora es el restablecimiento de toda la
legislación liberal que el peronismo había dado de baja, coloca en vigencia la ley 1420 y los
textos peronistas desaparecen (excepto lo que hace Isaac Rojas en el Congreso de la
Nación, arma un apartado peronista para que la sociedad argentina tome conciencia de la
tiranía peronista). Esto en el interior del país no sucedió, en Entre Ríos se pudieron recuperar
elementos en bibliotecas privadas.
Ya con Frondizi en el poder, que había llegado con apoyo de votantes peronistas
que estaban proscriptos (finalmente los traiciona, no levanta la proscripción, lo paga caro,
no puede terminar su mandato), va a reformular el rol del Estado en Materia Educativa y
avanza sobre todo en el campo Universitario donde después de muchas tensiones se va
promulgar una ley que permite la apertura de universidades libres por particulares, aunque
en términos de la titulación va quedar en manos del Estado.
Todo ello no va durar mucho tiempo ya que en el próximo golpe de estado, el que
derroca al presidente Illia en el 63, se puede observar que el presidente de facto Onganía
sanciona una ley para las universidades privadas donde el rol de Subsidiariedad del Estado
queda plasmado ya que va a entregar adonde a las mismas amplios márgenes de
autonomía, donde el título lo puede otorgar la propia universidad privada; y la otra cuestión
que va otorgar esa ley en muy poco tiempo de distancia va ser que el Estado pueda
subvencionar a la enseñanza universitaria privada (una cuestión que continúa vigente en la
actualidad).
Continuando con Frondizi, esta cuestiones educativas no quedan limitadas solo a la
universidad, también va a crear la ESNET (el Servicio Nacional de Enseñanza Privada) que
va aglutinar a la enseñanza privada primaria, media de carácter nacional), va ser un
organismo equivalente al Consejo Nacional de Educación con un amplio margen de
autonomía, lamentablemente esto les da a las patronales como la iglesia la conducción de
este organismo, sacándose de encima los controles del Estado que caracterizaban su rol de
PRINCIPALIDAD.

13
Frondizi retoma la cuestión de los porcentajes que va a otorgar en relación a las
subvenciones, algunas van a tener 100% y estas no pueden cobrar nada deben ser gratuitas,
otras un poco menos y esas si tienen la posibilidad de cobrar algo -80%, 60%, 40%- y acá
sí se torna necesario cobrar cuotas en relación a lo que falta para llegar al 100%.
Paradójicamente a esta cuestión Nacional, al interior de los gobiernos provinciales y
al interior de los Consejos Provinciales de Educación, van aparecer las Direcciones de
Enseñanza Privada con una misma lógica, en la mayor parte de ella están conducidas por
miembros de la enseñanza católica, que son la patronal mayor de estas instituciones que a
diferencia del nivel nacional van a tener incumbencia en estas escuelas privadas o medias
de carácter provincial, con la misma lógica, desentendiéndose de los controles y aportando
cada vez más al financiamiento de la Escuela Privada en detrimento de la Escuela Pública.
Por si no fuera poco Frondizi va a transferir las escuelas primarias de la Ley Laínez
al territorio de las provincias sin el financiamiento respectivo, algunas provincias van aceptar
esa transferencia, aunque al poco tiempo son devueltas a la Nación porque se les hace
imposible sostenerlas.
En la presidencia Arturo Illia en 1963 se retoma a la nación esas Escuelas que fueron
transferidas o aceptadas por las Provincias. Y es ahí donde se comienza un ida y vuelta
sobre esta cuestión, ya que el golpe de Estado que derroca a Illia intenta transferirlas de
nuevo.
En la tercera presidencia de Perón se persigue la idea de volverlas al Estado, hasta
ponerle punto final en el 1978 con el golpe de estado cívico militar autodenominado Proceso
de Reorganización Nacional donde las Escuelas Primarias son transferidas a las Provincias
con el financiamiento correspondiente.
Es así como la Escuela Pública empieza un recorrido cuesta abajo debido al rol de
SUBSIDIARIEDAD del Estado en Materia Educativa, se va a prolongar durante toda la
década del ochenta y se profundiza con el Menemismo.
En la década del noventa con la ley de transferencia de Escuelas Medias y Terciarios
sin los recursos necesarios se terminar consolidando la Subsidiariedad del Estado y la
desvinculación del mismo en materia educativa.
Con el presidente Menen, el Estado se aleja del rol contralor de las escuelas que
sostenía y que llevaron a la frase de que el Ministerio de Educación era un ministerio sin
Escuela. Acá se ve reflejado con mayor claridad la SUBSIDIARIEDAD del Estado en materia
educativa.

14
Finalizando la argumentación desarrollada en el presente trabajo, se invita al lector
a reflexionar sobre el mismo con el propósito que desde finales de la mitad de siglo XX, y
una vez recuperada la democracia en el 83, no se logró volver a discutir seriamente el rol de
Principalidad en materia educativa que desperdició el Estado independientemente del
partido que gobernase.
Esto nos permite pensar que obedece a un problema ideológico que atraviesan los
distintos partidos políticos en Argentina que se han ido sucediendo en el poder político. Y lo
más lamentable es que permanentemente escuchamos discursos que sostienen la
PRINCIPALIDAD del Estado en torno a la educación, pero se diluyen en palabras, ya que
en los hechos no se corresponden con las mismas.
Tenemos una Escuela Pública con muchas carencias de estructura e infraestructura,
sin recursos humanos, devastada, con calendarios escolares que están lejos de cumplirse
por diferentes motivos, donde se puede exceptuar la lucha docente como se viene dando
estos últimos meses, las cuales son recurrentes desde la vuelta a la democracia.
Nosotros como educadores debemos dar lugar a la discusión y luchar por el regreso
de un Estado con rol de Principalidad en el sistema Educativo, y una vez logrado, sostenerlo
desde nuestra función con el fin de que no vuelva a desaparecer.
Ahora, también debemos construir una autocrítica en torno al modo de impactó del
neoliberalismo en nosotros y rever qué tipo de responsabilidades compartidas tenemos, para
no caer (si es que no caímos) en el mismo sistema que sostiene la idea de un Estado de rol
subsidiario, ya que terminamos siendo funcionales al mismo. De dicha manera podríamos
comenzar a proponer una idea acerca de un proyecto compartido que posea como objetivo
volver a instalar la Principalidad del Estado como garante de la educación.

15
BIBLIOGRAFÍA.
• ARATA, N. & AYUSO, M. L. (2007). Conflictos, tensiones y fracturas en la
formación del sistema educativo argentino: Tres perspectivas sobre la Ley Láinez. LIBRO: A
cien años de la Ley Láinez. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
• BRASLAVSKY, C. (1982). Conceptos centrales de política educativa: unidad y
diferenciación. Revista Argentina de Educación, año I, N° 2, 37-49.
• BRASLAVSKY, C. (1986). La responsabilidad del Estado y de la sociedad en
la distribución de saberes a través de la escuela. Revista Argentina de Educación, año IV,
N° 7,
• CARLI, S. (2002). CAPÍTULO V: La autonomía del niño en las experiencias
educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia. 187-225. LIBRO: Niñez, pedagogía
y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la
educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.
• Hillert, F., PASO, L., CUCUZZA, R., NACIMIENTO, R. y ZIMMERMAN, L.
(1985). El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Buenos Aires:
Editorial Cartago.
• OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires:
Editorial Planeta.
• PUIGGRÓS, A. (1995). Historia de la educación argentina: Discursos
pedagógicos e imaginario social en el peronismo. Buenos Aires: Editorial Galerna.
• SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2006). Educación y Política en Argentina (1946-
1955). Buenos aires: Editores Miño y Dávila.
• TEDESCO, J. C. (1986). Educación y Sociedad en la Argentina. Detectivismo
y espontaneísmo en el sistema educativo argentino (244-265). Buenos Aires: Editorial Solar.
• WEINBERG, G. (s.f.). Algunas reflexiones sobre Modelos Educativos en la
historia de América Latina.

16

También podría gustarte