Está en la página 1de 3

La panela es un alimento completamente natural, con características endulzantes,

obtenido de la deshidratación del jugo de la caña de azúcar, mediante procesos


físicos de evaporación del agua presente en el mismo, pero que conserva todas
sus características bromatológicas, nutricionales y sensoriales, condición que la
convierten en un producto inocuo y natural, pues en su elaboración no se usa
ningún aditivo de síntesis por lo que cumple cualitativamente con todos los
requerimientos de vitaminas, carbohidratos, proteínas, grasas, agua y minerales
exigidos dentro de una dieta para ser considerada un alimento completo. Por las
anteriores características este producto puede considerarse, previa certificación,
como un producto orgánico, ecológico o biológico.
Es una realidad que estar dentro de la agroindustria de la panela, ofrece ventajas
competitivas frente a otras agroindustrias, debido a las protecciones legales,
exenciones tributarias, alto grado de reconocimiento del producto en la población
nacional, porque gracias a ser el primer país consumidor de panela en el mundo,
prácticamente la totalidad de la producción se consume internamente en el país;
con toda esta aceptación que tiene la panela como producto insignia de las
familias campesinas Colombianas, la tecnología y las nuevas prácticas de
evolución de la información, es muy escasa dentro de la agroindustria panelera,
pues debido a que gran parte de este producto es elaborado en trapiches
comunitarios artesanales de las familias campesinas de las regiones, que no
cuentan con tecnología para hacer más fácil las operaciones de la cadena de
suministro.
En base a los conocimientos adquiridos en mi formación académica, he querido
realizar un ejercicio, donde pueda simular o llevar las nuevas tecnologías a una
microempresa productora de panela de caña de azúcar.

El primer paso que se realiza para la elaboración de la panela, es el corte de la


caña de azúcar, el transporte de esta materia prima y el almacenamiento de la
misma, que vendría siendo representada por los proveedores. En este caso se
puede aplicar el sistema de Los ERP o Enterprise Resource Planning
(Planificación de Recursos Empresariales), donde podemos manejar la
información referente a la cantidad de materia prima que se requiere, para
producir la cantidad de panela que fue ofertada al cliente.
Estos sistemas de información nos permiten manejar la información referente a las
operaciones de producción y distribución de la panela. A través de esta
herramienta se quiere supervisar el desempeño de los componentes de la
organización y que se nos facilite las operaciones de recepción de la materia
prima, y el fácil almacenamiento de la misma, controlando el inventario para la
producción.
El eslabón de producción, es representado por el sistema SCP o Supply Chain
Planning (Planeación de la Cadena de Suministro) y el CRM o Customer
Relationship Management (Administración de relaciones con el cliente), a través
de esta herramienta vamos a desarrollar las predicciones de la fase de producción
y los requerimientos de la misma. Adicional nos permite compartir la información
entre los clientes, la fuerza de venta y la administración de operaciones
Los sistemas de comunicación como el correo electrónico, teléfono, sistemas
GPS, trazabilidades, facilitan el flujo de la información a través de la cadena de
suministro.

Las diferentes áreas de la empresa deben estar interconectadas, de manera que


cada una conozca, en tiempo real, las operaciones llevadas a cabo por las otras.

En el almacenaje del producto terminado podemos utilizar un software de entradas


y salidas del producto, donde se pueda verificar cantidades en el almacén, lotes y
la trazabilidad requerida por esta operación.

Los Vehículos que realizaran la distribución del producto a Detallistas, Mayoristas


y Minoristas, contaran con sistemas de posicionamiento global, que permitan un
adecuado rastreo del vehículo, para el control de la carga.
1. Solicitud de Materias Primas (Órdenes de Compra, Formatos de
Almacenamiento.)

2. Producción, (Solicitud de pedidos, requisiciones a almacén, formatos de


control de BPM).

3. Distribución o Transportes (Facturas de Venta, Soportes de Entrega).

También podría gustarte