Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Ingeniería en hidrocarburos; Mención Petróleo y Gas

PRODUCCIÓN DE QUÍMICOS
VINCULADOS A LA
INDUSTRIA PETROQUÍMICA I

San Juan de los Morros, Junio de 2019


3.1 DERIBADOS DEL METANO
Autores: Yoliangel Santana, Yahiri Flores

La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y


algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la
base de diversas cadenas productivas.

Las principales cadenas petroquímicas son:

ü Metano. (Gas natural)


ü Etano (olefinas ligeras)
ü Naftas (aromáticos)

La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el


crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la
textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de
construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes;
la farmacéutica y la química, entre otras.

v CIANURO DE HIDROGENO:

El cianuro de hidrógeno, ó ácido cianhídrico, es un líquido incoloro,


muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26° C. Es ligeramente
ácido, con cierto olor amargo a almendras, que algunas personas no
pueden detectar debido a un rasgo genético.

Se trata de un ácido débil, que reacciona violentamente con sustancias


oxidantes y con el ácido clorhídrico en mezclas alcohólicas. En forma
gaseosa se mezcla fácilmente con el aire, provocando mezclas explosivas.

Propiedades físicas

ü Fórmula química: HCN


ü Masa molecular: 27.0 g/mol.
ü Punto de ebullición: 26° C
ü Punto de fusión: -13° C
ü Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 0.69
ü Densidad relativa de vapor (aire =1g/ml): 0.94
ü Solubilidad en agua: Miscible.
ü Presión de vapor (kPa a 20° C): 82.6
ü Temperatura crítica: 183.6° C
ü Temperatura de autoignición: 538° C
v METANOS CLORADOS:

Hidrocarburo clorado, clorocarburo o compuesto orgánico clorado es un


compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de
átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos
al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro, unidos por
enlaces covalentes al carbono.

Su amplia variedad estructural y las propiedades físicas divergentes


conducen a una amplia gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados
son controvertidos debido a los efectos de estos compuestos en el medio
ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos para los
seres vivos,2 pudiendo llegar a ser cancerígenos. Muchos de ellos se
emplean por su acción insecticida o pesticida;3 otros son subproductos de
la industria.

Algunos ejemplos de organoclorados son: triclorometano CHCl3, tetracloruro


de carbono CCl4, DDT o sucralosa.

Propiedades físicas

Los átomos de cloro sustituyentes modifican las propiedades físicas de


los compuestos orgánicos de diversas maneras. Suelen ser más denso que
el agua, debido a la elevada masa atómica del cloro. Estos átomos de cloro
inducen interacciones intermoleculares más fuertes que cuando poseen
átomos de hidrógeno. El efecto se ilustra por la evolución de los puntos de
ebullición: metano (-161,6 °C), cloruro de metilo (-24,2 °C), diclorometano
(40 °C), cloroformo (61,2 °C), y tetracloruro de carbono (76,72 °C). El
aumento de las interacciones intermoleculares se atribuye tanto a los
efectos de las fuerzas de Van der Waals como a la mayor polaridad de los
enlaces.

v ACETILENO:

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente


inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una de las
temperaturas de llama adiabática más altas (3000°C).

Síntesis

En petroquímica se obtiene el acetileno por quenchinhn (el


enfriamiento rápido) de una llama de gas natural o de fracciones volátiles
del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. El gas se utiliza
directamente en planta como producto de partida en síntesis alternativa.
Un proceso alternativo de síntesis, más apto para el laboratorio, es la
reacción de agua con carburo cálcico CaC2 se forma hidróxido de calcio y
acetileno, el gas formado en esta reacción a menudo tiene un olor
característico a ajo debido a trazas de fosfano que se forman del fosfuro
cálcico presente como impureza:

Características

La descomposición del acetileno es una reacción exotérmica. Tiene un


poder calorífico de 24.000 kcal/kg. Asimismo su síntesis suele necesitar
elevadas temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía
química de alguna otra manera.

El acetileno es un gas explosivo si su contenido en aire está


comprendido entre 2 y 82%. También explota si se comprime solo, sin
disolver en otra sustancia,por lo que para almacenar se disuelve en
acetona, un disolvente líquido que lo estabiliza.

Uso

El acetileno se utiliza como fuente de iluminación y de calor. En la vida


diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura
debido a las elevadas temperaturas (hasta 3000 °C) que alcanzan las
mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.

El acetileno es además un producto de partida importante en la industria


química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos
de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en
importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.

Disolventes como el tricloroetileno, el tetracloroetano, productos de base


como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe)
se obtienen a partir del acetileno. También se utiliza en especial en la
fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal
(acetaldehído) y de los neoprenos del caucho sintético.

v GAS DE SINTESIS:
El Gas de Síntesis es un gas producido a partir de materiales ricos en
carbono, como el carbón, la hulla, el coque, la nafta o la biomasa.

Este gas se usa como base en la producción de amoniaco, metanol o


incluso en la transformación del metanol en gasolina. También es la base
en la producción del Gas Natural Sintético (GNS).

El Gas de Síntesis más conocido es el Gas Ciudad, hoy en día sustituido


por el Gas Natural o el GLP, debido a que estos últimos duplican su poder
calorífico

v AMONÍACO:

El amoniaco es un compuesto químico, formado por tres átomos de


hidrógeno y por un átomo de nitrógeno, cuya fórmula se expresa a través
de la fórmula NH3 y se puede encontrar en forma de gas incoloro y fácil de
identificar por su olor desagradable, fuerte y penetrante.

Este gas, se produce en la naturaleza, cuando se descompone la


materia orgánica y también se fabrica de manera industrial; al disolver en
agua este elemento, bajo un sencillo procedimiento, se puede obtener
amoniaco líquido.

Una vez obtenido el Amoniaco, el cual es fácilmente soluble y altamente


volátil, las industrias lo venden en forma líquida, constituyendo un negocio
considerablemente rentable, ya que se produce en grandes cantidades y se
distribuye para la preparación de fertilizantes, como en las empresas de
refrigeración, industria alimenticia y en productos de limpieza a nivel
doméstico, especialmente como eliminadores de grasa y desmanchadores.

Propiedades físicas

Estado natural. El amoniaco se encuentra en la naturaleza, una vez que


las bacterias sobre animales muertos, plantas destruidas o el suelo, inician
su acción de descomposición orgánica. El producto de tal descomposición,
sirve como abono, para el crecimiento de nuevas plantas y la alimentación
de otros animales, con lo cual se inicia nuevamente el ciclo vital.

A nivel industrial, el Amoníaco se obtiene industrialmente, con la


reacción del nitrógeno y el hidrógeno, ambos en estado gaseoso, los cuales
pasan por un largo y minucioso proceso, conocido como Haber-Bosch, por
los apellidos de los químicos que lo aplicaron por primera vez y lo
patentaron.
Solubilidad. Este gas, se disuelve en agua fácilmente y al disolverlo en
una relación de 35% también se conoce como amoniaco líquido.

Color.

Conforma un elemento totalmente incoloro y al disolverse en agua, se


observa un líquido transparente.

Olor

Al ser producto de la descomposición orgánica, libera un aroma fuerte y


desagradable. Esta característica protege a los usuarios, el olor evita que
sea confundido con agua o algún otro líquido transparente

- Masa molecular. 17.03 g/mol


- Densidad. En cuanto a la densidad relativa del gas (aire = 1 g/ml): 0.59
- Propiedades químicas
- Como propiedades químicas, se pueden resaltar las siguientes:
- Fórmula química: NH3
- Punto de ebullición: -33º C
- Punto de fusión: -78º C
- Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 0.68
- Presión de vapor ( kPa a 26º C): 1013.
- Límites de explosividad, (% en volumen en el aire): 15-28.
- Temperatura de autoignición: 651º C
- Solubilidad en agua: 34 g/100 ml a 20º C

Usos y aplicaciones

En la industria agroalimentaria, el Amoníaco, se utiliza como nutriente de


las plantas, como elemento base de los fertilizantes.

En el campo farmacéutico, el Amoníaco, es considerado una de la


síntesis de mayor importancia, y se utiliza como un agente de proceso en la
fabricación de medicamentos.

En el hogar, el Amoniaco se utiliza como elemento activo en la mayoría


de los desinfectantes y otros productos de limpieza doméstica y de uso
hospitalario.
Empresas empacadoras de alimentos, le dan un uso de vital importancia
al Amoníaco, ya que lo emplean en productos preservativos que impiden la
contaminación de los comestibles microbios.

También en la producción de papel, plástico, refrigerantes, teñido de


telas y tratamiento de la madera, entre otros.

v FORMALDEHÍDO:

El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más


específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y
muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del
alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un
gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las
disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es
un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones
pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido
hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -19 °C.

Tiene muchos nombres (ver tabla principal); su nombre tradicional


proviene de formica, la palabra latina para «hormiga»; su nombre según la
nomenclatura sistemática de la IUPAC es metanal.

Síntesis

La síntesis industrial del metanal se basa en la oxidación semiparcial del


metanol (H3COH) sobre catalizadores sólidos (óxidos de metales;
habitualmente una mezcla de óxido de hierro, molibdeno y vanadio) o la
conversión de metanol en hidrógeno elemental y formaldehído en presencia
de plata elemental.

Pequeñas cantidades de formaldehído se liberan también en la


combustión incompleta de diversos materiales orgánicos como también en
algunos inorgánicos como los plásticos y los polímeros. Así se encuentran
concentraciones importantes por ejemplo en el humo de tabaco.

Aplicaciones

El formaldehído es uno de los compuestos orgánicos básicos más


importantes de la industria química. El grupo español ERCROS tiene una
capacidad de producción de 788.000 t al año y BASF 500.000 t al año.[cita
requerida] Se utiliza en la producción de diversos productos, desde
medicamentos hasta la melamina, la baquelita, etc.
Antiguamente se utilizaba una disolución del 35 % de formaldehído en
agua como desinfectante. En la actualidad se utiliza para la conservación
de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución
al 5 % en agua.

En histotecnología, se utiliza neutralizado o tamponado a pH 7.0 al 10 %,


evitando así la precipitación y formación de cristales formólicos en los
tejidos. La formalina tamponada es el fijador estándar utilizado para
técnicas de inmunohistoquímica o de hibridación in situ. También se utiliza
en mezclas fijadoras en conjunto con otros agentes (alcohol, ácido pícrico,
ácido acético, entre otros), según sea el estudio posterior que desee
realizarse en la biopsia.

Cabe destacar que el formaldehído para ser utilizado en medicina debe


estabilizarse con metanol, y tenerlo a temperaturas que no superen los 300
grados, ya que a esa temperatura comienza el proceso de autoignición.
Además el formaldehído para conservación de tejidos grasos, como el
cerebro, no se trabaja al 10 % sino al 40 %.
Se usa mayormente en servicios funerarios para preservar los cadáveres
a fin de colocarlos en los féretros donde se velarán sus restos.

Otro uso es la fabricación de textiles libres de arrugas o desarrugados. En


éstas el contenido en metanal libre podía alcanzar hasta el 2 % del peso
total del textil como es en la mayoría de los casos. Actualmente se ha
bajado el contenido y si supera el 0.15 % éste debe ser declarado en la
etiqueta con la recomendación de lavar la prenda antes de usarla, debido a
su gran toxicidad al combinarse con átomos ionizados negativamente libres
en el ambiente bajo condiciones normales de presión y temperatura.

Aún se utiliza como conservante en la formulación de algunos cosméticos


y productos de higiene personal como champús, cremas para baño y sales
iódicas para la higiene íntima femenina. Se está utilizando también en los
alisados permanentes, pero su uso en estos productos se ha prohibido ya
en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quien trabaja con
ellos habitualmente.
Es importante destacar que la Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer en sus últimos informes lo ha clasificado en el grupo 1,
Carcinógeno confirmado para humanos (cáncer nasofaríngeo).

v METANOL:
El metanol es un tipo de alcohol no bebible (también conocido como
alcohol de madera y alcohol metílico) que se usa mayormente para
elaborar combustible, disolventes y anticongelante. Es un líquido incoloro,
volátil, inflamable, y, a diferencia del etanol, es tóxico para el consumo
humano. El metanol también se utiliza para producir una variedad de
sustancias químicas adicionales, incluido el ácido acético.
Usos y beneficios

· Anticongelante

El metanol posee propiedades químicas que le permiten reducir el


punto de congelación de los líquidos de medio acuoso y aumentar su
punto de ebullición. Estos atributos permiten que el metanol se use como
un producto anticongelante en el líquido limpiaparabrisas, para evitar que
el líquido de limpieza se congele. También se inyecta en las tuberías de
gas natural, para disminuir el punto de congelación del agua al transportar
gas y petróleo.

· Disolventes

El metanol se usa principalmente como un disolvente industrial para


facilitar la producción de tintas, resinas, adhesivos y colorantes.
Asimismo, se usa como disolvente para la fabricación de ingredientes y
productos farmacéuticos importantes, como medicamentos para el
colesterol, estreptomicina, vitaminas y hormonas.

· Combustible

Aproximadamente, el 45 por ciento del metanol a nivel mundial se usa


para la producción de energía. El metanol se puede usar como un tipo de
combustible para vehículos o como combustible marino para los barcos.
Además, se puede mezclar con gasolina para producir un combustible
eficiente, conocido como éter butílico terciario de metilo (MTBE), que
puede generar emisiones más bajas que la gasolina convencional. El
metanol se usa adicionalmente en el biodiésel, un tipo de combustible
renovable creado a partir de plantas o grasas animales que puede
emplearse en lugar del combustible convencional o mezclarse con él.

v MONOXIDO DE CARBONO:

El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido,


parcialmente soluble en agua, alcohol y benceno, resultado de la
oxidación incompleta del carbono durante el proceso de combustión.
Consta de un átomo de carbono unido mediante enlace covalente (con
una longitud de 0,1128 nm) a un átomo de oxígeno (CO).

Monóxido de Carbono (CO)


El nitrógeno molecular (N2) tiene una estructura isoelectrónica al CO, lo que
hace que ambos compuestos posean un comportamiento semejante, aunque
este último es más reactivo.

Propiedades

El monóxido de carbono fue descubierto por el químico francés de


Lassone en 1776 mientras calentaba óxido de cinc con coque.
Erróneamente creyó que se trataba de hidrógeno porque generaba una
llama de color azul.

El monóxido de carbono juega un papel muy importante en la tecnología


moderna, siendo el precursor de cientos de productos. Por esta razón, son
muchos los métodos que se han desarrollado para conseguir su obtención.

El gas generador se forma por la combustión del carbón con oxígeno a


elevadas temperaturas. El proceso se lleva a cabo en un horno en el que el
aire pasa a través de un lecho de coque.

O2 + 2 C ↔ 2 CO DH = - 221 kJ/mol

El gas de síntesis, también llamado gas de agua, se produce por medio de


una reacción endotérmica entre el vapor de agua y el carbón:

H2O + C ↔ H2 + CO DH = 131 kJ/mol

El monóxido de carbono también es un subproducto de la reducción de


minerales formados por óxidos metálicos en presencia de carbón, tal y como
se indica de forma simplificada en la siguiente reacción:

MO + C ↔ M + CO H = 131 kJ/mol

El CO es el anhídrido del ácido fórmico. Por esta razón, puede obtenerse


también mediante la deshidratación del ácido fórmico, por ejemplo, con el
ácido sulfúrico.

Otra posible vía de obtención del monóxido de carbono en el laboratorio


implica el calentamiento de una mezcla constituida por cinc y carbonato de
calcio pulverizada.

Zn + CaCO3 → ZnO + CaO + CO

El monóxido de carbono es uno de los principales gases industriales


implicados en el manufacturado de productos químicos. Así, en presencia
del catalizador adecuado, los alquenos reaccionan con monóxido de
carbono e hidrógeno para generar aldehídos, que a su vez pueden
reducirse fácilmente a alcoholes primarios mediante una hidrogenación
catalítica.

Fuentes

El CO es el contaminante del aire más abundante y ampliamente


distribuido de los que se encuentran en la capa inferior de la atmósfera,
denominada troposfera.

Su principal origen natural es la oxidación del CH4 y, puesto que todo el


metano de la atmósfera se produce por descomposición anaerobia de la
materia orgánica, cabe afirmar que estos procesos constituyen una fuente
natural de CO.

La formación de CO antropogénico es generalmente el resultado de


algunos de los siguientes procesos:

-Combustión incompleta del carbono, de compuestos que los


contengan: Este proceso tiene lugar cuando el oxígeno disponible es inferior
a la cantidad necesaria para una combustión completa, de la que se
desprende CO2

- Reacción a elevada temperatura entre el CO2 y materiales que


contienen carbono: Esta reacción tiene lugar con rapidez a las elevadas
temperaturas comunes en muchos mecanismos industriales. El CO
desprendido de esta forma es beneficioso y necesario en ciertas
aplicaciones, como en los altos hornos, donde actúa como agente reductor
en la producción de hierro a partir de minerales de óxido de hierro. No
obstante, puede escapar cierta cantidad de CO a la atmósfera y actuar como
contaminante.

- Disociación del CO2 a temperaturas altas: En condiciones apropiadas,


una reacción en que se disponga del suficiente oxígeno como para completar
la combustión, todavía puede comportarse como fuente de CO. Ello se debe
a la elevada temperatura de disociación del CO2 en CO y O. Temperaturas
superiores favorecen la producción de CO y O. Por ejemplo, a una
temperatura de 1745 ºC se produce una disociación del CO2 del 1%,
porcentaje que asciende al 5% a 1940 ºC.

Efectos
La peligrosidad del CO radica en que dicho gas presenta una gran
afinidad por la hemoglobina (240 veces superior a la del oxígeno), dando
lugar a la carboxihemoglobina, que al desplazar al oxígeno de la
hemoglobina de la sangre provoca isquemia e hipoxia, situaciones a las
que el corazón y el cerebro son especialmente sensibles.

A bajas concentraciones el monóxido de carbono causa fatiga en


personas sanas y dolor pectoral en pacientes con enfermedades
cardiacas. A concentraciones más altas provoca problemas de visión y
coordinación, cefaleas, mareos, confusión y náuseas, causando síntomas
similares a la gripe que desaparecen al cesar la exposición al
contaminante. Cuando las concentraciones son muy elevadas la
exposición al CO puede ser letal, ocasionando la muerte en pocos
minutos.

A este respecto, algunos estudios indican que más del 50% de los
envenenamientos por CO son debidos a vehículos a motor y de estos más
del 80% corresponde a vehículos aparcados en garajes. Los garajes
subterráneos se han convertido en un sumidero de CO aun cuando
dispongan de puertas o ventanas abiertas, puesto que la ventilación
pasiva no es suficiente para reducir el riesgo en espacios semicerrados.
La inhalación de humos de todo tipo de fuegos es la segunda causa de
envenenamiento por CO; los bomberos constituyen el colectivo que sufre
un mayor riesgo de intoxicación por este contaminante.

3.2HIDRÓGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO


Autores: Neuris Tovar, Oswaldo Mariche

v HIDRÓGENO

Abundancia y estado natural:

El hidrógeno en estado libre sólo se encuentra en muy pequeñas


cantidades en la atmósfera, aunque se estima que el 90% del universo
visible está compuesto de hidrógeno. En combinación con otros elementos
se encuentra ampliamente distribuido en la Tierra, en donde el compuesto
más abundante e importante del hidrógeno es el agua, H2O. El hidrógeno
se halla en todos los componentes de la materia viva y de muchos
minerales. También es parte esencial de todos los hidrocarburos y de una
gran variedad de otras sustancias orgánicas. Todos los ácidos contienen
hidrógeno; una de las características que define a los ácidos es su
disociación en una disolución, produciendo iones hidrógeno (véase Ácidos
y bases).

El hidrógeno es con mucho el elemento más abundante en el universo,


pero es muy escaso en la Tierra. En términos de masa, este constituye sólo
alrededor del 0.9% de la corteza terrestre, lo que lo coloca muy por abajo
en la lista de los elementos abundantes. En términos de número de átomos
sin embargo, el hidrógeno es muy abundante.

En una muestra de corteza terrestre tomada al azar, hay:

· 5330 átomos de oxígeno por cada 10,000 átomos


· 1590 átomos de silicio por cada 10, 000 átomos
· 1510 átomos de hidrógeno por cada 10,000 átomos

La mayor parte del hidrógeno de la Tierra se encuentra combinado con


oxígeno, en forma de agua. Casi todos los compuestos derivados de los
organismos vivos contienen H. Las grasas, almidones, azúcares y
proteínas contienen hidrógeno. El petróleo y el gas natural también
contienen mezclas de hidrocarburos (compuestos de hidrógeno y
carbono)

Isótopo del hidrógeno:

Cada elemento químico se caracteriza por el número de


protones de su núcleo, que se denomina número atómico (Z). Así, el
hidrógeno (1H) tiene un protón, el carbono (6C) tiene 6 protones y el
oxígeno (8O) tiene 8 protones en el núcleo.

El número de neutrones del núcleo puede variar. Casi siempre


hay tantos o más neutrones que protones. La masa atómica (A) se
obtiene sumando el número de protones y de neutrones de un núcleo
determinado.

Un mismo elemento químico puede estar constituido por átomos


diferentes, es decir, sus números atómicos son iguales, pero el número
de neutrones es distinto. Estos átomos se denominan isótopos del
elemento en cuestión. Isótopos significa "mismo lugar", es decir, que
como todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número
atómico, ocupan el mismo lugar en la Tabla Periódica.

Por tanto:

ü Si a un átomo se le añade un protón, se convierte en un nuevo


elemento químico

ü Si a un átomo se le añade un neutrón, se convierte en un isótopo de


ese elemento químico

Se conocen 3 isótopos del elemento hidrógeno: 11H es el


hidrógeno ligero, el más abundante, con un protón y cero neutrones. El
21H es el deuterio (D), cuyo núcleo alberga un protón y un neutrón y el
31H es el tritio

Propiedades

- La molécula de hidrógeno, en condiciones usuales, es un


gas incoloro, inodoro e insípido.
- Es la molécula más pequeña que se conoce.
- Su densidad es = 76 Kg./m3, y su densidad como gas es =
273 Kg./L.
- Tiene gran rapidez de transición de las moléculas a la fase
gaseosa de ahí la ausencia casi total del hidrógeno en la atmósfera terrestre.
- Gran facilidad de difusión y efusión.
- Buena conductividad calorífica.
- Estado de gas casi perfecto, lo que origina bajas temperaturas
de licuefacción y fusión.
- Punto de fusión es de 14025 K.
- Punto de ebullición es de 20268 K.
- Su peso atómico es de 1.00974 uma.

- Su estado de oxidación son +1, -1.


- Para completar su nivel de valencia captura un electrón a fin
de producir el anión Hˉ.
- Las combinaciones con metales alcalinos y alcalinotérreos excepto
Be y Mg., son esencialmente enlaces iónicos.
- Con los no metales son enlaces del tipo covalente.
- Con los elementos de transición son con enlaces metálicos.
- El H+, salvo en el estado gaseoso, en la química siempre se
encuentra asociado por ejemplo: H3O (catión oxonio).
- Tiene una estructura cristalina hexagona.

Obtención en la industrial y en el laboratorio En la


industrial:

En la actualidad, se emplean tres métodos:

1) La conversión de metano (gas natural) que, hoy en día, suministra el


tonelaje más importante, o sea, alrededor del 70%;

2) La extracción de gases de coque;

3) La electrolisis del agua.

La conversión del metano se puede efectuar con vapor de agua sobre un


catalizador según las reacciones endotérmicas siguientes:
Los gases de coque: son un subproducto de la fabricación del coque
metalúrgico. Su composición es de alrededor del 50% de H2, 25% de CH4;
10% de CO; 7% de N2, con un poco de etano, etileno, CO2 y H2S, etc...

Después de la eliminación de las impurezas empleando métodos


químicos con la ayuda absorbente apropiados, o físicamente por
licuefacción parcial, se utiliza la mezcla de H2―N2 después del ajuste de
las proporciones para la síntesis del amoníaco. Asimismo es posible
quemar ese gas a fin de recuperar energía.

Electrolisis de agua, en soluciones acuosas, permite, obtener hidrógeno


puro pero costoso. Ésta se práctica en Noruega con soluciones de
aproximadamente 30% de hidróxido de sodio o de potasio (2.2 V, alrededor
de 100° C, 4.7 kWh por m3 de H2 en el cátodo). La electrolisis de soluciones
de cloruro de sodio también produce en el cátodo H2, subproducto de Cl2.

El hidrógeno se puede almacenar en estado líquido o en estado


gaseoso comprimido entre 150 o 200 bar, en tubos de acero. En algunos
casos, es posible transportarlo a través de gaseoductos.

En laboratorio:

En un frasco de 2 bocas se pone una granalla de Zinc y se vierte por el tubo


de seguridad ácido sulfúrico diluido.

La reacción se expresa por la ecuación siguiente:

A medida que la reacción se produce, puede observarse que la


cantidad de Zinc disminuye, y cuando la reacción ha terminado, si se
evapora el líquido restante, se obtienen cristales blancos de un nuevo
cuerpo, el sulfato de zinc (Zn2SO4).

Puede sustituirse el ácido sulfúrico por una solución de HCl, y entonces la


reacción es:
El residuo es entonces ZnCl2 . En lugar de zinc se puede
emplear hierro o aluminio.

El gas desprendido se recoge en una probeta llena de agua,


que se coloca invertida en la boca del tubo de desprendimiento, dentro
de una cuba de agua.

Antes de recoger el hidrógeno en la cuba de agua, o de intentar


un experimento cualquiera, conviene dejar el aparato algunos
instantes, para que el aire contenido en el frasco haya sido
enteramente desplazado por el hidrógeno que se desprende.

Existen aparatos que permiten regular el desprendimiento del gas (aparato de


Kipp) (Fig.)

Aplicación en la Industria Petroquímica

La reacción de formación de re-combina metano y vapor en presencia


de un catalizador de níquel para hacer monóxido de carbono e hidrógeno;
este llamado gas de síntesis se utiliza ya sea como el punto de partida para la
síntesis de otros productos como metanol o para hacer más hidrógeno a
través de la reacción de desplazamiento, que combina el monóxido de
carbono y vapor de agua en presencia de un catalizador para hacer que el
dióxido de carbono y más hidrógeno. Uno de los usos más importantes para
este hidrógeno es la producción de amoniaco a través del proceso de Haber-
Bosch; este proceso es el punto de partida para la síntesis de la mayoría de
los fertilizantes nitrogenados.

La hidrogenación es un papel importante para el hidrógeno en la


industria petroquímica. En este proceso, los compuestos de carbono se
reducen con ayuda de hidrógeno, lo que significa que el estado de oxidación
de los átomos de carbono en el compuesto se reduce - básicamente, los
carbonos ganar electrones. Un ejemplo es la síntesis de 1,3-propanodiol, que
es a su vez usada para hacer otros polímeros como los que se encuentran en
fibras de la alfombra.

v DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

Abundancia y estado natural.

El dióxido de carbono (CO2), también conocido como bióxido de


carbono, óxido de carbono y anhídrido carbónico, es uno de los gases
más abundantes en la atmósfera. Y juega un papel importante en los
procesos vitales de plantas, animales y, en definitiva, para el ser humano,
como en la fotosíntesis, la respiración o en diversas actividades internas
del cuerpo humano. El CO2, en cantidades adecuadas, es uno de los
gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una
temperatura habitable, ya que impide la salida de calor de la atmósfera. Y
es que sin CO2, la Tierra sería un bloque de hielo. El físico y químico
escocés Joseph Black descubrió el CO2 alrededor de 1750. A
temperatura ambiente, el CO2 es un gas inodoro e incoloro, ligeramente
ácido y no inflamable. Cuando alcanza los -78 C se vuelve sólido y se
hace líquido cuando se disuelve en agua, aunque si la presión desciende
intentará escapar al aire, dejando una masa de burbujas.

Propiedades

- Fórmula química: CO2


- Masa molecular: 44.0 g/mol
- Punto de sublimación: -79º C
- Punto de fusión: -56.6 a 5.2 atmósferas.
- Solubilidad en agua (ml /100 ml a 20º C): 88
- Presión de vapor (Kpa a 20º C): 5720
- Densidad relativa del gas (aire =1g/ml): 1.5 g/ml

Obtención del dióxido de carbono:

Para esta reacción lo que hacemos es juntar en un matraz una


pequeña cantidad de ácido clorhídrico y le añadimos una pequeña pieza
de mármol (carbonato cálcico, CaCO3). Tapamos ese tubo con un corcho
agujereado por el que hemos introducido un tubo de plástico que va a
conducir el gas producido hasta el matraz aforado de agua y dado la
vuelta. Observamos que una serie de pompas empiezan a salir del tubo y
el gas va ascendiendo hacia arriba ejerciendo una presión en el agua que
se
Encuentra dentro del matraz aforado y que empieza a vaciarse debido
a esta presión. El gas se queda dentro del matraz aforado y nosotros le
daremos la vuelta y taparemos con un dedo. Una vez lo tenemos así
vamos a comprobar que es CO2 cogiendo una cerilla y encendiéndola y
observando cómo se apaga rápidamente debido a la ausencia de O2 y a
la abundancia de CO2. También vimos que si añadimos agua más dióxido
de carbono observamos que conseguimos un ácido que es el ácido
carbónico. Ésta es la mejor manera de demostrar que obtenemos CO2 de
esta reacción. Cogimos el tubo de plástico y un tinte que es el naranja de
metilo que se tiñe de rojo cuando se encuentra en presencia un ácido.
Añadimos en el vaso de naranja un poco de agua y metimos el tubo
dentro. Al llegar el gas vimos cómo de repente se empezaba a teñir de
rojo pues el naranja había entrado en contacto con un ácido. Éste había
resultado ser el ácido carbónico que había aparecido al juntar CO2 con
H2O.

Aplicación en la Industria Petroquímica

Este gas se utiliza para el envasado de productos de la alimentación


como las lechugas que se compran ya troceadas o en el envasado de
productos de bollería y aperitivos. El motivo de su uso en este tipo de
productos es porque el CO2 inhibe el desarrollo de bacterias y por lo tanto
mejora la conservación.

Su uso se puede aplicar a la fabricación de diversos productos que


utilizamos en nuestra vida cotidiana como son las bebidas carbonatadas,
los refrescos o el agua con gas.

Otros de sus usos tecnológicos donde se aplican es en el tratamiento


de agua de piscina, donde se puede sustituir por los compuestos
clorados que se utilizan actualmente para su desinfección así como para
la remineralización de agua potable. También se puede utilizar para la
limpieza en seco de sistemas de refrigeración.

Aparte de los diferentes usos tecnológicos, cabe la posibilidad de su


uso químico y biológico. Entre estos usos se puede destacar la
conversión de este CO2 en otros productos químicos como el metanol,
ácido acetilsalicílico o ácido acético. Respecto a su uso biológico se
puede utilizar por ejemplo en el cultivo de microalgas para la producción
de biocombustibles.

3.3 AMONIACO Y UREA


Autor: José Montezuma

v AMONIACO:

El amoniaco es un compuesto químico, formado por tres átomos de


hidrógeno y por un átomo de nitrógeno, cuya fórmula se expresa a través
de la fórmula NH3 y se puede encontrar en forma de gas incoloro y fácil
de identificar por su olor desagradable, fuerte y penetrante.

Este gas, se produce en la naturaleza, cuando se descompone la


materia orgánica y también se fabrica de manera industrial; al disolver en
agua este elemento, bajo un sencillo procedimiento, se puede obtener
amoniaco líquido.

Una vez obtenido el Amoniaco, el cual es fácilmente soluble y altamente


volátil, las industrias lo venden en forma líquida, constituyendo un negocio
considerablemente rentable, ya que se produce en grandes cantidades y se
distribuye para la preparación de fertilizantes, como en las empresas de
refrigeración, industria alimenticia y en productos de limpieza a nivel
doméstico, especialmente como eliminadores de grasa y desmanchadores.

Propiedades:

· Propiedades físicas

-Estado natural: El amoniaco se encuentra en la naturaleza, una vez que


las bacterias sobre animales muertos, plantas destruidas o el suelo,
inician su acción de descomposición orgánica. El producto de tal
descomposición, sirve como abono, para el crecimiento de nuevas plantas
y la alimentación de otros animales, con lo cual se inicia nuevamente el
ciclo vital.

-A nivel industrial: el Amoníaco se obtiene industrialmente, con la


reacción del nitrógeno y el hidrógeno, ambos en estado gaseoso, los
cuales pasan por un largo y minucioso proceso, conocido como Haber-
Bosch, por los apellidos de los químicos que lo aplicaron por primera vez
y lo patentaron.

-Solubilidad: Este gas, se disuelve en agua fácilmente y al disolverlo en


una relación de 35% también se conoce como amoniaco líquido.

-Color: Conforma un elemento totalmente incoloro y al disolverse en


agua, se observa un líquido transparente.
-Olor: Al ser producto de la descomposición orgánica, libera un aroma
fuerte y desagradable. Esta característica protege a los usuarios, el olor
evita que sea confundido con agua o algún otro líquido transparente

-Masa molecular: 17.03 g/mol

-Densidad: En cuanto a la densidad relativa del gas (aire = 1 g/ml): 0.59

· Propiedades Químicas:

Como propiedades químicas, se pueden resaltar las siguientes:

-Fórmula química: NH3


-Punto de ebullición: -33º C
-Punto de fusión: -78º C
-Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 0.68
-Solubilidad en agua: 34 g/100 ml a 20º C
-Presión de vapor ( kPa a 26º C): 1013.
-Límites de explosividad, (% en volumen en el aire): 15-28.
-Temperatura de autoignición: 651º C

Materias Primas:

El 77% de la producción mundial de amoniaco emplea Gas natural como


materia prima.

El 85% de la producción mundial de amoniaco emplea procesos de


reformado con vapor.

Procesos Industriales (Steam Reforming):

El steam reforming es un proceso para la obtención de hidrógeno a partir de


hidrocarburos, principalmente a partir de gas natural. Es el más extendido a
nivel industrial para la producción de H2 en refinería y petroquímica.

Este proceso consta de una serie de etapas, donde ocurre la reacción básica
de reformado con vapor. El hidrocarburo reacciona con vapor de agua a alta
temperatura para dar monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2). En
sucesivas etapas, el CO será convertido a dióxido de carbono (CO2) y la
correspondiente separación de H2 de la corriente de salida.

La unidad de H2 mediante steam reforming, se divide en las siguientes


secciones:
-Pretratamiento de la carga. HDS (Hidrodesulfuración)
-Reacción de reformado
-Conversión de CO2
-Recuperación de calor residual y generación de vapor
-Purificación del gas. Unidad de PSA

Su distribución puede verse en el siguiente diagrama de bloques:

El gas de carga, que como se ha comentado anteriormente suele ser


normalmente Gas Natural, puede contener azufre, el cual es un serio
contaminante de los catalizadores de la zona de reacción. Para evitar el
envenenamiento de dichos catalizadores, el azufre es eliminado mediante un
pre-tratamiento previo a la entrada del proceso. El gas natural se mezcla con
H2 de reciclo y mediante un proceso de hidrodesulfuración se elimina el
posible azufre contaminante que pueda tener la corriente de entrada al
proceso.

La carga ya desulfurada en la sección anterior, continúa su paso a través de


la unidad hacia la sección de reformado. Como su propio nombre indica, en
esta sección es donde se produce la reacción del gas natural con el vapor de
agua para producir el H2. Esta reacción se da con un exceso importante de
vapor de agua y con un control muy estricto de la temperatura.

A la salida de la sección de reformado, el gas contiene una cantidad


importante de CO, que mediante un nuevo aporte con vapor de agua se
produce H2. Su finalidad es principalmente medioambiental, ya que pretende
oxidar completamente el CO que se ha producido en las reacciones previas.
También mejora ligeramente la conversión del proceso global, al producir más
hidrógeno.

La corriente de H2 y CO2 a la salida de la unidad de conversión de CO, se


envía a un proceso de purificación denominado PSA. El PSA es la parte de la
unidad que se encarga de purificar el H2 para poder enviarlo a la red de H2
de refinería. Con ello se consigue separar el H2 del CO2 y el resto de
componente minoritarios.
v METODO HABER-BOSCH:

El proceso Haber – Bosch es un método que permite la síntesis


industrial de amoniaco a gran escala, utilizando como reactivos nitrógeno
e hidrógeno en presencia de un catalizador heterogéneo a base de
Hierro. Históricamente el mayor problema en relación a la síntesis del
amoniaco es la dificultad en romper el triple enlace que mantiene unidos
los dos átomos de nitrógeno para formar la molécula N2. Las
temperaturas elevadas que serían necesarias para hacer posible tal
división, no favorecen termodinámicamente a la reacción de síntesis. El
descubrimiento y el posterior perfeccionamiento del sistema catalítico
utilizado por Fritz Haber y Carl Bosch ha permitido poder utilizar las
temperaturas de ejercicio muy inferiores.

El amoniaco, además de ser una materia prima importante, tiene


muchas aplicaciones también en la síntesis de otros productos, como por
ejemplo el ácido nítrico y fertilizantes. Otros compuestos importantes que
se pueden obtener a partir de amoniaco son: sales de amonio, aminas,
amidas, hidracinas, cianuros.

Originalmente el proceso fue patentado por Fritz Haber. En el 1910


Carl Bosch, que en ese periodo trabajaba para BASF, distribuyo
comercialmente de manera exitosa el proceso y se aseguró las patentes
posteriores. El proceso
Haber-Bosch fue utilizado por primera vez a nivel industrial en
Alemania, durante la primera guerra mundial: el nitrato de sodio era
necesario para construir municiones bélicas; el amoniaco producido se
hacía oxidar para la producción de ácido nítrico y más tarde el ácido
producido era utilizado para fabricar diferentes nitrocompuestos
explosivos usados en las municiones.

La reacción Nitrógeno e hidrogeno reaccionan en proporción 1:3, a


una temperatura de 350-550 oC y a 140 – 320 atm de presión utilizando
Fe3O4. como catalizador. La reacción consiste en un equilibrio químico en
fase gaseosa descrito en la siguiente ecuación

N2 (g) + 3H2(g) -> 2NH3 (g)

La reacción es exotérmica y produce 92,4 kJ/mol (46kJ/mol por cada


molecula deNH3) . Las altas presiones utilizadas y la substracción del
amoniaco producido del reactor mueve el equilibrio a la derecha.

Producción Industrial de Urea:

La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco


(NH3) líquido y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La reacción se verifica
en 2 pasos. En el primer paso, los reactivos mencionados forman un
producto intermedio llamado carbamato de amonio y, en la segunda etapa,
el carbamato se deshidrata para formar urea.

Surge un problema dado que las velocidades de las reacciones son


diferentes. La priera etapa es mucho más rápida que la segunda, con lo
cuál el carbamato intermedio se acumula. Además, la primera reacción no
se verifica por completo, por lo que también quedan amoníaco y dióxido
libres. En adición a esto, debe mencionarse que el carbamato es un
producto altamente corrosivo, por lo cuál lo que se hace es degradar la
parte de carbamato no convertida a urea en sus reactivos de origen, y
luego volver a formarlo.

Un problema del proceso es que en el segundo paso de la reacción, se


forma un producto llamado biuret, que resulta de la unión de dos
moléculas de urea con pérdida de una molécula de amoníaco. Este
producto es indeseable por ser un tóxico. Por esta razón es necesaria su
eliminación.

Según lo expuesto, el proceso completo de producción de la urea puede


separarse en las siguientes etapas:
1. Obtención de CO2
2. Obtención de amoníaco
3. Formación de carbamato
4. Degradación del carbamato y reciclado.
5. Síntesis de urea
6. Deshidratación, concentración y granulación

Fertilizantes y Aplicaciones:

Entendemos como fertilizantes las sustancias que se utilizan para


mejorar las características biológicas, químicas y físicas de los terrenos
de cultivo, con el fin de que las plantas obtengan su desarrollo óptimo.

El suelo va perdiendo sus nutrientes naturales debido al consumo que


han realizado las cosechas anteriores, motivo por el que el terreno no
llega a recuperarse para aportar los nutrientes necesarios a una nueva
cosecha. Ante esta situación es necesario el uso de fertilizantes.

Formas de Aplicación de los Fertilizante:

Podemos distinguir tres formas de aplicar los abonos o fertilizantes,


dependiendo de los diferentes productos, sus cualidades y los resultados
que necesitamos en nuestros cultivos.

Radicular o al Suelo:

Son los productos que se aplican directamente a la base de la planta,


bien diluida en agua o de forma directa. Su uso puede ser realizado en la
superficie o incorporándolo dentro del suelo.

Con esta forma de aplicación buscamos acercar los nutrientes a las


raíces, para que estas los absorban y asimilen rápidamente. Su uso
depende de las necesidades de la planta, pudiéndose utilizar durante todo
el ciclo.

Es conveniente conocer que estos productos pueden ser muy


eficientes, pero su exceso puede llegar a matar a las plantas a la vez que
producir graves daños al medio ambiente.

La aplicación de Fertilizantes al suelo se puede hacer de dos maneras:


Localizada. Se aplica alrededor de las plantas para que sea más accesible
por las raíces, se puede incorporar sobre la superficie o en profundidad.

A voleo. Bien se expolvorea por todo el terreno o se utilizan medios


mecánicos como el arado o las rastras

Foliar:

La misión de los fertilizantes de aplicación foliar es la de poner a


disposición de planta de una forma rápida los nutrientes primarios como el
fosforo, el potasio y el nitrógeno, ya sea de forma combinada o individual.
Este tipo de aplicación es ideal para corregir las deficiencias en las
plantas en los momentos que los nutrientes se encuentran muy fijos en el
suelo, y los cultivos no pueden asimilarlos de forma óptima.

Se aplica en forma similar a la lluvia y son absorbidos por las hojas.


Este tipo de aplicación suele usarse como complemento a los fertilizantes
o abonos de suelo, o cuando las condiciones del suelo limitan la absorción
de nutrientes por las raíces.

Al ser absorbidos foliarmente sus efectos en los cultivos se aprecian


con mucha rapidez. Es conveniente para un uso eficaz de la aplicación
foliar, tener en cuenta factores como, el calor, la humedad y la luz que
puede interferir en su asimilación por parte de las plantas.

Es conveniente conocer que la cantidad de macronutrientes que se


pueden suministrar por aplicación foliar es limitada, por lo cual con este
método no se pueden asegurar todas las necesidades nutricionales de las
plantas.

Fertirrigación:

La fertirrigación consiste en la disolución de los distintos fertilizantes o


abonos en el agua de riego. A través del flujo del agua los nutrientes se
repartirán por el terreno, para que la planta los absorba por vía radicular.
Estos productos pueden ser aplicados mediante las diferentes técnicas de
riego.

Este modo de aplicación es el método más racional, ya que aumenta


la producción de las plantas con menores dosis de abonos o fertilizantes,
aunque es fundamental tener en cuenta las necesidades de los cultivos y
las características del agua utilizada.
Objetivos a Tener en Cuenta en la Aplicación de Fertilizantes:

Antes de entra en materia, debemos de tener en cuenta dos conceptos para


llevar a cabo un eficaz uso de los diferentes fertilizantes.

-El objetivo fundamental es conseguir el máximo rendimiento aplicando la


menor cantidad posible de fertilizantes.

-Conseguir el mínimo impacto ambiental posible.

También podría gustarte