Está en la página 1de 60

UTILIDAD DE LA

RADIOGRAFIA SIMPLE DE
ABDOMEN EN LA URGENCIA

Paula Quintana Valcárcel.


Borja Sánchez Cordón.
Elena Diez Uriel.
Servicio de Radiodiagnóstico.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. Madrid.
GUIÓN

- INTRODUCCIÓN

- SISTEMÁTICA DE LECTURA
RADIOGRAFÍA SIMPLE ABDOMEN

- HALLAZGOS PATOLÓGICOS

- CONCLUSIONES
GUIÓN

- INTRODUCCIÓN

- SISTEMÁTICA DE LECTURA
RADIOGRAFÍA SIMPLE ABDOMEN

- HALLAZGOS PATOLÓGICOS

- CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

 El dolor abdominal es un problema común en los Servicios de


Urgencias con un diagnóstico diferencial muy amplio que implica a
múltiples órganos.

 La evaluación del dolor abdominal requiere un enfoque que se basa en:


- Historia clínica.
- Examen físico.
- Pruebas de laboratorio.
- Pruebas de imágen.
INTRODUCCIÓN

 A pesar del desarrollo de otras técnicas más sofisticadas la


radiografía simple de abdomen sigue siendo por excelencia la prueba
de imágen más utilizada en Urgencias.

 Es fundamental un conocimiento básico y claro de las indicaciones de


las diferentes técnicas de imágen para hacer un uso racional de las
mismas disminuyendo asi riesgos innecesarios.
INTRODUCCIÓN

- RX SIMPLE DE ABDOMEN

 PROYECCIÓN BÁSICA : decúbito supino


 COMPLEMENTARIAS:
-Serie obstructiva -Rx bipedestación
ESTUDIO -Rx decúbito lateral con
RADIOLÓGICO rayo horizontal
DEL ABDOMEN - Rx lateral recto

- Serie perforativa
-Rx tórax.
-Rx bipedestación.
-Rx decúbito lateral con
rayo horizontal.
INTRODUCCIÓN
INDICACIONES REALIZACIÓN RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN EN LA
URGENCIA

-OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

- NEUMOPERITONEO

- PATOLOGÍA INFECCIOSA: COLECISTITIS, PANCREATITIS, ABSCESO,


DIVERTICULITIS

- VÓLVULO INTESTINAL

- HERNIAS O EVENTRACIONES

- ASCITIS

- LITASIS (*): RENAL, VESÍCULA,VEJIGA, VÍA BILIAR

-ISQUEMA MESENTÉRICA

- TRAUMATISMO ABDOMINAL

-APENDICITIS AGUDA
GUIÓN

- INTRODUCCIÓN

- SISTEMÁTICA DE LECTURA
RADIOGRAFÍA SIMPLE ABDOMEN

- HALLAZGOS PATOLÓGICOS

- CONCLUSIONES
SISTEMÁTICA LECTURA

1. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS GRASAS

2. ESTUDIO DEL AIRE

3. BÚSQUEDA DE CALCIFICACIONES

4. ESTUDIO DEL ESQUELETO


SISTEMÁTICA LECTURA

1. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS GRASAS

El análisis de las líneas grasas nos aporta información acerca de:

-Tamaño y morfología vísceras (hígado, riñones, bazo, vejiga-útero,


suprarrenal)

- Presencia de líquido libre intraperitoneal

- Diagnóstico de masas abdominales:


- Densidad especial que sobresale de las estructuras vecinas
- Desplazamiento de estructuras vecinas
- Borramiento de líneas grasas
SISTEMÁTICA LECTURA
1. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS GRASAS

-MUSCULARES:
- Psoas (1)
- Pelvis menor (2) 1

- Pared lateral (3)


-VISCERALES:
- Hígado
3
- Esplénica
2
- Renales
- Vejiga
SISTEMÁTICA LECTURA
1. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS GRASAS

-MUSCULARES:
- Psoas 2
- Pelvis menor 3
1
- Flanco
-VISCERALES:
- Hígado (1)
- Esplénica (2)
- Renales (3)
4
- Vejiga (4)
SISTEMÁTICA LECTURA

2. ESTUDIO DEL AIRE

A) ALTERACIONES GAS INTRAINTESTINAL

B) GAS EXTRAINTESTINAL
SISTEMÁTICA LECTURA

2. ESTUDIO DEL AIRE

A) ALTERACIONES GAS INTRAINTESTINAL

-ASAS INTESTINALES FUERA DE LA CAVIDAD: Hernias,


eventraciones…

- AIRE PATOLOGICO DENTRO DE LA CAVIDAD:

-Deformaciones de la pared: infiltraciones inflamatorias o


tumorales

- Desplazamiento del aire: masas

- Dilatación de vísceras huecas: dilatación gástrica, estenosis


duodenal, dilatación de asas de intestino delgado, síndrome
obstructivo del colon, parálisis intestinal, vólvulos, infarto.
SISTEMÁTICA LECTURA

2. ESTUDIO DEL AIRE

A) ALTERACIONES GAS INTRAINTESTINAL

B) GAS EXTRAINTESTINAL
SISTEMÁTICA LECTURA

2. ESTUDIO DEL AIRE

B) ALTERACIONES GAS EXTRAINTESTINAL

-LIBRE EN LA CAVIDAD PERITONEAL: neumoperitoneo

- REDUCIDO A UN AREA CONCRETA DEL ABDOMEN

-Localizado en vísceras huecas o en cavidades: vesícula, vía biliar…

-Dentro de la pared de una víscera

- En cavidades peritoneales cerradas

- Retroperitoneo o pared de asas


SISTEMÁTICA LECTURA

3. ESTUDIO DE LAS CALCIFICACIONES:

-La presencia de calcificaciones en la radiografía simple es muy habitual


en la práctica diaria.

- Muchas de ellas tienen poca o nula significación clínica (flebolitos,


adenopatías por procesos residuales previos, ateroesclerosis…).

- En otras ocasiones revelan la patología que sufre el enfermo.


SISTEMÁTICA LECTURA

3. ESTUDIO DE LAS CALCIFICACIONES:

Valoraremos las siguientes características:

- MORFOLOGÍA: concreciones, paredes conductos

- LOCALIZACIÓN.

- MOVILIDAD.

- CRECIMIENTO: aneurisma, flebolitos


SISTEMÁTICA LECTURA

4. ESTUDIO DEL ESQUELETO:

-Osteoporosis
- Análisis general de los huesos - Aumento de
densidad: Paget,
linfoma
- Áreas osteolíticas:
metástasis, mieloma

- Estudio de las vértebras y espacios intervertebrales

- Articulaciones: sacroiliacas, coxofemorales, pubis


GUIÓN

- INTRODUCCIÓN

- SISTEMÁTICA DE LECTURA
RADIOGRAFÍA SIMPLE ABDOMEN

- HALLAZGOS PATOLÓGICOS

- CONCLUSIONES
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
1. ASCITIS
2. OBSTRUCCION
INTESTINAL/ILEO ADINÁMICO
3. NEUMOPERITONEO
4. ABSCESO
5. VÓLVULO INTESTINAL
6. ISQUEMIA INTESTINAL
7. AEROBILIA
8. ILEO BILIAR
9. HERNIA
10. CALCIFICACIONES
11. MASAS
12. PATOLOGÍA INFECCIOSA
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

1. ASCITIS

CLAVE DIAGNOSTICA análisis de la líneas grasas

-Densidad homogéneamente grisácea.

-Medialización de asas en epigastrio.

-Borramiento de la línea grasa del hígado y del bazo.

-Modificación de las lineas properitoneales:

- Medialización del colon.

- Abombamiento de la línea peritoneal hacia fuera

- Aumento de la densidad en las gotieras (“signos de las


orejas de gato”)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 1 ASCITIS: aumento difuso de la densidad abdominal con mala


definición de las principales líneas grasas abdominales
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
2. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

OBSTRUCCIÓN INTESTINO DELGADO: CLAVES DIAGNOSTICAS:

-Dilatación de asas intestinales por encima de la


obstrucción .
-Presencia de niveles hidroaéreos a diferentes niveles en
“U invertida” (> de dos niveles siempre patológico).
-Ausencia de aire por debajo de la obstrucción.
-Identificación de burbujas aéreas en “cuenta de
rosario”.
-En casos graves puede existir líquido libre en la cavidad
peritoneal.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 2 OBSTRUCCIÓN ID : dilatación de asas de ID con formación de


niveles en “U invertida” y burbujas aéreas en cuenta de rosario.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 3 OBSTRUCCIÓN ID : dilatación de asas de ID con formación de


niveles hidroaéreos en la proyección en bipestación debido a la presencia
de bridas tras apendicectomía.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
2. OBSTRUCCIÓN DE INTESTINAL
OBSTRUCCIÓN INTESTINO GRUESO : CLAVES DIAGNÓSTICAS

- Válvula competente:
- Dilatación del colon proximal con niveles
hidroaéreos en la proyección en bipedestación y
ausencia de gas en ampolla rectal
- Válvula incompetente:
- La dilatación proximal a la obstrucción afectará
rápidamente al intestino delgado ( = obstrucción de
intestino delgado)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 4 OBSTRUCCIÓN I.GRUESO : dilatación de asas de marco cólico


con formación de niveles hidroaéreos en la proyección en bipestación y con
ausencia de gas en la ampolla rectal (proceso neoformativo en sigma)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 5 OBSTRUCCIÓN I.GRUESO : Obstrucción de colon con válvula


ileocecal incompetente distensión del marco cólico con abundantes restos
fecales en su interior, sin identificarse aire en el colon descendente ni en
sigma. Dilatación de asas de ID
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
2. ILEO ADINÁMICO

CLAVES DIAGNÓSTICAS:

- Asas uniformemente dilatadas con gran cantidad de gas y


líquido tanto a nivel del intestino delgado como del colon.

- Forma localizada: “asa centinela” dilatación de una asa


condicionda por un proceso inflamatorio próximo.

- “Megacolon no obstructivo”: distensión de colon


derecho y transverso con poco aire en recto-sigma
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 6 ILEO ADINÁMICO : dilatación de asas de ID con pérdida de las


válvulas conniventes en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 7 ILEO ADINÁMICO : dilatación de asas de ID y IG con formación


de niveles hidroaéreos en la proyección en decúbito lateral.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
3. NEUMOPERITONEO

CLAVES DIAGNÓSTICAS:

•Signo de la doble pared o de Rigler

• Visualización de estructuras normalmente ocultas


(ligamento falciforme, uraco, ligamentos umbilicales
laterales - signo de la V invertida - …)

• Signo del balón de fútbol (insuflación de pared lateral


del abdomen por presencia de aire en gotieras en
porción más anterior y elevada de cavidad peritoneal

• Signo de la cúpula (acúmulo de aire debajo del tendón


central del diafragma)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

a b

FIG 8 Y 9 NEUMOPERITONEO: En la figura a se visualiza una


radiolucencia abdominal . En la figura b se observa dos imágenes lineales
radiolucentes subdiafragmáticas (signo de la cúpula)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
4. ABSCESO

CLAVES DIAGNOSTICAS:

• Es la causa más frecuente de colecciones aéras dentro


de órganos sólidos (hígado, bazo, retroperitoneo)

• El diagnóstico radiológico en las primeras fases es


difícil

• Inicialmente se observa la presencia de imágenes en


“esponja” o en “miga de pan” para transformarse luego en
la clásica cavidad con nivel hidroaéreo
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 10 ABSCESO SUBCAPSULAR : Cavidad con nivel hidroaérao en el


hipocondrio derecho
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
5. VÓLVULO
CLAVES DIAGNÓSTICAS
• Requisito asa sigmoidea larga y con buena movilidad.
• Tipos más frecuentes:
•Vólvulo cecal: ciego muy distendido, localizándose en
cualquier posición intraabdominal, con ausencia de gas
distal
• Vólvulo de sigma:
• Distensión gasesosa del sigma con pérdida
de sus haustras que asciende fuera de la
pelvis: imagen en grano de café
• En la proyección en bipestación
observaremos dos niveles hidroaéreos en las
dos partes de la zona del vólvulo y una
tercera en el colon proximal
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 11 VÓLVULO DE SIGMA : Dilatación del sigma que asciende por


encima de la pelvis con pérdida de la haustración normal: Imagen
en grano de café
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
6. ISQUEMIA

CLAVES DIAGNÓSTICAS:

-Dilatación de asas.
- Engrosamiento parietal
-Gas en la pared del intestino
- Gas en el sistema portal
-Pensar en enterocolitis en lactantes y en enfermedades
vasculares en adulto
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

Fig 12 ISQUEMIA MESENTERICA: dilatación de asas de ID con gas en


la pared (neumatosis)
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
7. AEROBILIA

FIG 13 FISTULA BILIODIGESTIVA:


Imagen lineal radiolucente en el
hipocondrio derecho.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
8. ILEO BILIAR

CLAVES DIAGNÓSTICAS:

- Los cálculos de la vesícula pueden fistulizar al duodeno


con el paso sucesivo de éstos a la luz intestinal.

- Si tienen un tamaño considerable se enclavan.

- Radiológicamente:
- Obstrucción intestinal.
- Aerobilia.
- Cálculo calcificado enclavado en el íleon pélvico.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS

FIG 14 y 15 ILEO BILIAR: imagen lineal radiolucente en el


hipocondrio derecho (aereobilia) con dilatación de asas de ID.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
9. HERNIA

FIG 16 HERNIA INGUINAL: masa extraabdominal con contenido aéreo


en su interior que está ocasionando una dilatación de asas de ID que
forman niveles hidroaéreos en la proyección en bipedestación.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
10. CALCIFICACIONES

FIG 17 : Calcificaciones superpuestas a la FIG 18: Calcificación en la fosa iliaca


silueta renal izquierda compatibles con derecha en relación con apendicolito
litiasis renales.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
10. CALCIFICACIONES

FIG 19 TERATOMA: masa en FIG 20: Calcificaciones de morfología


pelvis menor de densidad grasa tubular en la pelvis menor compatibles
con calcificaciones con morfología de con calcificaciones conductos
“dientes” en su interior deferentes
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
10. CALCIFICACIONES

FIG 21 PANCREATITIS CRÓNICA:


Calcificaciones groseras en el área
pancreática
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
10. CALCIFICACIONES

FIG 22 COLELITIASIS: calcificaciones en hipocondrio derecho


afacetadas
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
10. CALCIFICACIONES

FIG 23 LITIASIS VESICALES, algunas en el interior de divertículos


HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

-Existe un gran número de procesos patológicos


expansivos que se comportan como una masa abdominal.

- Realizando una lectura cuidadosa de la radiografía


podemos deducir la presencia de masas.

- Atendiendo al comportamiento de los procesos


expansivos abdominales podemos diferenciar tres grupos:
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

a) Procesos expansivos que generan una densidad


especial que sobresale de las estructuras vecinas:

- Densidad agua similar al hígado o al riñón:


procesos inflamatorios o tumorales.
- Densidad de agua y grasa: lipomas y
teratomas
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

B) Tumoraciones que sólo se detectan porque producen


desplazamiento sobre las estructuras vecinas.

-Hígado: estómago hacia atrás e izquierda.

- Bazo: estómago hacia delante y derecha

- Útero: vejiga hacia caudal y gas rectal hacia atrás.

- Suprarrenal: verticalizan el riñón


HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

C ) Tumoraciones que no tienen suficiente expresividad


por su tamaño o densidad siendo imprescindible un
análisis minucioso de las líneas grasas para poder
diagnosticarlas:

LA INTERRUPCIÓN DE UNA LÍNEA GRASA NOS


OBLIGARÁ A PENSAR EN UN PROCESO TUMORAL
O INFLAMATORIO EN SU PROXIMIDAD:

- INFLAMATORIO: primero borra


- TUMORAL: deforma y desplaza y luego borra
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

FIG 24 MIOMA UTERINO: aumento de


densidad en el hipocondrio-flanco
izquierdo que está improntando sobre el
estómago.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

FIG 25 HEPATOMEGALIA
RADIOLÓGICA: aumento de densidad en
el hipocondrio derecho con desplazamiento
de las asas de marco cólico
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

FIG 26 GLOBO VESICAL: aumento


de densidad en la pelvis menor que
está ocasionando un efecto de masa
sobre las asas del marco cólico
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. MASAS

FIG 27 ANEURISMA AORTA ABDOMINAL: aumento de densidad de morfología


biconvexa en región mesogástrica superpuesto a ambas líneas del psoas con fina
calcificación curvilínea discontinua paraespinal izquierda
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
11. PROCESOS INFECCIOSOS: COLECISTITIS ENFISEMATOSA

FIG 28 COLECISTITIS ENFISEMATOSA: en la figura a se observa una fina imagen


lineal radiolúcida en el hipocondrio derecho delimitando la pared de la vesícula.
GUIÓN

- INTRODUCCIÓN

- SISTEMÁTICA DE LECTURA
RADIOGRAFÍA SIMPLE ABDOMEN

- HALLAZGOS PATOLÓGICOS

- CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

- El dolor abdominal es un síntoma inespecífico que puede aparecer


en multitud de enfermedades con diferentes pronósticos.

- Para determinar la etiología del dolor abdominal, es fundamental


realizar una historia clínica completa y un adecuado examen físico,
utilizando las pruebas complementarias analíticas necesarias
según la sospecha clínica.

- La radiografía simple de abdomen sigue siendo la prueba de


imagen inicial en la valoración del dolor abdominal en urgencias,
ofreciendo en numerosas ocasiones, junto con los datos clínicos,
suficientes signos como para obtener un diagnóstico correcto.

También podría gustarte