Está en la página 1de 39

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ALIMENTARIA

COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


EN LA POBLACIÓN INFANTIL 8-10 AÑOS, MANRRIQUE

Integrantes:
Lizeth Tatiana García Urrea CC: 1020473401
Esteban Pérez Martínez CC: 1036783441
Nelson Mira Marín CC: 1037602013

Profesor:
Alejandro Franco Aguilar

Metodología de la investigación

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Medellín, Antioquia.
2017
INDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ALIMENTARIA
COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA
POBLACIÓN INFANTIL 8-10 AÑOS, MANRRIQUE...............................................................1
2.1. GENERALIDADES...................................................................................................1
2.1.1. Paradigma.........................................................................................................1
2.1.2. Nivel.................................................................................................................. 2
2.1.3. Diseño de investigación....................................................................................2
2.1.4. Naturaleza.........................................................................................................2
2.1.5. Finalidad........................................................................................................... 3
2.1.6. Variables........................................................................................................... 3
2.1.7. Tipo de proyecto...............................................................................................3
2.1.8. Grupo de investigación.....................................................................................3
3. ANTECEDENTES........................................................................................................... 4
3.1. Prevalencia del sobrepeso y la obesidad a nivel nacional........................................4
3.1.1. Estado nutricional de la población infantil de 8-años a nivel departamental......6
3.2. Características alimentarias en población infantil 8 - 10 años..................................6
3.3. Alimentación saludable en población infantil 8 - 10 años.........................................8
3.4. Determinantes que influyen en el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso infantil. -
Económico, - Educativo, - Social, - Familiar, - Salud........................................................10
3.5. Papel de la seguridad alimentaria como factor protector en el desarrollo del
sobrepeso y la obesidad infantil........................................................................................12
3.5.1. Seguridad alimentaria de los hogares según el área de residencia................14
3.6. Efecto de la inseguridad alimentaria en el desarrollo del sobrepeso......................15
3.6.1. Inseguridad alimentaria en los hogares, zona urbana y rural..........................17
3.7. Influencia de los medios de comunicación.............................................................18
3.8. Papel de la actividad física como factor protector..................................................19
3.9. Efecto del sedentarismo como factor incidente en el desarrollo del sobrepeso y la
obesidad........................................................................................................................... 21
3.10. Ansiedad y depresión como factores psicosociales presentes en los niños con
sobrepeso y obesidad.......................................................................................................23
3.11. Educación alimentaria y nutricional como alternativa de prevención en el
desarrollo del sobrepeso y la obesidad infantil. - Teoría, - Modelos, -Metodologías,
-Temas. 25
3.12. Investigaciones existentes sobre la efectividad de la implementación de un
programa de educación de sobrepeso y la obesidad infantil.............................................28
4. CONCLUSIÓN..............................................................................................................31
5. REFERENCIAS............................................................................................................. 31

LO MARCADO EN ROJO SE ELIMINA


LO MARCADO EN AMARRILLO SE AJUSTA Y SE REDACTA DE NUEVO
LO MARCADO EN VERDE SE ACEPTA
LO QUE NO ESTA MARCARDO ESTA BIEN
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a empezar a desarrollar un proyecto de investigación, por


este motivo les mostraremos las generalidades que se van a tener en cuenta, como
la clasificación, y los antecedentes de los factores que podrían estar implicados en
el problema a desarrollar, obtenidos a partir de fuentes bibliográficas. Todo esto con
el fin de aterrizar la información analizada para realizar el proyecto y poder
determinar qué agentes están asociados con el problema.

2. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD


ALIMENTARIA COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DEL SOBREPESO
Y LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL 8-10 AÑOS, MANRRIQUE.

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. Paradigma

El enfoque de este proyecto de investigación se centra en el paradigma filosófico


Histórico-hermenéutico; debido a que este se delimita a la construcción de
conceptos a partir de la comprensión del sobrepeso y la obesidad, además busca
analizar e interpretar este fenómeno en el contexto de la población infantil,
analizando así los antecedentes que acompañan al problema (Cifuentes, 2011).

1
2.1.2. Nivel

El alcance de esta investigación se enfoca los siguientes estudios. Inicialmente en


los estudios exploratorios ya que estos sirven para preparar el terreno y ayuda a la
familiarización de los conceptos y fenómenos que se consideran relativamente
desconocidos. Por lo común, estos anteceden a investigaciones con alcances
descriptivos, entonces, de este modo continúa con el estudio descriptivo, ya que
esta investigación busca aclarar propiedades y características específicas del
sobrepeso y la obesidad presente en la población infantil (Hernández, 2014).

2.1.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación de este proyecto se basa en el diseño Documental, ya


que se desarrollará el programa a partir del análisis de contenido bibliográfico
(Hernandez, 2014).

2.1.4. Naturaleza

Este proyecto de investigación tiene un enfoque mixto debido a la combinación del


enfoque cuantitativo y cualitativo.
El enfoque mixto se utiliza para la construcción de conocimiento científico que
considera el contenido característico del enfoque cualitativo tal y como las
observaciones, las encuestas con preguntas abiertas, pero también utiliza el rigor
lógico matemático de las técnicas estadísticas para la construcción del estado
nutricional del infante como el Índice de Masa Corporal IMC, el peso, la talla,
etcétera.

2.1.5. Finalidad

La finalidad de este proyecto es pura, dado que se generaran nuevos conocimientos


para la aplicación al sobrepeso y la obesidad.

2
● Área: Salud alimentaria.
● Línea: Doble carga nutricional.
● Tema: La educación en salud alimentaria utilizada como herramienta de
prevención del sobrepeso y la obesidad.

2.1.6. Variables

● Variable independiente; conocimiento de adolescentes sobre una adecuada


alimentación.

● Variable dependiente; estado nutricional del adolescente.

2.1.7. Tipo de proyecto

Este proyecto de investigación se enfoca en la salud porque tratará de aportar más


información para la posible prevención del sobrepeso y la obesidad presente en los
infantes, todo esto con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades crónicas que
se generan a partir de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

2.1.8. Grupo de investigación

Alimentación y Nutrición Humana

Líder
Claudia Maria Velasquez Rodriguez

Unidad académica
Escuela de Nutrición y Dietética

3
3. ANTECEDENTES

3.1. Prevalencia del sobrepeso y la obesidad a nivel nacional.

“Doble carga de malnutrición durante el crecimiento: ¿una realidad latente en


Colombia?”

Introducción

Según dos sondeos realizados por Encuestas Nacionales de Situación Nutricional


(ENSIN) en 2005 y 2010, en Colombia se ha generado un aumento significativo del
sobrepeso, la obesidad y enfermedades crónicas en menores de edad, acompañado
de cifras preocupantes sobre el déficit de importantes micronutrientes. Por esto, este
artículo tiene como objetivo mostrar evidencia relevante respecto a las cifras de
doble carga de malnutrición en el periodo de crecimiento con el análisis de 8
vitaminas y la relación existente con el sobrepeso y la adiposidad.

Desarrollo

En países en vía de desarrollo como Colombia, el sobrepeso y la obesidad


aumentan con rapidez coexistiendo con la doble carga nutricional y el déficit de
micronutrientes. Esta es una condición que está muy relacionada con el desarrollo
de enfermedades crónicas (EC) a temprana edad y en peores casos con la
discapacidad o la muerte prematura. Por esto, actualmente en el plan de salud
pública es necesario la implementación de acciones costo-efectivas para prevenir la
"doble carga de malnutrición" al igual que, analizar si los programas establecidos

4
son posibles contribuidores del aumento dichos problemas de salud en países en
vía de desarrollo.

Para dar un enfoque de la situación actual en Colombia, se realizó una revisión de la


información disponible acerca de la correlación entre la malnutrición por exceso y el
déficit o exceso de micronutrientes que son importantes en la salud pública (hierro,
zinc, calcio, vitamina A y D, ácido fólico, vitamina B12 y sodio) con respecto al
crecimiento óptimo de los niños.

Inicialmente para el hierro, zinc, calcio, vitamina A, vitamina D, ácido fólico y


vitamina B12 fue común encontrar que mientras mayor era el sobrepeso y
adiposidad, menor fue la cantidad presente de cada una de estas vitaminas. La
explicación de estos resultados se debe primordialmente a la baja ingesta de estos
micronutrientes en la dieta diaria, seguido de una reducción de la absorción debido
al sobrepeso y la obesidad, además de posibles alteraciones en los mecanismos de
regulación de las distintas vitaminas.

Finalmente, respecto al sodio se presentó todo lo contrario a lo descrito en los


micronutrientes antes mencionados, por el consumo frecuente de este en la adición
en los alimentos del día a día, se estima que el consumo promedio es de 9-12 g/día,
mientras que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es
menor a 2 g/día.

Al comparar las últimas dos Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional en


Colombia (2005 y 2010), se observa un gran aumento en la prevalencia de exceso
de peso en niños entre 0-4 años pero es mucho más notorio en niños entre 5 a 17
años, todo esto acompañado de un incremento en la prevalencia del déficit en
micronutrientes de interés en salud.

Conclusión

Se ha evidenciado una relación inversa entre el exceso de grasa corporal y el déficit


de micronutrientes presente en niños y adolescentes, por esto es de suma

5
importancia realizar una modificación enfocada en la implementación de programas
en los que se refuerce el mensaje de consumir una alimentación con mayor
densidad de nutrientes, ya que esta es una condición que pone en riesgo el
crecimiento y desarrollo de los niños en Colombia (Cediel, 2016).

3.1.1. Estado nutricional de la población infantil de 8-años a nivel


departamental.

Nota:
Nota:
Perfil alimentario y nutricional de Medellín en el año 2010 (Alcaldía de Medellín,
2010).

6
3.2. Características alimentarias en población infantil 8 - 10 años.

“Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de


actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá”.

Introducción

En los últimos años, Colombia ha venido presentando un aumento significativo de


padecimientos nutricionales en la población infantil como lo son el sobrepeso, la
obesidad y su contraparte que es la desnutrición. Estos factores resultan siendo
muy alarmantes por la relación existente entre estos problemas y el desarrollo de
enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Por esto el objetivo de este
trabajo fue determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, al igual que
analizar la relación que tiene con los hábitos alimenticios y la frecuencia de la
actividad física, todo esto aplicado a un grupo de 326 escolares.

Desarrollo

Se ha sabido que la implementación de una buena alimentación en los infantes


mejora el estado nutricional, la calidad de vida, el ambiente psicosocial, y además
también favorece el óptimo crecimiento y desarrollo del niño, no solo físicamente
sino también cognoscitivamente. La Organización Mundial de la Salud considera
que la implementación de estos hábitos saludables se debe aplicar en el periodo
escolar, ya que esta es una etapa muy importante para la generación y el
fortalecimiento de hábitos saludables de vida. Por esto para la realización de este
trabajo se consideró estudiar 326 infantes entre las edades de 7 y 11 años, con el
fin de caracterizar su estado nutricional mediante técnicas antropométricas y
encuestas para recolectar datos sobre su alimentación y la frecuencia de actividad
física.
Los resultados que se obtuvieron de las características antropométricas de la
población total fue, una diferencia importante entre niños y niñas de: la
circunferencia de la cintura, la cadera, al igual que el porcentaje de grasa corporal y

7
pliegues cutáneos; siendo mayores en niños y menores en niñas. Respecto al
consumo de alimentos lo datos que se obtuvieron fue, una mayor ingesta de energía
y carbohidratos por parte de las niñas, en comparación con los niños, aunque
ambos tuvieron un consumo significativo de estos. Luego respecto a la actividad
física de los infantes, se encontró que la mayoría de estudiantes solo realizan
ejercicio en los días que les brindan la clase de educación física. Finalmente los
resultados finales respecto a la prevalencia del sobrepeso y la obesidad fueron
respectivamente 22.4% y 15.3%.

Conclusión

No se encontraron unos porcentajes relevantes que nos indiquen una relación


importante entre la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, consumo de alimentos
y patrón de actividad física. Pero en todo el texto mencionan frecuentemente la
importancia de la implementación de hábitos saludables a temprana edad, ya que
genera varios efectos positivos en la salud del infante y además es de vital
importancia para la prevención de la obesidad y el sobrepeso, todo esto
fundamentándose en la revisión de otros estudios longitudinales (Fajardo, 2012).

3.3. Alimentación saludable en población infantil 8 - 10 años.

“Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no


saludables en niños preescolares”.

Introducción

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves que se
han presentado en el último siglo a nivel mundial. Se ha sabido que tiene múltiples
causas, entre ellas algunas son los malos hábitos alimenticios, la falta de actividad
física y el sedentarismo.

8
Los hábitos alimenticios han sido un tema muy tratado en esta problemática dado
que son una base muy importante para la prevención del sobrepeso y la obesidad,
por esto, el objetivo de este trabajo es identificar las preferencias alimentarias de
niños preescolares así como identificar si los niños son capaces de diferenciar entre
alimentos saludables y no saludables.

Desarrollo

El tema de la alimentación saludable, ha sido uno de los más estudiados con el fin
de revertir esta problemática nutricional, a partir de este tema se deriva uno muy
importante que es el de las preferencias alimentarias, las cuales influyen
significativamente a la hora de seleccionar alimentos saludables o no saludables.
Existen diversos factores que intervienen en esta preferencia alimentaria como lo
son los biológicos (hambre, gusto y apetito), los económicos, los sociales (religión,
cultura y familia), los psicológicos, etcétera. El gusto, es un factor determinante a la
hora de preferir alimentos saludables o no saludables, dado que hay ciertos
alimentos saludables como algunas frutas y verduras que tienen ciertas
características sensoriales que frecuentemente son rechazadas por los niños.

También se ha demostrado en estudios que los niños generalmente tienen la


habilidad de reconocer y diferenciar los alimentos saludables y no saludables. De
acuerdo a lo anterior, el objetivo de este estudio fue diseñar un instrumento que
explore las preferencias alimentarias de niños preescolares, así como, identificar si
los niños son capaces de distinguir entre alimentos saludables y no saludables.

La muestra estuvo conformada por 127 niños (42% niños y 58% niñas). La
investigación se realizó en tres escuelas públicas del Distrito Federal de México.
Para el reconocimiento de alimentos inicialmente se diseñó un instrumento con 88
imágenes de alimentos, posteriormente para la preferencia de estos alimentos se
realizó una encuesta sobre cuáles de dichos alimentos eran los que más les gustan
y los que menos, y de igual forma se hizo para los alimentos que más consumen y
los que menos consumen en sus hogares. Finalmente se les pidió que
seleccionaran alimentos que consideraban saludables.

9
Como resultado se obtuvo inicialmente que los alimentos que más prefieren los
niños son los azúcares, seguido de las frutas, el tercer lugar fue para las proteínas,
seguido de las grasas, cereales y comida rápida. Luego respecto a los alimentos
que no les gustan, los más mencionados fueron las verduras.

Posteriormente los resultados obtenidos de los alimentos que más consumían en


sus hogares fueron en primer lugar las proteínas, en segundo lugar las frutas,
seguido de los azúcares. Finalmente respecto a los alimentos que los niños
consideraban saludables y no saludables, las respuestas fueron respectivamente;
frutas y verduras refiriéndose a las saludables, y azúcares y grasas refiriéndose a
los no saludables.

Conclusión

Discutiendo los resultados obtenidos, se puede concluir que a pesar de que los
niños tienen un vago conocimiento sobre qué es un alimento saludable y uno no
saludable, estos siguen prefiriendo los alimentos que se consideran no saludables
como los azúcares y grasas. Esto se presenta por el hecho de que estos alimentos
tienen un mejor gusto sensorial que las frutas o verduras.

El tema de la alimentación saludable es un factor sumamente importante ya que la


aplicación en niños a temprana edad suele tener mejores resultados y por eso este
requiere de apoyo y persistencia dado que el sobrepeso y la obesidad se han
incrementado de manera alarmante en los últimos años a nivel mundial, y este es un
asunto determinante para la prevención de estos trastornos nutricionales (Campos,
2014).

10
3.4. Determinantes que influyen en el desarrollo de la obesidad y el
sobrepeso infantil. - Económico, - Educativo, - Social, - Familiar, - Salud.

“Factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares


asociados con exceso de peso en niños de 2 a 5 años asistentes a los jardines
infantil de envigado-Colombia, 2014-2015”

Introducción

El sobrepeso y la obesidad en los niños están estrechamente relacionados con


diferentes factores que pueden agrandar el problema, pero que también podrían
formar parte fundamental de la solución. En el ámbito nacional para el año 2010, la
encuesta nacional de la situación nutricional, reportó un 5,2% de prevalencia en
sobrepeso para los menores de 5 años.

Por esta razón en este artículo se pretende determinar los agentes


socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares que afectan el exceso
de peso en los niños, para fortalecer estrategias de prevención de sobrepeso y
obesidad.

Desarrollo

Este estudio fue observacional, descriptivo transversal, y para llevarse a cabo se


seleccionó una muestra de 278 menores de una población total de 4.797. La
recolección de la información se hizo mediante dos encuestas, la primera realizada
a los padres de familia en qué se les indago sobre los factores socioeconómicos y
demográficos como el sexo, los ingresos familiares por mes, el régimen de afiliación
a la seguridad social y el estrato socioeconómico, también se les preguntó sobre el
factor familiar, tales como los antecedentes de sobrepeso y obesidad en familiares,
el peso al nacer, la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo, y la frecuencia
deportiva del menor, y la segunda encuesta se aplicó a los directivos de los centros
para medir los factores institucionales.

11
Para el análisis de los datos obtenidos se tuvieron en cuenta diversas pruebas
estadísticas, entre estas la Chi cuadrada, y varios paquetes estadísticos. Los
resultados muestran que la relación entre los factores analizados en el estudio y el
exceso de peso fue de 28,8%, es decir que este porcentaje de los niños estudiados
tenía esta condición.

Los factores que se asociaron con el exceso de peso fueron el sedentarismo en los
tiempos libres, sobre todo en actividades con aparatos electrónicos, pues se
encontró asociación estadística entre la preferencia por la televisión y los
videojuegos con el exceso de peso, también el poco consumo de cereales y
tubérculos en las loncheras que los escolares llevaban a los centros escolares fue
un factor asociado al exceso de peso, ya que solo el 31,4% de los niños tenían esta
práctica, y la prevalencia de obesidad en estos fue de 18,3%, inferior con respecto a
los que no la tenían qué fue de 33,3%.

Los antecedentes de sobrepeso y obesidad familiar también son un factor que


afecta el exceso de peso, porque la prevalencia de exceso de peso en los niños que
tenían antecedentes de la familia, como haber recibido lactancia materna exclusiva,
fue del 38,5%, superior con respecto a los que no tenían estos antecedentes.

Conclusión

Está demostrado que el sobrepeso y la obesidad no solo se ven relacionados a la


alimentación o a la actividad y condición física, sino qué hay factores que se
establecen en otros contextos, principalmente el familiar, sus antecedentes y las
prácticas de cuidado que se tengan en el hogar (Guzmán, 2015).

12
3.5. Papel de la seguridad alimentaria como factor protector en el desarrollo
del sobrepeso y la obesidad infantil.

“Descripción de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños expuestos y no


expuestos al programa de complementación alimentaria MANÁ Infantil en el
municipio de Envigado, Colombia, 2006-2010”

Introducción

La seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de los alimentos, el


acceso que tengan las personas a ellos y el aprovechamiento biológico que se
les da. A nivel local, el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia
(MANÁ) fue adoptado como política pública de seguridad alimentaria y nutricional
para los menores de 14 años y sus familias en el año 2003. Por esta razón se
pretende analizar las diferencias en el estado nutricional de los niños expuestos y no
expuestos a este programa.

Desarrollo

Para esto se realizó un estudio observacional de corte transversal, en el cual se tuvo


en cuenta una población de 1.300 niños, de los cuales se hallaron 99 expuestos al
programa y 76 no expuestos.
El programa de alimentación MANÁ consta de tres productos: Leche en polvo (25
g), galletas (30 g) y bienestarina (30 g), y su consumo debe ser diario en estas
cantidades.

Se plantearon dos grupos de niños; el primero correspondía a niños expuestos al


programa de manera regular (70% a 100% de complementos recibidos) y el
segundo grupo estuvo conformado por niños no expuestos (0% a 20% de
complementos recibidos). Se tomó información sobre la ingesta de alimentos
mediante prueba de recordatorio, aplicada los 7 días de la semana, y también se
midió el tamaño de porción en cada ingesta. Para el análisis estadístico de los datos
se llevaron a cabo varias pruebas, como la T student, Chi cuadrada y Shapiro-Wilk.

13
Los resultados de esta investigación indican que un 50% de los niños tuvieron una
ingesta energética superior a la recomendación, y también superó la ingesta de
energía reportada entre los niños de 4 a 8 años del departamento de Antioquia.
Otros factores que superaron las cantidades recomendadas, fueron el aporte a la
energía total de carbohidratos simples y ácidos grasos saturados.

La evaluación nutricional por antropometría, arrojó que entre los participantes de 4


años 3,4% de los expuestos presentaban sobrepeso y de los no expuestos el 5,1%.
Entre los niños de 5 años, 24,4% y 9,8% de los expuestos presentaban sobrepeso y
obesidad, respectivamente; en los no expuestos 10,8% tenía sobrepeso y 5,4%
estaba obeso.

Conclusión

En este estudio no se encontraron diferencias significativas en la ingesta de


alimentos y nutrientes entre niños expuestos al programa y los niños no expuestos,
pero sí se hallaron factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones del estado
nutricional de los niños evaluados, pudiendo generar daños para el desarrollo
cognitivo o llegando a promover el sobrepeso. Por esto, tal vez se requiere de
suplementación y/o fortificación de micronutrientes sin suministro adicional de
kilocalorías (Cadavid, 2013).

3.5.1. Seguridad alimentaria de los hogares según el área de residencia.

Nota:

14
(Alcaldía de Medellín, 2010)

3.6. Efecto de la inseguridad alimentaria en el desarrollo del sobrepeso.

“Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel”

Introducción

En el estado nutricional intervienen diversos factores en diferentes niveles: país,


región, hogar e individuo. Colombia, es un país en vía de desarrollo, en el que se
presentan los dos extremos, el exceso de peso (sobrepeso) y el déficit. El
sobrepeso en los últimos años ha estado muy relacionado con el nivel
socioeconómico al igual que con la inseguridad alimentaria, indicando ser más altos
en niveles socioeconómicos más bajos y viceversa. Este a su vez ha sido un tema
muy tratado dado que la ha propuesto como una de las posibles causas del déficit
de peso y en general de la malnutrición. Dentro de la malnutrición se encuentra el

15
sobrepeso y la obesidad. Por esto, el objetivo de este estudio fue establecer algunas
variables asociadas al estado de nutrición de los individuos y malnutrición del hogar.
Además, el efecto que tiene la inseguridad alimentaria y los programas alimentarios
sobre el estado de nutrición y malnutrición.

Desarrollo

Como ya se mencionó la inseguridad alimentaria (INSA) se presenta


frecuentemente en el hogar, y esta se puede relacionar con la desnutrición de los
individuos, e incluso como una de las causas del déficit de peso y de la malnutrición.
En Colombia según la última encuesta de la situación nutricional realizada en 2010
(ENSIN-2010) indicó que el déficit de peso para la talla en niños de 5 a 17 años fue
de 2,1% y el exceso de 4,1%. Lo anterior se estableció en hogares que tienen
42,7% de INSA.

Este estudio se realizó en cuatro ciudades de Colombia la cuales fueron Bogotá,


Bucaramanga, Tenjo y Sibaté, los cuales son municipios rurales proveedores de
alimentos a Bogotá. En el área rural todos los hogares participaron en las encuestas
pero en los hogares urbanos de Bogotá y Bucaramanga se seleccionó por muestreo
aleatorio estratificado, de los cuales se dividieron por manzanas y se clasificaron en
seis estratos socioeconómicos de acuerdo con la planeación municipal.

Los formatos utilizados para la recolección de datos fueron Cuatro. Un formato para
recoger información sociodemográfica del hogar y de los individuos; las escalas
EPSA y ELCSA se utilizaron para medir el nivel de la INSA del hogar en el último
mes; para la codificación de los alimentos, se hicieron dos recordatorios del
consumo dietario de las últimas veinticuatro horas (R24H) y esto se aplicó en todos
los integrantes del hogar. Finalmente, para la determinación del estado nutricional
todos los sujetos fueron pesados y medidos usando técnicas antropométricas
estandarizadas.

Se evaluaron un total de 1488 sujetos de los cuales los datos obtenidos respecto al
estado nutricional de los participantes fue: la prevalencia del déficit de peso fue de

16
1,7%, la de exceso 38,6%. Según la EPSA el 35,9% de los hogares están en
inseguridad alimentaria, según la ELCSA 59,0%.

Conclusión

El estado de nutrición determinado a través de mediciones antropométricas es muy


útil en la salud pública. Como no se estimó la cantidad de grasa y músculo corporal
se prefirió el término exceso de peso al de obesidad. Sin embargo en la práctica
estas expresiones son equivalentes. La EPSA y la ELCSA que permiten medir la
INSA, son en esencia, metodologías subjetivas que abordan la medición de la
percepción del jefe del hogar sobre la incapacidad para acceder a los alimentos que
su hogar necesita y del hambre que pueden experimentar sus integrantes, estos
métodos son incapaces de estimar el consumo de energía y nutrientes, y para el
caso de Colombia, hay evidencia de las limitaciones psicométricas de estas escalas.
Los R24H repetidos también permiten medir la INSA al relacionar la ingesta usual
de un individuo y su requerimiento. Además, son considerados por la FAO
mediciones objetivas del consumo dietario (Fonseca, 2013).

17
3.6.1. Inseguridad alimentaria en los hogares, zona urbana y rural.

18
3.7. Influencia de los medios de comunicación.

“La alimentación infantil, el marketing y los medios de comunicación”

Introducción

En esta revisión se analiza más que todo la relación que hay entre los medios de
comunicación y su influencia en las actitudes de los usuarios, y con especial
atención en la influencia sobre la alimentación infantil, a partir de otros estudios ya
realizados.

Desarrollo

Para nadie es un secreto que los medios de comunicación generan diferentes


opiniones y actitudes en sus usuarios, de esta manera, puede generar diversos
pensamientos o ideas con respecto a su alimentación, qué pueden ser o no
beneficiosos para la salud.

Existe una paradoja, que para los ciudadanos la salud es una prioridad, pero a diario
se sienten más desinformados o mal informados, y es ahí donde está la
vulnerabilidad de los individuos ante las influencias que ejercen los medios y los
diferentes agentes sociales.

En los medios de comunicación, la cantidad de información en ciencias y salud va


en aumento, lo que no nos quiere decir que toda esta información sea de buena
calidad.

J. Basulto, dietista y nutricionista dijo que “los titulares relacionados con nutrición no
siempre son fiables, en ocasiones trivializan sobre asuntos importantes y otras
veces alertan en exceso”.

19
En un estudio que se realizó en el Reino Unido y publicado en 2012, se evaluó la
calidad de los consejos dietéticos suministrados por varios importantes periódicos y
se encontró que la mayoría de los consejos dietéticos evaluados no tenían suficiente
sustento científico.

Los niños no son ajenos a estos fenómenos, por el contrario, son un grupo de la
población vulnerable a los efectos de la publicidad, y es que los datos actuales
parecen mostrar que la publicidad hace que los niños pidan y consuman alimentos
menos saludables, es decir, ricos en calorías, grasas, azúcares y sal. Los dietistas
recomiendan un abordaje integral para reducir los efectos negativos de la publicidad
de alimentos poco saludables sobre los niños.

Conclusión

Los medios de comunicación en muchas ocasiones son utilizados para tergiversar


información con respecto a temas que son de interés común para la población,
mientras que se debería estar aprovechando al máximo sus recursos y sus técnicas
para orientar la opinión y las costumbres de esta población en la dirección de un
mayor interés e implementación de los hábitos de alimentación saludable (Primaria,
2014).

20
3.8. Papel de la actividad física como factor protector.

“Eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en


escolares chilenos”

Introducción

El sobrepeso y la obesidad son problemas crecientes que amenazan la calidad de


vida de las personas. En el 2010 en Chile, un estudio confirmó que la obesidad
afecta el 9,9% de los escolares menores de 6 años, y el sobrepeso a un 22,4% de
escolares, por esta razón se desarrolló un estudio experimental con niños escolares,
entre ellos hembras y varones, a fin de comprobar la incidencia del programa de
actividad física y alimentación saludable sobre el estado nutricional y la calidad de la
alimentación después de la intervención.

Desarrollo

Para realizar este proyecto se tomó una muestra intencionada, es decir, se


escogieron ocho centros educativos de acuerdo a las facilidades de aplicar el
estudio. El total de niños implicados en el estudio fue de 257 y tuvo una duración de
cinco meses. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios sobre actividad física
y frecuencia alimentaria.

Se efectuaron reuniones con los padres de los niños, donde dieron su


consentimiento haciendo responsables de los pequeños para responder a los
cuestionarios, ya que los escolares no tienen las competencias necesarias. Luego
se tomaron datos de los niños como la talla, el peso, y se definió el índice de masa
corporal para determinar el estado nutricional de los escolares. Se sometió a los
niños a un programa de actividad física, dictado por profesores de los centros
educativos previamente capacitados. Este programa tenía una duración de 45
minutos al día de lunes a viernes, y constaba de una serie de ejercicios que
estimulan el gasto energético en los pequeños.

21
Durante el estudio se realizaban reuniones cada mes con las familias, en las cuales
se realizaron capacitaciones sobre buenos hábitos de alimentación, así como
preparaciones saludables. Finalizado el estudio, se tomaron los datos siguiendo el
mismo protocolo utilizado en la primera toma.

Observando los resultados a nivel global, se pudo ver que 20 sujetos que al inicio
presentaban exceso de peso, consiguieron alcanzar un estado nutricional normal
luego de la intervención, al final el 58% de la muestra logró este objetivo, ya que el
porcentaje de la muestra que presentaba exceso de peso al inicio del estudio era de
50,2% y disminuyó al 42%. Los resultados también mostraron una mejoría en la
calidad alimentaria, pues el porcentaje de baja calidad alimentaria pasó de 28% a
5,4%.

Conclusión

Podemos afirmar que el efecto de un programa de actividad física y alimentación es


benéfico para la calidad nutricional de los niños apegados a este, logrando así
responder el objetivo general de este estudio (Martínez, 2015).

3.9. Efecto del sedentarismo como factor incidente en el desarrollo del


sobrepeso y la obesidad.

“El sedentarismo es un factor predictor de hipertrigliceridemia, obesidad


central y sobrepeso”

Introducción

La organización mundial de la salud (OMS) ha informado que los estilos de vida


caracterizados por el sedentarismo son una de las 10 causas principales de
mortalidad y discapacidad en el mundo. Es por esto que se pretende examinar la

22
asociación entre el sedentarismo con diferentes factores de riesgo cardiovascular,
con la obesidad general y la obesidad central, en trabajadores de una empresa
prestadora de servicios de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia.

Desarrollo

Este fue un estudio descriptivo y transversal, y para desarrollarlo se seleccionó una


muestra intencional de 147 trabajadores aparentemente sanos, entre ellos 70
hombres y 77 mujeres.

Se tomaron datos de los individuos y se les realizó una encuesta donde se


registraron datos socio-demográficos, antecedentes personales y familiares
patológicos, encuesta de sedentarismo, toma de muestra de sangre para medir las
concentraciones de lípidos séricos y un examen físico. Se tomaron en cuenta los
criterios de riesgo cardiovascular señalados por la federación Internacional de
Diabetes.

A los participantes se les midió el peso corporal y la talla, y a partir de estos se


calculó el índice de masa corporal como indicador de obesidad general, y se les
evaluó el sedentarismo mediante una encuesta descrita por Jackson y sus
colaboradores.

Para el análisis de los datos, se aplicaron varias pruebas estadísticas como Chi
cuadrada, Anova y Análisis de regresión.

Los resultados arrojaron que los hombres tienen más prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular qué las mujeres, esto se pudo notar al comparar la obesidad
en los hombres qué fue de 41,4% con la obesidad en las mujeres qué fue de 34,2%,
también la obesidad central en mujeres es mucho menor a la de los hombres,
siendo de 12,3% y 77,1% respectivamente, y como dato no menor, en los hombres
había más prevalencia en el sedentarismo con un 45,7% frente a un 39,7% en las
mujeres.

23
El sedentarismo fue el factor predictor de hiperglicemia, seguido por la obesidad
central y obesidad general en comparación con los sujetos físicamente activos.

Conclusión

Los resultados de este estudio nos muestran que hay una relación entre las
conductas sedentarias y un mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares y
de obesidad. Esta observación coincide con estudios realizados anteriormente que
formulan qué un adecuado estilo de vida se relaciona con menor riesgo
cardiovascular y metabólico. Identificar a tiempo estas prácticas sedentarias podría
traer beneficios para la prevención de enfermedades cardiovasculares (Ramírez,
2012).
Nota:

3.10. Ansiedad y depresión como factores psicosociales presentes en


los niños con sobrepeso y obesidad.

”Depresión y autoestima en adolescentes con obesidad y sobrepeso: un


problema que pesa”.

Introducción

La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial que ha aumentado de


manera alarmante en el mundo catalogada por la OMS como “la epidemia del siglo
XXI", esta se presenta con mayor frecuencia en la etapa de la adolescencia debido
a que en esta etapa de la vida es donde el sobrepeso y la obesidad repercute de
forma negativa debido a los distintos cambios que ocurren a nivel físico
(importancia a su imagen corporal), psicológico - emocional (ansiedad y depresión)
y social.

24
Desarrollo

Los niños y niñas con obesidad son rechazados y se convierten en objeto de


discriminación, a medida que el niño va creciendo los efectos de la discriminación se
agravan, con lo cual se evidencia una fuerte influencia cultural que es determinante
en una sociedad como patrón de aceptación.

Los problemas emocionales y conductuales, la imagen corporal, los trastornos de


personalidad, las conductas adictivas, entre otros. Son las principales problemáticas
que viven las personas con obesidad.

La depresión
Es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de
300 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del
estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando
es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran
sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. La depresión
no sólo es consecuencia de la obesidad, sino que a veces puede anteceder.

La depresión es un síntoma que puede ser causado por el rechazo que sufren los
adolescentes obesos por parte de sus compañeros, familia y la sociedad en general
y es más preocupante en las niñas debido a esa necesidad de aceptación debido a
que la obesidad se valora como imperfecta, indicativa de abandono y falta de
voluntad.

La relación entre la obesidad y la depresión distingue factores moderadores:


gravedad de la depresión, grado de la obesidad, género, situación socioeconómica,
interacciones entre la genética y el ambiente, experiencias en la infancia, y factores
mediadores: como la ingesta alimentaria y la actividad física, burlas, trastornos
alimentarios y estrés.

La ansiedad

25
Consiste en el conjunto de reacciones físicas y psicológicas que ocurren ante la
presencia de un peligro. Esta no solo aparece por peligros externos y objetivos, sino
también por otros de carácter interno y subjetivo e incluso por miedos inconscientes.
Cuando la ansiedad es muy intensa, la reacción física y psicológica en vez de
ayudar a hacer frente a la amenaza, se convertirán en un peligro agregado. Por eso
se debe mantener controlada; la mejor forma de controlar la ansiedad es eliminar el
peligro que la ha provocado, aunque no siempre es posible cuando la causa que
genera el peligro es de carácter interno, subjetivo o inconsciente.

El comer o masticar se transforma en una forma de reducir la ansiedad, al


convertirse en recurso anti-ansiedad se transforma en algo habitual que con el
tiempo la persona engordará, estableciendo un círculo vicioso donde la ansiedad se
reduce ingiriendo comida, por ende engordando, y este aumento de peso genera un
motivo de preocupación por lo cual otra vez aparece dicha sensación de ansiedad y
una vez más se come como mecanismo de respuesta. Cuando no se identifica la
causa de la ansiedad, la persona entra en un estado de ansiedad interna, que de
manera frecuente se alivia comiendo.

La ansiedad puede tomar distintas formas, la que más se relaciona con la obesidad
es la ansiedad generalizada, este tipo de ansiedad al no ser muy elevada, consigue
un importante porcentaje de reducción con el acto de comer, al ser constante su
presencia y su reducción con el comer provocan un aumento de peso.

Conclusión

En los adolescentes se presenta ansiedad por distintos factores y pueden encontrar


la manera de reducir ésta comiendo, la cual para éstos es una forma rápida y
placentera de disminuir este síntoma; por lo tanto es posible que si persiste la
ansiedad el adolescente aumente de peso y se presente un ciclo en el cual la
ansiedad lo lleve a la obesidad y la obesidad a la ansiedad.

La insatisfacción corporal se relaciona con una baja autoestima y factores


psicológicos, como la ansiedad y la depresión son importantes en el desarrollo y

26
mantenimiento de la obesidad y el sobrepeso, ya que precipitan un exagerado
consumo de alimentos (Coronado, 2010).

3.11. Educación alimentaria y nutricional como alternativa de


prevención en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad infantil. -
Teoría, - Modelos, -Metodologías, -Temas.

“Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física


en una población de adolescentes: Prevención de factores de riesgos
endocrino-metabólicos y cardiovasculares.”

Introducción

Según resultados de estudios realizados en los años 80 hasta la actualidad se


evidencia un alza en el sobrepeso y la obesidad en los jóvenes, llegando a
triplicarse debido a factores como la fácil accesibilidad de alimentos con alto
contenido calórico y poco aporte nutricional, estilos de vida sedentarios, entornos
familiares carentes de hábitos alimentarios saludables los cuales complican cada
vez mas esta situación.

Todo esto ha hecho que se afloren en los jóvenes graves enfermedades de tipo
cardiovascular, trastornos endocrino-metabólicos, entre otros. Que antes eran
propias de edades adultas.

Esta grave problemática en salud ha llevado a pensar en alternativas que lleven a


la prevención del desarrollo de las patologías antes nombradas, interviniendo a los
niños desde edades más tempranas por medio de un sistema educativo en el que
se fomente el desarrollo de actividades de información, educación alimentaria y de
modificación de conductas no saludables, tales como: cursos, charlas, talleres o la
creación de materiales para la educación en nutrición y alimentación saludable.

27
Desarrollo

El estudio se realizó en una población de 91 adolescentes entre 15 y 17 años, 46


hombre y 44 mujeres pertenecientes a un centro educativo público de la ciudad de
Almería, como criterio de inclusión se consideró a los jóvenes que tuvieran
carencias de patología endocrina o física, antes de comenzar este estudio se contó
con el permiso de los padres o tutor del niño.

El estudio se articuló en 3 fases durante el periodo académico 2011-2012 entre los


meses de septiembre del 2011 hasta junio del 2012. En la primera fase, realizada en
la segunda quincena de septiembre se valoró el estado nutricional mediante el uso
de técnicas antropométricas para determinar peso, estatura, el IMC, según el sexo y
la edad, tomando como referencia los estándares de cole et al (cole,2000). Para la
segunda fase realizada en el mes de octubre 2011 hasta la primera quincena de
junio del 2012 se desarrolló una intervención educativa sobre alimentación
saludable y ejercicio físico que comprende a nivel nutricional de tres talleres
educativos sobre pautas y hábitos de alimentación saludable cada uno ejecutado
durante la primera semana de los meses de octubre, enero y abril. Y a nivel de
actividad física con el apoyo del profesor de educación física de la institución se
establecieron una serie de juegos y actividades que los adolescentes iban a
desarrollar durante las clases de educación física tres veces a la semana. La última
fase etapa evaluativa, se realizó durante las dos últimas semanas del mes de junio
en la cual se evaluó la eficacia de la intervención educativa desarrollada en términos
de mejora o no del estado nutricional y hábitos saludables adquiridos.

Modelos de alimentación
- Guías de nutrición y alimentación saludable.

28
- Pirámide de alimentación.
- Dietas.
Metodología
- Elaboración de talleres teóricos-prácticos.
Temas
- Hábitos alimentarios en el hogar.
- Trastornos psicológicos en los adolescentes.
- Alimentación saludable y nutrición.
- Actividad física.

Conclusión

El realizar intervenciones sobre alimentación y actividad física desde un ámbito


educativo constituye una vía efectiva de abordaje para reducir los niveles de
sobrepeso y obesidad entre los adolescentes jóvenes de 8 a 10 años de edad.

Se es necesario realizar charlas de educación alimentaria y nutricional en las que se


involucren tanto a los padres como a los adolescentes ya que es desde el hogar
donde se debe empezar a generar conciencia y cambios trascendentes en pro de su
bienestar (Gonzales, 2014).

3.12. Investigaciones existentes sobre la efectividad de la


implementación de un programa de educación de sobrepeso y la
obesidad infantil.

29
“Efectividad de un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la
reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M. Smith; Huaraz,
Ancash, Perú”.

Introducción

Los temas prioritarios en el ámbito de la salud pública mundial son discutidos por los
representantes de 193 naciones anualmente. La 57 a Asamblea Mundial de la Salud
(OMS) propone una estrategia sobre nutrición, actividad física, obesidad y salud
(NAOS) (OMS, 2004).

En el mundo el 10% de los niños en edad escolar son obesos y en América latina
llega a un 32%. Esto es preocupante debido a que la obesidad duplica el riesgo de
mortalidad por ser condicionante (enfermedad coronaria, hipertensión, diabetes,
entre otras). Este problema exige que se plantee estrategias con intervenciones
sencillas, en edades tempranas, de carácter participativo y que integren los entornos
académicos, familiares y sociales.

Desarrollo

Para el desarrollo de esta estrategia la OMS se asesoró sobre alimentación y


actividad física por un grupo de expertos independientes procedentes de las 6
regiones de la organización, esta estrategia aborda el régimen alimentario y las
actividades físicas como principales factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles. En el caso de las enfermedades no transmisibles, los factores de
riesgo más importantes son los siguientes: hipertensión arterial, hipercolesterolemia,
escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u obesidad, falta de actividad
física y consumo de tabaco. Cinco de estos factores de riesgo están estrechamente
asociados a la mala alimentación y la falta de actividad física.

La población juvenil con sobrepeso u obesidad es cada vez mayor en países en


desarrollo e incluso en los sectores de bajos ingresos de los países más ricos, por
eso hoy en día los gobiernos en conjunto con otras partes de interés buscan crear

30
entornos que potencien cambios en el comportamiento de las personas, las familias
y las comunidades para que estas adopten decisiones positivas en relación con una
alimentación saludable y la realización de actividades físicas que les permitan
mejorar sus vidas.

En este estudio la intervención consistió en plantear y aplicar el programa escolar


multidisciplinario "Estilos de Vida Saludables", en el colegio para los hijos de los
trabajadores mineros. Este programa formó parte de la estrategia global que
buscaba frenar el problema de la obesidad enfrentado por la comunidad minera
Barrick – Pierina en el año 2004.

La intervención se desarrolló en dos fases:

La primera fase fue insertar el programa con la comunidad educativa desde el 1 de


marzo al 1 de agosto y esta se dividió en tres partes: la primera parte,
sensibilización, involucramiento, marketing y compromiso de los actores de la
comunidad educativa del 1 de marzo al 1 de abril, la segunda parte, levantamiento
de línea de base del 1 de abril al 1 de mayo y la tercera parte, planificación anual
participativa del 1 de mayo al 1 de agosto.

La segunda fase consiste en aplicar las actividades costo efectivas del plan
operativo en educación para promover estilos de saludables. Se realizó entre agosto
y diciembre 2004. El contenido de estas actividades fueron: diez clases teóricas
sobre peso ideal y alimentación saludable en el curso de ciencia tecnología y
ambiente para los alumnos de tercero de primaria a quinto de secundaria, 3 talleres
de loncheras saludables para los padres de familia, 1 festival de ensaladas con los
productos de la cosecha del biohuerto, evaluación semanal hecha por la
nutricionista del menú ofrecido en la cafetería del colegio, 10 clases de educación
física. Como actividad básica se adaptó el material educativo de otras regiones,
CDC de Atlanta, FAO de la OMS y los módulos educativos del INTA de Chile, para
ser usado en las clases teóricas que se dieron usando tecnología multimedia.

Conclusión

31
Los estudios que evalúan los programas educativos diseñados para prevenir la
obesidad, son considerados vitales porque sirven de sólido sustento cuando se
establecen las políticas de salud en la lucha contra esta epidemia.

El grupo de estrategias planteadas en este programa, puede contribuir al


tratamiento y prevención de la actual pandemia de obesidad/sobrepeso infantil
(Jiménez, 2014).

“Alcance de las acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad en


adolescentes. El caso de las escuelas públicas mexicanas”.
Nota:

Introducción

En el 2008 la Encuesta Nacional de Salud en Escolares mostró tendencias de


alimentación poco saludables entre niños y adolescentes, como son un bajo
consumo de frutas y verduras y una ingesta elevada de refrescos y golosinas. Si a
esto se agrega la prevalencia de actividades sedentarias, como ver televisión y jugar
videojuegos, se aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad y por tanto el de
padecer alguna de las enfermedades crónicas relacionadas con la mala nutrición,
cuya frecuencia es cada vez mayor en edades tempranas.

Desarrollo

Durante el 2006 al 2012, la obesidad y el sobrepeso aumentaron un 5 % siendo


mayor su aumento en las mujeres 7% que en los hombres 3%.El gobierno de
México en un esfuerzo por controlar el problema de obesidad y sobrepeso entre
niños y adolescentes, establece el acuerdo Nacional para Salud Alimentaria:

32
estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Para lograr esto la Secretaría de
Educación Pública (sep). Se comprometió a intervenir las escuelas implementando
acciones como el promover el consumo de agua y el alfabetismo nutricional,
impulsar el expendio de alimentos y bebidas sanas restringiendo la venta de
alimentos chatarra en las tiendas escolares y la realización de actividades físicas al
menos 30 minutos diarios.
Existen estudios que pueden servir como para comprender mejor las conductas
alimentarias de la población y la identificación de mejores prácticas para diseñar
intervenciones y políticas de apoyo para así implementar nuevos programas por
ejemplo el proyecto eatwell, promovido por la Unión Europea. 15

Conclusión

El ambiente familiar tiene gran importancia en los adolescentes sobre sus conductas
de alimentación, por ello es imprescindible el apoyo de los padres de familia para
asegurar la continuidad de estas estrategias en el hogar ya que esta intervención se
realizó en las instituciones educativas.

4. CONCLUSIÓN

Según la información recolectada y analizada, la obesidad y el sobrepeso si se ven


asociadas con una variedad de factores, los cuales podrían ser parte de la solución
de este problema, o por el contrario, ser un agravante.

5. REFERENCIAS

33
1. Cifuentes Gil R, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa.
Primera edición. En: Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de
C.V.
2. Hernández Sampieri R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
3. Cediel Giraldo, G. (2016). Doble carga de malnutrición durante el crecimiento:
¿una realidad latente en Colombia? Rev. salud pública vol.18 n.4 Bogotá
Jul./Aug. 2016. Obtenido de: http://www.scielosp.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642016000400013&lang=pt
4. Fajardo Bonilla, E. (2012). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD,
CONSUMO DE ALIMENTOS Y PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA
POBLACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
rev.fac.med vol.20 no.1 Bogotá Jan/June 2012. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562012000100011&lang=es
5. Campos Rivera, N. (2014). Preferencias Alimentarias y su Asociación con
Alimentos Saludables y No Saludables en Niños Preescolares. Acta de
Investigación Psicológica, Volume 4, Issue 1, April 2014, Pages 1385-1397.
Obtenido de:
http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2060/science/article/pii/S200747191
4703825#
6. Guzmán-Loaiza, M. J. (2015). SciELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082015000200125&lang=pt
7. Castro, M. A. (2013). SciELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082013000100006&lang=pt
8. Fonseca, C. (2013). Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio
multinivel. Rev. chil. nutr. vol.40 no.3 Santiago set. 2013. Obtenido de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182013000300001&lang=pt
9. Primaria, E. e. (2014). SciELO. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000500001&lang=p

34
10. Martínez, X. M. (2015). SciELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772015000100006&lang=pt#r25
11. Ramírez, R. (2012). ScienceDirect. Obtenido de
http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2060/science/article/pii/S012056331
2701092
12. Germann NJ, Kirschenbaum SD, Rich HB. Y O´Koon, CJ. Long-term
Evaluation of Multi-disciplinary Treatment of Morbid Obesity in Low-income
Minority Adolescents: La Rabida Children’s Hospital’s FitMatters Program.
Journal of Adolescent Health 2006 Vol. 39(4) 553-61.
13. Aguilar Coronado Midory. Depresión y autoestima en adolescentes con
obesidad y sobrepeso: un problema que pesa. Rev enferm Herediana.
2010;3(1):49-54. Obtenido de:
http://www.academia.edu/28898884/Depresion_3_7
14. Guzmán Saldaña Rebeca María Elena. Factores psicosociales asociados al
paciente con obesidad. México 2010;13p 201-218.disponible
en
:https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_Garcia/8.pdf
15. Cole TJ.(2000) Establishing a standard definition for child overweight and
obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320:1-6.obtenido
en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=000113&pid=S1657-
5997201400040000900019&lng=en.
16. Alcaldía de Medellín. (2010). Caracterización de la seguridad alimentaria y
nutricional de los hogares del municipio de Medellín a través del perfil
alimentario y nutricional de Medellín 2010. Obtenido de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Indicadores%20y%20Estad
%C3%ADsticas/Documentos/2011/perfil%202010.pdf
17. GONZALEZ-JIMENEZ, Emilio. (2014). Efectividad de una intervención
educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes:
Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares.
Aquichán [online]. 2014, vol.14, n.4, pp.549-559. ISSN 1657-5997. obtenido

35
en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972014000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
18. The AVENA Group. Alimentación y valoración del estado nutricional de los
adolescentes españoles (Estudio AVENA). Evaluación de riesgos y propuesta
de intervención. I. Descripción metodológica del proyecto. Nutr Hosp 2003;
18: 15-28.obtenido en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=3273188&pid=S0212-
1611200900040001700011&lng=es
19. Guía de Nutrición y Alimentación Saludable en el Adolescente. Ayuntamiento
de Valencia. Concejalía de Sanidad. Servicio de Sanidad. Sección de
Programas de Salud. Valencia 2008.
20. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
Genève: OMS; 2004.
21. Martínez, X. M. (13 de Marzo de 2015). SciELO. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772015000100006&lang=pt#r25
22. Eatwell. (2009). Intervenciones para promover hábitos alimentarios
saludables: evaluación y recomendaciones. Obtenido en:
http://www.eatwellproject.eu/en/
23. ARROYO-LOPEZ, Pilar Ester. Alcance de las acciones para prevenir el
sobrepeso y la obesidad en adolescentes. El caso de las escuelas públicas
mexicanas. Rev. Gerenc. Polit. Salud [online]. 2015, vol.14, n.28 [cited 2017-
10-11], pp.142-160. obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-70272015000100011&lng=en&nrm=iso>. ISSN
1657-7027. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps18-28.aaps.

36

También podría gustarte