Está en la página 1de 32

Aspectos

conceptuales y de
proceso
PID_00223630

Aida Aguilera Martínez


Ramon Escobar Toneu
Noemí Guillamon Cano
© FUOC • PID_00223630 Aspectos conceptuales y de proceso

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00223630 Aspectos conceptuales y de proceso

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Concepto de evaluación psicológica. Evolución histórica.


Modelos teóricos básicos. Variables relevantes en la
evaluación psicológica de una persona........................................ 7
1.1. Concepto de evaluación psicológica ........................................... 7
1.2. Evolución histórica ..................................................................... 8
1.3. Modelos teóricos básicos ............................................................. 8
1.4. Variables relevantes en la evaluación psicológica de una
persona ........................................................................................ 9

2. El proceso de evaluación psicológica............................................ 11


2.1. El proceso como procedimiento científico I: el proceso
descriptivo-predictivo .................................................................. 11
2.2. El proceso como procedimiento científico II: el proceso
interventivo-valorativo ................................................................ 13

3. Aspectos éticos de la evaluación. Variables que influyen


en el proceso de evaluación............................................................ 15
3.1. Variables que amenazan las garantías científicas ........................ 15
3.1.1. Variables del evaluador .................................................. 15
3.1.2. Variables de la persona .................................................. 18
3.1.3. Variables de la situación ................................................ 19
3.1.4. Variables referentes a la calidad y al uso de las
técnicas ........................................................................... 19
3.1.5. Variables referentes a los datos y al proceso .................. 21
3.2. Variables que amenazan las garantías éticas ............................... 22
3.2.1. El Código deontológico ................................................. 22
3.2.2. Principios éticos de la evaluación psicológica ............... 24
3.2.3. La evaluación psicológica en grupos minoritarios o
especiales ........................................................................ 28
3.2.4. La responsabilidad del psicólogo en la evaluación
computerizada ................................................................ 29

Bibliografía................................................................................................. 31
© FUOC • PID_00223630 5 Aspectos conceptuales y de proceso

Introducción

Iniciamos el módulo más teórico de la asignatura. En él, se hace un repaso de


la historia de la disciplina y de los diferentes modelos teóricos de la evaluación
psicológica. En el segundo apartado se describe el proceso de evaluación psi-
cológica y se alude a cada una de las fases que lo incluyen. Podéis completar la
lectura de este punto con la revisión de los casos del módulo 4, donde veréis
ejemplificado el proceso de evaluación que se sigue en función de los diferen-
tes ámbitos de aflicción de la psicología.

Finalmente, se dedica el último apartado a hacer una descripción detallada de


los aspectos éticos más relevantes de la evaluación psicológica.
© FUOC • PID_00223630 6 Aspectos conceptuales y de proceso

Objetivos

1. Comprender el concepto y la evolución de la evaluación psicológica.

2. Identificar las características básicas de los modelos de evaluación psico-


lógica.

3. Conocer las variables más relevantes en la evaluación psicológica de una


persona.

4. Comprender la evaluación psicológica como un proceso científico de aná-


lisis de la conducta, en su sentido mas amplio.

5. Tener una visión general del proceso de evaluación psicológica y de las


principales fases que lo componen.

6. Dar coherencia a las informaciones procedentes de distintas fuentes, limi-


tándose a los resultados obtenidos, sin sacar conclusiones especulativas.

7. Conocer las variables más importantes que influyen en el proceso de eva-


luación.

8. Conocer los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta en


la elección, aplicación, corrección e interpretación de un instrumento de
evaluación.

9. Conocer los aspectos éticos que regulan el ejercicio profesional del psicó-
logo y que están más relacionados con la evaluación psicológica.
© FUOC • PID_00223630 7 Aspectos conceptuales y de proceso

1. Concepto de evaluación psicológica. Evolución


histórica. Modelos teóricos básicos. Variables
relevantes en la evaluación psicológica de una
persona

A continuación, podéis ver un esquema de los conceptos más relevantes de


este capítulo.

1.1. Concepto de evaluación psicológica

El objetivo de este apartado es conocer en qué consiste la evaluación psicoló-


gica, el alcance de esta disciplina (cabe destacar que la evaluación psicológica
no sólo está destinada a evaluar sujetos, sino también grupos, programas o
intervenciones) y las características comunes y diferenciales de este concepto
en relación con otros conceptos afines (por ejemplo, psicodiagnóstico).

Por otro lado, es relevante comprender el significado de varias alternativas, en


su momento polémicas, que surgieron a partir de los modelos de evaluación
psicológica: ideográfico frente a nomotético, cualitativo frente a cuantitativo,
y evaluación tradicional frente a conductual.

La lectura se basará en los apartados 2 (Algunas distinciones termino-


lógicas), 3 (Breve reseña histórica reciente) y 5 (Alternativas polémicas)
del capítulo 1 del libro de Fernández-Ballesteros (2011).

Índice

1) Introducción: características de la evaluación psicológica (apartado 2 del


capítulo).

2) Diferencia entre evaluación psicológica, psicodiagnóstico, test psicológicos


y psicología (apartados 2 y 3 del capítulo).

3) Aspectos conceptuales que hay que destacar (apartado 5 del capítulo).

a) Ideográfico frente a nomotético.


b) Cualitativo frente a cuantitativo.
c) Evaluación tradicional frente a conductual.

4) Concepto de evaluación psicológica (página 56 del capítulo).


© FUOC • PID_00223630 8 Aspectos conceptuales y de proceso

1.2. Evolución histórica

En este caso, se trata de adquirir una idea general de la evolución histó-


rica de esta disciplina. Por tanto, se recomienda una lectura superficial
del apartado 3 (Breve reseña histórica reciente) del capítulo 1 del libro
de Fernández-Ballesteros (2011).

Índice

1) Constitución de la evaluación psicológica (finales del siglo XIX-principios

del siglo XX):

a) Aportaciones de Galton, Binet, Cattell y otros autores a la evaluación psi-


cológica.

b) Concepto de evaluación psicológica durante este período.

2) Desarrollo de la evaluación psicológica entre 1910 y 1970:

a) Aportaciones de otras disciplinas a la evaluación psicológica: psicología di-


ferencial, psicología dinámica, psiquiatría y neuropsicología.

b) Autores más relevantes (Woodworth, Rorscharch, Vygotsky, Wechsler, Lu-


ria, etc.).

c) Desarrollo de aspectos tecnológicos y conceptuales que repercuten en otras


áreas de la psicología (como la psicología básica).

1.3. Modelos teóricos básicos

Este apartado es especialmente relevante, puesto que describe los prin-


cipales modelos teóricos en evaluación psicológica. Por tanto, se reco-
mienda�tomar�como�referencia�el�cuadro�de�la�página�37 (libro de
Fernández Ballesteros, 2011) y, de manera personal, desarrollar la defi-
nición de los conceptos principales que se incluyen en el cuadro a par-
tir de la lectura del apartado 4 (Modelos de evaluación psicológica) del
capítulo 1 de Fernández Ballesteros.

Índice

1) Modelos:

a) Atributo (psicométrico correlacional).


b) Dinámico (perspectiva psicoanalítica).
© FUOC • PID_00223630 9 Aspectos conceptuales y de proceso

c) Médico (perspectiva médico-psiquiátrica).


d) Conductual (primera, segunda y tercera generación).
e) Cognitivo.
f) Constructivista.

2) Rasgos distintivos en cada modelo:

a) Formulación teórica (nota: se trata de comprender el concepto, por lo que


se pueden obviar las expresiones de la formulación. Por ejemplo, C = fP).

b) Clases de variables.

c) Métodos básicos y técnicas: correlacional frente a experimental.

d) Niveles de inferencia (niveles I a IV): el objetivo es comprender en qué


consiste cada uno de los niveles de inferencia y el uso de éstos en los modelos
teóricos de evaluación psicológica. Por otro lado, cabe destacar la relación de
los niveles de inferencia con la teoría y la interpretación del evaluador (p.
42-44).

e) Objetivos.

f) Ámbitos de aplicación.

1.4. Variables relevantes en la evaluación psicológica de una


persona

La lectura se basará en el apartado 6 (Síntesis conceptual) del capítulo


1 de Fernández Ballesteros (2011), en el que se detallan los grupos de
variables que hay que considerar en la evaluación psicológica de una
persona.

Índice

1) Comportamiento/s objeto de estudio:

a) Conducta motora ("lo que hace").


b) Conducta cognitiva ("lo que piensa o siente").
c) Conducta psicofisiológica ("lo que experimenta").

2) Condiciones personales: personalidad y repertorios básicos de conducta del


sujeto.

3) Condiciones ambientales pasadas (historia de aprendizaje del sujeto).


© FUOC • PID_00223630 10 Aspectos conceptuales y de proceso

4) Condiciones ambientales actuales (estímulos o situaciones físicas o sociales


que provocan, mantienen y controlan el comportamiento objeto de estudio).

5) Condiciones biológicas.
© FUOC • PID_00223630 11 Aspectos conceptuales y de proceso

2. El proceso de evaluación psicológica

En estas líneas se exponen los aspectos más relevantes del proceso de evalua-
ción psicológica.

2.1. El proceso como procedimiento científico I: el proceso


descriptivo-predictivo

Sobre el proceso descriptivo-predictivo del procedimiento científico,


podéis ver el capítulo 2 del libro de R. Fernández-Ballesteros (2011).

Se detallan las fases del proceso de evaluación psicológica si los objetivos de


ésta son describir, clasificar o predecir el comportamiento, es decir, para fines
relacionados con el diagnóstico, la selección y la orientación.

Fase�1.�Primera�recogida�de�información

• Clarificar la demanda y los objetivos del caso.


• Especificar las condiciones históricas y actuales relevantes para el caso.
• Esta primera fase se realiza con una entrevista.

Fase�2.�Formulación�de�hipótesis�y�deducción�de�enunciados�verificables

a)�Formulación�de�hipótesis�(proceso�inductivo):

Las hipótesis deben ser contrastables y basadas en datos empíricos.

Tipos de hipótesis: cuantificación, semejanza, de asociación predictiva, de re- Lectura recomendada


lación funcional o predictiva.
Podéis leer en general el apar-
tado 3.2 del capítulo 2 del li-
Hipótesis según el objetivo de la evaluación: bro de Fernández Ballesteros
(2011), no es necesario pro-
fundizar en él.
• Diagnóstico: semejanza.
• Orientación/selección: cuantificación/asociación predictiva.
• Tratamiento: asociación predictiva/relación funcional.

1)�Hipótesis�de�cuantificación

La hipótesis basada en un supuesto de cuantificación trata de comprobar que


se da un determinado fenómeno objeto de estudio y en qué medida lo hace
según unos parámetros.
© FUOC • PID_00223630 12 Aspectos conceptuales y de proceso

Ejemplo

“El sujeto presenta una puntuación significativa en el inventario...”

2)�Hipótesis�de�semejanza

La hipótesis basada en un supuesto de semejanza considera que el sujeto pre-


senta unos criterios establecidos para ubicarlo en una categoría o entidad no-
sológica en un sistema de clasificación determinado.

Ejemplo

“El sujeto presenta síntomas compatibles con un trastorno depresivo mayor según el
DSM-IV-TR”.

3)�Hipótesis�de�asociación�predictiva

La hipótesis basada en un supuesto de asociación predictiva establece rela-


ciones entre variables psicológicas y relaciones entre variables psicológicas y
acontecimientos externos (tipo “A llevará a B”). En otras palabras, se trata de
predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.

Ejemplos

“El estado depresivo grave en el que se encuentra el sujeto llevará a que se aísle de su
entorno (familia, amigos...) y que abandone el trabajo”.

“La falta de habilidades sociales del sujeto le supondrá problemas a la hora de buscar un
nuevo puesto de trabajo”.

“El perfil de habilidades cognitivas del sujeto predice una ejecución de éxito en tareas X”.

4)�Hipótesis�de�asociación�funcional

La hipótesis basada en un supuesto de asociación funcional establece relacio-


nes explicativas entre variables a partir de contrastaciones experimentales.

Las hipótesis de asociación funcional, dado que el objetivo es el cambio com-


portamental, están basadas en el planteamiento correcto de relaciones funcio-
nales o causales –análisis funcional de la conducta–, que verificaremos poste-
riormente con pruebas observacionales o correlacionales. Las relaciones fun-
cionales deben quedar bien establecidas.

Ejemplos

Un toxicómano explica que cuando tiene el síndrome de abstinencia, empieza a hacer


varias actuaciones, aparentemente algunas no están directamente relacionadas con el
posible consumo posterior, que al final lo llevarán a recaer: aislarse de la familia, pasear
por la playa, entrar en un bar concreto a tomar simplemente una cerveza... (nota: muy
probablemente él mismo establecerá las relaciones funcionales, cuando esté en condicio-
nes de elaborar correctamente el análisis funcional de su conducta).

“La sintomatología depresiva del sujeto está relacionada con su insatisfacción conyugal”.

“La inmadurez del paciente a la hora de asumir compromisos puede haber condicionado
su vida laboral y su situación actual”.
© FUOC • PID_00223630 13 Aspectos conceptuales y de proceso

b)�Enunciados�verificables�(proceso�deductivo):

• Selección de variables que hay que analizar.


• Selección de técnicas de evaluación que vamos a utilizar.

Fase�3.�Contrastación:�administración�de�tests�y�otras�técnicas�de�evalua-
ción

Se administran diferentes instrumentos de evaluación con el fin de contrastar


las hipótesis sobre el caso.

Fase�4.�Comunicación�de�resultados:�el�informe

El informe psicológico se trabajará y tratará con detalle en el módulo 4.

2.2. El proceso como procedimiento científico II: el proceso


interventivo-valorativo

Para las fases del proceso de evaluación psicológica, podéis ver el capí-
tulo 2 del libro de R. Fernández-Ballesteros (2011).

Se detallan las fases del proceso que se ha seguido de evaluación psicológica


si los objetivos de ésta son explicar y controlar el comportamiento, es decir,
para fines relacionados con la intervención y la valoración de la intervención.
El objetivo de esta lectura no es adquirir un conocimiento pormenorizado de
todo el proceso interventivo-valorativo, sino una visión general que comple-
mente el adquirido a partir de la lectura del capítulo anterior.

Fase�1. Primera recogida de información.

Fase�2. Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verifica-


bles.

Fase�3. Contrastación (inicial).

Fase�4. Comunicación de resultados (iniciales): el informe.

Fase�5. Plan de tratamiento y su valoración:


Lo más importante de este apartado es conocer qué es la teoría del caso (o aná-
lisis funcional), determinar las variables dependientes e independientes que
hay que valorar (los objetivos del tratamiento) y, a partir de éstos, seleccionar
los instrumentos de evaluación que permitirán medir el cambio y las técnicas
de intervención que se van a utilizar para ello.
© FUOC • PID_00223630 14 Aspectos conceptuales y de proceso

En general, los criterios�de�selección�de�los�instrumentos�de�evaluación son:

• Utilidad: en función del tipo de problema, el sujeto que hay que evaluar,
el tipo de información que facilita la técnica, el conocimiento por parte
del evaluador de la técnica y el momento o fase del proceso de evaluación
en el que se usa.

• Calidad: propiedades psicométricas (fiabilidad, validez) y utilidad de las


técnicas; resulta conveniente utilizar diferentes técnicas de evaluación y
adoptar un enfoque multifuente (recoger información de diferentes infor-
madores).

• Economía: es importante tener en cuenta la inversión en tiempo, recursos


humanos y coste económico de cada una de las técnicas.

Se recomienda leer este apartado muy en general, no es necesario trabajar el


punto 4.1.1.2 (Selección de medidas de las variables dependientes e indepen-
dientes).

En general, los criterios�de�selección�de�las�técnicas�de�intervención son:

• Eficacia y eficiencia.

• Variables relacionadas con el profesional: competencia en la aplicación de


determinadas técnicas, preferencias por unas u otras, valores éticos.

• Variables relacionadas con el cliente: edad, motivación, expectativas de


cambio, experiencias previas, habilidades y recursos.

• Variables del medio: personas significativas, contextos de intervención...

Fase�6. Tratamiento.

Fase�7. Valoración.

Se recomienda leer este apartado muy en general, no es necesario trabajar el


punto 4.3.1.2 (Análisis de datos).
© FUOC • PID_00223630 15 Aspectos conceptuales y de proceso

3. Aspectos éticos de la evaluación. Variables que


influyen en el proceso de evaluación

Para trabajar el capítulo 4 se debe leer y trabajar en profundidad el texto


de esta guía.

El proceso de evaluación sigue el método científico porque se rige por unas


normas que son propias de una disciplina científica como es la evaluación psi-
cológica. Que siga un método científico implica que las hipótesis deben estar
basadas en datos empíricos, que los instrumentos de recogida de la informa-
ción deben tener garantías de calidad, que los datos son precisos, etc.

Asimismo, vemos que el proceso de evaluación psicológica es un proceso con-


tinuo de toma de decisiones: decisiones acerca de la información que es más
relevante, de las técnicas que hay que aplicar, de las personas que vamos a
entrevistar, del diagnóstico que se debe emitir, del tratamiento que hay que
planificar, etc. Este proceso de toma de decisiones puede verse sesgado por
variables que amenazan su rigor científico.

3.1. Variables que amenazan las garantías científicas

En este apartado hablaremos de las variables o aspectos que pueden compro-


meter o amenazar la calidad científica del proceso de evaluación. Estas varia-
bles pueden influir en los resultados de la evaluación y en el tratamiento. Co-
nocerlas es el primer paso para controlarlas.

3.1.1. Variables del evaluador

1)�Características�sociodemográficas

Se ha estudiado la influencia que pueden tener las características sociodemo-


gráficas del evaluador en el proceso de EP. Las variables más estudiadas han
sido:

a)�Sexo: para el abordaje de algunos problemas es recomendable que el eva-


luador y el evaluado sean del mismo sexo, por ejemplo en los casos de maltra-
to, violación, fobia social, etc.

b)� Edad: algunos clientes consideran que un evaluador/terapeuta joven es


inexperto y puede incidir en la relación que se establece entre ambos, la cre-
dibilidad del evaluador, el rapport, etc.
© FUOC • PID_00223630 16 Aspectos conceptuales y de proceso

c)�Otras�variables�estudiadas: raza, aspecto físico, etc.

2)�Conocimientos�y�experiencia

Es importante que el evaluador esté actualizado sobre:

a) La bibliografía del tema.

b) El conocimiento teórico/empírico sobre lo que se evalúa.

c) La importancia de conocer temas afines de otros ámbitos (por ejemplo, de-


recho) que puedan estar relacionados.

d) Las técnicas de recogida de información.

Muchos estudios indican que poseer mucho conocimiento o experiencia sobre


un tema puede conducir a errores de juicio: selección de datos, distorsión de la
información a favor de lo más concordante con la teoría o con la experiencia
previa en casos similares, etc.

3)�Habilidades:�se�refiere�a�cómo�lo�hace�el�evaluador Lectura complementaria

Podéis leer para profundizar:


Actitudes básicas del terapeuta: M. A. Ruiz Fernández y A. Vi-
llalobos (1994). Habilidades
terapéuticas. Madrid: Funda-
a) Empatía: capacidad de comprender a las personas desde su propio punto de ción Universidad-Empresa,
DL.
vista, y de saber comunicar esta comprensión.

¿Cómo? Escucha activa, tratar los aspectos más importantes para el cliente,
hacer preguntas para clarificar, el reflejo.

Distinguir empatía de: simpatía o compasión.

b) Aceptación incondicional: aceptar al cliente tal como es, sin juicios.

Componentes:

• Compromiso hacia el cliente.


• Esfuerzo por comprender.
• Actitud no valorativa (no hacer críticas o descalificaciones, etc.).
• Cordialidad (verbal y no verbal, contacto físico).

c) Autenticidad (similar a sinceridad)


© FUOC • PID_00223630 17 Aspectos conceptuales y de proceso

Se refiere a la capacidad para mostrar espontaneidad y revelar cómo se siente


el evaluador en determinados momentos del proceso. Desde algunas orienta-
ciones de la psicología se enfatiza el beneficio de introducir en determinados
momentos ciertas autorrevelaciones (información acerca del evaluador) que
pueden revertir en un aumento del rapport con el cliente.

Características del evaluador que favorecen la relación

1) Competencia percibida.

Percepción subjetiva del cliente acerca de si el evaluador/terapeuta le será útil para re-
solver sus problemas. Los clientes lo infieren a partir de la conducta observable del te-
rapeuta y de la información previa que puedan tener sobre él. Muy relacionada con la
credibilidad.

2) Credibilidad o confianza.

Es la percepción por parte de otros de su habilidad para conocer información válida y su


motivación para comunicar esta información sin sesgos.

Muy relacionada con la competencia, la sinceridad, la fiabilidad, la confidencialidad, etc.

3) Atracción.

4) Habilidades de comunicación: habilidades de escucha y de acción.

4)�Valores

Se refiere tanto a:

• Trato humano, tener en cuenta los prejuicios y estereotipos asociados a las


características de determinados clientes o problemas que pueden influir
en la relación.

• Valoraciones respecto a la elección de objetivos que hay que conseguir


o técnicas terapéuticas que se deben aplicar (por ejemplo, en el ámbito
clínico, optar por aplicar una técnica más invasiva en la intervención en
fobias, como la exposición en vivo a las arañas, o por otras más respetuosas
con el cliente, como la exposición en imaginación).

5)�Errores�inferenciales�o�de�juicio

• Sesgos confirmatorios: atención selectiva a los datos que confirman nues-


tras hipótesis.

• Efecto de primacía: sobrevalorar la primera información que recibimos.

• Efecto de recencia: lo mismo, pero con la última (recordar información


más reciente).

• Representatividad: hacer más caso de datos puntuales y poco representa-


tivos del problema.
© FUOC • PID_00223630 18 Aspectos conceptuales y de proceso

• Estimación sobre la base de la propia experiencia: tendencia a pensar que


dos o más hechos suceden de manera simultánea con más probabilidad
de la que realmente ocurren.

• Deformar la información si se analiza retrospectivamente: hay que mane-


jar la información al momento, no podemos rellenar la historia clínica o
tomar notas al día siguiente.

Se deduce que:

1) Hay que desconfiar de la memoria y hacer uso de recursos que faci-


liten el recuerdo: uso de entrevistas estructuradas o semiestructuradas,
uso de notas durante la entrevista o de grabaciones, etc.

2) Se trata de falsear hipótesis más que de verificarlas.

3.1.2. Variables de la persona

1)�Edad

Es importante tener en cuenta la edad del evaluado y adaptar el proceso a sus


características y necesidades (por ejemplo, niños o tercera edad).

2)�Nivel�educativo

Algunos estudios indican que este factor influye de modo que se obtienen
peores resultados si el nivel es bajo. Además, es importante adaptar los instru-
mentos de evaluación utilizados, el nivel de vocabulario, etc. para facilitar la
relación.

3)�Motivación

En selección de personal la motivación del cliente suele ser muy elevada. En


otros ámbitos, como por ejemplo la psicología clínica, acudir de manera vo-
luntaria no implica necesariamente que la persona quiera cambiar. La motiva-
ción del cliente requiere que éste esté de acuerdo con la hipótesis del proble-
ma, con los objetivos y el tratamiento planteados, etc.

Se infiere de:

• Asistencia a sesiones, puntualidad.


• Participación en sesiones.
• Cumplimiento de tareas entre sesiones.
• Conducta verbal (o no verbal) indicativa de querer cambiar.
© FUOC • PID_00223630 19 Aspectos conceptuales y de proceso

Lo contrario recibe el nombre de resistencia.

4)�Enfermedades�o�déficits�físicos�o�intelectuales

Como se comentará más adelante, la elección de los instrumentos de evalua-


ción debe tener en cuenta los déficits de distinta índole que puedan suponer
un obstáculo para la correcta ejecución de la prueba (por ejemplo, que una
persona con artritis en las manos deba realizar una prueba de lápiz y papel en
la que se evalúa el tiempo de realización).

5)�Deseabilidad�social

Puede influir introduciendo un sesgo en la información que suministra el


cliente.

3.1.3. Variables de la situación

Éstas son algunas de las variables del contexto que pueden incidir en el desa-
rrollo del proceso de evaluación:

1) Aspectos físicos: luminosidad, espacio, ruido, tiempo.

2) Sociales/culturales:

a) Objeto de la evaluación: sin duda, el objetivo de la evaluación puede influir


mucho en su desarrollo (por ejemplo, hay que tener en cuenta la deseabilidad
social del sujeto entrevistado si estamos en un contexto de selección de per-
sonal; la fiabilidad del sujeto entrevistado si nos hallamos en un contexto de
peritaje judicial, etc.).

b) Seguridad social/privado/institución.

c) Acude de manera voluntaria/obligado.

3.1.4. Variables referentes a la calidad y al uso de las técnicas

Aspectos psicométricos que se deben tener en cuenta:

1)�Fiabilidad: hace referencia a la precisión con la que mide el instrumento.

Medidas de fiabilidad más importantes:

a) Estabilidad del test: fiabilidad test-retest.

b) Consistencia interna: en qué medida los elementos que componen una


prueba son consistentes entre sí.
© FUOC • PID_00223630 20 Aspectos conceptuales y de proceso

c) Objetividad: fiabilidad entrejueces.

Se deberán elegir instrumentos con mínimo error de medida.

El evaluador debe revisar los datos sobre fiabilidad antes de elegir un instru-
mento, pero no todos los tipos de fiabilidad son igual de importantes:

Ejemplos

• La fiabilidad test-retest no es lo más importante si queremos un instrumento sensible


al cambio (en una intervención clínica o educativa).

• La consistencia interna no es esperable si utilizamos un listado de síntomas de dife-


rentes síndromes o una entrevista que valora aspectos no relacionados.

2)�Validez: hace referencia a si el instrumento mide lo que pretende medir.

Medidas de validez más importantes:

a) Contenido: la técnica de evaluación en cuestión comprende una muestra


representativa del universo posible de conductas que se pretenden evaluar.

b) Criterio: concurrente/predictiva.

c) Constructo: grado en el que mide un determinado rasgo o constructo. Lecturas


complementarias

R. Fernández-Ballesteros y A.
Los instrumentos deben seleccionarse basándose en sus propiedades de Maciá Antón (1999). Garan-
tías científicas y éticas de la
fiabilidad y validez y en el caso específico para el que se van a utilizar
evaluación psicológica. En R.
(enfoque ideográfico). Fernández-Ballesteros, Intro-
ducción a la Evaluación Psico-
lógica (pp. 109-134). Madrid:
Pirámide.
El evaluador debe: R. Fernández-Ballesteros y
M. D. Calero (2004). Garan-
tías científicas y éticas de la
1) Estar actualizado respecto a las nuevas técnicas de recogida de información. evaluación psicológica. En R.
Fernández-Ballesteros (Ed.),
Evaluación psicológica. Concep-
2) Tener en cuenta –previo al uso de cualquier técnica–: tos, métodos y estudio de casos
(pp. 125-166). Madrid: Pirá-
mide.
a) La orientación teórica, el constructo que pretende evaluar.

b) Las propiedades psicométricas (fiabilidad, validez) de la técnica.

c) ¿La muestra original (con la que se validó la prueba) posee características


similares a las de la persona a la que se quiere aplicar?

d) Consideraciones prácticas:

• longitud de la prueba,
• duración,
© FUOC • PID_00223630 21 Aspectos conceptuales y de proceso

• coste,
• dificultad lectora,
• entrenamiento requerido para aplicarla,
• ¿baremos? ¿Han aparecido normas para otros grupos con posterioridad a
la publicación de la prueba?,
• otras.

Directrices para la evaluación de un test psicológico

Orientación�teórica

1. ¿Comprendo adecuadamente el constructo teórico que el test está evaluando?


2. ¿Se corresponden los ítems con la descripción teórica del constructo?

Consideraciones�prácticas

1. Si el evaluado ha de leer, ¿encajan su habilidad y la dificultad de la prueba?


2. ¿Es apropiada la longitud de la prueba?

Estandarización

1. ¿Es la población (persona) que voy a evaluar similar a la población origen de la va-
lidación original?
2. ¿Es el tamaño de la muestra originaria adecuado?
3. ¿Se han desarrollado normas específicas para subgrupos determinados?
4. ¿Me permiten las instrucciones realizar una aplicación estándar?

Fiabilidad

1. ¿Es la fiabilidad estimada suficiente?

Validez

1. ¿Qué criterios y procedimientos se han utilizado en la validación?


2. ¿Producirá el test medidas precisas en el contexto y con los propósitos para los que
lo estoy usando?

Fuente: G. Groth-Marnat (1977)

3.1.5. Variables referentes a los datos y al proceso

Cuanto mejores instrumentos utilicemos, más garantías presentarán nuestros


datos.

Garantías�referidas�a�los�datos

Cabe plantearse:

1) ¿Los datos son objetivos? ¿La información que obtiene un evaluador es si-
milar a la que obtendría otro evaluador? (¿Es generalizable a otros evaluado-
res?).

2) ¿Los datos son representativos del problema de la persona? (Por ejemplo,


indicadores representativos de lo que la persona hace un día laborable).
© FUOC • PID_00223630 22 Aspectos conceptuales y de proceso

3) Asegurarse que lo que estamos midiendo no es algo casual o puntual, sino


estable en el tiempo.

4) ¿Hasta qué punto lo observado en una situación es generalizable a otras?


(Por ejemplo, en caso de situaciones simuladas en sesión frente a situaciones
reales). ¿Lo que el cliente piensa/siente/hace en una situación es generalizable
a otras?

5) Si se utilizan diferentes métodos de recogida de información y/o diferentes


informantes, ¿la información converge? Si no, ¿cuál es el motivo?

6) ¿Las diferentes conductas evaluadas teóricamente "saturan" en la misma


variable (concuerdan con el constructo que se evalúa)?

Garantías del proceso:

• Que los instrumentos de medida sean de calidad.


• Que su uso sea adecuado y se ajuste a las características del caso.
• Que los datos sean rigurosos.
• Que las hipótesis se basen en los datos, sean relevantes y específicas.

3.2. Variables que amenazan las garantías éticas

Diferentes organizaciones y colectivos han redactado las directrices por las que
todo psicólogo debe regir su conducta profesional.

3.2.1. El Código deontológico

Para consultar el código deontológico español, tenéis que dirigiros a la página


web del Consejo General de la Psicología de Espanya (COP) y escribir “código
deontológico” en el buscador.

Para consultar el código deontológico catalán, debéis dirigiros a la página


web del Col·legi Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC) y teclear “comissió
deontològica” en el buscador.

Se recomienda especialmente leer el apartado “de la obtención y uso de la


información” en ambos casos.

Dado que tenéis al alcance el código deontológico del COP y del COPC, a
continuación se describe con más detalle el código ético de la APA (American
Psychological Association).

El� código� ético� de� la� APA:� Ethical� Principles� of� Psychologist� and� Code� of
Conduct�(APA,�2002)
© FUOC • PID_00223630 23 Aspectos conceptuales y de proceso

En este texto ofrecemos una síntesis de los aspectos más detallados del
Código ético de la APA (2010): Ethical Principles of Psychologist and Code
of Conduct, aunque se deberá leer el texto completo.

0)�Principios�generales

Beneficencia

El profesional de la psicología procurará el beneficio de la persona o personas


con las cuales trabaja, salvaguardando sus derechos.

Fidelidad�y�responsabilidad

• Ser consciente de las responsabilidades que tiene, tanto científicas como


profesionales.

• Comportarse según los estándares profesionales de conducta.

• No aprovechar la situación profesional para tomar una ventaja personal.

Integridad

• Promover la honestidad, veracidad y la exactitud en la práctica de esta


disciplina.

• En su actividad, no engañar, robar o cometer fraude.

Justicia

Llevar a cabo un juicio razonable y tomar precauciones para no hacer prácticas


injustas.

Respecto�a�los�derechos�y�dignidad�de�las�personas

• Respetar la dignidad de toda persona y su derecho a la privacidad, confi-


dencialidad y autodeterminación.

• Ser consciente, respetar y no tener prejuicios en relación con diferencias


culturales, individuales y de rol, incluidas aquellas basadas en la edad,
género, identidad de género, raza, etnia, cultura, nacionalidad, religión,
orientación sexual, discapacidad, lenguaje, estatus socioeconómico.

1)�Estándares�generales
© FUOC • PID_00223630 24 Aspectos conceptuales y de proceso

De los estándares generales, destacamos los puntos siguientes:

a) Siempre que haya un conflicto entre el Código ético y la ley (sistema judi-
cial), prevalece lo establecido en la ley.

b) Si el conflicto aparece entre el Código ético y las demandas de una organi-


zación/institución, prevalece lo establecido en el código ético.

c) Si las diferencias humanas (género, edad, creencias, etc.) afectan a la labor


del psicólogo, deberá poner los medios para solucionarlo. ¿Cómo?:

• más formación
• supervisión del caso por parte de otro profesional
• consultar a otro profesional
• derivar a otro profesional

d) Ser conscientes de la presencia de problemas personales y buscar ayuda para


solucionarlos.

e) Abstenerse de intervenir cuando se sepa previamente que los problemas


personales pueden interferir en el curso de la intervención.

f) No hacer mal uso (obtener beneficio personal o para otros) de la influencia


de ser psicólogo.

g) Mantener sólo una relación profesional con el cliente:

• Si esto parece comprometido, actuar siempre en beneficio del cliente (por


ejemplo, derivar).
• No intervenir si el cliente es conocido (familiar, amigo, etc.).

h) Generalmente no se aceptarán regalos, propinas, etc.

i) Se derivará o se consultará a otro especialista siempre en beneficio del clien-


te.

3.2.2. Principios éticos de la evaluación psicológica

a)�Evaluación,�diagnóstico�e�intervenciones�en�un�contexto�profesional

Los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o inter-


venciones en el contexto de una relación profesional definida.
© FUOC • PID_00223630 25 Aspectos conceptuales y de proceso

Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos


o apreciaciones valorativas se basan en información y técnicas (incluyendo
entrevistas personales cuando sea conveniente) suficientes para proporcionar
una fundamentación adecuada de sus hallazgos.

b)�Competencia�y�uso�apropiado�de�evaluaciones�e�intervenciones

Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan, o usan técnicas


de evaluación psicológica, entrevistas, test, u otros instrumentos, lo hacen de
modo que tanto la manera de proceder como los fines perseguidos son apro-
piados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la uti-
lidad y pertinencia de las técnicas.

Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, in-


tervenciones, resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para
evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por es-
tas técnicas. Esto incluye abstenerse de facilitar las puntuaciones de los test u
otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas para
utilizar dicha información.

c)�Construcción�de�test

Los psicólogos que construyen e investigan con test y otras técnicas de eva-
luación utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales ac-
tualizados para el diseño de los test, estandarización, validación, reducción o
eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso.

d)�Uso�de�la�evaluación�en�general�y�con�poblaciones�especiales

Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpre-


tan, o utilizan técnicas de evaluación conocen la fiabilidad, validez, los estu-
dios sobre la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos
de las técnicas que manejan.

Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que


pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.

Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas


intervenciones, técnicas de evaluación, o normativas pueden no ser aplicables,
o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a carac-
terísticas de la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad,
religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.

e)�Interpretación�de�los�resultados�de�la�evaluación
© FUOC • PID_00223630 26 Aspectos conceptuales y de proceso

Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones


automatizadas, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test
y características de la persona evaluada que pueden afectar a los juicios del
psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar cual-
quier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de
sus interpretaciones.

f)�Personas�no�cualificadas

Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por


parte de personas no cualificadas.

g)�Test�obsoletos�y�resultados�desfasados�de�los�tests

Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención, o


recomendaciones, en datos o resultados de los test que están desfasados en
relación con los objetivos perseguidos en la actualidad.

Del mismo modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones


en medidas y test obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.

h)�Servicios�de�calificación�e�interpretación

Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación a otros


profesionales describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad
y aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier cualificación especial
aplicable a su uso.

Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación (incluidos


los servicios automatizados) basándose en los datos sobre la validez del pro-
grama y procedimientos, así como en otras consideraciones pertinentes.

Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la in-


terpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mis-
mos los que puntúan e interpretan los test, como si utilizan servicios automa-
tizados u otros para hacerlo.

i)�Explicación�de�los�resultados�de�la�evaluación

A menos que se informe claramente con antelación a la persona evaluada de


que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados (co-
mo ocurre con algunas situaciones de consejo organizacional, o ciertas eva-
luaciones en el ámbito laboral, seguridad o jurídico), los psicólogos han de
garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un
lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u otra persona legalmente
autorizada por el cliente. Independientemente de que la puntuación e inter-
pretación sean hechas por el propio psicólogo, por ayudantes, o por medio de
© FUOC • PID_00223630 27 Aspectos conceptuales y de proceso

servicios automatizados u otros servicios externos, los psicólogos toman las


medidas necesarias para asegurar que se proporcionan explicaciones apropia-
das de los resultados.

j)�Mantenimiento�de�la�seguridad�de�los�test

Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los


test y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones
contractuales, y de tal modo que le permita cumplir con los requerimientos
del código ético.

1)�Privacidad�y�confidencialidad

Al principio de la relación con el cliente el psicólogo debe informar de la con-


fidencialidad y de sus límites, y del uso de la información que se obtendrá
durante el servicio.

¿Cuándo se puede romper la confidencialidad sin el consentimiento del pa-


ciente?

• Cuando lo ordena la ley.


• Para ayudar al cliente.
• Para obtener una segunda opinión, por ejemplo, de un supervisor.
• Para proteger al cliente o a otros de daño (por ejemplo, en caso de intentos
de suicidio, agresión sexual, maltrato, etc.).

a)�El�consentimiento�informado

El psicólogo debe informar al cliente de las características del servicio y de


su funcionamiento general. Asimismo, el cliente deberá ser informado de la
confidencialidad y del uso de la información que se obtendrá en el trascurso de
la relación. Si se graba la sesión (en audio o en vídeo), se deberá pedir permiso.

El consentimiento informado debe pedirse especialmente en el ámbito de la


psicología clínica y de la salud y en el de investigación. En selección de per-
sonal, por ejemplo, ya está implícito. No hay que pedirlo si el servicio lo re-
quiere la ley.

Requisitos:

• La persona tiene capacidad para consentir.


• Ha sido informada de su participación, de las características del servicio y
de la confidencialidad.
• Su participación es voluntaria.
• Ha preguntado dudas.
© FUOC • PID_00223630 28 Aspectos conceptuales y de proceso

Cuando la persona está legalmente incapacitada para consentir:

• Se explica igualmente el objetivo del servicio.


• Se les pide asentimiento (verbal).
• Se tienen en cuenta sus preferencias.
• Se obtiene permiso de una persona legalmente autorizada (si es necesario).

Cuando la demanda procede de la Justicia igualmente se informa del servicio.

El consentimiento informado debe registrarse.

• En los informes que se realicen sólo se incluirá información relevante.


• La información sólo se comentará con el cliente (o personas allegadas) u
otros profesionales, contando con el consentimiento explícito del cliente.
• El psicólogo debe guardar confidencialidad en los materiales, datos, histo-
ria clínica, etc. del paciente.
• Si la información del cliente se usa con fines didácticos/docencia/investi-
gación se debe pedir consentimiento explícito. Igualmente, se debe elimi-
nar cualquier dato que permita identificarlo.

3.2.3. La evaluación psicológica en grupos minoritarios o


especiales

En este apartado es imprescindible consultar el apéndice C, "Aplicación


de los tests a personas con alguna discapacidad", de las Directrices In-
ternacionales para el uso de los tests del COP.

La premisa es no practicar actividades que puedan resultar injustas o discrimi-


natorias.

La mayoría de las pruebas reflejan valores de la sociedad europea-americana,


por lo que cabría cuestionarse: ¿hasta qué punto son aplicables al resto de gru-
pos culturales? En caso de querer aplicar una prueba a un grupo cultural dife-
rente del original, es imprescindible adaptar la prueba (y no sólo traducirla).

Adaptación y traducción no son términos equivalentes

Las fases del proceso de adaptación son:

1. Traducción del material por sujetos bilingües (por ejemplo, del inglés al castellano).
2. Retrotraducción (el texto en castellano es traducido al inglés).
3. Reformulación a nuestra cultura.
4. Cambios en el número de ítems/confección de material gráfico.
5. Estudio piloto.
6. Cambios sugeridos por el estudio piloto.

Se requiere una aplicación adaptada a las necesidades especiales de diferentes


colectivos (diferentes lenguas, cultura, edad, etc.).
© FUOC • PID_00223630 29 Aspectos conceptuales y de proceso

Se requiere por parte del psicólogo una formación adecuada que le permita
entender esas diferencias culturales.

En caso de aplicación de pruebas a personas con alguna discapacidad:

• Si la discapacidad no afecta al rendimiento del test, no es necesario modi-


ficar la prueba.
• Cuando esta discapacidad influye en el rendimiento del test pero forma
parte del constructo que se está midiendo (por ejemplo, test de velocidad,
se mide velocidad y la persona tiene artritis), no hay que modificar el test.
• Si se modifica, hay que documentar los cambios y examinar la versión
modificada (siempre que sea posible) con estudios piloto con muestras
pequeñas.

3.2.4. La responsabilidad del psicólogo en la evaluación


computerizada

Se requiere que las personas que tienen acceso a este tipo de pruebas estén
debidamente cualificadas y entrenadas para su aplicación.

Es importante integrar la información obtenida por medio de estas pruebas


con el resto de información que hemos recogido aplicando otros instrumentos
de evaluación.

Si se registran datos, debemos asegurar la confidencialidad y la no identifica-


ción personal del evaluado (por ejemplo, en investigación).

Lecturas complementarias

R. Fernández-Ballesteros y A. Maciá Antón (1999). Garantías científicas y éticas de la


evaluación psicológica (pp. 109-134). En R. Fernández-Ballesteros (1999). Introducción a
la Evaluación Psicológica. Madrid: Pirámide.

R. Fernández-Ballesteros y M. D. Calero (2011). Garantías científicas y éticas de la evalua-


ción psicológica (pp. 125-165). En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación psicológica.
Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

R. Fernández y A. Villalobos (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Univer-


sidad-Empresa, DL.

Guías para el proceso de Evaluación (GAP): una propuesta de discusión (disponible en


internet, en Papeles del Psicólogo del COP)

Rights and Responsibilities of Test Takers: Guidelines and Expectations (disponible en


internet, en la página web de la APA).
© FUOC • PID_00223630 31 Aspectos conceptuales y de proceso

Bibliografía
Lecturas obligatorias

Apartado 1

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Conceptos y modelos básicos. En R. Fernández-Ballesteros


(Ed.), Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide; pp. 27-59.

Apartado 2

Fernández-Ballesteros, R. (2011). El proceso como procedimiento científico y sus variantes


(capítulo 2 y capítulo 3). En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación psicológica. Conceptos,
métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide; pp. 61-100.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos.


Madrid: Pirámide. Casos ilustrativos de los temas 11-15.

Apartado 4

Este apartado no tiene una lectura obligatoria única, sino que se debe trabajar a partir del
texto de esta guía y de las lecturas obligatorias que se indican a continuación:

Código deontológico español: dirigirse a la página web del COP e introducir “código deon-
tológico” en el buscador.

Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct (APA, 2010): disponible en internet,
en la página web de la APA.

Normas mínimas para el uso de los tests: dirigirse a la página web del COP e introducir
“normas mínimas para el uso de los tests” en el buscador.

Muñiz, J. y cols. (2013). Directrices para la adaptación y traducción de los tests (segunda edi-
ción). Psicothema, 2(25), 151-157. Disponible en internet, en la página web del COP (dirigirse
a la página web del COP e introducir al buscador “directrices para la adaptación y traducción
de los tests”).

Directrices internacionales para el uso de los tests: dirigirse a la página web del COP e intro-
ducir “directrices internacionales para el uso de los tests”.

Lecturas complementarias

Apartado 2

Guidelines of Assessment Process (GAP) son un protocolo elaborado por profesionales de re-
nombre en el ámbito europeo que intentan regular y asegurar la calidad del proceso de eva-
luación psicológica estableciendo una serie de normas o estándares. Están disponibles en in-
ternet, buscando “Guías para el proceso de evaluación (GAP): una propuesta a discusión”.

Apartado 4

Código deontológico español. Disponible en la página web del COP introduciendo “código
deontológico” en el buscador.

Fernández, R. y Villalobos, A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universi-


dad-Empresa.

Fernández-Ballesteros, R. y Macià Antón, A. (1999). Garantías científicas y éticas de la eva-


luación psicológica. En R. Fernández-Ballesteros (1999). Introducción a la evaluación psicológica
(pp. 109-134). Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. y Calero, M. D. (2011). Garantías científicas y éticas de la evalua-


ción psicológica. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación psicológica. Conceptos, métodos
y estudio de casos (pp. 125-166). Madrid: Pirámide.

Guías para el proceso de Evaluación (GAP): una propuesta a discusión (disponible en internet,
en Papeles del Psicólogo del COP)

Rights and Responsibilities of Test Takers: Guidelines and Expectations (disponible en inter-
net, en la página web de la APA).

También podría gustarte