Está en la página 1de 323

MANUAL DEL DIBUJO DE LA FIGURA

HUMANA

LIMA – PERÚ
2008
En primer lugar doy gracias a Dios por iluminar
mi mente en cada paso dado para concluir esta
investigación.
A mis padres, en especial a mi madre Amanda,
por su afecto, estimulo constante, paciencia y
apoyo incondicional.
A mi hermana Hitomi y mi linda sobrina Marie por
su cariño y apoyo.
A mis familiares, en especial a mi abuelita Julia,
mi tía Olguita, mi tía Katsumi, mi tío Enrique, mi
tía Onechan y mi tía Irma.
A mis amigos, por su aprecio y por darme la
mano en el momento oportuno, en especial a
Pablo, José y Evelyn.
A mis amigos de la universidad y de la Maestría
de Psicología Organizacional, por su apoyo y
grata compañía.

2
“Dime como dibujas y te diré
quien eres”
Hammer, E.

3
INTRODUCCIÓN

Desde que la Psicología emergió como ciencia, numerosos autores han venido formulando una
serie de teorías que pretenden explicar la naturaleza del comportamiento humano, creando a su
vez herramientas destinadas a la evaluación del mismo.

Uno de los constructos más teorizados ha sido el de la Personalidad, fenómeno que suscitó
investigaciones desde dos vertientes: la psicométrica y la proyectiva, siendo esta última objeto de
numerosas criticas debido al escaso e inadecuado sustento empírico de sus herramientas de
evaluación: las pruebas proyectivas. No obstante, en fechas recientes, gracias al gran aporte dado
por Exner, ambas vertientes, antes antagónicas, se están enriqueciendo mutuamente.

Una de las herramientas proyectivas empleadas con mucha frecuencia en diversos ámbitos del
quehacer psicológico como el clínico, el organizacional y el educativo, es la técnica del dibujo de la
figura humana, a pesar de ello, dicho instrumento presenta una serie de puntos débiles como la
carencia de un procedimiento de administración estándar, la ausencia de elementos cuantificables
que ayuden a enriquecer y ordenar el material que aporta y una falta total de actualización de las
hipótesis interpretativas. Es por esto que el presente trabajo se constituye en un esfuerzo por
estandarizar dicha herramienta, dotándola de cualidades cuantificables.

Este trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos: Marco teórico, administración, codificación e
interpretación.

En el Capítulo I, se expone el marco teórico, desarrollando los conceptos de proyección, método,


técnicas y test proyectivos. También se exponen aspectos relacionados con las técnicas
proyectivas gráficas y la manera de estandarizarlas. Finalmente se aborda el sustento teórico del
DFH.

En el Capítulo II, se detalla el procedimiento de administración del DFH, dando respuestas a cada
una de las interrogantes que surgen en este punto.

En el Capítulo III, se expone el sistema de codificación resultante de una investigación realizada.


Allí se detallan las pautas para codificar de manera precisa el DFH.

En el Capítulo IV, se presentan las pautas interpretativas.

4
Finalmente se anexan los formatos necesarios para aplicar el sistema comprehensivo del DFH y
un breve manual para emplear el programa de interpretación. También se presenta una propuesta
para analizar la encuesta del DFH y las conductas observadas durante la administración.

La presente investigación busca establecer un aporte a la realidad psicológica, dentro del campo
psicométrico orientado a presentar una alternativa de diagnóstico y cuantificación de los problemas
psicológicos, sobre todo en un país como el nuestro donde se necesitan herramientas adaptadas a
nuestra realidad.

5
INDICE

DEDICATORIA
PENSAMIENTO
INDICE

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1 Proyección............................................................................................................................14
1.2 Método, Técnica y Test Proyectivos.....................................................................................16
1.2.1 Definición.....................................................................................................................16
1.2.2 Características.............................................................................................................16
1.2.3 Postulados Teóricos de la Personalidad......................................................................17
1.2.4 Clasificación.................................................................................................................17
1.3 Técnicas Proyectivas Gráficas..............................................................................................18
1.3.1 Definición.....................................................................................................................18
1.3.2 Reseña histórica..........................................................................................................19
1.3.3 Postulados teóricos......................................................................................................21
1.3.4 Fundamentos de la validez de la interpretación de los dibujos proyectivos................22
1.3.5 Clasificación de las Técnicas Proyectivas Gráficas.................................................... 23
1.4 Técnicas del Dibujo de la Figura Humana........................................................................23
1.4.1 Fundamento teórico de las técnicas del Dibujo de la Figura Humana........................24
1.4.1.1 Teoría del Esquema Corporal de Schilder............................................……...25
1.4.1.1.1 Principio fundamental............................................................................25
1.4.1.1.2 Factores que influyen en el desarrollo del esquema corporal.............. 25
1.4.1.1.3 Etapas del desarrollo del esquema corporal....................................... 27
1.4.1.1.4 Paul Schilder y las Técnicas del Dibujo de la Figura Humana............. 27
1.4.1.2 Teoría Psicodinámica.................................................................................... 29
1.4.2 Principales técnicas y test del Dibujo de la Figura Humana..................................…. 30
1.4.3 Áreas que evalúan las técnicas del Dibujo de la Figura Humana.............................. 33
1.4.4 Ventajas de su uso.................................................................................................... 34
1.5 Estandarización de los Sistemas de Codificación de las técnicas proyectivas......... 35
1.5.1 Técnica proyectiva y test proyectivo.......................................................................... 35
1.5.2 Estandarización del estímulo...................................................................................... 35
1.5.3 Estandarización de la prueba: elaboración de un Sistema Codificación confiable…..36
1.5.4 Clasificación de los Sistemas de Calificación del Dibujo de la Figura Humana......... 37
CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN.

6
2.1 Condiciones ambientales………………………………………………………………………. 41
2.2 Materiales………………………………………………………………………………………….. 41
2.3 Consignas…………………………………………………………………………………………. 42
2.3.1 Como responder a las preguntas……………………………………………………… 42
2.3.2 Como vencer las resistencias………………………………………………………….. 43
2.3.3 Como responder a las dudas acerca de la naturaleza del test…………………… 43
2.3.4 Casos especiales…………………………………………………………………………. 44
2.3.5 Segunda figura……………………………………………………………………………. 45
2.4 Procedimiento……………………………………………………………………………………. 45

CAPÍTULO III. CODIFICACIÓN.

3.1 Aspecto de Contenido……………………………………………………………………………. 49


3.1.1 Ítems Corporales…………………………………………………………………………… 49
3.1.1.1 Parte I……………………………………………….………………………………49
Omisión…………………………………………………………………………… 49
Sombreado…………………………………………………………………………51
Refuerzo…………………………………………………………………………... 51
Distorsión…………………………………………………………………………. 52
Movimiento……………………………………………………………………….. 53
Borroneo………………………………………………………………………….. 60
Sumatoria de Parte I ……………………………………………………………. 60
3.1.1.2 Parte II ……………………………………………………………………………. 62
Desplazamiento………………………………………………………………….. 62
Desproporción……………………………………………………………………. 67
Tamaño Grande / Tamaño Pequeño……………………………………………68
Forma……………………………………………………………………………… 70
Detalle…………………………………………………………………………….. 85
Sumatoria de Parte II …………………………………………………………….87
3.1.1.3 Sumatoria Total …………………………………………………………………. 88
3.1.2 Vestimenta. ……………………………………………………………………………….. 91
3.1.2.1 Generales…………………………………………………………………………. 91
Cantidad…………………………………………………………………………… 91
Calidad……………………………………………………………………………. 92

7
Estilo………………………………………………………………………………. 92
3.1.2.2 Principal………………………………………………………………………….. 94
Superior…………………………………………………………………………… 94
Inferior……….……………………………………………………………………..94
3.1.2.3 Adicional…………………………………………………………………………... 94
Necesario…………………………………………………………………………. 94
Accesorio…………………………………………………………………………. 94
3.1.2.4 Prendas específicas………………………………………………………………95
Sombrero…………………………………………………………………………. 95
Corbata……………………………………………………………………………. 95
Zapato…………………………………………………………………………….. 96
Bolsillo…………………………………………………………………………….. 97
Botones…………………………………………………………………………… 97
3.1.2.5 Sumatoria Total de Vestimenta………………………………………………… 98
3.1.3 Misceláneos………………………………………………………………………………… 99
3.1.3.1 Rasgos faciales……………………………………………………………………99
3.1.3.2 Expresión facial ………………………………………………………………… 100
3.1.3.3 Detalle Ocular…………………………………………………………………… 101
3.1.3.4 Articulaciones…………………………………………………………………….101
3.2 Aspecto Estructural…………………………………………………………………………… 102
3.2.1 Rubros…………………………………………………………………………………….. 102
Integración………………………………………………………………………………….102
Tamaño……………………………………………………………………………………. 102
Unión………………………………………………………………………………………. 103
Tema………………………………………………………………………………………. 103
Postura……………………………………………………………………………………. 105
Perspectiva……………………………………………………………………………….. 106
Localización………………………………………………………………………………. 107
Línea media………………………………………………………………………………. 108
Calidad evolutiva…………………………………………………………………………. 108
Sucesión……………………………………………………………………………………109
Uso del margen……………………………………………………………………………109
Angulo corporal…………………………………………………………………………… 109
Acentuación muscular…………………………………………………………………… 110

8
Simetría…………………………………………………………………………………….110
Relleno…………………………………………………………………………………….. 111
Plano………………………………………………………………………………………. 111
Posición de la Hoja………………………………………………………………………. 112
3.2.2 Línea………………………………………………………………………………………. 112
Ancho……………………………………………………………………………………… 112
Presión…………………………………………………………………………………….. 113
Longitud…………………………………………………………………………………… 113
Trazo………………………………………………………………………………………. 114
Perseveración…………………………………………………………………………….. 115
3.3 Códigos Especiales……………………………………………………………………………. 116
3.3.1 Fondo……………………………………………………………………………………… 116
Cantidad…………………………………………………………………………………… 116
Calidad…………………………………………………………………………………….. 116
Tipo………………………………………………………………………………………… 117
Movimiento…………………………………………………………………………………118
Piso………………………………………………………………………………………… 118
Elementos…………………………………………………………………………………..119
Sumatoria total de Fondo…………………………………………………………………120
3.3.2 Rubros………………………………………………………………………………………122
Contorno corporal………………………………………………………………………….122
Estado de la hoja…………………………………………………………………………. 122
Transparencia…………………………………………………………………………….. 122
Indicación anatómica…………………………………………………………………….. 123
3.4 Tratamiento Diferencial……………………………………………………………………….. 124
3.4.1 Tamaño grande……………………………………………………………………………124
3.4.2 Omisión……………………………………………………………………………………. 128
3.4.3 Sombreado…………………………………………………………………………………128
3.4.4 Estilo……………………………………………………………………………………….. 129
3.5 Sumatorias y Relaciones……………………………………………………………………….. 130
3.5.1. PF+ Σ X + Σ Z……………………………………………………………………………...130
3.5.2. Σ lzq : Σ Der………………………………………………………………………………. 132
3.6 Baremos………………………………………………………………………………………….. 134
3.7 Aplicación del sistema de codificación………………………………………………………… 143

9
CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN.

4.1 Instrucciones generales………………………………………………………………………. 148


4.1.1 Interpretación de datos cuantitativos……………………………………………….. 148
4.1.2 Interpretación de datos cualitativos………………………………………………… 149
4.1.3 Integración de datos cuantitativos y cualitativos…………………………………..149
4.2 Aspecto de contenido......................................................................................150
Omisión..............................................................................................................150
Sombreado.........................................................................................................153
Refuerzo.............................................................................................................156
Distorsión............................................................................................................159
Movimiento..........................................................................................................161
Borroneo.............................................................................................................169
Desplazamiento..................................................................................................172
Desproporción....................................................................................................174
Tamaño grande..................................................................................................175
Tamaño pequeño...............................................................................................179
Forma.................................................................................................................181
Detalle................................................................................................................199
Sumatoria total por ítem.....................................................................................200
Vestimenta........................................................................................................202
General..............................................................................................................202
Cantidad.............................................................................................................202
Calidad...............................................................................................................203
Estilo...................................................................................................................203
Principal..............................................................................................................205
Superior..............................................................................................................205
Inferior................................................................................................................205
Adicional............................................................................................................ 206
Necesario...........................................................................................................206
Accesorio.......................................................................................................... 207
Prendas específicas...........................................................................................208
Sombrero............................................................................................................208
Corbata...............................................................................................................209
Zapatos...............................................................................................................210

10
Bolsillos...............................................................................................................211
Botones..............................................................................................................212
Rango.................................................................................................................214
Misceláneos......................................................................................................215
Rasgos faciales..................................................................................................215
Expresión facial................................................................................................. 216
Detalle ocular......................................................................................................217
Articulaciones.....................................................................................................217
4.3 Aspecto estructural..........................................................................................219
Integración........................................................................................................ 219
Tamaño............................................................................................................. 219
Unión................................................................................................................. 221
Tema..................................................................................................................221
Postura.............................................................................................................. 225
Perspectiva........................................................................................................ 226
Localización........................................................................................................227
Línea media....................................................................................................... 228
Calidad evolutiva............................................................................................... 229
Sucesión............................................................................................................ 230
Uso del margen................................................................................................. 231
Angulo corporal................................................................................................. 232
Acentuación muscular....................................................................................... 233
Simetría............................................................................................................. 233
Relleno.............................................................................................................. 234
Plano................................................................................................................. 234
Posición de la hoja............................................................................................ 235
Línea...................................................................................................................236
Ancho................................................................................................................ 236
Presión.............................................................................................................. 236
Longitud............................................................................................................. 237
Trazo................................................................................................................. 239
Perseveración.................................................................................................... 240
4.4 Códigos especiales..........................................................................................242
Fondo................................................................................................................ 242
Cantidad............................................................................................................ 242
Calidad.............................................................................................................. 242

11
Tipo.................................................................................................................... 243
Movimiento........................................................................................................ 244
Piso.................................................................................................................... 245
Elementos.......................................................................................................... 246
Rubros............................................................................................................... 252
Contorno corporal.............................................................................................. 252
Estado de la hoja............................................................................................... 252
Transparencia.................................................................................................... 253
Indicación anatómica........................................................................................ 254
4.5 Tratamiento diferencial....................................................................................255
Cliente hombre.................................................................................................. 255
Tamaño grande................................................................................................. 255
Omisión............................................................................................................. 256
Sombreado........................................................................................................ 256
Estilo.................................................................................................................. 257
Cliente mujer......................................................................................................258
Tamaño grande..................................................................................................258
Omisión............................................................................................................. 259
Sombreado........................................................................................................ 260
Estilo...................................................................................................................260
4.5 Indicadores diagnósticos................................................................................ 262

ANEXOS.

Formatos de análisis………………………………………………………………………….……..291
Manual del programa interpretativo………………………………………………………………295

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

12
13
MARCO TEÓRICO

Considerando que las Técnicas del Dibujo de la Figura Humana se encuentran enmarcadas
dentro de las denominadas Técnicas Proyectivas y estas, a su vez, dentro de los Métodos
proyectivos, es pertinente determinar el concepto de Proyección, Técnicas Proyectivas y Métodos
proyectivos.

1.1 PROYECCIÓN

El término de “Técnicas Proyectivas” y “Métodos Proyectivos” deriva del término


“Proyección”, que posee una variedad de significados, algunos de los cuales parecen
aplicables, como una descripción parcial de los procesos implicados, a estas técnicas, siendo
otras inapropiadas.
El primero en utilizar el término, en sentido psicológico fue Freud, en 1894, con la finalidad de
designar dos clases de fenómenos (Cerda, 1981; Anzieu, 1961):

a) Un mecanismo de defensa inconsciente contra la angustia.


b) Un mecanismo de mayor amplitud, consistente en que el recuerdo de nuestras
percepciones anteriores, tiende a influir en la percepción de los estímulos presentes.

Muchos autores, basados en lo anterior, criticaron el uso de dicho término, pues afirmaban
que las técnicas proyectivas no implican necesariamente un proceso inconsciente, no sirven
exclusivamente como defensa, ni reducen necesariamente la tensión psicológica del
individuo (Deacon, 1979).

Backes (1976, p.23) en un estudio posterior, analizó nuevamente dichos postulados llegando
a la siguiente conclusión: “Los dos tipos de proyección se encuentran en las técnicas
proyectivas: la Proyección normal como mecanismo fundamental movilizado por el propio
método (influencia de las percepciones anteriores en la percepción de los estímulos
presentes); la Proyección patológica como mecanismo defensivo que permite renegar -por
expulsión- de un aspecto de sí mismo (disminuyendo de esta manera la angustia)”

Otros autores, para superar este impase, han propuesto diferentes acepciones para definir la
Proyección:

14
* Frank (1939, citado por Ávila, 1997, p.223) emplea el concepto de Proyección para
referirse al “proceso de organización del campo perceptivo”. El propio Frank, en un
trabajo posterior (1948) nos habla de la Proyección como una “distorsión y modificación
activa que el individuo hace sobre los estímulos, personas y situaciones del entorno”.

* Bell (1980), apoyándose en razones etimológicas ( Proyectar = lanzar hacia afuera )


afirma que “el sujeto manifiesta, mediante la acción implicada en las Técnicas
proyectivas, su personalidad, lanzándola hacia afuera (Proyección), ... de ese modo se
puede estudiar su comportamiento (p. 16)”.
* Zubin, Eron y Schumer (1965, citado por Ávila, 1997) definen a la Proyección como “un
proceso por el cual el sujeto da sentido, orden o significado a estímulos ambiguos o
semi ambiguos basándose en el reservorio de sus propias necesidades, emociones,
sentimientos e incluso su nivel de conocimientos” (p. 224).

* Murray (1951, citado por Álvarez, 1974) para superar el problema del concepto de
Proyección, admitió una triple diferenciación formal:

- Proyección Externalizadora: La percepción de la realidad (pasada, presente o futura)


depende, en gran medida de las características de personalidad del individuo. La
personalidad opera en dicha percepción captando, rechazando, mutilando,
organizando o distorsionando los datos y las situaciones.

- Proyección Defensiva: Se da cuando el contenido se extrayecta específicamente


motivado por la angustia. La proyección tiene el propósito de sacar al individuo de la
situación conflictual empujando hacia afuera deseos e ideas inconscientes que
resultarían penosas para el Yo si se les permitiera entrar en la consciencia.

- Proyección Expresiva: Las personas proyectan parte de su mundo interno en todo lo


que hacen. La estructura de la personalidad se objetiva a través de sus
producciones. Valiéndose de esta conceptualización se han podido desarrollar los
Métodos Proyectivos.

A pesar de todas las divergencias, el término de Proyección, dentro del contexto de las
Métodos Proyectivos, ha sido aceptado por la comunidad psicológica a nivel mundial (Cerda,
1981; Ávila, 1997).

15
1.2 MÉTODO, TÉCNICAS Y TESTS PROYECTIVOS

1.2.1. DEFINICIÓN:

Frank Lawrence, en 1939, publicó un artículo en el Journal of Psychology de los


Estados Unidos, titulado “Proyective methods for the study of personality” en el que se
acuñó el término de Métodos proyectivos para designar a aquel camino que “permite
observar una forma de organización con el supuesto explícito de que esa forma de
organización es la característica esencial de la persona y tiene una valor constante en
el individuo” (Citado por Aguirre, 1989, p. 13).

El propio Frank, reserva el término de Técnicas y Test Proyectivos para referirse a


“...los instrumentos concretos (o pruebas poco estructuradas) que se utilizan al servicio
del método” (1939, véase Aguirre, 1989, p. 13). La diferencia entre Test y Técnica
proyectiva, radica en la estandarización de la primera. Más adelante se ampliará esta
distinción.

TÉCNICAS PROYECTIVAS

TEST PROYECTIVOS
MÉTODOS
PROYECTIVOS OBSERVACIÓN PROYECTIVA

ENTREVISTA PROYECTIVA

Fig. 01: Herramientas al servicio del Método Proyectivo

1.2.2. CARACTERÍSTICAS:

Los métodos proyectivos se caracterizan por que ( Vernon, 1978; Bell, 1980; Kolck y
Lourencao, 1981; Pichot,1971; Rapaport,1992; Abt y Bellak, 1994):

16
 Tienen por objetivo revelar la personalidad total o ciertos aspectos de la misma,
colocados en un contexto global.
 Las instrucciones y los estímulos son ambiguos y poco estructuradas a efectos de
estimular la diversidad y libertad de respuesta.
 Se emplea una amplia gama de materiales para estimular las respuestas proyectivas.
 No permiten que el evaluado esté seguro del significado particular de sus respuestas.
 No existen respuestas correctas o incorrectas.
 Son sensibles a las dimensiones inconscientes de la personalidad.
 Parten del supuesto básico de que la manera en que el sujeto estructura o reacciona
frente a estos materiales (o consignas) esta en función de los rasgos de su personalidad.

1.2.3 POSTULADOS TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD:

Los Métodos proyectivos se hallan ligados a los siguientes postulados acerca de la


personalidad, propuestos por Bell (1980, p. 17):

- La personalidad no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico, de donde se


deriva la necesidad de utilizar para su exploración instrumentos capaces de reflejar este
aspecto.
- La personalidad se puede explorar, a pesar de ser su naturaleza dinámica, debido a que
está estructurada. Esta estructuración es el resultado de una evolución integradora
dependiente de influencias fisiológicas, psicológicas y socioculturales.
- El comportamiento de individuo es el resultado de la interacción de la estructura de la
personalidad y el medio. Conociendo el segundo término (constituido por los Métodos
proyectivos) y el comportamiento, se puede deducir el primer término, es decir, la
estructura de la personalidad.
- La estructura de la personalidad es en gran parte inconsciente. Los Métodos proyectivos
pueden explorar los componentes inconscientes, puesto que el comportamiento
inconsciente viene determinado por la estructura en su conjunto.

1.2.4 CLASIFICACIÓN:

Lindzey (1959, citado por Kerlinger, 1987) propone clasificar los Métodos proyectivos,
basado en los tipos de respuesta que suscita:

17
- De asociación: Exigen que el sujeto responda a la presentación del estímulo, con la
primera cosa que se le venga a la mente. Aquí tenemos a:
Psicodiagnóstico de Rorschach.
Asociación de palabras.

- De construcción: La atención se centra en el producto del sujeto. Aquí se le solicita crear


algo. Aquí tenemos a:
Test de Apercepción Temática.
Test de Relaciones Objetales.
Test de Blacky.

- De completación: Proporcionan al sujeto un estímulo incompleto, que el debe de


completar de la manera como desee. Aquí tenemos a:
Frases incompletas de Sacks
Test de Wartteg
Test de frustración de Rozenweight

- De elección y ordenamiento: Requieren que el sujeto arregle, con algún orden, los
estímulos de la prueba o que haga algunas elecciones a partir de una variedad de
estímulos de acuerdo con sus preferencias, lo atractivo que los encuentra o alguna otra
dimensión. Aquí tenemos a:
Test de los colores de Lüscher.

- Expresivas: Se le pide al sujeto que elabore algún producto, con la materia prima que se
le proporciona. En este caso interesa no solo el producto final, sino la manera como lo
hace. Aquí tenemos a:
Hora de juego diagnóstica..
Técnicas proyectivas gráficas.

1.3 TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

1.3.1 DEFINICIÓN:

Bajo esta denominación se adscriben todas aquellas técnicas que emplean estímulos
verbales poco estructurados (Consignas: “Dibuja un árbol”, “Dibuja una persona”, “Dibuja
una pareja”, “Completa las figuras”, etc. ) para poder provocar en el examinado una

18
respuesta expresiva, verbal y motora (dibujo), que nos permitirá analizar cómo reacciona
frente a esas consignas, como organiza esos estímulos y como estructura el material de las
pruebas a partir de su propia estructuración psicológica (Anzieu, 1991; Bertora, 1993;
Bueno, 1997; De Souza, 1990; Hammer, 1989; Kline, 1976; Muñoz, 1994). Se caracterizan
por emplear tan solo lápiz, papel y borrador y por no estar, en su mayoría, estandarizadas (
a pesar de ello diferentes autores insisten en denominar “Test” a diversas pruebas que aún
no están estandarizadas. Solo Buck y Caligor se han preocupado por estandarizar sus
pruebas).

1.3.2. RESEÑA HISTÓRICA:

La utilización de las Técnicas proyectivas gráficas en el campo psicológico es muy antigua.


A continuación se esbozarán, en orden cronológico, las aportaciones más relevantes
(Xandro, 1986; Leigh y Rosal, 1993; Kline, 1976; Grassano, 1977; García, 1997; Bourges,
1980; Anderson y Anderson, 1978; Bell, 1980; Anzieu, 1961; Hammer, 1989):

* La referencia más antigua del uso de los gráficos para el análisis de la personalidad se
tiene a inicio del siglo XIX, cuando Max Simon , psiquiatra francés, advirtió la presencia
de simbolización en los dibujos de sus pacientes.

* En 1855, Burckhardt realizó algunas deducciones muy acertadas con respecto a las
personalidades y a la atmósfera sociopsicológica prevaleciente durante el Renacimiento
italiano a partir de un análisis de las obras de arte de ese periodo.

* A inicios del siglo XX, gracias a los descubrimientos del Psicoanálisis con respecto a la
dinámica del inconsciente, los aspectos simbólicos del dibujo adquirieron nuevo
significado.

* En 1925, Goodenought elaboró un test de inteligencia a partir del análisis de los


elementos presentes en el dibujo de una persona.

* En 1928, Lewis realizó un estudio sistemático de las producciones gráficas de sus


pacientes, no solo con la finalidad de identificar la dinámica de la personalidad, sino
también para acelerar la psicoterapia mediante la discusión, con el paciente, de sus
producciones gráficas.

19
* En 1939, Wartegg elabora el “Test de completamiento de dibujos” (Biedma y D’Alfonso,
1960).

* En 1946, Buck publica el HTP como test de inteligencia. Dos años después, publicó su
libro “HTP: un manual cualitativo y cuantitativo, dedicado no solo al estudio de la
inteligencia, sino también al de la personalidad (Argüelles, 1974).

* En 1947, Wolff publica su libro “The personality of the preschool child: The child’s search
of his self”, en el que detalla una tabla de significaciones gráficas para la interpretación
del dibujo libre (Bell, 1980).

* En 1948, Rosenberg crea el “Test de la copia de carbón”.

* En 1949, Machover publica su libro “Personality projection in the drawing of the human
figure”, producto de quince años de investigación en un hospital psiquiátrico (Machover,
1974).

* En 1952, Koch elabora el “Test del árbol”.

* En 1953, Caligor crea el “Test de las ocho hojas”.

* En 1956, Harrower elabora el “Test del concepto más desagradable”.

* En 1958, Bernstein elabora el “Test de la pareja”.

* En 1967, Corman elabora el “Test de dibujo de la familia”.

* En 1968, Levy crea el “Test del dibujo de un animal”.

* En 1969, Hammer crea el “Test del dibujo de un miembro de un grupo minoritario”.

* En 1970, Burns y Kaufman introducen el “Test de la familia kinética”.

* En 1970, Escribano publica el “Test del dibujo personal”.

* En 1971, Corman elaboró el “Test del garabato”.

20
* En 1975, Loney, Comly y Simon crearon el “Test del dibujo de un auto”.

* En 1978, Xandro incrementa el cuerpo de postulados interpretativos de Machover.

* En 1979, Juri crea el “Test de la pareja en interacción”.


* En 1980, Burns y Zweig crearon el “Test del dibujo de un rostro”.

* En 1984, Prout y Celmer crean el “Test del dibujo de la escuela kinético”.

* En 1985, Frank propone el “Test del dibujo de la familia con técnica de consenso”. El
mismo año publicó el “Test de la familia kinética prospectiva”.

* En fecha no precisada, Muñoz elaboró el “Test del dibujo de un pueblo”.

* En fecha no precisada, Honrath elaboró el “Test del dibujo de un hongo”.

* En 1987, Manning desarrolló el “Test del dibujo de un día favorito”.

* En 1987, Burns publica el libro “HTP Kinético: un manual interpretativo”.

* En 1988, Silver elaboró el “Test del dibujo de una historia o cuento”.

* En fecha no precisada, Abraham elaboró el “Test de la persona bajo la lluvia”.

1.3.3 POSTULADOS TEÓRICOS:

Hammer (1989) enuncia los postulados teóricos sobre los que se apoyan las Técnicas
proyectivas gráficas:
a.- El hombre tiende a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su propia
imagen, lo cual facilita los aspectos proyectivos implicados en el dibujo de cualquier
elemento.
b.- La esencia de la visión antropomórfica del medio, es el mecanismo de Proyección. La
proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las
propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio (personas,
otros organismos, cosas). El contenido de la proyección puede, o no, ser reconocido

21
por el sujeto como parte de sí mismo. Hammer concibe la proyección no solo como
mecanismo defensivo, sino también como mecanismo expresivo.
c.- Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:
* La proyección tenga una función defensiva.
* Se invistan a los objetos con significados de la propia vida del sujeto, que no
corresponda a la imagen real o total del objeto.
* Se adscriban cualidades al objeto, cuya presencia el sujeto niega en sí mismo.
Las distorsiones propias de cada sujeto que percibe, aparecen reflejadas en los dibujos
proyectivos.

1.3.4 FUNDAMENTOS DE LA VALIDEZ DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIBUJOS


PROYECTIVOS:

La interpretación de todas las Técnicas proyectivas gráficas se basan en los siguientes


puntos fundamentales (Hammer, 1989):

a.- El uso de los significados simbólicos comunes en psicoanálisis y folklore, derivados de


los estudios sobre los sueños, mitos, fantasías y actividades semejantes, impregnadas
de determinismo inconsciente.
b.- La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento, condensación y
sustitución, así como una amplia gama de fenómenos patológicos, especialmente
síntomas conversivos, obsesiones, compulsiones, fobias, estados psicóticos, que solo
pueden comprenderse dentro del marco conceptual del simbolismo.
c.- El desciframiento de la simbolización usada en los dibujos mediante las asociaciones
libres de los pacientes.
d.- La evidencia empírica derivada de los dibujos previos de los sujetos.
e.- Combinando la dirección que ofrecen las hojas de dibujo impregnadas de las
simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos, pueden luego
detectarse en los dibujos de los no psicóticos, más sutiles, datos del mismo lenguaje
simbólico.
f.- La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de la
terapia y el cuadro clínico, en los momentos en que se realizaron los dibujos.
g.- La coherencia entre un dibujo y el otro, entre los dibujos y los sueños, entre los dibujos
y el comportamiento, y entre los dibujos y la historia del caso.
h.- Por último, los estudios experimentales realizados.

22
1.3.5 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

Las Técnicas proyectivas gráficas, de acuerdo a Bueno (1997, citado por Ávila, 1997,
p.434), pueden clasificarse de la siguiente manera:

a.- Técnicas proyectivas gráficas atemáticas: Dibujo libre.

b.- Técnicas proyectivas gráficas temáticas:


b.1.- De contenido:
* Figura humana de Machover.
* Pareja de Bernstein.
* Copia carbónica de Rosenberg.
* Persona bajo la lluvia de Abraham.
* Familia de Corman.
* Árbol de Koch.
* HTP de Buck, entre otros.

b.2.- De contenido y forma:


* Completamiento de figuras de Wartegg.

b.3.- De forma:
* Test Gestáltico visomotor de Bender.
* Test de la figura compleja de Rey.
* Test de Vetter.
* Test de Benton, entre otros.

1.4 TÉCNICAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Megargee (1971) afirma que “...diferentes conjuntos de hipótesis interpretativas han sido
presentadas por diferentes autores con el mismo tipo de material proyectivo... aunque todos
tienen determinado núcleo común de interpretación... todos han modificado la base de la
interpretación y agregado hipótesis de su propia observación... Quizás fuese mejor aplicar el
término de Técnica a los métodos de análisis e interpretación, que a los materiales mismos.
Así hay una variedad de técnicas para el análisis de los dibujos...”(p.45)

De lo dicho por Megargee, pueden desprenderse las siguientes conclusiones:

23
* Existen varias técnicas de análisis e interpretación de datos para cada uno de los
“materiales proyectivos”.
* Dichas técnicas de análisis tienen un núcleo en común, a pesar de presentar algunas
diferencias.

Aplicando lo anterior al “Dibujo de la figura humana”, veremos que hay diversas técnicas de
análisis, entre las más importantes tenemos:

- Dibujo de la Figura Humana de Koppitz.


- Test de Goodenought.
- DAP de Naglieri.
- Test de las 8 hojas de Caligor.
- Test del dibujo personal de Escribano.
- HTP de Buck y Levy.
- Test del Dibujo de la Figura Humana de Xandro.
- Test del Dibujo de la Figura Humana de Machover.

De las pruebas arriba mencionadas, las tres primeras son para niños y están dedicadas a
evaluar tanto aspectos cognitivos, como emocionales (a excepción de la prueba de
Goodenought, que solo evalúa el coeficiente intelectual).

Los cinco restantes tienen en común lo siguiente:

1.- El Dibujo de la Figura Humana como punto de partida de sus interpretaciones.


2.- Fundamentos teóricos psicodinámicos para elaborar el material interpretativo.
3.- Justifican el uso del Dibujo de la Figura Humana como estímulo proyectivo, apoyándose
en la Teoría del Esquema Corporal de Paúl Schilder.
4.- Son aplicables a adultos (mayores de 16 años).

Debido a lo anterior, las discrepancias a nivel interpretativo son escasas, encontrándose solo
diferencias en el aspecto de la calificación de la prueba.

1.4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DE LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA


HUMANA:

Hay dos vertientes principales de las que se alimentan estas técnicas:

24
- Teoría del Esquema Corporal de Schilder.
- Teoría Psicodinámica.

1.4.1.1 TEORÍA DEL ESQUEMA CORPORAL DE SCHILDER:

Paúl Schilder, en 1935, publicó un libro titulado “The image and appearance of the
human body” en el que expuso las bases teóricas sobre las cuales los investigadores
de las Técnicas del Dibujo de la figura humana basaron sus estudios. A continuación
se esbozarán los puntos más importantes de su teoría:

1.4.1.1.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL

Esquema Corporal: Denominado por Schilder también como “Imagen Corporal” o


“Modelo Postural del Cuerpo”, es la representación o imagen mental tridimensional
que cada uno tiene de su cuerpo. Considero al Esquema Corporal como un concepto
más dinámico que estático, ya que el individuo percibe la imagen de su cuerpo como
una Gestalt que se encuentra en constante estado de transformación y
reorganización, en el proceso de actuar y reaccionar en su medio ambiente. Se le
denomina Esquema corporal por que a través de dicha imagen se miden todos los
cambios subsiguientes en la parte externa (movimiento, vestimenta, accidentes, etc.)
e interna (enfermedades, movimientos viscerales, tensión, etc.).

1.4.1.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EL EN DESARROLLO DEL ESQUEMA


CORPORAL

La Imagen corporal es muy lábil y variable, y se ve influenciada de manera directa


por los siguientes factores:
* Sensaciones y percepciones corporales: Conformado por todas aquellas
sensaciones y percepciones provenientes de la superficie corporal (vista, tacto, etc.),
así como las provenientes del interior (movimientos viscerales, musculares, óseos,
etc.). Gracias a las sensaciones y percepciones internas y externas, las distintas
partes del Esquema corporal, que en un principio no presentan coherencia ni unidad,
pueden enlazarse y formar un todo.
* Estructura libidinal: La libido de adhiere a las distintas partes del cuerpo, de acuerdo
a la etapa de desarrollo psicosexual que esté atravesando el sujeto. El primer punto
de fijación es la Boca, éste constituye el núcleo del Esquema corporal, las demás

25
partes van siendo añadidas alrededor de este núcleo. Las zonas erógenas cumplen
un rol fundamental, pues, cuando la libido se concentra en alguna zona, el individuo
tiende a demandar un contacto (tocándose el mismo o haciendo que otros lo hagan),
con ello enriquece su EC.
* Dolor: Cuando hay dolor, se altera la estructura libidinal del EC. Las energías fluyen
hacia el órgano enfermo y este pasa a desempeñar un papel representado de
ordinario por las zonas erógenas. De este modo el EC se torna asimétrico y dicha
experiencia queda grabada.
* Movimiento: Cada movimiento realizado por el cuerpo queda grabado en el EC. Así,
todo nuevo movimiento lo modifica (La constante construcción y organización del EC
toma como base el esquema previo para construir sobre éste, el nuevo esquema; de
esta manera nuestro EC constituye una muestra de rasgos característicos de nuestra
vida entera). Nuestro EC es necesario para poder iniciar cualquier movimiento,
debido a que allí se almacenan las diferentes partes del cuerpo y los diversos
movimientos ejecutados.
* Emoción: Va unido al movimiento, debido a que toda emoción se expresa a través
del Movimiento, y estos modifican el EC. De esta manera las emociones quedan
asociadas a distintos patrones motores y órganos que los efectuaron.
* Social: Nuestra propia actividad es insuficiente para construir el EC, por ello es
indispensable el contacto con la realidad externa, que influye nuestro esquema de
diversas maneras:
- Cuando los demás muestran interés por alguna parte de nuestro cuerpo, la libido se
traslada a esa zona.
- La actitud que los demás tienen con respecto a las diferentes partes del cuerpo es
adoptada por el sujeto e incorporada a su EC.
- El individuo tiende a incorporar de manera parcial (Personización) o total
(Identificación) los EC de los demás. Ambos mecanismos desempeñan un papel
fundamental en la construcción del EC debido a que él mismo se funde con partes
del EC de los demás. De esta manera se forma una especie de EC social.
- Así mismo, el individuo proyecta aquellas partes de su EC que le son ansiógenas.
*Ropa y objetos: Todas aquellas cosas que se ponen en contacto con nuestro cuerpo
se incorporar en mayor o menor grado al mismo. De esta manera pasan a formar
parte del EC y se llenan de libido narcisista. Junto con la ropa se modifica nuestra
actitud hacia la zona vestida.
La ropa nos ayuda a adoptar parte o todo el EC de los demás a través de la imitación
del estilo de vestir.

26
Además de la ropa, también cumplen con esta función los tatuajes, maquillajes, aseo,
prótesis, carro, etc.

1.4.1.1.3 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

El EC sigue tres etapas de estructuración:

* De 0 a 3 años: Es la etapa del descubrimiento del propio cuerpo. El niño va


delimitando su cuerpo gracias al contacto que establece con el entorno. La primera
imagen del cuerpo se da en base a asociar las informaciones cinestésicas y visuales
que obtiene de su exploración. Este primer esbozo de EC es de carácter
fragmentario. El cuerpo se delimita segmento a segmento y logra tener un carácter
unitario cuando se reconoce a sí mismo al mirarse al espejo. De esta manera la
imagen parcelada pasará a ser una imagen global.

* De 3 a 7 años: En esta etapa, gracias a un afinamiento de los procesos perceptivos,


el EC avanza en la discriminación perceptiva del propio cuerpo, tanto en sus partes
como en su globalidad. El conjunto de sus percepciones son integradas de modo
coherente y global en relación con el mundo exterior. El niño aún no es capaz de
apreciar con precisión la distancia entre las partes de su cuerpo. Al final de esta
etapa logra diferenciar su cuerpo del mundo exterior.

* De 3 a 8 años: El niño estructura su EC alcanzando la representación mental de su


cuerpo en movimiento. El niño adquiere una imagen global y percibe mejor los
detalles de situación segmentaria de las partes del cuerpo.

A partir de esta edad, las experiencias posteriores pueden modificar el EC


enriqueciéndolo o degradándolo.

1.4.1.1.4 PAUL SCHILDER Y LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA


HUMANA

Schilder concibió la idea fundamental de la relación entre el Esquema Corporal, su


proyección en el dibujo y la capacidad de este último para revelar los dinamismos
internos expresados simbólicamente a través de cada una de las partes del cuerpo.

27
A través de sus investigaciones logró elaborar las bases para el análisis del Aspecto
Estructural y de Contenido del DFH, aduciendo que podían estudiarse de manera
similar al análisis del material brindado por los sueños.
Con respecto al análisis de Contenido expresó lo siguiente:

“Todo órgano (o parte del cuerpo) lleva consigo un juego específico de vida
emocional”, por ello “es importante saber que función desempeña dicho órgano en ...
el plan de vida del individuo (p. 125)”

De esta manera sentaba las bases para el análisis del simbolismo de cada una de las
partes del cuerpo, atreviéndose a ensayar algunas aproximaciones:

“Los ojos son, después de todo y por lo menos simbólicamente, un órgano receptor,
y la importancia simbólica del ojo se halla íntimamente relacionado a esta función
suya, como orificio simbólico a través del cual el mundo se introduce en nuestro ser
(p. 112).”

Propuso así mismo el término “Transposición” para definir el proceso de


desplazamiento del significado simbólico de una parte corporal a otra, dando algunos
ejemplos:

“Las protuberancias del cuerpo humano (nariz, dedos, etc.) pueden convertirse en
símbolos del órgano sexual masculino. Las cavidades y entradas del cuerpo (vagina,
ano, boca, etc.) son, en gran medida, intercambiables (p.150)”
El mismo término fue empleado para comprender el significado simbólico de la ropa:

“Puesto que la ropa forma parte del Esquema corporal, adquiere la misma
significación de las partes del cuerpo y pueden tener el mismo sentido simbólico que
dichas partes... el falo es frecuentemente simbolizado por las ropas ... el sombrero
tiene significación masculina ... el zapato es a veces un símbolo femenino puesto
que encierra el pie (falo) ... la corbata puede simbolizar el pene. Hasta la capa puede
convertirse en símbolo de falo...(p. 176)”

Con respecto al análisis Estructural, Schilder estudió aspectos tales como: tipo de
trazo, proporciones, tamaños, distorsiones, estereotipia, perseveraciones, longitud
lineal, unión, etc., con la finalidad de evaluar la relación de esta con algunos aspectos

28
de la personalidad tales como la agresión. Dedujo que en los DFH los aspectos
Estructurales eran relativamente persistentes y revelaban los elementos básicos de
la personalidad. (Caligor, 1960).

Esta clase de pensamiento creativo, que incorpora la teoría analítica, la proyección


gráfica y la percepción gestáltica dentro de una concepción clínica, sirvió de base
para una utilización verdaderamente estimable del DFH como técnica proyectiva
(Caligor, 1960).

La postura de Paúl Schilder ha sido objeto de numerosos estudios. En años


recientes, Fisher y Cleveland (1999) demostraron empíricamente, a través de
análisis de casos, la validez de cuatro postulados:

* La Imagen Corporal ejerce influencia en la percepción del mundo.


* Dicha percepción puede ser objetivamente evaluada.
* La teoría psicoanalítica puede ayudar a entender dichas percepciones.
* Las Técnicas proyectivas son herramientas valiosas por su habilidad para revelar
la estructura de la personalidad a través de la Imagen Corporal.

1.4.1.2 TEORÍA PSICODINÁMICA:

Los autores de las diversas técnicas del dibujo de la figura humana se han apoyado en
los conceptos psicodinámicos a la hora de elaborar sus hipótesis interpretativas (Bell,
1980; Siquier y García, 1974; Maloney y Glasser, 1982), entre los autores que
emplearon con más frecuencia tenemos a:

* Freud, Sigmund: Se tomaron conceptos del modelo topográfico (inconsciente,


preconsciente y consciente), el modelo dinámico (conflicto económico y mecanismos
defensivos), el modelo genético (desarrollo psicosexual y fijaciones) y el modelo
estructural (Yo, Superyo e Ello).

* Adler: Se emplearon los postulados de la teoría del Complejo de inferioridad y las


compensaciones.

* Freud, Ana: Se emplearon las conceptualizaciones con respecto a los mecanismos


defensivos.

29
Además de los tres autores arriba mencionados, se cogieron conceptos de Melanie
Klein, Pichot Riviere, Carl Jung, entre otros.

Actualmente, los investigadores que se dedican a estudiar el significado de los


indicadores del DFH prefieren no encasillarla dentro de una teoría determinada. Ellos
se ciñen más a la “Teoría del Modelo Signo-Significado” esbozado por Machover (quien
afirmó que “más que en cualquiera otro método proyectivo,... en el DFH ... la teoría
sigue a la práctica –1978, p.395”) y retomado con fuerza en los estudios de Exner
acerca del Psicodiagnóstico de Rorschach (Ávila, 1997).

1.4.2 PRINCIPALES TÉCNICAS Y TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA:

Después de haber realizado un análisis de la literatura existente, se llegó a la conclusión de


que son cinco las principales técnicas y tests para calificar e interpretar el Dibujo de la
Figura Humana. Estas son:

a) Técnica de Karen Machover.

Machover, en al año 1949 publicó un libro titulado “Personality Proyection in the drawing
of the Human Figure” en el que fundamentaba el empleo del DFH como medio para
conocer la dinámica de la personalidad a través del siguiente postulado:

“La personalidad no se da en el vacío, sino en el pensar, sentir y moverse de un cuerpo


determinado” (Machover, 1974, p.3)

Afirma que, siendo el cuerpo la referencia sustancial y concreta del Yo, el dibujo de la figura
humana sirve como vehículo adecuado para la autoproyección. Así mismo, Machover (1974)
supone la existencia de tres fuentes de Proyección de Significados:

 Dato Físico – Psíquico: Desde el punto de vista social y cultural, determinadas


características fisonómicas se asocian con ciertos rasgos de la personalidad.
 Dato Genético – Funcional: El concepto de Esquema corporal se va
configurando a través de la evolución del individuo, dependiendo
fundamentalmente de la experiencia vital del individuo y de la estimulación
externa.

30
 Dato Simbólico: Ciertos aspectos de la figura humana no poseen significado
funcional, sino una significación simbólica que se encuadra dentro del concepto
psicoanalítico.

La técnica de Machover consiste en pedir al examinado que “Dibuje una Persona”,


respondiendo ante cualquier interrogante con frases ambiguas tales como “Como usted
quiera”. Una vez culminada la primera figura, se le entregaría otra hoja diciendo “Ahora
dibuje un hombre (o una mujer, según sea el caso)”.
Aunque solamente de significación suplementaria para la interpretación, las
asociaciones son valiosas para la elucidación de significados individuales. Para ello
Machover recomienda pedir al examinado la elaboración de una historia o la respuesta a
determinada cantidad de preguntas acerca de su dibujo (Portuondo, 1974; Apfeldorf,
Walter, Kaiman, Smith y Arnett, 1974; Karp, 1990)
Una vez obtenida las dos figuras y las asociaciones, se procede a calificar e interpretar
las figuras. Éste procedimiento consiste en identificar determinadas características
gráficas (Ej. Tamaño Grande) asignándoles de manera directa el significado que le
corresponde (Ej. Tamaño Grande: Paranoide). Para la interpretación se toman en cuenta
dos aspectos:

- Aspectos de Contenido.
- Aspectos Formales y Estructurales.

Cada uno de estos aspectos son explicados detalladamente en el libro de Machover.

b) Test de Caligor.

Caligor, en 1953, publica un artículo titulado “Quantification on the Eight Cart Redrawing
Test (8 CRT)” en el Journal of Clinical Psychology, en el que expone una nueva forma de
analizar el DFH, partiendo del siguiente postulado:

“(En el test)...el sujeto expresa su respuesta inicial característica hacia una nueva
situación, su habilidad para modificarla o mantenerla, los mecanismos que utiliza en el
proceso, y lo adecuado que le resultan” (Caligor, 1960, p. 59).

Partiendo de los estudios de Machover y Buck, Caligor decidió realizar una modificación
consistente en pedirle al examinado la realización de una serie de ocho figuras

31
humanas, cada una de las cuales se basa en el anterior, que permanece visible a través
de una hoja de papel de calcar.
La consigna inicial es “Dibuje una persona entera”. Para obtener las modificaciones
sucesivas la consigna es “Cámbielo del modo que quiera”.
La calificación está basada en un complejo sistema de códigos que permiten la
valoración de las ocho figuras.

c) Test de Buck

Buck, en 1948 publicó “The HTP Technique: A qualitative and quantitative scoring
manual” en el Journal of Clinical Psychology, en el que expone su test consistente en
pedirle al sujeto lo siguiente:

“Dibuje una casa, lo mejor que pueda, puede hacerlo como desee, puede borrar y
tomarse el tiempo que necesite”. Consigna similar se da para el dibujo de un Árbol y la
Persona (Argüelles, 1974, p.89)

Posteriormente se efectúa un interrogatorio verbal sobre los tres elementos dibujados,


empleando para ello un cuestionario elaborado por el autor.
Buck fundamenta el uso de estos tres elementos a través de los siguientes postulados:

“La casa, es un lugar para vivir, tiende a despertar asociaciones respecto al hogar y
aquellos que viven con el sujeto en el hogar.
El árbol, una cosa viviente inmóvil, estimula asociaciones concernientes con el rol en la
vida del sujeto y su habilidad para divisar satisfacciones dentro de su ambiente en
general. Refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el sujeto tiene de
sí mismo.
La persona, un ser humano viviente despierta asociaciones de relaciones
interpersonales especificas y en general, constituyendo el vehículo de transmisión de la
autoimagen más cercana a la conciencia y de sus relaciones con el universo que lo
rodea.”(Hammer, 1989, p. 118)

La interpretación se hace por elementos, separada y conjuntamente. Se analizan dos


niveles, el expresivo y el de contenido, según cada una de las áreas representadas y su
función simbolizadora.

32
d) Técnica de Xandro

Xandro, en la década del 50 entra en contacto por primera vez con las técnicas
proyectivas gráficas, dedicándose a la labor de Selección de Personal con dichos
instrumentos. Realizó numerosos estudios, llegando a publicar en 1977 el libro titulado
“Test de Machover, Pareja y Familia” y en 1978 el libro “Nuevas Aportaciones al Test de
Machover”. En dicho libro proponía nuevas categorías de codificación e incrementaba
las hipótesis interpretativas de los indicadores ya estudiados.
La técnica de administración, calificación e interpretación es similar a la técnica del
Machover.

e) Técnica de Escribano

En 1971, Escribano publica “El Dibujo Personal en el Machover”, destinado a responder


las dudas que planteaba el Machover. Escribano afirmaba que, en la técnica de
Machover “la persona proyectaba las vivencias que posee de los demás”, es decir “nos
da el medio que rodea a la persona”, más que favorecer la proyección personal, para
superar este inconveniente y favorecer la expresión de “una imagen total de sí mismo”,
modificó la consigna inicial (Escribano, 1978, p. 14-15).
Escribano sugiere la siguiente consigna:”Dibújese a sí mismo, lo más completo posible”
(consigna que será dicha después de haber administrado el Machover).
La calificación es similar al Machover. En cuanto a la interpretación, Machover y
Escribano coinciden en casi todos los postulados interpretativos, habiendo ligeras
diferencias, especialmente en el rubro de tratamiento diferencial.

Escribano estudió nuevos indicadores e incrementó el cuerpo interpretativo de otros ya


estudiados.

1.4.3 ÁREAS QUE EVALÚAN LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Luego de realizar un análisis de los supuestos interpretativos, se concluye que los DFHs
son útiles para evaluar las siguientes áreas:

 Área social
Tipo de relaciones establecidas y sus características.
Percepción de los demás y de sí mismo con respecto a los demás.

33
 Área de percepción del medio:
Percepción del medio con respecto a sí mismo.
 Área controles:
Mecanismos defensivos.
Características del conflicto.
 Área sexual:
Desarrollo psicosexual y fijaciones.
Trastornos sexuales.
Relación con el mismo sexo y el sexo opuesto.
 Área intelectual y aspectos neuropsicológicos
Tipo de pensamiento.
Funcionamiento y capacidad intelectual.
Trastornos neuropsicológicos (Peña-Casanova, 1991):.
 Área esquema corporal:
Percepción de su propio cuerpo.
 Área emocional:
Control de los impulsos.
Trastornos emocionales.
Autopercepción.
 Área estructural:
Funcionamiento yoico.
Características del Ello y Superyo.
 Área psicopatológico:
Diferentes alteraciones psíquicas.

1.4.4 VENTAJAS DE SU USO:

Algunos autores (Johnson y Greenberg, 1978; Maloney y Glasser, 1982) plantean que el
DFH es una técnica óptima debido a lo siguiente:

* Es económico, ahorra tiempo y dinero.


* Es simple y sencillo, no requiere de material complicado.
* Es de fácil administración, esto implica fácil observación y registro de respuestas.
* Evalúa rápidamente muchos aspectos de la personalidad.
* Son menos falseables.

34
1.5 ESTANDARIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
PROYECTIVAS

1.5.1 TÉCNICA PROYECTIVA Y TEST PROYECTIVO

La necesidad de cuantificar las respuestas dadas a las Técnicas Proyectivas ha


planteado el problema de hacer una delimitación entre Técnica Proyectiva, por una
parte, y Test Proyectivo por otra.
Para Rapaport (1992), los Test Proyectivos se diferencian de las Técnicas Proyectivas
por:
 No necesitar largo tiempo de aplicación.
 No precisar el establecimiento de Rapport.
 No quedar limitados a un sector del comportamiento.
 Estar estandarizados.
Pichot (1971), reserva el término de Test proyectivo para aquellos que cumplen con
dos requisitos:
 Estandarización del estímulo.
 Estandarización de la prueba (referido a la validez y la creación de un Sistema de
codificación confiable En adelante me referiré a este punto para centrarme en lo
segundo, la elaboración de un sistema de codificación confiable).

En la actualidad el DFH es una técnica más que un Test debido a que no se encuentra
adecuadamente estandarizado.

1.5.2 ESTANDARIZACIÓN DEL ESTÍMULO.

Uno de los requisitos para que el DFH se eleve a la categoría de test es la


estandarización del estímulo.
Galindo, Cortes y Salvador (1997), enunciaron que para “elaborar el procedimiento de
calificación (primero)... se debe de estandarizar la estrategia de aplicación
(p.23) ”.
Nunnally (1970), en una aguda crítica a los métodos proyectivos afirmó que, debido a
que las Técnicas Proyectivas son susceptibles a las variables situacionales, era
necesario estandarizar el estilo de interacción entre el examinador y el sujeto
finalizando su comentario con lo siguiente: “estas técnicas no están estandarizadas y
por lo tanto no se les debe de llamar Test (p. 447)”.

35
Mursten (1963, citado por Ávila, 1997), propuso la estandarización de las condiciones
de administración como requisito indispensable de los Test proyectivos.
Los diferentes autores de técnicas proyectivas se han abocado a estandarizar los
estímulos de las mismas, logrando, en muchos casos, dar pautas específicas para la
correcta administración de la técnica (tal es el caso del Rorschach y el TAT).
Para estandarizar el estímulo, se requiere fundamentar la idoneidad del mismo con
investigaciones destinadas a evaluar sus efectos, tal y como lo hizo Exner.
En el caso del DFH, se requiere estandarizar lo siguiente:

 Consignas (instrucciones).
 Materiales (hoja, lápiz y borrador).

1.5.3 ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE


CODIFICACIÓN CONFIABLE

Las técnicas proyectivas producen una masa abultadas de observaciones cualitativas,


las cuales necesitan transformarse en alguna forma de datos manipulables antes que
puedan dar información acerca de la personalidad del examinado. La solución
adecuada a este problema es la creación de un Sistema de codificación (Megargee,
1971)
Ainsworth (1951, citado por Megargee, 1971), afirma que un aspecto importante para
la estandarización de una técnica proyectiva es el método de Análisis de Datos (o
Sistema de Codificación). Refiere que en las Técnicas Proyectivas la “base es
clasificatoria; no obstante que se aplique el término de Sistemas de Calificación, como
en la técnica de Rorschach, este implica una clasificación, en vez de medición (p. 44)”.
Las bases de la clasificación se ha desarrollado en estrecha relación con las hipótesis
interpretativas. Sin embargo, afirma Ainsworth “el problema con la clasificación (el
Sistema de codificación) no es de validez, sino de confiabilidad. Es conveniente
comunicar los principios o reglas de clasificación de un modo definido de manera que
los demás puedan repetirlo y aplicar así la hipótesis interpretativa apropiada de una
manera pertinente (p.44)”.
Debido a lo anterior, cada uno de los más conocidos materiales proyectivos tienen
varios métodos de análisis, algunos más aceptados que otros.
En el caso del DFH, Vernon (1978), afirma que los sistemas de calificación propuestos
son poco satisfactorios, ello debido a la deficiente “descripción, categorización y

36
ordenamiento de las respuestas (p. 235)”. Solo Caligor y Buck cumple con un Sistema
de Calificación correctamente definido, pero presentan las siguientes deficiencias:

 No consideraron, en su totalidad, los aspectos de contenido por considerarlos


poco estables, sesgando de esta manera la obtención de una imagen total de la
personalidad.
 Caligor no elaboró baremos que permitieran la comparación del examinado con
el de su población de procedencia.

Basado en lo anterior se puede afirmar que una prueba está estandarizada si:

 Presenta un sistema de codificación adecuadamente descrito y ordenado.


 Presenta aceptable confiabilidad.
 Presenta normas para realizar comparaciones.

1.5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL DFH

Shafler, J.; Duszynsky, K. Y Thomas, C. (1984), elaboraron una clasificación de los


sistemas de calificación del DFH, en base a las técnicas elaborados por diversos autores,
estas son:

a) Sistemas de Impresión Global: Este estilo de calificación proponía realizar un análisis


global de la figura, basándose para ello solo en la experiencia del clínico. De esta
manera, observando la figura, se determinaba el grado de distorsión de la realidad o
algunos aspectos psicopatológicos.
Entre los autores que se comprometieron con el presente sistema tenemos:

 Hiler y Nesving.
 Roback.

b) Sistemas Formales: Esta segunda aproximación presenta un refinamiento sobre la


primera, pues supera la extrema subjetividad al dar orden a los postulados
interpretativos (deja de lado la impresión global), basándose para ello en estudios de
validación clínica. Esta aproximación tiene los siguientes representantes:

37
 Machover.
 Hander y Reyher.
 Hammer
 Escribano.
 Xandro.
 Harrower, Thomas y Altman.
 Levy.

c) Sistemas Ordinales: Incluye la asignación de códigos o puntajes a uno o más


aspectos de la figura humana, estos aspectos pueden ser las características
formales de los dibujos (Ej. localización) o cualidades más abstractas como la
“madurez” o “concepto corporal”. Entre los representantes de este tipo de sistema
tenemos:

 Goodenough y Harris.
 Caligor.
 Buck.
 Naglieri.
 Dunn y Lorge.
 Maloney y Glasser.
 Kahn y Jones.
 Witkin, dik, Faterson y karpa.

d) Sistema Métrico: Este sistema incluye la medición de varios aspectos de la figura


humana. La hipótesis básica es que las dimensiones físicas tienen significación
Psicológica.
Los autores pertenecientes a este sistema son:

 Baldwin.
 Delatte y Hendrickson.
 Jones y Thomas.
 Lakin.

e) Sistema de Convencionalidad: Este sistema consiste en especificar una amplia


variedad de rubros gráficos (de preferencia Estructurales) fácilmente identificables

38
(Ej. Tamaño, perspectiva. etc.), delimitar los indicadores de cada uno de ellos (Ej.
Tamaño: Grande, Medio, Pequeño) y determinar la frecuencia relativa de cada uno
de ellos, asignándole un puntaje ponderado a cada indicador de acuerdo a la
proporción de la muestra que realizó dicho indicador. Esto permitirá obtener la
medida de la convencionalidad del sujeto con respecto a la población dada.

Finalmente los autores sugieren la aparición de un Sexto Sistema de Calificación que


reúna las características de los Sistemas anteriormente mencionados, denominando a este
último, el Sistema Comprehensivo, el cual se caracterizaría por ser integrador, confiable,
ordenado, preciso y cuantificable. Incluiría la codificación de cada uno de los indicadores,
el ordenamiento adecuado de los mismos por rubros y aspectos, la definición cualitativa y
cuantitativa de los indicadores y la presencia de baremos que permitan realizar
comparaciones con una muestra de referencia.

El presente trabajo recoge los resultados de la implantación del Sistema Comprehensivo


en el Dibujo de la Figura Humana.

39
40
ADMINISTRACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Para administrar adecuadamente esta prueba, se tiene que tener en cuenta cuatro aspectos:

* Condiciones ambientales.
* Materiales.
* Consignas.
* Procedimiento de administración.

2.1 CONDICIONES AMBIENTALES:

En general las condiciones requeridas para administrar el DFH son las requeridas para cualquier
situación de evaluación psicológica. El ambiente debe estar adecuadamente iluminado, ventilado
y aislado (en lo posible) de toda perturbación auditiva. No deben haber cuadros, fotos o gráficos
que presenten imágenes (humanas, árboles, etc.) que puedan ser tomados como referencia para
realizar el test. Los muebles indispensables son: Mesa (o escritorio) de superficie lisa y una silla
en la que el individuo pueda estar sentado cómodamente, con espacio suficiente para los brazos
y piernas.

El control de las condiciones ambientales es indispensable para lograr que el individuo asuma un
estado de relajación habitual, de esta manera, tal y como lo afirma Levy (1989, citado por
Hammer, 1989, p.68), podemos ...“suponer que cualquier tensión psíquica (proyectado en el
DFH) es endógena y no impuesta por la situación física externa”. Sin embargo, tal y como lo
afirma Klopfer (1982, p.33) “la atmósfera ideal no es siempre alcanzable”, especialmente cuando
se realizan investigaciones de campo, en el que el investigador se tiene que adaptar a las
condiciones del ambiente impuestos en dicha situación; nos queda aún el alivio al leer a Klopfer
(1982) y Masling (1992) quienes afirman que “es a menudo sorprendente cuanta información
confiable producen las técnicas proyectivas, aún cuando...la situación en sí no es la más
favorable (p.33)”.

2.2 MATERIALES:

* HOJAS: La hoja adecuada para administrar el DFH es la Hoja Bond A4, 80 gr. en óptimas
condiciones.

* LÁPIZ: Se recomienda el uso del lápiz N°2 para la administración del DFH.

41
* BORRADOR: Borrador de l

ADICIONALES:

Además de estos materiales estándares presentados, algunos autores añaden el uso de dos
materiales más:

 TAJADOR: Este debe ser un elemento indispensable solo en el caso de que el evaluado
rompa la punta del lápiz, por ello no debe de estar a la vista del mismo (solo debe de ser
expuesto frente al caso anteriormente mencionado, tal y como lo afirma Muñoz, 1994). El
lápiz empleado debe tener una punta adecuada, no muy puntiagudo (que facilite la
presencia de presión fuerte y línea delgada), ni muy curvo (que le impida al evaluado
realizar dibujos detallados); tampoco debe de presentar la punta quebrada, tal y como lo
sugiere Corman (1967).

 CARTULINA: Elemento sugerido por Caligor (1960), que podría ser útil en la
administración del DFH, pues permitiría evaluar con mayor claridad y facilidad el tipo de
Presión empleada por el evaluado. Tal y como lo sugiere Corman (1967), “la fuerza del
trazo se manifiesta por... la marca que deja en el papel (p.26)”, de esta manera,
palpando el reverso de la hoja podremos sentir los relieves dejados por el trazo
realizado. Para ello se colocará la cartulina (de un solo color, de preferencia blanco, y en
buen estado, sin marcas, ni arrugas, ni dobleces) debajo de la hoja bond.

2.3 CONSIGNAS:

La consigna que se empleará para solicitar la realización del dibujo de la figura humana es la
siguiente:
“Dibuje una persona”

2.3.1 COMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS:

La consigna “Dibuje una persona”, puede acarrear una serie de preguntas tales como:

o ¿Una persona entera?


o ¿Que tipo de persona?
o ¿Hombre o mujer?

42
o ¿Vestido o desnudo?
o ¿Grande o pequeño?

Frente a dichas preguntas se pueden dar cualquiera de estas dos respuestas:

 “Como usted desee” o


 “Como usted prefiera” (nada más).

2.3.2 COMO VENCER LAS RESISTENCIAS:

En algunos casos la consigna inicial puede generar resistencias bajo la forma de los
siguientes argumentos:

 “No se dibujar”
 “No tengo habilidad para esto”
 “Nunca he sido bueno para esto”
 “Yo dibujo mal”

Para superar este impase se empleará la siguiente frase:

“No se preocupe (frase que disminuirá el nivel de ansiedad, buscará mermar las defensas y
contribuirá a crear un clima cálido), en esta prueba no es relevante (o importante) la habilidad
para dibujar (tomo la idea de Machover, pues es una frase directa y fácil de comprender), lo
importante es que usted haga su mejor esfuerzo”.

2.3.3 COMO RESPONDER A LAS DUDAS ACERCA DE LA NATURALEZA DEL


TEST

Ninguno de los autores que abordaron el tema del dibujo de la figura humana explicaron
como superar este impase. Siguiendo a Exner (1996, p.14-15), frente a la siguiente pregunta:

¿Para que sirve esto? o ¿Qué evalúa esto?

responder “Esta prueba nos brinda información sobre la personalidad y con esa información
podemos ...”, el final de la frase dependerá del motivo por el que se administra el test
(Planificar mejor su tratamiento; comprender un poco mejor su problema; responder de una

43
manera más precisa a las preguntas que usted se formula sobre sí mismo; hacer algunas
recomendaciones que su médico le ha solicitado; hacernos una idea de cómo evoluciona su
tratamiento, etc.).

Y frente a la siguiente interrogante:

¿Cómo usted puede sacar algo de esto?

responder que este tipo de cuestiones serán resueltas cuando se haya terminado todo el
proceso de evaluación, dándole solo una explicación somera, sin explicar el significado de
algún indicador.

2.3.4 CASOS ESPECIALES

Cuando el evaluador emite la consigna, pueden surgir diferentes maneras de responder a


ella:

* Dibujar solo un busto o una cabeza (y esta ocupa toda la hoja): En este caso, se le dará al
evaluado otra hoja diciéndole lo siguiente: “Ahora dibuje una persona completa (o entera)” .
El evaluador aceptará la figura solo si incluyen las cuatro áreas fundamentales: Cabeza,
tronco, brazos y piernas. Si se omite solo una parte de estas áreas (Ej.: manos, pies, alguna
parte del rostro, etc.), el dibujo se considerará completo (Hammer, 1989).

* Dibujar solo un busto, una cabeza o la mitad de la figura (y ésta ocupa menos de la mitad
de la hoja): En este caso, anotar las omisiones en otra hoja y decirle: “Por favor, complete el
resto de su figura”. Si el dibujo es demasiado grande, añadir hojas con el fin de que complete
su diseño. Aceptar el dibujo solo si este cumple con los requisitos dados en el primer caso
(que el dibujo posea cabeza, tronco, brazos y piernas). Lo importante es conseguir una figura
completa (dada por el 92.53% de los evaluados).

* Dibujar un estereotipo o una figura hecha con palotes: En este caso, decir lo siguiente,
dándole otra hoja: “Ahora dibuje una persona, pero en esta ocasión no se aceptarán...
(estereotipos, esbozos, palotes, personajes de comics)”

Una vez obtenida la primera figura, se recoge el dibujo y se pasa a la siguiente parte.

44
2.3.5 SEGUNDA FIGURA

Para esta segunda figura se empleará la siguiente consigna:

“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” (añadiendo si se desea “a la que dibujo
primero”).

Ante cualquier interrogante, resistencia, cuestionamiento o caso especial, proceder como en


el caso de la primera figura.

2.4 PROCEDIMIENTO

A continuación se muestra gráficamente la distribución espacial de los materiales.

EVALUADOR

BORRADOR

LAPIZ

HOJA

X
RUBR
OS
EVALUADO CONFIA
BILIDAD

INTERC
ALIFICA
DORES
%
* Primer paso (luego de establecer el rapport y explicar la naturaleza y objetivos del proceso
evaluativo): Colocar los materiales a emplear sobre la mesa
X (si se desea, colocar una
cartulina debajo de la hoja para captar con mayor facilidad la RUBR
presión del lápiz). Luego anotar
OS
los datos personales que se piden en el Protocolo de codificación.
CONFIA
BILIDAD

INTERC
45 ALIFICA
DORES
RUBR
OS
%

X
INTERC
ALIFICA
DORES

CONFIA
BILIDAD

INTERC
ALIFICA
DORES
* Segundo paso: Decir la consigna “Dibuje una persona”,%anotando en el Protocolo de
Codificación (que no debe de ser visto por el examinado) la hora de inicio y las reacciones
X
verbales y conductuales suscitados (en el formato de análisis de conducta).
RUBR
OS
* Tercer paso: Responder a las interrogantes, superar las resistencias
CONFIA y casos especiales,
BILIDAD
anotando luego, la secuencia del dibujo, la cantidad y localización de borroneos y refuerzos,
INTERC
las verbalizaciones espontáneas, etc. ALIFICA
DORES
%
* Cuarto paso: Recoger el primer dibujo, anotando en la hoja el número 1 (en la esquina
superior derecha) y en el Protocolo, la hora en que terminó deXrealizar el dibujo.
* Quinto paso: Entregar otra hoja bond, diciendo: “Ahora dibuje una persona del sexo
opuesto” (Anotar la hora de inicio y finalización de la segundaXfigura, así como las conductas
RUBR
verbales y no verbales detrás de la hoja del primer dibujo). OS
CONFIA
BILIDAD
* Finalmente recoger el segundo dibujo, anotando el número 2 en la esquina superior
derecha de la hoja. INTERC
ALIFICA
DORES
%
NOTA:
RUBR
OS
CONFIA
- Si se desea se puede aplicar la encuesta del dibujo de la figura
BILIDADhumana, empleando para
INTERC
ello el formato de encuesta. La calificación se hace a través del Programa del Sistema
ALIFICA
DORES
Comprehensivo del Dibujo de la Figura Humana.
%
HOJA

46
47
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DEL DIBUJO

DE LA FIGURA HUMANA

El presente Sistema de Codificación ha sido creado para responder algunas interrogantes surgidas
durante el proceso de Calificación del Dibujo de la Figura Humana. Para ello, se ha definido
detalladamente cada uno de los indicadores, asegurando de esta manera un intercambio de
información bastante exacto entre los psicólogos que aplicarán el Test.

El Sistema de Codificación se divide en cuatro aspectos: Contenido, Estructural, Códigos


Especiales y Tratamiento Diferencial; cada uno de los cuales se subdivide en Rubros y estos, a su
vez, en Indicadores. La codificación deberá realizarse en el orden previamente mencionado.

Para Codificar el Test hay que tomar en cuenta algunas recomendaciones generales:

 La codificación de todos los aspectos se basan solamente en la Primera figura. La


Segunda figura solo se emplea para compararla con la primera en el aspecto de
Tratamiento diferencial.

 Cuando haya duda entre dos posibles códigos, se procederá de la siguiente manera:
 Se considerará aquel que más se aproxime al dibujo.
 Si aun la duda persiste, verificar en la segunda figura la naturaleza de dicho indicador,
asignando aquel código que esta ultima presente.
 En el caso de que en la primera figura hayan como Fondo otras figuras humanas, solo se
codificará la figura principal.

A continuación se detallaran los criterios de codificación de cada uno de estos cuatro aspectos.

48
3.1. ASPECTO DE CONTENIDO

El Aspecto de Contenido incluye el análisis de los Ítems Corporales (definidos como cualquiera de
las partes del cuerpo que componen la figure humana), de la Vestimenta y de otros Rubros
reunidos bajo el nombre de Misceláneos.

3.1.1 ITEMS CORPORALES

El Cuadro analítico de los Ítems corporales incluye doce Rubros Generales divididos en dos partes:

PARTE I: Incluye a aquellos Rubros cuya interpretación se basa en el porcentaje corporal que
ocupan (Total Ponderado). Estos son: Omisión, Sombreado, Refuerzo, Distorsión, Movimiento y
Borroneo.

PARTE II: incluye a aquellos Rubros cuya interpretación se basa solo en la frecuencia de aparición
de los mismos (Total No Ponderado). Estos son: Desplazamiento, Desproporción, Tamaño Grande,
Tamaño Pequeño, Forma y Detalle.

Asimismo, incluye dos tipos de Ítems corporales:

 Ítems impares: Conformado por la cabeza, cabello, nariz, boca, quijada, cuello, tronco,
cintura, cadera/ nalgas y genitales. Estos presentan, en cada rubro general, un solo
casillero en blanco en el que se colocará el código qua le corresponde.

 Ítems pares: Conformado por las orejas, cejas, ojos, hombros, pecho, brazos, manos,
dedos de la mano, piernas, pies y dedos de los pies. Estos presentan, en cada rubro
general, un casillero dividido en dos partes:

en el lado izquierdo se colocarán los códigos pertenecientes al hemicuerpo izquierdo del


ítem y, en el lado derecho, los códigos pertenecientes al hemicuerpo derecho del mismo.

A continuación se detallarán los criterios de codificación de los Rubros Generales.

3.1.1.1 PARTE I

OMISIÓN

Codificar marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente a "Omisión" en los siguientes
casos:

 Cuando el Ítem Corporal se encuentre completamente ausente. Cualquier representación


evitará la codificación de Omisión (véase fig. 1).
 Cuando el Ítem Corporal no sea dibujado debido a que la figura se haya cortada por no
entrar en la hoja, tal como se muestra en la figura 2 (este criterio solo se aplica en dibujos
completos, que posean las partes básicas).

49
50
No se codificará Omisión en los siguientes casos:

• Cuando el ítem se encuentre cubierto por algún elemento externo (Fondo), vestimenta o por
alguna otra parte del cuerpo, tal como se muestra en la figure 3 (Ej.: Cabello cubriendo orejas).
• En el caso de Ítems pares (Ej.: Ojos) si la figure se encuentra de perfil, basta con la presencia
de uno de ellos para no codificar Omisión. Este criterio no se aplica si la figure se encuentra de
frente (véase fig. 4).
No aplicar este criterio a los demás Rubros Generales.

NOTA

Cuando el sujeto solo dibuje la cabeza o un busto no codificar Omisión de todas las partes
restantes. En este caso, codificar en el Aspecto Estructural, rubro Tema, el indicador
"Escotomización". Luego pedirle la realización de una figura humana completa (Ver
Instrucciones), entendiéndose por "Completa" una persona con cabeza, tronco y extremidades.
Finalmente, codificar Omisión de la manera usual (véase fig. 5).

51
SOMBREADO

Codificar Sombreado marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente, cuando el


ítem tenga como mínimo un 20% de su superficie sombreada (véase fig. 6). No interesa la
calidad del sombreado.

En el caso del Cabello, codificar sombreado solo si el 80% del mismo se haya oscurecido (no
codificar como sombreado el trazo de líneas para graficar la presencia del cabello. Ello apela
más a características formales).

REFUERZO

Codificar Refuerzo, marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente cada vez que el
sujeto repase dos o más veces el lápiz por la misma zona. Para codificar Refuerzo, mas del
40% del ítem debe estar repasado (véase fig. 7).

En el caso que el ítem se encuentre sombreado se codificara refuerzo solo si el contorno del
mismo es repasado.

No codificar Refuerzo si el ítem es borroneado y vuelto a dibujar.

Evitar confundir Presión y Ancho lineal con Refuerzo (en numerosas ocasiones se codificará
Refuerzo a pesar de tener el ítem una presión débil y un ancho promedio, debido a que el
repaso se realizó de manera suave). No calificar refuerzo si el tipo de trazo empleado es
velloso.

Este rubro, en lo posible, debe ser codificado durante la administración de la prueba para
evitar posibles dudas, ya que muchos refuerzos no son perceptibles a simple vista.

NOTA:

En caso de no haber realizado la observación conductual, realizar lo siguiente:

* No codificar Refuerzo, dejando en blanco dichos casilleros, a excepción de Rango, en el que


se colocara el símbolo " ".

52
DISTORSIÓN

Se calificará Distorsión anotando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente, en los siguientes casos:

 Trazo descoordinado: Alteraciones en el contorno del Ítem debido a la falta de precisión en el


movimiento de la mano pare ejecutar el trazo (véase fig. 8).

 Error de continuidad: Cuando el ítem se encuentre formado por líneas no continuas (véase fig. 9).

 Ítem incompleto: Cuando se dibuja menos del 50% del ítem o cuando falta algún elemento del
mismo, tal como se muestra en la figura 10 (Ej.: faltan dedos, omisión de la pupila, etc.).

 Alteración del contorno: Cuando el empleo del sombreado, refuerzo y/o borroneo altere los contornos
del ítem (véase fig. 11).

 Alteración de la forma: Cuando el Ítem sea irreconocible o carezca de la forma esperada (véase los
dedos de la mano en la fig. 12)

53
MOVIMIENTO

Para Codificar Movimiento hay que proceder al análisis de los ítems, reconociendo el tipo de movimiento
presentado en cada uno de eLLos.
Si el ítem se encuentra en posición rígida, no codificar movimiento (dejar el recuadro en blanco). En caso de
haber movimiento, anotar el código en el recuadro correspondiente.

A continuación se detallan los Ítems cuya funcionalidad permiten la presencia de movimiento:

CABEZA

Posición Rígida: de frente, sin inclinación (véase fig. 13).


Perfil -frente derecho o izquierdo_______________________________________ a (véase fig. 14)
Perfil derecho____________________________________________________ b (véase fig. 15)
Perfil izquierdo___________________________________________________ c (véase fig. 16)
Hacia adelante (en perfil)____________________________________________ d (véase fig. 17)
Hacia abajo_____________________________________________________ e (véase fig. 18)
Hacia arriba_____________________________________________________ f (véase fig. 19)
Inclinado hacia la derecha____________________________________________ g (véase fig. 20)
Inclinado hacia la izquierda___________________________________________ h (véase fig. 21)
Confuso_______________________________________________________ I (véase fig. 22)
Otros_________________________________________________________ Y

CEJAS

Posición Rígida: Rectas o ligeramente curvas (véase fig. 23)


Levantadas_________________________________________________________a (véase fig. 24)
Caídas____________________________________________________________b (véase fig. 25)
Próximas a los ojos (distancia menor al 0.81% del tamaño total)_______________________c (véase fig. 26)
Alejadas de los ojos (distancia mayor al 5.43% del tamaño total)_______________________d (véase fig. 27)
Otros _______________________________________________________________________Y (véase fig. 28)

54
OJOS

Posición Rígida: Mirada céntrica (véase fig. 29).


Mirada lateral______________________________________________________a (véase fig. 30)
Desviados o bizcos_________________________________________________b (véase fig. 31)
Miran al interior____________________________________________________c (véase fig. 32)
Miran abajo_______________________________________________________d (véase fig. 33)
Guiflo____________________________________________________________e (véase fig. 34)
Cerrados__________________________________________________________f (véase fig. 35)
Caídos___________________________________________________________g (véase fig. 36)
Otros____________________________________________________________Y (véase fig. 37)

55
BOCA

Posición Rígida: Rectilínea cerrada (véase fig. 38).


Boca abierta_____________________________________________________a (véase fig. 39)
Boca cóncava (hacia arriba, abierta o cerrada)___________________________b (véase fig. 40)
Boca convexa (hacia abajo, abierta o cerrada)___________________________c (véase fig. 41)
Boca llena ______________________________________________________d (véase fig. 42)
Otros___________________________________________________________Y (véase fig. 43)

HOMBROS

Posición Rígida: Rectos, perpendiculares al cuello (véase fig. 44)


Levantados_____________________________________________________a (véase fig. 45)
Encogidos o caidos _______________________________________________b (véase fig. 46)
Otros __________________________________________________________Y (véase fig. 47)

56
TRONCO

Posición Rígida: Recto, de frente (véase fig. 48)


Otros_________________________________________________________Y (véase fig. 49)

FIGURA 4848
FIGURA FIGURA 49

BRAZOS

Posición Rígida: Rectos, pegados al cuerpo (véase fig. 50).


Colgando a los lados del cuerpo_____________________________________ a (véase fig. 51)
Hacia adelante (extendidos) ________________________________________ b (véase fig. 52)
Angulo recto ____________________________________________________ c (véase fig. 53)
Hacia arriba _____________________________________________________d (véase fig. 54)
Cruzados _______________________________________________________e (véase fig. 55)
Balanceándose en la marcha _______________________________________ f (véase fig. 56)
Perpendicular al tronco ___________________________________________ g (véase fig. 57)
Otros __________________________________________________________ Y (véase fig. 58)

57
MANOS

Posición Rígida: Abiertas, pegadas al muslo o sin sujetar nada (véase fig. 59).
Puño y alejado del cuerpo___________________________________________a (véase fig. 60)
Puño y pegado al cuerpo____________________________________________b (véase fig. 61)
En bolsillos______________________________________________________c (véase fig. 62)
Sobre región genital_______________________________________________d (véase fig. 63)
En la espalda____________________________________________________e (véase fig. 64)
En la cintura_____________________________________________________f (véase fig. 65)
Otros __________________________________________________________ Y (véase fig. 66)

DEDOS DE LA MANO

Posición Rígida: Rectos (véase fig. 67).


Otros _________________________________________________________Y (véase fig. 68)

58
GENITALES (Masculinos)

Posición Rígida: Flacidez (véase fig. 69).


Erección _______________________________________________________ a (véase fig. 70)

PIERNAS

Posición Rígida: Rectos y pegados entre si (véase fig. 71).


Pierna derecha alejada del eje central ________________________________a (véase fig. 72)
Pierna izquierda alejada del eje central _______________________________b (véase fig. 73)
Muy separadas de la línea media (mas del 17.66% del tamaño total en hombres y mas del13.51
% del tamaño total en mujeres) ______________________________c (véase fig. 74)
Otros _________________________________________________________ Y (véase fig. 75)

PIES

Posición Rígida: Acordes con la figura total (véase fig. 76).


Sentido contrario uno del otro _______________________________________a (véase fig. 77)

59
Contrario a la figura total ____________________________________________b (véase fig. 78)
Otros ___________________________________________________________Y (véase fig. 79)

NOTA:

* Pueden ser codificados dos o mas movimientos a la vez por ítem, anotando las letras
(separadas por una coma) en el recuadro correspondiente (véase fig. 80 y 81).

* Además de realizar la codificación de cada uno de los ítems, se evaluara el movimiento


Integral de la Figura. Los criterios para dicha evaluación son:

ACTIVO: Codificar "a" cuando la figura humana se encuentre ejecutando alguna acción
determinada (Ej.: correr, caminar, jugar, etc.), tal como se muestra en la figura 82.

PASIVO: Codificar "p" cuando la figura humana asuma una postura vital (Ej.: de pie,
sentado, echado, etc.), tal como se muestra en la fig.83.

60
Dicho código será colocado al costado derecho del símbolo de movimiento (M), tal como
se muestra en el siguiente ejemplo:

M/

BORRONEO

Se codificará este rubro, colocando un palote ( I ) por cada borroneo realizado en determinado
ítem, tal como se muestra en la figura 84 (por ejemplo, si el Ítem es borroneado en tres
ocasiones, colocar tres palotes).
Si el sujeto borra en una ocasión dos o más Ítems, colocar un palote en cada uno de ellos.
En el caso de los siguientes ítems: dedos del pie y orejas, codificar borroneo, en el recuadro que
les corresponda, solo si estos se encuentran presentes. En caso de encontrarse cubiertos,
colocar un palote en "pie" y "cabello", respectivamente.
En el caso de pecho y genitales, si hay representación a través de prendas (bragueta, bolsillo,
botones, arrugas, líneas, sombreados, etc.), colocar el palote en el lugar que le corresponde.
Este rubro, en lo posible, debe ser codificado durante la administración de la prueba para evitar
posibles dudas, ya que muchos borroneos no son perceptibles a simple vista.

NOTA:

En caso de no haber realizado la observación conductual, realizar lo siguiente:

* No codificar Borroneo, dejando en blanco dichos casilleros, a excepción de Rango, en el que


se colocare el símbolo “ ”

SUMATORIAS EN PARTE I:

TOTAL NO PONDERADO: Una vez codificados los seis Rubros Generales pertenecientes a la
parte I, realizar la sumatoria de la frecuencia de aparición de cada uno de ellos, colocando los
resultados en el casillero de "Total No Ponderado" que le corresponde. Por ejemplo, si la
codificación de Sombreado fuese de la siguiente manera:

ITEMS SOMBREADO
CORPORALES
Boca X
Cuello X
Manos X
Piernas X X

El resultado de Total No Ponderado de sombreado sería 5.

61
En el caso de Movimiento y Borroneo, sumar cada uno de los códigos y palotes consignados
en el Protocolo de codificación. Por ejemplo, si la codificaci6n de Movimiento y Borroneo es
como sigue:

ITEMS MOVIMIENTO ITEMS MOVIMIENTO


CORPORALES CORPORALES
Cabeza b Ojos III
Boca a,b Tronco I
Brazos a Cadera II
Piernas Y Pie I I

El resultado de Total no ponderado de Movimiento y Borroneo será 5 y 8 respectivamente.

TOTAL PONDERADO: Para obtener el Total Ponderado sumar el Porcentaje corporal


equivalente de cada uno de los ítems codificados. En el caso de ítems pares, si solo uno los
hemicuerpos es codificado, dividir el Porcentaje Corporal que le corresponde entre dos y
realizar la sumatoria.

Por ejemplo si la codificación de Omisión fuese de la siguiente manera:

ITEMS OMISION PORCENTAJE TOTAL


CORPORALES CORPORAL PONDERADO
Cejas x 0.5 0.5
Boca xx x 1 1
Brazos x 14/2 7
Dedos del Pie x x 2 2
10.5

El resultado de Total Ponderado sería de 10.5.

En el caso de Movimiento y Borroneo, asignar el Porcentaje corporal sin tomar en


consideración la cantidad de códigos o palotes anotados. Por ejemplo, si la codificación de
Movimiento y Borroneo fuese:

ITEMS MOVIMIENTO PORCENTAJE TOTAL


CORPORALES CORPORAL PONDERADO
Cejas a a 0.5 0.5
Ojos d d 1 1
Hombros a a 4 4
Manos a f 2 2
Pies Y 4/2 2
9.5

ITEMS MOVIMIENTO PORCENTAJE TOTAL


CORPORALES CORPORAL PONDERADO
Orejas III I 1 1
Nariz I 0.5 0.5
Manos II 2/2 1
2.5

El resultado de Total Ponderado de movimiento y borroneo seria 9.5 y 2.5 respectivamente.

62
RANGO: Comparar los resultados obtenidos en Total Ponderado con los baremos
respectivos y asignar algunos de estos tres códigos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

NOTA: En el caso de Borroneo, comparar ambos puntajes totales (Ponderado y No


Ponderado), con los baremos y asignar el código que le corresponde. Si ambos rangos son
diferentes, asignar el código en el siguiente orden: ↑, , ↓.Por ejemplo, si el Total No
Ponderado de Borroneo se ubica dentro del Tango ↑ y el Total Ponderado del mismo dentro
del rango , asignar el código ↑.

3.1.1.2 PARTE II

DESPLAZAMIENTO

Codificar Desplazamiento marcando un aspa (X) en el recuadro correspondiente, cada vez


que el Ítem no se encuentre ubicado en el lugar que le corresponde por naturaleza. Los
criterios pare codificar desplazamiento en cada uno de los ítems son:

CABEZA, CUELLO, CADERAS/ NALGAS:

Codificar desplazamiento cuando la cabeza, cuello o caderas/nalgas no se encuentren


ubicados en el eje central del cuerpo determinado por el tronco (véase fig. 85).

OJOS, CEJAS, OREJAS Y NARIZ:

Codificar desplazamiento cuando los ítems (ojos, cejas, orejas y nariz) se encuentren fuera
del tercio medio de la cabeza. Las cejas pueden atravesar mínimamente el tercio medio sin
que sea necesario codificar desplazamiento (v6ase fig. 86).

63
CABELLO:

Codificar desplazamiento cuando el cabello se encuentre separado del contorno de la


cabeza (véase fig. 87).

BOCA:

Codificar desplazamiento cuando la boca se encuentre fuera del tercio inferior de la


cabeza, en la parte central del mismo, tal como se muestra en la figure 88 (ni muy a la
izquierda ni muy a la derecha).

64
PECHO:

Codificar desplazamiento cuando el pecho se encuentre fuera de la mitad superior del tronco
(véase fig. 89).

BRAZOS:

Codificar desplazamiento cuando los brazos no se encuentren ubicados en el tercio superior


del tronco o cuando los mismos no sean contiguos a la línea del hombro (véase fig. 90).

MANOS:

Codificar desplazamiento cuando las manos se encuentren ubicados fuera del eje central
determinado por el brazo (véase fig. 91).

65
DEDOS DE LA MANO:

Codificar desplazamiento cuando los dedos de la mano (menos el pulgar) se encuentren


ubicados fuera del extremo distal de la mano o cuando el pulgar se encuentre en el extremo
distal (véase fig. 92).

GENITALES:

Codificar desplazamiento cuando los genitales se encuentren fuera del eje central
determinado por el tronco o cuando este por encima de la cintura (véase fig. 93).

PIERNAS:

Codificar desplazamiento cuando las líneas que conforman las piernas no sean contiguas a
las de la cadera (véase fig. 94).

66
PIES:

Codificar desplazamiento cuando los pies se encuentren localizados fuera del eje central
determinados por las piernas, si el pie tiene vista frontal.
En el caso del pie en perfil, codificar desplazamiento si la unión con la pierna se produce en
la porción central del pie (véase fig. 95).

DEDOS DEL PIE:

Codificar desplazamiento cuando los dedos del pie se encuentren localizados fuera del
extremo distal del pie (véase fig. 96).

NOTA:

En caso de notoria separación entre las partes del cuerpo, codificar desplazamiento solo si
su ubicación espacial coincide con los requisitos anteriormente mencionados, tal como se
muestra en la figura 97 (en caso contrario será codificado solamente en el rubro Integración,
del Aspecto estructural).

67
Despl. de cabeza Despl. de mano Despl. de brazos y pierna
izquierda

DESPROPORCIÓN

Codificar Desproporción marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente cada


vez que se cumplan los siguientes criterios (véase fig. 98 y 99):

 Cabeza, nariz, oreja, cuello, tronco, brazos, dedos de la mano, LARGO < ANCHO
piernas, dedos del pie

 Ojos. Boca, pies LARGO > ANCHO

Desproporción de cabeza, ojos y cuello


FIGURA 98

Desproporción de boca
FIGURA 99

Nota

- En caso de ojos en forma de punto, no codificar.

68
TAMAÑO GRANDE / TAMAÑO PEQUEÑO

Codificar Tamaño grande o pequeño, marcando con un aspa (X) en el recuadro


correspondiente, cada vez que el ítem sea superior o inferior, respectivamente, al intervalo
esperado en comparación al Tamaño total del cuerpo (equivalente al 100%). Para ello se
empleará la siguiente tabla, solo si es notoria la posible codificación de los rubros:

SEXO FIG. FIGURA MASCULINA FIGURA FEMENINA


100% 100%
MINIMO % MAXIMO % MINIMO % MAXIMO %
ITEMS CORP.
Cabeza (L) 15.65 26.30 15.02 28.04
Cabeza (A) 9.61 20.52 10.37 19.78
Cabello (L) 9.29 14.84
Cabello (A) 1.43 6.88 3.08 10.43
Orejas (L) 1.30 6.50 1.81 7.24
Cejas (A) 5.52 5.37
Ojos (A) 1.30 5.20 1.21 5.43
Nariz (L) 1.88 5.91 1.87 5.97
Nariz (A) 0.78 4.42 1.39 4.76
Boca (A) 1.94 8.44 1.81 8.44
Quijada (A) 16.43 16.34
Cuello (L) 1.24 5.78 1.69 6.88
Cuello (A) 4.42 9.48 3.68 8.02
Hombros (A) 17.92 33.77 16.77 29.31
Tronco (L) 23.12 36.49 21.23 28.95
Tronco (A) 14.48 25.97 12.61 21.29
Pecho (A) 17.21 24.74 14.54 22.01
Brazos (L) 26.75 44.42 25.51 42.40
Brazos (A) 4.68 9.87 4.83 11.10
Manos (L) 3.25 10.39 3.62 10.87
Dedos/ Mano (L) 1.95 7.14 1.81 7.24
Cintura (A) 14.42 23.25 9.95 20.33
Cadera/Nalgas (A) 16.95 24.48 16.10 25.51
Genitales (L) 3.64 8.70 3.42 7.82
Piernas (L) 33.18 56.30 35.22 62.48
Piernas (A) 5.39 10.58 5.49 11.64
Pies (A) 9.10 15.58 9.65 15.67
Dedos / Pie (L) 3.38 3.08

NOTA:

(L) Largo del ítem corporal.

(A) Ancho del ítem corporal.

69
Para determinar si un ítem es grande o pequeño en comparación con el tamaño total del
cuerpo, se seguirán los siguientes pasos:

 Tomar la medida del Ítem corporal en cuestión y del tamaño total de la figura.
 Escoger la parte del cuadro perteneciente al sexo de la primera figura.
 Si se desea averiguar si el Ítem as grande o pequeño, coger la columna MÁXIMO
% o MÍNIMO% respectivamente, y aplicar la siguiente formula:

TAMAÑO GRANDE:

X = % Máximo del ítem x Tamaño total de la figura (en centímetros)


100

Medir al ítem y compararlo con el resultado obtenido. Si el Ítem es igual o superior al


resultado obtenido, marcar con un aspa en el recuadro correspondiente. Por ejemplo, si
vemos que el largo de la cabeza es notoriamente grande (véase fig. 100) y deseamos
comprobar si estadísticamente es significativo, primero se deben de tomar los siguientes
datos de la figura:

Luego ubicar en la tabla, en el sexo que le corresponde (en este caso masculino), el
porcentaje Máximo de cabeza L (largo), que es 26.30.
Aplicar la formula:

X = 26.30 x 17.8
100

X = 4.68

Finalmente comparar el resultado obtenido (Que representa el Tamaño máximo del largo de
la cabeza esperado pare una figura de 17.8 cm.) con el tamaño real del largo de la cabeza de
la figura. En este caso 5.20 es mayor a 4.68, por lo tanto se debe de marcar con un aspa en
el recuadro de cabeza, Rubro Tamaño grande.

TAMAÑO PEQUEÑO:

X = % Mínimo del Ítem x Tamaño total de la figura (en centímetros)


100

Medir el Ítem y compararlo con el resultado obtenido. Si el Ítem es igual o inferior al resultado
obtenido, marcar con un aspa en el recuadro correspondiente. Por ejemplo, si vemos que el
largo de los brazos son notoriamente pequeños (véase fig. 101) y deseamos comprobar si
estadísticamente es significativo, primero se deben de tomar los siguientes datos de la figura:

70
SEXO DEL PRIMER DIBUJO : Masculino.

TAMAÑO DE AMBOS BRAZOS : 3.56 cm. (Izq.)


(LARGO) 3.16 cm. (Der.)

TAMAWO TOTAL : 15.6 cm.

FIGURA 101

Luego ubicar en la tabla, en el sexo que le corresponde (en este caso masculino), el
porcentaje Mínimo de brazos L (largo), que Es 26.75.
Aplicar la formula:

X = 26.75 x 15.6
100

X = 4.17

Finalmente comparar el resultado obtenido (Que representa el Tamaño mínimo del largo de
los brazos esperado para una figure de 15.6 cm.) con el tamaño real del largo de los brazos
de la figura. En este caso 3.56 y 3.16 son menores a 4.17, por lo tanto se debe de marcar
con un aspa en el recuadro de ambos brazos, Rubro Tamaño pequeño.

FORMA

Codificar Forma, colocando el código correspondiente cada vez que las características
formales del ítem corporal se ajusten a la lista propuesta para cada una de alias.
A continuación se detallan los criterios de codificación de forma para cada uno de los Ítems
corporales:

CABEZA:

a ____CIRCULAR: Contorno circular u ovoide y orejas en forma de media luna o circulares.


Ambos requisitos deben estar presentes (véase fig. 102).

b ____ACENTUACION FRONTAL Y/O PARIETAL: El contorno del área correspondiente a la


frente y/o área parietal se encuentran abultados o sobresalientes. Si el cabello o
sombrero causan la acentuación, no codificar "b" (véase fig. 103).

c ____APLANADA: La parte superior de la cabeza (o cabello) deberá ser recta o plana. No


codificar si la figura presenta sombrero (véase fig. 104).

d ____ ALARGADA: El tercio superior de la cabeza deberá ser mayor al 27.20% del tamaño
o total (incluye cabello alargado). No codificar en caso de presentar sombrero (véase
fig. 105).

71
CABELLO:

a ____PEINADO: Debe notarse claramente la presencia de líneas paralelas o un sombreado


cuidadoso que den la impresión de orden. Codificar también si el contorno del
cabello da la impresión de que la persona se encuentra peinada (véase fig. 106).

b ____DESORDENADO: Las líneas o sombreado que conforman el cabello no deben tener


orden, presentándose sin conexión aparente entre ellas (véase fig. 107)

c ____BARBA, BIGOTE Y/O VELLOS: Presencia de barba, bigote y/o vellos en la figura
humana, tal como se muestra en la figura 108 (No necesariamente en la cabeza) .

d ____ONDULADO: Presencia de bucles. No interesa el orden (véase fig. 109).

e ____ONDAS: Presencia de lineas curvas semejantes a cascadas (véase fig. 110).

f ____ INTERNO: Cuando el cabello se encuentra dentro del contorno de la cabeza (véase
fig. 111).

g ____CUBIERTO: El cabello es encerrado o cubierto por una línea que pasa por encima del
cabello de lado a lado. La línea debe ser continua (véase fig. 112).

h ____ARCADAS: Las líneas que conforman el cabello se asemejan a nubes o pequeños


arcos contiguos (véase fig. 113).

i ____RADIAL: Cabello formado por líneas rectas que parten de la cabeza y se dirigen al
exterior, tal como se muestra en la figura 114 (Semejante a los rayos del sol).

j ____CONCENTRICO: Cabello formado por varias líneas, paralelas al contorno de la


cabeza (véase fig. 115).

k ____ESCASO: Presencia de poco cabello representado por líneas escasas o poco


sombreado (véase fig. 116).

l ____ TEMBLOROSO: Líneas temblorosas conforman el cabello (véase fig. 117).

m ____MOÑO 0 RECOGIDO: Cuando el cabello presenta moños, trenzas o colas (véase fig.
118).

n ____MASA: Cabello formado por una especie de masa que descansa sobre el contorno
de la cabeza, tal como se muestra en la figura 119 (no necesariamente).

o ____ PUNTIAGUDO: El cabello termina en punta. No considerar en caso de cabello radial


(véase fig. 120).

72
OREJAS:

a ____ CIRCULAR: Representado por un circulo u ovalo completo. No considerar si tiene


forma de "media luna" (véase fig. 121).

b______DETALLE INTERNO: Cualquier línea dibujada dentro del contorno de la oreja (véase
fig. 122).

c ____ PUNTIAGUDO: la oreja termina en punta (véase fig. 123)

73
CEJAS:

a____ PELUDAS: Formado por sombreado descuidado o por pequeñas líneas desordenadas
que dan el aspecto de peludo o afelpado (véase fig. 124).

b ____PEINADAS: Formado por pequeñas líneas paralelas entre si (véase fig. 125).

c ____UNIDAS: Ambas cejas unidas (véase fig. 126).

OJOS:

a______GLOBO OCULAR SIN PUPILA: Presencia de órbita ocular vacía (véase fig. 127).

b______GLOBO OCULAR GRANDE/ PUPILA PEQUENA: El globo ocular debe ser


notoriamente más grande que la pupila (representado en este caso por un punto o
círculo pequeño) (véase fig. 128).

c ____SOBRESALIDO: Los ojos deben atravesar el contorno del rostro cuando este se
encuentra de perfil o en perfil-frente (véase fig. 129).

d ____ PUNTOS: Representación ocular reducida a un simple punto o algo similar


(véase fig. 130).

e ____ MUY SEPARADOS ENTRE SI: La distancia entre ambos deberá ser mayor al 7.24%
del tamaño total de la figura. Requisito indispensable para codificar "e" es la
presencia de globo ocular (véase fig. 131).

f ____ PUPILA CENTRICA: Pupila localizada exactamente en el centro de la órbita ocular,


sin rozar los contornos de la misma (véase fig. 132).
g____ PESTANAS: Si esta presente en la figura masculina, codificar cualquier representación
de pestaña. Si se encuentra en figura femenina, codificar solo si las pestañas se
encuentran borroneadas, reforzadas, sombreadas o son grandes (véase fig. 133).

74
NARIZ:

a ____ CORTADA: La punta de la nariz debe ser cuadrada en perfil. No codificar si la figura
esta de frente (véase fig. 134).

b ____ CIRCULAR: Representado por un circulo u ovalo completo (véase fig. 135).

c ____ ENFASIS EN FOSAS NASALES: Fosas nasales resaltadas por el tamaño, refuerzo,
borroneo, presión o sombreado. Si no se cumple lo anterior, no codificar (véase fig.
136).

d ____GANCHUDA: Presencia de protuberancia en el puente nasal, dando el aspecto de


"pico de loro".Requisito indispensable: la cabeza debe estar de perfil o perfil-frente
(véase fig. 137).

e ____ PUNTIAGUDA: La nariz debe de terminar en punta (véase fig. 138).

75
BOCA:

a________CIRCULAR: Representado por un circulo u ovalo (véase fig. 139).

b________DIENTES: Presencia notoria de dientes (véase fig. 140).

c_________LENGUA: Presencia notoria de la lengua (véase fig. 141).

d________LINEA GRUESA Y CORTA: Boca formada por una línea muy pequeña (menor al
1.88% del tamaño total en ambas figuras) cuya presión es fuerte y/o el ancho es
grueso (véase fig. 142).

e________LABIO "ARCO DE CUPIDO":Labios formados por líneas semejantes a un arco


(véase fig. 143).

f_________LABIO ABULTADO: El labio sobresale el contorno del rostro de la figura. Requisito


indispensable: la cabeza debe de estar de perfil o perfil-frente (véase fig. 144).

g_______LABIO INFERIOR ABARQUILLADO: Labio inferior similar a un "barquillo de helado"


o triangulo (véase fig. 145).

h _______LABIO SUPERIOR MÁS GRUESO QUE EL INFERIOR: El labio superior debe de


ser notoriamente más grueso que el inferior (véase fig. 146).

i________LABIO USUAL: Cualquier tipo de labio que no cumpla con los requisitos para ser
codificado como "e", 'f', "g" y "h" (véase fig. 147).

j________OBJETO EN LA BOCA: Presencia de algún objeto entre los labios (véase fig. 148).

k _______LINEA ENTRECORTADA: Boca formada por pequeñas líneas (o puntos) continuos


(véase fig. 149).

I ________ RECTILINEO EN PERFIL: Boca formada por una línea recta en un rostro de perfil
(véase fig. 150).

m _______SOBRESALIDA EN PERFIL: Boca debe de sobresalir el contorno facial, tal como


se muestra en la figura 151. No codificar en caso de presencia de labio (en este
caso, codificar "f' ).

76
n _______ RECTILINEA DE FRENTE: Boca rectilínea en un rostro de frente. El tamaño de la
línea debe ser promedio (véase fig. 152).

QU IJADA

a _______ CUADRADA: Formada por líneas rectas (véase fig. 153).

b _______ SALIENTE: En rostro de perfil, cuando la quijada sobresalga de manera notoria el


contorno facial (véase fig. 154).

77
CUELLO:

a DELGADO Y LARGO: Para codificar "a" deben de cumplirse ambos requisitos: Si la figura es
masculina (véase fig. 155):
Ancho menor al 4.42% del tamaño total.
Largo mayor al 5.78% del tamaño total.

Si la figura es femenina:
Ancho menor al 3.68% del tamaño total. Largo mayor al 6.88% del tamaño total.

b CORTO Y GRUESO: Para codificar "b" deben de cumplirse ambos requisitos: Si la figura es
masculina (véase fig. 156):
Ancho mayor al 9.48% del tamaño total.
Largo menor al 1.24% del tamaño total.

Si la figura es femenina:
Ancho mayor al 8.02% del tamaño total. Largo menor al 1.69% del tamaño total.

c MANZANA DE ADAN: Alguna representación que indique la presencia de la manzana o


"nuez" de Adán en el cuello (véase fig. 157).

d CIRCULAR: Los contornos laterales del cuello deben ser curvos. También cuando el cuello
esta formado por un circulo u ovalo (véase fig. 158).

HOMBROS:

a______ANCHO Y RECTO: En caso de figura masculina, el ancho debe ser mayor al 33.77%

78
del tamaño total (véase fig. 159). Si la figura es femenina, el ancho debe ser mayor al
29.31 % del tamaño total. Además el hombro debe ser perpendicular al cuello en
ambos casos.

TRONCO:

a ____ ANGULOSO: Los contornos y las esquinas deben de ser rectos, tal como se muestra
en la figura 160 (tronco similar a un cuadrado, rectángulo, trapecio, etc.).

b ____ CURVO: Contorno del tronco curvo, tal como se muestra en la figura 161 (tronco
similar a un circulo u ovalo).

c ____PARALELO: Los contornos laterales deben de ser rectos y perfectamente paralelos, tal
como se muestra en la figura 162 (la línea recta debe de extenderse desde el hombro
o axila, hasta los pies). En caso de codificar "c", no codificar "a".

d ____ ANATOMICO: En figura vestida o desnuda, cualquier representación de músculos


abdominales o costillas, tal como se muestra en la figura 163 (no incluye arruga de la
vestimenta, ni indicación anatómica).

PECHO:

a ____ LINEAS: En figura vestida o desnuda, cualquier línea o sombreado que represente la
presencia del pecho, tal como se muestra en la figura 164 (no incluye bolsillo,
botones, ni arrugas de la vestimenta).

79
BRAZOS:

a ____RECTO: Formado por líneas rectas y paralelas entre si, tal como se muestra en la
figura 165. No debe de haber representación alguna de articulaciones (codo).

b ____PEGADO AL CUERPO: Brazo recto, pegado al tronco, tal como se muestra en la


figura 166. Requisito indispensable: las manos deben de estar pegadas a los muslos
(no codificar si tiene las manos en el bolsillo o la espalda).

c ____ PALOTES: Brazos representados por una sola línea, tal como se muestra en a figura
167 (no necesariamente recta, pueden haber articulaciones).

d ____UN BRAZO MAS LARGO QUE EL OTRO: La diferencia entre ambos brazos debe ser
igual o mayor al 6.50% del tamaño total. Asignar el código al brazo mas largo (véase
fig. 168).

e ____SEPARADOS: Cuando el brazo se encuentre separado por completo del tronco (véase
fig. 169).

f ____ CURVOS: Brazos completamente curvos, semejantes a las "asas" de los vasos, con
las manos unidas al cuerpo (véase fig. 170).

g ____ ABIERTOS: Brazos abiertos en los extremos dístales (véase fig. 171).

80
MANOS:

a ____ ALETAS: Mano curva, sin indicaci6n alguna de los dedos (véase fig. 172).

b ____ IGUALES: Ambas manos con el pulgar señalando hacia la misma direcci6n (véase fig.
173).

DEDOS DE LA MANO:

a ____ ENCERRADOS EN UNA LINEA: Los cinco dedos cubiertos por una línea curva, sin
arcadas (véase fig. 174).

b ____ UÑAS: Presencia visible de unas (véase fig. 175).

c ____ CORTOS Y REDONDOS: Ambas condiciones deben estar presentes. Los dedos
deben de ser pequeños y curvos (véase fig. 176).

d ____ PALOTES: Dedos representados solo por líneas o palotes (véase fig. 177).

e ____ PUNTIAGUDOS: Dedos (o unas) terminados en punta (véase fig. 178). No codificar
en caso de palotes.

f ____ NUDILLOS: Cualquier representaci6n de los nudillos (véase fig. 179).

g ____ MAS DE CINCO DEDOS: Presencia de seis o mas dedos en una o ambas manos
(véase fig. 180).

h ____ MENOS DE CINCO DEDOS: Presencia de cuatro o menos dedos en una o ambas
manos (véase fig. 181).

i ____ CIRCULARES: Dedos circulares, semejante a un racimo de uvas (véase fig. 182).

81
j ____ PALMA CIRCULAR Y DEDOS LARGOS: Palma formada por un círculo u óvalo y los
dedos son considerablemente largos. Deben de cumplirse ambos requisitos (véase
fig. 183).

k______MECANICA: Dedos similares a garra mecánica (véase fig. 184).

CINTURA:

a SEPARA EL CUERPO: El cuerpo es dividido en dos partes a nivel de la cintura (véase


fig. 185).

b INDICADA: Cintura indicada por una línea (reforzada, borroneada, fuerte presión) o
por sombreados (véase fig. 186 y 187).

82
GENITALES:

a ____ PRESENCIA EN VESTIDOS: Cualquier representación de los genitales en una figura


vestida, tal como se muestra en la figura 188 (al menos una prenda).

b ____PRESENCIA EN DESNUDOS: Cualquier representación de los genitales en figuras


humanas desnudas (véase fig. 189).

c ____ LINEA SEPARA GENITALES: En figura masculina, la base del genital es separada del
tronco con una línea. Codificar tambi6n cuando el genital se encuentre separado de
cuerpo (véase fig. 190).

d ____ BRAGUETA: Presencia de bragueta a la altura de los genitales (véase fig. 191).

e ____ NO CERRAR PARTE INFERIOR: Presencia de abertura en la zona donde deberían


de estar los genitales (véase fig. 192).

PIERNAS:

a ____ PEGADOS ENTRE SI: Piernas unidas entre si (véase fig. 193).

b ____ TIPO FALDA: Para codificar "c" primero deben de haberse realizado los contornos
laterales de ambas piernas y luego la línea central divisoria. No debe de haber
espacio entre las piernas (véase fig. 194).

c ____ DESNUDAS: Codificar "d" solo si las piernas de la figura se encuentran desnudas
(véase fig. 195). Si falta otra prenda (medias, zapato, truza, camisa, etc.), no codificar.

d ____ OCULTAS: Piernas ocultas con objetos, tal como se muestra en la figura 196
(frazadas, vegetación, etc.).

e _____ ABIERTOS EN LOS EXTREMOS: No cerrar el extremo distal de las piernas (véase

83
fig. 197).

PIES:

a _____ FALICO: Forma alargada, con punta curva, semejante a un falo (véase fig. 198).

b _____ VESTIDO SIN ZAPATO: Persona completamente vestida, sin zapatos. En caso de
qua falte otra prenda, no codificar (véase fig. 199).

c _____ CIRCULAR: Pie en forma ovalada o circular (véase fig. 200).

d _____ PUNTIAGUDO: Punta del pie puntiagudo (véase fig. 201).

DEDOS DEL PIE:

84
a ____VESTIDO MOSTRANDO DEDOS: Solo dedos del pie deben estar descubiertos
(véase fig. 202).

b ____ UÑAS: Presencia de uñas (véase fig. 203).

c ____ ENCERRADOS EN UNA LINEA: Dedos del pie encerrados en una línea, sin
arcadas (véase fig. 204).

d ____ PALOTES: Dedos representados con palotes o líneas simples (véase fig. 205).

e ____ PUNTIAGUDO: Dedos del pie terminan en punta. No codificar en caso de


palotes (véase fig. 206).

NOTA:

 Pueden ser codificados dos o mas indicadores a la vez, separados por una coma
(véase fig. 207, 208 y 209).

 Si el ítem no cumple con los criterios anteriormente mencionados, dejar el


recuadro en blanco (véase fig. 210).

85
DETALLE

Para calificar Detalle, hay que sumar la cantidad de elementos presentes en un determinado
ítem
A continuación se describen los elementos presentes en cada uno de los ítems:

CABEZA: (Máximo 2 puntos)


*Contorno.
*Arruga frontal.

CABELLO: (Máximo 3 puntos)


*Cualquier representación.
*Estilo determinado (peinado).
*Sombrero o adorno (lazo, bincha, etc.).

OREJAS: (Máximo 3 puntos)


*Cualquier representación.
*Detalle interno.
*Aretes.

CEJAS: (Máximo 1 punto)


*Cualquier representación.

OJOS: (Máximo 4 puntos)


*Globo ocular.
*Pupila.
*Pestaña.
*Parpados y/o anteojos.

NARIZ: (Máximo 2 puntos)


*Cualquier representación.
*Fosas nasales.

BOCA: (Máximo 6 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional (boca abiertas y/o labios).
*Lengua.
*Dientes.
*Comisura labial.
*Bigotes.

QUIJADA: (Máximo 2 puntos)


*Cualquier representación.

86
*Barba y/o partici6n de la quijada.

CUELLO: (Máximo 4 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Manzana de Adán.
*Collar y/o cuello de la vestimenta detallado (cuello de camisa o formado por más de una
línea).

HOMBROS: (Máximo 2 puntos)


*Cualquier representación.
*Insignia, tatuaje, adorno, hombrera y/o clavícula.

TRONCO: (Máximo 4 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Acentuación anatómica (costilla, músculos abdominales y/u ombligo).
*Botones, línea media, arrugas, diseño o bolsillo (no considerar el bolsillo si esta localizado a
la altura del pecho).

PECHO: (Máximo 3 puntos)


*Cualquier representación (Líneas, bolsillo, botón, diseño o sombreado).
*Pezón o tetilla.
*Vellos.

BRAZOS: (Máximo 4 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Articulación.
*Manga detallada, botón, pulsera, reloj, adorno y/o vellos.

MANOS: (Máximo 2 puntos) *Cualquier representación.


*Líneas de la palma.

DEDOS DE LA MANO: (Máximo 6 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Numero correcto de dedos.
*Posición correcta del pulgar.
*Articulaciones y/o uñas.
*Anillo.

CINTURA: (Máximo 2 puntos)


*Cualquier representación.
*Correa, lazo o doble línea.

CADERA / NALGAS: (Máximo 1 punto)


*Cualquier representación.

GENITALES: (Máximo 1 punto)


*Cualquier representación (genitales, bragueta, pliegue, etc.).

PIERNAS: (Máximo 4 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.

87
*Articulaciones.
*Bolsillo, basta de pantalón, parches, arrugas y/o vellos.

PIES: (Máximo 3 puntos)


*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Tobillo, suela, pasador, taco, hebilla o adorno.

DEDOS DEL PIE: (Máximo 4 puntos)


*Cualquier representaci6n.
*Bidimensional.
*Numero correcto de dedos.
*Uñas.

NOTA:

*Si algún ítem se encuentra cubierto por el fondo, la ropa o alguna parte del cuerpo, asignar
"0" como puntaje.

SUMATORIAS EN PARTE II:

TOTAL NO PONDERADO: Una vez calificados los seis rubros pertenecientes a la parte II,
realizar la sumatoria de la frecuencia de aparici6n de cada uno de ellos. Por ejemplo si la
codificaci6n de Desplazamiento fuese como sigue:

ITEMS CORPORALES DESPLAZAMIENTO


Cuello X
Manos X
Pie X X

el resultado del total No ponderado de desplazamiento será de 4.

En el caso de Forma, sumar cada uno de los códigos anotados. Por ejemplo, si la
codificación de Forma es como sigue:

ITEMS CORPORALES FORMA


Cabeza a
Ojos a,e a,e
Nariz b
Manos a
Piernas a a,f

el resultado de Total No Ponderado de Forma sería de 10.

En el caso de detalles, sumar la cantidad total de cada uno de los ítems corporales. Por
ejemplo, si la codificación de Detalle fuese :

88
Cabeza 1 Quijada 1 Dedos mano 4

Cabello 2 Cuello 2 Cintura 2

Orejas 0 Hombros 1 Cadera/Nalga 1

Cejas 0 Tronco 3 Genitales 0

Ojos 1 Pecho 1 Piernas 2

Nariz 2 Brazos 3 Pie 3

Boca 2 Manos 1 Dedos pie 0

el resultado de Total No Ponderado de Detalle sería 32.

RANGO: Comparar los resultados obtenidos con los baremos respectivos y asignar algunos
de estos tres códigos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

3.1.1.3 SUMATORIA TOTAL

Para obtener la Sumatoria Total (Σ Total) de cada uno de los Ítems corporales, sumar la
frecuencia de aparición de cada uno de los Rubros Generales (incluyendo cada uno de los
borroneos, movimientos y formas presentes). No incluir el Rubro Detalle. Por ejemplo, en la
presente tabla se detallara la codificación de los ítems corporales de una figura humana:

89
En el caso precedente, los ojos no presentan ningún código en Rubros Generales, por lo tanto su Σ
Total es de 0 (nótese que no se incluye el rubro de Detalles); las piernas presentan dos
movimientos, por lo tanto su Σ Total es de 2; las orejas presentan una distorsión, un borroneo, dos
desplazamientos y dos formas, por lo tanto, su Σ Total es de 6; la quijada presenta un borroneo, por
lo tanto su Σ Total es de 1; los dedos de la mano presentan un borroneo y dos formas, por lo tanto
su Σ Total es de 3. De esta manera se realizará la Σ Total de cada uno de los 21 ítems corporales.
Una vez calificados cada uno de los ítems, se procederá a comparar los resultados con lo baremos
respectivos, colocando uno de estos tres códigos en la columna de Rango del ítem:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

En el caso anterior, la codificación del Rango seria de la siguiente manera:

90
ITEM CORPORAL Σ TOTAL % CORPORAL
Cabeza 1 1
Cabello 2 1
Orejas 6 1
Boca 1 1
Quijada 1 1
Tronco 1 13
Brazos 4 14
Manos 1 2/2
Dedos de la mano 3 3
Genitales 2 2
Piernas 2 32
Pie 5 4
74

Para hallar el Total No Ponderado, sumar la frecuencia de aparición de los ítems que
presentan algún rubro general. Tomando como ejemplo la tabla anterior, veremos que son 12
los ítems corporales que presentan algún rubro general. Esta cantidad será anotada en el
recuadro de Total No Ponderado de la Σ Total.

Para hallar el Total Ponderado, sumar los porcentajes corporales de aquellos ítems que
presenten rubros generales. En el caso de ítems pares, verificar si ambos hemicuerpos
presentan codificación, de no ser así, dividir el Porcentaje Corporal de dicho ítem entre dos y
realizar la sumatoria del Total Ponderado de manera usual. Siguiendo con el ejemplo anterior,
se tiene lo siguiente:

91
El resultado de Total Ponderado Seria de 74.

Finalmente, comparar el total Ponderado con los baremos respectivos y asignar alguno de
estos tres códigos, colocándolo en el recuadro de Rango de la Σ Total:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

3.1.2 VESTIMENTA

El cuadro de Vestimenta incluye el análisis de la calidad y la cantidad de prendas que


presenta la figura humana. Se divide en cuatro grandes acápites: Rubros Generales, Prendas
principales, Prendas adicionales y Prendas específicas.
A continuación se describen los criterios de codificación de cada uno de ellos:

3.1.2.1 GENERALES

CANTIDAD:

0 _____ OMISION: Figura humana completamente desnuda (véase fig. 211).

a _____ VESTIMENTA MINIMA: Presencia de una o dos prendas interiores (truza, sostén,
medias) o traje de baño (véase fig. 212).

Z _____ VESTIMENTA USUAL: Presencia de Principal superior (prendas que cubren el


tronco: blusa, camisas, polos, etc.) a inferior (prendas que cubren la parte inferior del
cuerpo: pantalón, falda, short, etc.), tal como se muestra en la figura 213. Puede
incluir Adicional necesario (ver lista).

b _____ VESTIMENTA COMPLEJA: Presencia de Principal superior a inferior, además de


Adicional necesario y accesorio.

También codificar "b" cuando la ropa sea muy detallada o tenga diseños elaborados
(véase fig. 214).

92
CALIDAD:

a _____ BORRONEO: Se codificara "a" cuando el evaluado borre cualquiera de las prendas
que presente el dibujo de la persona. No interesa la cantidad, ni la extensión, solo
si borra alguna prenda (véase fig. 215).

b _____ REFUERZO: Codificar "b" cada vez que el sujeto repase dos o mas veces el lápiz
por la misma zona. Requisito indispensable: Más del 40% de la prenda (la que
presente el refuerzo) debe de estar remarcada (véase fig. 216).

c _____ SOMBREADO: Codificar "c" cuando alguna de las prendas presente como mínimo
un 20% de su superficie sombreada (véase fig. 217).

d_____ DISTORSION Y/O DESCUIDO EN EL TRAZO: Presencia de línea vellosa, no


continua, temblorosa, confusa y/o prendas distorsionadas (véase fig. 218).

e _____ GRANDE: Prendas grandes en comparación con el tamaño del cuerpo de la figura
humana (véase fig. 219).

f _____ NO CERRAR POR COMPLETO LA VESTIMENTA: Omisión de líneas que conforman


la prenda, tal como se muestra en la figura 220 (Ej.: línea del cuello, puno, basta
del pantalón, etc.).

Z _____TIPICO: Codificar "Z" si no se cumplen los criterios de Calidad anteriormente


descritos (véase fig. 221).

93
ESTILO:

a _____ CENIDO: Principal superior e inferior delinean el contorno natural del cuerpo. Incluye
ropa interior o traje de baño (véase fig. 222).

b_____ UNIFORME/ FORMAL: Figura vestida con prendas pertenecientes a alguna


institución, tal como se muestra en la figura 223 (deportiva, religiosa, militar,
educativa, profesional, etc.). Incluye ropa formal (ternos)

c _____ TRADICIONAL: Figura vestida con trajes típicos de su país o región (véase fig. 224).

d _____ ANTIGUA: Figura vestida con trajes pertenecientes a épocas pasadas (véase fig.
225).

e _____ DISENOS: Presencia de diseños sobre alguna parte del cuerpo (tatuajes) o ropa
(estampados), tal como se muestra en la figura 226.

f _____ MODA: Figura vestida con prendas propias de la moda actual (véase fig. 227).

Y _____OTROS: Incluye disfraces u otro estilo de prenda no especificado (véase fig. 228).

Z_______TIPICO: Figura vestida con ropa usual, tal como se muestra en la figura 229 (Ej.: En
hombre: pantalón, polo o camisa, casaca. En mujer: falda, blusa, polo.).

94
3.1.2.2 PRINCIPAL

SUPERIOR:

a ____ Abrigo.
b ____ Sostén.
c ____ Camisa o chompa de cuello alto.
d ____ Capucha, toga, capa o velo.
Y ____ Otros (polo, casaca, chaleco, etc.).
0 ____ No principal superior.

INFERIOR:

a ____ Ropa interior.


b ____ Pantalón / falda.
Y ____ Otros (short, medias, etc.).
0 ____ No principal inferior.

3.1.2.3 ADICIONAL

NECESARIO:

a ____ Lentes.
b ____ Cinturón o correa.
c ____ Prótesis, vendajes, silla de ruedas, muletas.
d ____ Lazo en la cintura.
e ____ Reloj.
0 ____ No adicional necesario.

ACCESORIO:

a ____ Pañuelo.
b ____ Aretes.
c ____ Anillos.
d ____ Mascara.
e ____ Collar.
f ____ Cruz.
g ____ Guantes.
h ____ Pulsera.
Y ____ Otros (bincha, gancho de pelo, etc.)
0 ____ No adicional accesorio.

3.1.2.4 PRENDAS ESPECÍFICAS

SOMBRERO:

95
a______PUNTIAGUDO: Copa del sombrero debe de terminar en punta (véase fig. 230).

b______SIN OTRA PRENDA: Figura desnuda, solo con sombrero (véase fig. 231).

c _____BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO: Sombrero borroneado (no interesa la


cantidad ni la extensión), sombreado (mas del 20%) o reforzado (mas del 40%), tal
como se muestra en la figura 232.

Y_____OTROS: Codificar "Y" cuando el sombrero no cumple los criterios


anteriormente Mencionados (véase fig. 233).

0_____OMISION: Ausencia de sombrero (véase fig. 234).

CORBATA:

a _____ LARGA: El largo de la corbata debe ser mayor al 22.45% del tamaño total de la
figura (véase fig. 235).

b _____ CORTA: El tamaño de la corbata debe ser menor o igual al 8.19% del tamaño total
de la figura (véase fig. 236).

c _____ FLOTANDO EN EL AIRE: Corbata alejada del pecho, como flotando (véase fig.
237).

d _____ BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO: Corbata borroneada (no interesa la


cantidad ni la extensión), sombreado (mas del 20%) o reforzado (mas del 40%), tal
como se muestra en la figura 238.

Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando la corbata no cumpla los criterios anteriormente
Mencionados (véase fig. 239).

0 _____ OMISION: Ausencia de corbata.

96
ZAPATOS:

A _____ HEBILLA: Presencia de hebilla o adorno similar en el zapato (véase fig. 240).

b _____ TACOS: Codificar "b" solo si el taco es largo (véase fig. 241).

c _____ PASADORES: Presencia de pasadores (véase fig. 242).

d _____ DETALLADO: Zapato con exceso de detalles (hebilla, suela, tacos, pasador,
diseños, adornos, etc.) o retoques (véase fig. 243).

e _____ BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO: Zapatos borroneados (no interesa la


cantidad ni la extensión), sombreados (mas del 20%) o reforzados (mas del 40%),
tal como se muestra en la figura 244.

Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los zapatos no cumplan los criterios anteriormente
Mencionados (véase fig. 245).

0 _____ OMISION: Ausencia de zapatos.

BOLSILLOS:

a______PECHO: Bolsillo localizado a la altura del pecho (véase fig. 246).

b ______GRAN CANTIDAD: Presencia de cuatro o mas bolsillos (véase fig. 247).

97
c _____ CIRCULARES: Bolsillos circulares u ovalados (véase fig. 248).

d _____ BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO: Bolsillos borroneados (no interesa la


cantidad ni la extensión), sombreados (mas del 20%) o reforzados (mas del 40%),
tal como se muestra en la figura 249.

Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los bolsillos no cumplan los criterios anteriormente
Mencionados (véase fig. 250).

0 _____ OMISION: Ausencia de bolsillos.

BOTONES:

a______ZONA POCO VISIBLE: Botones localizados en zonas poco visibles (mangas, etc.),
sin énfasis (véase fig. 251).

b _____GRAN CANTIDAD: Presencia de siete o mas botones (véase fig. 252).

c _____ LINEA CENTRAL: Hilera de botones localizados en la línea media del tronco (véase
fig. 253).

d _____ MITAD INFERIOR DEL TRONCO: Botones colocados en la mitad inferior del tronco
(véase fig. 254).

e _____ LADO IZQUIERDO: Botones colocados al lado izquierdo del tronco (véase fig. 255).

f _____ LADO DERECHO: Botones colocados al lado derecho del tronco (véase fig. 256).

g _____ DESORDENADOS: Botones colocados sobre el tronco, sin orden aparente (véase
fig. 257).

h _____ PECHO: Botones localizados sobre el pecho (véase fig. 258).

i _____ OMBLIGO: Presencia de un botón sobre la zona del ombligo (véase fig. 259).

j _____ ABOTONADO: Prendas abotonadas (véase fig. 260).

k _____ DESABOTONADOS: Prendas desabotonadas (véase fig. 261).


I _____ BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO/ GRANDE: Botones borroneados (no
interesa la cantidad ni la extensión), sombreados (más del 20%), reforzados (más del
40%) o grandes (notoriamente grandes), tal como se muestra en la figura 262.

Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los botones no cumplan los criterios
anteriormente Mencionados (véase fig. 263).

98
0 _____ OMISION: Ausencia de botones.

3.1.2.5 SUMATORIA TOTAL DE VESTIMENTA

Realizar la sumatoria de los siguientes rubros: Principal superior e inferior, Adicional


necesario y accesorio y Prendas específicas (sombrero, corbata y zapatos), para obtener la
cantidad de prendas que presenta la figura, asignando los puntos de la siguiente manera:

* Un punto por cada prenda en Principal superior e inferior.


* Un punto por cada prenda en Adicional necesario y accesorio.
* Un punto por la presencia se sombrero, corbata y zapatos (no interesa la cantidad de
códigos presentes en cada uno de ellos, solo si presenta o no la Prenda especifica).

Por ejemplo, si se tiene la siguiente codificaci6n:

99
el resultado seria de 4. Dicha cantidad se anotara en el recuadro de Sumatoria

Comparar dicha cantidad con los baremos respectivos y asignar alguno de estos tres
códigos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

Dicho código se colocará en el casillero correspondiente ("R"). En el ejemplo precedente, el


código seria .

3.1.3 MISCELANEOS

Este punto abarca cuatro rubros: Rasgos faciales, expresión facial, detalle ocular y
articulaciones. A continuación se describen los criterios de codificación:

3.1.3.1 RASGOS FACIALES (CARA):

a_______SOMBREADO: Codificar "a" cuando la cara presente un 20% de su


superficie sombreada (véase fig. 264).

b_______REFUERZO: Codificar "b" cada vez que el sujeto repase dos o más veces el lápiz
por la misma zona. Requisito indispensable: Mas del 40% de la cara debe de estar
remarcada (véase fig. 265).

c ____ _POCO CLARO: Rostro formado por líneas tenues, en contraste con el resto del
cuerpo (véase fig. 266).

d _____DIBUJADO AL FINAL: El rostro debe ser lo ultimo en ser dibujado por el evaluado. Si
no se realizó la observación conductual, no codificar (véase fig. 267).

e _____ BORRONEO: Se codificara "e" cuando el evaluado borre el rostro que presente el
dibujo de la persona. No interesa la cantidad, ni la extensión del borroneo, solo su
presencia (véase fig. 268).

Z _____TIPICO: Codificar "Z" cuando el rostro no cumpla con los criterios anteriormente
Mencionados (véase fig. 269).

100
0 _____OMISION: Ausencia total del rostro (ojos, cejas, nariz y boca), tal coma se muestra
en la figura 270.

3.1.3.2 EXPRESION FACIAL:

a _____ SONRIENTE: Rostro sonriente. (véase fig. 271)

b_____ RUBOR: Presencia de sombreado en las mejillas, también cuando se realizan


círculos para representar el rubor. (véase fig. 272)

c _____ ARRUGAS: Presencia de arrugas y/o pliegues en el rostro. (véase fig. 273)

d _____ TRISTE: Rostro denota tristeza. (véase fig. 274)

e _____ MUECA: Expresión burlesca del rostro. (véase fig. 275)

f _____ COLERICO: Rostro denota cólera, ira o agresividad. (véase fig. 276)

g _____ ASUSTADO: Rostro denota temor, susto o sorpresa. (véase fig. 277)

h _____ SENSUAL: Rostro denota sensualidad a través del maquillaje o expresión. (véase
fig. 278)

Y _____ OTROS: Incluye expresiones confusas o incongruentes. (véase fig. 279)

Z _____ INEXPRESIVO: Rostro denota seriedad. (véase fig. 280)

101
3.1.3.3 DETALLE OCULAR:

Este rubro señala la presencia de las partes principales del ojo: Globo ocular, pupila,
pestañas, cejas y párpados.
Se divide en cuatro indicadores, de acuerdo a la cantidad de partes presentes:

a________Un solo detalle.


Z_______Dos a tres detalles.
b________Cuatro a cinco detalles.
0________Omisión.

3.1.3.4 ARTICULACIONES:

a_____ ENFASIS: Presencia de siete o más articulaciones (rodilla, tobillo, codos y


muñecas). Codificar también en caso de borroneo, sombreado y/o refuerzo (véase
fig. 281).

b _____ OVALADO: Articulaciones formadas por la unión de dos óvalos o círculos. También
cuando las articulaciones tienen forma circular (véase fig. 282).

c _____SOLDADOS: Articulaciones semejantes a la uni6n de miembros rectos (véase fig.


283).

Z _____TIPICO: Presencia de menos de 7 articulaciones, sin énfasis (véase fig. 284).

0 _____ OMISIÓN: Ausencia de articulaciones (véase fig. 285).

3.2. ASPECTO ESTRUCTURAL

102
3.2.1 RUBROS

INTEGRACION:

a _____ FRAGMENTADO: Presencia de dos o más miembros separados de cuerpo


(véase fig. 286).

b _____ SEMIFRAGMENTADO: Presencia de un miembro separado de cuerpo (véase fig.


287).

Z _____ INTEGRADO: Todos los miembros se hallan integrados al cuerpo (véase fig. 288).

TAMAÑO:

a _____ MICROGRAFICO: Figura cuya longitud es menor a 5.45 cm. (véase fig. 289).

b _____ PEQUENO: Figura cuya longitud oscila entre 5.45 cm. y 10.71 cm. (véase fig. 290).

Z _____ MEDIO: Figura cuya longitud oscila entre 10.72 cm. y 21.26 cm. (véase fig. 291).

c _____ GRANDE: Figura cuya longitud oscila entre 21.27 cm. y 26.53cm. (véase fig. 292).

d _____ MACROGRAFICO: Figura cuya longitud es superior a 26.53 cm. (véase fig. 293).

UNION:

a ______PERFECTA: Figura humana no presenta aberturas lineales o interrupciones (véase


fig. 294).

Z ______COMUN: Presencia de 1 a 7 aberturas o interrupciones lineales (véase fig. 295).

103
b _____ ABIERTA: Presencia de 8 o más aberturas o interrupciones lineales (véase fig. 296).

TEMA:

a _____ FIGURA RIDICULA: Dibujo de caricaturas, payasos o figures de aspecto gracioso


(véase fig. 297).

b _____ FIGURA GROTESCA: Dibujo de monstruos, diablos o brujas (véase fig. 298).

c _____ESTEREOTIPO: Dibujo de personajes actuales o de moda: héroes, actores,


cantantes, robots, etc. (véase fig. 299).

d _____ FIGURA AGRESIVA: Dibujo con expresi6n facial agresiva y complementos de índole
violento: pandilleros, ladrón, asesinos, etc. (véase fig. 300).

e _____ FIGURA MAYOR: Figura humana cinco años mayor que el evaluado (como mínimo),
tal como se muestra en la figura 301.

f_______FIGURA MENOR: Figura humana cinco años menor que el evaluado (como mínimo)
o de aspecto infantil (véase fig. 302).

g _____FIGURA GORDA: Dibujo considerablemente obeso, en caso de duda no codificar.


(véase fig. 303)

h ______FIGURA DELGADA: Dibujo considerablemente delgado. No considerar en caso de


dibujo hecho de palotes (véase fig. 304).

i ______FIGURA DE AUTORIDAD: Dibujos de personajes relacionados con las leyes y el


liderazgo: reyes, juez, abogado, jefes, etc. (véase fig. 305).

j _____FIGURA BENEVOLA: Personajes cuya cualidad principal es la bondad: Dios, ángeles,


sacerdotes, santos, etc. (véase fig. 306).

k_____FIGURA CON PODER FISICO: Dibujo de personajes con cuerpos musculosos:


boxeadores, físicoculturistas, etc. (véase fig. 307).

l _____ ESCOTOMIZACIÒN: Dibujo de una cabeza o un busto (véase fig. 308)

m_____CONTAMINACION: Dibujo de seres antropom6rficos, mitológicos o mezcla de


hombre/ animal, hombre/ vegetal u hombre/ objeto (véase fig. 309).

n ______MORBIDO: Dibujo con aspecto enfermizo o con dar físico (véase fig. 310).

o ______DEFORMADO: Dibujo de una persona con alguna malformación física: jorobado, un

104
solo ojo, piernas torcidas, adición de partes extrañas, etc. (véase fig. 311).

Y _____ OTROS: Cualquier otro tema no considerado en los criterios anteriores (véase fig.
312).

Z _____ TIPICO: Dibujo de figura humana usual (véase fig. 313).

105
POSTURA:

a _____ APOYADO: La figura deberá estar apoyada sobre algún elemento del fondo (muro,
poste, mesa, etc.), tal como se muestra en la figura 314.

b _____ CAMINANDO: Figura ejecutando la acción de caminar o correr (véase fig. 315).

c _____ SENTADO/ ECHADO/ ARRODILLADO: Figura realizando alguna de las siguientes


acciones: sentarse, echarse o arrodillarse (véase fig. 316).

d _____ FLOTANDO: Figura con los pies por encima del piso. En el caso de no haber piso, la
figura debe de estar parado de punta (véase fig. 317).

e _____ MAL EQUILIBRADO: La postura debe mostrar evidente inestabilidad (como si se


fuese a caer). Si la figura esta parada de puntas, codificar "e", solo silos pies tocan
el suelo (en caso contrario codificar "d"), tal como se muestra en la figura 318.

f _____ VIOLENTO: Figura en evidente postura agresiva (véase fig. 319).

g _____ LUDICO: Figura ejecutando alguna actividad lúdica (véase fig. 320).

h _____ INCONGRUENTE: Dibujo de determinada edad, no realiza movimientos propios de


su edad cronológica (Ej.: adulto saltando, niño caminando con bastón, etc.), tal
como se muestra en la figura 321. Si hay casos en que la figura presenta los
códigos "g" y "h", codificar solo "h”.

i _____ DOBLADO HACIA LA IZQUIERDA: Figura cuyo tronco se inclina hacia la izquierda
(véase fig. 322)

j _____ DOBLADO HACIA LA DERECHA: Figura cuyo tronco se inclina hacia la derecha
(véase fig. 323).

Y _____ OTROS: Cualquier otra postura no considerada en los anteriores criterios (véase fig.
324).

Z _____ TIPICO: Figura de pie (véase fig. 325).

106
PERSPECTIVA:

a ______PERFIL DERECHO: Figura mirando hacia el lado derecho. Incluye perfil-frente


derecho (véase fig. 326).

b _____PERFIL IZQUIERDO: Figura mirando hacia el lado izquierdo. Incluye perfil-frente


izquierdo (véase fig. 327).

c _____ DE ESPALDAS: Figura de espaldas (véase fig. 328).

d _____CONFUSO: Cuando [as diversas partes del cuerpo presentan diferentes perspectivas
(Ej.: cabeza de perfi1, tronco de frente y piernas de perfi1), tal como se muestra en
la figura 329.

Z _____DE FRENTE: Figura de frente (véase fig. 330).

107
LOCALIZACION:

a______SUPERIOR: Figura localizada en la mitad superior de la hoja (véase fig. 331).

b______INFERIOR: Figura localizada en la mitad inferior de la hoja (véase fig. 332).

c______DERECHA: Figura localizada en la mitad derecha de la hoja (véase fig. 333).

d______IZQUIERDA: Figura localizada en la mitad izquierda de la hoja (véase fig. 334).

Z______CENTRO: Figura ubicada en la parte central de la hoja (véase fig. 335).

En este Rubro, pueden usarse las combinaciones de dos códigos, colocando primero el
código vertical (superior, inferior o central) y luego el horizontal (izquierda, derecha o
central). Por ejemplo, si la figura esta ubicada en la parte superior-izquierda de la hoja
(véase fig. 336), codificar:

“ae”

LÍNEA MEDIA:

a _____ ÉNFASIS PERFECTO: Presencia de línea media formada por accesorios o detalles
de la ropa (corbata, botones, bragueta, línea media de la camisa, etc.), del cuello
hasta los genitales. Codificar “a” si la línea media es mayor al 19.45 % del tamaño
total de la figura (véase fig. 337).

b _____ ÉNFASIS IMPERFECTO: Presencia de línea media no recta; Codificar "b" si la línea

108
media es mayor al 19.45% del tamaño total de la figura (véase fig. 338),

Z _____ TÍPICO: Omisión de línea media o presencia de solo parte de ella. (véase fig. 339).

CALIDAD EVOLUTIVA:

a _____ GARABATOS: Dibujos de líneas inconexas, carentes de forma (véase fig. 340)

b _____ ESQEUMÁTICO: Figura humana hecho de palotes (véase fig. 341).

c _____ SIMPLICIDAD: Dibujo con acentuación geométrica, sin indicaciones anatómicas,


poco detalle y proporción (véase fig. 342).

Z _____ ADECUADO: Dibujo con buena proporción, acentuación anatómica y cantidad de


detalles esperados (véase fig. 343).

d _____ COMPLEJO: Dibujo típico de artistas, cargado de detalles y cuidadosa acentuación


anatómica (véase fig. 344).

109
SUCESIÓN:

Codificar este rubro solo si se ha realizado la observación conductual, en caso contrario,


colocar el código "Z" en el recuadro, asumiendo que la sucesión fue la usual.

a______PIES A CABEZA: El evaluado empieza dibujando los pies y culmina con la cabeza.

Z______ADECUADO: El examinado empieza dibujando la cabeza y culmina con los pies.

b_______CONFUSO: Las diversas partes del cuerpo son dibujados sin seguir un orden
aparente. No tomar en cuenta los retoques.

USO DEL MARGEN:

Z _____ ADECUADO: Dibujo ubicado fuera de la zona del margen de 0.1 cm. a 2.3 cm.,
comenzando por el borde de la hoja (véase fig. 345).

a _____ ATIPICO: Dibujo ubicado dentro de la zona del margen de 0.1 a 2.3 cm.,
comenzando por el borde de la hoja (véase fig. 346).

b _____HOJA COMO BASE: El dibujo se apoya en el borde de la hoja. (véase fig. 347):

c _____FUERA DE LA HOJA: Cuando el dibujo queda incompleto a causa del borde de la


hoja. (véase fig., 348).

ANGULO CORPORAL:

a_______INCLINADO HACIA- LA DERECHA: El eje del cuerpo se encuentra inclinado hacia


la derecha, entre 93º y 135º, tomando como referencia la orilla de la hoja próxima a
los pies del dibujo (véase fig. 348).

b _____INCLINADO HACIA LA IZQUIERDA: El eje del cuerpo se encuentra inclinado hacia la


izquierda, entre 45 º y 85º, tomando como referencia la orilla de la hoja próxima a los
pies del dibujo (véase fig. 350).

Z _____ADECUADO: El eje del cuerpo se halla ubicado entre 86° y 92°, tomando como
referencia la orilla de la hoja próxima a los pies del dibujo (véase fig. 351).

Y _____NO EVALUABLE POR POSTURA: Codificar "Y" cuando el eje del cuerpo no sea
recto, debido a la postura (véase fig. 352).

110
ACENTUACIÓN MUSCULAR:

a_______DETALLADO: Los músculos del cuerpo son destacados a través del sombreado o
delineado cuidadoso (véase fig. 353).

Z_____ ESCASO: Acentuación muscular escasa, presente en poca cantidad (poco


sombreado y/o delineado), tal como se muestra en la figura 354.

0_____ OMISION: No acentuación muscular, el cuerpo se encuentra formado por líneas


rectas (véase fig. 355).

SIMETRIA:

a _____ RIGIDO: Ambos hemicuerpos son idénticos (véase fig. 356).

b _____ ASIMETRICO: Ambos hemicuerpos son marcadamente diferentes por la forma,


proporción, detalle, tipo de trazo, refuerzo, sombreado, movimiento, etc. (véase fig.
357).

Z _____ADECUADO: Ambos hemicuerpos son similares, solo difieren en pequeños detalles


(véase fig. 358).

Y _____NO EVALUABLE POR POSTURA: Codificar "Y" cuando la postura y la perspectiva


no permitan la codificación de la simetría (véase fig. 359).

111
RELLENO:

a _____CUIDADOSO: El sombreado corporal es cuidadoso, pulcro y ordenado (véase fig.


360).

Z _____COMUN: Sombreado corporal poco cuidadoso (véase fig. 361). Codificar "Z" también
en caso de ausencia total de relleno.

b _____TOSCO: Sombreado descuidado, desordenado y sucio (véase fig. 362).

PLANO:

a _____ UNIDIMENSIONAL: Dibujo hecho con palotes (véase fig. 363).

Z _____ BIDIMENSIONAL: Dibujo solo presenta las dimensiones de largo y ancho (véase fig.
364).

b _____ TRIDIMENSIONALIDAD: Dibujo con características de profundidad a través del


sombreado, colocación de fondo o posición de las partes del cuerpo (véase fig. 365).
No considerar la vestimenta, las transparencias o indicaciones anat6micas como
Tridimensionalidad.

112
POSICIÓN DE LA HOJA:

a______HORIZONTAL: Dibujar en una hoja en posición horizontal (véase fig. 366).

Z _____ VERTICAL: Dibujar en una hoja en posición vertical (véase fig. 367).

3.2.2 LINEA

ANCHO:

a_____GRUESO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor es mayor al
0.14 cm. (véase fig. 368).

Z_____ MEDIO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor oscila entre
0.05 a 0.14 cm. (véase fig. 369).

b_____ FINO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor es menor al 0.05
cm. (véase fig. 370).

c_____MIXTO: Mezcla de dos o tres tipos de grosor lineal (ninguno de ellos debe pasar el
50%), tal como se muestra en la figura 371.

113
PRESIÓN:

a _____FUERTE: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya presión es fuerte. La
línea es capaz de percibirse táctilmente cuando se roza la hoja en el reverso. En
caso de duda, no codificar (véase fig. 372).

Z _____MEDIO: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya presión es promedio
(véase fig. 373)

b _____DEBIL: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas tenues, pálidas, apenas
perceptibles (véase fig. 374).

c _____ MIXTO: Mezcla de dos o tres tipos de presión lineal (ninguno de ellos debe pasar el
50%), tal como se muestra en la figura 375.

LONGITUD:

a _____SÓLIDO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud es mayor a
6.5 cm. (véase fig. 376).

b _____LARGO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
5.0 y 6.4 cm. (véase fig. 377).

Z _____COMUN: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
1.9 y 4.9 cm. (véase fig. 378).

c _____CORTO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
0.4 y 1.8 cm. (véase fig. 379).

d _____POROSO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila

114
entre 0.1 y 0.3 cm. (véase fig. 380).

TRAZO:

a_____AVANZADA/ RETROCEDIDA: Línea caracterizada por un constante avance y


retroceso en su diseño (véase fig. 381).

b _____TEMBLOROSO: Linea poco frme, temblorosa (véase fig. 382).

c _____VELLOSO: Trazo formado por líneas pequeñas qua le dan el aspecto de velloso
(véase fig. 383).

d _____ CONFUSO: La línea no está claramente definida, imposibilitándose la delimitación


clara del contorno del ítem. No incluir el cabello (véase fig. 384).

e _____DENTADA: Líneas de aspecto aserrado (véase fig. 385).

f _____ LÍNEAS GUIAS: Codificar "f" cuando el examinado realice un esquema o bosquejo
sobre el cual dibujará una persona (véase fig. 386).

g _____MIXTO: Incluye el use de dos o más tipos de trazos (véase fig. 387).

Z _____FIRME: Linea firme (vease fig. 388).

115
PERSEVERACION:

Para codificar Perseveración, se procede al análisis del tronco, brazos y piernas, formadas
por un total de 10 líneas básicas (2 líneas el tronco y 2 líneas cada uno de los brazos y
piernas):

2
2

2
2

a _____CURVAS: Empleo de líneas curvas en más de 5 trazos (véase fig. 389).

b _____RECTAS: Empleo de líneas rectas en más de 8 trazos (véase fig. 390).

c _____CIRCULOS 0 PUNTOS: Presencia de 7 o mas círculos o puntos en el dibujo (estos


pueden adquirir la forma de botones, ojos, nariz, cabeza, orejas, boca, etc.), tal como
se muestra en la figura 391.

Z _____MIXTO: Empleo de diversos tipos de líneas (véase fig. 392)

Nota: En caso de que alguna de las líneas tenga características curvas y rectas a la vez,
considerarla solo como “curva”.

116
3.3. CÓDIGOS ESPECIALES

El aspecto de Códigos especiales se subdividen en: Fondo y Rubros diversos. Ambos fueron
incluidos en este aspecto debido a que el primero (fondo) no es un elemento mencionado en
la consigna y el segundo (rubros diversos) aparece en un pequeño porcentaje de la población
(generalmente población psiquiatrica). A continuación se describen los criterios de
codificación:

3.3.1 FONDO:

CANTIDAD:

a ____1/3 HOJA: La cantidad de elementos que conforman el Fondo ocupan la tercera parte
de la hoja (v6ase fig. 393).

b ____2/3 HOJA: La cantidad de elementos que conforman el Fondo ocupan las dos terceras
partes de la hoja (v6ase fig. 394).

c ____HOJA ENTERA: La cantidad de elementos que conforman el Fondo ocupan toda la


hoja (v6ase fig. 395).

0 ____OMISION: Ausencia de fondo (véase fig. 396).

CALIDAD:

a _____BORRONEO: Se codificara "a" cuando el evaluado borre cualquiera de los elementos


que conformen el Fondo. No interesa la cantidad, ni la extensión del borroneo
(véase fig. 397).

b _____SOMBREADO: Codificar "b" cuando alguno de los elementos presente como mínimo
un 20% de su superficie sombreada (véase fig. 398).

c _____REFUERZO: Codificar "c" cada vez que el sujeto repase dos o más veces el lápiz por
la misma zona. Requisito indispensable: Mas del 40% del elemento (la que presente
el refuerzo) debe de estar remarcada (véase fig. 399).

d_____ DISTORSION Y/O DESCUIDO EN EL TRAZO: Presencia de línea vellosa, no


continua, temblorosa, confusa y/o elementos del fondo distorsionados (véase fig.
400)

117
e _____ DESPROPORCION ESPACIAL: Cuando entre el Fondo y la Figura humana no haya
proporción adecuada con respecto al tamaño (véase fig. 401)

f _____DISPERSO: Los elementos del fondo se encuentran dispersos de manera


desordenada en la hoja. También cuando los elementos se encuentren fragmentados
y dispersos (véase fig. 402).
g _____ FONDO ANIMADO: Cuando se adjudican cualidades humanas a animales, plantas o
seres inanimados (Ej.: Árbol con cara), tal como se muestra en la figura 403.

Y _____ADECUADO: Codificar "Y" cuando no se codifique ninguno de los códigos


anteriormente mencionados (véase fig. 404).

TIPO:

a _____DETALLADO: Elementos elaborados, detallados y complejos (véase fig. 405).

b _____AMBIGUO: Elementos formados por líneas rectas y curvas (véase fig. 406).

c _____VAGO: Elementos formados por garabatos o sombreados difusos (véase fig. 407).

118
MOVIMIENTO:

a ______ANIMAL: Cuando algún animal se encuentre ejerciendo algún tipo de movimiento. No


incluye posturas vitales (de pie, sentado o durmiendo), tal como se muestra en la
figura 408.

b ______ASTRONOMICO: Movimiento realizado por los elementos de la naturaleza: lluvia,


río, viento, nubes, relámpagos (véase fig. 409).

c _____OBJETUAL: Incluye el movimiento de plantas y diversos objetos (no incluye


herramientas de trabajo o estudio), tal como se muestra en la figura 410.

d _____HERRAMIENTAS: Incluye solo el movimiento de herramientas de trabajo o estudio


(véase fig. 411).

0 _____NO MOVIMIENTO: Ausencia total de movimiento de los elementos del fondo (véase
fig. 412)

PISO:

a _____CUADRICULADO: Piso semejante a un damero (véase fig. 413).

b _____INCLINADO: Piso formado por una línea inclinada (véase fig. 414).

c _____CONCAVO/ ENCAPSULADO: Cuando el piso tenga forma cóncava (formado por


líneas rectas o curvas). También cuando la figura se encuentre encapsulada dentro
de un círculo o marco (véase fig. 415),

d _____NUBE: Piso semejante a nubes, tipo arcadas (véase fig. 416).

e_____ CHARCO/ SOMBREADO: Piso sombreado o con presencia de charco (véase fig.
417).

f _____FUSION PIE-PISO: Cuando no hay clara diferenciaci6n entre el pie y el piso (véase
fig. 418).

Y_____OTRO: Cualquier representación de piso que no cumpla con los criterios


anteriormente mencionados (véase fig. 419).

0_____OMISI6N: Ausencia de piso (véase fig. 420).

119
ELEMENTOS:

a _____ACADEMICO: Lapiceros, libros, regla, borrador, etc.

b _____AGUA: Río, charco, laguna.

c _____ALIMENTOS: Cualquier alimento humano; también alimento animal, solo si este


último se encuentra comiéndolo.

d ______ANIMALES: Perro, vaca, aves, etc. Incluye cualquier tipo de insectos.

e _____ARMAS: Cuchillo, pistolas, etc.

f_______ARTE: Pinturas, esculturas, etc.

g_______ASTRONOMIA: Sol, tuna, estrella, arco iris, etc.

h_______BAST6N: Presencia de bastion.

i_______BOTANICA: Arboles, pasto, flores, etc.

j _____ CARTERA: Maleta, mochila, bolso, etc.

k_______CIGARRO 0 PIPA: Presencia de cigarrillo o pipa.

I_______CONSTRUCCIONES: Edificios, casas, muros, pistas, puentes, etc.

m______DOMESTICO: Muebles, utensilios del hogar, artefactos, etc.

n _____FUEGO: Presencia de fuego o explosión.

120
o ____HERRAMIENTAS: Presencia de herramientas de trabajo.

p ____HUMO: Presencia de humo.

g______LUDICO: Pelotas, juguetes, etc.

r______MONTAIVAS: Cerros, colinas, etc.

s _____NUBES Y LLUVIA: Presencia de nubes, lluvia y rayos.

t _____PERSONAS: Presencia de otras figuras humanas.

u ____ RELIGION: Iglesia, altar, Biblia, cruz (que no forme parte de la vestimenta de la
persona), etc.

v ____ ROCAS: Presencia de piedras o rocas.

w ____ SIMBOLIZACION: Presencia de símbolos que representen algo, por ejemplo: el


corazón simbolizando el amor, el foco simbolizando una idea, etc.

x ____ SEÑALAMIENTO Y/O FIRMA: Presencia de indicaciones, señalamientos y/o firmas.

z ______SOMBRA: Presencia de sombras.

+ ____ VEHICULOS: Avión, carros, tren, bicicleta, barcos, etc.

Y ____ OTROS: Cualquier otro elemento no descrito anteriormente (No incluye piso). Si hay
dos o más elementos no descritos, colocar una "Y" por cada uno de ellos.

SUMATORIA TOTAL DE FONDO

Para realizar la sumatoria de los elementos que conforman el Fondo, se asignarán los
puntajes de la siguiente manera:

* Un punto por la presencia de piso (no interesa la cantidad de códigos que presente, solo si
se encuentra o no presente).

* Un punto por cada uno de los elementos presentes en el fondo (excluyendo el piso).

Por ejemplo, si la codificación es como sigue:

121
el resultado sería de 7.
Luego comparar el resultado con los baremos correspondientes, adjudicando uno de los
siguientes códigos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

Dicho código será colocado al lado derecho del resultado. Tomando como referencia el
ejemplo precedente, el rango seria:

122
3.3.2 RUBROS

CONTORNO CORPORAL:

a _____Refuerzo/ sombreado del contorno corporal (véase fig. 421).

b _____Refuerzo/ sombreado del contorno de la vestimenta (véase fig. 422).

c _____Refuerzo/ sombreado del lado derecho del contorno corporal o de la vestimenta


(véase fig. 423).

d______Refuerzo/ sombreado del lado izquierdo del contorno corporal o de la vestimenta


(véase fig. 424).

ESTADO DE LA HOJA:

a _____Manchar la hoja.

b _____Romper y/o arrugar la hoja.

TRANSPARENCIA:

a _____Cabeza: A través del sombrero (véase fig. 425).

b _____Orejas: A través del cabello o sombrero (véase fig. 426).

c _____ Tórax: A través de las prendas (véase fig. 427).

d _____Piernas y/o genitales: A través de las prendas (véase fig. 428).

e _____Pie: A traves del zapato (véase fig. 429).

Y_____Otros: Brazos, manos, dedos, fondo, etc. (véase fig. 430).

123
INDICACION ANATOMICA:

a_______Huesos (véase fig. 431).

b______Órganos (véase fig. 432).

Vistos a través del cuerpo, tipo radiografía.

FIGURA 431 FIGURA 432

124
3.4. TRATAMIENTO DIFERENCIAL

El aspecto de Tratamiento diferencial incluye el análisis comparativo de ambas figuras en 5


Rubros: Primera figura, Tamaño grande, Omisión, Sombreado y Estilo. En caso de no contar
con la segunda figura, solo codificar el primer rubro (Primera figura). El requisito
indispensable para codificar los cuatro rubros restantes es que solo una de las figuras posea
el criterio (Ej.: Omisión de brazos). Si ambas figuras las poseen, no codificar.
Si no se cumplen los criterios de codificación de algún rubro, dejar el casillero en blanco, en
caso contrario, anotar solo aquellos códigos presentes en las figuras.

A continuación se describen los criterios de codificación:

3.4.1 TAMAÑO GRANDE:

a ____ LONGITUD: Cuando entre ambas figuras haya una diferencia mayor o igual que el
11.60% de la figura mas grande. Añadir la letra "M" al lado derecho del código "a" si
la figura mas grande es la masculina y la letra "F" si la figura más grande es la
femenina. Por ejemplo, si observamos que la diferencia entre las longitudes de
ambas figuras es notoria, tomar los siguientes datos:

Luego aplicar la siguiente formula:

X = 11.60% x Tamaño total de la figura más grande


100

Aplicándolo al caso anterior:

X = 11.60 x 23.6
100

X = 2.74

"X" equivale a la diferencia máxima esperada entre ambas figuras. Comparando la diferencia
real (7.3) con la diferencia obtenida con la formula (2.74), encontramos que la primera es
mayor que la segunda, por lo tanto, se debe de codificar:

"aM"

debido a que la figura masculina es estadísticamente más grande que la figura femenina.

125
b ____ CABEZA: Cuando entre las longitudes de las cabezas de ambas figuras haya una
diferencia mayor o igual que el 23.53% de la longitud de la cabeza mas grande.
Añadir la letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la
diferencia entre las longitudes (largo) de las cabezas es notoria, tomar los siguientes
datos:

Luego aplicar la siguiente formula:

X = 23.53% x Tamaño de la cabeza más grande


100

Aplicándolo al caso anterior:

X = 23.53 x 5.36
100

X = 1.26

"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
cabezas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (3.19) con la diferencia obtenida
con la formula (1.26), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se
debe de codificar:

"bM"

debido a que la cabeza de la figura masculina es estadísticamente más grande que la


cabeza de la figura femenina.

c ____ QUIJADA: Cuando entre los anchos de las quijadas de ambas figuras haya una
diferencia mayor o igual que el 19.89% del ancho de la quijada mas grande. Añadir la
letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
entre las longitudes (ancho) de las quijadas es notoria, tomar los siguientes datos:

126
Luego aplicar la siguiente formula:

X = 19.89% x Tamaño de la quijada mas grande


100

Aplicándolo al caso anterior:

X = 19.89 x 4.64
100

X = 0.92

"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
quijadas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (2.52) con la diferencia obtenida
con la formula (0.92), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se
debe de codificar:

"cF"

debido a que la quijada de la figura femenina es estadísticamente más grande que la quijada
de la figura masculina.

d_______HOMBROS: Cuando entre los anchos de los hombros de ambas figuras haya una
diferencia mayor o igual que el 21.79% del ancho del hombro mas grande. Añadir la
letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
entre las longitudes (ancho) de los hombros es notoria, tomar los siguientes datos:

Luego aplicar la siguiente formula:

X = 21.79% x Tamaño del hombro más grande


100

127
Aplicándolo al caso anterior:

X = 21.79 x 6.30
100

X = 1.37

"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de los
hombros de ambas figuras. Comparando la diferencia real (1.10) con la diferencia obtenida
con la formula (1.37), encontramos que la primera es menor que la segunda, por lo tanto, no
se debe de codificar:
"d M"

debido a que el hombro de la figura masculina no es estadísticamente más grande que el


hombro de la figura femenina.

e ______CADERAS: Cuando entre los anchos de las caderas de ambas figuras haya una
diferencia mayor o igual que el 27.71% del ancho de la cadera más grande. Añadir la
letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
entre las longitudes (ancho) de las caderas es notoria, tomar los siguientes datos:

Luego aplicar la siguiente formula:

X = 27.71 % x Tamaño de la cadera más grande


100

Aplicándolo al caso anterior:

X = 27.71 x 6.73
100

X = 1.86

"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
caderas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (2.28) con la diferencia obtenida con la
formula (1.86), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se debe
de codificar:

"eF"

debido a que la cadera de la figura femenina es estadísticamente más grande que la cadera
de la figura masculina.

128
3.4.2 OMISION:

a_______BOCA (véase fig. 438) M F

b_______ROPA (véase fig. 439) M F

c_______BRAZOS (véase fig. 440) M F

Codificar "Omisión", en tratamiento diferencial, solo cuando a una de las figuras le falte el
ítem, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En caso de que ambos presenten la
omisión del ítem, no codificar.

3.4.3 SOMBREADO:

a ____ TRONCO (véase fig. 441) M F

b ____ PECHO (véase fig. 442) M F

Codificar "Sombreado", en tratamiento diferencial, solo cuando a una de las figuras presente el
ítem sombreado, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En caso de que ambos
presenten sombreado del ítem, no codificar.

129
3.4.4 ESTILO:

a _____PELO DESORDENADO M F (véase fig. 443)

b _____ROPA DETALLADA M F (véase fig. 444)

c _____ASPECTO FUERTE Y AGRESIVO M F (véase fig. 445)

d _____DESCUIDO EN EL TRAZO M F (véase fig. 446)

e _____ASPECTO DEL SEXO OPUESTO M F (véase fig. 447)

Codificar "Estilo", en tratamiento diferencial, solo cuando una de las figuras presente las
características anteriormente descritas, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En
caso de que ambos las presenten, no codificar.

130
3.5. SUMATORIAS Y RELACIONES

El ultimo aspecto a tomar en cuenta es Sumatorias y Relaciones; para ello, la codificación de


los anteriores rubros debe de estar completa (a excepci6n de Códigos especiales y
Tratamiento Diferencial, cuya codificaci6n no es necesaria pare realizar este punto). A
continuación se describen los criterios pare su uso:

3.5.1 PF + Σ + Σ Z: Para realizar la siguiente sumatoria hay que proceder de la siguiente


manera:

• PF : Primero, ver si la figura dibujada inicialmente corresponde al mismo sexo que el del
examinado, de ser así, PF equivaldría a 1 punto, en caso contrario equivale a 0.

•Σ : Segundo, contar la cantidad de veces que aparece el rango promedio en el cuadro de


Ítems corporales, Vestimenta y Tiempo de administración. En el caso de los
siguientes rubros: omisión, sombreado, refuerzo, distorsión, desplazamiento,
desproporción, tamaño grande y pequeño, forma y sumatoria total, asignar 1 punto si
el código es o ↓. Si no se tomó en consideración el Tiempo durante la aplicación
del test, colocar el símbolo y asignar 1 punto.

• Σ Z : Tercero, sumar todos los códigos "Z" existentes en el rubro de Vestimenta (aspectos
generales), Misceláneos, Aspecto estructural y línea. Cada "Z" equivale a un punto.

Luego realizar la sumatoria de los tres y obtener el resultado final. Dicho puntaje será
comparado con la tabla de baremos y se asignará uno de los siguientes códigos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

que será colocado al lado derecho del resultado.

Por ejemplo, si se tiene el siguiente protocolo:

131
132
Veremos que:

* PF, equivale a un punto, debido a que la figura dibujada inicialmente corresponde al sexo
del evaluado.

* Σ , equivale a 11 puntos, debido a lo siguiente:

- En la tabla de Ítems corporales: Borroneo, detalle y Σ Total, tienen como rango el código
y Omisión, sombreado, refuerzo, distorsión, desplazamiento, desproporción y tamaño
pequeño tienen por código "↓", por lo tanto, asignando un punto a cada rubro que cumple con
el criterio anteriormente descrito, se obtiene un puntaje de 10.

- En la tabla de Vestimenta, la Σ Total cae dentro del rango ↑, por lo tanto no se le asignará
ningún punto.

- Debido a que el tiempo empleado por el evaluado es de 465 segundos, el rango es , ello
equivale a un punto.

Los tres suman 11 puntos.

* Σ Z, equivale a 16 puntos, debido a lo siguiente:

- En Vestimenta, ninguno de los rubros generales tiene como código "Z", por lo tanto no se le
asignará ningún punto.
- En Misceláneos hay cuatro "Z" (en Rasgos faciales, expresión facial, detalle ocular y
articulaciones), por lo tanto se le asignará 4 puntos.
- En el Aspecto estructural hay doce "Z" (en integración, tamaño, unión, postura, perspectiva,
localización, línea media, calidad evolutiva, use del margen, ángulo del cuerpo, relleno y
posición de la hoja), por lo tanto se le asignará 12 puntos.
- En Línea no hay ninguna "Z", por lo tanto no se asignara ningún punto.

Estos cuatro juntos suman 16 puntos.

Finalmente: Sumando las tres partes

tenemos: PF + Σ + Σ Z = 1+11+16 = 28

En este caso el puntaje final seria de 28, puntaje que cae dentro del rango "↓". Dicho código
será colocado al lado derecho del resultado, de la siguiente manera:

PF + Σ + Σ Z = 28 ↓

3.5.2 Σ Izq : Σ Der : Para realizar esta relación, solo se emplearán los ítems pares del cuadro
de Ítems Corporales (a excepción de Detalle), colocando en ∑ Izq, la cantidad de veces que
los ítems del hemicuerpo izquierdo son codificados y en ∑ Der, la cantidad de veces que los
ítems del hemicuerpo derecho son codificados. Luego comparar los resultados obtenidos con
los baremos respectivos de la siguiente manera:

• Primero, evaluar el rango en el que se encuentran los puntajes de ∑ Izq y ∑ Der,


asignando uno de estos tres códigos a cada uno de ellos:

↑: Cuando está por encima del promedio.

: Cuando está dentro del promedio.

↓ : Cuando está por debajo del promedio.

133
Dicho código será colocado al lado derecho de cada uno de los puntajes (en caso de rango
, no será necesario colocar el código).

Segundo, evaluar si la diferencia entre ambos puntajes es significativa, comparando el


resultado con el baremo respectivo. Luego asignar uno de los siguientes códigos:

: = Si no hay diferencias significativas


> = Si ∑ lzq es significativamente mayor que ∑ Der
< = Si ∑ lzq es significativamente menor que ∑ Der

Colocar dicho código entre ambos puntajes.

Tomando como ejemplo el protocolo anterior, veremos que:

∑ lzq = 10
∑ Der = 10

La diferencia entre ambos puntajes es: 0

Comparando con los baremos respectivos se tiene lo siguiente:

∑ lzq = 10
∑ Der = 10
Diferencia = 10 : 10

Finalmente, los datos serán colocados de la siguiente manera:

Sumatorias y Relaciones

PF + Σ + Σ Z = 28 ↓

Σ Izq : Σ Der =10 : 10

134
3.6. BAREMOS

DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA


FIGURA HUMANA EN POBLACION TOTAL

POBLACION TOTAL

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.79 0.76 1.03-2.55
Sombreado 17.87 10.01 7.86-27.88
Refuerzo 21.47 10.52 10.95 - 31.98
Distorsión 1.62 0.97 0.65-2.59
Movimiento 43.07 13.88 29.19 - 56.95
% Borroneo 25.22 9.04 16.18 - 34.25
Fx Borroneo 4.62 2.07 2.55-6.69
Desplazamiento 0.77 0.38 0.39-1.15
Desproporción 0.95 0.48 0.48-1.43
T. Grande 1.06 0.46 0.60-1.51
T. Pequeño 1.59 0.74 0.77-2.25
Forma 7.22 1.31 5.91-8.52
Detalle 32.50 4.27 28.23 - 36.77
∑ Total 70.32 11.31 59.01 - 81.62

∑ Total x ítem 2.23 0.42 1.81-2.65

Vestimenta 3.70 1.30 2.40-5.00

∑ Fondo 1.85 0.82 1.03-2.66

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.23 0.72 1.51-2.94

∑ izq. / ∑ Der 9.67 3.38 6.29-13.05

PF + Σ +ΣZ 32.90 3.91 28.99 - 36.81

Tiempo (segundos) 433.98 81.11 352.87 - 515.09

135
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACIÓN DE SEXO MASCULINO

SEXO MASCULINO

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 2.37 0.93 1.44-3.29

Sombreado 13.15 7.76 5.39-20.90


Refuerzo 11.02 10.49 11.65 - 32.62

Distorsión 1.67 1.14 0.53-2.81

Movimiento 41.32 14.01 27.31 - 55.33

% Borroneo 29.64 9.90 19.74 - 39.53


Fx Borroneo 3.96 1.90 2.06-5.86

Desplazamiento 0.85 0.37 0.48-1.22

Desproporción 1.16 0.56 0.60-1.71

T. Grande 0.76 0.38 0.38-1.13

T. Pequeño 1.84 0.86 0.98-2.69

Forma 7.07 1.33 5.74-8.40

Detalle 31.38 3.61 27.77 - 34.99

∑ Total 70.96 10.72 60.24 - 81.68

∑ Total x ítem 2.28 0.45 1.83-2.73

Vestimenta 3.70 1.11 2.59-4.81

∑ Fondo 1.53 0.79 0.74-2.32

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.27 0.75 1.52-3.02

∑ izq. / ∑ Der 9.54 3.34 6.20-12.88

PF + Σ +ΣZ 33.50 3.53 29.97 - 37.03

Tiempo (segundos) 421.46 78.84 342.62 - 500.30

136
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION DE SEXO FEMENINO

SEXO FEMENINO

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.10 0.47 0.63-1.57

Sombreado 22.14 11.81 10.33 - 33.94


Refuerzo 20.91 10.65 10.26 - 31.55

Distorsión 1.55 0.78 0.77-2.32

Movimiento 44.82 13.66 31.16 - 58.48

% Borroneo 20.41 7.79 12.62 - 28.19


Fx Borroneo 4.27 2.23 2.04-6.49

Desplazamiento 0.70 0.40 0.30-1.09

Desproporción 0.74 0.38 0.36-1.11

T. Grande 1.32 0.50 0.82-1.82

T. Pequeño 1.16 0.60 0.56-1.76

Forma 7.38 1.30 6.08-8.67

Detalle 33.62 4.60 29.02 - 38.22

∑ Total 69.68 11.94 57.74 - 81.61

∑ Total x ítem 2.18 0.39 1.79-2.57

Vestimenta 3.70 1.47 2.23-5.17

∑ Fondo 2.15 0.83 1.32-2.97

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.19 0.69 1.50-2.87

∑ izq. / ∑ Der 9.90 3.55 6.35-13.45

PF + Σ +ΣZ 32.30 4.21 28.09 - 36.51

Tiempo (segundos) 446.50 82.20 364.30 - 528.7

137
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCION
PRIMARIA

NIVEL: PRIMARIA

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 2.23 0.92 1.31-3.15

Sombreado 15.53 7.65 7.88-23.17


Refuerzo 20.12 10.24 9.88-30.35

Distorsión 2.30 1.47 0.83-3.77


Movimiento 44.30 12.54 31.76 - 56.84

% Borroneo 30.96 11.16 19.82 - 42.13


Fx Borroneo 4.84 2.51 2.33-7.35

Desplazamiento 0.63 0.33 0.30-0.95

Desproporción 1.06 0.53 0.53-1.58

T. Grande 0.89 0.39 0.50-1.28

T. Pequeño 2.12 0.95 1.17-3.06

Forma 6.41 1.01 5.40-7.41

Detalle 32.90 4.48 28.42 - 37.38

∑ Total 71.03 10.81 60.22 - 81.84

∑ Total x ítem 2.27 0.45 1.82-2.72

Vestimenta 3.37 1.13 2.24-4.50

∑ Fondo 1.90 0.93 0.97-2.83

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.74 0.81 1.93-3.55

∑ izq. / ∑ Der 9.77 3.82 5.92-13.55

PF + Σ +ΣZ 32.12 3.83 28.29 - 35.95

Tiempo (segundos) 428.50 73.38 355.12 - 501.88

138
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN
SECUNDARIA

NIVEL: SECUNDARIA

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.53 0.75 0.78-2.28

Sombreado 25.10 13.61 11.49-38.71


Refuerzo 28.33 12.59 15.74 - 40.64

Distorsión 1.36 0.66 0.69-2.00

Movimiento 39.99 16.12 23.87 - 56.10

% Borroneo 21.51 7.55 13.96 - 29.06


Fx Borroneo 3.94 1.77 2.17-5.71

Desplazamiento 0.80 0.42 0.38-1.21

Desproporción 0.94 0.44 0.50-1.38

T. Grande 1.21 0.48 0.73-1.69

T. Pequeño 0.75 0.25 0.50-1.51

Forma 7.72 1.54 6.18-9.25

Detalle 32.33 3.94 28.39 - 36.26

∑ Total 69.59 12.76 56.83 - 82.35

∑ Total x ítem 2.25 0.44 1.81-2.69

Vestimenta 4.05 1.18 2.87-5.22

∑ Fondo 1.77 0.79 0.98-2.55

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.11 0.71 1.40-2.81

∑ izq. / ∑ Der 4.18 3.54 0.64-7.71

PF + Σ +ΣZ 31.41 4.43 26.98-35.84

Tiempo (segundos) 427.97 74.73 353.24 - 502.70

139
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE
LA FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCION
SUPERIOR

NIVEL: SUPERIOR

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.66 0.56 1.10-2.22

Sombreado 7.90 4.90 3.00-12.80


Refuerzo 12.64 6.99 5.65-19.64

Distorsión 1.11 0.69 0.42-1.79

Movimiento 45.95 11.30 34.65 - 57.25

% Borroneo 24.01 8.52 15.49 - 32.53


Fx Borroneo 4.26 1.99 2.27-6.25

Desplazamiento 0.89 0.39 0.50-1.28

Desproporción 0.89 0.49 0.40-1.37

T. Grande 1.02 0.49 0.53-1.51

T. Pequeño 1.49 0.76 0.73-2.24

Forma 7.32 1.25 6.07-8.56

Detalle 32.33 4.58 27.75 - 36.91

∑ Total 70.57 9.96 60.61 - 80.52

∑ Total x ítem 2.17 0.38 1.79-2.55

Vestimenta 3.57 1.53 2.04-5.09

∑ Fondo 1.91 0.74 1.17-2.65

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 1.83 0.60 1.23-2.43

∑ izq. / ∑ Der 9.03 2.40 6.63-11.43

PF + Σ +ΣZ 33.66 3.53 30.13 - 37.19

Tiempo (segundos) 440.10 80.76 359.34 - 520.86

140
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO BAJO

NSE: BAJO
RUBROS D.S. RANGO
Omisión 2.19 0.85 1.34-3.04

Sombreado 22.64 11.48 11.16-34.12


Refuerzo 30.61 13.27 17.34 - 43.87

Distorsión 2.36 1.37 0.99-3.73

Movimiento 42.30 14.62 27.68 - 56.91

% Borroneo 29.24 10.26 18.98 - 39.49


Fx Borroneo 5.20 2.35 2.85-7.54

Desplazamiento 0.55 0.28 0.27-0.83

Desproporción 0.84 0.40 0.44-1.23

T. Grande 1.10 0.48 0.62-1.57

T. Pequeño 1.92 0.92 1.00-2.84

Forma 6.46 1.17 5.29-7.62

Detalle 32.12 3.83 28.29 - 35.95

∑ Total 72.36 12.79 59.57 - 85.15

∑ Total x ítem 2.27 0.45 1.82-2.71

Vestimenta 3.77 1.26 2.51-5.02

∑ Fondo 1.92 0.86 1.06-2.78

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.32 0.79 1.53-3.11

∑ izq. / ∑ Der 10.44 3.48 6.96-13.92

PF + Σ +ΣZ 33.76 3.71 30.05 - 37.47

Tiempo (segundos) 443.86 85.80 358.06 - 529.66

141
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO MEDIO

NSE: MEDIO

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.71 0.83 0.88-2.53

Sombreado 13.69 8.57 5.12-22.26


Refuerzo 17.08 9.07 8.01-26.23

Distorsión 1.09 0.66 0.43-1.75

Movimiento 42.69 13.57 29.12 - 56.26

% Borroneo 21.25 7.59 13.66 - 28.83


Fx Borroneo 3.83 1.62 2.21-5.45

Desplazamiento 0.63 0.33 0.30-0.96

Desproporción 1.13 0.56 0.57-1.69

T. Grande 1.03 0.44 0.59-1.46

T. Pequeño 1.22 0.60 0.62-1.81

Forma 7.30 1.27 6.03-8.56

Detalle 32.84 4.09 28.75 - 36.93

∑ Total 68.23 9.91 58.32 - 78.13

∑ Total x ítem 2.17 0.38 1.79-2.54

Vestimenta 3.95 1.25 2.70-5.19

∑ Fondo 2.08 0.89 1.19-2.97

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.26 0.64 1.62-2.90

∑ izq. / ∑ Der 8.98 3.52 5.46-12.49

PF + Σ +ΣZ 33.65 3.92 29.73 - 37.57

Tiempo (segundos) 431.87 91.28 340.59 - 523.15

142
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO ALTO

NSE: ALTO

RUBROS D.S. RANGO


Omisión 1.39 0.51 0.88-1.90

Sombreado 17.43 9.95 7.48-27.37


Refuerzo 14.85 7.63 7.22-22.47

Distorsión 0.86 0.32 0.54-1.17

Movimiento 44.47 13.78 30.69 - 58.24

% Borroneo 25.41 9.30 16.11 - 34.70


Fx Borroneo 4.93 2.31 2.62-7.24

Desplazamiento 1.17 0.51 0.66-1.67

Desproporción 0.87 0.46 0.41-1.32

T. Grande 1.06 0.47 0.59-1.53

T. Pequeño 1.38 0.69 0.69-2.06

Forma 7.96 1.48 6.48-9.43

Detalle 32.52 5.02 27.50 - 37.54

∑ Total 70.60 11.04 59.56 - 81.63

∑ Total x ítem 2.28 0.46 1.82-2.73

Vestimenta 3.32 1.37 1.95-4.68

∑ Fondo 1.45 0.66 0.79-2.11

Dif. ∑ izq. / ∑ Der 2.09 0.74 1.35-2.82

∑ izq. / ∑ Der 9.66 2.97 6.69-12.62

PF + Σ +ΣZ 32.86 3.96 28.90 - 36.82

Tiempo (segundos) 443.10 77.93 365.17 - 521.03

143
3.7. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN

144
145
146
147
INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Desde que Machover publicó en 1949 su libro “Personality projection in the drawing

of the human figure”, son numerosas las investigaciones que se han realizado en

torno al dibujo de la figura humana con la finalidad de analizar lo planteado por

Machover e incrementar el cuerpo de hipótesis interpretativas. Fue así como

surgieron autores como Buck y Levy, Caligor, Xandro y Escribano, quienes

realizaron significativas innovaciones en el campo de la calificación e interpretación

del dibujo de la figura humana. A pesar de ello, los postulados interpretativos que

se han ido exponiendo desde 1949 hasta la actualidad, son poco conocidos y

aplicados.

El presente manual pretende recopilar y ordenar la información existente con

respecto al material interpretativo del dibujo de la figura humana, realizando un

análisis detallado de los mismos para dividirlos en áreas y facilitar su manejo.

Se ha dividido este aspecto en 6 partes: Instrucciones generales, aspecto de

contenido, aspecto estructural, códigos especiales, tratamiento diferencial e

indicadores diagnósticos.

148
4.1. INSTRUCCIONES GENERALES

CUESTIONES PREVIAS:

Para analizar el dibujo de la figura humana es necesario corroborar si éste cumple con
los siguientes requisitos:

 Figura humana con cabeza, tronco y extremidades.


 Figura humana real, no ficticia (palotes o estereotipos).

De no ser así, no podrá procederse al análisis completo del dibujo de la figura humana,
ya que dichas condiciones nos hablan de resistencia para brindar material interpretativo
o ausencia de un adecuado rapport. Si se presentan las condiciones anteriores, aplicar
de manera inmediata otro DFH tal y como se consigna en las instrucciones expuestas en
el presente manual.

4.1.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS:

La manera más práctica de realizar la interpretación de datos cuantitativos es empleando


el programa del Sistema de codificación comprehensivo del dibujo de la figura humana
especialmente diseñado para tal fin. Para ello es necesario llenar manualmente el
Protocolo de codificación (véase anexo) siguiendo las instrucciones detalladas en la
parte de Codificación. Luego seguir las instrucciones que se detallan en el manual del
uso del programa que figura en el anexo para ingresar los datos y obtener los datos
cuantitativos.
En la Hoja “Resultados” aparecerá automáticamente la sumatoria de indicadores
(TOTAL) presentes en:

- Factores de la personalidad
- Trastornos de la personalidad
- Psicopatología
- Mecanismos defensivos

La cantidad de indicadores totales por cada elemento (IND) aparece al costado derecho
de la sumatoria de indicadores. Estos datos permitirán realizar el análisis cuantitativo,
tomando en cuenta solo aquellos elementos que presenten varios indicadores.
Si se desea hacer de manera manual, puede verse el capítulo de Indicadores
Diagnósticos.

149
4.1.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS:

El protocolo de codificación lleno nos permitirá calificar de manera cualitativa el dibujo de


la figura humana asignando hipótesis interpretativas a cada uno de los códigos y
puntajes presentes.
Para facilitar la interpretación, las hipótesis interpretativas han sido divididas en las
siguientes áreas:

SX : Aspecto Sexual
SC : Aspecto Social
CG : Aspecto cognitivo
EM : Aspecto emocional
CN : Control de estresores
EC : Esquema corporal
PM : Percepción del medio
NE : Aspecto Neuropsicológico
ES : Aspecto Estructural

Esta parte puede realizarse de manera manual, usando el presente texto, o de manera
automática, usando el programa diseñado para interpretar el DFH.

4.1.3 INTEGRACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS:

Luego de obtener las hipótesis interpretativas cuantitativas y cualitativas, se procede a


realizar un trabajo de análisis y síntesis por área, elevando a la categoría de
conclusiones aquellas que se confirmen por el cúmulo de información concordante.
Las hipótesis que no se ratifican suficientemente, podrían apuntarse como tendencias o
características menos marcadas del funcionamiento psíquico del sujeto, pero nunca
como conclusiones definitivas.

150
INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

4.2. ASPECTOS DE CONTENIDO

OMISIÓN
OMISIÓN

RANGO

CG: Capacidad intelectual promedio. Evidencia minuciosidad y perfeccionamiento.

---

EM: Sensación de vacío y reducción de energía.


CN: Evita enfrentarse de manera frontal a sus sentimientos sobre sí mismo.
EC: Disconformidad con su cuerpo y el sentido de suficiencia, evidenciando falta de sentido
de integridad y plenitud corporal.
CG: Deterioro de la eficiencia intelectual.
CG: Criterio de la realidad debilitado.

ITEMS CORPORALES

CABEZA

CG: Preocupaciones de tipo neurótico.


EM: Evidencia frialdad afectiva.

OJOS

CN: Rechaza enfrentarse al mundo, refugiándose en sus fantasías.


SC: Escaso interés por el contacto social. Que lo empujan a aislarse y desvincularse del
ambiente.
SC: Cauteloso, suspicaz, en constante situación de alerta.
SX: Tendencia voyeurísticas.

151
NARIZ

CN: Sentimiento de inmovilidad e indefensa, que le impiden avanzar o progresar.


SX: Dificultades sexuales vinculadas al Complejo de Castración. Culpa por actividades
autoeróticas.
SC: Escaso interés por la comunicación, reflejado en una actitud tímida y retraída.
EM: Ausencia de agresividad manifiesta.
EC: Angustia por el cuerpo.

BOCA

SC: Incapacidad y/o rechazo a comunicarse con los demás.


SC: Retraimiento y resistencia pasiva.
EC: Perturbaciones físicas de origen psicógeno.
EM: Anulación de la esfera afectiva.
CN: Empleo patológico de la represión.

OREJAS

PM: Sentimiento de inseguridad e inferioridad frente a la crítica y al medio ambiente.


EM: Actúa impulsado por su propia iniciativa.

CABELLO

SX: Sentimiento de debilidad sexual.

CUELLO

CN: Inadecuada coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales.


CG: Deficiencia mental.

PECHO

EM: Deprivación afectiva en etapas tempranas (niñez e infancia).


SC: Posición dependiente en el plano interpersonal.
EM: Fijación en la imagen materna.

152
BRAZOS

EM: Ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables.


EM: No logran establecer contactos afectivos.
PM: Falta de adaptación al medio que se traduce en una actividad retraída.

MANOS

EM: Poco control de los impulsos agresivos.


SC: Inseguridad y dificultad en el contacto social.
EM: Sentimiento de inadecuación o de culpa por no lograr actuar correctamente o por la
incapacidad de actuar.
PM: Falta de adaptación al medio.

DEDOS DE LA MANO

SX: Preocupación por tendencias autoeróticas.


EM: Poco control de los impulsos agresivos.

GENITALES

SX: Represión de impulsos sexuales en una personalidad inmadura.


SX: Exceso de pudor consecuencia de un sistema rígido de educación.

PIERNAS

CN: Intento de ocultar los impulsos mas primarios.


SX: Perturbación sexual aguda.
EM: Sentimiento de inadecuación, inutilidad y desilusión.
EC: Sentimiento de estar físicamente imposibilitado.

PIES

EC: Sentimiento de estar físicamente imposibilitado.


SX: Perturbación sexual aguda.
EM: Sentimiento de inutilidad, inadecuación, desvalimiento, timidez y desilusión.
EM: Poca estabilidad emocional.

153
SOMBREADO

RANGO

CG: Grado mínimo de conocimiento objetivo del propio Yo y su acción general.

EM: Ansiedad, conflicto y preocupación con el concepto del propio Yo y su actuación.


SC: Posición dependiente y retraída en el plano social.
CN: Bloqueo o perdida de los controles intelectuales.
PM: Ansiedad generada por las presiones ambientales.
SX: Empleo de la sensualidad para satisfacer sus necesidades.
EM: Control precario de los impulsos.

ITEMS CORPORALES

CABEZA
CG: Desea destacar la importancia del poder intelectual y el dominio social.
CG: Preocupaciones de tipo neurótico que le generan tensión.
EM: Evidencia frialdad afectiva.

OJOS

CG: Preocupación por la opinión social.


SC: Cauteloso, suspicaz, desconfiado, en constante situación de alerta.
SC: Actitud socialmente agresiva.

NARIZ

SX: Temor a la castración debido a prácticas autoeróticas.


SX: Dificultades de naturaleza sexual.
CG: Evidencia indecisión.

154
BOCA

CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes.


CN: Control precario de los impulsos agresivos.
SX: Fijación oral de la libido.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.

OREJAS

SC: Cauteloso, suspicaz, desconfiado, en constante situación de alerta.


SC: Susceptible frente a las críticas u opiniones sociales.
SC: Resistencia frente a la autoridad.
CG: Presenta ideas referenciales.

CABELLO

SX: Conflicto de virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexualmente desviada.


SX: Preocupación por actividades de tipo sexual.
EM: Evidencia labilidad emocional.

CUELLO

CN: Inadecuada coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales.


CN: Conflictos relacionados con el Superyo.
CN: Vacila entre la impulsividad y el hipercontrol, yendo de un extremo a otro.

PECHO

EC: Sentimiento de inferioridad corporal.


EM: Inmadurez emocional.
SX: Fijación en etapas pregenitales.
EC: Ocultamiento corporal, impulso y temor a exponer el cuerpo.
EM: Privación de carácter oral.
SX: Dependiente de una figura maternal.
SX: Presencia de fuerte represión sexual.
SC: Posición dependiente en el plano social.

155
BRAZOS

SC: Desconfianza en los contactos sociales y/o en la propia productividad.

DEDOS DE LA MANO

SX: Sentimiento de culpa por actividades de tipo manipulatorio (masturbación, robo,


agresión).
EM: Impulsos agresivos intensos.
SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, en constante situación de alerta.

QUIJADA

EM: Compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad.


SC: Fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que no es exteriorizado,
sino que es alimentado por la fantasía.

MANO

SX: Sentimiento de culpa relacionados a actividades autoeróticas.


SC: Ansiedad generada por los contactos sociales y/o por su propia productividad.
EM: Sentimiento de culpa a causa del poco control de los impulsos agresivos.

PIE

EM: Impulsos agresivos tienden a dirigirse al medio.

GENITALES

SX: Preocupación por actividades autoeróticas.


SX: Sexualmente sádico.

PIERNAS

SX: Problemas de índole sexual.

156
REFUERZO
RANGO

CN: Evidencia flexibilidad, decisión y adaptabilidad.

---

EM: Evidencia conductas acting out.


PM: Necesidad de aislarse y protegerse del medio.
CN: Defensas precarias le impiden controlar sus pulsiones y encontrar soluciones
saludables a los problemas.
EM: Preocupación, ansiedad y conflicto sobre el propio nivel de actuación.
CG: Rendimiento incontrolado e impulsivo.

ITEMS CORPORALES

CABEZA

CG: Desea destacar la importancia del poder intelectual y el dominio social.


SC: Fuerte deseo de participación social coartado por la timidez.
CN: Se refugia en la fantasía por compensación a sentimientos de inferioridad o vergüenza
por las partes del cuerpo y su función.
EM: Evidencia frialdad afectiva.
CG: Se refugian en su propia manera de pensar.
CG: Evidencia preocupaciones de tipo neuróticas.

OJOS

CG: Preocupación por la opinión social.


SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, en constante situación de alerta.
SC: Actitud socialmente agresiva.

157
NARIZ

SX: Intento de compensación a causa de sentimiento de inadecuación sexual e impotencia.

BOCA

CN: Control precario de los impulsos agresivos.


SX: Fijación oral de la líbido.
CN: Empleo de la constricción frente a situaciones estresantes.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.

OREJAS

SC: Susceptible a las críticas u opiniones sociales.


SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, en constante estado de alerta.
SC: Susceptible a la ofensa y resistente a la autoridad.

CUELLO

CN: Inadecuada coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales.


CN: Conflictos relacionados con el Superyo.

HOMBROS

EC: Preocupación con respecto a la superioridad física.


SC: Deseo de aparentar porque sabe o admite que tiene deficiencias.
SX: Preocupación con respecto a la masculinidad.

QUIJADA

EM: Compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad.


SC: Fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que no es exteriorizado,
sino que es alimentado por la fantasía.

TRONCO

SC: Énfasis en la fuerza Física como medio de comunicación.

158
PECHO

SX: Fijación el etapas pregenitales.


SX: Fuerte represión sexual.
EM: Inmadurez emocional.
SC: Posición dependiente en el plano social.
SX: Dependencia de una figura maternal, a quien percibe como fuerte y dominante.
EM: Sentimiento de privación de carácter oral.

CINTURA

EM: Angustia generada por el control que ejerce sobre sus emociones.

MANOS

SC: Desconfianza en los contactos sociales y/o en la propia productividad.

DEDOS DE LA MANO

SX: Sentimiento de culpa por actividades de tipo manipulatorio (masturbación, robo,


agresión).

PIERNAS

EM: Evidencia desaliento y desesperanza.

159
DISTORSIÓN
RANGO


---

---

CN: Problemas en el control de los impulsos agresivos.


CN: Perturbación severa del control del ego.
CG: Falta de observación, método y concentración.
NE: Deficiente coordinación motora.
CG: Pensamiento poco convencional.
EM: Inestabilidad emocional.
SC: Posición independiente en el plano social.

ITEMS CORPORALES

CABEZA

CG: Preocupaciones de tipo neurótico.


EM: Evidencia frialdad afectiva.
SC: Socialmente inadaptado.

OJOS

SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de alerta.

BOCA

CN: Control precario de los impulsos agresivos.


SX: Fijación oral de la líbido.
CN: Empleo de la constricción frente a situaciones estresantes.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultad en el aspecto sexual.

160
OREJAS

SC: Susceptible a las críticas u opiniones sociales.


SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de alerta.
SC: Susceptible a la ofensa y resistente a la autoridad.

PECHO
SC: Posición dependiente en el plano social.
SX: Fijación oral de la líbido.
SX: Fijación con la imagen maternal.

MANOS

SC: Desconfianza en los contactos sociales y/o en la propia productividad.

HOMBROS

EC: Preocupación con respecto al desarrollo y a la superioridad física.


SX: Preocupación con respecto a la masculinidad.

161
MOVIMIENTO

RANGO

EM: Es incapaz de relajarse actuando de manera impulsiva.


SC: Solo actúa bajo la imposición del deber y aún en este caso, con cautela y buscando el
perfeccionamiento.
CG: Es irresponsable y autoindulgente.
CN: Evidencia profundos conflictos frente a los cuales mantiene un control rígido y forzado.
CG: Ausencia de flexibilidad, espontaneidad, creatividad y fantasía.
EM: Reprime sus emociones.
EM: Evidencia tensión interior y agresividad precariamente controlada.
SC: Retraído y ensimismado. Procura contener la influencia externa.
EC: Preocupación excesiva por el propio cuerpo.
PM: Yo encerrado y protegido del mundo circundante, que es concebido como amenazador.
CN: Adaptabilidad limitada.

SC: Tiende a mantener adecuados contactos sociales.


CG: Gran caudal ideativo.
CG: Evidencia iniciativa, actividad, vitalidad, creatividad y capacidad de adaptación.

CG: Existencia de una vida de fantasía demasiado absorbente.


EM: Control precario de los impulsos agresivos.

ITEMS CORPORALES

CABEZA

PERFIL FRENTE DERECHO / IZQUIERDO

PM: Procura eludir el impacto frontal con el ambiente.


CN: Intenta reaccionar de manera intelectual y retrasado para que la expresión de sus
impactos sea fiscalizada.

162
PM: Tiende a evadir la realidad del medio, refugiándose en la fantasía.

PERFIL DERECHO

CN: Teme la pérdida de control.


EM: Evita mostrar o expresar fantasías, sentimientos o impulsos inaceptables.
PM: Se vale del rechazo, la evasión, la negación y la abstención para enfrentar el medio.
SC: Interés en la comunicación social e independencia.
CG: Deseo de cambiar el estado actual de las cosas.
CG: Evidencia iniciativa, decisión y confianza en la consecución de objetivos.

PERFIL IZQUIERDO

CN: Teme la pérdida del control.


EM: Evita mostrar o expresar fantasías, sentimientos o impulsos inaceptables.
PM: Se vale del rechazo, la evasión, la negación y la abstención para enfrentar el medio.
SC: Poco interés en la comunicación social.

ESPALDA

CN: Teme la pérdida del control.


EM: Evita mostrar o expresar fantasías, sentimientos o impulsos inaceptables.
PM: Se vale del rechazo, la evasión, la negación y la abstención para enfrentar el medio.

HACIA DELANTE (en perfil)

EM: Control precario de los impulsos agresivos, que se descargan en el medio.

HACIA ABAJO

SC: Actitud sumisa y pasiva en el plano social.


EM: Intenso sentimiento de culpa e impotencia.

ERGUIDO O LEVANTADO

CN: Control precario de los impulsos.

INCLINADO HACIA LA DERECHA

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

163
CONFUSO

PM: Se vale del rechazo, la evasión y la negación al enfrentar los problemas del medio.
EM: Refleja gran tensión y confusión interna.
CN: Procura controlarse empleando recursos ideacionales.
CG: Se inclina hacia el mundo de la fantasía.
CG: Poca capacidad de discernimiento.
EM: Sus conductas son imprevisibles.
EM: Emplea la constricción cuando se enfrenta nuevos estresores, reservando sus
pulsiones agresivas para situaciones cotidianas.

CEJAS

ARCO O LEVANTADAS

SC: Indiferencia y aislamiento que denotan arrogancia.


SC: Actitud crítica hacia la sociedad.
SC: Cauteloso, vigilante, receloso, suspicaz y desconfiado.

CAIDAS

EM: Preocupación e incomodidad frente a situaciones dolorosas.


EM: Desaliento, desesperanza, desilusión.

OJOS

MIRADA LATERAL

PM: Actitud evasiva y timidez frente al medio.


SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de alerta.
CG: Presenta delusiones.

OJOS CERRADO

PM: Prefieren apartarse del medio con la finalidad de eludir una evaluación realista de su
propia actuación. Este mecanismo les permite centrarse en su narcisismo.
SC: Receloso, cauteloso, suspicaz, desconfiado, en constante situación de alerta.

164
EM: Rasgos de hostilidad.

OJOS DESVIADOS O BIZCOS

SX: Sentimiento de culpa por prácticas voyeurísticas.


CG: Pensamiento y percepción poco convencional.
SC: Tiende a ocultar aspectos importantes de su vida, actuando de manera hostil y rebelde.
No se ajusta a los modos esperados de comportarse.

MIRAN AL INTERIOR

EC: El cuerpo constituye su principal centro de atención.


CN: Son poco flexibles y adaptables.
SC: Habilidades sociales diminuidas.

MIRAN ABAJO

SC: Cauteloso, desconfiado, suspicaz, vigilante, en constante situación de alerta.


SC: Deseo de poseer un espacio propio.

CAIDOS

SC: Timidez, sumisión e inhibición a nivel social.


SX: Prácticas voyeurísticas.

BOCA

BOCA ABIERTA

SC: Posición pasivo dependiente en el plano de las relaciones sociales.


PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Inmadurez emocional.

BOCA CONCAVA

SC: Deseo de obtener la aprobación social, aparentando de manera forzada simpatía y


sociabilidad.
PM: Actitud infantil frente al medio.

165
BOCA CONVEXA

EM: Tendencias verbales sádicas, agresividad, mal humor y disgusto manifiesto.

BOCA LLENA

EM: Reprime expresiones orales agresivas.


CG: Disconformidad frente a las situaciones actuales.

HOMBROS

LEVANTADOS

SC: Temor, miedo e inhibición en sus contactos sociales.


PM: Actitud de indiferencia frente al medio y los problemas.

ENCOGIDOS

EM: Control de impulsos agresivos.


EM: Inmadurez emocional.
EM: Sentimiento de estar bajo constante presión.

BRAZOS

COLGANDO A LOS LADOS DEL CUERPO

CN: Flexible y adaptable.


SC: No hay búsqueda ni rechazo por el contacto social.

HACIA DELANTE / EXTENDIDOS

EM: Necesidades afectivas de gran intensidad, acompañado de una actitud demandante de


contacto.

ANGULO RECTO

SC: No rehuye ni buscan contactos. Existen en el medio, pero no con el medio.


SC: Dificultad para establecer relaciones.

166
EM: Contacto emocional coartado.

CRUZADOS

CN: Emplea el aislamiento y la actitud defensiva como mecanismos protectores.


SC: Es egocéntrico y tiende a rechazar la comunicación con los demás.

BALANCEÁNDOSE EN LA MARCHA

SX: Realiza prácticas autoeróticas.

PERPENDICULAR AL TRONCO

SC: Contacto social superficial, caracterizado por una fría y automatizada con el medio.
CN: Rígido, poco adaptable.
EM: Necesidad de afecto.

MANOS

PUÑO Y ALEJADO DEL CUERPO

EM: Pulsiones agresivas tienden a ser descargadas en el medio.


SC: Rebeldía y dificultades con figuras de autoridad.

PUÑO Y PEGADO AL CUERPO

EM: Agresividad reprimida que halla expresión en síntomas que en conductas.


EM: Pulsiones agresivas tienden a ser descargadas sobre sí mismos.
SC: Rebeldía y dificultades con figuras de autoridad.
SX: Sentimiento de culpa por actividades de tipo manipulativo (masturbación, robo,
agresión, etc.).
SC: Tímido, evasivo y retraído en sus contactos sociales.
CN: Renuente a afrontar los estresores. Yo pasivo.
SC: Falta de actividad, haraganería y ocio.
EM: Poco control de la agresividad.

EN REGION GENITAL

SX: Preocupación por prácticas autoeróticas.


SX: Represión de los impulsos sexuales.

167
EN LA ESPALDA

SX: Sentimiento de culpa por actividad de tipo manipulativa (masturbación, robo, agresión).
CN: Procura evadir los problemas que le acosan en lugar de hacerles frente.
SC: Falta de comunicación social, bien sea por carencia de interés o inhibición.
EM: Posible onicofagia.
EM: Frialdad afectiva.

EN LA CINTURA

EM: Egocentrismo a nivel de afectos y contactos.


SC: Trata de resaltar imagen de fortaleza y suficiencia.

GENITALES

PENE ERECTO

SX: Presencia de impulsos sexuales de naturaleza sádica.


SC: Intento de tener o demostrar poder físico.

PIERNAS

TIENDE A LA IZQUIERDA

CN: Dificultad para iniciar la acción, freno e inhibición.


SX: Fijación en etapas pregenitales.
EM: Dificultad para desprenderse de algo.

TIENDE A LA DERECHA

SC: Desconfianza, prudencia, resistencia, oposición contra los demás.


SC: Temor a la autoridad, despecho y obstinación.

SEPARADAS DE LA LÍNEA MEDIA

EM: Intento de reafirmación de su identidad, sus pensamientos, emociones y conductas.

168
PIES

SENTIDO CONTRARIO UNO DEL OTRO

EM: Sentimientos de deficiencia.


CG: Falta de objetivos en la vida.

CONTRARIO A LA FIGURA CENTRAL

CG: Poca capacidad de discriminación o discernimiento.


CG: Falta de objetivos en la vida.
NE: Inadecuada orientación espacial.

169
BORRONEO
RANGO

PM: Escasas facultades críticas al enfrentarse con las exigencias del medio.
CG: Sentido pobre de la realidad.
CN: Cuando se halla bajo presiones que provocan ansiedad, la persona es estimulada con
facilidad, respondiendo de una manera lábil e impulsiva debido a una poca capacidad
para tolerar la frustración.
CG: Limitación de las facultades correctivas y críticas.

---

CN: Cuando se enfrenta a presiones generadoras de ansiedad, el individuo intenta


resistirlos acentuando su actuación de manera pedante, minuciosa o extremadamente
fiscalizada.
CG: Afán de cambio, perfeccionismo y actitud hipercrítica.

ITEMS CORPORALES

CABEZA

CG: Desea destacar la importancia del poder intelectual y el dominio social.


CG: Preocupaciones de tipo neurótico que le generan tensión.
EM: Frialdad afectiva.
SC: Socialmente inadaptado.

OJOS

SC: Cauteloso, suspicaz, receloso, vigilante, en constante estado de alerta.


SC: Actitud socialmente agresiva.

NARIZ

SX: Compensación por sentimientos de inadecuación social.

170
EM: Sentimiento de inferioridad e impotencia.

BOCA

EM: Control precario de los impulsos agresivos.


SX: Fijación oral de la libido.
CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.

OREJAS

SC: Cauteloso, desconfiado, suspicaz, vigilante, en constante situación de alerta.


CG: Presenta ideas de referencia.
SC: Resistencia frente a la autoridad.
SC: Susceptible frente a las críticas u opiniones sociales.

CUELLO

CN: Inadecuada coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales.


CN: Conflictos relacionados con el Superyo.

PECHO

SX: Fijación en etapas pregenitales.


EM: Inmadurez emocional.
SC: Posición dependiente en el plano social.
SX: Dependencia de una figura maternal.
SX: Fuerte represión sexual.

HOMBROS

EC: Preocupación con respecto a la superioridad física.


SC: Deseo de aparentar porque sabe o admite que tiene deficiencias.
SX: Preocupación con respecto a la masculinidad.

CINTURA

EM: Angustia en el control de sus emociones.

171
QUIJADA

EM: Compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad.


SC: Fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que no es exteriorizado,
sino que es alimentado por la fantasía.

PIERNAS

EM: Evidencia desaliento y desesperanza.

172
DESPLAZAMIENTO

RANGO

---

---

NE: Deterioro de la coordinación visomotriz y orientación espacial.

ITEMS CORPORALES

CABELLO

CG: Alteración del juicio y sentido común.

MANO

SX: Temor a la castración.

CABEZA

EM: Deficiente integración de la personalidad.


CN: Disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por el poder físico y el control
racional.
EM: Frialdad afectiva.
SC: Socialmente inadaptado.
CG: Preocupaciones de tipo neurótico que le generan tensión.

OJOS

SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de alerta.

BOCA

173
EM: Control precario de los impulsos agresivos.
SX: Fijación oral de la líbido.
CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.

OREJAS

SC: Cauteloso, desconfiado, suspicaz, vigilante, en constante situación de alerta.


CG: Presenta ideas de referencia.
SC: Resistencia frente a la autoridad.
SC: Susceptibilidad frente a las críticas u opiniones sociales.

TRONCO

EM: Deficiente integración de la personalidad.


CN: Disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer poder físico y el control
racional.

PECHO

SC: Posición dependiente en el plano social.


SX: Fijación oral de la líbido.
SX: Fijación con la imagen maternal.

CADERAS

EM: Deficiente integración de la personalidad.


CN: Disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer poder físico y el control
racional.

174
DESPROPORCIÓN

RANGO

---

---

NE: Deterioro de las funciones cognitivas.


NE: Alteración de la orientación visoespacial.

175
TAMAÑO GRANDE

RANGO


---

---

---

ITEMS CORPORALES

CABEZA

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


CG: Preocupaciones de tipo neurótico le generan tensión.
SC: Socialmente inadaptado.
CG: Frustración de tipo intelectual y preocupación por el rendimiento.
EC: Posible malestar a nivel de la cabeza.
SC: Posición dependiente en el plano social.
SC: Trata de ostentar superioridad intelectual.
EM: Inmadurez emocional.
EM: Ambición, delirio de grandeza, agresividad y lucha por el éxito.
CG: Hipervaloración del poder intelectual y dominio social.
CN: Disminución de los factores críticos y correctivos.
EM: Disminución del gobierno mental de los impulsos a pesar de la importancia que la
persona le concede a la fuerza intelectual. Ello da por resultado una acción impulsiva.
CG: Bajo sentido de la realidad.
EM: Siente la necesidad de una fiscalización de los impulsos.
CN: Poca habilidad para aplicar con eficacia la capacidad intelectual.

OJOS

CG: Preocupación por la opinión social.

176
SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de alerta.
SC: Actitud socialmente agresiva.
SX: Sentimiento de culpa por actividades de naturaleza voyeurística.
CG: Absorben los datos del mundo a través de la vista.

NARIZ

SX: Intento de compensación a causa de sentimiento de inadecuación sexual e impotencia.


EM: Agresividad por inadecuación personal.

BOCA

EM: Control precario de los impulsos agresivos.


SX: Fijación oral de la líbido.
CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

OREJAS

SC: Susceptible a las críticas u opiniones sociales.


SC: Cauteloso, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante estado de alerta.
SC: Susceptible a la ofensa y resistente a la autoridad.

CABELLO

SX: Impulsos sexuales intensos.

CUELLO

CN: Ostentación del control racional.

TRONCO

SC: Énfasis en la fuerza física como medio de comunicación social.


SC: Posición dependiente en el plano social.
EC: Sentimiento de inferioridad y preocupación por su propio cuerpo.
EM: Poco control de los impulsos agresivos.

177
PECHO

SC: Posición dependiente en el plano social.


SX: Fijación oral de la líbido.
SX: Presencia de una imago materna posesiva, productiva y dominante.

BRAZOS

PM: Tiende a descargar sus pulsiones agresivas en el medio.


SC: Ambición, deseos de adquisición y ejecución.
SC: Capacidad de liderazgo.
SX: Necesidad de una figura materna protectora.

MANOS

SC: Conducta compensatoria debido a dificultades de contacto, sentimientos de


insuficiencia manipulativa e inadecuación.
EM: Sentimiento de inferioridad.
EM: Fortaleza, agresividad y hostilidad.
SC: Capacidad para actuar.

DEDOS DE LA MANO

EM: Control precario de los impulsos agresivos.


SX: Evidencia prácticas autoeróticas.

HOMBROS

EC: Sobrecompensación del sentimiento de inferioridad o insuficiencia corporal.


EC: Preocupación por el poder físico.
SC: Carácter dominante y autoritario.
EM: Confía en sus propios recursos.
CN: Sentimiento de inadaptación.

QUIJADA

EM: Compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad.


SC: Fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que no es exteriorizado,
sino que es alimentado por la fantasía.

178
EM: Tendencias agresivas y energía de carácter.
PIES

PM: Impulsos agresivos tienden a dirigirse al mundo

179
TAMAÑO PEQUEÑO

RANGO


---

---

---
ITEMS CORPORALES

CABEZA

EM: Control excesivo de los impulsos, hasta tal punto que la espontaneidad desaparece.
CG: Empleo exagerado de las defensas ideacionales.
CG: Preocupaciones de tipo neurótico le generan tensión.
EM: Sentimiento intenso de inadecuación intelectual.
SC: Socialmente inadaptado.
EM: Frialdad afectiva.
SC: Actitud hipercrítica hacia la sociedad.

OJOS

CG: Centra su interés en su propia individualidad.


SC: Desconfiado, cauteloso, suspicaz, vigilante, en constante estado de alerta.
SC: Retraimiento, ensimismamiento, se cierran al mundo.

NARIZ

SX: Compensación por sentimiento de inadecuación sexual.


EM: Sentimiento de inferioridad e impotencia.

BOCA

180
EM: Control precario de los impulsos agresivos.
SX: Fijación oral de la líbido.
CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dificultades en el aspecto sexual.
EM: Tensión frente a situación actual.

OREJA

SC: Cauteloso, reservado, suspicaz, vigilante, desconfiado, en constante situación de


alerta.
CG: Presenta ideas de referencia.
SC: Resistencia frente a la autoridad.
SC: Susceptible frente a las críticas, ofensas u opiniones sociales.

PECHO

EM: Timidez y temor a la madurez.


SC: Posición dependiente en el plano social.

BRAZOS

SC: Dificultad para conectarse con el mundo circundante y la sociedad.


SC: Timidez, retraimiento, ensimismamiento, sumisión.
EM: Tiende a inhibir sus impulsos agresivos.

DEDOS DE LA MANO

SC: Posibilidad limitada de contacto.

PIERNAS

EC: Sentimiento de declinación o deficiencia.


EC: Energía vital disminuida.

PIES

PM: Falta de asentamiento en el medio.


EM: Inestabilidad e inseguro.
SX: Preocupación por sentimiento de impotencia sexual.

181
FORMA
RANGO

---

---

---
ITEMS CORPORALES

CABEZA

CABEZA DE MONO

EC: Considera a su cabeza como el órgano causante de su conflicto.

ACENTUACIÓN FRONTAL Y/O PARIETAL

CG: Sujeto con aspiraciones y tendencias intelectuales que pone énfasis en el poder
cerebral.

CABEZA APLANADA

EM: Sentimiento de estar bajo constante presión.


SC: Falta de independencia que lo impulsan a sentirse seguro en la obediencia.
SC: Es retraído, inhibido, tiende a la resignación, no sabe defenderse.
EM: Sentimiento de inferioridad y de impedimento que generan rasgos de dependencia.

CABEZA ALARGADA

CG: Sus preocupaciones se fundamentan en la fantasía.


SC: Socialmente agresivo, no se adapta a las normas sociales.

182
CABELLOS

PEINADO

SC: Rigidez ética, muy apegado a las normas.


SC: Refinamiento, delicadeza y cuidado personal.
SC: Deseo de obtener aprobación.

DESORDENADO

CG: Falta de método y disciplina para alcanzar sus objetivos. Es despreocupado y abúlico.
CG: Prefiere iniciar las acciones.
CG: Posee talento para improvisar.
SC: Refleja independencia y autonomía, no apegándose a las convenciones sociales.
EM: Inestabilidad emocional.
SX: Poco control de los impulsos sexuales y agresivos.

BARBA, BIGOTE Y/O VELLOS

SX: Búsqueda compensatoria de virilidad por parte de aquellos individuos con sentimientos
de inadecuación sexual o dudas acerca de su masculinidad.

ONDULADO

SX: Poco control de los impulsos sexuales y agresivos.


SX: Emplea la sensualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.
SX: Atribuye mucho valor al aspecto físico.
CN: Adaptable y flexible.
SC: Dulzura, suavidad y carácter conciliador.
EM: Ágil, dinámico y expresivo en sus movimientos.
CG: Falta de perseverancia, prefiere conseguir sus objetivos a corto plazo.
CN: Falta de realismo para afrontar las situaciones problemáticas.
SC: Interés en la comunicación social.
SC: Es despreocupado y superficial.

ONDAS

183
SX: Poco control de los impulsos sexuales y agresivos.
SX: Emplea la sensualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.
SX: Atribuye mucho valor al aspecto físico.
SX: Despertar temprano de los impulsos sexuales.

CIRCUNSFERENCIA

CN: Tiende a dar soluciones fantásticas debido a que presenta temor y resistencia a la
realidad.
CG: Pensamiento convencional.
CG: Falta de concentración y sentido constructivo.
SC: Falta de autenticidad y energía.

CUBIERTO POR UNA LÍNEA O MEMBRANA

SC: Evidencia timidez, falta de sinceridad y retraimiento en sus relaciones interpersonales.


EM: Afectos disminuidos o embotados.

ARCADAS

SC: Refinamiento, delicadeza y cuidado personal.


SC: Socialmente solidario y obsequioso.

CONCÉNTRICO

SC: Es independiente, ensimismado, autónomo, difícil de influenciar.

RADIAL

CN: Poco tolerante a la frustración.


CG: Tiende a iniciar acciones, pero no persevera en la consecución de sus metas.
CG: Impaciente, descuidado, cambia constantemente de objetivos.
SC: Contactos sociales poco profundos.
CN: Autoritario, arrogante, agresivo y egocéntrico.

RALO O ESCASO

SX: Temor a perder el control de los impulsos sexuales.

184
TEMBLOROSO

EM: Perturbable, inseguro, irritable y nervioso.


SC: Socialmente inhibido y temeroso.

MOÑO O RECOGIDO

SX: Debilidad o disminución del impulso sexual.

MASA

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

PUNTA

CG: Fantasías cargadas de pulsiones agresivas.


CG: Preocupaciones de tipo neurótico que le generan tensión.

CEJAS

PELUDAS

CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.


EM: Reacción agresiva frente a situaciones cotidianas.

PEINADAS

SC: Actitud crítica hacia la gente menos educada.


SC: Refinamiento, delicadeza y cuidado personal.

UNIDAS

CG: Actúa con ímpetu, fuerza, violencia y eficacia para conseguir sus objetivos.

PROXIMAS A LOS OJOS

CG: Establece relaciones sociales profundas.

185
ALEJADAS A LOS OJOS

SC: Establece relaciones sociales profundas.

ALEJADAS DE LOS OJOS

SC: Establece relaciones sociales superficiales.

OJOS

GLOBO OCULAR SIN PUPILA

EM: Inmadurez emocional.


SC: Actitud crítica hacia la sociedad.
SC: No se ajusta a las convenciones sociales.
PM: No analiza el medio de manera objetiva.
PM: El medio es percibido vagamente sin discriminación objetiva de los detalles.
SX: Preocupación por tendencias voyeurísticas.
PM: Experimenta cierto rechazo hacia el medio.
CG: Dificultad para discriminar los detalles.

GLOBO OCULAR GRANDE / PUPILA PEQUEÑA

SX: Sentimiento de culpa por tendencias voyeurísticas.


SC: Cauteloso, suspicaz, desconfiado, vigilante, en constante situación de alerta.
CG: Egocentrismo e inmadurez emocional.

OJOS SALTONES

SC: Actitud socialmente agresivo.


SX: Tendencias voyeurísticas.
CG: Evidencia determinación cuando realiza alguna labor.

FORMA DE PUNTOS

PM: Todo lo que ve adquiere un significativo circunscrito y autoreferido.


SC: Cauteloso, suspicaz, desconfiado, receloso, en constante situación de alerta.

186
SC: Actitud crítica dirigida al contexto social.

MUY SEPARADOS

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

PUPILA CÉNTRICA

EM: Seguro de sí mismo, enérgico, dominante, digno de confianza.

PESTAÑA DESTACADAS

SX: Esfuerzo por destacar el atractivo personal, a veces bajo la forma de erotización.

NARIZ

CORTADA

SX: Temor a la castración por hábitos autoeróticos.


EM: Inseguros e indecisos.

CIRCULAR

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


SC: Socialmente dependiente.
CG: Dificultad para discriminar.

FOSAS NASALES

EM: Pérdida de control de los impulsos agresivos.


EM: Rechazo y desprecio hacia sí mismo.

NARIZ GANCHUDA

EM: Rechazo y desprecio hacia sí mismo.

NARIZ ANCHA

EM: Rechazo y desprecio hacia sí mismo.

187
PUNTIAGUDA

EM: Pérdida de control de los impulsos agresivos.

OREJAS

CIRCULAR

SC: Socialmente dependiente.

LÍNEAS INTERNAS

CG: Perfeccionista y detallista.

PUNTIAGUDA

EM: Pérdida de control de los impulsos agresivos.

BOCA

CIRCULAR

SC: Posición dependiente en el plano de las relaciones sociales.


CG: Poca capacidad de discriminación.
PM: Actitud infantil frente al medio.

DIENTES

SX: Compensación autoerótica al no sentirse querido y ser rechazado.


EM: Resentimiento originado por una frustración en la necesidad de dependencia.
SX: Orientación oral agresiva.
EM: Inmadurez emocional.
SX: Temor a la castración.
PM: Actitud infantil frente al medio.

LENGUA

SX: Fijación oral a nivel primitivo que puede verse reflejado a través de rasgos psicóticos.

188
EM: Trastornos afectivos de tipo bipolar.

LÍNEA GRUESA Y CORTA

SC: Actitud crítica hacia la sociedad.


CN: Dominio y control de sí mismo.
EM: El impulso hacia la agresión de tipo verbal es fuerte, pero la represión permite que se
retire cautelosamente.

LABIO

SX: Emplea la sensualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.

ARCO DE CÚPIDO

SX: Despertar temprano de los impulsos sexuales.

LABIO ABULTADO

EM: Pulsiones agresivas poco controladas. Crueldad.

LABIO INFERIOR ABARQUILLADO

EM: Evidencia enojo y mal humor.

LABIO SUPERIOR MAS GRUESO QUE INFERIOR

SX: Emplea la sensualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.

OBJETO EN LA BOCA

SX: Fijación en etapa oral.


EM: Inestabilidad emocional.
SX: Erotismo oral en las relaciones sexuales.

LÍNEA ENTRECORTADA

SC: Actitud crítica hacia la sociedad.


EM: Agresividad de índole verbal.

189
LÍNEA EN PERFIL

CN: Dominio y control de sí mismo.


EM: Erotismo oral en las relaciones sexuales.
EM: Agresividad de índole verbal reprimida.
EM: Tensión generada por temor a ser agredido.

SOBRESALIDA EN PERFIL

SC: Actitud socialmente amenazante.

RECTILÍNEA DE FRENTE

CN: Dominio y control de sí mismo.


EM: Agresividad de índole verbal.

QUIJADA

CUADRADA

EM: Determinación enérgica y fortaleza.

SALIENTE

SC: Impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante.


EM: Poco control de impulsos agresivos.

CUELLO

DELGADO Y LARGO

SC: Moralista, rígido, educado, refinado, racionalista e idealista.


SC: Desean destacar, sobresalir y deslumbrar. Son arrogantes y orgullosos.
EC: Sensación de debilidad corporal, debido a ello tiende a emplear la agresión y el poder
físico como compensación.
SX: Fijación en etapas pregenitales.
EM: Teme verse desbordado por los impulsos.
EM: Poca coordinación entre los impulsos y la razón.

190
EM: Intento de separar lo emocional de lo intelectual.
EC: Síntomas somáticos a nivel del cuello y aparato digestivo debido a causas psicógenas.
EM: Escisión de la personalidad.

CORTO Y GRUESO

EM: Sus impulsos se traducen en conductas con relativa facilidad.


CG: Rígido, poco racionalista, se aferran a sus ideas.
SC: Contactos sociales poco adecuados.

NUEZ DE ADAN

SX: Expresión de una fuerte virilidad o impulso sexual.


SX: Sexualmente débil y confundido con respecto a su papel sexual.
SX: Impotencia sexual y preocupación por ello.
SC: Actitud sumisa en el plano de las relaciones sociales.

FORMA DE GLOBO

EC: Siente que su cuerpo y su personalidad se están desmembrando de manera intensa,


careciendo de integración.
EC: Sentimiento de control precario o sobre actuación del cuerpo y de la personalidad.

HOMBROS

ANCHOS Y RECTOS

SC: Capacidad para asumir responsabilidades.


EC: Intento de tener y demostrar poder físico.

TRONCO

ANGULOSO

EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a


situaciones estresantes nuevas.
CN: Dificultad para adaptarse.
SC: Toma la iniciativa, es firme, obstinado y seguro.

191
REDONDEADO

CN: Es flexible y adaptable.


EM: Rasgos ciclotímicos.
SC: Es afable y generoso.

LÍNEAS PARALELAS

EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la contrición frente a situaciones


estresantes nuevas.
EC: Sensación de debilidad física.
SC: Rígido, obstinado, duro, doctrinario y objetivo.
CN: Poco adaptable y flexible.

LÍNEAS SEMEJANDO COSTILLAS O MÚSCULOS ABDOMINALES

EC: Intento de tener o demostrar poder físico, ya que el cuerpo constituye su principal
centro de atención.

DELGADO

EC: Descontento con su propio cuerpo.


EM: Poca tolerancia a la frustración.

PECHO

LÍNEAS EN EL PECHO

EC: El cuerpo constituye su principal centro de atención.

BRAZOS

RÍGIDOS

SX: Preocupación por no realizar actos autoeróticos.


EM: Represión de impulsos sexuales.

192
PEGADO AL CUERPO

SC: Posición pasiva en el plano social, es tímido, inhibido e inseguro.


EM: Control interno de las pulsiones bastante rígido.
SC: Relaciones interpersonales escasas debido a la dificultad que presenta para conectarse
con los demás.
SC: Se encuentra constantemente a la defensiva.
EM: Tensión emocional.

GRUESOS

SC: Impulsos agresivos le generan conflictos a nivel de los contactos sociales.

PALOTES

SC: Evasivo en el plano social.


EM: Sentimiento de inseguridad en sus propias capacidades.

UN BRAZO MÁS LARGO QUE EL OTRO

EM: Control precario de los impulsos agresivos.


NE: Coordinación motora inadecuada y confusión a nivel de la lateralidad.
SC: Relaciones interpersonales conflictivas.
EC: Sentimiento de inadecuación física.

DELGADOS, FRAGILES O CONSUMIDOS

EC: Deficiencia y debilidad, ya sea como una realidad física o como una reacción psíquica.
SC: Necesidad de hallar apoyo en el medio, pero sin manejarlo activamente.
EM: Desea ser gratificado.
EC: Reducción de la expresión afectiva a través del cuerpo.
SC: Sumisión y débiles contactos sociales. Es influenciable.

SEPARADOS DEL TRONCO

EM: Los impulsos agresivos tienden a exteriorizarse.


SC: Contactos sociales superficiales.

193
CURVOS COMO ASAS

SC: Orgulloso, arrogancia y pedantería.

ABIERTO EN LOS EXTREMOS:

CG: Alteración del juicio y sentido común.

MANOS

MANOS IGUALES

CG: Falta de juicio y capacidad de discriminación.


CG: Poca capacidad de atención.

DEDOS DE LA MANO

ENCERRADOS EN UNA LÍNEA

EM: Control de los impulsos agresivos.


SC: Evita relacionarse con los demás a causa de su timidez.

UÑAS

EM: Control obsesivo de los impulsos agresivos.


EC: Dificultades en relación con el autoconcepto corporal.
EM: Posible onicofagia.
EM: Hostilidad precariamente controlada.

CORTOS Y REDONDOS

NE: Poca habilidad manual.


SC: Posición pasiva en el plano social.
SC: Emotivo y sensible.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

194
PUNTIAGUDOS

EM: Agresividad manifiesta. Hostilidad.


SC: Es posesivo y egocéntrico.

PALOTES

EM: Emplea la agresión frente a situaciones cotidianas y la constricción frente a situaciones


estresantes nuevas.

ARTICULACIONES

EM: Control obsesivo de la agresión.


EC: Dificultades relacionadas con el concepto del propio cuerpo.

MÁS DE CINCO DEDOS

EM: Pobre control de los impulsos agresivos.


SC: Ansía poder afecto o aprobación. Ambición.
SX: Tendencia a realizar prácticas autoeróticas.

MENOS DE CINCO DEDOS

SX: Temor a la castración por prácticas autoeróticas.

RACIMO DE UVAS

PM: Actitud infantil frente al medio y al forma de afrontar los problemas.

PALMA CIRCULAR Y DEDOS LARGOS

EM: Agresividad precariamente reprimida.


SC: Actitud socialmente evasiva.

GARRA MECÁNICA

195
EM: Control precario de los impulsos agresivos.

CINTURA

SEPARA EL CUERPO EN DOS

CN: Disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer el poder físico y el
control racional.
EM: Pobre integración de la personalidad.

EXCESIVAMENTE APRETADA

CN: Problemas de control y luchas entre las exigencias superiores y las concesiones
instintivas.
SC: Retraimiento e inhibición.
EM: Control precario que puede irrumpir en ataques impulsivos.

INDICADA POR LÍNEAS

EC: Sensibilidad a nivel corporal.

GENITALES

NO CERRAR PARTE INFERIOR

SX: Preocupación por aspectos relacionados a la vida sexual.

PRESENCIA EN VESTIDOS

EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a


situaciones estresantes nuevas.
EC: Angustia aguda por el cuerpo.

PRESENCIA EN DESNUDOS

SC: Rebelión contra la sociedad y las figuras de autoridad.


EC: Angustia aguda por el cuerpo.
EM: Control precario de los impulsos agresivos.
SX: Conciencia de conflicto sexual patológicamente proyectado.
SX: Tensión en el aspecto sexual.

196
EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a
situaciones estresantes nuevas.
CG: Sentimiento de irrealidad.
SX: Intenta independizarse de una figura dominante parental.
CN: Labilidad del mecanismo represivo.

LÍNEA SEPARA GENITALES DEL CUERPO

SX: Temor a la castración.

BRAGUETA

SX: Preocupación por actividades autoeróticas.


SX: Evidencia exhibicionismo.

PIERNAS

PEGADOS ENTRE SI

SX: Rigidez y parálisis interior debido a temor a sufrir un ataque sexual.


SX: Rígido intento de controlar sus impulsos sexuales.
EM: Tensión emocional.

TIPO FALDA CON LÍNEA DIVISORIA

SX: Fijación en etapas pregenitales.

SOLO PIERNAS DESNUDAS

SX: Falta de diferenciación de la identidad sexual.

PIERNAS OCULTAS

EM: Falta de equilibrio y estabilidad interior.


EC: Piernas como posible zona de conflictiva.

ABIERTO EN LOS EXTREMOS:

CG: Alteración del juicio y sentido común.

197
PIES

FÁLICO

SX: Sentimiento de insuficiencia sexual le genera preocupación.

VESTIDO SIN ZAPATOS

SX: Inadecuada diferenciación de la identidad sexual.


EM: Agresividad patológica.

FIRMEMENTE APOYADOS (Piso)

EM: Inseguridad y necesidad de apoyo.

PUNTIAGUDOS

EM: Agresividad precariamente controlada.

PIE OVALADO:

SC: Posición dependiente en el plano social.

DEDOS DEL PIE

VESTIDO MOSTRANDO DEDOS

EM: Agresividad de naturaleza patológica.

UÑAS

EM: Poco control de los impulsos agresivos.

ENCERRADO EN UNA LÍNEA

EM: Represión de los impulsos agresivos

198
PUNTA

EM: Agresividad manifiesta. Hostilidad.

PALOTES

EM: Impulsos agresivos poco controlados.


EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a
situaciones estresantes nuevas.

199
DETALLE

RANGO

EM: Actitud defensiva frente a la situación de prueba.


EC: Prefiere evadir los problemas relacionados con el cuerpo.
EC: Bajo nivel de energía.
CG: Escaso sentido de la realidad.

---

SC: Posición dependiente en el plano social.


CG: Minuciosidad y perfeccionamiento.

200
SUMATORIA TOTAL POR ITEM

La utilidad interpretativa de la  Total por Ítem radica en la utilización de los significados


atribuidos a cada uno de los ítems corporales como manera de ver en que área se encuentra
más afectada. A continuación se describen los significados atribuidos a cada Ítem corporal:

 CABEZA:
- Localización del propio Yo.
- Control racional.
- Fantasías.
- Aspiraciones intelectuales.
- Necesidad de contacto y aprobación social.
 CABELLO:
- Simbolismo sexual.
- Pujanza viril.
- Necesidades sexuales.
 OREJAS:
- Economía corporal.
- Consideración de la opinión.
 CEJAS:
- Estereotipia Social.
 OJOS:
- Comunicación social.
- Observación y evaluación de la realidad externa.
- Deposito libidinal.
 NARIZ:
- Simbolismo sexual.
 BOCA:
- Introyección y proyección.
- Fijaciones orales.
- Comunicación social.
- Necesidades afectivas.
 QUIJADA:
- Simbolismo social.
 CUELLO:
- Control intelectual
- Coordinación de los impulsos.
- Superyo.
- Función de integración del Yo.
 HOMBROS:

201
- Autovaloración.
- Fortaleza yoica.
- Poder físico.
- Virilidad.
 TRONCO:
- Fortaleza física y yoica.
- Esquema corporal.
 PECHO:
- Psicosexualidad.
- Necesidad afectiva.
- Fijación oral.
 BRAZOS:
- Adaptación al medio ambiente.
- Comunicación social y contacto.
- Impulso y culpa.
- Desarrollo del Yo.
 MANOS:
- Adaptación y contacto social.
- Sentimiento de culpa.
 DEDOS DE LA MANO:
- Contacto social.
- Economía funcional corporal.
- Impulsos.
 CINTURA:
- Control de impulsos sexuales.
 CADERA/NALGAS:
- Conflictos sexuales.
 GENITALES:
- Ello.
- Adaptación a las normas sociales.
 PIERNAS:
- Fortaleza yoica.
- Energía vital.
- Sustento de la estructura de la personalidad.
 PIES:
- Fortaleza yoica.
- Seguridad personal en el medio.
- Simbolismo sexual.
 DEDOS DEL PIE:

202
- Control de impulsos.

VESTIMENTA

GENERAL

CANTIDAD

OMISIÓN

SX: No logra una completa satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo refugiarse en
sus propias fantasías.
SC: Narcisismo corporal, énfasis puesto en el atractivo físico, antes que en los aspectos
más evolucionados de la comunicación social.
SC: Egocéntrico, individualista, ensimismado, exhibicionista.
SX: Primacía de los impulsos sexuales sobre la razón.
EC: Preocupación por su cuerpo y su apariencia.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Prácticas voyeurísticas.
SX: Desajuste de tipo sexual y conciencia del mismo.
SC: Rebelión contra la sociedad.

VESTIMENTA MÍNIMA

SC: Deseo de independencia, rebeldía y liberación.


SC: Nivel socialmente aceptable de narcisismo.
SC: Fragilidad en los mecanismos de adecuación social.

VESTIMENTA USUAL

SC: Preocupación e interés los convencionalismos sociales.

VESTIMENTA COMPLEJA

SC: Superficialmente sociable, egocéntrico y narcisista.


SC: Narcisismo por la ropa, que implica que su afán de contacto está motivado más por un
fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación social que por un auténtico interés por los
demás.
PM: Actitud infantil frente al medio y ala forma de afrontar los problemas.
SX: Desajuste sexual.

203
CALIDAD

BORRONEO

SC: Preocupación por la imagen proyectada a nivel social.

REFUERZO

EM: Defensa contra sentimiento de inferioridad.

SOMBREADO

EM: Defensa contra sentimiento de inferioridad.


SC: Ansiedad frente al rol social que ejerce.

DISTORSIÓN Y / O DESCUIDO EN EL TRAZO

---

GRANDE

EC: Intento de aumentar su poder corporal.

NO CERRAR POR COMPLETO LA PRENDA

NE: Alteración de la capacidad de atención y el juicio.

TÍPICO

---

ESTILO

CEÑIDO

PM: Sentimiento de inferioridad contra el medio ambiente amenazador.

204
EM: Necesidad de apoyo emocional y social.
SX: Empleo de sexualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.
EM: Compensación contra la falta de amor.
CN: Control firme sobre la propia persona.

UNIFORME / FORMAL

SX: Fuertes tendencias inhibitorias dirigidas contra la propia autocomplacencia.


SC: Rigidez y moralidad estricta.
CN: Incapacidad para acomodarse a situaciones cambiantes.
SC: Falta de perspectiva.

TRADICIONAL

CN: Incapaz de acomodarse a situaciones cambiantes.


SC: Rígido, inmutable, poco flexible.

ANTIGUA

CG: Fantasía poco controlada. Divagación.


SC: Falta de visión en el futuro.
SC: Rígido, inmutable, poco adaptable.

DISEÑOS

EM: Poco control de los impulsos agresivos.


EM: Lucha interior.

MODA

EM: Inestabilidad emocional.


SC: Influenciabilidad social y tendencia al cambio.

OTROS

---

TÍPICO

205
---

PRINCIPAL
SUPERIOR

ABRIGO

EM: Necesidad de amor y protección.

SOSTEN

SC: Socialmente exhibicionista.


SX: Tendencias fetichistas.
SC: Poco adaptado a las convenciones sociales.

CAMISA / CHOMPA O CASACA DE CUELLO ALTO

SC: Resistencia a una interrelación de tipo democrática.

CAPUCHA / CAPA / TOGA O VELO

SX: Pantalla para ocultar intereses sexuales.


SX: Carácter idealista con dificultades en el ajuste sexual.
SX: Sobrecompensación con promiscuidad su inadecuación sexual.
SX: Continuamente intelectualizan problemas de índole sexual.
SC: Suspicacia, retraimiento, cautela, vigilancia. En constante estado de alerta.

OTROS

---

OMISIÓN

---

INFERIOR

ROPA INTERIOR

206
SC: Narcisismo corporal, énfasis puesto en el atractivo físico, antes que en los aspectos
más evolucionados de la comunicación social. Exhibicionista.
SX: Tendencias feminoides, con preocupación en el área sexual.

PANTALÓN / FALDA

SC: Aparente respeto por los convenios sociales.

OTROS

---

OMISIÓN

---

ADICIONAL

NECESARIO

LENTES

SX: Sentimiento de culpa, conflicto y curiosidad de tipo visual.


CN: Intento de librarse de las inhibiciones.
SC: Preocupación, timidez, prudencia y diplomacia.
SC: Deseo de armonía y conciliación.
EM: Vulnerabilidad en el plano emocional.

CINTURÓN O CORREA

EM: Control y racionalización de la tensión.


EM: Problemas de control y lucha entre las exigencias superiores y las conseciones
instintivas.
SC: Posición dependiente en el plano social.

PRÓTESIS / VENDAJES / MULETAS / SILLA DE RUEDAS

---

LAZO EN LA CINTURA

EM: Control y racionalización de la tensión.

207
EM: Problemas de control y lucha entre las exigencias superiores y las concesiones
instintivas.
SC: Posición dependiente en el plano social.

RELOJ

EM: Angustia e inquietud por encontrar tiempo y organización.


EM: Sentimiento de obligación y presión.
CG: Inquietud y preocupación por la edad.

OMISIÓN

---

ACCESORIO
PAÑUELO

SX: Sentimiento de inadecuación social.


SX: Evidencia impotencia sexual.
SC: Agregado a las convenciones sociales.
SC: Egocéntrico y exhibicionista.

ARETES

SX: Emplea la sexualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.


SC: Narcisista socia. Interés por el aspecto físico.

ANILLOS

SC: Narcisismo social, exhibicionismo e interés por el aspecto físico.


SX: Preocupaciones sexuales de naturaleza exhibicionista.
EM: Estado actual de tensión y sufrimiento.
SX: Problemas a nivel del contacto con el sexo opuesto.

MASCARA

PM: Percepción rígida y fría del medio.


SC: Intento de disimular o inhibir los sentimientos, pensamientos y acciones debido a que
no desea mostrarse. Tiende a la ocultación y encubrimiento.
CN: Aspectos persecutorios disociados y proyectados.
EM: Falta de contacto afectivo.

208
CN: Dificultad para adaptarse.
SC: Cauteloso, vigilante, suspicaz, desconfiado, en constante estado de alerta. Mitómano.
EM: Poco control de los impulsos agresivos.

COLLAR

SC: Posición dependiente en el plano social.


EM: Inseguridad y búsqueda de apoyo emocional.
SC: Narcisista social e interés por la apariencia exterior.

CRUZ

SX: Intensos sentimientos de culpa por preocupación sexual.


SX: Procura inhibir cualquier expresión de tipo sexual por considerarla inmoral.
SC: Intento de inhibir los impulsos agresivos contra figuras de autoridad.
EM: Conflictos consecuentes entre la moralidad y los impulsos.
SC: Pesimista, sumiso, débil, moralista y convencional.
CG: Delusiones de tipo religioso.
EM: Intento de sublimar sus impulsos.

GUANTES

SC: Timidez le obliga a evitar relacionarse con los demás.


EM: Dominio de sí y control de los impulsos agresivos.
SC: Emplea la evasión y la simulación en el plano social.

PULSERA

SC: Narcisismo social, exhibicionismo e interés por el aspecto físico.

OTROS

---

OMISIÓN

---
PRENDAS ESPECÍFICAS

SOMBRERO

209
PUNTIAGUDO

SX: Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX: Sentimiento de impotencia sexual.
EM: Control precario de los impulsos agresivos.

SIN OTRAS PRENDAS

SX: Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX: Sentimiento de impotencia sexual.
EM: Regresión afectiva.

BORRONEO / SOMBREADO / REFUERZO

SX: Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX: Sentimiento de impotencia sexual.
EC: Compensación por sentimiento de inferioridad físico.

OTROS

SX: Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX: Sentimiento de impotencia sexual.

OMISIÓN

---

CORBATA
LARGA

SC: Inadaptación social.


SX: Temor a impotencia sexual.
SX: Sexualmente agresivo.
SX: Inadecuación sexual.

CORTA

EC: Represión de sentimientos de inferioridad física.


SX: Es consciente de su debilidad sexual.

210
FLOTANDO EN EL AIRE

SX: Sexualmente agresivo.


SX: Intensa preocupación sexual.

BORRONEO / SOMBREADO / REFUERZO

SC: Inadaptación social.


SX: Sentimiento de inadecuación sexual.

OTROS

---

OMISIÓN

---

ZAPATOS
HEBILLA

SC: Posición dependiente en el plano social.

TACOS

SX: En hombres, inadecuada identificación sexual.

PASADORES

EM: Dominio de sí y control de los impulsos.

DETALLADO

SX: Rasgos obsesivos relacionados con los impulsos sexuales.


SX: Pobre control de los impulsos sexuales.

SOMBREADO / BORRONEO / REFUERZO

SX: Conflictos relacionados con la potencia sexual.

211
OTROS

---

OMISIÓN

---

BOLSILLOS

PECHO

SC: Posición dependiente en el plano social.


PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Tiende a reprimir sus afectos.
EM: Conflicto interior y sentimiento de culpa.

GRAN CANTIDAD

SC: Posición dependiente en el plano social.

CIRCULARES

SX: Femineidad.
SC: Sumisión y pasividad en el plano social.
EM: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a
situaciones estresantes nuevas.

SOMBREADO / BORRONEO / REFUERZO

SC: Posición dependiente en el plano social.


PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Necesidad afectiva.
SX: Dependencia de la imago interna.
SX: Prácticas autoeróticas y problemas de índole sexual.

OTROS

---

212
OMISIÓN

---

BOTONES

ZONA POCO VISIBLE

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

GRAN CANTIDAD

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EC: Preocupación por la salud física.
EM: Inmadurez e inseguridad.

LÍNEA CENTRAL

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EC: Sentimiento de inferioridad corporal.

MITAD INFERIOR DEL TRONCO

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


SC: Inadaptación social.
EM: Dependencia emocional de naturaleza ansiógena.

LADO IZQUIERDO

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.

213
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Femineidad.

LADO DERECHO

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Masculinidad.

DESORDENADO

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social y egocentrismo.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

PECHO

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


SC: Inadaptación social.
SX: Dependencia de una imago materna.
EM: Inmadurez emocional.

OMBLIGO

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Inmadurez emocional.

ABOTONADO

EM: Control de los impulsos agresivos.


SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.
SC: Inadaptación social.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

DESABOTONADO

214
SC: Inadaptación social y deseo de libertad.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

SOMBREADO / BORRONEO / REFUERZO / GRANDE

SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.


SC: Inadaptación social y egocentrismo.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX: Dependiente a la imago materna.
EM: Necesidades afectivas insatisfechas.

OTROS

---

OMISIÓN

---

RANGO

En el caso de Vestimenta, la utilidad interpretativa de Rango se enmarca dentro de la


Sumatoria PF +  +  Z.

215
MISCELANEOS

RASGOS FACIALES

SOMBREADO

EM: Compensación por deficiente imagen personal.


SC: Timidez y evasión a nivel de sus contactos sociales.
EM: Preocupación por rol social ejercido.

REFUERZO

EM: Individuo que en sus fantasías ha compensado su deficiente estimación de sí mismo


por una imagen propia de un sujeto agresivo y socialmente dominante.
SC: Timidez e inadaptación social.

POCO CLARO

CG: Caso extremo de autoconciencia.


SC: Timidez e inhibición.

DIBUJADO AL FINAL

SC: Evasivo, cauteloso y superficial.

BORRONEO

---

216
TÍPICO

---

OMISIÓN

SC: Evasivo, cauteloso, superficial y hostil.


SX: Conflicto severo en cuanto a la identidad personal.
CN: Evasión de los problemas.

EXPRESIÓN FACIAL
SONRIENTE

SC: Deseo de ganar aprobación.


CG: Uso de la justificación y la excusa.
SC: Buen sentido del humor.
SC: Actitud suspicaz y defensiva en sus contactos sociales.

RUBOR

SX: Excitación sexual.


SC: Temor y dificultades para establecer contactos sociales.
SC: Deseo de aparentar una imagen infantil.

ARRUGAS

SC: Intento de añadir madurez y profundidad a su carácter.

TRISTE

EM: Preocupación por situación actual. Sentimiento de opresión.

MUECAS

SC: Actitud de desprecio hacia sí mismo y hacia los demás.

COLÉRICO

EM: Control precario de los impulsos agresivos.

217
SC: Desea dar una imagen de sí agresivo y socialmente dominante.

ASUSTADO

SX: Temor a la castración y sentimiento de culpa.


EM: Timidez, angustia e inseguridad.

SENSUAL (Guiño del ojo, expresión de dar beso)

SX: Empleo de la sensualidad para satisfacer sus necesidades.

OTROS

---

INEXPRESIVO

SC: Actitud suspicaz y defensiva en sus contactos sociales.

DETALLE OCULAR

UN SOLO DETALLE

CG: Modo evasivo e inmaduro de percibir la realidad.


CN: Acentuación en la represión, negación o evasión de los choques dolorosos.

DOS A TRES DETALLES

CUATRO A CINCO DETALLES

PM: Hipersensitivamente conciente de los tropiezos ambientales.


PM: Manera hipercrítica de percibir la realidad.
CN: Acentuación del empleo de la proyección.

OMISIÓN

---

ARTICULACIONES

218
ENFASIS

CN: Se defiende contra la sensación de desintegración.


EC: Sentimiento de desorganización corpórea y psíquica.
SX: Preocupación por el cuerpo y su integridad.
SX: Fijación en etapas pregenitales.
SX: Dependencia de una figura maternal.
CG: Necesita de indicios perceptivos familiares para reasegurarse.

OVALADO

EC: Siente que su cuerpo y su psique se están desintegrando de manera intensa.


EC: Sentimiento de control precario sobre la actuación del cuerpo y de la personalidad.

SOLDADOS

CG: Pensamiento estrecho, poco lógico e incoherente.


CG: Falta de reflexión, abstracción, madurez, introspección y autenticidad.
EM: Experimenta la desproporción entre sus deseos y la realidad.
CG: Discontinuidad entre el pensar y sentir.

TÍPICO

---

OMISIÓN

---

219
4.3. ASPECTO ESTRUCTURAL

INTEGRACIÓN
FRAGMENTADO

EM: Pobre control de los impulsos agresivos.


CG: Pensamiento característico del proceso primario.
CG: Deterioro de la capacidad intelectual.
NE: Disminución de la capacidad para la abstracción y síntesis.
SC: Inadecuadas relaciones sociales.
EM: Presencia de elementos sadomasoquistas.
ES: Límites yoicos defectuosos.
ES: Función yoica de síntesis defectuosa.
ES: Desintegración del aparato psíquico.

SEMIFRAGMENTADO

ES: Función yoica de síntesis empieza a deteriorarse.

INTEGRADO

NE: Capacidad adecuada para relacionar, combinar, asimilar, unificar y organizar.


ES: Función de síntesis yoica adecuada.

TAMAÑO

MICROGRÁFICO

220
CN: Tiende a exagerar las cosas, a verlas más grandes o terribles de la que en realidad
son.
CG: Se dedica a analizar los detallados descuidando la visión de totalidad.
SC: Sentimiento de inseguridad, timidez, inhibición y rechazo frente a los contactos
sociales.
EC: Evasión de preocupaciones relacionadas con su propio cuerpo.
SC: Egoísmo y avaricia.

PEQUEÑO

PM: Valoración excesiva del medio y disminución del propio yo.

PM: Percibe al medio como abrumador y al propio yo como inadecuado, por ello refiere
retraerse o evitar estímulos del medio.
CN: Reacciona frente a las exigencias del medio con sumisión, sentimiento de inferioridad,
infantilismo y ansiedad difusa.
SC: Inhibición, timidez, retraimiento, apocamiento, aislamiento, inseguridad y falta de
confianza en sí mismo.
EM: Sentimiento de inadecuación, incomodidad, encierro y presión.
EM: Control adecuado de sus impulsos.
ES: Predominio de un Superyo severo.
EM: Emocionalmente dependiente e inmaduro.
EM: Constricción afectiva y autodisciplina.
CG: Capacidad de análisis, observación objetiva y prudencia.

MEDIO

EM: Valoración adecuada de sí mismo.


SC: Adaptación social.
PM: Sensación de bienestar frente al medio.

GRANDE

PM: Infravaloración del medio y acentuación excesiva del propio yo.


PM: Sentimiento de constricción ambiental, acompañado de fantasías compensatorias
concomitantes.
PM: Percibe al medio como amenazante y frustrante.
CN: Reacciona a las presiones del medio con sentimiento de expansión, agresión y
exhibicionismo.
SC: Inadaptación social.
CG: Escasez de autocrítica, discernimiento y prudencia.
EM: Tiende a realizar conductas acting out.

221
EM: Emocionalmente superficial.
SC: Dificultad para reconocer sus límites con respecto a los demás miembros del grupo
social.
EM: Poco control de los impulsos agresivos.
ES: Predominio de un Ello dominante.
CG: Imaginación, expansión y visión global de la situación, con amplitud de intereses.
EM: Exceso de confianza en sí mismo.

MACROGRÁFICO

PM: La relación con el medio es lábil – impulsiva.


CN: Reacciona a las presiones del medio con un frecuente agigantamiento de sí mismo,
exaltación, euforia y agresión.
CN: Suele hacer propensión a la fantasía, evitando de esta manera, responder a estímulos
reales.
PM: Percepción distorsionada de la realidad.
PM: Percibe al medio como opresivo.
SC: Tendencia a la megalomania.
ES: Ego inflado de fantasías.
CG: Desprecio por los detalles, prefiere una visión global.
ES: Sentimiento de despersonalización.
EM: Sobrecompensación del sentimiento de inferioridad.

UNIÓN

PERFECTA

PM: Gran preocupación por su concepto de la realidad. Necesita aislarse del ambiente para
reforzar su percepción de la realidad.
EM: Necesidad excesiva de controlar sus impulsos.
ES: Temor a sufrir desintegración.

COMUN

---

ABIERTA

SC: Dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas y permanentes.


ES: Capacidad disminuida para diferenciar y aislar, en forma adecuada, el propio yo del
medio.
EM: Control precario de los impulsos y desajuste emocional.

222
EC: Sentimientos de desorganización física.
ES: Conflicto y ansiedad por la propia integración y actuación.
PM: Criterio pobre y distorsionado de la realidad.

TEMA
FIGURA RIDÍCULA

CN: Introversión de carácter defensivo, característicos de los complejos de inferioridad.


SC: Siente que no es plenamente aceptado por los demás.
EC: Evade sentimientos de inferioridad corporal.
EM: Control precario de los impulsos agresivos.

FIGURA GROTESCA

SC: Sentimiento de no estar plenamente integrado a la sociedad.


EM: Bloqueo de las reacciones emocionales.
EM: Sentimiento de intensa inadecuación.

ESTEREOTIPO

CG: Autoconcepto basado en experiencias más imaginarias que reales.


CN: Tiende a evadir sus problemas.
CN: Empleo de la idealización.
EM: Inhibición de algunos aspectos de su personalidad.
SC: Se mantiene a la defensiva.

FIGURA AGRESIVA

EM: Control precario de los impulsos agresivos.


SC: Socialmente inadaptado.
SC: Rebelión contra las figuras de autoridad.

FIGURA MAYOR

SX: Identificación con la imago paterna o materna.


EM: Deseo de ser mayor debido a que en el momento actual no posee la experiencia
suficiente para superar los obstáculos.
EM: Descontento con la propia edad.

FIGURA MENOR

223
SX: Fijación emocional en etapas tempranas del desarrollo.
CN: Tiende a refugiarse en el pasado como una manera de evadir la conflictiva situación
presente.
EM: Concepto de sí mismo inmaduro.
PM: Sentimiento de impotencia y dependencia frente a las exigencias del medio.
CN: Deseo de eludir de una manera infantil, un medio que percibe como exigente.

FIGURA GORDA

SX: Compensación frente al descontento con el propio cuerpo.

FIGURA DELGADA

EC: Sentimiento de descontento con el propio cuerpo.


CN: Deseos de sobresalir, de luchar por mejorar la situación actual.
EM: Frustración y sufrimiento por no haber alcanzado sus objetivos.

FIGURA DE AUTORIDAD

CG: Se ajusta a las convenciones sociales.


CN: Emplea la disociación como defensa frente a un nivel elevado de ansiedad.
SC: Moralista, rígido, objetivo, educado, racional, idealista.

FIGURA BENEVOLA

CN: Emplea la disociación como defensa frente a un nivel elevado de ansiedad.


SX: Intento de sublimar impulsos sexuales por considerarlos inmorales.
SX: Intensos sentimientos de culpa por preocupaciones de tipo sexual.
CG: Delusiones de tipo religioso.
SC: Tiende a ser débil, pesimista, sumiso, moralista y convencional.
EM: Confía en sus propias necesidades.
SC: Intento de inhibir sus impulsos contra las figuras de autoridad.

FIGURA ÉNFASIS EN EL PODER FÍSICO

CN: Emplea la disociación como defensa frente a un nivel elevado de ansiedad.


EM: Es fundamentalmente pasivo, pero puede reaccionar de manera violenta cuando se
frustra.
EM: Posición dependiente con una insistente e inmediata demanda de atención.

224
SC: Quejoso, irresponsable, inmaduro, impulsivo y poco tolerante a las situaciones
estresantes.
CN: Incapacidad para enfrentar los problemas cotidianos y pensar en forma realística.
SC: Falta de proyectos, se dedica solo a vivir el presente.

ESCOTOMIZACIÓN

EC: Sentimiento de insuficiencia y disconfort respecto hacia su propio cuerpo,


enfrentándose a ello mediante el bloqueo (evita enfrentarse con sentimientos
relacionados a sí mismo) y a la evasión (elude encarar la disconformidad consigo
mismo).
EC: Falta de sentido de integridad y plenitud corporal. Se siente como un ser incompleto,
vago o no integrado.
SC: Deseo de ocultación, de permanecer en la sombra.
EM: Inseguro, controlado, sugestionable.
SC: Le es difícil establecer relaciones objetales adecuadas

CONTAMINACIÓN

CG: Disminución de la capacidad de discriminación, juicio y sentido común.


CG: Lógica incongruente, pensamiento confuso, razonamiento concreto e imaginación
grotesca que no puede censurar de manera adecuada.
CG: Irrealidad, delirio, alucinaciones y confusión psicótica.
CN: Intento de evasión, rechazo, negación o humor al enfrentarse a una situación
amenazante.
EM: Siente una cosa y piensa otra.
SC: Incapacidad social.

MORBIDO

SX: Sentimiento de culpa debido a actividades autoeróticas.


EC: Sentimiento de inferioridad y preocupación por el aspecto y funcionamiento corporal.
EM: Pulsiones agresivas dirigidas contra sí mismo.
EM: Rasgos fóbicos.

DEFORMADO

CG: Desprecio por la realidad, delirio, alucinaciones y confusión psicótica.


CN: Intento de evasión, rechazo, negación o humor al enfrentarse a una situación
amenazante.
GG: Imaginación grotesca que no puede censurar de manera adecuada.
EM: Despersonalización aguda.

225
OTROS

---

TÍPICO

---

POSTURA

APOYADO

EM: Necesidad de apoyo y afecto.


SC: Posición dependiente en el plano social y emocional.

CAMINANDO

CG: Existencia de una vida de fantasía demasiado absorbente.


CG: Gran caudal de pensamiento ideativo.

SENTADO / ECHADO / ARRODILLADO

EC: Bajo nivel de energía y agotamiento.


CN: Incapacidad letárgica para adaptarse.
SC: Posición dependiente en el plano social.
EM: Cansancio emocional, desplazamiento de los sentimientos y disminución de las
pulsiones.
SC: Inhibición, timidez e impotencia.

FLOTANDO

EC: Bajo nivel de energía y agotamiento.


EM: Desperzonalización.

MAL PARADO

EM: Inseguridad en sus propias capacidades.

226
CN: Temor a enfrentarse a la realidad.
EM: Inestabilidad emocional.

VIOLENTO

EM: Control precario de los impulsos agresivos.

LÚDICO

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


EM: Tono emocional activo.

INCONGRUENTE

CN: Tendencia a emplear la fantasía para solución a sus problemas.


CN: Desea volver a etapas anteriores con la finalidad de evadir la situación actual.
CN: Sentimiento de impotencia y dependencia frente a los estresores.

DOBLADO A LA IZQUIERDA

SC: Egocéntrico e independiente en el plano social.


CG: Tiende a centrarse en los eventos del pasado.
SC: Susceptible a los estresores sociales.

DOBLADO A LA DERECHA

SC: Actitud de entrega, inclinación hacia los demás, benevolente, influenciable, adaptable,
desprendido y flexible.
EM: Actitud positiva frente a la vida.

OTROS

---

RECTO

EM: Estabilidad y seguridad.

PERSPECTIVA

227
PERFIL DERECHO

CN: Intento de evasión del mundo y sus problemas.


SC: Timidez, inseguridad y falta de asentamiento en el medio.
EC: Preocupación por el aspecto físico y la salud.
SC: Tendencia oposicionista e interés por la comunicación social.

PERFIL IZQUIERDO

CN: Intento de evasión del medio y sus problemas.


SC: Timidez, inseguridad y falta de asentamiento en el medio.
SC: Falta de oposicionismo que se extiende desde la cooperación madura hasta el
conformismo servil.

DE ESPALDAS

PM: Rechazo al medio, con evasión de la realidad y oposición a las normas sociales.
SC: Rigidez y problemas de adaptación.

CONFUSA

EM: Conflicto entre la parte racional y sus impulsos.


SC: Intento de participación social, bloqueado por la timidez, que lo lleva a evitar establecer
contactos.
CG: Deterioro de la capacidad intelectual.

FRENTE

SC: Interés en la comunicación social y deseo de participación.


EM: Seguridad y conducta emocional autodirigida.
PM: Capacidad para enfrentarse al medio y adaptarse a situaciones difíciles.

LOCALIZACIÓN

SUPERIOR

PM: Acentuación de la fantasía y una tendencia a retraerse o rechazar las exigencias del
medio.

228
EM: La descarga pulsional es anulada por una acentuación de la fantasía y una baja
tolerancia a la ansiedad.
PM: Acentuación del propio yo e infravaloración del medio.
EM: Entusiasmo exagerado basado más en la fantasía que en realidades, cualidades o
recursos.
SC: Optimista, imaginativo, idealista, soñador, con altas aspiraciones, reflexivo.
EM: Estabilidad emocional.

INFERIOR

PM: Ansiedad e inseguridad para hacer frente al medio.


PM: Percibe al medio como poderoso y opresivo.
CG: Necesidad de aferrarse a lo concreto.
EM: Inseguridad y falta de confianza en sí mismo.
EM: Sentimiento de inadaptación e impotencia.
EC: Inactividad, cansancio, letargo físico, pesimista.
CG: Intento de rechazar la fantasía.

DERECHA

SC: Afán excesivo por la participación social.


SC: Proyección hacia el porvenir, confianza en el futuro, planes y proyectos.
SC: Negativista, obstinado, caprichoso, oposicionista y rebelde.

IZQUIERDA

PM: Inquietud e inseguridad para enfrentarse al medio.


PM: Intenta evadir el impacto del medio mediante el empleo exagerado de la fantasía.
SC: Su actuación está motivada más por factores fantásticos que reales.
SC: Fijado a situaciones pasadas. Se cierran al porvenir.
SC: Inhibición, timidez, ensimismamiento, suspicacia, pasividad y egoísmo. Sentimiento de
ser observado.
CN: Deseo de retornar a un pasado seguro para eludir la penosa realidad del presente.
CG: Actitud de expectativa frente a la vida.

CENTRO

CN: No se aparta de las presiones externas, pero tampoco es demasiado sensible a ellas.
SC: Conducta autodirigida, centrada en ellos mismos.
EM: Seguro, equilibrado, adaptado, centrado en la realidad.

LÍNEA MEDIA
229
ÉNFASIS PERFECTO

EM: Tiende a aferrarse a algo, para apoyarse, por temor a perderse.


EC: Preocupación por el propio cuerpo y sentimientos de insuficiencia.
EM: Inmadurez emocional.
EC: Sentimiento de inferioridad corporal.
SX: Dependencia de la imago materna.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

ÉNFASIS IMPERFECTO

PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.


EC: Sentimiento de inferioridad corporal.
EC: Sentimiento de insuficiencia y preocupación por el propio cuerpo.

TÍPICO

---

CALIDAD EVOLUTIVA

GARABATOS

PM: Intenta evadir el impacto del medio.


CG: Deterioro severo de las funciones cognitivas.
CG: Deterioro de la coordinación visomotriz.
CG: Pérdida del contacto con la realidad.
EM: Inseguridad y poca confianza en sí mismo.

ESQUEMÁTICO

CN: Tiende a reducir el gasto de energía requerido para completar una tarea o enfrentarse
a una situación.
EM: Tensión provocada por el compromiso de tener que hacer algo.
SX: Fijación en etapas pregenitales.
CN: Procura enfrentarse al medio mediante un intento de evasión o humor.
EC: Prefiere evadir los problemas relacionados con su cuerpo.

230
EC: Bajo nivel de energía y cansancio.
CG: Escasa capacidad de discernimiento, de razonamiento y concentración.
EM: Emocionalidad superficial y controlada.
ES: Ego disminuido, con las funciones ejecutivas y de construcción de recuerdos
deterioradas.
CN: Intelectualismo exagerado.
SC: Actitud defensiva y encubrimiento de aspectos conflictivos de la personalidad.
EM: Inseguridad y poca confianza en sí mismo.
EM: Dificultad en el control de impulsos agresivos en una personalidad inmadura.
SC: Tendencia oposicionista, no se entregan en la relación con los demás.
EC: Se halla atado a las percepciones y sensaciones derivadas de su propio cuerpo.
EC: Limitación motora y social debido a enfermedad física o psíquica.

SIMPLICIDAD

SC: Persona egocéntrica cuya participación social y capacidad para reaccionar o


responder están bloqueadas por una concentración en sus propias necesidades.
CG: Concede poco interés a los detalles concretos, a no ser que se ajustes a su
preocupación inmediato.
CN: Resuelve los problemas de manera exhibicionista.
SC: Actitud evasiva frente al contexto social.
EM: Represión de los impulsos vivenciados como amenazadores.
EM: Tiende a controlar sus afectos y racionalizar sus impulsos.
CN: Sensación de vacío y reducción de energía, característico de personas que emplean el
aislamiento emocional como defensa.
CG: Concepción limitada del mundo, escasa capacidad de discernimiento.
CN: Deseo de retornar a un pasado seguro para eludir la penosa realidad del presente.
EC: Distorsión de la percepción corporal.
CG: Capacidad limitada para juzgar adecuadamente, corregir la relación con el mundo y
obtener satisfacciones

ADECUADO

CG: Adecuada capacidad de síntesis, comprensión, objetividad, organización y método.

COMPLEJO

231
SC: Los contactos sociales carecen de profundidad y se basan en el atractivo externo, la
vanidad y el egocentrismo. Preocupación por aspectos superficiales de comunicación
social.
CG: Perfeccionismo, concentración en la tarea, cuidado en el trabajo.
CN: Tendencia a la fantasía en la solución de problemas.
SC: Posición dependiente en el plano social.
EC: Preocupación por el propio cuerpo.
SC: Compensan sus carencias con posturas falsas a nivel social.

SUCESIÓN

PIES A CABEZA

EM: Incapacidad para el establecimiento del equilibrio emocional.


SC: Inadecuado ajuste interpersonal.
CG: Grave perturbación del pensamiento.
EM: Preocupación por la estabilidad y el crecimiento.
SC: Oposicionista, inoportuno, inadaptado e inconsecuente.

ADECUADO

---

CONFUSA

CN: Temor a enfrentarse a los conflictos.


EM: Incapacidad para el establecimiento del equilibrio emocional. Impulsos desordenados e
inestables.
CG: Grave perturbación del pensamiento y disminución de la capacidad de atención.
SC: Perturbación en las relaciones interpersonales.

USO DEL MARGEN

ADECUADO

---

ATÍPICO

PM: Desea evadir el medio. Rasgo fóbico.

232
CG: El criterio de la realidad y las facultades críticas y correctivas le permiten tener un
ajuste más realista.
EM: Temor a la acción independiente e inseguridad.
CN: Intento de mantener el control a través de un sostén externo.
EM: Intento compensatorio de mantener el control y reducir sentimientos de impotencia.
EC: Rechazo de la imagen corporal.

HOJA COMO BASE

SC: Negación, manipulación, rechazo, incapacidad o falta de deseo de relacionarse con el


mundo exterior en la forma convencional.
SC: Necesidad de apoyo y dependencia social.
EM: Falta de seguridad y confianza en sí mismo.
CG: Temor a la acción.

FUERA DE LA HOJA

CG: Influencia excesiva de la fantasía en el comportamiento.


PM: Respuesta inadecuada del Yo frente a las exigencias del medio.
CG: Criterio pobre de la realidad, disminución de las facultades críticas y correctivas.
CG: Discrepancia entre el potencial intelectual y el nivel de eficiencia.
PM: Poca habilidad para orientarse en el medio.
EM: Pseudo confianza en sí mismo hasta un grado agresivo de ostentación, como un
intento de compensar y ocultar su debilidad y como un reflejo de la frustración con el
medio.
SC: Oposicionista, inmaduro, impulsivo. Se rebela contra las figuras de autoridad.

ÁNGULO CORPORAL

INCLINADO HACIA LA DERECHA

PM: La relación con el medio es inconstante, imprevisible, inconsistente, irreal e inestable.


Poco afianzamiento.
CN: Se siente incapaz de enfrentarse al medio.
ES: Perturbación del funcionamiento yoico.
SC: Oposicionista, rebelde.
EM: Labilidad emocional, sentimiento de inadecuación, inseguridad, impulsividad y equilibrio
precario.

233
EC: Posibles problemas psicosomáticos.
CG: Disminución de la capacidad de reflexión.

INCLINADO HACIA LA IZQUIERDA

ES: Perturbación del funcionamiento yoico.


PM: La relación con el medio es inconstante, imprevisible, inconsistente, irreal e inestable.
Poco afianzamiento.
CN: Se siente incapaz de enfrentar al medio.
EC: Posibles problemas psicosomáticos.
EM: Inestabilidad emocional, control precario de los impulsos y labilidad afectiva.
EM: Actitud defensiva, es reacio a las expresiones de afecto.

ADECUADO

---

NO EVALUABLE POR POSTURA

---

ACENTUACIÓN MUSCULAR

DETALLADO

SC: Exhibicionismo corporal y egocentrismo.


SX: Posible desajuste sexual.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Control de los impulsos agresivos.

ESCASO

SC: Niveles aceptables de narcisismo y exhibicionismo.

OMISIÓN

SC: Poco flexible, espontáneo y creativo.


EM: Tiende a controlar sus afectos y racionalizar sus impulsos.

SIMETRIA

234
RÍGIDO

CN: Defensa muscular hipertónica contra la libertad de los impulsos reprimidos, por un lado,
y como protección contra un medio amenazador por el otro.
EM: Intenta eludir la expresión de los impulsos permitiendo solo reacciones débiles y
fiscalizadas.
PM: Siente que el medio que lo rodea es incierto, imprevisible y peligroso.
EM: Control emocional obsesivo.
EM: Distanciamiento emocional.
CG: Tendencia al perfeccionismo, rigidez y minuciosidad.
SC: Inseguridad interna compensada en la realidad externa, bajo la apariencia de
autosuficiencia y seguridad.
CN: Defensa contra la despersonalización.

ASIMÉTRICO

CN: La capacidad para defenderse del medio y de sus impulsos es débil o inadecuada.
EC: Poca coordinación corporal.
EM: Falta de control, de equilibrio y coordinación.
CG: Espontaneidad, poca capacidad crítica.
CG: Deterioro de las funciones intelectuales.
EM: Inseguridad en la vida emocional.

ADECUADO

---

NO EVALUABLE POR POSTURA

---

RELLENO
CUIDADOSO

CN: Intento de controlar la ansiedad mediante el uso de la intelectualización y la fantasía.


SX: Sensualidad controlada.
EM: Reacción impulsiva frente a las presiones.

COMUN

235
---

TOSCO

CN: Fracaso o falta de control intelectual de la ansiedad.


ES: Preocupación por el concepto del propio Yo y su actuación en general.
EM: Los controles motores e intelectuales se someten a la ansiedad del evaluado.
EM: Reacción impulsiva o de sumisión frente a las presiones.
SX: Inquietud por la sensualidad y su expresión.
EM: Tiende a deprimirse con facilidad.

PLANO

UNIDIMENSIONAL

---

BIDIMENSIONAL

---

TRIDIMENSIONALIDAD

CG: Capacidad de introspección adecuada.


SC: Posición independiente en el plano social.
CG: Capacidad intelectual normal superior.
CG: Creativo, original, productivo.
SC: Arrogante, obstinado, poco convencional, terco.
EM: Confianza en sí mismo y seguridad.

POSICIÓN DE LA HOJA

HORIZONTAL

SC: Actitud de desconfianza y desvalorización hacia el evaluador, ya que no acepta su


propuesta, siendo este un indicador de pronóstico negativo.
PM: Modifica el medio para intentar ajustarse a él.
SC: Evidencia conductas oposicionistas por el único placer de llevar la contra, sin una base
conceptual que lo sustente y con poco reconocimiento de esta actitud.
SC: Negativista y egocéntrico, trata de ver las cosas desde otro ángulo.

236
CG: Necesidad de libertad para su propia autoexpresión.
SC: Individuo inmaduro que ha empezado a liberarse de una relación extremadamente
dependiente y subordinada.
CG: Creativo y desinhibido.

VERTICAL

SC: Posición dependiente en el plano social.


PM: Asume que no debe haber modificación del medio tal como se ha estructurado.
SC: La relación con el evaluador es adecuada, le asigna el rol de autoridad.

LÍNEA

ANCHO

GRUESO

EM: Impulsos agresivos tienden a ser descargados en el medio.


CG: Disminución de la eficiencia intelectual.
SC: Impresionable, tímido, retraído, poco adaptado.
EM: Temor a la despersonalización.

MEDIO

---

FINO

PM: Dificultad para defenderse de presiones del medio.


EM: Inseguridad y falta de confianza en sí mismo, sentimiento de incapacidad.
SC: Tímido, retraído, sensible y refinado.
EM: Sentimiento de incapacidad.

237
MIXTO

CG: Disposición espontánea a captar el relieve y profundidad de los objetos.


CG: Sentido de la observación y originalidad.
EM: Inestabilidad emocional.

PRESIÓN

FUERTE

CG: Necesidad de reforzar su percepción de la realidad.


EM: Impulsos agresivos tienden a ser descargados en el medio ambiente. Carácter
explosivo.
CG: Pensamiento de tipo ilusorio.
EM: Seguridad y confianza en sí.
SC: Expansión, ambición, constancia, decisión e iniciativa.
EM: Compensación frente a un sentimiento de debilidad.
ES: Predominio del Ello.
EM: Necesidad de aparentar fortaleza.
EC: Nivel alto de energía.
SC: Inadaptación social.

MEDIO

EM: Seguridad en sus propios criterios.


SC: Asertividad, decisión y adaptabilidad.
EC: Vitalidad física.
SC: Adecuada capacidad de liderazgo.

DEBIL

CG: Sentido de la realidad disminuido debido a un nivel elevado de ansiedad y una excesiva
vida de fantasía.
ES: Predominio del Superyo.
SC: Sumisión, pasividad, retraimiento. Es impresionable.
SC: Delicadeza en el contacto con los demás. Predominio de una vida espiritual.
EM: Inseguridad y falta de confianza en si para enfrentarse al medio.
CN: Procura adaptarse a las dificultades para superarlas.
EM: Timidez y rasgo fóbico.
EC: Sentimiento de debilidad física
EM: Inhibición de los impulsos.

238
MIXTO

EM: Inestabilidad emocional.


EM: Poco control de los impulsos agresivos.
ES: Lucha entre las exigencias del Ello y los dictámenes del Superyo.
EM: Rasgo ciclotímicos.
CN: Inmadurez para afrontar los problemas que exigen una solución inmediata.
EC: Nivel de energía fluctuante.
EM: Falta de confianza en sí.

LONGITUD

SÓLIDO

SC: Interés por la comunicación social.


CG: Dinamismo y agilidad de comprensión.
EM: Rigidez en el control de la ansiedad.
CN: Defensas frágiles para enfrentarse a los estresores internos y externos.
EM: Sensación de fuerte soledad y necesidad de protección.
CG: Poco cuidadoso, prefiere economizar su energía.
ES: Predominio del Ello.

LARGO

EM: Es capaz de manejar la ansiedad y fiscalizar sus impulsos.


CG: Capacidad de abstracción, organización y comunicación adecuada.
SC: Decisión, iniciativa, rapidez, cautela, seguridad, dinamismo, agilidad, perseverancia y
lucha.

COMÚN

---

CORTO

ES: Intento cuidadoso y controlado de restricción del propio Yo al tratar con la ansiedad.
CG: Tiene buenas ideas, pero no sabe desarrollarlas en la práctica.
SC: Cauteloso, receloso, desconfiado, reservado, indeciso, poco perseverante, tímido,
negativista, inflexible.
CG: Peligro de dispersión del pensamiento.

239
CG: Poco realista, se guía más por la intuición.
EM: Inseguridad y falta de confianza en sí.
EM: Inestabilidad emocional y falta de equilibrio interior.
CG: Posibles trastornos del pensamiento y la concentración.
ES: Predominio del Superyo.
SC: Vacila para enfrentarse a nuevas situaciones.
EC: Falta de energía y fragilidad física.
ES: Poca diferenciación entre el Yo y la realidad.
ES: Posible desintegración del Yo.

POROSO

EM: Inseguridad y falta de confianza en sí mismo.


SC: Excesivamente sensible y sugestionable.
SC: Falta de firmeza y decisión.
NE: Alteración de la coordinación motora.

TRAZO

AVANZADA / RETROCEDIDA

SC: Timidez, inhibición y cohibición.


EM: Inseguridad y falta de confianza en sí.

TEMBLOROSO

SC: Inhibición, timidez, cohibición.


SC: Dificultad de adaptación, terquedad y obstinación.
EM: Inseguridad y falta de confianza en sí.
EC: Falta de energía y fragilidad física.
EC: Ansiedad físicamente transmitida. Posible trastorno psicosomático.
NE: Dificultad en el control motor.
CN: Los controles sobre la ansiedad son limitadas.

VELLOSO

EM: Inseguridad, timidez y falta de confianza en sí mismo.

CONFUSO

240
EM: Inseguridad y falta de confianza en sí mismo.
EM: Poco control de los impulsos.
SC: Timidez, inhibición y cohibición. Pretende ir a la vez por distintos caminos.

DENTADA

EM: Control precario de los impulsos agresivos. Hostilidad e irritación.


SC: Socialmente crítico y mordaz.
SC: Susceptible, vulnerable e impresionable.
EM: Inestabilidad emocional.

LÍNEAS GUÍAS

EC: Temor al desequilibrio corporal o algún grado de despersonalización.


EM: Tendencia compulsiva a controlar los impulsos que amenazan la integridad del
individuo.
EM: Sentimiento de inadecuación con algunos intentos de compensación.

MIXTO

---

FIRME

---

PERSEVERACIÓN

LÍNEAS CURVAS

CG: Disminución de las funciones de prueba de la realidad.


CG: Disminución de la capacidad intelectual.
SC: Suave y delicado en el contacto con los demás.
SC: Carácter conciliante, trata siempre de limar las asperezas.
SC: Espontáneo, creativo, adaptable, flexible, pasivo.
EM: Inmadurez emocional y poca confianza en sí mismo.

LÍNEAS RECTAS

PM: Siente que el mundo que lo rodea es incierto, imprevisible y/o peligroso.

241
CN: Se defiende contra el caos interno y externo creando un mundo muy ordenado y
estructurado con rigidez.
ES: Disminución del control del Yo espontáneo y adaptativo.
CG: Disminución en las funciones de prueba de la realidad.
CG: Disminución de la capacidad intelectual.
SC: Rigidez, vive dominado por las reglas. Notable predominio de la razón.
SC: Poco expresivo, vulnerable, susceptible, impresionable, imprudente, crítico, impaciente.
SC: Dureza, tenacidad, lucha, actividad y notable capacidad de resistencia.
SC: Individuo enérgico que trabaja en pro de sus ideales y/o empresas hasta verlas
realizados.
EC: Nivel alto de energía.
EM: Control precario de los impulsos agresivos.
CG: Capacidad de síntesis, organización, decisión e iniciativa. Claridad en las ideas y
mesura en los procesos superiores de asimilación y comprensión.
EM: Tensión interna.
SC: Poco adaptable y flexible.
EM: Seguridad y confianza en sí mismo.

CÍRCULOS O PUNTOS

SC: Posición dependiente en el plano social.


PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
EM: Sensible, emotivo, prudente.
EM: Inseguridad y falta de confianza en sí mismo.

SC: Falta de decisión, iniciativa y actividad.

MIXTO

---

242
4.4. CÓDIGOS ESPECIALES

FONDO

CANTIDAD

1/3 HOJA

---

2/3 HOJA

CN: Operación de afianzamiento tratando de reducir la inquietud sobre la propia actuación


al realizar algo.

HOJA ENTERA

PM: Estructura el medio como una forma de reforzar el nivel de la propia actuación.
ES: predominio del Ello.
CN: Operación de afianzamiento tratando de reducir la inquietud sobre la propia actuación
al realizar algo.
ES: Adecuado funcionamiento del Yo.
SC: Espontaneidad, independencia, falta de prudencia y egocentrismo.
SC: Desea que el medio se amolde a sus exigencias y requerimientos.

243
OMISIÓN

---

CALIDAD

BORRONEO

PM: Ansiedad generada por un intento de estructurar el medio.

SOMBREADO

PM: Ansiedad generada por las presiones del medio.

REFUERZO

PM: Tensión generada por un intento de estructurar el medio.

DISTORSIÓN Y/O DESCUIDO EN EL TRAZO

NE: Deficiente coordinación visomotora.


PM: Falta de confianza en el medio.
CG: Percepción distorsionada de la realidad.

DESPROPORCIÓN ESPACIAL

NE: Apraxia constructiva.


NE: Alteración de la noción espacial.
NE: Disminución del juicio y sentido común.

DISPERSO

ES: Posible desintegración yoica.

FONDO ANIMADO

244
CN: Intento desesperado por sujetarse de elementos humanos antes de perder del todo su
identidad como tal.
CG: Creatividad, originalidad, poco convencional, espontáneo.
SC: Deseo de mostrar una imagen infantil.

ADECUADO

---

TIPO

DETALLADO

CN: Defensas intelectuales controlan la ansiedad generada por la propia actuación.


SC: Sugestionable.

AMBIGÜO

CN: Preocupación incontenida asociada con niveles moderados de ansiedad debido a un


inadecuado funcionamiento de las defensas intelectuales.
EM: Poco control de los niveles de ansiedad.

VAGO

EM: Poco control de los impulsos agresivos.


PM: No es capaz de enfrentarse a las exigencias del medio.
CN: Emite conductas poco adaptativas debido a que las defensas intelectuales no controlan
los niveles de ansiedad.

MOVIMIENTO

ANIMAL

EM: Necesidades insatisfechas le generan tensión.


EM: Control precario de los impulsos agresivos.
CG: Sus pensamientos están dirigidos, de manera casi exclusiva, a buscar soluciones para
satisfacer sus necesidades.
EC: Tensión expresada a través de somatizaciones.
EM: Impulsividad e inmadurez emocional.

245
ASTRONÓMICO

CG: Creatividad, imaginación y vitalidad.


EM: Fuerte expresión afectiva y excitabilidad.
SC: Reducida eficiencia por actitud pasiva, pensamientos confusos y falta de poder para
manejar los objetos.

OBJETUAL

EM: Tensión frente a estresores internos y/o externos que no puede controlar.
CG: Creatividad, imaginación y vitalidad.
EM: Tendencias agresivas y actitudes imprevisibles.

HERRAMIENTAS

CG: Capacidad para usar en forma constructiva y eficiente sus potencialidades.

NO MOVIMIENTO

---

PISO

CUADRICULADO

SC: Desconfiado, suspicaz, prudente, evasivo, abúlico.


SC: Se resiste a adaptarse.
EM: Inestabilidad emocional e inseguridad y falta de confianza en sí mismo.

INCLINADO

EM: Inestabilidad emocional e inseguridad y falta de confianza en sí mismo.

CÓNCAVO / ENCAPSULADO

EM: Sentimiento de soledad y abandono.


SC: Posee pocos contactos significativos y gratificantes.
SC: Egocéntrico, exhibicionista. Autoadmiración.
SC: Pretensión de omnipotencia y sabiduría.

246
NUBE

CG: Débil contacto con la realidad, prefiere refugiarse en sus fantasías.

CHARCO / SOMBREADO

CN: Posee pocos recursos para tolerar niveles elevados de estrés.


CN: Presión, ansiedad y tensión a causa de conflictos actuales.

FUSIÓN PIE – PISO

CG: Capacidad de objetivación y juicio disminuidos.


CN: Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción para enfrentarse
a nuevas situaciones estresantes.

OTRO

SC: Necesidad de apoyo externo e inseguridad personal.

OMISIÓN

---

ELEMENTOS

ACADÉMICO

CG: Hipervaloración del poder intelectual y dominio social.


SC: Procura ostentar superioridad intelectual.
CG: Frustración de tipo intelectual y preocupación por el rendimiento.
SC: Pedante y sutil.
CN: Tiende a intelectualizar sus problemas.

AGUA

EM: Inseguridad y falta de confianza en sí.


SX: Sentimiento de insuficiencia sexual.

247
SC: Evasión, dependencia, inercia, ineficacia.
SC: Problemas de índole familiar.
EC: Deseo de una actividad física más intensa.
PM: Deseo de cambiar de medio.
EM: Tendencia al aislamiento y alejamiento afectivo.
EM: Separación y privación.

ALIMENTOS

SC: Desea manipular a los demás para la gratificación de sus necesidades.


SX: Fijaciones orales originadas en carencias significativas a nivel de los vínculos
primarios.
EM: Permanente búsqueda de satisfacción de las necesidades afectivas.
SC: Dependencia en el plano social.

ANIMALES

SC: Débil nivel de ajuste social.


CG: Falta de tendencias introspectivas, creatividad y productividad.
EM: Sentimiento de soledad, melancolía e insatisfacción.
CG: No se interesa mucho por el futuro.
SC: Suspicaz, no desea brindar material revelador.
PM: Responde adecuadamente a la estimulación del medio.

ARMAS

SX: Intensa preocupación por el aspecto sexual.


CN: Nivel elevado de ansiedad mal defendida.
SX: Búsqueda de virilidad.
EM: Agresividad precariamente controlada.
SC: Deseo de dominar y controlar a los demás.

ARTE

CN: Maneja sus dificultades de manera vaga, poco realista e intelectualizada.


SC: Cauteloso, evasivo, coartado, inseguro.
EM: Intenta reprimir sus impulsos sexuales.

248
SX: Falta de virilidad y firmeza en su conducta sexual.
CN: No desea o no puede afrontar los problemas, evitando hablar sobre ellos.
CN: Oculta su incapacidad para enfrentar a la realidad mostrándose hábil verbalmente.
Procura aparentar fortaleza, ocultando su debilidad interior.
EC: Falta de vigor e intensidad.
CG: Evidencia interés de índole estético.

ASTRONOMÍA

EC: Deseo de aumentar la energía física.


EM: Severa represión de los impulsos.
SC: Existencia de una figura de autoridad controladora.
CG: Tiende a refugiarse en la fantasía.
EM: Evidencia afecto y apoyo parental.

BASTÓN

EM: Sentimiento de declinación física.


EM: Intento de apoyo o restauración de sentimiento de impotencia.
EM: Necesidad de guía y apoyo.

BOTÁNICA

SC: Pasividad, dependencia, inercia, apatía e infantilismo.


EM: Sentimiento de soledad.
SC: Deseo de alegrar la vida a quienes le rodean.
SC: Dulzura, suavidad, adaptación y reposo.
CG: Pensamiento superficial en determinadas esferas de la vida.

CARTERA

SX: Esfuerzo por superar las dificultades de índole sexual.


SC: Intento de ocultar aspectos conflictivos de su vida.
CN: Desea escapar de una situación penosa.
CG: Presenta planes y proyectos de vida.

CIGARRO O PIPA

249
SC: Posición dependiente en el plano social.
EM: Necesidad de apoyo y afecto.

CONSTRUCCIONES

SC: Identificación positiva con una figura paterna con quien se siente incapaz de competir y
cuya superioridad acepta de hecho.
SC: Sufren exageradamente sentimientos de inadecuación e inferioridad que se manifiestan
injustificadamente en los aspectos de su actividad social y laboral.
EM: Deseo de apoyo y protección.
EM: Compensación a sentimiento de insuficiencia o vacío interior.

DOMÉSTICO

EM: Necesidad de afecto y calidez.


CG: Interés por aspectos relacionados con el hogar.
SC: Deseo de aparentar. Ambición social.

FUEGO

EM: Hostilidad y agresión expresada de manera indirecta.


SC: Manifiestan de manera inadecuada una necesidad de atención y contención.
ES: Yo débilmente estructurado.
EC: Falta de fuerza vital.
SC: Delicados, pasivos, fáciles de manipular.
CN: Deseo de olvidar los conflictos. Huida.

HERRAMIENTAS

EM: Negación de sentimientos de inseguridad e insuficiencia.


EM: Defensa contra un sentimiento de debilidad e inadecuación.
SC: Aspiración y deseo de perfeccionamiento social.

HUMO

CG: Severo disturbio en el funcionamiento perceptual.


SC: Marcado desajuste social.
EM: Tiende a la melancolía y desesperanza.
EM: Sentido de esfuerza interior, desarmonía y aprehensión mórbida.

LÚDICO

250
SC: Es fundamentalmente pasivo, pero puede reaccionar impulsivamente cuando se frustra.
SC: Necesidad de dependencia, con una modesta e insistente demanda de atención.
CG: Falta de responsabilidad, de proyectos y vigor.
CG: Inmadurez cognitiva y juicio de tipo infantil.
CN: Incapacidad para enfrentarse a los problemas cotidianos y pensar de manera realística.
EM: Poca tolerancia a la tensión.

MONTAÑAS

EM: Continuamente se juzga a sí mismo de manera desfavorable, comparándose con una


figura más amplia y poderosa que la de sí mismo.
EM: Necesidad de dependencia y nutrición.
CN: Deseo de escapar de una situación penosa.

NUBES Y LLUVIA

CN: Se encuentra atravesando por situaciones estresantes.


CG: Imaginación, originalidad y falta de actividad voluntaria.
EC: Falta de energía vital.
EM: Control adecuado de los impulsos agresivos.
EM: Necesidad de protección y nutrición.
EM: Sentimiento de inadecuación e inseguridad.
EM: Evasividad, coartación y apatía que encubren un profundo deseo de establecer
relaciones dependientes.

PERSONAS

EM: Necesidad de protección y nutrición.

RELIGIÓN

SX: Desplazamiento de un sentimiento de culpa por preocupaciones de índole sexual.

ROCAS

EM: Sentimiento de soledad y melancolía.


EM: Control de los impulsos agresivos.
EM: Seguridad y confianza en sí mismo.

251
SIMBOLIZACIÓN

CG: Adecuada capacidad de abstracción.


EM: Neutraliza el efecto que producen las emociones empleando la intelectualización y la
negación.

SEÑALAMIENTO Y / O FIRMA

SC: Rasgo paranoide y egocéntrico.

SOMBRA

EM: Sentimiento de melancolía.


EM: Presencia de elevado nivel de ansiedad.
EM: Imagen desvalorizada de sí mismo.

VEHÍCULOS

EM: Deseo de cambio, de escapar de una situación penosa.


EM: Inmadurez emocional.
SC: Impaciencia y gusta por el confort.

OTROS

---

252
RUBROS

CONTORNO CORPORAL

REFUERZO / SOMBREADO CONTORNO CORPORAL

CN: Necesidad de aislamiento y de protección frente a las presiones externas.

REFUERZO / SOMBREADO CONTORNO VESTIMENTA

EC: Conflicto relacionado con el ocultamiento corporal.


EC: Impulso y temor a exponer el cuerpo.
EM: Se defiende contra el sentimiento de inferioridad.

REFUERZO / SOMBREADO LADO DERECHO

SC: Flexible, adaptable, sociable.


PM: Percepción del medio le genera tensión y ansiedad.

REFUERZO / SOMBREADO LADO IZQUIERDO

SC: Soñador, idealista, susceptible, vulnerable.


EM: Prefiere no expresar sus afectos de manera manifiesta.
SC: Inhibido, rígido y orgulloso.

253
ESTADO DE LA HOJA

MANCHAR LA HOJA

EM: Posible trauma infantil.


EM: Ansiedad moderada, inestabilidad emocional, perturbación, inseguridad y desorden.
CN: Falta de claridad y compromiso con la situación.
SX: Evidencia prácticas autoeróticas.
SX: Fijación en la etapa sádico anal.

ROMPER Y/O ARRUGAR LA HOJA

EM: Pérdida del control de los impulsos agresivos.


SC: Violento, colérico, impaciente, impulsivo.
SC: Hostilidad frente a la figura de autoridad.

TRANSPARENCIA

CABEZA

SX: Conducta sexual primitiva y poco controlada.

OREJAS

SC: Susceptible a la ofensa, la crítica y la opinión social.


SC: Cauteloso, suspicaz, desconfiado, vigilante, en constante estado de alerta.
CG: Presenta alucinaciones auditivas e ideas de referencia.
SC: Resistente a las figuras de autoridad.

TORAX

SC: Posición dependiente en el plano social.


SC: Intento de tener y/o demostrar poder físico.

PIERNAS Y/O GENITALES

SX: Presencia de intensas fantasías sexuales.


SX: Preocupación con respecto a trastornos sexuales.

254
SX: Fijación en etapas pre-genitales.
SX: Temor a actos de índole sexual.
SX: Empleo de la sensualidad para satisfacer sus necesidades.

PIE

CG: Pérdida del contacto con la realidad.

OTROS

CG: Deterioro de la capacidad intelectual.


CG: Pensamiento ideoplástico, concreto con limitaciones para efectuar el proceso de
simbolización.
EM: Poco control de los impulsos agresivos e inmadurez emocional.
PM: Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.

INDICACIÓN ANATÓMICA

HUESOS

CG: Percepción distorsionada de la realidad.


EM: Control de los impulso agresivos y temor a perderlo. Resuelven los conflictos
generados por los impulsos agresivos, reprimiéndolos, inhibiendo su expresión,
desarrollando formaciones reactivas y/o negando su hostilidad de diversas maneras.
SC: Rígido y ansioso en los contactos sociales.
EM: Los intentos para prevenir la expresión de hostilidad llevan a una coacción y
constricción social.
EM: Oculta para sí mismo la agresividad subyacente y tiende a ser ingenuo con respecto a
sus propias motivaciones.
EC: La expresión de la hostilidad es inhibida, pero los impulsos destructivos son afirmados
en sí mismos bajo la forma de desordenes psicosomáticos.
EM: Sentimiento de inferioridad y temor a sufrir de trastornos mentales.
CN: Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas o poco conocidas.

ORGANOS

CG: Percepción distorsionada de la realidad.


EC: Preocupación acerca de la integridad del cuerpo y sus partes.
SC: Socialmente su hostilidad se manifiesta bajo la forma de comentarios críticos u
ofensivos.
EM: Sentimiento de inferioridad y temor a sufrir de trastornos mentales.

255
EM: Hostilidad dirigida hacia la figura materna.
EC: Desordenes somáticos con posibles etiología psicógena.
SC: Quejumbroso, resentido y hostil.

4.5. TRATAMIENTO DIFERENCIAL

CLIENTE HOMBRE

TAMAÑO GRANDE

LONGITUD

 Hombre
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.
SX: Defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a la mujer.
SX: Necesidad de marcar una interacción asimétrica.
SX: Valora mas el rol masculino.
 Mujer
SX: Sentimiento de inferioridad frente a la figura femenina.
SX: Posición dependiente frente a una figura femenina.
SX: Necesidad de marcar una interacción asimétrica.

CABEZA

 Hombre
SX: Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura masculina.
 Mujer
SX: Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura femenina.

256
SX: Relación inadecuada con la figura del sexo opuesto.

QUIJADA

 Hombre
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX: Actitud dependiente frente a la figura femenina.

HOMBROS

 Hombre
SX: Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.

CADERAS

 Hombre
SX: Inadecuada identificación con su rol sexual.
 Mujer
SX: Conciencia del potencial sexual de la figura femenina.

OMISIÓN
BOCA

 Hombre
SX: Presencia de alguna figura femenina agresiva frente a quien no puede responder.
 Mujer
SX: Presencia de alguna figura femenina verbalmente agresiva.

ROPA

 Hombre
SX: Vulnerabilidad frente a la figura femenina.
SX: Atribuye la primacía del poder sexual al varón.
 Mujer
SX: Rebelión frente a la figura femenina.

257
SX: Percibe a la mujer como un simple objeto de satisfacción sexual.

BRAZOS

 Hombre
SX: No logra relacionarse afectivamente con figuras del sexo opuesto.
 Mujer
SX: Ha sido rechazado por la madre y/o por alguna otra figura femenina.

SOMBREADO
TRONCO

 Hombre
SX: Sentimiento de inferioridad corporal puesto de manifiesto frente a la figura femenina.
 Mujer
SX: Actitud agresiva frente a la figura femenina.
SX: Rechazo frente al cuerpo de la imago femenina.

PECHO

 Hombre
SX: Sentimiento de inferioridad física puesto de manifiesto frente a la figura femenina.
 Mujer
SX: Actitud dependiente frente a la figura femenina.

ESTILO

CABELLO DESORDENADO

 Hombre
SX: Actitud agresiva frente a las figuras de su mismo sexo.
 Mujer
SX: Actitud de hostilidad hacia la figura femenina.

ROPA DETALLADA

 Hombre
SX: Adecuada identificación con su rol sexual.
SX: Valoración del papel social de la figura masculina.

258
 Mujer
SX: Siente atracción por actividades propias de las figuras femeninas.
SX: Confusión en su rol psicosexual.
SX: Necesidad de competir o desafiar al sexo femenino.

ASPECTO FUERTE Y AGRESIVO

 Hombre
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.

DESCUIDO EN EL TRAZO

 Hombre
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Actitud de hostilidad hacia la figura femenina.

ASPECTO DEL SEXO OPUESTO

 Hombre
SX: Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX: Incapacidad para aceptar impulsos, actuaciones o fantasías sexuales.

 Mujer
SX: Percibe a la mujer como autoritaria, poderosa y castradora.

CLIENTE MUJER

TAMAÑO GRANDE

LONGITUD

 Hombre
SX: Desprecio por el rol del propio sexo.
SX: Sobrevaloración de la imagen masculina.

259
SX: Sentimiento de inferioridad frente a la imagen masculina.
SX: Necesidad de marcar una interacción asimétrica.
 Mujer
SX: Fortalecimiento de la figura femenina.
SX: Se opone a la influencia masculina.
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
SX: Necesidad de marcar una relación asimétrica.

CABEZA

 Hombre
SX: Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura masculina.
SX: Relación inadecuada con la figura del sexo opuesto.
 Mujer
SX: Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura femenina.

QUIJADA

 Hombre
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
SX: Actitud dependiente frente a la figura masculina.
 Mujer
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX: Inadecuada identificación con su rol sexual.

HOMBROS

 Hombre
SX: Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX: Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.
SX: Se opone a la influencia masculina.

CADERAS

260
 Hombre
SX: Tiende a asignar un rol pasivo, infantil y sumiso a la figura masculina.
 Mujer
SX: Conciencia del potencial sexual de la figura femenina.
SX: Sentimiento de inferioridad sobrecompensado.

OMISIÓN

BOCA

 Hombre
SX: Presencia de alguna figura masculina verbalmente agresiva.
 Mujer
SX: Presencia de alguna figura masculina agresiva frente a quien no puede responder.

ROPA

 Hombre
SX: Rebelión frente a la figura masculina.
SX: Percibe al hombre como un simple objeto de satisfacción sexual.
SX: Atribuye la primacía del poder sexual al varón.
 Mujer
SX: Vulnerabilidad frente a la figura masculina.
SX: Empleo de la sensualidad para satisfacer sus necesidades.

BRAZOS

 Hombre
SX: Sentimiento de rechazo paterno y/o de alguna otra figura masculina.
 Mujer
SX: No logra relacionarse afectivamente con figuras del sexo opuesto.

SOMBREADO

TRONCO

 Hombre
SX: Actitud agresiva frente a la figura del sexo opuesto.

261
SX: Rechazo frente al cuerpo de la imago masculina.
 Mujer
SX: Sentimiento de inferioridad corporal puesto de manifiesto frente a la figura masculina.

PECHO

 Hombre
SX: Actitud agresiva frente a la figura del sexo opuesto.
 Mujer
SX: Actitud dependiente frente a la imago materna.
SX: Sentimiento de inferioridad física.

ESTILO

PELO DESORDENADO

 Hombre
SX: Actitud de hostilidad hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Actitud de hostilidad frente a las figuras de su mismo sexo.

ROPA DETALLADA

 Hombre
SX: Siente atracción por actividades propias del sexo masculino.
SX: Confusión en su rol sexual.
 Mujer
SX: Adecuada identificación con su rol sexual.
SX: Valoración del papel social de la figura femenina.

ASPECTO FUERTE Y AGRESIVO

 Hombre
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
SX: Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX: Se opone a la influencia masculina.

262
DESCUIDO EN EL TRAZO

 Hombre
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
 Mujer
SX: Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.

ASPECTO DEL SEXO OPUESTO

 Hombre
SX: Tiende a asignar un rol pasivo, sumiso, infantil y feminoide a la figura masculina.
 Mujer
SX: Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX: Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.
SX: Incapacidad para aceptar impulsos, actuaciones o fantasías sexuales.

4.6 INDICADORES DIAGNÓSTICOS

RASGOS DE PERSONALIDAD

AUTOESTIMA

ALTA
 Tamaño grande o micrográfico
 Cabeza grande
 Borroneo 
 Omisión 
 Sombreado 
 Simetría rígida
 Localización superior

PROMEDIO

263
 Tamaño promedio
 Proporción de la cabeza adecuada

 Borroneo
 Omisión
 Sombreado
 Simetría adecuada
 Localización central

BAJA
 Tamaño pequeño o micrográfico
 Cabeza pequeña
 Borroneo 
 Omisión 
 Sombreado 
 Asimétrico
 Localización abajo

AUTOCONCEPTO

ALTO
 Detalles 
 Tamaño grande o micrográfico
 Cabeza grande
 Borroneo 
 Omisión 
 Sombreado 
 Localización superior

PROMEDIO
 Detalle
 Tamaño promedio
 Proporción de la cabeza adecuada

 Borroneo
 Omisión
 Sombreado
 Localización central

BAJO

264
 Detalle 
 Tamaño pequeño o micrográfico
 Cabeza pequeña
 Borroneo 
 Omisión 
 Sombreado 
 Localización abajo
 Sombreado rasgos faciales
 Tema: Figura grotesca, ridícula, mórbida o deforme.

AUTOCONTROL

PRECARIO
 Uso del margen: Fuera de la hoja
 Botones: Desabotonado
 Cabeza grande
 Simetría rígida
 Fondo vago
 Relleno tosco
 Romper y/o arrugar la hoja
 Refuerzo/ omisión del cuello
 Distorsión 
 Presencia de genitales
 Cintura excesivamente apretada
 Figura grande o macrográfico
 Movimiento 
 Calidad evolutiva: Simplicidad
 Presión fuerte
 Sombreado 
 Refuerzo 

ADECUADO
 Sombreado o

 Refuerzo o

 Movimiento
 Presión adecuada
 Uso del margen: Adecuado
 Simetría adecuada

265
 Línea trazo firme
 Distorsión 
 Tamaño promedio
 Unión perfecta
 Cinturón o lazo
 Zapatos con pasadores
 Fondo detallado
 Relleno cuidadoso

FORTALEZA DEL YO

YO DÉBIL
 Tamaño micrográfico
 Calidad evolutiva: Simplicidad o primitivismo
 Localización: abajo
 Línea: presión débil
 Línea delgada
 Línea temblorosa, vellosa, confusa, avanzada-retrocedida
 Omisión 
 Detalles 
 Línea: trazo corto o poroso

YO FUERTE
 Tamaño medio
 Calidad evolutiva: Complejo
 Línea: ancho medio o grueso
 Línea: Presión media o fuerte
 Línea: trazo largo o medio
 Línea: trazo firme
 Omisión 
 Localización central
 Detalle 

ADAPTABILIDAD

ADAPTABLE
 Movimiento o

266
 Perspectiva de frente
 Perseveración: líneas curvas
 Localización central
 Presión media
 Tamaño promedio

 Borroneo
 Refuerzo 
 Calidad evolutiva: adecuado
 Movimiento activo

NO ADAPTABLE
 Movimiento 
 Perseveración: líneas rectas
 Localización central
 Presión mixta o fuerte
 Tamaño pequeño o micrográfico
 Borroneo 
 Refuerzo 
 Línea gruesa
 Línea corta
 Línea temblorosa
 Postura: echado, sentado o arrodillado
 Calidad evolutiva: Complejidad
 Vestimentas: uniforme o traje formal
 Movimiento pasivo

SEGURIDAD

SEGURIDAD
 Tronco anguloso
 Postura recto
 Perspectiva: De frente
 Localización central o superior
 Línea larga
 Línea presión fuerte
 Tamaño medio o grande
 Omisión 

267
 Sombreado 
 Fondo: rocas
 Angulo corporal normal
 Línea firme
 Ancho normal

INSEGURIDAD
 Tamaño pequeño
 Postura: flotando o mal equilibrado
 Perspectiva: De perfil
 Línea media: énfasis
 Calidad evolutiva: simplicidad
 Uso del margen: atípico
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha
 Fondo: Piso
 Línea: fina, débil, corto, temblorosa, confusa, vellosa.
 Localización: abajo
 Simetría rígida
 Borroneo 
 Sombreado 
 Omisión 

ESQUEMA CORPORAL

ADECUADO
 Tamaño medio

 Borroneo
 Fondo 
 Figura vestida
 Detalles 
 Presencia de dedos completos
 Figura simétrica
 Brazos flexibles
 Calidad evolutiva adecuado o complejo

INADECUADO
 Tamaño pequeño, micrográfico, grande o macrográfico

268
 Borroneo 
 Fondo 
 Detalle 
 Omisión de vestimenta
 Omisión de dedos
 Asimétrico
 Brazos rígidos
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático

TIPO DE PENSAMIENTO

CONCRETO
 Presión fuerte
 Línea temblorosa o confusa
 Sombreado 
 Detalle 
 Relleno tosco
 Perseveración lineal
 Movimiento 
 Transparencias

ABSTRACTO
 Presión media
 Proporción adecuada
 Distorsión  (=0)
 Trazo común o largo
 Omisión  (=0)
 Movimiento 
 Plano Tridimensionalidad
 Sombreado 

TEMPERAMENTO

INTROVERTIDO
 Perspectiva: perfil
 Localización izquierda
 Sombreado del lado izquierdo del contorno corporal
 Movimiento 
 Tamaño pequeño

269
 Presión débil
 Línea corta
 Perseveración: línea recta
 Omisión de vestimenta
 Cabeza grande
 Acentuación muscular detallada
 Pelo concéntrico
 Postura: doblado hacia la izquierda

EXTROVERTIDO
 Perspectiva: de frente
 Localización derecha
 Sombreado del lado derecho del contorno corporal
 Movimiento 
 Tamaño grande
 Presión media
 Línea larga
 Perseveración: línea curva
 Enteramente vestido
 Ojos y pestañas grandes
 Pelo radial
 Postura: doblado hacia la derecha

MECANISMOS DEFENSIVOS

FANTASÍA

 Movimiento 
 Pelo circunferencia
 Omisión de vestimenta
 Postura: caminando o incongruente
 Uso del margen: fuera de la hoja
 Cabeza frente- perfil
 Fondo 
 Fondo: paisajes, astros
 Localización: arriba o a la izquierda
 Cabeza grande

270
 Relleno cuidadoso
 Refuerzo de cabeza
 Omisión de ojos
 Rasgo facial: borroneo, sombreado, reforzado

INTELECTUALIZACIÓN

 Vestimenta adicional necesario: lentes


 Calidad evolutiva: simplicidad
 Simetría adecuada
 Fondo detallado
 Relleno cuidadoso
 Cabeza: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña.

RACIONALIZACIÓN

 Vestimenta adicional necesario: cinturón


 Perseveración: línea recta
 Calidad evolutiva: simplicidad
 Descripción del proceso gráfico

REPRESIÓN
 Movimiento 
 Brazos pegados al cuerpo
 Tamaño micrográfico
 Angulo corporal tiende hacia la izquierda
 Fondo: nube, lluvia o nieve
 Presión débil
 Simetría rígida
 Relleno cuidadoso
 Detalle ocular: Un solo detalle
 Omisión de genitales
 Cabeza: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña.

271
 Boca: pequeña
 Desproporción 
 Adecuada integración
 Vestimenta compleja
 Cabello: borroneo, sombreado, reforzado.
 Ojos: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, grande
 Cintura: omisión

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA

 Expresión facial: inexpresivo


 Tamaño: macrográfico
 Tema: figura ridícula , grotesca, contaminación, mórbido o deforme
 Desproporción 
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
 Perspectiva: de perfil
 Unión: abierta
 Presión fuerte o débil
 Integración: fragmentado
 Distorsión 
 Acentuación muscular: detallada

DISOCIACIÓN

 Integración: fragmentada
 Tema: figuras benévolas o agresivas
 Movimiento 
 Distorsión 
 Desproporción 
 Fondo: armas o lúdico

IDEALIZACIÓN

 Tamaño: macrográfico
 Desproporción 

272
 Calidad evolutiva: complejidad
 Vestimenta adicional accesorio
 Expresión facial: sonrisa
 Fondo: botánica
 Tema: figura benévola, de autoridad o con fuerza física

NEGACIÓN

 Detalle ocular: Un solo detalle


 Perspectiva: De perfil
 Uso del margen: Hoja como base de la figura
 Ojo cerrado
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
 Boca cóncava
 Tema: figura ridícula o más joven
 Brazos cruzados o pegados al cuerpo
 Manos en la espalda

CONTROL OMNIPOTENTE

 Tema: figuras benévolas o de autoridad


 Movimiento 
 Fondo: armas

FORMACIÓN REACTIVA

 Omisión de boca
 Perseveración: línea recta
 Simetría rígida
 Contorno corporal reforzado
 Calidad evolutiva: complejidad
 Vestimenta uniforme o traje formal
 Movimiento 
 Tamaño medio
 Localización central
 Tronco paralelo

AISLAMIENTO
273
 Simetría rígida
 Omisión 
 Fondo: Piso cóncavo o arte
 Línea corta
 Tamaño micrográfico
 Calidad evolutiva: esquemático o simplicidad
 Movimiento 
 Unión: perfecta
 Cabeza circular o aplanada
 Mirada lateral
 Ojo: orbita grande, pupila pequeña
 Ojos: puntos
 Ojos: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, omisión o grande
 Tema: figura benévola, agresiva o de autoridad
 Expresión facial: inexpresivo

ANULACIÓN

 Borroneo 
 Estado de la hoja: manchar la hoja
 Superposición
 Segundo intento
 Descripción incompatible

REGRESIÓN

 Movimiento 
 Pelo radial
 Tronco paralelo
 Brazos pegados al cuerpo o extendidos en ángulo recto
 Calidad evolutiva: Simplicidad, esquemático o complejo
 Estado de la hoja: manchar la hoja
 Boca: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión o tamaño grande
 Cuello: omisión
 Integración: fragmentado
 Vestimenta adicional accesorio

274
 Fondo 
 Tema: mórbido
 Postura: mal equilibrado
 Perspectiva: perfil izquierdo

DESPLAZAMIENTO

 Postura: echado, sentado o arrodillado


 Vestimenta adicional accesorio
 Fondo 
 Calidad evolutiva: Complejidad
 Fondo: toda la hoja
 Refuerzo 

INHIBICIÓN

 Tamaño: micrográfico
 Tema: figura delgada
 Presión débil
 Omisión 
 Tema: mórbido
 Cabeza circular o aplanada
 Reforzamiento 
 Postura: echado, sentado o arrodillado

SUBLIMACIÓN

 Completamente vestido
 Presión media
 Trazo medio o largo
 Perseveración: línea curva
 Integración adecuada
 Desproporción 
 Omisión  (=0)
 Fondo  (=0)

PROYECCIÓN

275
 Detalle ocular: Cuatro a cinco detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

ANTISOCIAL

 Énfasis fosas nasales o nariz grande


 Cabeza grande o alargada
 Dientes destacados
 Cabello desordenado o radial
 Cuello corto y grueso
 Tronco grande
 Brazos: omisión o grandes
 Manos: Puño, sombreado, grande u omisión

276
 Dedos en punta, con más de cinco dedos, con palotes, mecánica, palma circular y
dedos largos, sombreado, omisión o grande
 Presencia de genitales
 Pies sin zapatos en figura vestida, puntiagudos, omisión o grandes
 Quijada saliente o grande
 Fondo: armas, rocas
 Vestimenta adicional accesorio: guantes
 Hoja horizontal
 Tamaño grande o macrográfico
 Postura: movimiento violento
 Localización derecha
 Acentuación muscular detallada
 Angulo corporal: hacia la derecha o la izquierda
 Línea gruesa, presión fuerte, trazos largos, línea dentada y perseveración de líneas
rectas
 Estado de la hoja: romper y/o arrugar la hoja
 Omisión de rasgos faciales
 Integración: fragmentado
 Sombreado 
 Refuerzo 
 Distorsión 
 Transparencias

PARANOIDE

 Mirada lateral
 Cabeza grande
 Ojos: orbita grande pupila pequeña, con puntos, borroneo, sombreado, reforzado,
distorsión, desplazamiento, omisión, grande o pequeña.
 Orejas: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña.
 Brazos cruzados
 Manos: sombreado o distorsión
 Dedos de la mano con uñas, puntiagudos, menos de cinco dedos, sombreado o
grandes

277
 Vestimenta adicional accesorio: máscara
 Posición de la hoja: horizontal
 Tamaño: grande
 Movimiento 
 Uso del margen: atípico
 Transparencia: orejas
 Línea gruesa

ESQUIZOIDE

 Cuello delgado y largo


 Mirada lateral
 Brazos rígidos, cruzados o en ángulo recto
 Genitales en desnudos
 Omisión de vestimenta
 Vestimenta prendas específicas: sombrero
 Tamaño: pequeño
 Tema: contaminación
 Movimiento 
 Perspectiva confusa
 Línea media: énfasis
 Calidad evolutiva: garabatos
 Indicación anatómica
 Transparencia: orejas
 Articulaciones: énfasis
 Línea gruesa, corta, temblorosa, vellosa o perseveración de línea recta
 Orejas: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña.
 Ojos: omisión
 Cabeza: distorsión o pequeña
 Rasgos faciales: arrugas
 Integración: fragmentado

NARCISISTA

 Ojo: círculo sin pupila, cerrados, miran al interior


 Cabello concéntrico, sombreado o grande
 Brazos cruzados, pegados al cuerpo o como asas de jarras

278
 Manos en la cintura
 Vestido complejo
 Vestimenta 
 Vestimenta: botones línea central, gran cantidad, sombreado, borroneo, reforzado,
grande
 Vestimenta: bolsillos circulares
 Bragueta
 Posición de la hoja: horizontal
 Tamaño: grande
 Movimiento 
 Calidad evolutiva: Simplicidad o complejidad
 Línea media: énfasis
 Postura: doblado hacia la izquierda
 Acentuación anatómica: detallado
 Articulaciones: énfasis
 Fondo: toda la hoja
 Fondo: Piso cóncavo
 Cabeza grande

HISTRIÓNICO

 Ojos: círculo sin pupila


 Boca cóncava
 Dientes
 Cabello peinado u ondeado
 Bragueta
 Vestimenta adicional accesorio: máscara
 Vestimenta: estilo ceñido
 Calidad evolutiva: simplicidad o complejidad
 Movimiento 
 Postura: flotando o mal equilibrado
 Perspectiva: de frente
 Presión débil
 Asimétrico
 Estado de la hoja: manchar la hoja

OBSESIVO - COMPULSIVO

279
 Cabello peinado o con arcadas
 Cejas peinadas
 Cuello delgado y largo
 Vestimenta adicional necesario: reloj
 Vestimenta: estilo uniforme o traje formal
 Vestimenta: botones en zona poco visible y gran cantidad
 Vestimenta: zapato detallado
 Línea media: énfasis
 Calidad evolutiva: complejidad
 Sucesión: confusa
 Articulaciones: énfasis
 Fondo: piso cuadriculado
 Líneas guías
 Simetría rígida
 Cabeza grande
 Sombreado 
 Borroneo 
 Detalle 

DEPENDIENTE

 Vestimenta: botones
 Vestimenta: bolsillos
 Vestimenta: zapato con hebilla
 Localización: derecha
 Pecho: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña.
 Cabeza grande
 Quijada grande
 Brazos pequeños

LIMITE

 Presión débil o mixta


 Línea: ancho fino o mixto
 Trazo confuso, dentado o mixto

280
 Línea corta o larga
 Perseveración: línea curva
 Asimétrico
 Estado de la hoja: mancha la hoja
 Cuello: corto y grueso, sombreado, refuerzo u omisión
 Integración: fragmentado
 Borroneo  (0-1)
 Refuerzo 
 Distorsión 
 Omisión 
 Fondo: rocas, focos o lámparas
 Fondo: piso
 Expresión facial: sonriente
 Boca cóncava
 Cabello peinado
 Brazos hacia delante
 Piernas delgadas, borroneadas, reforzadas o sombreadas
 Vestimenta: abrigo o collar
 Vestimenta: estilo ceñido
 Tamaño: grande
 Postura: Apoyado
 Movimiento 
 Localización inferior
 Calidad evolutiva: esquemático
 Sucesión: pies a cabeza
 Uso del margen: atípico u hoja como base
 Ángulo corporal: hacia la izquierda o la derecha
EVITATIVO

 Mirada lateral, ojos cerrados


 Ojos: órbita grande pupila pequeña, con puntos
 Pelo cubierto o tembloroso
 Nariz: omisión
 Boca: omisión
 Pecho: pequeño
 Brazos pegados al cuerpo
 Manos en bolsillo, en la espalda, sombreado u omisión
 Dedos : palma circular y dedos largos

281
 Piernas: sombreado
 Pies: omisión
 Vestimenta: máscara, lentes o guantes
 Rasgos faciales: omisión, sombreado, refuerzo, poco claro
 Tamaño: micrográfico
 Tema: figura ridícula, contaminación, deforme
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
 Perspectiva: de perfil, de espaldas o confusa
 Uso del margen: atípico
 Cabeza: perfil, perfil-frente o de espaldas
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o izquierda
 Fondo: Paisajes, nubes
 Línea fina
 Presión débil
 Línea corta
 Trazo avanzada-retrocedida o confusa
 Localización: izquierda
 Detalle ocular: un solo detalle

PSICOPATOLOGÍA

ESQUIZOFRENIA

 Tamaño: micrográfico o macrográfico


 Unión: abierta
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
 Sucesión: confusa
 Tema: contaminación
 Movimiento 
 Perspectiva confusa

282
 Uso del margen: atípico
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
 Indicación anatómica
 Transparencias
 Articulaciones: énfasis, ovalado, soldado
 Línea: presión débil
 Línea: corta, temblorosa
 Línea: perseveración
 Asimétrico
 Omisión 
 Distorsión 
 Desplazamiento 
 Borroneo 
 Manos como aletas

PREOCUPACIÓN SOMÁTICA
 Tronco delgado
 Piernas delgadas
 Tamaño: micrográfico
 Tema: figura ridícula, gordo, flaco
 Omisión 
 Movimiento 
 Línea media: énfasis
 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
 Uso del margen: atípico
 Articulaciones: énfasis
 Cabeza: refuerzo
 Pecho: sombreado
 Nariz: omisión
 Hombros: distorsión

ALCOHOLISMO

 Boca: presencia de dientes, cóncava, omisión, borroneo, sombreado, reforzado,


distorsión, desplazamiento, grande o pequeña
 Tamaño: micrográfico
 Localización: superior
 Postura: flotando o mal equilibrado

283
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
 Línea: gruesa, corta, temblorosa, vellosa
 Borroneo 
 Rasgo facial: Omisión o poco claros
 Perspectiva: de perfil

HIPOCONDRIA

 Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático


 Indicación anatómica
 Vestimenta: botones en línea central
 Tronco: grande

INFANTILISMO
 Ojos: círculo sin pupila, muy separados
 Nariz circular
 Boca: cóncava, circular, con dientes
 Dedos de la mano: cortos y redondos, como racimos
 Tamaño: pequeña
 Línea media: énfasis
 Acentuación muscular: detallada
 Transparencias
 Fondo: botánica
 Línea: perseveración
 Vestimenta: botones gran cantidad, mal colocados, sombreado, borroneo, refuerzo
 Vestimenta: bolsillos en el pecho, gran cantidad
 Boca: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña
 Cabeza: grande

TENSIÓN

 Boca: línea recta


 Brazos pegados al cuerpo
 Genitales en desnudos
 Piernas pegadas entre sí
 Tema: figura ridícula

284
 Movimiento 
 Fondo: animal (aves) y lluvia
 Línea gruesa, presión fuerte, trazo corto o largo, perseveración línea recta
 Cintura: refuerzo
 Cabeza: sombreado, aplanada
 Boca: pequeña
 Cejas: caídas

CONFLICTO SOCIAL

 Cabeza: alargada, omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión,


desplazamiento, grande o pequeña
 Ojos: círculo sin pupila, borroneo, refuerzo, sombreado
 Brazos: grandes, pegados al cuerpo
 Mano: puño, omisión, sombreado, grandes
 Presencia de genitales
 Unión: abierta
 Movimiento 
 Sucesión: pies a cabeza
 Calidad evolutiva: simplicidad
 Uso del margen: fuera de la hoja
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
 Línea: gruesa, presión débil
 Rasgo facial: omisión, sombreado, refuerzo
 Expresión facial: rubor, inexpresivo

ANSIEDAD

 Tamaño: micrográfico
 Fondo: detallado, toda la hoja, armas, nubes, sombra
 Movimiento 
 Calidad evolutiva: complejidad
 Uso del margen: atípico
 Línea: gruesa, presión fuerte, trazo corto, avanzada-retrocedida, vellosa, temblorosa,
confusa

285
 Vestimenta: botones sombreados, refuerzo, borroneo
 Localización: abajo
 Asimétrico
 Relleno: tosco
 Sombreado 
 Estado de la hoja: manchar la hoja
 Borroneo 
 Refuerzo 
 Distorsión 
 Nariz: omisión

DESPERSONALIZACIÓN

 Vestimenta: máscara
 Tamaño: macrográfico
 Tema: deforme
 Postura: flotando
 Movimiento 
 Fondo: nube
 Línea gruesa, presión fuerte
 Simetría: rígida

DEPRESIÓN

 Cabeza aplanada
 Ojos: círculo sin pupila
 Boca: cóncava
 Hombros: encogidos
 Tamaño: micrográfico
 Sucesión: pies a cabeza
 Calidad evolutiva: simplicidad
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
 Fondo: lluvia, nubes, sombra, rocas, agua
 Línea: presión débil
 Localización: abajo
 Relleno: tosco

286
 Cabeza: borroneo, refuerzo, grande, pequeño, sombreado, omisión, distorsión,
desplazamiento
 Boca: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña
 Piernas: omisión, sombreado, refuerzo, borroneo
 Cabello: sombreado
 Cuello: omisión
 Brazos: omisión
 Pies: omisión
 Expresión facial: arrugas
 Omisión 

MANIA

 Tamaño: grande
 Movimiento 
 Sucesión: confuso
 Indicación anatómica
 Línea: gruesa, perseveración línea curva.
 Asimétrico
 Borroneo 
 Detalle 

SENTIMIENTO DE CULPA

 Ojo: círculo sin pupila, órbita grande pupila pequeña, desviados


 Manos: en bolsillo, en espalda
 Hombros: encogidos
 Vestimenta: cruz, lentes
 Cabeza: inclinada hacia abajo
 Dedos de la mano: refuerzo, sombreado
 Mano: sombreado
 Brazos: omisión
 Ojos: grandes
 Tema: mórbido

SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD

 Cabeza : aplanada, refuerzo

287
 Tamaño: micrográfico
 Línea media: énfasis
 Nariz: borroneo, refuerzo, grande, pequeña
 Orejas: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña
 Vestimenta: refuerzo, sombreado
 Tronco: grande
 Manos: grande
 Hombros: grande
 Tema: mórbido

ASPECTOS PSICOSEXUALES

HOMOSEXUALIDAD MASCULINA

EN FIGURA MASCULINA
 Boca: labios gruesos
 Pelo: raya
 Cintura: pequeña

288
 Vestimenta: sostén, chaqueta larga
 Vestimenta: zapatos con tacos altos
 Transparencia: piernas
 Acentuación muscular: detallada
 Vestimenta: botones lado izquierdo
 Genitales: bragueta sombreada o reforzada, desplazamiento
 Cadera/nalgas: Borroneo, refuerzo, sombreado, grande
 Pecho: refuerzo, sombreado, grande
 Piernas: sombreado
 Ojos: grandes, pestañas grandes o reforzadas

EN CASO DE DOS FIGURAS


 Dibuja primero figura femenina
 Mujer más pequeña que el hombre

HOMOSEXUALIDAD FEMENINA

EN FIGURA FEMENINA
 Tronco: anguloso o paralelo
 Pecho: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña
 Omisión 
 Perspectiva: perfil
 Nariz: grande
 Brazos: cruzados
 Manos: en la espalda
 Hombros: anchos
 Piernas: apretadas entre sí
 Vestimenta: omisión
 Dedos de la mano: alargados
 Acentuación muscular: detallado
 Vestimenta: botones lado derecho
 Fondo: armas

EN CASO DE DOS FIGURAS


 Dibuja primero figura masculina
 Hombre más pequeño que mujer

INMADUREZ PSICOSEXUAL

289
 Cuello largo y delgado
 Piernas: tipo falda con línea divisoria
 Calidad evolutiva: simplicidad
 Articulaciones: énfasis
 Boca : omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
pequeña
 Pecho: borroneo, refuerzo, sombreado, grande
 Fondo: toda la hoja
 Estado de la hoja: manchar la hoja

ASPECTO NEUROPSICOLÓGICO

ORGANICIDAD

 Calidad evolutiva: esquemático, simplicidad o garabato


 Tamaño: macrográfico o micrográfico
 Integración: fragmentado
 Omisión 

290
 Distorsión 
 Desplazamiento 
 Desproporción 
 Tiempo 
 Fondo 
 Detalle 
 Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
 Tema: deforme
 Asimétrico
 Línea temblorosa, vellosa, confusa, perseveración

291
292
293
PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Nombre: _____________________________________________________________
Edad : ____________________________ Fecha: ____________________________

A continuación te haré unas preguntas en relación al personaje dibujado:

1. ¿Cómo se llama y cuántos años tiene?

294
__________________________________________________________________

2. Describe a ________ (nombre del personaje dibujado)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Describe el rostro de ________ (nombre del personaje dibujado)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Describe la ropa de ________ (nombre del personaje dibujado)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Describe el cuerpo de ________ (nombre del personaje dibujado)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Describe la personalidad de ________ (nombre del personaje dibujado)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cómo es la familia de ________ (nombre del personaje dibujado)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cómo son los amigos de ________ (nombre del personaje dibujado)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Háblame de sus defectos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Háblame de sus virtudes
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Cómo ve el futuro (o porvenir) de ________ (nombre del personaje dibujado)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿Qué opina de su dibujo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En caso de haber realizado las dos figuras, colocar ambas sobre la mesa y realizar las
siguientes preguntas:

Ahora quiero que me hables de este personaje (señalar el segundo dibujo), ¿Cómo se
llama y cuántos años tiene?

295
13. Describe a ________ (nombre del segundo personaje dibujado)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. ¿Qué relación existe entre ambos? (señalar ambos dibujos)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15. ¿Tienen un objetivo en común?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿Dónde viven?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ANÁLISIS

296
PROTOCOLO DE ANÁLISIS CONDUCTUAL

Nombre:
Edad:
Instrucción:
Fecha:

DURANTE LA CONSIGNA X
ACTITUD
NEGACIÓN ("No quiero hacerlo…")
NEGACIÓN ("No puedo, no se…")
VACILACIÓN ("eee, bueno, este, veamos,…")
FIRMEZA ("esta bien, de acuerdo,…")
CRÍTICA A SÍ MISMO ("soy torpe para esto...")
CRÍTICA AL EXAMINADOR ("ustedes siempre toman lo mismo…")
CONOCE LA PRUEBA ("yo conozco la prueba, ya se que evalúa, …")
PREGUNTAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEST ("¿cómo analizan la prueba?, ¿Qué significa que dibuje así?...)
VOLTEAR LA HOJA ("¿Puedo voltear la hoja?")
SEXO ("¿Hombre o mujer?")
ROPA ("¿Con ropa o sin ropa?")
NO PREGUNTA
HOJA
GIRA LA HOJA
MIRAR EL REVERSO DE LA HOJA
PIDE PERMISO PARA VOLTEAR LA HOJA Y NO LO HACE
NO MUEVE LA HOJA

DURANTE LA REALIZACIÓNINCLUYE UNA PROPUESTA DE XANÁLISIS DE LA


DEL DIBUJO
CONDUCTA NO VERBAL ENCUESTA DEL DFH Y LAS CONDUCTAS OBSERVADAS
MOVER LA CABEZA EN ACTITUD NEGATIVA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN
SONRIE
MIRA CONSTANTEMENTE AL EVALUADOR
DISTRAIBILIDAD
CONDUCTA VERBAL
EXPRESA DUDA SOBRE SU DIBUJO ("¿Así está bien?, ¿Qué le parece?, …")
DESCRIPCIÓN ("Acá su cabeza, su cuerpo, su ropa con adornos, …")
GRÁFICO
FRACASO (intenta hacer el dibujo y luego de un momento desiste de hacerlo)
CAMBIA POR COMPLETO SU DIBUJO (empieza dibujando algo, luego lo borra por completo y hace
otro dibujo)
SEGUNDO INTENTO (pide otra hoja para hacer otro dibujo)

DURANTE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA X


DIFICULTAD PARA RESPONDER ("Uhm, no se, …")
PALABRAS AUMENTATIVAS ("cabezota y ojazos, …")
PALABRAS DISMINUTIVAS ("Su carita, sus ojitos,…")
DESCRIPCIÓN INCOMPATIBLE (realiza una descripción que no concuerda con las características
del dibujo)

CONCIENCIA DE PROYECCIÓN ("creo que al describir a mi dibujo me estoy describiendo a mi,…)

USO DE PRONOMBRES PERSONALES ("Yo creo, yo pienso, yo opino,…")

297
PAUTAS PRELIMINARES

 Para el funcionamiento correcto del programa debes de poner el macros en


nivel de seguridad bajo (Herramientas – Macros – Seguridad – Clic en la
opción “Bajo”)

 Procura tener una matriz intacta del programa, creando una copia por cada
persona que se desea evaluar. Recuerda que debes guardar los resultados de
cada persona, colocando su nombre a cada archivo.

 En el programa los símbolos ↓, y ↑ (empleados en la codificación manual)


han sido sustituidos por letras B, M y A (Bajo, medio y alto).

 La información obtenida es referencial. Es necesario contrastar los resultados


con una adecuada entrevista.

 Cualquier recomendación o sugerencia, escribir a psickaneko@yahoo.es

298
SISTEMA DE CODIFICACIÓN COMPREHENSIVO DEL DIBUJO DE LA FIGURA
HUMANA

MANUAL DEL PROGRAMA

Autor: Psic. Juan José Kaneko Aguilar

El programa del Sistema de Codificación Comprehensivo del Dibujo de la Figura


Humana ha sido diseñado para facilitar el análisis de los datos obtenidos. Para ello
debes de codificar el gráfico tomando en cuenta las pautas dadas en el manual de
codificación.
También se ha incluido dos importantes herramientas:

* El análisis de la encuesta
* El análisis de la conducta

Aspectos que no contaban con un criterio de calificación e interpretación estándar. En


el caso de estas dos últimas herramientas, se incluye en el presente manual,
información detallada sobre su aplicación, codificación y posterior vaciado en el
programa.

A continuación se describe la manera correcta de llenar el protocolo de codificación:

PASOS INICIALES

Para empezar a usar el programa debes de introducir el código "kaneko" cuando te


sea solicitado la clave de ingreso.

La primera hoja en abrirse es SELECCIÓN, en ella deberás llenar correctamente los


datos del evaluado.

299
También debes llenar correctamente la hora de inicio y la hora de término. El tiempo
total deberá ser traducido a segundos. Por ejemplo, si la prueba inició a las 10:50 y
culmino a las 10:56, tendremos en total 360 segundos.

Si no se midió el tiempo, colocar en el recuadro Tiempo Total la cantidad de 434,


asumiendo que el tiempo fue promedio.

Luego deberás seleccionar aquellas áreas que vas a analizar, dando click al botón que
figura al costado de cada área:

* Gráfico: Sólo si has codificado correctamente el dibujo.

* Cuestionario: Sólo en caso de haber aplicado y calificado la encuesta.

* Conductas: Sólo en caso de haber registrado la conducta del evaluado durante la


administración.

Podrás observar que el programa empieza a abrir los protocolos respectivos.

Finalmente, das click al botón "Iniciar llenado de datos" y de inmediato el programa


te ubica en la hoja PROTOCOLOS.

300
301
PROTOCOLO DE CODIFICACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

INFORMACIÓN GENERAL

 Si llenaste correctamente los datos en la hoja SELECCIÓN, los datos de


filiación aparecerán en este protocolo. En caso contrario deberás llenar los
datos faltantes.
 Si tiene alguna observación que hacer, anótala en el recuadro Observaciones.

FUENTE GRÁFICA

Primero colocar una M si el primero dibujo es de sexo masculino o una F si es


femenino:

I. ASPECTO DE CONTENIDO

1.1 CUADRO DE ITEMS CORPORALES:

 Marcar con un aspa ("X") en el recuadro correspondiente, cada vez que se


cumplan los criterios para codificar omisión, sombreado, refuerzo, distorsión,
desplazamiento, desproporción, tamaño grande y tamaño pequeño.

302
Solo para el rubro de Refuerzo, en caso de no haber realizado la observación
conductual, anotar "M" (código que índica rango promedio) en el recuadro de
Rango de refuerzo.

Colocar M en
refuerzo

 En el rubro de Borroneo, anotar la cantidad de veces que fue borroneado


determinado ítem corporal. Por ejemplo, si borroneo 2 veces el ojo izquierdo y
1 vez el cuello, anotar dichas cantidades en el recuadro correspondiente.

En caso de no haber realizado la observación conductual, anotar "M" en el


recuadro de Rango de borroneo.

Colocar M en
Borroneo

 En los rubros de Movimiento y Forma, anotar el código que se cumpla en los


recuadros respectivos. Si existen dos o más códigos en un determinado ítem
corporal, anotar cada uno de ellos en las subdivisiones que poseen dichos
recuadros (Nunca deben de ir dos códigos juntos en un solo casillero).

303
En el caso de Movimiento, añadir al costado de la letra M/_, la letra "a" (si el
movimiento es activo) o "p" (si el movimiento es pasivo).

Colocar “a”
o “p”

 En el rubro de Detalle, anotar en los casilleros de los ítems corporales, la


cantidad de detalles presentes en cada uno de ellos.

 Los recuadros que no cumplan con los criterios para codificar algún aspecto de
contenido, deberán ser dejados en blanco.

NOTA: Solo deberás llenar los rubros generales. La Σ Total y el Rango de Σ Total
(columnas ubicadas en el extremo derecho del cuadro de ítems corporales) y el
Total No Ponderado, Total Ponderado y Rango (Filas ubicadas en el extremo
inferior del cuadro de ítems corporales) se completan de manera automática.

304
1.2 VESTIMENTA:

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros de vestimenta. En


el caso del rubro principal, adicional y prendas específicas, colocar “0” (cero)
en el casillero si no se cumplen los criterios de codificación.

Las sumatorias se realizaran de manera automática, por lo tanto no llenar nada


en dichos casilleros.

 En caso de figura desnuda, poner "0" (cero) en el recuadro de Cantidad y dejar


los demás recuadros en blanco.

1.3 MISCELÁNEOS

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros de misceláneos.

305
II. ASPECTO ESTRUCTURAL

2.1 RUBROS

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros del Aspecto


estructural.

 El recuadro de localización presenta 2 subdivisiones, en la primera será


colocado el código correspondiente al eje vertical (superior, centro o inferior) y
en la segunda será colocado el código correspondiente al eje horizontal
(izquierda, centro o derecha). Si la figura esta colocada en la parte central,
colocar el código “Z” en ambos casilleros.

2.2 LÍNEA

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros de línea.

306
III. CÓDIGOS ESPECIALES

3.1 FONDO

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros de Fondo.


 Si existen dos o más códigos en algunos de los rubros, anotar cada indicador
en las subdivisiones del recuadro correspondiente (Nunca colocar dos códigos
juntos en el mismo espacio).

 En caso de no haber fondo, colocar "0" (cero) en el rubro de Cantidad y dejar el


resto de recuadros vacíos.

3.2 RUBROS DIVERSOS

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros. Si alguno de los


rubros no presenta codificación, dejar el recuadro en blanco.

307
IV. TRATAMIENTO DIFERENCIAL

 Anotar el código correspondiente en cada uno de los rubros de Tratamiento


diferencial. Si existen dos o más códigos en algunos de los rubros, anotar cada
indicador en las subdivisiones del recuadro correspondiente (Nunca colocar
dos códigos juntos).
 Si no se cumplen los criterios de codificación de algún rubro, dejar el casillero
en blanco.

NOTA

 Se recomienda codificar primero en los formatos impresos y luego vaciar los


datos al formato del programa.
 El programa realiza de manera automática las sumatorias y relaciones,
arrojando los resultados de la prueba en la hoja de RESULTADOS e
INTERPRETACIÓN GRÁFICO.
 Finalmente ve a la hoja de RESULTADOS e imprímela. En la hoja
INTERPRETACIÓN GRÁFICO deberás de presionar el botón "Analizar
resultados", antes de imprimirla.

308
309
PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Muchos son los autores que han planteado la aplicación de una encuesta o la
realización de una breve historia de los personajes dibujados para ampliar el material
interpretativo del DFH, sin embargo pocos se ha preocupado por dotar de un sistema
de codificación exacto a sus técnicas.

De las dos técnicas, la que presenta mayor dificultad para el análisis objetivo es la
realización de la historia, no obstante, en la práctica clínica se puede observar que es
la técnica más empleada. Para analizarla algunos emplean la técnica del TAT, otros
analizan la historia haciendo un paralelo con los datos obtenidos en la entrevista y
otros (la mayoría) no extrae información interpretativa alguna (simplemente la toman
de manera automática por que es parte del procedimiento de aplicación).

Backes-Thomas (1976) está en contra de la solicitud de la historia debido a que


“(solicitar una historia) hubiese sido demasiado difícil; son muy pocas las personas
que pueden cumplir inmediatamente tal tarea… No puede obtenerse ninguna
verdadera estandarización sin una gama de preguntas que originen una gama de
respuestas relativamente comparables”

La elaboración de una encuesta permite comparar los resultados y codificar las


respuestas dadas a cada pregunta. Machover y Buck han propuesto largas encuestas,
pero no brindan un sistema de codificación confiable (el análisis es cualitativo). Por ello
la presente encuesta constituye una aproximación a un sistema de codificación,
nutrido de los aportes de Apfeldorf, M.; Smith, W.; Walter, C. y Arnett W. (1974) y
Backes-Thomas, M. (Test de los Tres Personajes, 1976).

Pongo en consideración de ustedes la presente herramienta.

I. ADMINISTRACIÒN:

Una vez terminada la aplicación del dibujo de la figura humana, se coloca la primera
figura frente al sujeto y se le hacen las siguientes preguntas:

A continuación te haré unas preguntas en relación al personaje dibujado:

17. ¿Cómo se llama y cuántos años tiene?


18. Describe a ________ (nombre del personaje dibujado)
19. Describe el rostro de ________ (nombre del personaje dibujado)
20. Describe la ropa de ________ (nombre del personaje dibujado)
21. Describe el cuerpo de ________ (nombre del personaje dibujado)
22. Describe la personalidad de ________ (nombre del personaje dibujado)
23. ¿Cómo es la familia de ________ (nombre del personaje dibujado)?
24. ¿Cómo son los amigos de ________ (nombre del personaje dibujado)?
25. Háblame de sus defectos
26. Háblame de sus virtudes
27. ¿Cómo ve el futuro (o porvenir) de ________ (nombre del personaje dibujado)?
28. ¿Qué opina de su dibujo?

En
Apfeldorf, M.; Smith, W.; Walter, C. y Arnett W. (1974). A Method for the evaluation of caso
affective associations to figure drawings. En Journal of Personality Assessment, Vol
de
38, Nª 5, Octubre 1974.
Backes-Thomas, M. (1976).Test de los Tres Personajes. Kapelusz: Madrid. haber

310
realizado las dos figuras, colocar ambas sobre la mesa y realizar las siguientes
preguntas:

Ahora quiero que me hables de este personaje (señalar el segundo dibujo), ¿Cómo se
llama y cuántos años tiene?

29. Describe a ________ (nombre del segundo personaje dibujado)


30. ¿Qué relación existe entre ambos? (señalar ambos dibujos)
31. ¿Tienen un objetivo en común?
32. ¿Dónde viven?

NOTA:

 Frente a cualquier duda responder: “Como usted desee”


 Anote literalmente las respuestas dadas.

II. CALIFICACIÒN Y LLENADO DEL PROTOCOLO:

2.1 INFORMACIÓN GENERAL

 Si llenaste correctamente los datos en la hoja SELECCIÓN, los datos de


filiación aparecerán en este protocolo. En caso contrario deberás llenar los
datos faltantes.

PREGUNTAS

2.2 PREGUNTAS APLICADAS AL PRIMER PERSONAJE

PREGUNTA 1: EDAD

 Colocar la edad que el evaluado mencione. Por ejemplo si la edad del


personaje dibujado es de 15, se coloca dicha cantidad en el recuadro.

PREGUNTA 2: DESCRIPCIÓN GENERAL

 Calificar esta pregunta requiere del análisis de la respuesta dada por el sujeto,
para ello debemos de analizar lo siguiente:

- Rubro: Primero, si la descripción se refiere a características físicas (Por ej.:


es alto, tiene cabello corto, es atractiva, etc.), psicológicas (Por ej.: es
tolerante, comprensivo, honesto, engreído, carismático) o su rol social (Por
ej.: es madre, es abogado, es ladrón, es estudiante, etc.).
- Característica del rubro: Segundo, analizar si la descripción dada en
cualquiera de los rubros es positiva (tiene connotaciones positivas, por ej.:

311
es simpática, es honesta, es buen profesional, etc.), negativa (adjetivos o
frases con connotaciones negativas, por ej.: es fea, es egoísta, es mal
amigo, etc.) o descriptiva (se limita a describir las características físicas y
sociales de la figura, por ej.: tiene cabeza grande, cabello, dos ojos, tiene
memoria, emociones, es escritor, etc.).

 Cada rubro (físico "Fs", psicológico "Ps" y social "Sc") cuenta con dos casilleros
en el que se colocarán los siguientes códigos (solo se podrán colocar dos
códigos por cada rubro, si se presentan los tres, colocar los dos que tienen
más énfasis en su descripción):

+ : Si es positiva.
- : Si es negativa.
D : Si es descriptiva.

Dejar en blanco los casilleros que no son mencionados por el evaluado.

NOTA: No interesa la cantidad de veces que aparezcan las características del


rubro, lo importante es si esta o no presente.

PREGUNTA 3 AL 8: DESCRIPCIÓN CARA, CUERPO, VESTIMENTA,


PERSONALIDAD, FAMILIA Y SOCIAL

 Para calificar estas preguntas hay que analizar dos aspectos en las respuestas
dadas por el evaluado:

- Característica: Analizar si la descripción dada en cualquiera de los rubros


es positiva (tiene connotaciones positivas, por ej.: es simpática, es honesta,
es buen profesional, etc.), negativa (adjetivos o frases con connotaciones
negativas, por ej.: es fea, es egoísta, es mal amigo, etc.) o descriptiva (se
limita a describir las características físicas y sociales de la figura, por ej.:
tiene cabeza grande, cabello, dos ojos, tiene memoria, emociones, es
escritor, etc.).
- Frecuencia: Contar la cantidad de adjetivos o frases de tipo positivo,
negativo y descriptivo, colocando dicha cantidad en el casillero
correspondiente.

Dejar en blanco los casilleros que no son mencionados por el evaluado.

312
PREGUNTA 9 Y 10: VIRTUDES Y DEFECTOS

 Marcar con un aspa en el casillero correspondiente de acuerdo a los siguientes


criterios:

- 0 (cero): En caso de que el evaluado manifieste que el personaje dibujado


no tiene ningún defecto o virtud.
- P: En caso de que mencione algunos defectos o virtudes (máximo 4)
- M: En caso de que menciones que el personaje dibujado tiene muchos
defectos o virtudes o mencione 5 a más.

PREGUNTA 11: PORVENIR

 Marcar con un aspa en el casillero correspondiente de acuerdo a los siguientes


criterios:
+ : Si menciona que el personaje tiene un buen futuro (o describe hechos
positivos).
- : Si menciona que el personaje tiene un mal futuro (o describe hechos
negativos).
N : Si menciona que no sabe, que el futuro es impredecible, que le pueden
pasar tanto cosas buenas como malas, etc.

PREGUNTA 12: OPINIÓN SOBRE SU DIBUJO

 Marcar con un aspa en el casillero correspondiente de acuerdo a los siguientes


criterios:
+ : Si menciona que su dibujo es agradable o aceptable.
- : Si menciona que su dibujo es regular o malo.
N : Si menciona que no sabe, que es bonito en algunos aspectos y feo en
otros, que es un dibujo como cualquier otro, etc.

2.3 SOLO EN CASO DE DOS FIGURAS

PREGUNTA 13: DESCRIPCIÓN GENERAL

 Calificar esta pregunta requiere del análisis de la respuesta dada por el sujeto,
para ello debemos de analizar lo siguiente:

- Rubro: Primero, si la descripción se refiere a características físicas (Por ej.:


es alto, tiene cabello corto, es atractiva, etc.), psicológicas (Por ej.: es

313
tolerante, comprensivo, honesto, engreído, carismático) o su rol social (Por
ej.: es madre, es abogado, es ladrón, es estudiante, etc.).
- Característica del rubro: Segundo, analizar si la descripción dada en
cualquiera de los rubros es positiva (tiene connotaciones positivas, por ej.:
es simpática, es honesta, es buen profesional, etc.), negativa (adjetivos o
frases con connotaciones negativas, por ej.: es fea, es egoísta, es mal
amigo, etc.) o descriptiva (se limita a describir las características físicas y
sociales de la figura, por ej.: tiene cabeza grande, cabello, dos ojos, tiene
memoria, emociones, es escritor, etc.).

 Cada rubro (físico "Fs", psicológico "Ps" y social "Sc") cuenta con dos casilleros
en el que se colocarán los siguientes códigos (solo se podrán colocar dos
códigos por cada rubro, si se presentan los tres, colocar los dos que tienen
más énfasis en su descripción):

+ : Si es positiva.
- : Si es negativa.
D : Si es descriptiva.

Dejar en blanco los casilleros que no son mencionados por el evaluado.

NOTA: No interesa la cantidad de veces que aparezcan las características del


rubro, lo importante es si esta o no presente.

PREGUNTA 14: RELACIÓN ENTRE AMBOS

 Asignar un puntaje tomando en cuenta lo siguiente:

- Colocar 1 si son pareja o padres.


- Colocar 2 si son amigos o enemigos.
- Colocar 3 si son conocidos.
- Colocar 4 si son extraños.

PREGUNTA 15: OBJETIVO COMÚN

 Asignar un puntaje tomando en cuenta lo siguiente:

- Colocar 1 si la respuesta es un SI contundente.


- Colocar 2 si la respuesta es un SI, pero hay problemas o dudas entre ellos.
- Colocar 3 si no está seguro.
- Colocar 4 si la respuesta es un NO contundente.

314
PREGUNTA 16: LOCALIZACIÓN

 Asignar un puntaje tomando en cuenta lo siguiente:

- Colocar 1 si viven en la misma casa.


- Colocar 2 si viven en la misma ciudad.
- Colocar 3 si viven en el mismo país.
- Colocar 4 si cada uno vive en países diferentes.

NOTA

 Se recomienda codificar primero en los formatos impresos y luego vaciar los


datos al formato del programa.
 El programa realiza de manera automática las sumatorias y relaciones,
arrojando los resultados de la prueba en la hoja de INTERPRETACIÓN
CUESTIONARIO.
 Finalmente ve a la hoja de INTERPRETACIÓN CUESTIONARIO y presiona el
botón "Analizar resultados", antes de imprimirla.

315
316
PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE CONDUCTAS

Siempre se menciona que es importante la observación de conducta durante la


aplicación de la prueba, pero difícilmente se valora de manera adecuada la conducta
registrada.
En el presente formato se recogen las aportaciones dadas por especialistas para
analizar las conductas que emite el sujeto en diferentes test psicológicos, con ello se
pretende enriquecer aún más el informe derivado de la aplicación del dibujo de la
figura humana.

I. CALIFICACIÒN:

Para emplear el protocolo de análisis de conductas es necesario haber observado al


evaluado durante la realización del dibujo, colocando un aspa en aquellas conductas
que el sujeto emitía.

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

 Si llenaste correctamente los datos en la hoja SELECCIÓN, los datos de


filiación aparecerán en este protocolo. En caso contrario deberás llenar los
datos faltantes.

1.2 CONDUCTAS

Se registra la conducta emitida en las tres fases de aplicación: durante la consigna,


durante la realización del dibujo y durante la aplicación de la encuesta.

DURANTE LA CONSIGNA:

DURANTE LA CONSIGNA X
ACTITUD
NEGACIÓN ("No quiero hacerlo…")
NEGACIÓN ("No puedo, no se…") x
VACILACIÓN ("eee, bueno, este, veamos,…")
FIRMEZA ("esta bien, de acuerdo,…")
CRÍTICA A SÍ MISMO ("soy torpe para esto...")
CRÍTICA AL EXAMINADOR ("ustedes siempre toman lo mismo…") x
CONOCE LA PRUEBA ("yo conozco la prueba, ya se que evalúa, …")
PREGUNTAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEST ("¿cómo analizan la prueba?, ¿Qué
significa que dibuje así?...)
VOLTEAR LA HOJA ("¿Puedo voltear la hoja?")
SEXO ("¿Hombre o mujer?")
ROPA ("¿Con ropa o sin ropa?")
NO PREGUNTA
HOJA
GIRA LA HOJA
MIRAR EL REVERSO DE LA HOJA
PIDE PERMISO PARA VOLTEAR LA HOJA Y NO LO HACE x
NO MUEVE LA HOJA

317
DURANTE LA REALIZACIÓN DEL DIBUJO:

DURANTE LA REALIZACIÓN DEL DIBUJO X


CONDUCTA NO VERBAL
MOVER LA CABEZA EN ACTITUD NEGATIVA
SONRIE
MIRA CONSTANTEMENTE AL EVALUADOR
DISTRAIBILIDAD
CONDUCTA VERBAL
EXPRESA DUDA SOBRE SU DIBUJO ("¿Así está bien?, ¿Qué le parece?,
…")
DESCRIPCIÓN ("Acá su cabeza, su cuerpo, su ropa con adornos, …") x
GRÁFICO
FRACASO (intenta hacer el dibujo y luego de un momento desiste de
hacerlo)
CAMBIA POR COMPLETO SU DIBUJO (empieza dibujando algo, luego lo
borra por completo y hace otro dibujo)
SEGUNDO INTENTO (pide otra hoja para hacer otro dibujo)

DURANTE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA:

DURANTE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO X


DIFICULTAD PARA RESPONDER ("Uhm, no se, …")
PALABRAS AUMENTATIVAS ("cabezota y ojazos, …")
PALABRAS DISMINUTIVAS ("Su carita, sus ojitos,…")
DESCRIPCIÓN INCOMPATIBLE (realiza una descripción
que no concuerda con las características del dibujo) x
CONCIENCIA DE PROYECCIÓN ("creo que al describir a
mi dibujo me estoy describiendo a mi,…)
USO DE PRONOMBRES PERSONALES ("Yo creo, yo
pienso, yo opino,…")

NOTA

 Se recomienda codificar primero en los formatos impresos y luego vaciar los


datos al formato del programa.
 El programa realiza de manera automática las sumatorias, arrojando los
resultados de la prueba en la hoja de INTERPRETACIÓN CONDUCTAS.
 Finalmente ve a la hoja de INTERPRETACIÓN CONDUCTAS y presiona el
botón "Analizar resultados", antes de imprimirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

318
 Abt, L. y Bellak, L. (1994). Psicología proyectiva. México: Paidos.
 Aguirre, G. (1989). Los test proyectivos. Barcelona: Alertes.
 Alarcón, R. (1991). Método y diseño de investigación del comportamiento. Lima:
UPCH.
 Alvarez, A. (1974). Psicología del Arte. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Anastasi, A. (1980). Test psicológicos. Madrid: Aguilar.
 Anderson y Anderson (1978). Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico.
Madrid: Rialp.
 Anzieu, D. (1961). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Abaco.
 Apfeldorf, M. ; Walter, C.; Kaiman, B.; Smith, W. y Arnett, W. (1974). A method for the
evaluation of affective associations to figure drawings. Journal of Personality
Assessment, 38 (5), 441-449.
 Arguelles, M. (1974). El HTP en pacientes asmáticos. Tesis de licenciatura en
Psicología. Lima: UPRP.
 Avila, A. (1997). Evaluación en Psicología clínica: Estrategias Cualitativas.
Salamanca: Amarú ediciones.
 Backes, M. (1976). El Test de los tres personajes. Buenos Aires: Kapelusz.
 Bell, J. (1980). Técnicas proyectivas: Exploración de la dinámica de la personalidad.
Argentina: Paidos.
 Bendlin, A.; Linares, H. y Benaim, F. (1994). Tratado de Quemaduras. México: Mc
Graw Hill.
 Bertora, J. (1993). Drawings from a dying child. London: Routledge.
 Biedma, C. y D’Alfonso, P. (1960). El lenguaje del dibujo. Buenos Aires: Kapelusz.
 Bielauskas, V. y Farragher, J. (1983). The effect of change of the size of the drawing
sheet on the HTP IQ Scores. Clinical Psychology, 36(6), 1033-1034.
 Bourges, s. (1980). Test para el psicodiagnóstico infantil. Madrid: Cincel.
 Bueno, M. (1997). Introducción a las técnicas proyectivas gráficas. En A. Avila (ed.)
Evaluación en Psicología clínica: Estrategias Cualitativas. Salamanca: Amarú
ediciones, 425-458.
 Burns, R. Y Kaufman, M. (1978). Los dibujos kinéticos de la familia como técnica de
psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidos.
 Burns, R. (1987). Kinetic-House-Tree-Person Drawings (KHTP). Journal of Youth and
Adolescence, 17(4), 371-374.
 Caligor, L. (1960). Nueva interpretación psicológica del dibujo de la figura humana.
Buenos Aires: Kapelusz.
 Cerda, E. (1981). Psicología aplicada. Barcelona: Herder.
 Coopersmith, S.; Beardslee, B y Coopersmith, A. (1976). Figure drawings as an
expression of self-esteem. Journal of Personality Assessment, 40(4), 370-375.

319
 Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médico pedagógica.
Buenos Aires: Kapelusz.
 Corman, L. (1971). El test del garabato. Buenos Aires: Kapelusz.
 Cressen, R. (1975). Artistic Quality of drawings and judges evaluations of the DAP.
Journal of Personality Assessment, 39(2), 132-137.
 Daum, J. (1983). Emotional indicators in drawings of aggressive or withdrawn male
delinquents. Journal of Personality Assessment, 47(3), 243-249.
 Deacon, B. (1979). El empleo del color en el test del dibujo de la familia. Tesis de
licenciatura en Psicología. Lima: UIGV.
 Delatte, J. Y Hendrickson, N. (1982). Human figure drawing size as a measure of self-
esteem. Journal of Personality Assessment, 46(6), 603-606.
 De Souza, M. (1990). El test del diseño como instrumento de diagnóstico de la
personalidad. Sao Paulo: Vozes.
 Duffy, K.; Beaty, J. y Dejulio, S. (1982). Size of human figure drawings as influenced
by instructions for “sexy” versus “average” drawings and by the status of the
experimenter. Journal of Clinical Psychology, 38(1), 191-197.
 Escribano, J. (1978). El dibujo personal en el Machover. Madrid: Digesa.
 Exner, J. (1994). El Rorschach: Un sistema comprehensivo. Madrid: Psimática.
 Exner, J. (1996). Manual de codificación del Rorschach. Madrid: Psimática.
 Fisher, S. Y Cleveland, E. (1999). Bodies under investigation. A review of body image
and personality. Journal of Personality Assessment,72(1), 164-174.
 Frank, De V.; Baringoltz, H. y guinzbourg, B. (1984). Identidad y vínculo en el Test de
las dos personas. Buenos Aires: Paidos.
 Frizancho, D.; Luzbel, A. y Salazar, M. (1997).El psicodiagnóstico Rorschach de
adultos en Lima. Scientia Omni, 1(3),479-515.
 Galindo, G.; Cortés, J. y Salvador, J. (1997). Diseño de un procedimiento para
calificar la Figura Compleja de Rey para niños: Confiabilidad Interevaluadores. Salud
Mental, 20(1), 22-26.
 García, M. (1997). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires:
Nueva Visión.
 Grassano de Piccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas.
Buenos Aires: Nueva Visión.
 Goodenough, F. (1982). Test de la inteligencia infantil. Buenos Aires: Paidos.
 Gustafson, J. Y Waehler, C. (1992). Assessing concrete and abstract thinking with the
Draw a Person Technique. Journal of Personality Assessment, 59(3), 439-447.
 Hammer, E. (1989). Test Proyectivos gráficos. México: Paidos.
 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.

320
 Hjorth, C. Y Harway, M. (1981) The body image of physically abused and normal
adolescents. Journal of Clinical Psychology, 37(4), 863-866.
 Hutt, M. (1975). Adaptación Hutt del Test Gestáltico de Bender. Buenos Aires:
Guadalupe.
 Janzen, W. y Coe, W. (1973). Clinical and sign prediction: The Draw a Person and
female homosexuality. Journal of Clinical Psychology, 31(4), 757-765.
 Jimenez, L. y Santiago, M. (1999). Nuevos avances en evaluación Neuropsicológica.
Ponencia presentada en el curso de Evaluación Neuropsicológica del HNGAI, Lima.
 Johnson, F. y Greenberg, R. (1978). Quality of drawings as a factor in the
interpretation of figure drawings. Journal of Personality Assessment, 42(5), 489-495.
 Johnson, G. (1989). Emotional indicators in the human figure drawings of hearing-
impaired children: A small sample validation study. American Annals of the Deaf.
134(3), 205-208.
 Karp, S. (1990). Draw a Person Questionnare manual. Worthington, OH: IDS
Publishing.
 Kerlinger, F. (1987). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.
México: Interamericana.
 Kline, P. (1976). Psychological testing. London: Malaby Press.
 Klopfer, B. (1982).Manual introductorio a la técnica del Rorschach. Buenos Aires:
Paidos.
 Koch, K. (1962). El test del Árbol. Buenos Aires: Kapelusz.
 Kolck, V. y Lourencao , O. (1981). Interpretación Psicológica de Diseños. Sao Paulo:
Pionera.
 Koppitz, E. (1982). Manual del test DFH. Lima: Ministerio de Educación.
 Koppitz, E. (1973). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires:
Guadalupe.
 Koppitz, E. (1994). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana. México:
Manual Moderno.
 Leigh, E. y Rosal, M. (1993). What can art therapist learn from the research on
proyective drawing techniques for children? A review of the literature. The Art in
Psychotherapy, 20(1), 37-49.
 Machover, K. (1974). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana.
Bogota: Cultural Colombiana.
 Machover, K. (1978). Dibujo de la figura humana: Un método de investigar la
personalidad. En Anderson y Anderson (Ed.). Técnicas proyectivas del diagnóstico
psicológico. Madrid: Rialp, 393-492.
 Maloney, M. Y Glasser, A. (1982). An evaluation of the clinical utility of the draw a
person test. Journal of Clinical Psychology, 38(1), 183-190.

321
 Masling, J. (1992). The influence of situational and interpersonal variables in
Proyective Testing. Journal of Personality Assessment, 59(3), 616-640.
 Megargee, E. (1971). Métrica de la personalidad. México: Trillas.
 Muñoz, X. (1994). Las pruebas proyectivas gráficas en el diagnóstico psicológico de
adultos. Psykhe, 3(1), 35-44.
 Naglieri, J. (1988). Draw a Person: A Quantitative Scoring System. New York:
Psychological Corporation.
 Naglieri, J. y Wisniewski, J. (1989). Validity of the Draw a Person a quantitative
scoring system with the Wisc-R. Journal of Psychoeducational assessment, 7(1), 346-
351.
 Naglieri, J. (1991). Draw a Person: SPED. Texas: PRO-DE.
 Nunnally, J. (1970). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidos.
 Peña-Casanova, J. (1991). Normalidad, semiología y patología neuropsicológica.
Barcelona: Masson.
 Pichot, P. (1971). Los test mentales. Buenos Aires: Paidos.
 Piotrowski, C. y Keller, J. (1993). Proyective Techniques: An international perspective.
Psychological Reports, 72(1), 179-182.
 Portuondo, J. (1974). Test proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Prytula, R.; Phelps, M.; Morrissey, E. y Davis, S. (1978). Figure drawing size as a
reflection of self-concept or self-esteem. Journal of Clinical Psychology, 34(1), 207-
214.
 Qulles, I; Sibel, A.; Barris, J.; Grau, S. y Gussinye, S. (2001). Método interpretativo de
los Test gráficos de la personalidad: HTP y Test de la Familia. Interpsiquis (2),
Barcelona.http:://www.psiquiatría.com/otrasareas/investigación/pruebas_diagnósticas/
(15 Feb, 2001)
 Raez, M. (1998). Estado actual del Psicodiagnóstico de Rorschach y los métodos
proyectivos en el Perú: perspectivas futuras. Revista Peruana de Psicología, 3(5), 49-
72.
 Rapaport, D. (1992). Test del diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidos.
 Rierdan, J.; COF, E. y Heller, H. (1982). Gender, anxiety and human figure drawings.
Journal of Personality Assessment, 46(6), 549-596.
 Schilder, P. (1977). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires: Paidos.
 Shaffer, J.; Duszynski, K. y Thomas, C. (1984). A comparison of three methods for
scoring figure drawings. Journal of Personality Assessment, 48(3), 245-254.
 Sierra, R. (1985). Técnica de investigación social. Madrid: Paraninfo.
 Sims, J.; Dana, R. y Bolton, B. (1993). The validity of the Draw a Person Testy as an
anxiety measure. Journal of Personality Assessment, 47(3), 250-257.
 Siquier De Ocampo, M. y García, M. (1974). El proceso psicodiagnóstico y las
técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

322
 Vass, Z. (1998). The Inner formal structure of the HTP drawings: An exploratory study.
Journal of Clinical Psychology, 54(5), 611-619.
 Vernon, P. (1978). Diagnóstico de la personalidad. Barcelona: Labor.
 Xandro, M. (1977). Test de Machover, Pareja y Familia. Madrid: Digesa.
 Xandro, M. (1978). Nuevas aportaciones al Test de Machover. Madrid: Digesa.
 Xandro, M. (1986). Manual de Test Gráficos. Madrid: EOS.

323

También podría gustarte