Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INTEGRANTES:
MENDOZA HERNANDEZ HEIDY MICHELL (171020059)
VALDIVIESO SÁNCHEZ LUCIA (171020017)
DOCENTE:
LIC. GLORIA ISABEL REYES IBAÑES
MATERIA:
MERCADOTECNIA
SUBTEMA:
4.4 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS.
4.5 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS INTERNACIONALES
4.6 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.
4.7 ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ACTIVIDAD:
CUADRO COMPARATIVO
CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
SEMESTRE:
VI-D1
SALINA CRUZ, OAXACA FEBRERO 2020
CUADRO
COMPARATIVO
ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DEL
MERCADOTECNIA DE MERCADOTECNIA DE DESARROLLO DE CICLO DE VIDA DEL
SERVICIOS PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS PRODUCTO
Es la rama de la mercadotecnia Es un proceso de investigación, Se refiere a productos originales, Es el proceso de crecimiento,
que se especializa en la categoría promoción y venta de un producto mejoras de los productos, en la que como bien lo dice su
especial de productos o bienes. a un mercado en particular. modificaciones de los productos, nombre, se da un aumento,
y marcas nuevas que la sobre todo de las ventas, pero
compañía desarrolla a través de también del reconocimiento
sus propias actividades de del artículo.
investigación y desarrollo.

 Entorno social  Su población  El proceso de creación de


 La cultura  Su geografía socio nuevos productos no es  Introducción
 Los grupos sociales económica lineal.  Crecimiento
 La familia  Normas costumbre,  El proceso es bastante  Madurez
hábitos similar, hablemos de  Declive
 Legislación y servicios o de productos.  Desaparición
financiamiento  Pueden realizarse etapas
introducción de manera simultánea.
 Crecimiento  Es un trabajo
 Madurez interdisciplinario, en el
 Declive que confluyen el
 Desaparición marketing, ingeniería,
recursos humanos, etc.
 Los resultados de una
etapa pueden influir en
las siguientes de manera
decisiva.
 Maximizar el valor para  Experimenta corto  La tecnológicos,
 Intangibles: no los puedes el accionista, periodo de tiempo permiten el desarrollo
ver, evaluar, o sentir antes de nuevos productos
de comprarlos.  Obteniendo la máxima  Ofrece una amplia gama
rentabilidad aumentando de productos  El mayor acceso a la
 Inseparables: se fabrican el volumen de ventas y información y el mayor
y se consumen a la vez y el reduciendo los costes.  La industria tendrá un conocimiento de los
cliente participa en la gran número de consumidores
producción.  Obsolencia y ciclos de vida consumidores
del producto
 El crecimiento hace que  Las mejoras en las
 Heterogéneos: cada  Consumidores más la empresa se expanda a comunicaciones y
servicio es diferente al otro informados otros países canales de distribución
porque siempre depende
el momento, de la persona  Globalización de la  El proceso dará más  La globalización y
que lo ofrece y de la distribución notoriedad a la marca. consecuente mayor
persona que lo recibe. presión competitiva
 Desregulación
 Perecederos: No se  Hay que conocer las
pueden guardar ni  Demanda de solución en posibilidades de que el
almacenar lugar de productos producto fracase
sustitutivos en el
 Gestión del cliente mercado.
La semejanza más importante es  Tangibles: los puedes  La empresa cambia El carácter interdisciplinario
que en ambos casos se busca tocar, ver, evaluar antes de recursos de producción del marketing.
satisfacer la necesidad de un comprarlos. por otros renovados
cliente. • La variabilidad en la duración
 Separables: se fabrican y  A veces el consumidor no de las fases.
se consumen de manera encuentra la diferencia al
separada y el cliente no momento de innovar los • La difícil situación del
participa en la producción. productos producto entre algunas fases.

 Homogéneos: son muy  Invierten una gran


parecidos o casi iguales cantidad de dinero, y si el
entre sí. producto no sale gustoso
por los consumidores
 No perecederos: se está innovación lo
pueden guardar, pierden.
almacenar, etc.
 No se puede llevar acabo
la innovación de
productos de manera
exagerada
CONCLUSIONES
Los mercados de consumidores conformados por personas y hogares, son aquellos
en los cuales las personas compran productos para su consumo individual y familiar.
Mercados Organizacionales, conformados por entidades, sean empresas o
instituciones en general. En este caso, entidades adquieren productos ya sea como
insumos o para utilizarlos en el funcionamiento de la organización como maquinaria,
lubricantes, útiles y materiales de limpieza, útiles de oficina, servicios bancarios,
de auditoría o de vigilancia entre otros.
Los mercados organizacionales pueden representar entidades fabricantes o
comercializadoras de bienes y servicios.
Es importante que las empresas tengas sus estrategias del producto que fabrican
para así poder una ganancia exitosa, oh bien el producto sea exitoso, así mismo es
importante conocer las estrategias que deben de tener el ciclo de vida del producto
Como conclusión final, me parece sensato reconocer la importancia de la
investigación comercial, la cual es la clave del éxito y de la toma de correctas
decisiones
FUENTES CONSULTADAS
 Payne, A. (1993). Mercadotecnia de servicios. Editorial
Pearson, 2.

 Lovelock, C. H. (1997). Mercadotecnia de servicios. Prentice-Hall.

 Kotler, P., & Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. Prentice Hall


Hispanoamericana.

 Espinosa, J. S., & Aldana, J. C. (2000). Mercadotecnia de


servicios. Revista Contaduría y Administración, 199.
RUBRICA: CUADRO COMPARATIVO
COMPETENCIA GENÉRICA.
Competencia instrumental: Capacidad de organizar y planificar. Comunicación
oral. Capacidad de análisis, síntesis y Abstracción. Habilidad en el uso de
tecnologías de información y comunicación.
Competencia interpersonal: Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Capacidad de comunicarse. Ético.
Competencia sistémica: Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Iniciativa y espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Liderazgo.
Habilidades de investigación.
COMPETENCIA ESPECÍFICA QUE SE EVALÚA (Acorde al tema o unidad de la
asignatura).

Escala de evaluación
VALO ASPECTOS A
DESCRIPCION Excelent Bueno Regula NA
R EVALUAR
e r
FORMA Siempre Casi Casi Nunc
siempr nunca a
e
1 REPRESENTACIÓ El cuadro está organizado de manera clara, 1 0.5 0 0
N ESQUEMÁTICA jerárquica y secuencial, y la colocación de los
DE LA
temas a comparar en columnas.
INFORMACIÓN

2 GRAMÁTICA No tiene errores ortográficos ni de acentuación. 2 1 0.5 0

1 FUENTES Las fuentes de información son variadas (al 1 0.5 0 0


CONSULTADAS menos 6).

CONTENIDO
1 TÍTULO Hace referencia al texto que sintetiza 1 0.5 0 0
correctamente con el tema.

6 ESTABLECE LOS Los datos de comparación son muy claros, 6 4 2 0


ELEMENTOS Y precisos y ordenados
CARACTERÍSTICA
S A COMPARAR

5 PROFUNDIZACIÓ Descripción clara y sustancial del cuadro y 5 3 1 0


N EN EL TEMA buena cantidad de detalles

4 CONCLUSIÓN Y El alumno realiza su aportación al tema, a través 4 2 1 0


OPINION de la conclusión y opinión personal,
PERSONAL DEL fundamentada en la investigación de sus fuentes
LOS TEMAS A bibliográficas.
COMPARAR

20
%

Escala de evaluación:
● Competente excelente. Considera un nivel de excelencia en el que se logran los estándares de desempeño de todos los saberes,
de acuerdo a lo señalado en la rúbrica, mostrando independencia en su desarrollo y apoyando a otros en el logro de los mismos.
● Competente intermedio (Bueno). Realiza un desempeño aceptable de los saberes señalados en la rúbrica, con independencia.
● Competente básico (Regular). Realiza un desempeño mínimo aceptable de los saberes señalados en la rúbrica, bajo supervisión.

También podría gustarte