Está en la página 1de 43

Porcicultura

Enfermedades porcinas en Colombia

Existen una gran variedad de enfermedades que pueden afectar a la población porcina, por ello saber identificarlas
y prevenirlas es fundamental para el crecimiento de la industria porcícola en Colombia.

Las enfermedades en la producción porcina tienen un gran impacto económico, al reducir los parámetros de
eficiencia e incrementar los costos por medicamentos y biológicos. Para alcanzar altos estándares de producción y
eficiencia es necesario la implementación de un programa sanitario adecuado para las condiciones de cada
explotación que incluya: prácticas de bioseguridad, medidas de prevención y medidas de control de enfermedades.
Para su estudio las enfermedades se pueden agrupar en función del tipo de agente que la causa, que puede ser un
virus, bacteria o parásito.

Enfermedades virales

Un virus es una minúscula partícula infecciosa que solo puede reproducirse cuando infecta una célula hospedera.
Estos se apoderan de la célula y utilizan sus recursos para hacer más virus, básicamente al reprogramarla para
convertirla en una fábrica del virus1. Las enfermedades infecciosas suelen ser altamente contagiosas, por lo que es
necesario prevenirlas y controlarlas de manera eficaz y rápida.
A continuación, revisaremos en detalle cuáles son las principales enfermedades ocasionadas por virus en Colombia,
cómo se transmiten, cuáles son sus síntomas y su tratamiento.

Porcicultura

1
Porcicultura

Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)

Fue descrita como entidad clínica en 1987. Inicialmente estuvo restringida Estados Unidos, pero actualmente es una
enfermedad de amplia distribución.
Los brotes agudos de PRRS se caracterizan por alteraciones reproductivas como abortos, nacidos muertos, nacidos
débiles, momias, nacidos prematuros. Alteraciones respiratorias en grupos de lechones lactantes, en precebo y ceba.
La manifestación crónica de la enfermedad incluye, como rasgo característico, una elevada prevalencia de
enfermedades secundarias en precebo y ceba. Se ha descrito una forma subclínica de la infección, en la cual no se
observan manifestaciones clínicas.

El virus que ocasiona el PRRS es poco resistente a condiciones ambientales, tanto a temperatura
como a pH.

Los virus presentan formas de transmisión típicas, tales como cerdas de reemplazo infectadas, camiones
contaminados, instrumentos, ropa, personas, y se ha reportado relación con la presencia de aves actuando
posiblemente como vectores entre granjas, la proximidad a granjas infectadas facilita la transmisión vía aérea.

Las cerdas reproductoras una vez infectadas le transmiten vía transplacentaria el virus a los
lechones, los cuales nacen virémicos y serán los que se conviertan en reservorios en la ceba.

La inmunidad no es de largo plazo en ninguna de las dos poblaciones, por lo tanto, pueden volverse a infectar con el
tiempo y a sufrir enfermedad clínica; las principales vías de infección son secreciones nasales, orina y heces y
semen.
A continuación podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las
lesiones patológicas presentes.

Porcicultura

2
Porcicultura

En cerdas se observa inapetencia y fiebre, abortos hacia el final de la gestación o aumento severo en la cantidad de
nacidos muertos y/o débiles. En precebo y ceba los problemas respiratorios como disnea, tos y taquipnea son los
más frecuentes, puede observarse cianosis en orejas y abdomen.

El diagnóstico se realiza mediante análisis serológico (ELISA) de la granja, muestreando al menos el 10% de la
población, en estados iniciales de la enfermedad se puede realizar PCR a la muestra de sangre.

Porcicultura

3
Porcicultura

Las lesiones macroscópicas generalmente están presentes en pulmones, ganglios linfáticos, la histopatología no es
confirmatoria del caso.

Prevención y control

El control de la enfermedad se centra en el manejo de las cuarentenas. En algunos casos impedir el ingreso de
cerdas de reemplazo o realizar una aclimatación larga pueden ayudar a disminuir la cantidad de virus circulante en la
población.
Es necesario realizar estrictos controles de bioseguridad para el ingreso de personas y vehículos; además el manejo
Todo Dentro Todo Fuera es vital para disminuir la recirculación de la enfermedad.
El uso de antibióticos se enfoca a reducir el impacto de patógenos secundarios e igualmente importante son los
planes de vacunación para el control de patógenos secundario. Sin embargo, actualmente no hay vacunas
aprobadas para uso en Colombia.

Circovirosis porcina o síndrome de desgaste multisistémico posdestete


Enfermedad viral que apareció en Colombia hacia el año 2000 y afectó a granjas con alto estado de bioseguridad,
que ingresaban alta cantidad de cerdas primerizas. Se caracteriza por afectar principalmente a la población de
precebo, se presenta de manera epidémica en poblaciones no vacunadas o con alteración de la inmunidad por
enfermedades como PRRS, influenza y micoplasmosis.
Es un virus propio y único del cerdo, se presenta principalmente en lechones entre 7 – 12 semanas de vida, el cerdo
presenta signos clínicos después de 4-5 semanas post- infección.

Porcicultura

4
Porcicultura

Se trata de un virus pequeño, de gran resistencia en el ambiente, que se caracteriza por presentar
dos tipos I y II, siendo el segundo de mayor importancia en la salud porcina, se presentan
genotipos a, b, c y d. Sin embargo, en 2017 se realizaron reportes de Circovirus tipo III.

El virus se encuentra en secreciones oronasales, bronquiolares, oculares, semen, saliva y leche. La infección vertical
genera nacimiento de lechones virémicos lo que se puede comprobar realizando PCR en tiempo real de sangre de
lechones recién nacidos sin que hayan tomado calostro.
A continuación podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las
lesiones patológicas presentes.

La rápida pérdida de la condición corporal es característica de esta enfermedad, este signo clínico es conocido como
desmedro o desgaste. Se pueden observar signos clínicos en animales en transición y primeras fases del engorde,
tales como enfermedades respiratorias, diarrea, palidez, fiebre de 40°C y ganglios linfáticos severamente
aumentados de tamaño.

Porcicultura

5
Porcicultura

El diagnóstico inicial se debe hacer caracterizando los signos clínicos realizando histopatología y posteriormente, en
granjas con problemas severos se debe analizar la presencia del virus por medio de PCR en tiempo real en sangre
de lechones que no han tomado calostro.

Las lesiones macroscópicas en el examen post mortem son variables. La canal presenta emaciación y puede tener
un aspecto amarillento (ictericia).

Porcicultura

6
Porcicultura

En los cerdos afectados por la circovirosis porcina es posible visualizar los siguientes síntomas.

Cerda de reemplazo con lesiones cutáneas compatibles con circovirosis porcina, posiblemente con coinfección por
Staphylococcus aureus.

Cerdos con desmedro, pérdida de condición corporal severa.

Porcicultura

7
Porcicultura

Liquido en tórax con evidencia de septos pulmonares.

A la izquierda, ganglios linfáticos inguinales superficiales aumentados de tamaño.

Porcicultura

8
Porcicultura

Riñones con áreas blanquecinas, lesiones compatibles con infección por circovirus porcino.

Prevención y control

Se deben vacunar a los lechones, en lactancia o en precebo de acuerdo a las condiciones específicas de cada
granja. Además, se pueden vacunar madres en lactancia o gestación.

Se debe realizar perfil serológico de análisis de inmunoglobulina G y M en los lechones antes de


tomar la decisión de realizar tal procedimiento. A su vez, es importante que los lechones estén
vacunados contra otros agentes, principalmente mycoplasma.

Medidas básicas de manejo son esenciales para la prevención y control de la enfermedad:

Manejo Todo Dentro Todo Fuera.


Condiciones de alojamiento de los lechones adecuadas: Densidades, oferta de comederos, bebederos, manejo
de temperaturas, ventilación.
Programas de vacío sanitario, aseo y desinfección de instalaciones correctos.

El uso de antibióticos se enfoca a reducir el impacto de patógenos secundarios respiratorios y entéricos. Igual de
importante son los planes de vacunación para el control de patógenos secundarios.

Porcicultura
Porcicultura

Influenza porcina2

Es una enfermedad que en porcinos genera cuadros distintos según la inmunidad de la población. En algunas
granjas puede presentarse de forma leve o moderada, generando signos respiratorios moderados en lechones de
precebo y ceba. En otras granjas puede presentarse de forma epidémica generando mortalidad en compañía de
otros agentes, tales como circovirus o PRRS.

La influenza porcina es causada por numerosos virus de influenza tipo A estrechamente


relacionados, que se caracterizan por tener la habilidad de cambiar su estructura antigénica y
crear nuevas cepas. Cada serotipo es identificado mediante proteínas de superficie llamadas "H" y
"N".

Los tres serotipos más comunes que afectan al cerdo son H1 N1, H1 N2 y H3 N2. Existen además distintas cepas
dentro de dichos serotipos, pero con diferente patogenicidad (capacidad de producir enfermedad) y sin protección
cruzada.
El periodo de incubación de la enfermedad es muy corto, 12-48 horas y su manifestación principal afecta al sistema
respiratorio. El virus puede infectar una granja en cuestión de pocos días. Esta característica de alta transmisión sirve
como un indicativo casi diagnóstico de la influenza.
A continuación podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las
lesiones patológicas presentes.

Puede variar según edad y sexo del animal. En las cerdas la fiebre puede causar abortos, además de tos generaliza
y neumonía. Debido al calostro es raro ver síntomas en lactantes, a no ser que la enfermedad entre en la granja por
primera vez. En la etapa de transición y cebo, puede haber síntomas como respiración forzada, decaimiento, tos

Porcicultura

10
Porcicultura

grave.

La caracterización de los signos clínicos no asegura el diagnóstico de la enfermedad, se debe realizar necropsia e
histopatología además de monitoreo serológico para H1N1 y H3N2, en las madres y los lechones afectados.

Las lesiones microscópicas encontradas en la influenza porcina sin complicaciones son principalmente las de una
neumonía viral y la mayoría de las veces se limita a los lóbulos apical y cardiaco de los pulmones. En casos graves,
más de la mitad de los pulmones pueden verse afectados.

Porcicultura

11
Porcicultura

La Influenza puede ser introducida por:

Gente infectada.
Cerdos portadores.
Pájaros, sobre todo los acuáticos, son reservorios de la infección.

Pulmón de cerdo positivo a influenza. Se observa que no hay colapso y se hacen


muy evidentes los septos alveolares.

Prevención
Se puede contrarrestar con estrategias de manejo, tales como una buena aclimatación de la cerda de reemplazo,
ofrecer buenas condiciones de alojamiento para los cerdos en cada etapa productiva, especialmente a lo que
respecta a temperatura, ventilación, densidad y agua. El uso de medicaciones en el alimento o en el agua de bebida
puede ser una estrategia útil para mitigar el impacto de infecciones secundarias. Es importante señalar que, pese a
que en algunos países se usan vacunas para prevenir y disminuir el impacto de la influenza, en Colombia aún no
está aprobada la vacuna.

Nuestro laboratorio diagnóstico, Labicol, cuenta con las técnicas para monitorear el
estatus sanitario de su explotación.

Enfermedades parasitarias

Un parásito es un organismo que en alguna etapa de su desarrollo debe vivir sobre o dentro de su huésped para
sobrevivir, relación que normalmente representa una desventaja para el organismo superior. En esta ocasión
revisaremos la Coccidiosis, una de las enfermedades parasitarías que pueden observarse en Colombia.

Porcicultura

12
Porcicultura

Coccidiosis
Es una enfermedad que se presenta en lechones de segunda y tercera semana de vida, que se caracteriza por
aparecer como agente primario alterando el mecanismo de absorción del intestino del lechón, generando diarrea
profusa de color amarillo a gris.

El parásito que produce la coccidiosis es conocido como Isospora suis y necesita ser transmitido
al lechón en los primeros días de vida.

Este parásito se encuentra en instalaciones en las cuales no se ha realizado adecuadamente el aseo y desinfección,
así como un corto tiempo de descanso sanitario. Es resistente a las condiciones ambientales razón por la cual
persiste en instalaciones y es de gran importancia el aseo y desinfección.

Intestino con lesión nodular compatible con coccidias. Foto Universidad de


Cornell.

A continuación podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las
lesiones patológicas presentes.

Porcicultura

13
Porcicultura

En lechones lactantes la diarrea es el principal síntoma en las fases tempranas. En fases tardías las heces varían en
consistencia y color, de amarillo a verde grisáceo o con sangre, dependiendo de la gravedad. En la etapa de
transición y cebo se observa un crecimiento lento del animal, heces pastosas e incluso teñidas de sangre.

Por signos clínicos y por histopatología. Se puede confirmar por recuento de ooquistes en materia fecal.

Porcicultura

14
Porcicultura

Daños en el intestino verificables por histopatología.

Porcicultura

15
Porcicultura

Prevención y control

Aseo y desinfección, en algunos casos se hace necesario el flameo de los pisos de las instalaciones. En brotes de la
enfermedad se puede tratar los animales con Tortrazuril oral o sulfonamidas.
En el próximo artículo revisaremos en detalle las enfermedades bacterianas que afectan a los cerdos en Colombia,
veremos cuáles son sus síntomas, mecanismos de prevención y posibles tratamientos.

Todo Dentro Todo Fuera : Se refiere a que todos los animales de una misma edad entran y salen al mismo tiempo de
un módulo o instalación de producción, al completar su etapa de desarrollo..

Porcicultura

16
Porcicultura

Enfermedades bacterianas

¿Conoces las principales enfermedades bacterianas que se dan en Colombia? Te invitamos a revisarlas a
continuación, para conocer sus síntomas, formas de diagnóstico y tratamientos.

Existen una gran variedad de enfermedades ocasionadas por bacterias, que pueden afectar a distintas especies de
animales. En Colombia, la industria porcícola ha debido enfrentar muchas de estas patologías, siendo las más
relevantes las que se mencionan a continuación 1 :

Enfermedad de Glasser
Es una enfermedad bacteriana caracterizada por la inflamación fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges
y articulaciones. La presentación de forma aguda la cual genera alta mortalidad.

La bacteria que ocasiona la Enfermedad de Glasser es Haemophilus parasuis, un agente


patológico que afecta exclusivamente a los cerdos y que es considerado un habitante normal de
la cavidad nasal de este animal a nivel mundial. Los cerdos se infectan tempranamente en la
lactancia, incluso antes de la semana de vida.

En la siguiente infografía interactiva podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se
diagnostica y cuáles son las lesiones patológicas presentes. Para verlas sitúa el cursor sobre cada una de las
imágenes.

Porcicultura

17
Porcicultura

Porcicultura

18
Porcicultura

A continuación podemos observar claramente cuáles son los tipos de lesiones que encontramos en animales
contagiados con la Enfermedad de Glasser:

Porcicultura

19
Porcicultura

Lesiones de necropsia en las que se observa fibrina en la cavidad abdominal.

Lesiones de necropsia en donde se observa fibrina sobre la superficie pulmonar.

Porcicultura

20
Porcicultura

Líquido extraído de tórax para enviar a PCR.

Prevención

El manejo adecuado de la temperatura de los lechones en parideras y precebos es un factor de gran importancia a la
hora de controlar esta enfermedad. Diversos autores documentan que, una temperatura mayor a 26 °C en toda la
etapa del precebo disminuye considerablemente el impacto de la enfermedad en los lechones.
Además, es necesario:

El manejo correcto de la ventilación evitando corrientes de aire y proporcionar un alojamiento adecuado sin
humedades son factores importante para prevenir la enfermedad.
Un adecuado programa de aclimatación de la cerda de reemplazo también es importante.
El manejo de Todo Dentro Todo Fuera en parideras, precebos y engorde es crítico.
Programas de vacunación y el uso de medicaciones estratégicas pueden disminuir el impacto de la enfermedad.

Porcicultura

21
Porcicultura

El hacinamiento es una de las principales causas de la mayoría de las


enfermedades de lechones y, además es un factor clave en el
desencadenamiento de la enfermedad de Glasser.

El uso de antibióticos puede ser de utilidad como parte de un programa para el control de la enfermedad. En brotes
agudos la aplicación parenteral del antibiótico es recomendable. A su vez, de acuerdo con las condiciones de cada
granja, la implementación de un programa de medicación en agua también puede ayudar en el control de la
enfermedad.

Vacunar a los cerdos puede ser una estrategia para controlar la Enfermedad de Glasser. Esta
decisión (de vacunar o no) y el esquema de vacunación deben ser el resultado de un análisis
exhaustivo del caso en cada granja.

Diversos antibióticos pueden ser efectivos o no para el tratamiento de la enfermedad, tales como Penicilina,
Amoxicilina, Ampicilina, Oxitetraciclina, Enrofloxacina y Sulfa-trimetoprim. La efectividad del antibiótico depende de la
sensibilidad del microrganismo.

Nuestro equipo de especialistas esta en capacidad de asesorarlo en el manejo


sanitario de su explotación.

Neumonía enzoótica
Es una enfermedad principalmente respiratoria, que se estima está presente en el 90% de granjas y 80% de los
cerdos a nivel mundial. Generalmente se asocia con otros patógenos tales como Pasteurella multocida, PRRS o
circovirus porcino. Genera altas perdidas económicas por disminución en ganancia diaria de peso y aumento del
índice de conversión alimenticia. Se caracteriza por alta morbilidad y baja mortalidad con retraso en crecimiento.
El agente causal de la neumonía enzoótica es la bacteria Mycoplasma hyopneumoniae. Genera daño del sistema
mucociliar del aparato respiratorio facilitando la entrada de otros agentes infecciosos.

Porcicultura

22
Porcicultura

Pulmón con lesiones craneoventrales, producto de la Neumonía enzoótica. Foto


de universidad de Cornell.

A continuación podrás conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las
lesiones patológicas presentes.

Los signos son inespecíficos, tos seca, disnea con pérdida lenta del peso corporal.

Porcicultura
Porcicultura

Se realiza mediante signos clínicos, necropsia e histopatología y serología (ELISA). La serología ayuda al diagnóstico
y a la implementación del plan de vacunas evaluando la inmunidad materna y la persistencia de la inmunidad en la
población.

Las lesiones en la necropsia, características de esta enfermedad son coloración rojo-oscura a nivel craneoventral del
pulmón.

Porcicultura

24
Porcicultura

El uso de antibióticos solos o en combinaciones es una estrategia válida para el control de la enfermedad. El
antibiótico a elegir o la combinación adecuada depende de las condiciones de cada granja. Las combinaciones
antibióticas van enfocadas a controlar micoplasma y microrganismos secundarios.

Productos como la Tiamulina, Tilmicosina, Lincomicina, Tilosina, Tilvalosina, Clortetraciclina,


Quinolonas y Doxiciclina son activos contra el micoplasma.

Prevención

La producción en dos o tres sitios separados permite un mejor control de la enfermedad. El manejo de Todo Dentro
Todo Fuera es esencial, los procedimientos de aseo, desinfección y descanso de instalaciones con críticos.
La vacunación de lechones en lactancia ha resultado en una de las mejores estrategias para disminuir los efectos de
la enfermedad. Por otro lado, mejorar ventilación, temperatura y densidad es muy importante para disminuir el
impacto de la enfermedad.

Porcicultura

25
Porcicultura

Pleuroneumonía porcina, APP


Es una enfermedad infectocontagiosa ampliamente distribuida en el mundo. Su importancia radica en las
considerables pérdidas económicas debido a la mortalidad de cerdos en finalización, retardo en el crecimiento, pobre
valor de la canal y altos costos de los medicamentos aplicados. Generalmente se trata de una infección secundaria a
enfermedades virales, tales como circovirus porcino, PRRS e influenza.

El patógeno que ocasiona esta enfermedad es Actinobacillus pleuropneumoniae, que se


caracteriza por generar rápidamente signos clínicos y muerte, el periodo de incubación es muy
corto desde las 6 horas hasta 3 días pos infección. Se han identificado 15 serotipos diferentes,
pero en Colombia encontramos las serovariedades 1, 5 y 7.

Los animales portadores y transmisores de la enfermedad son positivos a la bacteria en tonsilas y secreciones
nasales, los lechones se infectan hacia las 6-8 semanas de edad por medio de aerosoles o productos contaminados
por la bacteria. El microrganismo es débil en el medio ambiente.

Pulmón de porcino de ceba en el que se evidencia la presencia de absceso de


color rojo oscuro, que está adherido a la superficie interna de las costillas.

Revisa la siguiente infografía interactiva para conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, cómo se
diagnostica y cuáles son las lesiones patológicas presentes.

Porcicultura

26
Porcicultura

Porcicultura

27
Porcicultura

Prevención y control

En un brote agudo la aplicación de antibiótico parenteral puede ser parte de la estrategia y, los que pueden funcionar
son Florfenicol, Quinolonas y Cefalosporinas. El uso de un programa de medicación estratégica en el agua o en el
alimento también puede ser de utilidad. Lo ideal es contar con antibiograma para seleccionar el antibiótico adecuado.
A su vez, de acuerdo con las condiciones específicas de cada granja un programa de vacunación en la línea de
producción puede ser una herramienta de control. La efectividad de la vacunación depende de protección que brinde
para la cepa específica de la granja y del perfil serológico de esta, para determinar la edad adecuada de aplicación.
La edad de vacunación de los lechones debe definirse para cada caso particular, puede ser a la sexta y novena
semana de vida.
Contar con un correcto programa de vacunación contra micoplasma es importante para disminuir el impacto de la
pleuroneumonía.

Colibacilosis
Produce enteritis y diarrea en lechones, generando altas pérdidas en maternidad y en algunas oportunidades en
precebo. Es responsable de grandes pérdidas económicas por mortalidad, deterioro de parámetros productivos y
costos asociados al tratamiento.
Dentro de los factores que favorecen la presentación de la enfermedad cabe destacar: fallas en el consumo de
calostro, temperaturas inadecuadas, humedades en los alojamientos de los lechones, deficiencias en el programa de
aseo y desinfección.

Porcicultura
Porcicultura

El agente causal de esta enfermedad es Escherichia coli, pero existen una gran variedad de
cepas, que en su mayoría habitan normalmente del tracto gastrointestinal. Algunas cepas son
patógenas y producen la enfermedad cuando las condiciones de manejo no son adecuadas.

A continuación podrás revisar cuáles son síntomas de esta enfermedad, además de la forma de diagnóstico y las
lesiones patológicas que se presentan en cerdos contagiados.

Los signos clínicos se caracterizan por diarrea principalmente amarilla, deshidratación, ataxia, debilidad general.

Porcicultura

29
Porcicultura

Generalmente con la necropsia y la histopatología. El cultivo microbiológico no es muy específico, sin embargo se
puede realizar la tipificación de la bacteria a partir de muestras de materia fecal, este método asegura la clase de
bacteria que está generando el problema.

Es posible observar un intestino delgado amarillo y con adelgazamiento de la mucosa.

Porcicultura

30
Porcicultura

A continuación podemos visualizar cuáles son algunos de los síntomas que padecen los cerdos que se contagian
con Colibacilosis

Color de la materia fecal en casos confirmados de colibacilosis.

Los cerdos con Colibacilosis suelen tener cianóticas las orejas y el hocico.

Porcicultura

31
Porcicultura

El intestino delgado adquiere una apariencia amarillenta, en donde además se aprecia un adelgazamiento de la
mucosa.

Prevención

Varios puntos deben ser considerados en la estrategia de prevención de la enfermedad:

El descanso sanitario de las instalaciones y su adecuada limpieza y desinfección son críticos.


El adecuado manejo del ambiente del lechón es muy importante: temperatura, ventilación y control de corrientes
de aire, control de humedades.
La implementación del programa de vacunación para las hembras primerizas y hembras multíparas es una
herramienta importante.
Manejo Todo Dentro Todo Fuera es importante.
En control de la calidad físico química y microbiología del agua es vital.

Tratamiento

Existe una gran variedad de antibióticos que pueden ayudar a controlar la enfermedad, pero es importante contar con
un antibiograma para seleccionar la molécula adecuada. Dentro de estos antibióticos encontramos Sulfatrimetoprim,
Enrofloxacina y Cetiofur, que pueden ser efectivos para tratamiento parenteral. La hidratación permanente y el
Subsalicilato de Bismuto vía oral ayudan a la recuperación del lechón.

Porcicultura

32
Porcicultura

Ileítis porcina
Enfermedad de alta prevalencia en granjas porcícolas en Colombia, conocida también como adenomatosis intestinal
porcina y enteropatía proliferativa. Genera altas pérdidas económicas debido a mortalidad, diarrea y a los altos costos
de tratamientos y ataca los cerdos en engorde principalmente. En el mundo se estima que aproximadamente el 90%
de las granjas tienen prevalencia de esta enfermedad.

La bacteria que ocasiona la Ileítis porcina es Lawsonia intracellularis, patógeno intracelular que
se multiplica en las células intestinales, principalmente en intestino delgado (íleon).

Revisa la siguiente infografía interactiva para conocer cuáles son síntomas de esta enfermedad, además de la forma
de diagnóstico y las lesiones patológicas que se presentan en cerdos contagiados.

Porcicultura

33
Porcicultura

Porcicultura

34
Porcicultura

La enfermedad puede manifestarse de tres formas distintas:

Adenopatía intestinal porcina (PIA), que es una proliferación anormal de la mucosa intestinal.
Enteritis necrótica, donde las células proliferadas del intestino delgado mueren y se desprenden y hay un
engrosamiento del intestino delgado (intestino en manguera).
Ileítis aguda hemorrágica, que consiste en una inflamación hiperaguda que causa una hemorragia masiva.

Para conocer algunos de los efectos de la enfermedad observemos las siguientes imágenes:

Color de la diarrea en casos de ileítis porcina en la etapa de engorde.

Porcicultura

35
Porcicultura

Íleon y válvula ileocecal de porcino de ceba positivo a Ileítis porcina.

Prevención y control

La ileítis es una enfermedad cuyo ingreso a la granja se puede prevenir con bioseguridad adecuada. En granjas con
la enfermedad se deben establecer estrategias como la vacunación y las medicaciones estratégicas para disminuir el
efecto de la enfermedad.
Los programas de aseo y desinfección y el descanso sanitario de las instalaciones son claves para controlar la
enfermedad. En este caso, el manejo Todo Dentro – Todo Fuera ayuda en control de la enfermedad y el adecuado
manejo del estiércol previene la difusión de la enfermedad dentro de la granja.

Tratamiento

La Tiamulina, Clortetraciclina, Lincomicina y Tilosina son antibióticos que sirven para combatir infecciones por
Lawsonia.

Salmonelosis porcina
La importancia de la Salmonella radica en ser la principal zoonosis que causa toxinfecciones alimentarias, por la
relevancia como atributo de seguridad alimentaria en el comercio de carne y por los costos que genera en
producción.
Enfermedad sistémica caracterizada por moderadas tasas de mortalidad, alta morbilidad, se presenta en cualquier
edad en porcinos, generalmente el signo clínico clásico es diarrea profusa de color café claro a oscuro, presenta
distribución mundial y afecta diversas especies de animales.

Porcicultura

36
Porcicultura

La salmonelosis en porcinos es generada por Salmonella choleraesuis y typhimuriun. La


serovariedad S. typhimurium está asociada a diarreas en animales jóvenes. Por su parte S.
cholerasuis se asocia con la presentación de signos clínicos tales como fiebre, inapetencia,
cianosis y muerte. Esta última puede ser trasmitida por porcinos asintomáticos, por la
supervivencia de la bacteria en los ganglios linfáticos mesentéricos.

Revisa la siguiente infografía interactiva para conocer cuáles son síntomas de esta enfermedad, además de la forma
de diagnóstico y las lesiones patológicas que se presentan en cerdos contagiados.

Porcicultura

37
Porcicultura

Porcicultura

38
Porcicultura

Las siguientes imágenes corresponden a las lesiones patológicas que son posibles observar en aquellos cerdos
contagiados por Salmonelosis Porcina.

Lesión ulcerativa en la mucosa intestinal.

Lesiones ulcerativas botonosas en la mucosa del colon.

Porcicultura

39
Porcicultura

Lesiones ulcerativas botonosas en la mucosa del colon.

Prevención

Para la prevención y control de la enfermedad es necesario trabajar en varios aspectos:

Vacío sanitario, aseo y desinfección de las instalaciones.


Manejo Todo Dentro Todo Fuera.
Control de Vectores: moscas, aves y roedores.
Control periódico microbiológico del agua y seguimiento al programa de tratamiento.
Desinfección de fómites y utensilios o herramientas para prevenir la diseminación de la enfermedad dentro de la
granja.
Adecuado manejo de excretas para evitar la diseminación de la enfermedad dentro de la granja.
Realizar periódicamente pruebas serológicas para monitorear el comportamiento de la enfermedad.

Tratamiento

Múltiples antibióticos pueden tener acción sobre salmonella, pero para la correcta selección de la molécula a utilizar
es necesario contar con el antibiograma. Algunos antibióticos que pueden tener acción son Fosfomicina, Florfenicol,
Ciprofloxacina, Colistina, Neomicina, Trimetoprim sulfa, Amoxicilina y Cefalosporinas.

Porcicultura

40
Porcicultura

Leptospirosis

Es una enfermedad zoonótica que puede afectar todos los animales domésticos y también al hombre. Se le conoce
también como Leptospira interrogans, Leptospira borgpetersenii, Pomona, Icterohaemorrhagiae, Canicola, Bratislava,
Serjoe y Tarassovi.

La leptopirosis puede causar altas pérdidas productivas en las granjas de cría y


se ha reportado en cerdos de todas partes del mundo. La infección puede
producir abortos, mortinatos y nacimiento de lechones débiles. Sin embargo, el
conocimiento de la incidencia y el impacto económico de la enfermedad se limita
en gran medida a las industrias porcinas intensivas.

La infección endémica en una granja produce poca evidencia de enfermedad clínica. Sin embargo, cuando se
introduce por primera vez en un hato de cría susceptible, o durante los períodos de disminución de la inmunidad del
hato, puede causar pérdidas evidentes a través del aborto, el nacimiento a término completo de cerdos muertos, de
cerdos débiles de viabilidad reducida o infertilidad, en algunos casos.

La leptospirosis es ocasionada por una bacteria conocida como Leptospira interrogans, que
presenta serovares que afectan a los porcinos, principalmente el Pomona y Bratislava. Se trata de
espiroquetas gram negativas (aerobias obligadas), que tienen flagelos que les permiten
movilidad. Cada serovar es propio y especifico de la especie.

A continuación podrás revisar cuáles son los principales signos clínicos de esta enfermedad, además del diagnóstico
y las lesiones patológicas que se observan en los cerdos infectados:

Porcicultura

41
Porcicultura

Falla reproductiva (camadas pequeñas, abortos al final de la gestación, momias, lechones débiles o no viables,
infertilidad por repeticiones del servicio), inapetencia, fiebre, hemorragias, ictericia, hematuria.

Análisis serológicos (micro aglutinación, MAT), PCR en fluidos de fetos u orina, análisis de los signos clínicos de la
granja y el historial de fallas reproductivas, ELISA en sangre en cerdas.

Porcicultura

42
Porcicultura

En estos casos, las cerdas preñadas suelen abortar fetos de color rojo oscuro.

Prevención y Control

Es necesario implementar un programa de vacunación en reemplazos y adultas.


Control de vectores como roedores y perros.
Programas de aseo y desinfección de instalaciones y tratamiento del agua de bebida.
Uso de antibióticos como Estreptomicina y Tetracicilinas.

Como hemos visto a lo largo de esta unidad, existen una gran variedad de enfermedades ocasionadas por distintos
tipos de organismos o virus, que pueden afectar a las granjas porcícolas. Es por ello, que es de vital importancia
aprender a reconocerlas y a cómo actuar ante una emergencia de este tipo.

Nuestro Laboratorio Farmacéutico Aurofarma cuenta con un amplio portafolio de


medicamentos veterinarios y con la ultima tecnología analítica, basada
cromtaografía de alto desempeño.

Porcicultura

43

También podría gustarte